Modelos de Investigación Cuantitativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Centro de Estudios Avanzados en Niñez y

Juventud
Alianza CINDE, Universidad de Manizales

Modelos de Investigación Cuantitativa

Por
LIGIA INES GARCIA CASTRO

Manizales, enero de 2021


Contenido
1. Presentación de la docente: .................................................................................. 3
2. Articulación con el campo ...................................................................................... 4
3. Objetivos................................................................................................................ 5
4. Desarrollo del módulo y Contenido ........................................................................ 5
5. Referencias ......................................................................................................... 16
7. Plan de Trabajo: .................................................................................................. 16

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
1. Presentación de la docente:
LIGIA INES GARCIA CASTRO

Docente e investigadora del Centro de Estudios


Avanzados en Niñez y Juventud en la maestría en
Educación y Desarrollo Humano. Egresada de la misma
maestría en su primera promoción, investigadora de la
línea de Praxis Cognitiva – emotiva en contextos
educativos y sociales. He participado en procesos de
formación de docentes y magísteres en diferentes
universidades del país y acompañado procesos
investigativos tanto cuantitativos como cualitativos. Sus
temas de interés en investigación se centran en la relación
Cognición y Educación, la Didáctica de la matemática y las competencias emocionales.

http://www.redalyc.org/autor.oa?id=8918

https://orcid.org/0000-0003-4437-0225

https://scholar.google.es/citations?user=qT-5rOgAAAAJ&hl=es

https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.do

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
2. Articulación con el campo

La preocupación por la formación investigativa de profesionales de las ciencias sociales,


tiene su origen en la imperativa necesidad de encontrar soluciones conjuntas a muchos
problemas que desbordan las posibilidades de cada profesional aisladamente.

La investigación desde esta perspectiva ha dejado de ser un patrimonio exclusivo de un


pequeño grupo de personas para convertirse en una herramienta de trabajo que permite
construir las respuestas que demanda una realidad dinámica y en permanente
transformación.

Si bien la investigación es un proceso sistemático que se vale de metodologías y


estrategias, no es fácil encontrar una ruta expositiva y de análisis que haga posible una
comprensión justa y exacta de todo el pensamiento investigativo que se ha construido
desde las diferentes disciplinas que conforman las ciencias sociales. Es por esto que
cuando buscamos un acercamiento a las problemáticas que reconocemos en nuestras
realidades y territorios acudimos a un criterio de pluralidad de la teoría y metodología de
la investigación que nos permite dar respuesta a las preguntas que nos surgen en
nuestra reflexión y acción con el entorno social, educativo, político, comunitario y
organizacional, entre otros.

Existen múltiples clasificaciones del quehacer investigativo que nos muestran las rutas
por las cuales conducirnos hacia el proceso investigativo, pero desde la trayectoria del
CINDE con la escuela de Frankfurt (Habermas, 1986) y desde el círculo de Viena en
donde se proponen los paradigmas cualitativo y cuantitativo, se establecen tres estilos
de hacer ciencia (Vasco, 1989) según los intereses extrateóricos de quien le apuesta
investigar: interés técnico, interés práctico e interés emancipatorio.

Para el tema que nos ocupa el presente módulo nos referiremos y abordaremos el
interés técnico del cual surge lo que hoy llamamos investigación cuantitativa.

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
3. Objetivos

General

Comprender los aspectos teóricos y metodológicos que fundamentan el proceso de


investigación cuantitativa y su importancia en el campo de la educación y el desarrollo
humano.

Específicos

 Reconocer los componentes del proceso investigativo desde la investigación


cuantitativa.

 Establecer la relación entre sus propias apuestas investigativas y los diferentes


componentes de la investigación cuantitativa.

 Reconocer desde diversos contextos e investigaciones en educación y


desarrollo humano las múltiples aplicaciones de la investigación cuantitativa.

