0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas

Labquimica N7, N8

La ley de Proust, enunciada en 1801, establece que los elementos se combinan en una proporción fija en peso para formar un compuesto químico determinado, independientemente del proceso de síntesis. El documento describe experimentos para determinar la fórmula empírica de compuestos mediante la aplicación de la ley de Proust, incluyendo la reacción de zinc con ácido clorhídrico y cálculos estequiométricos. El objetivo es que los estudiantes adquieran habilidades para calcular proporciones molares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas

Labquimica N7, N8

La ley de Proust, enunciada en 1801, establece que los elementos se combinan en una proporción fija en peso para formar un compuesto químico determinado, independientemente del proceso de síntesis. El documento describe experimentos para determinar la fórmula empírica de compuestos mediante la aplicación de la ley de Proust, incluyendo la reacción de zinc con ácido clorhídrico y cálculos estequiométricos. El objetivo es que los estudiantes adquieran habilidades para calcular proporciones molares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


ORURO-BOLIVIA

LABORATORIO N°7

Aplicación dé la ley de proust – Parte I

Determinación de la fórmula empírica de compuestos.

DOCENTE DE LAB: M.Sc. Ing. Elar Gonzalo Aliendre Garcia.


ALUMNA:
Paralelo:

Oruro- Bolivia
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

APLICACIÓN DE LA LEY DE PROUST – PARTE I

DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA EMPÍRICA DE COMPUESTOS.

RESUMEN:
La ley de Proust, una de las leyes fundamentales de la química, fue enunciada en 1801 para
dar respuesta a la forma en la que se combinan dos o más elementos.

Proust, farmacéutico y químico francés, desarrolló la mayor parte de su carrera


investigadora en España. Siendo director del Laboratorio Real Madrid determina que la
combinación de elementos se realiza en una relación en peso constante, independientemente
del proceso seguido para formarlo. Es decir, los elementos que lo conforman mantienen una
proporción fija en peso para cualquier muestra pura de un compuesto. Así, por ejemplo, en
el agua, los gramos de hidrógeno y los gramos de oxígeno están siempre en la proporción 1-
8, independientemente del origen del agua.

La ley de Proust contradecía las conclusiones del químico francés Claude Louis Berthollet.
Éste defendía que las proporciones de combinación de los elementos en un compuesto
dependían de las condiciones de su síntesis. En 1811 el químico sueco Jöns Jacob Berzelius
apoyó la propuesta de Proust que fue aceptada con un amplio consenso. Los compuestos
que cumplen la ley de las proporciones definidas se denominan ‘daltónidos’ en honor a
John Dalton, quien incorporó la ley de Proust en su teoría atómica al establecer que los
compuestos se por la unión de átomos de distintos elementos en una relación numérica
sencilla.

No obstante, ciertos compuestos sólidos muestran una ligera variación en su composición.


Éstos reciben el nombre de compuestos no estequiométricos o bertolitos, llamados así por
Berthollet. La causa de estas variaciones es la estructura cristalográfica de los compuestos

INTRODUCCIÓN:

La estequiometría es una rama de química que trata de las reacciones cuantitativas entre
elementos y compuestos en las reacciones químicas.

Cuando una reacción química en disolución acuosa produce un precipitado bastante


insoluble en agua, de su masa y de las cantidades utilizadas de las disoluciones reactantes,
se puede, por razonamientos estequiométricos, sacar inferencias sobre la estequiometría
de la reacción o sobre la concentración de una cierta sustancia en una de las disoluciones.

José Luis Priust, químico francés (1754 – 1826), después de realizar varios trabajos sobre el
análisis cualitativo y cuantitativo de las sustancias, estableció que las priporciones en que
esas sustancias se envuentran en un compuesto, son fijas y constantes.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

Proust comprobó de esta manera que, para formar, por ejemplo, CO2, el carbono y el
oxigeno se unen en la priporción de 12 a 32, o simplificando de 3 a 8, este mismo criterio
la ley de proust se aplica a las reacciones químicas.

2.OBJETIVOS. -
OBJETIVO GENERAL:

Adquurir destrezas en la estequiometría, de tal manera que pueda calcukarDe manera empírica y
no solo teórica, la ptoporción molar en que reaccionan los reactantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Determinar la estequiometría de una reacción dada.

● Realizar cálculos estequiométricos con reacciones químicas.

● Comprobar que los elementis químicos se combinan, para dar un compuesto, en una proporción
constante.

● Realizar un análisis gravimétricos para colectar cuantitativamente un precipitado y pesarlo.

● Efectuar una reacción química, entre el zinc metálico con un exceso de HCl, para determinar la
fórmula química de la sal correspondiente, usando el método de las proporciones definidas de
Proust.

