Responsabilidad Solidaria Tributaria - Su Naturaleza Jurídica y La Problemática en Torno A Su Aplicación
Responsabilidad Solidaria Tributaria - Su Naturaleza Jurídica y La Problemática en Torno A Su Aplicación
Responsabilidad Solidaria Tributaria - Su Naturaleza Jurídica y La Problemática en Torno A Su Aplicación
DIEGO E. RUBIO
I - INTRODUCCIÓN
En la presente colaboración nos proponemos analizar la figura de los responsables
solidarios tributarios, a partir de la jurisprudencia recaída respecto a la aplicación de este
instituto, que tiene sus particularidades y se encuentra vinculado también a otras ramas
del derecho como la societaria, concursal y sucesoria, temas poco debatidos a la hora de
fijar una posición clara y contundente en la aplicación de la responsabilidad solidaria
tributaria.
No nos adentraremos en la problemática provincial de la aplicación de esta figura, ya que
se trata de un tema extenso por cierto, que, si bien tiene sus bases en el análisis que
realizaremos en esta colaboración, su discusión gira hoy en torno a su relación con la
legislación de fondo, me refiero a la ley general de sociedades.
Tampoco desarrollaremos la figura de los responsables infractores del art. 55 de la ley
11683, pero afirmamos que resulta clave entender su aplicación para poder sustentar la
conclusión a la que arribamos en la presente elaboración: la responsabilidad solidaria es un
instituto propio del derecho tributario y no reviste el carácter de sanción civil ni penal. Si
bien nace con el incumplimiento de pago del tributo, ello no implica entenderla como una
sanción, sino una condición para su nacimiento, posibilitándose su recupero a través de
una acción civil de repetición, que puede verse dificultada (y hasta truncada) en situaciones
falenciales o ante la desaparición (disolución) de la sociedad contribuyente.
II - LOS RESPONSABLES POR DEUDA AJENA
Sabemos que en nuestro sistema tributario nacional tenemos dos sujetos de los deberes
impositivos: los responsables por deuda propia, que son el contribuyente y, eventualmente,
ante la muerte de este, sus herederos y legatarios, todo lo cual se encuentra previsto en el
art. 5 de la ley 11683 (LPT).
Por otro lado, tenemos los responsables por deuda ajena que se encuentran enumerados
en el art. 6 de la LPT y que son quienes “administran, perciben o disponen” los recursos del
contribuyente -inc. 1)- y los responsables sustitutos -inc. 2)-.
Nos referiremos solo al primer inciso, respecto a los cuales la norma establece que están
obligados a pagar el tributo al Fisco, con los recursos que administran, perciben o
disponen:
a) El cónyuge que percibe y dispone de todas las rentas propias del otro.
b) Los padres, tutores, curadores de los incapaces y personas de apoyo de las personas
con capacidad restringida.
c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en
liquidación y administradores de las sucesiones.
d) Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades,
asociaciones, entidades, empresas y patrimonios.
e) Los administradores de patrimonios -incluidos los fiduciarios y las sociedades gerentes
o administradoras de fideicomisos y fondos comunes de inversión-, empresas o bienes
que en ejercicio de sus funciones puedan determinar íntegramente la materia imponible
que gravan las respectivas leyes tributarias con relación a los titulares de aquellos y pagar
el gravamen correspondiente; y, en las mismas condiciones, los mandatarios con facultad
de percibir dinero.
f) Los agentes de retención y los de percepción de los tributos.
Este artículo establece que los sujetos enumerados en los incisos a) a f) están obligados a
pagar al Fisco con los recursos de los contribuyentes los tributos que recaigan en cabeza de
estos, es decir, establece una obligación sustantiva de pago.
Ahora bien, a esa obligación de pago, se suman otros deberes previstos en el art. 7(1) y
que son los deberes formales: inscripción, presentación de declaraciones juradas,
contestación de requerimientos del Fisco y todo aquel necesario para la determinación,
verificación y fiscalización de los tributos.