4. Desarrollo del módulo y Contenido

4.1 Fundamentos metodológicos del modelo de investigación cuantitativa

Desde el módulo anterior en torno al PROCESO GENERAL DE INVESTIGACION se


plantearon cada una de las opciones de construcción de conocimiento con que
contamos en la investigación desde las ciencias sociales. En este documento nos
centramos en el modelo de investigación cuantitativa o investigación empírico –
analítica, a partir de los siguientes aspectos:

La relación Sujeto – Objeto en el proceso de construcción del conocimiento científico


dentro de la investigación cuantitativa

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
En cualquier proceso investigativo juega un papel central el lugar asignado al sujeto que
conoce o aspira a conocer, así como la manera de acercarse y reconocer el objeto de
estudio y su dinámica dentro del proceso investigativo.

En la investigación cuantitativa, el sujeto que conoce, se identifica con el investigador


que define, planea, prevee y controla todas las condiciones de aparición del objeto de
estudio. En tanto el objeto de estudio se concibe como pasivo y sometido a las
variaciones que el investigador le impone antes de iniciar el proceso.

En cuanto a la relación Sujeto que conoce (investigador) y objeto de estudio, está


mediada por el principio de objetividad, es decir, de independencia entre el sujeto y el
objeto y de la necesidad de lograr mayor coincidencia entre las proposiciones que
enuncian los juicios del investigador y las características sensibles del objeto de estudio.

La manera de concebir el conocimiento científico y su finalidad

El conocimiento científico lo constituyen las ciencias empírico – analítica, en donde son


empíricas por su intermediación directa con el mundo sensible, el mundo de lo
observable y analíticas en el sentido de que su manera de funcionar es
predominantemente la de desagregar los sistemas con los que trabaja para que al
descomponerlos aparezca alguna manera de predecir, controlar, explicar por relaciones
causales internas o externas.

- Una visión determinística causal del mundo que significa la posibilidad de una
explicación racional y observable de cualquier fenómeno social

- Un lenguaje especializado y compartido para referirse a la realidad que se estudia

- La aceptación de un único modo válido de conocer científicamente el mundo.

4.2 Componentes de la investigación cuantitativa

Variables

Una variable es una propiedad que puede cambiar y cuya variación es susceptible de
medirse u observarse. Ejemplos de variables son el género, la motivación intrínseca
hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, el nivel de
agresión, desempeño académico entre otros. El concepto de variable se aplica a

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren
diversos valores respecto de la variable referida. Las variables adquieren valor para la
investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si
forman parte de una hipótesis o una teoría. En este caso se les suele denominar
constructos o construcciones hipotéticas.

Tipos de variables

a. Según el nivel de medición

• Variables nominales, son aquellas cuyos atributos que sólo cumplen las condiciones
de exhaustividad y exclusividad. Ejemplo: Variables de sexo, estado civil, nacionalidad,
color del pelo, grupo sanguíneo; es decir cualquier variable que indique una cualidad
del objeto o evento que se analice.

• Variables ordinales, tienen la posibilidad de ordenarse en el sentido de “mayor que” o


“menor que”, estas variables son igualmente variables no métricas o cualitativas.
Ejemplo: clase social, nivel social, ideología, satisfacción laboral.

• Variable de intervalo, son las variables cuantitativas o métricas. Ejemplo: Peso,


ingreso familiar.

• Variables de proporción o razón, se suma la posibilidad del cero absoluto.

b. Según la Escala de Medición

• Variables continuas, se pueden en ellas encontrarse valores intermedios.

• Variables discretas, comprenden a las variables cualitativas, también son


cuantitativas.

c. Según su Función en la Investigación

• Variables independientes, explicativas o predictivas (x), adoptan una segunda variable


(la dependiente).

• Variables dependientes (Y), dependen de los que adoptan las variables


independientes.

• Variables perturbadoras, otras variables diferentes a las dependientes e


independientes.
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
d. Según su Nivel de Abstracción

• Variables generales, son tan genéricas y abstractas, por ejemplo: “status social”.

• Variables intermedias, expresan alguna disminución en la variable genérica, ejemplo:


el nivel educativo.

• Indicadores o variables empíricas representan disminuciones de un concepto


abstracto o variable genérico.

Hipótesis

Se consideran la guía o la ruta para llevar a cabo una investigación cuantitativa. Las
hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas
del fenómeno investigado.

