SOLUCIONARIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

2 Todos contamos

Comprensión lectora

Texto 1
1. En los diálogos a veces se introduce la voz del narrador para informar del estado de ánimo de
los personajes o de su forma de hablar. Busca en las líneas 7 a 10 del texto diferentes
ejemplos.
“—¿Quién falta? —preguntó Oliver enfadado.” [Se informa del estado de ánimo de Oliver]
“—Falta Sepp —dijo Claudia con su delicada vocecita.” [Se informa de la forma de hablar de
Claudia]—. ¡Está ahí fuera!
2. Desde que llegan los once personajes con el equipaje hasta que Wolfgang comienza a cantu-
rrear se suceden una serie de acciones.
a) “Lina hizo una especie de sopa de cacao con galletas y bizcocho, que se fueron derritiendo hasta
convertirse en un puré dulce de color marrón. Mientras tanto, Sepp y Claudia cogieron higos
maduros y algarrobas.” Las palabras que nos indican que ambas acciones se desarrollan de manera
simultánea son mientras tanto.
b) 1. Los jóvenes consiguen alcanzar la plataforma de la roca; 2. Agotados, los jóvenes dejan las
mochilas y Oliver guía a los más pequeños hacia el arroyo; 3. Oliver enciende su primera fogata en
la isla; 4. Lina cocina una especie de sopa para cenar.

Texto 2
3. En el texto se informa sobre tres aspectos del concurso. ¿Cuáles son? ¿Cómo se destacan?
¿Dónde se informa de las fechas?
Extensión de los relatos, categorías del concurso y Lenguas en las que pueden estar escritos los
relatos. Se destacan marcando en negritas las palabras clave que indican la información de cada
párrafo: modalidad única, categorías y lenguas. Se indica en calendario en un cuadro en el lateral
derecho.
4. En el texto se dan instrucciones para participar. ¿Qué tienen que hacer obligatoriamente los
participantes?
• Escribir un relato que combine literatura y ciencia.
• No utilizar más de 800 palabras.
• Registrarse en la web para enviar el relato.
• Enviarlo dentro del plazo.
• No enviar más de un relato en la misma lengua.
5. ¿Qué relación ves entre el título “Inspiraciencia” y cómo ha sido diseñado? ¿A qué te
recuerdan las letras?
Las letras son como probetas o tubos de ensayo con líquidos de distintos colores. El título sirve para
resaltar el carácter interdisciplinar del concurso, ya que une las palabras inspiración (asociada
tradicionalmente a la creación artística y a la intuición) y ciencia (que suele relacionarse con el
pensamiento lógico y racional). El título pone de manifiesto que ambas facetas están más próximas
de lo que creemos y que pueden y deben complementarse mutuamente.

Trabaja con los textos


6. El texto 1 es un relato, pero en él también se describen las cosas, se exponen informaciones,
se argumenta y se dialoga. Relee las líneas 9 a 25 y señala un ejemplo de narración, otro de
descripción y otro de exposición.
• Narrativo: líneas 23 a 25.
• Descriptivo: líneas 17 a 21.
• Dialogado: líneas 11 a 15.

Unidad 2 | Todos contamos


Las modalidades del texto
7. Lee este fragmento y localiza en él un ejemplo de narración y otro de descripción.
Narración: “Bajo las rojas murallas de París estaba formado el ejércitode Francia. Carlomagno iba a
pasar revista a los paladines”; descripción: “Ya llevaban allí más de tres horas; hacía calor; era una
tarde de comienzos del verano, algo cubierta, nublada; dentro de las armaduras se hervía como en
ollas a fuego lento”.
8. En un debate se presentan opiniones contrapuestas. ¿Qué modalidad se emplea en ellos?
La modalidad textual que predomina en un debate es la argumentación (aunque pueden aparecer
otras modalidades, como la exposición, la narración o la descripción), ya que la intención
comunicativa fundamental es la de defender y contrastar con argumentos diferentes posturas
relativas a un tema determinado.