● Calcular el procentaje de eficiencia del proceso, como la razón de las relaciones de Proust
teórico a experimental, según formada de ZnCl2.

MATERIALES

Tubos de ensayo y gradilla

Plancha calefactora

Espátula

Pizeta

Erlenmeyer de 100 o 250 ml

Vidrio de reloj

Balanza

Probeta de 10 ml
Crisol de porcelana

Reactivos.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

Zn metálico solución de HCl 1:1

PROCEDIMIENTO EXPERIMIENTAL 1.

● Señalar dos tubos con marcador para distinguirlos (A, B), colocar en 2g de Zn y en el otro 4g

● Añadir con la probeta 10 ml de HCl a cada tubo de ensayo. Observar lo que sucede.

● Pesar el crisol de porcelana y verter en ella el contenido de uno de los tubos, si ha quedado zinc,
lavarlo con un poco de agua destilada y añadir el liquidi de lavado al crisol.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

● Secar el Zn que no ha reaccionado y pesarlo.

● Calentar el crisol con la disolución hasta que se forme un residuo blanco de cloruro de zinc hasta
sequedad.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

● Dejar enfriar el crisol y volver a pesar, anotar el resultado.

● Repetir la operación con el contenido del otro tubo.

DATOS Y RESULTADOS.

La masa de Zinc que reacciona se obtiene por diferencia entre lo que se puso en el tubo
inicialmente y el residuo de metal que queda en el tubo después de la reacción.

La masa de cloro que se combina con el Zinc resulta de la diferencia entre el peso del precipitado
blanco de cloruro de zinc y el peso de zinc que ha reaccionado.

Colocar los datos en la siguiente tabla:

Tubo Masa de Zn [g] Masa de Cl [g] Cociente Zn/Cl

A 0.3119 0.3645 -0.0526

B 0.2001 0.4562 - 0.2561

PROCESO EXPERIMENTAL 2
● Pesar un Erlenmeyer de 100 o 250 ml limpio y bien seco.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

● Añadir 0.50g de Zn metálico y volver a pesar con exactitud.

● Añadir luego HCl en exceso (50 ml aproximadamente) hasta total delución del zinc. ● Después
calentar el Erlenmeyer en la planca calfactora, teniendo cuidado con la emanación de gases;
hasta sequedad.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

● Dejar enfriar y volver a pesar el Erlenmeyer.

DATOS Y RESULTADOS.

Registrar los datis obtenidos en una tabla según el siguiente detalle:

m0 = Peso del Erlenmeyer vacio [g]. = 141.3 g m1 = Peso del

Erlenmeyer con Zn [g].= 12.5g m2 = Peso del Erlenmeyer

después de la reacción [g].= 11.7g mzn =Cantidad de Zn

empleado [g] = 9.9 g mCl = Cantidad de cloro combinado con

el Zinc [g] rp = Priporción de Zn a Cl

(n° at – g)Zn = átomo – gramo de zinc empleado

(n° at – g)Cl = átomo – gramo de cloro combinado.


ZnxCly = Fórmula del compuesto formado.

Los calculos para determinar las masas de zinc y cloro deben completarse con las expresiones
necesarias.

65,34(g) 196,247(g)
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

Zn + 2HCl = | ZnCl + H2
135,297𝑔𝑍𝑛𝐶𝑙2
= 0,5 (g) Zn * = 1,042(𝑔)𝑍𝑛𝐶𝑙2
65,39(𝑔)𝑍𝑛

𝑚𝐴 𝑃𝑀𝐴 𝑎 𝑐 𝑚𝑎 ∗ 𝑃𝑀𝐵 𝑎∗𝑑


= = 𝑚𝐵 = 𝑏=
𝑚𝐵 𝑃𝑀𝐵 𝑏 𝑑 𝑃𝑀𝐴 𝑐
0.5𝑔 65.49𝑔
Rp = = = 0.4798
1.042𝑔 136.2954𝑔 𝐴𝑧𝑛

𝑚𝑍𝑛

Rp = = = 0.9222
2𝐴𝐶𝑙 𝑚𝐶𝑙

𝑚𝑖
(#at-gr)i =
𝐴𝑖

−3
0.5𝑔 7.6464∗10

(#at-gr)Zn =
0.54217𝑔 0.01529

(#at-gr) Cl=

Met= m2-1= 65.72 - 64.68 = 1.04


1.04𝑔𝑍𝑛𝐶𝑙
%R= ∗ 100 = 99.80
1.042𝑔𝑍𝑛𝐶𝑙

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 3
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

● Pesar un crisol de porcelana con tapa, limpia y seca. Registrar sus pesis [m1].

