Propuesta de Un Indicador Sintético de Desarrollo Endógeno. Una Aproximación para La Región Metropolitana de Barcelona

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad de Barcelona

Postgrado en Desarrollo Local y Regional

Propuesta de un Indicador Sintético de


Desarrollo Endógeno. Una aproximación para
la Región Metropolitana de Barcelona (*)

Mediavilla, Mauro
Salvat Melis, Eduard

(*) Este paper ha sido extraído de un trabajo de investigación más extenso realizado por los autores
citados.
Índice

i. Introducción……………………………………………………… 1

ii. Desarrollo endógeno y protagonismo de las ciudades…………… 1

iii. Región Metropolitana de Barcelona (RMB).............................… 3

iv. Indicadores parciales utilizados…………………………........… 5

v. Propuesta de indicador sintético…………………………………. 17

vi. Conclusiones……………………………………………………. 22

vii. Bibliografía…………………………………………………..…. 23

viii. Anexo…………………………………………………………… 25
1

i. Introducción

La concepción del desarrollo endógeno es una de las más importantes aportaciones en la teoría
del desarrollo económico que se han producido en los últimos años. Entiende que los procesos de
crecimiento y cambio estructural son el resultado de las estrategias y decisiones de inversión y
planificación de los agentes que operan en los mercados y se ubican en entornos institucionales y
culturales que condicionan la dinámica económica.
El desarrollo endógeno puede entenderse como un proceso de crecimiento económico y cambio
estructural, liderado por la comunidad, que utilizando su potencial de desarrollo permite la mejora en el
nivel de vida de la población local. Esta dinámica del territorio es generada por distintos elementos de la
sociedad y entre todos producen un cambio contínuo en el marco de una orientación estratégica.
El objetivo de la presente investigación es identificar y elaborar una batería de indicadores
parciales, que intenten mensurar el desarrollo endógeno en la Región Metropolitana de Barcelona (RMB),
para luego generar un índice, denominado indicador sintético, que permita medir globalmente y a lo largo
del tiempo la evolución de estos cambios mediante la agregación de los indicadores parciales.
El indicador intentará reflejar las diferentes áreas del desarrollo (competitividad, factores de
crecimiento y calidad de vida) que afectan al territorio y superar en amplitud a otros indicadores parciales
que actualmente se utilizan para medir el desarrollo como es por ejemplo, la renta per cápita. La utilización
de la RMB como territorio, es debido a que ésta constituye el área económica de referencia donde se
inserta la ciudad de Barcelona y su entorno, configurando un mercado de trabajo altamente integrado.
Además, en los últimos años, muchos investigadores han intentado desarrollar distintas aproximaciones y
propuestas de indicadores referidos a este ámbito.
El presente trabajo se estructura ubicando en el segundo capítulo (ii) la explicación de los
fundamentos del desarrollo endógeno y el protagonismo de las ciudades en el mismo. En el acápite tercero
(iii) se realizará un análisis del territorio que compete la presente investigación, pasando en el cuarto (iv) a
la realización de una propuesta de los indicadores parciales utilizados en la investigación, con una
exposición de las características de cada uno de ellos. El capítulo quinto (v) englobará el análisis empírico,
para determinar dos ni dicadores agregados y complementarios, el primero se refiere a un indicador
sintético que intenta resumir todos los indicadores parciales, complementado por un indicador del mismo
tipo referido a diferentes áreas del desarrollo y el segundo analiza los cambios en la tendencia del primero.
Las principales conclusiones del trabajo se plantean en el capítulo sexto (vi).

ii. Desarrollo endógeno y protagonismo de las ciudades

Los procesos de desarrollo local se caracterizan por la capacidad de la comunidad local de


controlar las transformaciones que tienen lugar en su territorio. Éste no es sólo un receptor pasivo de las
estrategias de las grandes empresas sino que está en condiciones de incidir en la dinámica de la economía
local.
El territorio donde se ubica cada comunidad es contemplado como un recurso específico y un
actor principal del desarrollo económico y no simplemente como el espacio que enmarca las relaciones
sociales y económicas [Alburquerque, F. (2002)].
La globalización ha hecho que los territorios compitan entre sí, a escala internacional, mediante la
valorización de sus recursos y la diferenciación de sus actividades productivas.
La empresa, por el hecho de pertenecer a un sistema productivo que está localizado en una
ciudad, mantiene, frecuentemente, las relaciones de intercambio y de cooperación dentro del propio
territorio. A través de él, las condiciones sociales, la cultura y los códigos de la población inciden
directamente en la actividad productiva.
En los procesos de desarrollo endógeno se pueden identificar al menos tres dimensiones:
? Una económica: caracterizada por un sistema específico de producción que utiliza
eficientemente los factores productivos y alcanza niveles de productividad elevados,
permitiendo a los empresarios ser competitivos a nivel internacional.
? Una política: que genera un entorno local, estimulando la producción y favoreciendo el
desarrollo sostenible.
? Una sociocultural.
2

Además, se pueden distinguir algunos factores que explican la competitividad de los sistemas
locales de empresas 1:

? Organización de la producción: las empresas interaccionan constantemente mediante


redes formales e informales de competencia y cooperación.
? Tecnología.
? Capacidad empresarial.
? Capacidad de introducción y adopción de innovaciones.
? Mercados de trabajo flexibles.
? Disponibilidad de mano de obra cualificada.
? Baja conflictividad laboral.

El análisis de Porter (1991) nos indica que los atributos de la competitividad están relacionados
con la dotación de factores productivos específicos y de calidad, la existencia de un sistema productivo
con una organización eficiente, el estímulo a la demanda local y la proclividad del entorno institucional al
desarrollo emprendedor.
El desarrollo endógeno tiene, por lo tanto, como objetivo prioritario conseguir el desarrollo
sostenible, por lo que trata de potenciar las dimensiones económica, social y medioambiental desde una
visión más estructural que coyuntural. Sus acciones se dirigen, entre otros objetivos, a la mejora de las
infraestructuras, a incrementar la formación de los recursos humanos, a fortalecer la capacidad organizativa
del territorio y al uso adecuado de los recursos naturales.
Para Brugué, Goma y Subirats (2002), “Las estrategias de desarrollo implican la capacidad de
gestionar la red de actores locales; la capacidad de mejorar la competitividad a través del aprendizaje y la
innovación permanente; el fortalecimiento de la cohesión social y territorial, evitando la exclusión y la
segregación social; la habilidad para el aprovechamiento de recursos inmateriales como el capital social y
los recursos culturales y ambientales endógenos, y la utilización de instrumentos de marketing territorial o
las habilidades de relación y presión”.

La ciudad como espacio de desarrollo

La ciudad es un espacio para el desarrollo endógeno debido a que genera las externalidades que
permiten la aparición de rendimientos crecientes, dispone de un sistema productivo diversificado y es un
espacio de redes en que la relación entre los diferentes actores permite la difusión del conocimiento y
estimula los procesos de innovación y de aprendizaje.
Además y siguiendo conceptos de Amin y Thrift (2002), “ Las ciudades, en tanto lugares de
concentración social, ejercen un papel de facilitar encuentros, de sociabilidad y de contacto informal que
puede ser de alta significación económica...”
Los servicios –prestados por la ciudad en su conjunto- contribuyen fuertemente al desarrollo
económico y se pueden clasificar en tres áreas principales:
? Exportación de servicios producidos en la ciudad: turismo, servicios informáticos y a la
producción.
? La venta de servicios personales a la población local e internacional: ocio, asistencia
sanitaria, servicios comerciales.
? Producción de servicios que favorezcan la competitividad global de las empresas:
? Especializados: marketing, asistencia técnica, consultoría.
? Ubicuos: servicios financieros, de seguros.