Reglas de acentuación II
1. Escribe una oración en la que emplees té, y te y otra en la que emplees mí y mi.
Respuesta libre. Con esta actividad se pretende que los alumnos trabajen con parejas de
monosílabos que se diferencias con tilde diacrítica y que de forma práctica demuestren que
entienden la diferencia categorial que hay entre ellos.
2. Une en tu cuaderno las palabras de cada pieza de puzzle para formar palabras compuestas.
Consulta el diccionario si dudas si se escriben juntos o separados.

Telefonía móvil, cortacésped, abrefácil, sofá cama. Las palabras cortacésped y abrefácil llevan tilde
ya que los compuestos que se escriben en una sola palabra siguen las normas generales de
acentuación y, según estas, las palabras llanas terminadas en consonante diferente a -n o -s deben
llevar tilde. Telefonía móvil y sofá cama mantienen la tilde de los componentes individuales, ya que
se escriben en dos palabras.
3. Observa estos ejemplos y explica de qué depende que los adverbios terminados en -mente
lleven o no tilde.
Los adverbios terminados en -mente conservan en la misma posición la tilde del adjetivo del que
proceden.
4. Lee el texto y cópialo en tu cuaderno. Después, explica por qué llevan tilde las palabras
destacadas.
• Qué: lleva tilde porque es un pronombre interrogativo.
• Tú: lleva tilde porque es un pronombre personal.
• Sí: lleva tilde porque es un adverbio de afirmación.
5. Explica por qué las palabras destacadas llevan tilde.
a) Dónde es un adverbio interrogativo; b) tú es un pronombre personal; c) Sí es un adverbio de
afirmación; sé es una forma verbal; d) té es un sustantivo. Todas las palabras, además, son tónicas,
y por ello reciben la tilde diacrítica frente a sus homófonos átonos.

Procedimientos de formación de palabras


6. Completa las palabras compuestas que se corresponden con las siguientes definiciones.
a) astronauta; b) bienvenida; c) cumpleaños.
7. Identifica las raíces de las palabras compuestas de la actividad anterior.
a) astro-, -nauta; b) bien-, -venida; c) cumple-, -años.
8. Crea dos palabras compuestas a partir de cada una de las siguientes palabras.
Respuesta modelo: Parar: parachoques, paracaídas; guardar: guardabosques, guardaespaldas;
salvar: salvavidas, salvaguardar.
9. ¿Cómo se escribe: arco iris o arcoíris? Entra el enlace www.e-sm.net/svlc2eso2 y contesta a
las preguntas.
a) Sí, se admiten las dos formas; b) Es preferible la forma arcoíris, pues la tendencia de la Nueva
gramática es escribir en una palabra los compuestos sintagmáticos que se pronuncian como una
sola palabra.

Todos contamos | Unidad 2


10. Clasifica las palabras según el procedimiento de derivación con que se han creado.
Prefijación: recoger, prefabricar; bianual; sufijación: barbero, competición, especialidad;
parasíntesis: barbero, enrabietar, aterrizar.
11. Identifica en el poema una palabra que comparta raíz con cada una de las palabras
destacadas.
Desequilibrado, desilusionado, desconcertado. Respuesta libre.
12. Completa el procedimiento de formación de cada palabra.
a) calificar >descalificar> descalificado.
b) higiene> higiénico > antihigiénico.
c) permear >permeable> impermeable.
13. Señala qué palabras subrayadas en el cartel son simples, cuáles son compuestas y cuáles
son derivadas.
Simples: artes, salud; derivadas: campeonatos, deportiva; compuestas: baloncesto, balonmano.
14. Observa cómo se han formado estas palabras y explica por qué son acrónimos.
Todas estas palabras son acrónimos porque están formadas a partir de la combinación de partes de
otras palabras.
15. ¿Cuál de los acrónimos de la actividad anterior admite plural? Entonces, ¿se comporta como
una palabra? Pon otro ejemplo de un acrónimo lexicalizado.
Telediario es el acrónimo que admite plural, por lo tanto se comporta como una palabra. Respuesta
modelo: informática es un acrónimo lexicalizado, ya que se puede derivar: informatizada,
informatización.
16. Muchas siglas y acrónimos se forman a partir de palabras de origen inglés. Encuentra entre
estos ejemplos cuatro que provengan de esa lengua.
ADSL, radar, USB, PC.