● Con las pinzas colocar el crisol sobre el triángulo de porcelana y cubrir el cobre con 2 gramos de
azufre.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

● Tapar el crisol y calentar en el soporte universal bajo la campana de extracción de gases. El


azufre se funde y reacciona con el cobre, el exceso de azufre se quema, formando dióxido de
zufre (SO2) que se desprende en forma de gas.

● Cuando ya ni se desprenda SO2, dejar de calentar y enfriar el crisol hasta la temperatura


ambiente, pasarlo con la pinzas a la balanza y pesar, registrar el peso [m4].
● Para asegurar que todo el cobre reaccionó, añadir al criaol 1 gramo de azufre y repetir los pasos
4 y 5, pesar de nuevo cuando el crisol se haya enfriado, y comprobar que el peso es igual al
anterior.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

● Si el peso no resultara igual al anterior, utilizar la media aritmética de las pesadas.

● Registar las características físixas del compiesto formado.


Material/compuesto Masa [g]

Crisol [m1] 20.300


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

Crisol + Cobre [m2]

Cobre [m3 = m2 – m1]

Crisol + compuesto [m4]

Compuesto [ m5 = m4 – m1]

Azufre que se combinó con el cobre [ m6 = m5 – m3]

DATOS Y RESULTADOS.

Determinar la fórmuka química empírica empleando el procedimenti siguiente:

a) Determinar el peso de cobre utilizando en la práctica.


b) Calcular el peso del azufre que se combinó con el cobre.
c) Determinar el número de moles de cads elementi dividiendo su pesi en gramos (m3 y m6)
empleados, entre su peso atómico.
d) Calcular la relación de números enteros dividiendo los números de moles determinados antes
cada elemento entre el más pequeño de ellos.
e) Ajustar la relación de los números que se obtienen para formar los subindices de la fórmuka
empírica.
f) Describir que compuesto se ha formado: CuxSy.

Los resultados que deben lograrse al final de la experiencia son:

● Relación de Proust como valor calculado.

● Determinación de la fórmula química empírica del compuesto.

● Rendimento del trabajo experimental.

CUESTIONARIO.

1. Realizar el diagrama de flujo de los procedimientos experimentales realizados en la


práctica.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA
UNIVERSIDAD TECNICA
Procedimiento 3 DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

Pesar el crisol con Si no resulta igual al


Con la pinza colocar el Con pinza colocar el
tapa, limpia y seca crisol en la balanza, crisol sobre el triangulo
agregar 1 gramo de y cubrir con cobre con 2
cobre. gramosde azufre.

Tapar el crisol y calentar el


Añadir al crisol 1 gramo
soporte universal bajo Dejar calentar y de azufrey repetir lo
campana de gases el azufre enfriar el crisol, pesar anterior.
se funde y reacciona con el
cobre, forma (SO3 .

Registrar las
características
del
compuesto

anterior, utilizar la media aritmetica

Datos y resultados.

Fin

2. Explicar por qué los resultados numéricos obteniedos en el procedimiento experimental 1,


2 y 3 confirman la ley de Proust.

En el procedimiento experimental 2 se convina dos o mas elementos para dar un


determinado compuesto siempre lo hacen en una relación constante de masa.

3. Realizar una representaciín gráfica de la masa de Zn verus la relación de Proust, en los


datos obtenidos en la tabla en el procedimento experimental 2, observar si las variaciones
de medida son altos o mínimos.
4. Las siguientes cantidades de cobre se combinan con diferentes cantidades de oxigeno, de
acuerdo a la tabla siguiente:

Cobre [g] Oxígeno [g] K. Proust


15.890 4.000 3.97
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

63.670 16.00 3.97


127.140 32.00 3.97
317.850 80.00 3.97

Deducir si en cada prueba se ha formado el mismo compuesto o nó de acierdo a la ley de Prouat.


¿Cuál es la fórmula del compuesto formado?.

𝑚(𝐶𝑢)
K Proust = F compuesto =?
𝑚(0)

* Si se cumple la ley de Proust en los 4 casos por tanto si se ha formado el mismo compuesto.
4 Cu + O2 → 2Cu2O
4*63.5 g 2* 32g
254g 64g

𝑚𝑐𝑢 254(𝑔)
= = 3.97 𝑃𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑒𝑠 𝐶𝑢2𝑂 (𝑜𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑢𝑝𝑟𝑜𝑠𝑜)
𝑚𝑂2 64(𝑔)
5. La constante de Proust para un compuesto binario (AxBy) es 1.5; si la masa de
combinación de A es 60g y su peso atómico 24 uma.

¿ Cuál es peso atómico de B?