Planificación estratégica del desarrollo local en las ciudades

En un escenario de creciente profundización de la globalización, las ciudades, de diferentes


dimensiones, juegan un papel clave, ya que son el espacio en el que se localizan las funciones, actividades
y servicios que estructuran el sistema económico internacional.
Cada ciudad dispone de un conjunto de recursos, un potencial de desarrollo y un sistema de
relaciones sobre los que es posible basar las acciones encaminadas a favorecer la competitividad de las

1
“Los sistemas locales de empresas están constituidos por un cierto número de empresas, mayoritariamente pequeñas
y medianas, que se organizan conjuntamente en un espacio a partir de relaciones de cooperación formal o informal”
[Sanromá Meléndez, E. (1996)].
3

empresas. Por lo tanto, una estrategia de desarrollo que utilice adecuadamente el potencial competitivo del
sistema urbano no sólo mejorará la eficiencia en la utilización de los recursos sino que aprovechará las
economías de escala y de aglomeración existentes en el territorio.
La estrategia de desarrollo se propone, además de potenciar los aspectos productivos, desarrollar
las dimensiones sociales y culturales que afectan al bienestar de la sociedad. Se le otorga una mayor
relevancia al territorio, el cual deja de ser considerado sólo como un mero soporte y pasa a atribuírsele
funciones de transformación al permitir la interacción entre las empresas y demás actores que se organizan
para desarrollar conjuntamente la economía y la sociedad.
Las acciones de planificación estratégica [Vázquez Barquero, A. (1999)] tratan de satisfacer las
necesidades y expectativas de los ciudadanos, empresarios e inversores y tiene entre los principales
objetivos:

? Aumentar el nivel de vida de la ciudad: mejorando la cantidad y calidad del empleo, las
condiciones de vida y fomentando la integración social.
? Impulsar las ventajas competitivas de las empresas: aumentando y mejorando los
recursos disponibles, desarrollando las actividades productivas, difundiendo las
innovaciones e incrementando la cualificación de los recursos humanos.
? Crear un entorno urbano atractivo: se relaciona con una gestión urbana eficiente, una
mejora del patrimonio histórico y cultural, y la creación y mantenimiento de las diversas
infraestructuras y equipamientos urbanos.

iii. Región Metropolitana de Barcelona (RMB)

La Región Metropolitana se considera el ámbito económico de referencia para establecer un


planteamiento estratégico basado en el desarrollo local y endógeno. Este ámbito actualmente carece de
una equivalencia administrativa clara, debido a que no se corresponde exactamente con el municipio, las
comarcas o la provincia de Barcelona. Por lo tanto, la RMB es una aproximación de carácter conceptual,
basada en la idea de mercado de trabajo. Esta sería aquella área territorial que presenta un grado de
interdependencia elevado o, más técnicamente y según los estudios americanos de delimitación de áreas
urbanas, aquel territorio que reúne en su interior un volumen considerable de los desplazamientos
residencia - trabajo, presentando un elevado grado de autocontención y autosuficiencia.
Cabe tener en cuenta que según un estudio reciente [Nel.lo, O. (2002)] en los últimos años ha
tenido lugar un importante crecimiento en la movilidad obligada residencia – trabajo, debido
principalmente a:

- La mejora en la dotación de infraestructuras, que ha facilitado una mayor accesibilidad.


- La relocalización de la población y la actividad.
- La elevación del nivel de renta y motorización

Ello ha causado un descenso del porcentaje de autocontención lo que supone que cada vez más
los empleados trabajan en un municipio donde no residen.
Existen estudios realizados en este sentido [Clusa y Roca Cladera (1997); Salvador, N y otros
(1997)] que señalan que en el caso de Barcelona, el área de referencia agruparía entre 4 y 4,5 millones de
habitantes y un amp lio número de municipios (aproximadamente 200). La equivalencia administrativa más
cercana, de la cual sería más fácil obtener datos estadísticos (que suelen tener un ámbito administrativo de
referencia) serían las siete comarcas que la Generalitat de Cataluña define como ámbito metropolitano, y
que incluiría el Barcelonès, el Baix Llobregat, el Maresme, el Vallès Oriental, el Vallès Occidental, l’Alt
Penedès i el Garraf, que según las últimas cifras oficiales del Padrón Contínuo de Habitantes ascendería
aproximadamente a 4,4 millones de personas.
Ésta es el área clave para analizar la competitividad y concuerda con diversas opiniones que
mencionan que en los próximos años la competencia estará centrada más entre metrópolis que entre
naciones. De esta manera, la economía mundial se estructuraría en una red de regiones urbanas que serían
las que impulsarían la economía mundial. Estas zonas competirían y cooperarían a la vez entre ellas. De
este modo, el posicionamiento de una determinada región en esta red es algo absolutamente decisivo para
su competitividad y bienestar futuro.
En este sentido es clave la implantación de modelos adecuados de desarrollo local, con la
consiguiente dotación apropiada de infraestructuras y equipamientos, políticas de I+D, de integración
4

social, formación continuada, etc. Ello supone un elemento decisivo como política proactiva de atracción
de empresas y creación de riqueza.
Barcelona ha instrumentado desde hace años un plan estratégico, implementado en sucesivas
fases, en la que participan distintos agentes económicos fundamentales presentes en el territorio. En este
marco se ponen de relieve y se discuten los temas que se consideran clave para la correcta orientación de
las políticas públicas y de las perspectivas del tejido empresarial. El objetivo es impulsar el desarrollo
económico de esta área y garantizar que éste se traslade a los ciudadanos en forma de mejoras en su
bienestar y calidad de vida, garantizando también un adecuado nivel de cohesión social.
La Región Metropolitana de Barcelona constituye una de las principales aglomeraciones urbanas
de Europa2, lo que brinda una idea de la verdadera dimensión y el potencial del territorio al que se refiere la
investigación.
En los últimos meses existe un renovado impulso en extender la idea del plan estratégico de
Barcelona a los municipios vecinos, con el objeto de intentar elaborar un plan que abarque una amplia
zona de su entorno, constituido por 36 municipios y aproximadamente tres millones de habitantes [Pla
Estratègic Metropolità de Barcelona (2002)].
Tradicionalmente la RMB era un área eminentemente industrial y con una fuerte tendencia
exportadora, primero hacia el mercado interno y luego, con la incorporación de España a la Comunidad
Económica Europea, la Región reaccionó muy positivamente y se transformó en una de las principales
zonas exportadoras europeas. En estos últimos años y en sintonía con las tendencias internacionales
predominantes, como la globalización y la proliferación de un nuevo paradigma económico vinculado con
el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, la RMB ha experimentado un notable
proceso de tercerización y de orientación de su aparato productivo hacia este entorno relacionado a la
economía del conocimiento.
Además de por su vocación exportadora (principalmente en sectores de material de transporte,
químico o farmacéutico), la RMB se caracteriza por una alta segmentación productiva con un elevado
número de empresas de tamaño pequeño [Gabinet Tècnic de Programació (1998)]. La mayor parte de su
producción industrial tiende a localizarse alrededor de las ciudades industriales de la segunda corona
metropolitana (por ejemplo: Mataró, Granollers, Sabadell, Terrassa o Martorell) y en los principales ejes
viarios. Mientras el núcleo (que sería en buena medida el propio municipio de Barcelona) se especializa en
sectores más relacionados con el terciario como son los servicios a las empresas, servicios informáticos,
actividades financieras, turismo y comercio, entre otros.
Se observa, por lo tanto, que la RMB recoge en su territorio especializaciones sectoriales
importantes, que en algunos casos constituirían núcleos productivos próximos a la concepción clásica de
distritos industriales y en su conjunto constituye un área de fuerte potencial económico.
A pesar de todo ello desde diversos sectores sociales y económicos se ha puesto en evidencia la
presencia de una serie de factores que pueden dificultar el desarrollo de esta área en los próximos años.
Entre ellos cabe citar:

? Insuficiencia en la dotación de infraestructuras claves para mantener la competitividad


(ej: capacidad del puerto y aeropuerto y desarrollo del AVE).
? Necesidad de favorecer la movilidad intra - metropolitana, debido a la presencia de
evidentes déficit en el transporte publico.
? Insuficiente gasto en I+D.
? Déficit de mano de obra tanto cualificada como no formada. Este efecto puede ser un
problema muy importante para las empresas en el futuro, como recientes estudios han
puesto en evidencia 3.