Surgen a partir de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones y


se presentan como una posible respuesta a la pregunta de investigación.

En una investigación cuantitativa, la decisión de formular o no una hipótesis depende


del alcance de la investigación que aparece determinado en el objetivo general. Las
investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento
define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance
descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho.

Para dar una mayor claridad y síntesis frente a la necesidad de formular o no hipótesis,
podemos acudir a la siguiente tabla:

Alcance de la investigación Formulación de hipótesis


Exploratorio No se formulan hipótesis
Descriptivo Se formulan hipótesis solo en el caso de
que se pretenda establecer una relación
causa – efecto en el estudio
Correlacional Se formulan hipótesis que requieren ser
comprobadas estadísticamente
Explicativo (diseños experimentales) Se formulan hipótesis que requieren ser
comprobadas estadísticamente

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
La población y la muestra

Cuando requerimos información respecto a las variables de un pequeño grupo, es


posible estudiar todos y cada uno de los sujetos de la población, pero con mayor
frecuencia se da el caso de que el número de sujetos o la dispersión espacial de los
mismos hagan imposible estudiar a cada uno de ellos. En este sentido se hace
necesario seleccionar de este conjunto amplio que llamamos población, un
subconjunto o muestra del cual se pueda tomar información que sea posible
generalizarla a toda la población.

Para que el proceso de generalización pueda darse es necesario que la muestra sea
representativa de la población, es decir, que se reproduzca a su interior, el valor y la
distribución de las características o variables que se den en la población, de tal manera
que sea representativa.

Existen diferentes maneras de seleccionar la muestra, el procedimiento para hacerlo


permite reconocer diferentes tipos de muestras: aleatoria simple, estratificada y por
conglomerados.

La muestra aleatoria, se selecciona al azar, o sea que todos los elementos de la


población cuentan con la misma probabilidad de ser seleccionados para la muestra.

Para la muestra estratificada, se clasifica la población en diversos grupos que atiendan


a las diferentes variables que es necesario intervenir o controlar y de allí se seleccionan
al azar las muestras de cada grupo.

El muestreo por conglomerados hace referencia más que a unidades elementales al


conjunto de grupos que la conforman, que pueden ser naturales (por ej. Grupos de
estudiantes de un colegio) a grupos artificiales (formados para fines prácticos).

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
4.3 Proceso de la investigación cuantitativa

El proceso general de la investigación cuantitativa parte de la reflexión en torno a las


experiencias cotidianas, avanza hacia el análisis de aspectos significativos relacionados
con la actividad profesional y se realimenta en el conocimiento ya construido y
sistematizado en la literatura especializada.

En este trayecto investigativo es posible reconocer tres componentes:

Un primer momento teórico, que se define como el marco teórico construido a partir de
la formulación del problema, la identificación de variables y formulación de hipótesis.

El segundo momento de aproximación metodológica que surge a partir de la


contrastación de las hipótesis y,

El tercero, desde el encuentro de los dos primeros momentos que constituyen la fuente
de los problemas investigados.

4.4 Diseños de investigación cuantitativa

En todo proceso investigativo el diseño es el plan, la estructura y estrategia de una


investigación cuyo objetivo es dar respuesta a ciertas preguntas y controlar las variables.

1
Adaptación de Alvarado S.V., Gaitán C., Vasco E. & Vasco C.E (2007) Módulo de Conceptualización
Maestría en Educación y Desarrollo Humano
Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
El plan es un esquema global que consiste en bosquejar lo que realizará el investigador
desde la formulación de hipótesis y sus consecuencias operacionales hasta el análisis
final de los datos ya que nos indica el tipo de análisis estadístico que se debe utilizar.

La selección de la estrategia de diseño debe estar en coherencia con la naturaleza de


las variables, las hipótesis formuladas y el referente teórico sobre el cual se fundamenta
el proceso investigativo.

Desde la investigación cuantitativa se plantean distintas clasificaciones de los diseños


dependiendo del nivel de control de los factores que puedan intervenir en la
investigación, de la posibilidad de manipular o no la variable independiente y de la
posibilidad o no de asignar aleatoriamente los sujetos del estudio a diversos grupos.