¿La fórmula y nombre del compuesto?

6. A partir de 0.8755g, 1.3601g y 1.9736g de aluminio se forman 1.654g, 2.5699g y 3.7289g


de óxido de aluminio, respectivamente, comprobar que se cumple la ley de Proust.

Aluminio m1 = 0,8755 (g) Oxido de Aluminio mO1 = 1,654 (g)

m2 = 1, 3601 (g) mO2 = 2.5699 (g)


m3 = 1,9736 (g) mO3= 3,7240 (g)

4 Al + 3O2 -------------→ 2 Al2O3

4 * 27 g + 3*32g -------------→ 2*102 g

108g + 96 g ------→ 204 g


𝑚𝐴𝑙 108𝑔
K Proust = = = 1,125
𝑚𝑂2 96𝑔
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

mO1= mAl1 – mAl = 1,604 (g) – 0,8755 (g) = 0,7780 (g) mO2

= mOAl2 – mA2 = 2.5699 (g) - 1,3601 (g) = 1.2098 (g) mO3 =

moAl3 – mA3 = 3,7290 (g) - 1,9736 (g) = 1,7554 (g)


0.8755𝑔
K1 = = 1.125
0.7785𝑔 1,3601𝑔

K2 = = 1.125
1,2098𝑔

1,9736𝑔
K3 = = 1,125
1,7554𝑔

En los tres se cumple la ley de Proust.

7. Para formar Cloryro se Aluminio se han combinado 3.608g de Al con 5.289g de HCl
determinar el reactivo límite utilizando los criterios de Proust y calcular el reactivo en
exceso.

Al Cl3 mAl = 3,608 g R.L.= ?

mHCl = 5,289g R.E.=?

27g 36,5g

2Al+6HCl → 2AlCl3+3H2

2*27g 6*36,5g

54g 21,9g Reactivo limite = HCk= 5289g

Reactivo en exceso= 3608*13069 =2,3016g Al

MAl = K Proust * mHCl = 0,247 * 5,289 = 1,3064 g de Al


𝑚𝐴𝑙 3,608𝑔
MHCl = == 14,6073 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
𝐾𝑝𝑟𝑜𝑢𝑠𝑡 0,247𝑔

8. Al efectuar una reacción química de 12.657g cloruro de mangnesio con 15.205g de


hidroxido de sodio, se ha obtenido un precipitado de hidróxido de magnesio y cloruro
de sodio. Calcular:

El reactivo limite y la masa en exceso


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

El númeri de moles de hudróxido de magnesio obtenido

La masa de cloruro de sodio formado.

95,3 40 58,3 58,6

MgCl2 + 2NaOH ---→ Mg(OH)2 + 2NaCl

M= 16,657(g) m=15,205 (g) m=? m=?

M1MgCl2 95,3𝑔𝑀𝑔𝐶𝑙2 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 18,68𝑔 𝑑𝑒 𝑀𝑔𝐶𝑙2


2 40

M1NaOH= 2,40𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻
∗ 12,657𝑔𝑀𝑔𝐶𝑙2 = 10,62𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
95,3𝑔𝑀𝑔𝐶𝑙2

R.Limite= MgCl2=12,657(g)

R.Exceso= NaOH=15,205(g) – 10,62(g) = 4,585(g) en exceso de NaOH


𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 58,3𝑔𝑀𝑔(𝑂𝐻)2
Nmg(OH)2=1𝑚𝑜𝑙 ∗∗ 12,657(𝑔)𝑀𝑔𝐶𝑙2
58,3(𝑔)𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 95,3𝑔𝑀𝑔𝐶𝑙2

NMg(OH)2= 0,1328 (𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠) 𝑑𝑒 𝑀𝑔𝑂𝐻2


2∗58,5(𝑔)𝑁𝑎𝐶𝑙

NNaCl 𝑔𝑀𝑔𝐶𝑙2 = 15,539(𝑔)𝑑𝑒𝑁𝑎𝐶𝑙

9. Al reaccionar 80g dee una solución de NaCl al 30% en mása, con 50g de una solución de
nitrato de plata al 30% de masa. ¿Qué masas de cloruro de plata y nitrato de sodio se
pueden obtener?.

58,5g 170(g) 143,5(g) 85(g)

NaCl + AgNO3 -----------→ AgCl + NaNO3

M=? m=?
30% MNaCl =
80 g * = 24𝑔
100% 30%
MAgNO3 = 50g *= 15𝑔
100%

M1NaCl 𝐴𝑔𝑁𝑂3 = 5,1618(𝑔)𝑁𝑎𝐶𝑙


170(𝑔)𝐴𝑔𝑁𝑂3
170(𝑔)𝐴𝑔𝑁𝑂3
MAgNO3 = ∗ 24𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙 = 69,74(𝑔)𝐴𝑔𝑁𝑂3
58,5𝑁𝑎𝐶𝑙
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

R.limite= AgNO3 15g

R.Exceso = NaCl = 24(g) – 5,1618 (g) = 18,8382(g) en exceso de NaCl.