Este art. 7, respecto a los agentes enunciados en el inciso f), los excluye de la enunciación
del primer párrafo, ya que tienen deberes propios que cumplir cuando actúan como tales,
básicamente, retener, percibir, y/o recaudar, presentar la DDJJ e ingresar el importe al
Fisco que surja de su actuación como tal. Con ello, queremos contrastar que se tratan de
sujetos con obligaciones propias, a diferencia del resto de los sujetos, que deben cumplir
obligaciones sustanciales y formales del contribuyente (representado). Idéntica exclusión la
vemos en el art. 55(2) referida a los responsables infractores, por idéntico motivo que
señalamos.
Volviendo al art. 6, nótese que el pago debe realizarse con los recursos que “administran,
perciben o disponen” de sus representados, debiendo remitirnos al antecedente, quizás,
más citado en esta figura que fue lo resuelto por la CSJN en los autos “Monasterio, Da
(3)
Silva”.
Merece una breve síntesis el fallo reseñado, ya que suele referenciarse de manera
genérica pero resulta interesante la casuística desarrollada. Se trataba de una sociedad
uruguaya que tenía un establecimiento en Argentina y que adeudaba el impuesto a los
réditos y de emergencia, motivo por el cual se le atribuyó responsabilidad solidaria al
vicepresidente de la empresa uruguaya.
Lo interesante del fallo radica en que, si bien el vicepresidente podría tener la disposición
de fondos en Uruguay, no los tenía en el establecimiento ubicado en Argentina, ya que
quien disponía del manejo de los fondos era el apoderado general de la sociedad en la
República Argentina, quien manejó la operación que originó la operación tributaria
cuestionada y suscribió las declaraciones juradas presentadas ante el Fisco.
Otra de las particularidades que surgen del caso es que la CSJN al fallar expresa que ese
poder se encontraba revocado con anterioridad a los períodos fiscales reclamados, es decir,
si a eso lo llevamos a la práctica y, si bien la CSJN solo se expidió respecto del Sr. Ernesto,
Monasterio Da Silva, el Fisco también extendió mediante otra resolución la responsabilidad
solidaria al administrador de facto que era el ex apoderado de la sociedad uruguaya, es
decir, quien disponía de los fondos en el establecimiento ubicado en Argentina, resolución
que no era la discutida en los autos reseñados.
Por lo tanto, queda claro que no basta el simple hecho de que una persona tenga en una
sociedad alguno de los cargos enumerados para que se la considere responsable. En otras
palabras, los demás miembros de una sociedad que no tienen asignadas esas funciones no
son responsables en los términos del art. 6 de la ley 11683 (el ejemplo más utilizado es el
caso de los directores suplentes, que no disponen de los fondos por el solo hecho de
detentar un cargo). A contrario sensu, la cesión de cuotas sociales y cese en el cargo es
(4)
irrelevante para eximirse de responsabilidad.
Otra cuestión que dispone el art. 6 es la consecuencia de la falta de cumplimiento de la
deuda tributaria, al expresar la locución “bajo pena de las sanciones previstas en esa ley”.
Con ello, se está refiriendo a la figura de responsables infractores prevista en el art. 55 y
que, según mi opinión, reviste vital importancia para establecer la naturaleza jurídica de los
responsables solidarios y que lleva a decidirme que no estamos en presencia de una
sanción, sino de una obligación de garantía, tal como adelantamos en la introducción.
(15)
En la segunda posición de pensamiento civilista, el Dr. Martínez en fallo plenario(15) del
Tribunal Fiscal de la Nación expresó que la obligación que la ley fiscal pone a cargo de los
directores o gerentes es una obligación de garantía incuestionable, pero lo es también que
esa obligación de garantía es solidaria, sin que ello signifique reconducir la figura a la
solidaridad prevista en los artículos 699(16) y siguientes del Código Civil y esto, porque
aquellos responden, no como deudores directos de la obligación de pagar el impuesto
desde que la suya no es una obligación propia, sino como responsable de la deuda ajena.