Objetivos estratégicos

Dentro de la región se ha planteado como objetivo estratégico conseguir un desarrollo económico


sostenido y equilibrado. Ello implica:

? Alcanzar un elevado grado de competitividad económica y empresarial que


favorezca las ventajas competitivas de las empresas instaladas. Además, se

2
Diversos estudios como los realizados por el equipo del profesor Joan Trullen (UAB) la situarían en el quinto o
sexto lugar.
3
F . Mañe y J. Oliver (2001, Pimec-Sefes).
5

requerirá contar con un entorno favorable que genere suficientes economías


externas que puedan capitalizar los distintos agentes económicos para mejorar su
emplazamiento en el mercado global. En este sentido, Soler4 sostiene que uno de los
factores básicos de la competitividad regional es la accesibilidad al territorio.
? Mejorar la calidad de vida. Esta prosperidad, derivada de una mayor competitividad
y productividad, debe suponer una elevación del nivel de vida de los ciudadanos,
mantener un equilibrio adecuado desde el punto de vista medioambiental, garantizar
un nivel elevado de cohesión social y permitir la generación de mejores empleos
para la población. Van den Berg, Braun y Van Windem (2002) opinan que: “la
calidad de vida es un factor de localización de la mayor importancia. Parece que las
empresas se trasladan cada vez mas a zonas en las que pueden encontrar a gente
cualificada. Las personas altamente cualificadas, de quién depende mucho el
desarrollo urbano, valoran mucho la alta calidad del medio vital, de manera que
indirectamente la calidad de vida del contexto es esencial para el desarrollo
económico urbano. La gran calidad de vida y la amenidad cultural que pueden
ofrecer muchas ciudades europeas puede considerarse un arma para conseguir
personal de máximo nivel en la competencia global”. A tal efecto, la consultora
Healy & Baker destaca a Barcelona como la primera ciudad europea en términos de
calidad de vida en los últimos tres años [Cushman & Wakefield Healey & Baker,
(2000 - 2002)]

La relación causa - efecto entre la competitividad y la calidad de vida es bidireccional, ya que,


como se ha indicado anteriormente, que la ciudad o área disponga de un elevado nivel de vida supone un
activo para las empresas locales.
Durante toda la exposición anterior se intentó poner de manifiesto la importancia de los diferentes
factores que influyen en el territorio y, es por ello, que a continuación se intentara medir el desarrollo del
mismo utilizando diversos indicadores que mensuren cada aspecto parcial de la RMB para finalizar con la
propuesta de los dos indicadores agregados.

iv. Indicadores parciales utilizados

El desarrollo endógeno de un territorio, en este caso la RMB, se intentará medir mediante una
serie de indicadores subdivididos en tres áreas, a partir de la clasificación de objetivos de la planificación
estratégica de Vázquez Barquero (1999). La primera área se denomina de “Competitividad” que permite
incluir las variables que medirán, aunque parcialmente, el grado de competitividad de la economía del
territorio. En una segunda área denominada “Factores de crecimiento”, se sitúan las variables que indican
la magnitud de algunos factores estratégicos que influyen directamente en la actividad productiva. La
tercer área se denomina de “Calidad de vida” que agrupa las variables que intentan mensurar esta
característica.
Para la elección de las variables a incorporar en el indicador agregado se aplicó el criterio utilizado
en la Unión Europea para la selección de indicadores claves y que son los siguientes [Comisión Europea.
El nuevo período de programación 2000-2006]:

Relevancia: según las prioridades asumidas.


Cuantificación: capacidad de fijar objetivos.
Fiabilidad: claridad en la definición y facilidad de agregación.
Disponibilidad: de la información necesaria.

La descripción de los indicadores para cada área es la siguiente:

Área Indicadores parciales incluidos


Competitividad
Exportaciones / PIB
Intensidad tecnológica de las exportaciones
Inversiones extranjeras

4
Soler, V. [2002]
6

Productividad
Factores de crecimiento
Ocupados en “high education”
Inversiones públicas
Tránsito de pasajeros en puerto y aeropuerto
Tránsito de mercancías en puerto y aeropuerto
Alumnos Universidad Politécnica de Cataluña
Alumnos de doctorado
Gasto en I+D / PIB
Calidad de vida
Renta familiar disponible per cápita
Recogida selectiva de residuos
Enfermedades de declaración obligatoria
Atención a drogodependientes
Usuarios de transporte público
Índice de victimización
Tasa de ocupación femenina
Tasa de paro juvenil
Estabilidad en el empleo
Esperanza de vida

Área de Competitividad

Exportaciones / PIB

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
X /
PIB 13.73 13.37 13.95 14.64 16.38 17.65 21.20 23.84 26.45 28.89 30.34 30.47 32.87
(en %)

Consideraciones sobre el indicador


El peso de las exportaciones en el PIB es un indicador clásico y comúnmente aceptado como de
competitividad y de medida del grado de apertura de la economía al exterior. En un plazo de tiempo
relativamente largo nos informa si el tejido empresarial se adapta adecuadamente a las condiciones del
mercado global.
Exportaciones / PIB en la provincia de Barcelona (en %)
35

30

25

20

15

10

0
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Evolución del indicador


El gráfico adjunto muestra una evolución globalmente positiva de la competitividad en la Región
Metropolitana de Barcelona, ya que las exportaciones han más que duplicado su peso sobre el PIB en los
doce años analizados. Ello pone de manifiesto el impacto positivo que para las empresas situadas en el
territorio supuso la integración en la Comunidad Económica Europea y su capacidad de adaptación al
nuevo marco.
7

Fuente: Contabilidad Regional de España, Pacte Industrial de la Regió Metropolitana, Ministerio de


Economía y Hacienda y BBVA.

Intensidad tecnológica de las exportaciones

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
% de X de
contenido 59.35 60.26 60.34 62.25 62.83 62.32 63.67 62.79 63.34 63.13 63.98
tecnológico
alto o medio
alto

1999 2000 2001


% de X de
contenido 62.90 64.71 62.98
tecnológico
alto o medio
alto

Consideraciones sobre el indicador


Resulta interesante conocer las características de las exportaciones, para analizar si el territorio se
esta especializando (y es competitivo) en sectores estratégicos y de demanda en crecimiento. De esta
manera podemos conocer las posibilidades de mantener e incluso aumentar la capacidad exportadora de la
economía.
En este aspecto se tiene en cuenta un trabajo realizado por el Departamento de Economía
Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el que aplicando las clasificaciones de la OCDE
(2001) de los distintos sectores económicos, según se traten de actividades basadas en tecnología y
conocimiento, han realizado un cálculo para el caso de la provincia de Barcelona para las exportaciones de
manufacturas.

Evolución del indicador


Existe un importante peso de las exportaciones tecnológicas sobre el total (cercano al 60% del
total) durante todo el período considerado. Ello daría una idea de la correcta -en términos generales-
especialización del tejido empresarial exportador.

Fuente: Elaboración propia con datos del Pacte Industrial de la Regió Metropolitana de Barcelona.
Departamento de Economía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona.

Inversiones extranjeras

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Inversiones
brutas en 3.325 2.217 2.819 2.168 2.816 3.655 3.971 4.112 8.842 6.725
Cataluña (en
millones de
euros)

Consideraciones sobre el indicador


Este indicador pone de relieve la capacidad de atracción del territorio a los capitales extranjeros, y
obviamente su localización responde a expectativas de negocio positivas.
A pesar de la idoneidad del indicador planteado, cabe señalar la dificultad del tratamiento
estadístico de este tipo de variables.
8

Inversiones brutas en Cataluña (millones de euros)

10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Evolución del indicador


Desde el año 1995 al 1999 existe una cierta tendencia alcista de carácter gradual que experimenta
un muy pronunciado ascenso el año 2000 y un valor para el 2001 claramente inferior, pero que es más
coherente con la serie histórica.

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Economía. Los datos de inversiones
extranjeras recogen: los flujos de inversiones en sociedades que no cotizan en Bolsa y la constitución y
ampliación de la dotación de sucursales.

Productividad

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000


Productividad
(en euros 34.469 35.257 36.874 38.141 37.912 37.974 37.521 37.319 36.996
constantes 1995)

Consideraciones sobre el indicador


La productividad del factor trabajo es uno de los elementos cruciales que determinan la
competitividad de una economía y de esta manera ha sido tratada tradicional y profusamente en la
literatura económica.

Productividad en Cataluña
(euros ctes. 1995)
40.000

38.000

36.000

34.000

32.000
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Evolución del indicador


El gráfico muestra claramente que durante la fase de expansión económica 1995-2000 la evolución
de la ocupación (con un incremento de un 24% en dicho período) ha sido más expansiva que la del PIB en
términos reales, que se ha situado alrededor del 20% para los mismos años. Ello ha provocado que la
productividad haya disminuido, aunque sea ligeramente.
9

En principio esta evolución no es muy positiva, ya que pone de manifiesto que el incremento de la
producción ha sido -en términos generales- consecuencia más de la incorporación masiva de mano de obra
y no tanto de un componente más relacionado con el incremento el capital tecnológico.

Fuente: INE. Contabilidad Regional de España y Encuesta de Población Activa.