MAgCl 𝐴𝑔𝑁𝑂3 = 12,6618(𝑔)𝐴𝑔𝐶𝑙


170(𝑔)𝐴𝑔𝑁𝑂3

MNaNO3 𝐴𝑔𝑁𝑂3 = 7,5 (𝑔) 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3


170(𝑔)𝐴𝑔𝑁𝑂3

10. La masa molecular de una sustancia es 180.7 y su composición centesimal: C= 26.28%,


H=2.24% y O= 71.08%. Hallar su formulas empírica y molecular de la sustancia.

P.M.=180,7 C=26,68% H=2,24% O=71,08%

Ac=12(g/mol) AH= 1(g/mol) A0 =16 (g/mol)

F.E. =? F.M. =?. F.E. = C,H,O2


%𝐶
26 ,28 2,19
𝐶= = 12
= 2,19 = 1 𝑃. 𝑀.F.e.= 45g/mol
𝐴𝑐

𝑔
𝐻 = %𝐻 = 2,24 = 2,24 𝑃. 𝑀. 180,7 𝑚𝑜𝑙 = 4
𝐴𝐻 1 2,19 = 1 𝑛 = 𝑃. 𝑀. 𝐹. 𝐸. = 45 𝑔
𝑚𝑜𝑙
%0 71.08
O= = == 2
𝐴0 16

FM. (F.E.)H = (C1H1O2)4

F.M.= C4H4O8

Conclusiones:

Se llega a la conclusión de que este experimento fue un total exito ya que se calculo
correctamente que nos da.

m%R= 99.80 en el experimento dos

Esto quiere decir que las sustancias quimicas se combinan en proporciones constantes y se llego a
la formulación quimica.

Zn+2HCl =|ZCl +H2

Y con esto es que cumplimos con la relación del procedimiento 1 .


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

Biografía:

Apuntes de clases Laboratorio de Química

Apuntes de Clases de Auxiliatura.

LABORATORIO N°8
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

Aplicación dé la ley de proust – Parte II

Determinación de la fórmula empírica de Hidratos


determinación del reactivo límite y rendimiento de una
reacción.

DOCENTE DE LAB: M.Sc. Ing. Elar Gonzalo Aliendre Garcia.


ALUMNA:
Paralelo:

Oruro- Bolivia

APLICACIÓN DE LA LEY DE PROUST – PARTE II

DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA EMPÍRICA DE HIDRATOS DETERMINACIÓN


DEL REACTIVO LÍMITE Y RENDIMKENTO DE UNA REACCIÓN RESUMEN:
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

En este laboratorio Quimico se realizo los tres procedimientos en el cuál verificamos el


rendimiento y reactivo limite y exceso.
Cuando dos o más sustancias que reaccionan se mezclan en proporciones diferentes a la
estequiometria, rendimiento alguno de ellos esta en exceso y otro esta en menor
cantidad.
INTRODUCCIÓN:
Cuando dos o más sustancias que reaccionan, se mezclan en proporciones diferentes a la
estequiometrica, necesariamente alguna de ellas está en exceso y la otra estará en menor
cantidad.

El reactivo límite es aquella sustancia que está en menor cantidad de acuerdo a la propirción
estequiométrica y por lo tanto se consume totalmente en la rracción, y al reactivo que sobra y
que lógicamente no puede seguir reaccionando por la ausencia del limitante, se le da el nombre
de reactivo en exceso.

Los cálculos estequiométricos siempre se realizan con base al reactivo límite, debido a que este
depende tanti de la cantidad de productos formados, como la cantidad de reactivos conaumidos.
La cantidad de producto formado se llama rendimiento de la reacción.

Los hidratos son compuestos que tienen un número específico de moléculas de agua unidas a
ellos. Por ejemplo, en su estado normal, cada unidad de sulfato de cobre (II) tiene cinco moléculas
de agua asociadas a él. El nombre sistemático para este compuesto es sulfato de cobre (II)
anhidro; la palabra anhidro significa que el compuesto ya no tiene moléculas de agua unidas a él.
Algunos otros hidratos son:
BaCl2 2H2O cloruro de bario dihidratado
MgSO4. 7H2O Sulfato de magnesio heptahidratado
Na2B4O7. 10H2O Tetraborato de sodio de decajidratado Sr(NO3)2.
4H2O Nitrato de estroncio tetrahidratado.
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.