La solidaridad no quita, pues, a esta obligación de garantía su carácter subsidiario, de igual
modo que sucede en el caso de la fianza (art. 2004 del Código Civil).(17)
Por último, están quienes expresan que se trata de una sanción de naturaleza penal
porque castiga el incumplimiento, por lo que extrapolan la aplicación de todos los principios
penales al instituto de la responsabilidad solidaria, sosteniendo que tiene un doble
carácter: ser represiva y condicional, pues nace a raíz de la violación de un deber fiscal
atribuible al responsable a Título de dolo o culpa y solo desde el momento en que tiene
(18)
lugar esa violación de la ley.
Esta corriente penal implicaría, por ejemplo, que al Fisco le compete probar todos los
elementos que posibilitan la aplicación de la responsabilidad solidaria: el “cargo”,
administración y disposición de recursos, y la culpa o dolo del responsable solidario.
También, la posibilidad de aplicar las causales que eliminan la culpa, tal como puede ser el
error excusable de hecho o derecho(19), además de la imposibilidad de pago que ya estaba
prevista en la norma como causal de excusación antes de la última reforma.
Nos detenemos un instante en la última reforma citada introducida por la ley 27430 al art.
8, ya que se ampliaron las posibilidades excusatorias del responsable solidario, o más bien
se receptó en la norma la corriente penal: antes se aludía a probar que los representantes
“los han colocado en la imposibilidad de cumplir correcta y oportunamente con sus deberes
fiscales”, mientras que ahora dice quienes “demuestren debidamente que dicha
responsabilidad no les es imputable subjetivamente”.
Entonces, ya delineadas las tres posturas, traigo a colación lo suscitado en el caso “Juan
Alberto Arano”(20), a los fines de llevar a la práctica las teorías esbozadas. En esa causa,
los responsables solidarios notificados plantearon la nulidad de las resoluciones del Fisco,
ya que faltó notificar a los herederos de un responsable fallecido, concluyendo que la
atribución era incompleta e irregular, negando eficacia al acto de determinación.
Entonces, en este caso, se podrían aplicar las 3 teorías ensayadas: si consideramos que se
trata de una sanción penal, por aplicación del principio de la personalidad de la pena, se
(21)
extinguió la responsabilidad por la muerte del sujeto.
Si aplicamos la teoría civilista, al tratarse de una obligación accesoria de garantía (de
carácter personal), el Fisco no podría haber perseguido a los herederos del responsable
fallecido.
Y si tomamos la teoría tributaria, es de señalar que tal situación no se encuentra legislada
en la LPT, motivo por el cual, podríamos afirmar que por aplicación del principio de
legalidad en materia de responsabilidad solidaria tampoco el Fisco podría haber perseguido
a los herederos del responsable.
¿Y cómo falló el TFN? Referenció la teoría penalista y civilista y rechazó el planteo de
nulidad, ya que en ninguno de los dos casos el Fisco podría haber extendido la
responsabilidad solidaria a los herederos del responsable.
Con lo analizado hasta aquí, queda al descubierto que la solución de determinadas
cuestiones vinculadas a la figura de los responsables solidarios queda circunscripta a la
naturaleza jurídica que se defina respecto del instituto y que no es unánime en la
jurisprudencia.
X - CONCLUSIÓN
Del análisis efectuado, queda al descubierto que quedan algunas cuestiones no resueltas
del todo en la aplicación de la figura de los responsables solidarios, motivo por el cual
intentaremos sintetizar las características que entendemos que dan vida a este instituto y
que debieran observarse en la resolución de determinados conflictos que fuimos
exponiendo a lo largo de esta colaboración.
El objetivo principal de la ley 11683 es eminentemente recaudatorio, de eso no caben
dudas, más allá que para las infracciones tributarias sean aplicables algunos principios
penales derivados de la legislación de fondo.