Factores de Crecimiento

Ocupados en “high education”

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Ocupados
“high
education” /
21.27 21.93 23.28 24.47 26.03 27.87 29.52 31.27 31.64 31.93 33.17
total (en
%).
Barcelona

Consideraciones sobre el indicador


Para la competitividad de una economía y para que ésta ocasione un efecto positivo sobre la
población, es interesante conocer el volumen de ocupados en sectores que según la Comisión Europea
(Employment in Europe 2001) requieren de trabajadores con un alto nivel educativo. Ello favorece un mejor
desarrollo de las aptitudes profesionales, suele garantizar mejores retribuciones, más estabilidad y
seguridad en el empleo y capacidad de adaptación al cambio.

Evolución del indicador


La evolución de este indicador es positiva. El peso de los empleados en estos sectores pasa del
21% al 33% en 10 años con un incremento constante y contínuo, independientemente de las fluctuaciones
cíclicas de la economía. Para tener un referente del posicionamiento de la ciudad respecto a otros ámbitos,
cabe mencionar que en el informe de la ocupación de la Unión Europea 2001, la media de los quince se
situaba ligeramente por debajo del 30%.

Fuente: Elaboración propia con datos de Instituto de la Seguridad Social.

Inversiones públicas

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Inversiones
reales de las
AA.PP.(*) 2.2 2.9 3.5 3.3 3.2 3.6 3.4 3.1 2.8 3.0 3.0
sobre el PIB
catalán( en %)

1999 2000 2001


Inversiones
reales de las 3.1 3.5 3.8
AA.PP. sobre
el PIB catalán

(*)
Administraciones Públicas.

Consideraciones sobre el indicador


La dotación de capital público es fundamental para el buen funcionamiento de la actividad
económica y la calidad de vida de los ciudadanos.
Se han utilizaso las inversiones reales realizadas por el conjunto de las AA. PP. en Cataluña en
relación al PIB.
10

Evolución del indicador


La ratio inversiones públicas / PIB tiene un comportamiento marcadamente errático en el conjunto
del período 1988-2001. Para valorar adecuadamente este indicador deberían tenerse en cuenta las
necesidades existentes de inversiones y los déficits de capital público.

Fuente: Sànchez, Esther, Evolució de les inversions pressupostades per les AA. PP. a Catalunya 1981-
2002. Nota d’Economia Nº 73. Departament d’Economia i Finances. Generalitat de Catalunya

Tránsito de pasajeros en puerto y aeropuerto

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994


Nº de pasajeros en
puerto y aeropuerto (en 8.351 9.242 9.940 9.856 10.858 10.571 11.310
miles de personas)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001


Nº de pasajeros en
puerto y aeropuerto (en 12.402 14.186 15.935 17.360 18.800 21.234 22.191
miles de personas)

Consideraciones sobre el indicador


Para la competitividad de la RMB es imprescindible la disposición de infraestructuras de carácter
internacional de primer nivel. Se ha postulado desde diversos organismos la posibilidad de que el
Aeropuerto del Prat constituya un un centro básico de distribución de pasajeros (“hub”) en las
comunicaciones aéreas de la zona mediterránea.
Pasajeros Aeropuerto y Puerto de Barcelona
(en miles de personas)
25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0
88

89

90

91

92

93

94
95

96

97

98

99

00

01
19

19

19

19

19

19

19
19

19

19

19

19

20

20

Evolución del indicador


La evolución del número de pasajeros es creciente, debido fundamentalmente al fuerte incremento
del número de pasajeros del aeropuerto (uno de los que más han crecido en Europa en estos últimos años).

Fuente: Aeropuerto y Puerto de Barcelona. Barcelona Economía.

Tránsito de mercancías en puerto y aeropuerto

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994


Volumen de mercancías
(entradas y salidas). 18.020 18.204 18.096 18.370 18.410 17.740 20.449
Miles de toneladas

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001


Volumen de mercancías
22.799 23.652 24.968 24.805 27.962 29.894 31.546
(entradas y salidas).
11

Miles de toneladas

Consideraciones sobre el indicador


El tránsito de mercancías que circulan por las infraestructuras marítimas y aéreas constituye un
indicador de la potencialidad, competitividad y atracción de la RMB. Esta variable es importante debido al
objetivo estratégico que supone para la Región Metropolitana constituirse en uno de los principales
centros de distribución de mercancías (sobre todo marítimas) del sur del Mediterráneo, en competencia
directa con otros puertos como Marsella, Génova o Valencia.
Evolución del indicador.
La evolución del tránsito de mercancías durante el período 1988-2001 nos muestra dos etapas, una
que se extendía desde 1988 a 1993 que nos indica un estancamiento, y otra a partir de 1994 que señala un
crecimiento importante de la cuantía de los tránsitos, que coincide con la recuperación económica y con la
mayor proyección internacional de la Región.

Fuente: Puerto y Aeropuerto de Barcelona. Barcelona Economia.

Alumnos. Universitat Politècnica de Catalunya

90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01

alumnos 37.175 38.694 36.167 37.938 39.098 37.422 36.768 36.039 36.644 33.255 34.692

Consideraciones sobre el indicador


El número de alumnos matriculados en la Universidad Politècnica de Catalunya nos intenta
aproximar a un indicador de formación de capital humano altamente especializado, ya que normalmente
agrupa carreras técnicas -ingenierías, arquitectura e informática, entre otras- que generan licenciados muy
demandados por el mercado laboral y que están directamente relacionados con sectores estratégicos para
la competitividad de la economía. En este sentido, el VI Programa marco de investigación y desarrollo
tecnológico de la Unión Europea 2002-2006 hace referencia a la necesidad de fomentar las carreras de
carácter científico.

Evolución del indicador


La evolución pone de manifiesto un estancamiento y una tendencia a la baja en el número de
alumnos matriculados en la Universidad Politècnica de Catalunya durante la década de los 90, debido a la
reducción de la población en edad de cursar estudios universitarios. Ello podría provocar en los próximos
años un importante déficit de mano de obra especializada que constituya un problema para el desarrollo de
la RMB.

Fuente: Universitat Politècnica de Catalunya.

Alumnos de doctorado

91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01

alumnos 5.921 6.507 7.539 8.197 8.225 8.732 9.000 8.964 8.938 8.538

Consideraciones sobre el indicador


La evolución del número de alumnos de doctorado supone una aproximación a un indicador de
personal con un nivel de cualificación alta y que puede convertirse en una fuente de capital humano
enfocada a la docencia y a la investigación.

Evolución del indicador


La evolución del número de alumnos de doctorado ha presentado un comportamiento creciente
en los años 90, aunque en los últimos años ha descendido ligeramente.

Fuente: Universidades de Barcelona.


12

Gastos en I + D / PIB

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Gasto
I+D /
0.86 0.91 0.96 0.95 0.85 0.90 0.92 0.93 1.08 1.06 1.11
PIB (en
%)

Consideraciones sobre el indicador


El gasto en I+D es uno de los indicadores que actualmente más se tienen en cuenta en cualquier
ámbito (autonómico, nacional o internacional) para evaluar la adaptación de una economía a la sociedad
del conocimiento.
Esta variable no incluye los gastos en innovación, caracterizados por un grado de aplicación más
directa en las empresas, especialmente importante en economías con un peso relevante de las PYMES
(caso de Cataluña o Italia).

Evolución del indicador


La evolución del gasto en I+D en Cataluña muestra una suave tendencia creciente. En 10 años el
gasto ha aumentado en tan solo dos décimas en términos de peso sobre el PIB. Tanto la evolución como el
nivel cabe cualificarlas de claramente insuficientes, ya que el nivel de la Unión Europea es del 1,9%
mientras que Estados Unidos se sitúa alrededor del 3%.

Fuente: IDESCAT e INE

Calidad de Vida

Renta familiar disponible per cápita (RFBDpc)

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
RFBDpc.
Euros
constantes 10.002 9.969 9.811 9.579 10.120 10.177 10.435 10.951 11.482 11.907
1995.

Consideraciones sobre el indicador


La renta familiar bruta disponible es un indicador clave cuyo propósito es medir la capacidad
económica de las familias o personas. Por lo tanto, su relación con el desarrollo endógeno es muy
relevante, ya que uno de los objetivos básicos de todo programa de desarrollo es permitir a la población
acceder a niveles de percepción de ingresos que le permitan satisfacer adecuadamente sus necesidades.
En España existe una serie para este indicador de referencia desde el año 1957 que se ofrece a
nivel provincial por parte del BBVA.
Desde el punto de vista de la calidad de vida, también sería también necesario conocer la
distribución de este incremento de renta en el conjunto de la población, pero estadísticamente su
obtención es complicada.

