Res 201800272012201300022883
Res 201800272012201300022883
Res 201800272012201300022883
Resolución Nro. 04
Huánuco, doce de julio
De dos mil dieciocho.---
VISTOS: Fluye de fojas ocho a diez, doña LUZ DOMINGA CASTRO HURTADO,
interpone demanda de pensión de alimentos contra don WILSON RODIL
EULOGIO SANTIAGO a efectos de que acuda con una pensión alimenticia en
forma mensual en la cantidad de SEISCIENTOS SOLES (S/. 600.00), a favor de
su menor hijo ISAAC GABRIEL EULOGIO CASTRO de dos años de edad (a la
fecha de la interposición de la demanda); la que sustenta en los siguientes
fundamentos de hecho y derecho:
I.- DEMANDA:
1.1. Fundamentos de hecho: La demandante manifiesta que:
1/11
II.- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:
Mediante escrito de fojas veintidós a veintitrés el demandado WILSON
RODIL EULOGIO SANTIAGO contesta la demanda en los siguientes
términos.
2/11
Dicha audiencia se llevó a cabo en la forma y modo que aparece en autos -
véase a fojas veintinueve a treinta y uno-, con la presencia de la parte
demandante LUZ DOMINGA CASTRO HURTADO quien se encuentra
acompañado con su abogado y la inconcurrencia de la parte demandada el
señor WILSON RODIL EULOGIO SANTIAGO; no llegando a conciliar por la
inconcurrencia de la parte demandada, por consiguiente se ha declarado
saneado el proceso1, y, los autos se encuentran expeditos para emitir sentencia.
IV.- CONSIDERANDO:
4.1. Aspectos generales:
4.1.1. La garantía a un debido proceso está compuesto por una serie de derechos
y principios que aseguran que el proceso se siga por su cauce regular, para
lo cual se exige que también se observe el principio de congruencia que
puede ser definido como la identidad jurídica que debe existir entre lo
resuelto por el Juez en la sentencia y las pretensiones planteadas por las
partes en su escrito de demanda o contestación.
Carrión Lugo, citado por Hinostroza Minguez, señala que el derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva es inherente a toda persona por el solo hecho
de serlo. Constituye la manifestación concreta de por qué la función
jurisdiccional es, además de un poder, un deber del Estado, en tanto no
puede excusarse de conceder tutela jurídica a todo el que se lo solicite2.
El artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, estipula que
toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un
debido proceso; principio consagrado en el inciso 3) del artículo 139° de la
Constitución Política del Estado, en el cual se establece como principios y
deberes de la función jurisdiccional, la observancia del debido proceso;
siendo que, “el concepto del debido proceso, está definido como el derecho
fundamental de los justiciables, el cual no sólo permite acceder al proceso
ejercitando su derecho de acción, sino también a usar los mecanismos
procesales preestablecidos en la ley con el fin de defender su derecho
durante el proceso y conseguir una resolución emitida con sujeción a ley”3.
4.1.2. Partiendo de la premisa de que la especie humana debe perdurar y no
extinguirse, el Derecho ha encontrado la forma de proteger a quienes por
1
“Para declarar saneado el proceso, el juzgador debe examinar, entre otros, que la demanda contenga pretensiones procesales
planteadas conforme a las reglas del mismo ordenamiento (en forma subordinada, alternativa, accesoria); que intervenga en el
proceso todo los que tienen relación con la materia en controversia y que la decisión final los pueda afectar; en definitiva, el juez
debe analizar si en el proceso hay defectos insubsanables y, si los hay debe dar, por concluida el proceso; si en el proceso hay
defectos subsanables y si los hay debe conceder un plazo para subsanarlos; en este último caso, si son subsanados, el juez debe
declarar saneado el proceso. Solo con la concurrencia correcta de todo estos requisitos el juez estar en actitud de declarar
saneado el proceso y que en el proceso exista relación jurídica procesal valida. El juez no ha cumplido con esta actividad
procesal, por lo que es evidente la contravención de normas que garantizan el derecho a un debido proceso”. Casación Nº 673–
2002; Lambayeque – 30 de julio de 2003.
2
HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto. Cometarios al Código Procesal Civil Tomo I. Gaceta Jurídica. Pág. 25.