Entonces, podemos ensayar una primera distinción: una cosa es la responsabilidad
solidaria por el tributo adeudado y otra es la figura de los responsables infractores prevista
en el art. 55 de la ley 11683 que evalúa la conducta y, eventualmente, sanciona a los
responsables solidarios por sus incumplimientos de índole formal o sustancial, resultando
aplicable la totalidad de los principios penales aplicables también al contribuyente
representado.
En cuanto a la responsabilidad solidaria por el impuesto, coincidimos con quienes
sostienen que reviste una naturaleza propia y entendemos que no se trata de una sanción,
si bien opera ante un incumplimiento, por lo tanto es condicionada y de garantía.
En esa línea de pensamiento, concluimos que las características de esta figura son:
legalidad (los sujetos surgen de la ley, no pudiendo proyectarse en otros); de garantía (el
responsable goza del derecho de repetición); es subsidiaria (debe intimarse el pago al
principal); sujeta a condición (nace con el incumplimiento de pago con los recursos que
dispone del contribuyente); es de carácter subjetivo (requiere la culpa o dolo del
responsable, a tenor de la última reforma de la ley 27430); es ilimitada (ya que responde
con sus bienes propios); no es automática (requiere la determinación de oficio); es
accesoria (de la obligación principal en cabeza del contribuyente) y se invierte la carga de
la prueba (al Fisco solo le basta con probar el cargo y el incumplimiento de pago del tributo
debido y al contribuyente el error excusable de la culpa o la imposibilidad de pago que
demuestre que no hubo incumplimiento).
Por último, no debemos dejar de referenciar que en la práctica reviste singular dificultad
eximirse de la responsabilidad solidaria tributaria, no obstante lo cual recordamos que
existe una herramienta poco utilizada prevista en el segundo párrafo del art. 274 de la ley
general de sociedades y que establece la asignación de funciones de los administradores,
pudiendo recurrir a ella para delimitar la verdadera tarea asignada a los representantes
dentro del ente social, pudiendo evitar de esa manera el uso que el Fisco en la práctica le
da a la presunción de actuación colegiada dentro del organismo de administración de la
sociedad contribuyente.
Notas:
(1) Ley 11683, art. 7: “Los responsables mencionados en los puntos a) a e) del inciso 1 del
artículo anterior, tienen que cumplir por cuenta de los representados y titulares de los bienes que
administran o liquidan, o en virtud de su relación con las entidades a las que se vinculan, con los
deberes que esta ley y las leyes tributarias imponen a los contribuyentes en general para los
fines de la determinación, verificación y fiscalización de los tributos.
Las obligaciones establecidas en el párrafo anterior también deberán ser cumplidas -en el marco
de su incumbencia- por los agentes de retención, percepción o sustitución”
(2) Ley 11683, art. 55: “Son personalmente responsables de las sanciones previstas en el
artículo 38 y en los artículos 39, 40, 44, 45, 46 y 48, como infractores de los deberes fiscales de
carácter material o formal (artículos 6 y 7) que les incumben en la administración,
representación, liquidación, mandato o gestión de entidades, patrimonios y empresas, todos los
responsables enumerados en los primeros CINCO (5) incisos del artículo 6”
(3) “Monasterio Da Silva, Ernesto c/DGI” - CSJN - 2/10/1970
(4) “Brogger, Luis” - CNFed. Cont. Adm. - Sala I - 28/10/1999 - Cita digital EOLJU157116A
(5) Ley 11683, art. 14: “Cuando en la declaración jurada se computen contra el impuesto
determinado, conceptos o importes improcedentes, tales como retenciones, pagos a cuenta,
acreditaciones de saldos a favor propios o de terceros o el saldo a favor de la ADMINISTRACIÓN
FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS se cancele o se difiera impropiamente (certificados de
cancelación de deuda falsos, regímenes promocionales incumplidos, caducos o inexistentes,
cheques sin fondo, etc.), no procederá para su impugnación el procedimiento normado en los
artículos 16 y siguientes de esta ley, sino que bastará la simple intimación de pago de los
conceptos reclamados o de la diferencia que generen en el resultado de dicha declaración jurada”
(6) Ley 11683, art. 17: “El procedimiento del presente artículo deberá ser cumplido también
respecto de aquellos en quienes se quiera efectivizar la responsabilidad solidaria del artículo 8”
(7) Decimos “declarada” atento el carácter de la determinación de oficio, es decir, no tiene
carácter constitutivo (ya que nace con el hecho imponible), pero sí declarativo
(8) Sociedades regidas por la Sección IV del Capítulo I de la Ley 19550
(9) Ley nacional 27077
(10) Ley 19550. art. 24: “Los socios responden frente a los terceros como obligados simplemente
mancomunados y por partes iguales, salvo que la solidaridad con la sociedad o entre ellos, o una
distinta proporción, resulten: 1) de una estipulación expresa respecto de una relación o un
conjunto de relaciones; 2) de una estipulación del contrato social, en los términos del artículo 22;
3) de las reglas comunes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del cual se dejaron de
cumplir requisitos sustanciales o formales”
(11) Síndicos, agentes de retención y percepción, sucesores a título particular, terceros, UTE, AC,
etc.