Renta familar disponible per cápita. Província de Barcelona

12.000
11.500
11.000
10.500
10.000
9.500
9.000
8.500
8.000
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
13

Evolución del indicador


A principios de los años 90s el crecimiento de la RFBDpc fue negativo en términos reales. La
recuperación económica ocurrida a partir del año 1995 se reflejó en una mejora apreciable de la capacidad
económica de las familias, que según diversos estudios recientes situaría al territorio estudiada (província
de Barcelona) ligeramente por encima de la media europea.

Fuente: Banco Bilbao Vizcaya Argentaria y elaboración propia con datos de IDESCAT.

Recogida selectiva de resíduos

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Peso
selectiva /
1.44 1.96 2.34 2.60 3.18 3.56 4.85 6.31 6.29 7.65
total (en
%)

Consideraciones sobre el indicador


Para que el desarrollo económico local sea sostenible y no genere efectos negativos sobre la
población es importante promover una política de progresivo reciclaje de los resíduos sólidos que permita
eliminar los efectos contaminantes y facilitar el aprovechamiento de éstos para otros usos, como podría ser
la generación de energía.
El indicador propuesto contempla la recogida selectiva de papel, envases y vidrio y mide su peso
sobre el total de resíduos domiciliarios depositados en contenedores.

Evolución del indicador


La participación de la recogida selectiva sobre el total de resíduos ha experimentado un notable
crecimiento en los últimos años, aunque el punto de partida fuera bajo y el nivel actual aún se puede
considerar insuficiente.

Fuente: Direcció de Serveis de Neteja Urbana. Ajuntament de Barcelona.

Enfermedades de declaración obligatoria

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994


Nº casos 4.154 2.638 4.865 3.659 3.735 3.647 2.705 2.620

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001


Nº casos 3.228 2.419 2.536 2.105 1.935 1.852 1.700

Consideraciones sobre el indicador


El estado de salud de la población es esencial para valorar la calidad de vida. Un posible indicador
es el de las enfermedades de declaración nominal, que son aquellas dolencias de declaración obligatoria de
las cuales se recogen los datos del paciente y su enfermedad. A este respecto y entre otras, se recogen
enfermedades como la tuberculosis , el sida, el paludismo o la hepatitis vírica.
Un indicador óptimo sería el de las listas de esperas en hospitales públicos. No es posible por el
momento su disposición debido a la complejidad de obtener un indicador global.

Evolución del indicador


El número de enfermedades de declaración obligatoria experimenta una evolución favorable en el
transcurso de los últimos años en la ciudad de Barcelona, al descender los casos declarados en un 60%,
poniendo en evidencia la reducción de este tipo de dolencias tan perjudiciales.
Entre las enfermedades que han presentado un comportamiento más favorable están el sida y la
hepatitis mientras que la tuberculosis registra un cierto crecimiento.

Fuente: Departament d’Estadística. Ajuntament de Barcelona. Institut Municipal de la Salut.


14

Atención a drogodependientes

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Nº de inicios
de 3.834 3.869 4.426 4.038 5.181 5.342 5.514 5.462 5.172 5.410
tratamiento

Consideraciones sobre el indicador


Otro indicador posible del estado de salud es el número de personas que han iniciado un
tratamiento por alcoholismo o por ser adictos a drogas ilegales, dada la relevancia social que ambas
patologías suponen para la comunidad.

Evolución del indicador


El número de personas que han iniciado tratamiento para superar su adicción al alcohol o las
drogas ilegales ha aumentado notablemente desde 1992 en la ciudad de Barcelona, aunque en los últimos
años se ha estabilizado su número. Mientras los pacientes adictos a drogas ilegales han experimentado un
incremento de alrededor de un 10%, los relativos a alcoholismo se han más que duplicado.

Fuente: Departament d’Estadística. Ajuntament de Barcelona.

Usuarios de transporte público

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994


Usuarios
transporte
público 496.758 497.092 484.857 501.934 500.041 491.426 479.383 471.501
urbano (en
miles)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001


Usuarios
transporte
público 481.122 492.955 482.292 499.843 509.517 486.443 515.963
urbano (en
miles)

Consideraciones sobre el indicador


En un espacio tan denso y compacto como es la RMB, la utilización del transporte urbano tiene
consecuencias muy positivas en diferentes aspectos como son el consumo energético, el respeto al medio
ambiente, la descongestión en el tráfico y la disminución del ruido. Presenta también un cierto componente
redistributivo ya que básicamente (aunque no únicamente) suele favorecer a las personas de ingresos más
bajos y les facilita la movilidad.

Transporte público urbano en la RMB (miles de viajeros)

520.000
510.000
500.000
490.000
480.000
470.000
460.000
450.000
440.000
1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001
15

Evolución del indicador


La evolución del número de viajeros en el transporte público urbano denota pocas variaciones y
presenta un comportamiento errático, registrando un incremento de sólo un 4% en el conjunto del período
analizado. Esta tendencia no se debe a motivos de demanda, ya que se ha producido un incremento muy
importante de la movilidad en el interior de la RMB pero que ha favorecido claramente al transporte
privado.

Fuente: Transportes Metropolitanos de Barcelona.

Índice de Victimización

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Índice
17.1 17.0 13.6 18.0 15.8 14.1 14.3 13.4 14.3 16.4 15.2
(en %)

Consideraciones sobre el indicador


Dentro del amplio espectro que abarca el concepto de calidad de vida, la seguridad es uno de las
áreas que más importancia tienen y de gran percepción ciudadana.
Ha existido la posibilidad de utilizar un indicador de percepción directa de la seguridad como es el
índice de victimización procedente de una Encuesta para la ciudad de Barcelona. El índice de victimización
es el porcentaje de población que manifiesta haber tenido alguna experiencia de victimización en el periodo
mencionado.

Evolución del indicador


El indicador en el transcurso de los últimos años ha tenido un comportamiento oscilante pero con
cierta tendencia a la baja hasta el año 1998. Desde entonces se produce una cierta evolución ascendente,
que no se confirma con los datos más recientes del año 2001.

Fuente: Ajuntament de Barcelona.

Tasa de ocupación femenina (16 a 64 años)

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994


Tasa (en
31.40 33.05 35.14 36.71 38.67 38.22 37.44 37.83
%)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001


Tasa (en
38.48 41.09 42.06 43.72 47.53 51.34 51.91
%)

Consideraciones sobre el indicador


Este es un indicador fundamental en toda la estrategia europea en materia de ocupación en los
próximos años. Desde del punto de vista de la igualdad de oportunidades no existe mejor medida que la
inclusión activa de la mujer en el mercado laboral, ya que ello garantiza un grado importante de
independencia y realización personal.

Tasa de ocupación femenina en Cataluña


(en %)
55,00

50,00

45,00

40,00

35,00

30,00
87

90

00
89

92

94

97
88

91

93

95

96

98

99

01
19

19

20
19

19

19

19
19

19

19

19

19

19

19

20
16

Evolución del indicador

Se pone de manifiesto la notable incorporación de la mujer en el mercado de trabajo producida en


los últimos años, favorecida por la buena situación económica, la mejora de su nivel de cualificación y los
cambios acontecidos a nivel sociocultural desde finales de los años 80.
Es imprescindible señalar el compromiso que los países integrantes de la UE hicieron en la
Cumbre de Lisboa del 2000 en los cuales se fijaron como meta para el año 2010 una tasa de ocupación
global del 70% y del 60% en el caso de las mujeres.

Fuente: IDESCAT y Barcelona Activa.

Tasa de paro juvenil (16 a 24 años)

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994


Tasa (en
42.7 38.0 28.1 25.2 22.7 23.8 38.4 40.9
%)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001


Tasa (en
37.5 37.1 33.0 28.3 19.9 17.9 17.3
%)

Consideraciones sobre el indicador


La tasa de paro juvenil afecta a una población muy importante: las personas que en los próximos
años constituirán la base del capital humano. Una elevada tasa de paro juvenil ocasiona problemas
sociales muy graves: La dificultad de ingresar adecuadamente en el del mercado de trabajo implica unas
perspectivas de menor retribución y capacitación.

Tasa de paro juvenil en Cataluña


(en %)
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

Evolución del indicador


La evolución de la tasa de paro juvenil catalana ha sido decididamente positiva desde 1987 hasta
la actualidad, ya que se en el 2001 se encuentra por debajo de la mitad de la registrada al inicio del periodo.
Los datos reflejan los efectos de la reducción demográfica y la postergación en la incorporación en el
mercado de trabajo de los más jóvenes, como se comprueba con la reducción del número de activos.