3
Casación Nº 318-2002 – Lima, El Peruano, 01-07-2002, p. 8970.
3/11
las razones anteriormente expuestas así lo requieren, creando varias
figuras tutelares destinadas a la protección inmediata y satisfactoria de los
derechos de tales personas, empezando naturalmente por el derecho a la
vida y a la ya mencionada supervivencia del ser humano y de la especie.
Una de las instituciones de mayor importancia dentro de este proceso
tutelar es la que conocemos bajo el nombre de alimentos4.
4.1.3. Asimismo desde su nacimiento el ser humano necesita asegurar su vida y
sus proyecciones futuras. Empero, es obvio que por razones naturales se
encuentra en una situación que no le permite valerse por sí mismo para
sobrevivir y ejercer derechos que le son inherentes como persona, por
consiguiente y en tanto no haya alcanzado madurez, el hecho de haber
nacido en un medio social permite que otras personas le presten amparo en
las primeras etapas de la vida o cuanto por diversas razones (enfermedad,
accidente, desempleo, ancianidad, discapacidad y otras causas similares),
no se encuentra en condiciones de velar por sí mismo.
4.2. La protección del interés superior del niño, niña y adolescente como
contenido constitucional.-5
4.2.1. El principio constitucional de protección del interés superior del niño, niña y
adolescente constituye un contenido constitucional implícito del artículo 4º
de la Constitución Política en cuanto establece que “La comunidad y el
Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, (…)”. Tal contenido
de fundamentalidad es reconocido a su vez por la “Convención sobre los
Derechos del Niño” de 1989, aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por el Estado
Peruano mediante Resolución Legislativa Nº 25278 del 3 de agosto de
1990, publicada en el diario oficial El Peruano el 4 de agosto de 1990. El
texto de la mencionada Convención se publicó en Separata Especial el 22
noviembre 1990 y mediante Ley Nº 25302, publicada el 4 de enero de 1991,
se declaró de preferente interés nacional la difusión de la "Convención
sobre los Derechos del Niño".
4.2.2. La mencionada Convención sobre los Derechos del Niño establece, entre
otras disposiciones, las siguientes:
Artículo 3º:
1.- En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
4
ARIAS-SCHEREIBER PEZET, Max y ARIAS-SCHEREIBER MONTERIO, Ángela. Exégesis del Código Civil Peruano de
1984. Tomo IX. Derecho de Familia. Editorial Gaceta Jurídica. Pág. 17.
5
Ver la STC del EXP. N° 02132-2008-PA/TC, de fecha 09 de mayo de 2011.
4/11
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior
del niño.
2.- Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la
protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar,
teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u
otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán
todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
Artículo 27º:
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel
de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual,
moral y social.
2. A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe
la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus
posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que
sean necesarias para el desarrollo del niño.
(…)
3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para
asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres
u otras personas que tengan la responsabilidad financiera por el
niño (…)” [Resaltado agregado].
6
Cas. N° 2726-2002-Arequipa, 2 julio, 2003, en: Jurisprudencia Civil, Editora Normas Legales, Trujillo, 2004, pp. 207-210.
5/11
demás particularidades que representa la familia a la que pertenecen, pues
los alimentos no sólo engloban las necesidades vitales o precarias del
alimentista, sino el solventarle una vida decorosa, y suficiente para
desenvolverse en el estatus aludido.
4.3.2. En el Tercer Pleno Casatorio Civil, la Corte Suprema ha precisado: “(…)
el derecho procesal de familia se concibe como aquél destinado a
solucionar con prontitud los conflictos que surjan dentro de la esfera de las
relaciones familiares y personales, ofreciendo protección a la parte
perjudicada, ya sea que se trate de hijos, padres, cónyuges, hermanos,
etc., de allí que se diferencie del proceso civil en razón de la naturaleza de
los conflictos a tratar, y que imponen al Juez una conducta conciliadora
y sensible, que supere los formalismos y las meras cuestiones
técnicas, reservando la confrontación como última ratio (…).
Empero en los procesos de familia este principio debe ser aplicado en
forma flexible, ya que, “no resulta lógico que, al encontrarnos frente a un
proceso tuitivo, no pueda permitirse la flexibilización del principio de
congruencia al interior del proceso para efectos de revisar y dar solución al
conflicto en sí mismo, independientemente de la forma o términos en los
que se hubiera planteado la demanda”.