(12) Giuliani Fonrouge, Carlos M.: “Derecho Financiero” - edición actualizada por Navarrine,
Susana C. y Asorey, Rubén O. - LL - 2004
(13) “Acifer S.A. c/DGI” - CNFed. Cont. Adm. - Sala II - 14/9/2004
(14) Código Civil, Ley 340, art. 699, 700 y 701
(15) “Salvatierra, Mario Rodolfo” - TFN - 2/10/1975
(16) Equivalencia Código Civil y Comercial, art. 827: “Concepto. Hay solidaridad en las
obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una causa única cuando, en razón del título
constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por
cualquiera de los acreedores” y art. 828: “Fuentes. La solidaridad no se presume y debe surgir
inequívocamente de la ley o del título constitutivo de la obligación”
(17) SAIJ - “Código Civil y Comercial Comentado” - http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo-
comentado/CCyC_Nacion_Comentado_Tomo_IV.pdf: “El contrato de fianza puede ser celebrado
con distintas modalidades. El beneficio de excusión se aplica a la llamada fianza simple y supone
que en caso de incumplimiento del deudor principal, el acreedor, en primer lugar, debe ejecutar
los bienes de su deudor antes de atacar los del fiador (arts. 1574 y 1583)... no puede
confundirse este contrato con la obligación solidaria, ya que el vínculo entre el acreedor y el
fiador solidario no deja de estar sujeto a los principios de accesoriedad, por el cual la extinción de
la obligación principal extingue la fianza; y subsidiariedad, el que consiste, en este caso, en que
el acreedor deberá interpelar al deudor principal antes de atacar al fiador, lo que no ocurre en el
caso de la obligación solidaria (ver interpretación del art. 827 CCyC y ss)”. Si bien fue derogado
el art. 2004 del Código Civil en el nuevo ordenamiento, la interpretación que debe darse a la
simple fianza (mancomunada) y la fianza solidaria (art. 1590) sigue siendo la misma
(18) “Juan Alberto Arano, Alejandro Hugo Di Croce y Emilio Francisco Donato (integrantes de la
ex DADAI SRL)” - TFN - 17/9/2001 - Cita digital EOLJU128408A
(19) Si bien en el Código Penal el error de derecho no opera como causal de inimputabilidad,
según el art. 34, inc. 1), en el campo tributario ha sido aceptada su aplicación
(20) Referenciado en punto 18
(21) Art. 59, inc. 1) del Código Penal
(22) “DGI c/Erwin German Guillermo May” - CSJN - 16/11/1976: “No basta, sin embargo, para
considerar a una persona responsable en los términos de la ley, que se desempeñe o que se haya
desempeñado en alguno de los cargos referidos, si no se acredita el incumplimiento sustancial de
la obligación, particularizado en el pago oportuno del impuesto”
(23) “Brutti, Ángel César” - CNFed. Cont. Adm. - Sala I - 8/10/2009
(24) “Molina, Héctor R. (TF 17184-I) c/DGI” - CSJN - 1/11/2011 - Cita digital EOLJU158617A
(25) “Montenegro, Eugenio” - CNFed. Cont. Adm. - Sala V - 14/2/2008 - Cita digital
EOLJU118898A
(26) Simesen de Bielke, Sergio A. y Egüez, Hermosinda: “Responsabilidad tributaria, previsional
y penal tributaria de los administradores de empresas” - ERREPAR - 2010
(27) “Werthein, Julio c/DGI” - CSJN - 4/8/2009
(28) “Brutti Stella Maris y acum.” - CSJN - 30/3/2004 - Cita digital EOLJU125168A
(29) “Club San Lorenzo c/DGI” - CSJN - 19/5/2010
(30) “Bozzano, Raúl José (TF 33056-I) c/DGI” - CSJN - 11/2/2014 - Cita digital EOLJU170246A
(31) Las obligaciones tributarias de la sociedad Carnes Santa María S.A. se encontraban apeladas
al Tribunal Fiscal de la Nación.
