Modelos de Investigación Cuantitativa
Modelos de Investigación Cuantitativa
Modelos de Investigación Cuantitativa
Juventud
Alianza CINDE, Universidad de Manizales
Por
LIGIA INES GARCIA CASTRO
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
1. Presentación de la docente:
LIGIA INES GARCIA CASTRO
http://www.redalyc.org/autor.oa?id=8918
https://orcid.org/0000-0003-4437-0225
https://scholar.google.es/citations?user=qT-5rOgAAAAJ&hl=es
https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
2. Articulación con el campo
Existen múltiples clasificaciones del quehacer investigativo que nos muestran las rutas
por las cuales conducirnos hacia el proceso investigativo, pero desde la trayectoria del
CINDE con la escuela de Frankfurt (Habermas, 1986) y desde el círculo de Viena en
donde se proponen los paradigmas cualitativo y cuantitativo, se establecen tres estilos
de hacer ciencia (Vasco, 1989) según los intereses extrateóricos de quien le apuesta
investigar: interés técnico, interés práctico e interés emancipatorio.
Para el tema que nos ocupa el presente módulo nos referiremos y abordaremos el
interés técnico del cual surge lo que hoy llamamos investigación cuantitativa.
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
3. Objetivos
General
Específicos
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
En cualquier proceso investigativo juega un papel central el lugar asignado al sujeto que
conoce o aspira a conocer, así como la manera de acercarse y reconocer el objeto de
estudio y su dinámica dentro del proceso investigativo.
- Una visión determinística causal del mundo que significa la posibilidad de una
explicación racional y observable de cualquier fenómeno social
Variables
Una variable es una propiedad que puede cambiar y cuya variación es susceptible de
medirse u observarse. Ejemplos de variables son el género, la motivación intrínseca
hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, el nivel de
agresión, desempeño académico entre otros. El concepto de variable se aplica a
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren
diversos valores respecto de la variable referida. Las variables adquieren valor para la
investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si
forman parte de una hipótesis o una teoría. En este caso se les suele denominar
constructos o construcciones hipotéticas.
Tipos de variables
• Variables nominales, son aquellas cuyos atributos que sólo cumplen las condiciones
de exhaustividad y exclusividad. Ejemplo: Variables de sexo, estado civil, nacionalidad,
color del pelo, grupo sanguíneo; es decir cualquier variable que indique una cualidad
del objeto o evento que se analice.
• Variables generales, son tan genéricas y abstractas, por ejemplo: “status social”.
Hipótesis
Se consideran la guía o la ruta para llevar a cabo una investigación cuantitativa. Las
hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas
del fenómeno investigado.
Para dar una mayor claridad y síntesis frente a la necesidad de formular o no hipótesis,
podemos acudir a la siguiente tabla:
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
La población y la muestra
Para que el proceso de generalización pueda darse es necesario que la muestra sea
representativa de la población, es decir, que se reproduzca a su interior, el valor y la
distribución de las características o variables que se den en la población, de tal manera
que sea representativa.
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
4.3 Proceso de la investigación cuantitativa
Un primer momento teórico, que se define como el marco teórico construido a partir de
la formulación del problema, la identificación de variables y formulación de hipótesis.
El tercero, desde el encuentro de los dos primeros momentos que constituyen la fuente
de los problemas investigados.
1
Adaptación de Alvarado S.V., Gaitán C., Vasco E. & Vasco C.E (2007) Módulo de Conceptualización
Maestría en Educación y Desarrollo Humano
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
El plan es un esquema global que consiste en bosquejar lo que realizará el investigador
desde la formulación de hipótesis y sus consecuencias operacionales hasta el análisis
final de los datos ya que nos indica el tipo de análisis estadístico que se debe utilizar.
Diseños Experimentales
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
- Garantizan el máximo nivel de control de las variables extrañas o intervinientes
en los resultados de la investigación.
- Permiten asignar aleatoriamente los sujetos a los grupos
- Permiten la manipulación de la variable independiente.
- Garantizan el máximo grado de generalización de los resultados, lo que indica
que permiten tener validez interna y externa.
Se seleccionan aleatoriamente dos grupos. A los dos se les aplica el Pretest (medición
de la variable dependiente) y el Postest (medición de la variable dependiente). Al grupo
experimental se le aplica el tratamiento.
e) Diseños factoriales:
Son aquellos en los que se cuenta con más de una variable independiente. En el diseño
factorial, la estructura de investigación, es aquella en la que dos o más variables
independientes se yuxtaponen, a fin de estudiar sus efectos autónomos e interactivos
en la variable dependiente.
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
En el siguiente esquema se presenta un diseño factorial de 2 x 2:
Diseños Cuasiexperimentales
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Se toman diversas mediciones de la variable dependiente, se aplica el tratamiento y de
nuevo se hacen mediciones de la variable dependiente.
Aunque las variables intervinientes pueden influir en los resultados obtenidos, para el
investigador es más fácil separar los efectos de tratamiento de los que corresponden a
otros factores, por lo tanto se logra mayor validez interna.
En este diseño el investigador no selecciona ni asigna los sujetos a los grupos, sino que
estos pertenecen a grupos pre- existentes. Por esta razón es difícil generalizar pues los
sujetos no son seleccionados al azar y su posibilidad de control es reducida, porque las
diferencias en las mediciones de la variable dependiente en los dos grupos pueden
deberse a las diferentes características de los grupos y no al tratamiento o a la variable
independiente.
Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables pero sin intervención
directa, es decir, a partir de la variación que es posible encontrar al medir las variables
dependientes e independientes. En este caso no se manipula la Variable Independiente
sino que se mide.
Estudios de Campo
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Los estudios de campo pueden ser Exploratorios o de prueba de hipótesis, en los
primeros se describen las variables significativas de la situación y sus relaciones pero
sin predecir ninguna relación causa – efecto entre ellas.
5. Referencias
Alvarado S.V., Gaitán C., Vasco E., & Vasco C.E (2007). Modulo I Conceptualización
Enfoques de la investigación en Ciencias Sociales, su perspectiva epistemológica y
metodológica. Documento de Trabajo. Maestría en Educación y Desarrollo Humano.
Manizales.
Hernández Sampieri, R., Férnandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2010).
Metodología de la Investigación. Quinta edición. México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
Vasco C.E (1989). Tres Estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. Documentos
Ocasionales No. 54. CINEP. Bogotá. 2ª. Edición. p.3-34
6. Lecturas requeridas
Del Canto, E., & Silva Silva, A. (2013). METODOLOGIA CUANTITATIVA: ABORDAJE
DESDE LA COMPLEMENTARIEDAD EN CIENCIAS SOCIALES. Revista de Ciencias
Sociales (Cr), III (141), 25-34.
7. Plan de Trabajo:
Previo al encuentro
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
1. Hacer lectura comprensiva del documento conceptual del módulo para luego
socializar lo comprendido en los grupos de estudio. Si desean ampliar la
información pueden recurrir al libro de Metodología de la Investigación
Hernández Sampieri, R., Férnandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. D.
(2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. que se encuentra en línea.
2. Realizar una lectura crítica de las tres lecturas requeridas para luego
compartirlas en clase.
Durante el encuentro:
El encuentro contará con tres momentos que permitan responder a los objetivos
propuestos:
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.