Una primera aproximación a los estudios cuantitativos corresponde a los estudios


exploratorios cuando el objetivo consiste en examinar un tema o campo de
conocimiento poco explorado y permiten obtener información inicial sobre las
posibilidades de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto
particular.

También es posible encontrar estudios descriptivos desde la investigación cuantitativa


que tienen como pretensión especificar las propiedades, las características y los perfiles
de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que
se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información
de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.

Los estudios correlacionales tienen como propósito evaluar el grado de asociación


entre dos o más variables, miden cada una de ellas (presuntamente relacionadas) y,
después, cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en
hipótesis sometidas a prueba.

Los diseños más reconocidos son: los diseños Experimentales, Cuasiexperimentales y


Estudios de campo.

Diseños Experimentales

Se caracterizan por los siguientes aspectos:

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
- Garantizan el máximo nivel de control de las variables extrañas o intervinientes
en los resultados de la investigación.
- Permiten asignar aleatoriamente los sujetos a los grupos
- Permiten la manipulación de la variable independiente.
- Garantizan el máximo grado de generalización de los resultados, lo que indica
que permiten tener validez interna y externa.

Existe una variedad de diseños experimentales:

a) Diseño de 2 grupos asignados aleatoriamente:

Se seleccionan dos grupos al azar. A uno se le aplica el tratamiento y a otro NO. En


ambos grupos se mide el efecto de la variable Independiente sobre la Dependiente y se
comparan los resultados.

b) Diseño de dos grupos con Pretest y Postest:

Se seleccionan aleatoriamente dos grupos. A los dos se les aplica el Pretest (medición
de la variable dependiente) y el Postest (medición de la variable dependiente). Al grupo
experimental se le aplica el tratamiento.

c) Diseño de tres grupos con Pretest y Postest:


Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Se seleccionan aleatoriamente tres grupos, al grupo experimental se le aplicar Pretest,
tratamiento y Postest. Al grupo control 1 se le aplica el Pretest y Postest sin tratamiento
y al grupo control 2 No se le aplica Pretest pero si tratamiento y Postest.

d) Diseño de cuatro grupos con Pretest y Postest (Solomon):

Se seleccionan aleatoriamente cuatro grupos y a diferencia del anterior se cuenta con


un tercer grupo control al que solo se le aplica el Postest.
Este diseño llamado también Diseño Solomon presenta grandes ventajas debido a las
posibilidades que ofrece en el control de las variables.

e) Diseños factoriales:

Son aquellos en los que se cuenta con más de una variable independiente. En el diseño
factorial, la estructura de investigación, es aquella en la que dos o más variables
independientes se yuxtaponen, a fin de estudiar sus efectos autónomos e interactivos
en la variable dependiente.

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
En el siguiente esquema se presenta un diseño factorial de 2 x 2:

Diseños Cuasiexperimentales

Son aquellos en los cuales el investigador emplea un modelo experimental de análisis


e interpretación, también son llamados diseños Expostfacto.

Se pueden presentar bajo dos posibilidades:

1. Asignar aleatoriamente los sujetos a los grupos.


2. Manipular las variables independientes porque estas ya ocurrieron o porque no
pueden manipularse.

Los principales diseños cuasiexperimentales son los siguientes:

a) Diseño de un grupo simple con Pretest y Postest:

Se mide la variable dependiente (Pretest), se aplica un tratamiento y luego se aplica el


Postest. Su nivel de validez es bajo pero hay ocasiones en donde es la única manera
de hacer un estudio cuasiexperimental.

b) Diseño de series temporales:

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Se toman diversas mediciones de la variable dependiente, se aplica el tratamiento y de
nuevo se hacen mediciones de la variable dependiente.