Repaso
17. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.
d) Las palabras naranja y botas son simples porque no presentan ningún morfema derivativo (afijos);
e) Respuesta modelo: sacacorchos, sacapuntas.
18. Clasifica las siguientes palabras según sean palabras simples, palabras compuestas,
palabras derivadas, siglas o acrónimos.
Simples: gatos; derivadas: submarino, descoser, maderero, aterrizar, enamorado; compuestas:
sabelotodo, automóvil, hidroavión, teórico-práctico; siglas: OTAN; acrónimos: radares.
19. Relaciona cada palabra compuesta con su estructura.
altibajo: adjetivo + adjetivo; carricoche: sustantivo + sustantivo: pelirrojo: sustantivo + adjetivo;
lavavajillas: verbo + sustantivo.

El lenguaje literario
1. ¿Por qué crees que en el poema de Pedro Salinas se repite la vocal a y no otro sonido?
En los versos de Salinas aparece la figura de la aliteración. Con la repetición de la vocal a (la más
abierta de las cinco del castellano) el autor busca reflejar a través de la sonoridad del verso la idea
de claridad y apertura.
2. Reescribe el verso de Quevedo empleando el asíndeton en lugar del polisíndeton. Después,
reescribe el de Fray Luis con polisíndeton.
Quevedo: soy un fue, un será, un es cansado. Fray Luis: Acude y corre y vuela y traspasa la alta
sierra y ocupa el llano.
3. Modifica el verso de Bécquer de forma que siga el orden lógico de la oración. Recuerda que
primero debe aparecer el sujeto, después el verbo y finalmente el predicado.
Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos de tu balcón.
4. En los versos de Góngora, ¿con qué realidad se relacionan las metáforas oro, lirio, claves y
cristal luciente?
Cuello (elemento real) con lirio (imagen). Cabello (elemento real) con oro (imagen). Labio (elemento
real) con clavel (imagen). Frente (elemento real) con cristal luciente (imagen).
5. Escribe un epíteto para cada uno de estos sustantivos: mar, flor y cristal.
Unidad 2 | Todos contamos
Respuesta modelo: El mar azul, la flor perfumada, el cristal transparente.
6. ¿Qué recurso literario aparece en la parte destacada de este poema?
En este verso aparece la figura retórica de la personificación, ya que se atribuye una característica
humana (estar sediento) a una realidad inanimada (la arena).

Conoce los textos


7. ¿Qué se describe en los ocho primeros versos del texto 1? ¿Qué recurso semántico
predomina en ellos?
En los ocho primeros versos el yo lírico describe una puesta de sol en el mar. En el tercer verso se
da la personificación, al atribuir una cualidad propia de los seres vivos (morir) a una realidad
inanimada (el sol). En el verso sexto el recurso utilizado es la comparación (y el sol, al fin, como en
soberbio lecho).
8. En los versos 9 a 14 el poeta expresa cómo se siente. Explícalo con tus palabras.
Los adjetivos que dan cuenta del estado anímico del yo lírico son los siguientes: pobre, dolorido,
triste, lacerada, yerto, herido, amarga y fatigada.
9. Encuentra ejemplos de estos recursos literarios en el texto 1: anáfora, asíndeton, símil.
Podemos encontrar el ejemplo más claro de anáfora en los versos 9, 10, 11 y 12, pues todos ellos
comienzan con la preposición para. También se da en los dos últimos versos del poema. El
asíndeton se produce entre los versos 11 y 12, pues se ha suprimido la conjunción y que debería
unir el último término de la enumeración. Por último, encontramos un símil en el verso 6, cuando se
compara la puesta del sol con un soberbio lecho.
10. Ordena la primera oración del texto de manera que no haya hipérbaton. Debes empezar así:
Aquella tarde...
Aquella tarde la voz del mar era un suspiro lánguido y sonoro.
11. ¿Qué momento del día se describe en el texto 2?
La acción del segundo fragmento se desarrolla también en el momento de la puesta sol y transcurre
en un muelle (lugar donde atracan las embarcaciones). Las palabras que nos permiten localizar el
lugar donde transcurre la acción son: muelle, agua, húmedo viento salado, mar y lanchas.
12. ¿A qué se refiere la metáfora "la línea como trazada con lápiz azul que separa las aguas de
los cielos"?
A la línea del horizonte.
13. ¿Qué recursos semánticos se usan en estos ejemplos?
a) Símil: se da la comparación entre el sol al ponerse en el horizonte y un gran disco de hierro
candente; b) Personificación: se atribuye una cualidad humana (murmurar) a una realidad inanimada
(el agua).
14. ¿Qué recurso literario emplea la peregrina cuando dice: "Parecía una aldea de enanos, con
sus caperuzas blancas en las chimeneas y sus barbas de hielo colgando en los tejados"?
El personaje utiliza el símil para comprar el paisaje con una aldea de enanos, además, emplea una
serie de metáforas para identificar el paisaje nevado con una aldea de enanos. Así, sus caperuzas
blancas son los tejados llenos de nieve, mientras que sus barbas de hielo colgando son los cristales
de hielo que cuelgan de los tejados de las casas.
15. ¿Qué quiere decir la peregrina con “la sirena de la mina aullaba como un perro” esa noche?
Explica lo que crees que había sucedido.
Encuentra otra comparación en este fragmento.
El sonido de la sirena es persistente y desagradable. Probablemente ocurrió un suceso trágico
relacionado con la mina como un desprendimiento, por lo que realiza una comparación entre el
sonido de una sirena y el ladrido o aullido de un perro, como un sonido persistente y salvaje.
16. Identifica el recurso semántico que se emplea en: "los manteles de las merienda cubrían todo
el campo".
El personaje emplea el recurso literario de la hipérbole.
17. Compara los textos. ¿En qué se parecen los tres textos? ¿Cuál es su principal diferencia?
a) El primer texto, perteneciente al género lírico, es el que acumula una mayor cantidad de recursos
retóricos; b) texto 1: versos 1 a 8, Texto 2: líneas 1 a 3, Texto 3: líneas 17 a 19; c) texto 1: lírico;
texto 2: narrativo; texto 3: teatral. Todos contamos | Unidad 2