Relacionar los fundamentos teóricos de estequiometria de reacción para determinar reactivos


limitantes, reactivos en exceso y porcentaje de rendimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

● Desarrollar la habilidad en los estudiantes para realizar cálculos estequiométricos para su


aplicación en cualquier problema de química.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

● Calcular el número de moléculas de agua que se han eliminado del hidrato por calentamiento
según la ley de Proust y calcular la cantidad de sal anhidra estable, para determinar la fórmula
química de hidrato.
●Determinar en laa reacciones el reactivo limite.
● Comparar el rendimiento teórico con el real y con el rendimiento porcentual.

MATERIALES.

Crisol de hierro
Varilla de vidrio
Espátula
Vidrio de reloj
Plancha calefactora
Pizeta
Balanza
Tubos de ensayo
Embudo Papel
filtro
Vasos de precipitados de 100 ml

REACTIVOS.

CuSO4. 5H2O
Pb(NO3)2
Kl
CaCl2
Na2C2O4

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. DETERMINACIÓN FORMULA EMPÍRICA DE UN HIDRATO.

● Disponer de un crisol de hierro limpio y bien seco.


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

● Pesar 0.5g de la sal hidratada

● Colocar al crisol la sal hidratada.

● Volver a pesar el crisol con su contenido.

● Calentar en la plancha calefactora durante 10 minutos hasta eliminar la mayor parte de agua.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

● Dejar enfriar (bien frio) y volver a pesar el crisol.

● Repetir la operación tres veces hasta obtener una pesada conatante.

DATOS Y RESULTADOS.

Registrar los datos obtenidos en una tabla según el siguiente detalle: m0 =


Peso del crisol vacío [g]. m1= Peso del crisol más el hidrato [g]. m2 = Peso del
hidrato que se estudia [g]. m3 = Peso de crisol más la sal anhidra después del
primer calentamiento. [g]. m4 = Peso del crisol más la sal anhidra después del
segundo calentamiento. [g]. m5 = Peso del crisol más la sal anhidra después del
tercer calentamiento. [g].
mp = Peso de la sal anhidra.
mH2O = Peso del agua contenido en el hidrato = m1 – mp
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

CuSO4. nH2O = Fórmula del hidrato estudiado

N° M0 [g] M1 [g] M2 [g] Mp [g] MH2O [g]


1 29,86 30.36 0.50 30.20 0.16
2 29.86 30.36 0.50 30.20 0.16
3 29.86 30.36 0.50 30.20 0.16

M0= 29.86(g)
M1=30.36 (g)
M2= o.50 (g)
M3 = 30.20 (g)
M4= 30.20 (g)
M5= 30.20 (g)
Mp= 30.20 (g)
Los cálculos para determinar las masas de sulfato de cobre y agua deben realizarse con las
expresiones necesarias.
MH2O = m1 – mp =30.36 g – 30.20 g
MH2O = 0.16g
0.
%R = 88%
0.18𝑔

(158.6096 + x* 17.9999)g ----------------→ x *17.9994(g)


0.5g --------------------→ 0.18628gH2O
[(159.6096 + X* 17.9999)g * 0.18028] = [ x* 179994g*0.5g]
28,7696 = x* 5.7095

X= 5.038

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2. DETERMINACIÓN DEL REACTIVO LIMITE EN UNA REACCIÓN


DE PRECIPITACIÓN.

● En un tubo de ensayo limpio y seco, colocar 2ml de solución de Pb(NO3)2 y agregar 2ml de
solución de Kl. Registrar las observaciones.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

● Acondicionar un embudo con su papel filtro y separar las fases de dicha reacción por filtración.

● El filtado recogido dividir en partes iguales en dos tubos de ensayo limpios.


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

● A uno de los tubos de ensayo, adicionar 3 gotas de Pb(NO3)2, y al otro 3 gotas de Kl.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

● Registrar las observaciones y concluir cuál de los reactivos se encuentra en exceso y cuál es el
reactivo límite en los correspondientes tubos.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 3. DETERMINAR EL RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN.

● Etiquetar 8 tubos de ensayo con números del 1 al 8.

● Al primer tubo de ensayo agregar 1 ml de CaCl2 y 7 ml de Na2C2O4. Observar lo que ocurre.

● Al segundo tubo agregar 2ml de CaCl2 y 6ml de Na2C2O4.


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

● Agregar a los siguientes tubos de ensayo las cantidades marcadas del número del tubo de CaCl 2,
y los ml restantes de Na2C2O4 para obtener un volumen final de 8ml.