Aunque las variables intervinientes pueden influir en los resultados obtenidos, para el
investigador es más fácil separar los efectos de tratamiento de los que corresponden a
otros factores, por lo tanto se logra mayor validez interna.

c) Diseños con grupos de control no equivalentes:

En este diseño el investigador no selecciona ni asigna los sujetos a los grupos, sino que
estos pertenecen a grupos pre- existentes. Por esta razón es difícil generalizar pues los
sujetos no son seleccionados al azar y su posibilidad de control es reducida, porque las
diferencias en las mediciones de la variable dependiente en los dos grupos pueden
deberse a las diferentes características de los grupos y no al tratamiento o a la variable
independiente.

d) Diseños cuasi – experimentales sin experimentación (Expost-facto)

Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las variables pero sin intervención
directa, es decir, a partir de la variación que es posible encontrar al medir las variables
dependientes e independientes. En este caso no se manipula la Variable Independiente
sino que se mide.

Estudios de Campo

Son investigaciones expostfacto tendientes a descubrir en forma sistemática las


relaciones entre las variables.

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
Los estudios de campo pueden ser Exploratorios o de prueba de hipótesis, en los
primeros se describen las variables significativas de la situación y sus relaciones pero
sin predecir ninguna relación causa – efecto entre ellas.

5. Referencias

Alvarado S.V., Gaitán C., Vasco E., & Vasco C.E (2007). Modulo I Conceptualización
Enfoques de la investigación en Ciencias Sociales, su perspectiva epistemológica y
metodológica. Documento de Trabajo. Maestría en Educación y Desarrollo Humano.
Manizales.

Hernández Sampieri, R., Férnandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2010).
Metodología de la Investigación. Quinta edición. México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Vasco C.E (1989). Tres Estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. Documentos
Ocasionales No. 54. CINEP. Bogotá. 2ª. Edición. p.3-34

6. Lecturas requeridas

Del Canto, E., & Silva Silva, A. (2013). METODOLOGIA CUANTITATIVA: ABORDAJE
DESDE LA COMPLEMENTARIEDAD EN CIENCIAS SOCIALES. Revista de Ciencias
Sociales (Cr), III (141), 25-34.

Prada, R., Rincón, G. A., Hernández, C. A. (2018). Inteligencias múltiples y rendimiento


académico del área de matemáticas en estudiantes de educación básica primaria.
Infancias Imágenes, 17(2), 163-175

Acosta LD. (2019). Factores asociados a la satisfacción vital en una muestra


representativa de personas mayores de Argentina. Hacia Promoc. Salud; 24 (1): 56-69.
DOI: 10.17151/hpsal.2019.24.1.6

7. Plan de Trabajo:

Previo al encuentro

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.
1. Hacer lectura comprensiva del documento conceptual del módulo para luego
socializar lo comprendido en los grupos de estudio. Si desean ampliar la
información pueden recurrir al libro de Metodología de la Investigación
Hernández Sampieri, R., Férnandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. D.
(2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. que se encuentra en línea.
2. Realizar una lectura crítica de las tres lecturas requeridas para luego
compartirlas en clase.

Durante el encuentro:

El encuentro contará con tres momentos que permitan responder a los objetivos
propuestos:

Momento de Exploración de ideas previas: Se socializarán y aclararán algunas de


las dudas que tienen los participantes en torno a la investigación cuantitativa bien sea
derivadas de la lectura del módulo y material de lectura o desde sus experiencias
previas.

Momento de Fundamentación teórica y metodológica: Durante la actividad del


seminario se revisarán diferentes investigaciones cuantitativas para reconocer sus
componentes, el proceso investigativo, el diseño, muestreo, formulación de hipótesis y
diseños.
Se hará un ejercicio por grupos para construir diseños cuantitativos de investigación
relacionados con los objetos de estudio de las líneas de investigación.

Momento de aplicación: Se realizarán talleres en torno a los temas abordados que


permita reconocer, analizar y reconstruir procesos investigativos desde la investigación
cuantitativa.

La evaluación se hará con base en la participación en las diferentes actividades


propuestas en clase y un ejercicio final individual que se tendrá para constatar el logro
de los objetivos de aprendizaje.

Nota: La presente propuesta está protegida por derechos de propiedad intelectual de conformidad con la Ley 23 de 1982, la Decisión
Andina 351 de 1993, Decisión Andina 486 de 2000, así como las demás normas concordantes que las modifiquen o adicionen, y a las
disposiciones legales aplicables a la materia derechos de autor.

También podría gustarte