(32) Dictamen (DGI) 79/1971, ratificado por DAT 3/1982 y 11/1986
(33) Ley 11683, art. 194: “La apelación de las sentencias se concederá en ambos efectos, salvo
la de aquellas que condenaren al pago de tributos e intereses, que se otorgará al solo efecto
devolutivo. En este caso, si no se acreditare el pago de lo adeudado ante la repartición apelada
dentro de los TREINTA (30) días desde la notificación de la sentencia o desde la notificación de la
resolución que apruebe la liquidación practicada, la repartición expedirá de oficio la boleta de
deuda a que se refiere el artículo 92, fundada en la sentencia o liquidación, en su caso”
(34) Ley 11683, art. 167: “La interposición del recurso no suspenderá la intimación de pago
respectiva, que deberá cumplirse en la forma establecida por la ley, salvo por la parte apelada”
(35) “GCBA c/Luis Bernini SA y otros s/ejecución - IIBB s/recurso de apelación ordinario
concedido y recurso de inconstitucionalidad concedido” - TSJ Bs. As. (Ciudad) - 19/12/2018 - Cita
digital EOLJU187463A
(36) Voto del Dr. Casás (particularmente, el considerando 4) in re “GCBA s/queja por recurso de
inconstitucionalidad denegado en ‘GCBA c/Savaglio Tbwa y Asociados S.A. s/ejecución fiscal’”,
expte. 7.177/10, sentencia del 22 de junio de 2011
(37) Código Civil y Comercial, arts. 2317: “Responsabilidad del heredero. El heredero queda
obligado por las deudas y legados de la sucesión solo hasta la concurrencia del valor de los
bienes hereditarios recibidos. En caso de pluralidad de herederos, estos responden con la masa
hereditaria indivisa”
(38) Ley 11683, art. 54: “Las sanciones previstas en los artículos 39, 40, 45, 46 y 48, no serán
de aplicación en los casos en que ocurra el fallecimiento del infractor, aun cuando la resolución
respectiva haya quedado firme y pasado en autoridad de cosa juzgada”
(39) Código Tributario de Córdoba, ley 6006 y modif., art. 89: “Las acciones y sanciones previstas
en el presente Título se extinguen por la muerte del infractor, aunque la decisión hubiere
quedado firme y su importe no hubiere sido abonado”
(40) “Juan Alberto Arano, Alejandro Hugo Di Croce y Emilio Francisco Donato (integrantes de la
ex DADAI SRL) s/recurso de apelación - impuesto a las ganancias y al valor agregado” - TFN -
Sala C - 17/9/2001 - Cita digital EOLJU128408A
(41) “Juan Alberto Arano”
(42) TF Bs. As., autos “Trialca SA” y “Cargos SRL”, de fecha 2/10/2018 y 31/10/2019,
respectivamente