Fuente: IDESCAT , Barcelona Activa y Employment in Europe 2002

Estabilidad en el empleo
(Asalariados con contrato indefinido / total asalariados)

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994


Tasa (en
80.0 76.1 73.1 67.7 65.2 65.9 67.2 65.5
%)
17

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001


Tasa (en
65.3 67.0 68.9 70.5 71.2 73.4 74.4
%)

Consideraciones sobre el indicador


La calidad de los empleos es también uno de los objetivos clave dentro de la mejora de calidad de
vida que pretende conseguir el desarrollo social y económico. Una aproximación a este concepto es
conocer la estabilidad en el empleo, entendida como el grado de contratados indefinidos sobre la
población asalariada.

Evolución del indicador


Uno de los mayores defectos de nuestro mercado de trabajo es el importante nivel de
precarización y temporalidad presente, que alcanza a uno de cada cuatro asalariados y que en la serie
histórica no ha mostrado una evolución clara hacia un mejor posicionamiento. Existen colectivos con una
mayor incidencia de la temporalidad, así las mujeres tienen índices cercanos al 30% y los jóvenes
presentan un índice del 61,5% en Cataluña.

Fuente: IDESCAT ,Barcelona Activa y Employment in Europe 2002

Esperanza de vida

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994


Esperanza de
vida al nacer 77.1 77.3 77.1 76.8 77.2 77.6 77.6
en Barcelona

1995 1996 1997 1998 1999 2000


Esperanza de
vida al nacer 77.7 78.5 78.8 78.9 78.6 79.8
en Barcelona

Consideraciones sobre el indicador


La esperanza de vida es uno de los indicadores clásicos de calidad de vida, ya que se considera
que cuanto más desarrollada esté una comunidad, con lo que ello supone en materias como las mejores
condiciones de vida y los servicios sanitarios, se produce un alargamiento de la vida.

Evolución del indicador


Hay una mejora de la esperanza de vida en la ciudad de Barcelona registrada en el periodo
estudiado. En 12 años la esperanza de vida ha aumentado en casi tres años, situando a Barcelona en una
posición privilegiada en este aspecto.

Fuente: Servei d’Informació Sanitària. Institut Municipal de Salut. Ajuntament de Barcelona.

v. Propuesta de indicador sintético

El indicador propuesto se ubica según la naturaleza de los indicadores, como de evolución


sostenible y según el objeto a medir, como de carácter estratégico [Indicadores de Gestión para las
Entidades Públicas (1997)].
Se utilizarán dos indicadores agregados y complementarios, uno que planteará el desarrollo del
indicador sintético y su comportamiento a lo largo de los años y un segundo que centrará su atención en
la tasa de crecimiento de los indicadores parciales utilizados. En ambos casos existirán dos principales
dificultades que podrían ser objeto de discusión en su utilización, la primera es la heterogeneidad de las
unidades de medida y la segunda es la ponderación aplicada a cada indicador parcial.
La metodología aplicada para la elaboración de ambos fue la elección de manera teórica de los
indicadores parciales, para luego aplicarle una ponderación ad-hoc en el caso del indicador global y otra
18

que relaciona la inversa del desvío estándar con la ponderación ad-hoc para el caso del indicador de la
tasa de crecimiento. Ambos son independientes entre sí.
También se generaron los indicadores sintéticos parciales para cada área de desarrollo definida,
con el objeto de ampliar la información y permitir un análisis más completo.

Indicador Sintético Global

Para elaborar el indicador global se aplicó un método simple de agregación.


De las variables utilizadas, fue necesario que en cuatro de ellas (enfermedades de declaración
nominal, atención a drogodependientes, índice de victimización y tasa de paro juvenil) se utilice su
inversa, para conservar la coherencia en al interpretación del indicador. El hecho de utilizar este valor
garantiza que al incrementarse la magnitud de cualquiera de estas variables, el impacto en el indicador sea
el contrario.
La primera transformación que se realiza en cada variable es su estandarización - mediante la
utilización de su media y desvío estándar - para permitir la comparación entre las mismas. Luego, a cada
variable, se le aplica las distintas ponderaciones ad-hoc que se describen en el cuadro posterior:

Ponderaciones Realizadas:

A B C D
X / PBI 1 / 21 3 / 42 5 / 58.5 2 / 31.5
Intensidad de las X 1 / 21 3 / 42 5 / 58.5 2 / 31.5
Inversiones Extran. 1 / 21 3 / 42 5 / 58.5 2 / 31.5
Productividad 1 / 21 2 / 42 2.5 / 58.5 1.5 / 31.5

“High Education” 1 / 21 2 / 42 2.5 / 58.5 1.5 / 31.5


Inversiones Públicas 1 / 21 3 / 42 5 / 58.5 2 / 31.5
Pasajeros 1 / 21 2 / 42 2.5 / 58.5 1.5 / 31.5
Mercancías 1 / 21 2 / 42 2.5 / 58.5 1.5 / 31.5
Alumnos UPC 1 / 21 2 / 42 2.5 / 58.5 1.5 / 31.5
Doctorado 1 / 21 1 / 42 1 / 58.5 1 / 31.5
I+D 1 / 21 3 / 42 5 / 58.5 2 / 31.5

Renta familiar 1 / 21 3 / 42 5 / 58.5 2 / 31.5


Recogida Selectiva 1 / 21 1 / 42 1 / 58.5 1 / 31.5
Enfermedades 1 / 21 1 / 42 1 / 58.5 1 / 31.5
Drogodependiente 1 / 21 1 / 42 1 / 58.5 1 / 31.5
Transporte Público 1 / 21 2 / 42 2.5 / 58.5 1.5 / 31.5
Victimización 1 / 21 1 / 42 1 / 58.5 1 / 31.5
Ocup. Femenina 1 / 21 2 / 42 2.5 / 58.5 1.5 / 31.5
Paro Juvenil 1 / 21 3 / 42 5 / 58.5 2 / 31.5
Indefinidos 1 / 21 2 / 42 2.5 / 58.5 1.5 / 31.5
Esperanza de Vida 1 / 21 1 / 42 1 / 58.5 1 / 31.5

Como se puede observar se plantea realizar distintas ponderaciones que muestren diferencias
substanciales entre los máximos y mínimos utilizados. Una primera (A) utiliza igual ponderación para todas
las variables, la segunda (B) aplica un valor máximo de 3, como intermedio 2 y como mínimo un valor 1. La
tercera (C) emplea valores 5, 2.5 y 1 y la cuarta (D) 2,1.5 y 1.
De la sumatoria entre los valores estandarizados y las ponderaciones para todas las variables
empleadas se genera el indicador para cada año.
En el gráfico posterior se puede observar que el indicador muestra un comportamiento similar para
las distintas ponderaciones, y que el grado de desarrollo que alcanzan a captar las diferentes variables
agrupadas, permite deducir una evolución creciente del desarrollo en el territorio estudiado.
19

Indicador Sintético Global


- con distintas ponderaciones -
1,5

0,5

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

-0,5

-1
A B C D

Con la intención de realizar un análisis del indicador generado, se considera interesante evaluar
las correlaciones existentes entre el indicador agregado (se utiliza la ponderación D debido a su
comportamiento intermedio aunque el análisis no varía sensiblemente para las otras) y cada indicador
parcial. También se realizó igual comparación con la renta, debido a la utilización habitual de esta variable
como indicador del grado de bienestar de la población.
Correlaciones entre el indicador global, la renta familiar y cada variable:

Sintético Global Renta


-Ponderación D-
X / PBI 0.913 0.847
Intensidad de las X 0.701 0.582
Inversión Extranjera 0.834 0.829
Productividad 0.408 0.300

“High Education” 0.929 0.872


Inversión Pública -0.023 -0.028
Pasajeros 0.987 0.967
Mercaderías 0.934 0.912
Alumnos UPC -0.738 -0.853
Doctorado 0.648 0.515
I+D 0.859 0.904

Renta familiar 0.969 1


Recogida Selectiva 0.977 0.956
Enfermedades 0.934 0.852
Drogodependientes -0.782 -0.681
Transporte Público 0.521 0.616
Índice de Victimización 0.216 0.187
Ocup. Femenina 0.978 0.981
Paro Juvenil 0.751 0.860
Indefinidos 0.964 0.950
Esperanza de Vida 0.931 0.858

En general no se encuentran importantes cambios en cuanto a las variables y sus diferentes


correlaciones teniendo en cuenta si hacen referencia al indicador sintético o a la renta.
Las principales conclusiones que se podrían extraer son la mayor correlación con el indicador
sintético que tienen las variables Doctorado, Intensidad de las exportaciones y la productividad; y la
menor registrada en Paro Juvenil, Transporte Público y Alumnos UPC respecto a la renta.
20

Es interesante observar la casi inexistente correlación de la Inversión Pública con ambos índices.
Existen dos variables (Alumnos UPC y Drogodependientes) que tienen un comportamiento
negativo en relación con el indicador, lo que muestra que sólo estos dos indicadores tuvieron un
desarrollo contrario al indicador global.