● Una vez finalizada de adición comparar los tubos de ensayo, para determinar en cuál o cuáles de
ellos se produjo una mayor cantidad de precipitado (dejar en reposo los tubos por lo memos 24
horas).
● Filtrar el producto del tubo que tenga una mayor cantidad de precipitado, para evitar pérdidas.
● Dejar secar a temperatura ambiente y determinar su peso.
La reacción es: CaCl2(ac) + Na2C2O4(ac) = CaC2O4(s) +2NaCl(ac)
DATOS Y RESULTADOS.
Tubo/Volumen 1 2 3 4 5 6 7 8
Cloruro de calcio 1 2 3 4 5 6 7 8
Oxalato de sodio 7 6 5 4 3 2 1 0
Precipitado?

Para los resultados completar la siguiente tabla:

Datos Valores
Reactivo limite
Reactivo en exceso
Masa reactivo limite
Moles del reactivo limite usados
Masa teórica esperada de Ca2C2O4
Masa real del Ca2C2O4
Rendimiento porcentual.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

CUESTIONARIO
1. Realizar un diagrama de flujo de los procedimientos experimentales de la práctica
realizada.

Determinación de la
formula empírica de
un nitrato
procedimiento 1.

CuSO4 + 5H2O + A = CuSO 4 5H2O

1.disponee de unorisol de hierro 3. Volver a pesar el crisol con


limpio y seco. contenido

4.Dejar enfriar y realizar 3 veces.


2.Pesar 0 m5g de sal hidratadas

%88.88%
Rp = 17.635

2. Calcular el porcentaje de agua de cristalización del hidrato sulfato ferroso heptahidratado


FeSO4. 7H2O.
FeSO4 * 7 H2O %H2O=?
7.
P.MFeSO4 *7H2O =277 [g/mol] %H2O = %H2O
278𝑔

P.MH2O = 18 [g/mol]
3. Calcular la fórmula del sulfato ferroso hidratado, si contiene un 46.32% de agua de
cristalización.

%H2O = 45.32% FeSO4 * X H2O %FeSO4 = 10% - 45,32% = 54.68% P.M.FeSO4


= 152 [g/mol] P.M.H2O = 18 [g/mol]
45.32% 152𝑔 152
(g) FeSO4 ---------→ 54.68% ×=
54.68% 18𝑔
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

FeSO4 * 7 H2O x=7

4. Se caliemtan 1.222g de BaCl2. xH2O, hasta expulsar toda el agua combinada. El polvo seco
que quedó pesaba 1.042g. Con estos datos calcular la fórmula del hidrato.

BaCl2 * XH2O +O --------→ BaCl2 + X*H2O


Msal =1.222(g) mH2O= 1.042 (g)
P.M.BaCl2 = 208 [g/mol] P.M.H2O = 18 [g/mol]

𝑃. 𝑀𝑠𝑜𝑙 𝑥 . 𝑃. 𝑀. 𝐻2𝑂 𝑃. 𝑀𝐵𝑎𝐶𝑙2 + 𝑋. 𝑃 . 𝑀. 𝐻2𝑂 𝑥 . 𝐷. 𝑀𝑠𝑜𝑙


= => =>
𝑚𝑠𝑎𝑙 𝑚𝐻2𝑂 𝑚𝑆𝑎𝑙 𝑚𝐻2𝑂
𝑥 ∗𝑃 . 𝑀 . 𝐻2 𝑂
x.P.M.H2O = 𝑚𝐻 2𝑂 ∗ 𝑚𝑠𝑎𝑙 < − 𝑃. 𝑀. 𝐵𝑎𝐶𝑙2
𝑋 ∗ 𝑃 .𝑀 .𝐻 2 𝑂
P.M.BaCl2 = 𝑚𝐻 2 𝑂
∗ 𝑚𝑠𝑎𝑙 ∗ 𝑥 ∗ 𝑃𝑀𝐻2𝑂
𝑃 .𝑀 .𝐻 2 𝑂
P.M.BaCl2 = x( 𝑚𝐻 2𝑂 ∗ 𝑚𝑠𝑎𝑙 − 𝑃. 𝑀. 𝐻2𝑂)
𝑃.𝑀.𝐵𝑎𝐶𝑙2 208
X=
𝑚𝑠𝑎𝑙−𝑃𝑀𝐻2𝑂 1.
𝑚𝐻2𝑂

X =67. La formula es BaCl2 * 67H2O

5. En una muestra de 86g de yeso, CaSO4. nH2O, e calculó que contenía 18g de agua.
Determinar el valor de n.

Yeso= myedo =86 g CaSO4 * nH2O mH2O = 18g n=?