A razón de ello, en los procesos de familia, como en los de alimentos,
divorcio, violencia familiar, los jueces tienen obligaciones y facultades
tuitivas y se flexibiliza los principios y normas procesales sobre
iniciativa de parte, congruencia, formalidad, eventualidad, preclusión,
acumulación de pretensiones, entre otros, en razón de las
responsabilidades constitucionales sobre protección de la familia y
promoción del matrimonio; la naturaleza de los conflictos que deben
solucionar derivados de las relaciones sociales, familiares e
interpersonales. Se comprende por ello que, por un lado, el proceso tenga
una estructura con componentes flexibles y, por otro lado, el Juez de
Familia tenga amplias facultades tuitivas, para hacer efectivos aquellos
derechos (…).”(Negrita y subrayado es nuestro).
6/11
atendiendo además a las circunstancias personales de ambos, especialmente
a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor.
Asimismo las necesidades del acreedor alimentario son los mismos que se
presume y reflejan por la propia edad que ostenta, exigencias que se originan
por su continuo desarrollo físico, psicológico y educativo, la misma que no solo
se presume iure et de iure sino que no se admite prueba en contrario.
7/11
médica y psicológica y recreación del niño o del adolescente…”7,
previsto en el artículo 92° del Código de los Niños y Adolescentes.
7
Artículo modificado mediante Ley Nº 30292, sobre noción de alimentos.
8/11
obligado, dando prioridad al Interés Superior del Niño, teniendo en cuenta el
artículo 93° del Código de Niño y del Adolescente.
Asimismo se debe tener presente que todo ingreso que pudiera llegar a
percibir el demandado, siempre estará obligado a compartirlo con su familia
inmediata, siendo obligación de éste esforzarse por satisfacerlos, por lo que es
necesario fijar un monto por pensión de alimentos mensual en una suma
9/11
prudencial sin que escape de las posibilidades del demandado, así como
también sin poner en peligro la subsistencia de los justiciables, ya que por la
edad que ostenta el menor ISAAC GABRIEL EULOGIO CASTRO -dos años
de edad en la actualidad-, posee características peculiares de vulnerabilidad,
dependencia y desarrollo que le impiden satisfacer por sí mismo sus
necesidades.
8
Pleno Jurisdiccional Distrital en Materia Civil. 20 de Julio del 2007.
10/11
VII.- FALLO:
7.1. DECLARANDO FUNDADA en parte la demanda de fojas ocho a
diez, interpuesta por doña LUZ DOMINGA CASTRO HURTADO en
representación de su menor hijo ISAAC GABRIEL EULOGIO CASTRO de
dos años y seis meses de edad -en la actualidad-; contra don WILSON
RODIL EULOGIO SANTIAGO, sobre ALIMENTOS; en consecuencia
ORDENO que el demandado acuda con una pensión alimenticia mensual
de DOSCIENTOS OCHENTA SOLES9 (S/.280.00), a favor de su hijo
ISAAC GABRIEL EULOGIO CASTRO; que deberá ser pagado en
mensualidades adelantadas y rige desde el día siguiente de la notificación.
7.2. INFUNDADA la misma demanda en el extremo del exceso del monto
demandado.
7.3. ENTRÉGUESE a la actora, las pensiones fijadas en su condición
madre y representante legal del acreedor alimentario.
7.4. ORDENO que una vez consentida que sea la presente resolución, se
APERTURE una CUENTA DE AHORROS a favor de la demandante en el
Banco de la Nación, con dicho fin CÚRSESE el oficio correspondiente para
el pago y cobro de la pensión alimenticia ordenada.
7.5. PÓNGASE en conocimiento del sentenciado los alcances de la Ley
28970 sobre Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM), para
el caso del incumplimiento. AGRÉGUESE a los autos, la ficha de
inscripción al RENIEC del demandado. SIN COSTOS NI COSTAS.
NOTIFÍQUESE con las formalidades de ley.-
9 Ley N° 30381, que cambia de nombre de la unidad monetaria de nuevo sol a sol.
11/11