Indicador Sintético por Áreas de Desarrollo

Aplicando la misma metodología empleada anteriormente se generaron tres indicadores sintéticos


parciales utilizando en cada caso las variables que se definieron como integrantes de las áreas de
competitividad, factores de crecimiento y calidad de vida, respectivamente. Para permitir luego
comparaciones se escogió la ponderación D para exponer los indicadores.
Se puede observar que los tres indicadores tienen una tendencia creciente si se analiza todo el

Indicador Agregado por Áreas


- ponderación D -
0,6

0,4

0,2

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
-0,2

-0,4

-0,6

Competitividad Fact. de Crecimiento Calidad de Vida

período, pero que están afectados por diferentes tasas de crecimiento (e incluso negativas) en partes
puntuales de su recorrido. El indicador que hace referencia a la calidad de vida es el que más variabilidad
tiene (desvío típico = 0.31) mientras que los otros dos mantienen un similar comportamiento (desvío típico
= 0.18).
Con el objeto de poder analizar estos datos se realiza un análisis de correlación entre el indicador
sintético global y los sintéticos por áreas con los siguientes resultados:

Sintético Global
Sintético de Competitividad 0.888
Sintético de Factores de Crecimiento 0.959
Sintético de Calidad de Vida 0.952

Se pueden destacar una mayor correlación entre los indicadores referidos a los factores de
crecimiento y calidad de vida con respecto al indicador sintético general que la correlación entre éste y los
factores de competitividad.

Indicador de la Tasa de Crecimiento del Índice Global

Este indicador permite un análisis más detallado de las modificaciones en el indicador global.
La metodología aplicada es la siguiente:

1. Cálculo de las tasas de crecimiento en cada variable ( X it ).


2. Determinación de la desviación típica de cada una ( Si ).
1
3. Cálculo de la ponderación: WPi = * ponderación ad-hoc (A;B;C;D)
Si
21

n n
4. ICA ? ? X it * WPi siendo: ? WPi ? 1
i ?1 i? 1

Aquí se aplica la ponderación ad-hoc utilizada en el indicador global para las distintas series
individuales. La ponderación total (WP ) aplicada es una ponderación sucesiva de la inversa del desvío
estándar, para incorporar la volatilidad de cada variable, y las mismas ponderaciones ad-hoc planteadas
anteriormente.
Los resultados son presentados en el siguiente gráfico:
Al igual que lo detectado con el indicador global, las distintas opciones (A; B; C; D) no hacen
variar en grado apreciable el indicador de la tasa de crecimiento con la excepción del período 1993-1994 y
1999-2000. Además se denota la complementariedad entre este indicador y el global.

Indicador Sintético de la Tasa de Crecimiento del Indicador


Global
- con distintas ponderaciones -
0,04
0,035
0,03
0,025
0,02
0,015
0,01
0,005
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
A B C D

Para clarificar la relación existente entre ambos indicadores se desarrolla el gráfico expuesto a
continuación. Se utilizó la ponderación D (en ambos indicadores) debido al comportamiento intermedio
mencionado anteriormente.

Indicador Global e Indicador de Tasa de Crecimiento


- ponderación D -
1,4 0,035
1,2
0,03
1
0,8 0,025
0,6
0,4 0,02
0,2 0,015
0
-0,2 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 0,01
-0,4
0,005
-0,6
-0,8 0
global tasa de crec.

Se puede observar que el indicador de la tasa de crecimiento intenta reseñar los cambios en la
pendiente del indicador global.
22

vi. Conclusiones

En el transcurso del trabajo se ha realizado una aproximación hacia la obtención de una batería de
indicadores que permitan generar –mediante métodos estadísticos- un indicador de desarrollo endógeno
para la Región Metropolitana de Barcelona. Con este objetivo se han expuesto, interpretado y valorado
diversas variables utilizadas como indicadores parciales, detectando, en otras, distintas problemáticas que
han impedido su incorporación.
El análisis de las variables individuales refleja un comportamiento diferencial que se podría agrupar
entre las que tienen una tendencia creciente en el periodo estudiado (1992-2000) (Exportaciones / PIB;
Inversiones extrajeras; Ocupados “high education”; Pasajeros puerto y aeropuerto; Mercancías puerto y
aeropuerto; Renta; Recogida de residuos; Enfermedades de declaración nominal; Paro juvenil; Contratos
indefinidos; Esperanza de vida y Ocupación femenina), las que han entrado en una fase de estancamiento
(Contenido tecnológico de las exportaciones; Gasto en I+D y el Índice de victimización), algunas que están
decreciendo (Productividad; Alumnos UPC; Alumnos de doctorado y los Drogodependientes) y por
último dos variables que denotan un comportamiento errático (Inversiones públicas y el número de
Pasajeros en el transporte público urbano).
La evolución del indicador agregado global referida a dicho período, obtenido a través de aplicar
distintas ponderaciones a cada variable, pone de manifiesto una sensible mejora en el grado de desarrollo
de la RMB. Este indicador permite observar una tendencia creciente en todo su recorrido, exceptuado las
tres primeras observaciones (1992/3/4) que siguen un comportamiento muy moderado coincidiendo con
una fase recesiva del ciclo económico.
Ante las distintas ponderaciones ad-hoc aplicadas, la evolución del mismo no ha sido muy
distinta, lo que permite deducir la estabilidad del indicador.
En el análisis del indicador agregado por áreas (Competitividad, Factores de crecimiento y Calidad
de vida), se ha podido detectar una tendencia similar de crecimiento que la reflejada en el indicador global.
Se denota que el indicador sintético parcial referido a la Calidad de vida es el que mejor ha evolucionado
en los últimos años en comparación con el resto de indicadores parciales. Estos últimos incorporan
variables que presentan un débil comportamiento durante el periodo analizado (básicamente
Productividad, Inversiones públicas y Gasto en I+D).
En el indicador referido a la tasa de crecimiento, se comprueba que las distintas ponderaciones
utilizadas no afectan al desarrollo del mismo, exceptuando el primer y último período. Se ha optado por la
ponderación D (que valora los distintos indicadores en 2, 1,5 y 1) debido a su comportamiento intermedio
respecto a las otras opciones. Bajo esta elección, se ha podido comprobar el alto grado de
complementariedad entre el indicador sintético global y el indicador referido a la tasa de crecimiento
durante todo el período analizado. En cuanto a su trayectoria, existe un crecimiento constante desde 1993
hasta 1996, y luego se detecta una caída en los años 1997 y 1999 e incrementos en los años 1998 y 2000. La
complementariedad comentada con el indicador global puede explicar los cambios en la pendiente del
mismo.
Debe aclararse que la presente investigación es una primera aproximación. Se ha intentado realizar
una aportación en el ámbito de los indicadores agregados teniendo presente el territorio al que se hace
referencia. Para ello se pudo establecer un número de indicadores que reflejan, parcialmente y desde un
punto de vista multidisciplinar, la realidad del territorio y que permiten en su conjunto detectar tendencias
que reflejan los indicadores agregados.
El trabajo contiene –entre otras- la problemática de la heterogeneidad de las variables utilizadas, la
necesidad en algunos casos de estimar datos y la no plena coincidencia del ámbito de referencia de las
variables con el territorio analizado. Ello plantea que futuros trabajos referidos a este tema podrían efectuar
mejoras en la elaboración del indicador agregado.
Para finalizar, es importante mencionar la importancia que tendría la continuidad de este tipo de
investigaciones en el ámbito de la RMB o en otros territorios, la elaboración de estudios comparativos con
otras áreas europeas donde la misma aproximación sea relevante (debido a su similitud con la RMB) y la
utilización de alguna variable rezagada en el tiempo (ej: la Inversión pública).
23

vii. Bibliografía

Ajuntament de Barcelona. Departament d’Estadística. Anuari Estadístic de la Ciutat de Barcelona.