P MCaSO4 = 136 [g/mol] P.MH2O = 18 [g/mol]
%H2O = 9302%
86𝑔

%CaSO4 = 100% - % H2O = 100% - 20,9302% = %CaSO4


= 76,0698%
H F.E.=CaSO4 *2H2O
CaSO
n=2
6. Al calentar 14,736 g de bórax (Na2B4O7), la sal anhidra pesaba 7,777 g. Hallar la formula
químics del bórax.
Mborax =14,736 (g) P.M.Na2B4O7= 202 [g/mol]
Na2B4O7 = sal anhidra mNa2B4O7= 7.777g Formula=?

P.M.borax
7.777 𝑔 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

Borax = Na2B4O7 * xH2O P.M.H2O = 18 (g/mol)


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

P.M.borax = P.MNa2B4O7+x*P.M.H2O
38.32202 + x*18 => 18* X = 383* 202 => = 𝑥 = 10
L formula de Borax es = Na4B4O7 *10H2O

7. Calcular la masa atómica de un metal que forma un sulfato hidratado con el sulfato de
magnesio de fórmula xSO4. 7H2O, si el 40,48% corresponde al metal de dicho sulfato
anhidro.
X SO4 * 7H2O % x = 40.48% Ax= ?
P.MSO4 * 7H2O = 222[g/mol] % SO4 *7H2O = 100% - 40.48% =59.52%
Si = 222(g/mol) --→ 51.52%
Ax -----------→ 40.48%
Ax= 151 (g/mol) De tabla corresponde al samario.
Por tanto SmSO4 *7 H2O

8. ¿Cuántos moles de Fe3O4 se pueden obtener haciendo reaccionar 25.3 g de Fe con 15,0 g
de H2O?, a) ¿Qué sustancia es el reactivo límite?, b) ¿Qué sustancia está en exceso?, c)
¿ Cuál es el rendimiento teórico de la reacción?. d) ¿ Qué masa de reactivo en exceso
sobra al final de la reacción sin reaccionar?. La reacción es :
56g 18g
3Fe(s) + 4H2O(g) = Fe3O4(s) + 4H2(g)
NFe3O4 =?
M1Fe=25,3 (g) mH2O =15(g)

M1Fe 𝑑𝑒 𝐻2𝑂

MH2O 𝑑𝑒 𝐻2𝑂
a) Reactivo Limite = Fe= 25,3g
b) Reactuvo en Exceso= H2O
c) Rendimiento = 100%
d) MH2O exeso= 15g – 10.84g =4,16g de H2O en exceso.

9. Se prepara CCl4haciendo reaccionar 100 g de CS2 con 100g de Cl2, Calcular el rendimiento
porcentual si se obtuvieron 65.0 g de CCl4. La reacción es :
76g 71g 154g
CS2 + 3Cl2 -----→ CCl4 + S2Cl2 Mcs2=100g
mCl2=100g m= 65g

Mcs2 𝑔 𝑑𝑒𝑐𝑠2

MCl2 𝑔 𝐶𝑙2
R.Limite= Cl2=100g
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
ORURO-BOLIVIA

R.Exceso= Cs2= 100g * 35, 6808g = 64,3192g de Cs2 execeso

M1CCl4 𝑑𝑒 𝐶𝐶𝑙4
𝑚𝐶𝐶𝑙4 65(𝑔)
Rendimiento = 1 𝐶𝐶𝑙4 ∗ 100% = 73 .3005 (𝑔) ∗ 100% => %𝑅 = 88.9%
𝑚

10. El NaOH reacciona con el CO2 de la siguiente manera:


40 44 106
2NaoH + CO2 = Na2CO3 + H2O
a) ¿Cuál es el reactivo límote cuando reaccionan 68g de NaOH y 40g de CO2? M1NaOH
2∗40𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 MCO2
𝑔𝑁𝑎𝑂𝐻 = 37.4𝑔𝑑𝑒𝐶𝑂2
2∗40(𝑔)𝑁𝑎𝑂𝐻

R.Límite= NaOH=68g

b) ¿Cuántos gramos de Na2CO3 se producen?.

MNa2CO3 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 90.1𝑔 𝑁𝑎2𝐶𝑂3


2∗40(𝑔)𝑁𝑎𝑂𝐻

c) ¿Cuántos gramos quedan en exceso?.

R.Exceso = CO2= 40 (g) – 37,4 (g) = 2,6 (g) en exceso de CO2

CONCLUSIONES:

Se llego a la conclusióm que se cumple la ley de Proust- parte II ya que tuvimos los resuktados
quimicos de exceso y limite.

BIOGRAFIA:

Apuntes de las clases de Laboratorio de Quimica


Apuntes de las clases de Auxiliatura

También podría gustarte