Comentario de texto. Greguerías de Ramón Gómez de la Serna


1. ¿Qué recurso semántico se emplea en el resto de greguerías? ¿En qué consiste este
recurso?
El resto de los ejemplos se basan en el recurso literario de la metáfora. Consiste en identificar dos
conceptos, uno real con otro imaginario.
2. El autor relaciona el sueño con un depósito de objetos extraviados. ¿Qué crees que quiere
decir?
Cuando soñamos, algunos de nuestros recuerdos, obsesiones o deseos aparecen de manera velada
e inconsciente. En el sueño nuestra mente escapa al control de la voluntad, y surgen, sin querer,
todos estos objetos extraviados en los que no nos permitimos pensar durante el día.

¿Qué has aprendido?


1. Observa estos ejemplos e indica cuál es su finalidad principal. Después, escoge entre las dos
opciones la modalidad textual que prevalece en cada uno de ellos.
a) exposición; b) argumentación; c) prescripción
2. Clasifica estas palabras según sean derivadas, compuestas, siglas o acrónimos.
Derivadas: prever, expresidente, bañador; compuestas: hispanohablantes; siglas: Unicef, OTAN;
acrónimos: teleñeco, radares.
3. Explica en qué consiste la aliteración e identifica la aliteración que se emplea en este texto.
La aliteración es la repetición de un sonido o grupo de sonidos, relacionado con el significado del
texto en que se produce. En el ejemplo, el sonido que se repite intencionadamente es el fonema /r/.

Ponte a prueba
1. ¿A qué tipo de texto pertenece esta imagen?
B. Un reglamento deportivo.
2. Indica si estas afirmaciones sobre el texto son verdaderas o falsas.
A. verdadero; B. falso; C. falso; D. verdadero.
3. ¿Crees que las imágenes ayudan a entender las instrucciones? Asocia cada instrucción con
su imagen.
Las instrucciones (a), (b) y (c) se corresponden respectivamente con las ilustraciones 1, 2 y 3. Su
función es la de aclarar y ejemplificar las instrucciones del texto.
4. ¿Por qué predomina la función referencial en el texto?
Porque es un texto prescriptivo que pretende informar, sin emplear valoraciones.
5. Indica qué modalidad textual predomina en el texto.
C. Es prescriptivo porque presenta una serie de instrucciones acerca del juego del rugby.

También podría gustarte