Ediciones 1991 al 2001.

Ajuntament de Barcelona. Gabinet Tècnic de Programació. “La balança fiscal de Barcelona”. Document Nº
19. 2000.

Ajuntament de Barcelona. Gabinet Tècnic de Programació. Noves estratègies econòmiques i territorials per
a Barcelona. Joan Trullén. 1998.

Ajuntament de Barcelona. Gabinet Tècnic de Programació. Perfil de la ciutat. www.bcn.es

Alburquerque, Francisco. Desarrollo económico territorial. Guía para agentes. Instituto de desarrollo
regional. Fundación Universitaria. 2002.

Amin, A., Thrift, N. “Repensando la teoría urbana: las ciudades y las economías de distancia”. En: Redes,
Territorios y Gobierno. Joan Subirats (Coordinador). Colección: Territorio y Gobierno: Visiones. Diputació
de Barcelona. 2002.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Principios de Contabilidad de


Gestión. Indicadores de Gestión para las Entidades Públicas. Documento Nº 16. Julio. 1997. Madrid.

Barcelona Activa. El Mercat Laboral de Barcelona. Ediciones 2000 y 2001.

Barcelona Activa. Ocupació i Dones a Barcelona. Ediciones 2000 y 2001.

Barcelona Economia. Ajuntament de Barcelona. Indicadors econòmics de Barcelona i de la regió


metropolitana. Ediciones 1995 al 2002.

Brugué, Q., Gomà, R., Subirats, J. “La agenda y el debate sobre el territorio en la sociedad de las redes”. En:
Redes, Territorios y Gobierno. Joan Subirats (Coordinador). Colección: Territorio y Gobierno: Visiones.
Diputació de Barcelona. 2002.

Clusa, J i Roca Cladera, J. “El canvi d’escala de la ciutat metropolitana de Barcelona”. Revista Econòmica
de Catalunya, Nº 33. Desembre. 1997.

Comisión Europea. Dirección General XVI. El Nuevo Período de Programación 2000-2006: Documentos de
trabajo metodológicos. Documento de Trabajo Nº 3. Indicadores de Seguimiento y Evaluación:
Orientaciones Metodológicas.

Cushman & Wakefield Healey & Baker. European Cities Monitor. 2000 - 2002.

Diario El Pais. “Barcelona y Madrid, entre las ciudades europeas con mayor crecimiento científico”.
Suplemento Cataluña. Pag. 1. 03/03/02.

European Comission. Employment in Europe 2001. Recent Trends and prospects. 2001.

Fundación BBVA. Renta Nacional de España y su distribución provincial. Serie homogénea. Años 1955 a
1993 y avances 1994 a 1998. 2000.
IALE Tecnologia. Indicadors del potencial innovador de la Regió Metropolitana de Barcelona. Primer
avenç de resultats. 2002.

Indicadors of Sustainable Community. The Sustainable Seattle 1993. Sustainable Seattle. 1993.
www.sustainableseattle.org

Institut de Ciències Polítiques i Socials. Sondeig d‘opinió 2000 Catalunya. Barcelona. 2001.
24

Institut d‘Estadística de Catalunya. Mercat de Treball. www.idescat.es

Instituto de Estadística de Andalucía. Indicador sintético de bienestar municipal de Andalucía. 1999.

Instituto Nacional de Estadística. Directorio central de empresas. www.ine.es

Instituto Nacional de Estadística. Estadísticas de I+D. Indicadores básicos. 2000. www.ine.es

Instituto Nacional de Estadística. Innovación tecnológica en las empresas. 2000. www.ine.es

Mañe, F i Oliver, J. Falta de mà d’obra, urgència de canvis legislatius. Simposi Europeu. Estudis Pimec-
Sefes. 2001.

Nel.lo, O., López, J., Piquè, J. M. “Las redes emergentes de articulación del territorio en la Región de
Barcelona: un análisis de la movilidad obligada, 1986-1996”. En: Redes, Territorios y Gobierno. Joan
Subirats (Coordinador). Colección: Territorio y Gobierno: Visiones. Diputació de Barcelona. 2002.

Oficina Española de Patentes y Marcas. Ministerio de Tecnología y Ciencia. www.oepm.es

Pacte Industrial de la Regió Metropolitana de Barcelona. Indicadors econòmics i territorials de la Regió


Metropolitana de Barcelona. Barcelona. 2000.

Pena Trapero, Jesús B. Problemas de la medición del bienestar y conceptos afines: una aplicación al caso
español. Instituto Nacional de Estadística. 1977.

Pla Estratègic Metropolità de Barcelona. “Una nova dimensió metropolitana de la planificació estratégica”.
2002.

Pons i Novell, J. Un sistema d‘ indicadors cíclics per a l‘economia catalana: Un instrument per a l‘anàlisi
conjuntural. Tesis dirigida por Dr. Jordi Suriñach i Caralt. Universitat de Barcelona. Barcelona. 1995.

Porter, Michael. La ventaja competitiva de las naciones. Plaza & Janés. 1991.

Salvador, N, Mora, C i Salvat, E. “La regió urbana funcional en el context europeu”. Revista Econòmica de
Catalunya Nº 33. 1997.

Sanromá Meléndez, E. “El mercado de trabajo en los sistemas locales de empresas. El caso español”. En:
ICE. Globalización y sistemas productivos locales. Nº 754. 1996.

Sànchez, E. “Evolució de la inversió pressupostada per les administracions públiques a Catalunya, 1981-
2002”. En: Nota d’Economia. Nº 73. 2n quadrimestre. Departament d’Economia i Finances. Generalitat de
Catalunya. 2002.

Soler, V. “ Redes territoriales y desarrollo regional en la sociedad del conocimiento. El caso valenciano”.
En: Redes, Territorios y Gobierno. Joan Subirats (Coordinador). Colección: Territorio y Gobierno: Visiones.
Diputació de Barcelona. 2002.

Trullén, Joan. “El territori de Barcelona cap a l’economia del coneixement”. Diputació de Barcelona. Xarxa
de Municipis. 2001.

Trullén, Joan. “La metròpoli de Barcelona cap a l’economia del coneixement: aglomeració central i arc
tecnològic 2002”. Departament d’Economia Aplicada. UAB. 2002.

Van den Berg, L., Braun, E., Van Windem, W. “Clusters de crecimiento en las ciudades europeas: una
nueva perspectiva de política pública”. En: Redes, Territorios y Gobierno. Joan Subirats (Coordinador).
Colección: Territorio y Gobierno: Visiones. Diputació de Barcelona. 2002.
25

Vázquez Barquero, A. Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Ediciones
Pirámide. Madrid. 1999.

viii. Anexo

En este apartado se citan diversos indicadores parciales que por diferentes problemas
(disponibilidad de datos para todo el período analizado, ámbito geográfico o datos poco fiables) no han
sido incorporados en los indicadores agregados.

Área Indicadores parciales no incluidos


Competitividad
Número de empresas o centros de actividad
económica
Factores de crecimiento
Patentes solicitadas a Europa
Empresas innovadoras
Alumnos en master y postgrados
Utilización de nuevas tecnologías
Publicación de artículos en revistas especializadas
Calidad de vida
Visitantes a museos
Espectáculos teatrales
Oferta hospitalaria
Oferta de transporte público
Abonados a instalaciones deportivas
Menores atendidos por la justicia
Verde urbano por habitante
Acción social de Cáritas
Coste de acceso a la vivienda

Además existen otras variables que en un futuro próximo podrían conformar un nuevo grupo de
indicadores a tener en consideración:

? Denuncias a la policía.
? Accidentes de trabajo.
? Indicadores de participación social.
? Empresas que han obtenido la norma ISO u otra certificación de calidad.
? Sondeos de opinión acerca de la percepción de la realidad social, económica y política5.
? Estudios de la fundación FOESSA para Cáritas o de otras fuentes (p.e. Encuesta de
Presupuestos familiares) sobre la pobreza.
? Números de beneficiarios del PIRMI6.
? Listas de esperas en hospitales.
? Indicadores de fracaso escolar.
? Tasa de para de larga duración.
? Porcentaje de la población activa con estudios secundarios finalizados.

5
Existe un estudio realizado en el año 2000 por el Institut de Ciències Polítiques i Socials referido a estos temas.
6
Perceptores de la renta mínima de inserción otorgada por la Generalitat de Catalunya.

También podría gustarte