2005 - Corbacho Et Al 2005 - CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA EN EXTREMADURA - 3. Cartografía y EE - AA.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Colección

Medio Ambiente

C o n s e r v a c i ó n d e l a N at u r a l e z a e n E x t r e m a d u r a
UNIÓN EUROPEA
FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL
INICIATIVA COMUNITARIA INTERREG IIIA

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente

JUNTA DE EXTREMADURA
JUNTA DE EXTREMADURA
CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
EN EXTREMADURA
Comunicaciones en Jornadas y Congresos 2002-2004
Cómo citar un artículo de esta publicación:

Fernández, A. 2005. La Red de Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000 en Extre-
madura. En: J.M. López Caballero (Ed.): Conservación de la Naturaleza en Extremadura. Co-
municaciones en Jornadas y Congresos 2002-2004. pp. 11-22. Consejería de Agricultura y
Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Mérida.

Esta obra ha sido cofinanciada por la Iniciativa Comunitaria INTERREG IIIA España-Portugal y
realizada en el marco del Proyecto Faunatrans para conservación de fauna amenazada en las
regiones de Extremadura, Alentejo y Centro.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE


Dirección General de Medio Ambiente
Avenida de Portugal s/n.- 06800 MÉRIDA
http://www.juntaex.es

Publicaciones de la
Secretaría General
Apartado de Correos 217.- 06071 BADAJOZ

Maquetación:
Felisa Tardío Pola

Fotografía de portada:
Joaquín Dávalos. “Amanecer en La Siberia”

© De los textos: Sus autores


© De las fotografías: Sus autores

Depósito Legal:
BA:300/Mayo 2005

ISBN:
84-8107-055-6
CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
EN EXTREMADURA
Comunicaciones en Jornadas y Congresos 2002-2004

José Manuel López Caballero (Ed.)

Publicaciones de la
JUNTA DE EXTREMADURA
Secretaría General Consejería de Agricultura y Medio Ambiente
APLICACIONES DE LA CARTOGRAFÍA PREDICTIVA EN LA
GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS:
LUGARES POTENCIALES DE REPRODUCCIÓN DEL BUITRE
NEGRO (Aegypius monachus) EN EXTREMADURA

R. Morán, E. Costillo, J.M. Sánchez, C. Corbacho, A. Villegas


Grupo de Investigación en Conservación, Área de Zoología, Facultad de Ciencias,
Universidad de Extremadura, Avda. de Elvas s/n, 06071 Badajoz, España.

RESUMEN
Numerosos factores influyen en la distribución espacial de las especies, mos-
trando sus efectos desde escalas que van de lo local a lo global. En los estudios de mayor
escala es posible explicar con un grado conocido de certidumbre la distribución de las
especies en amplias áreas, para lo cual se incluyen tales factores en modelos matemáti-
cos. Los modelos son abstracciones realizadas a partir de las relaciones especies-hábi-
tats observadas, con la doble utilidad de permitir ahondar en su comprensión además
de conferir una capacidad predictiva sobre dónde, y quizá cuándo, se obtendrán deter-
minados resultados. Al servicio de la creación de tales modelos existen herramientas de
gran utilidad como son los Sistemas de Información Geográfica, útiles para analizar los
procesos ecológicos subyacentes al aportar numerosas variables del paisaje. Con este
fin, las variables ambientales son relacionadas con la presencia o abundancia de la espe-
cie de interés. El presente estudio fue realizado con el ave de mayor tamaño del Paleár-
tico occidental, el Buitre negro (Aegypius monachus), una especie amenazada que se
encuentra en lento proceso de recuperación. Por su estado de amenaza son necesarias
medidas de protección, a las que los resultados aquí aportados pueden contribuir con
un mejor conocimiento de las áreas más sensibles para las poblaciones extremeñas, los
lugares de reproducción.

INTRODUCCIÓN
La elección del lugar adecuado para la instalación del nido constituye una de
369
las decisiones más importantes a que se enfrentan las aves rapaces, ya que de su reso-
lución depende en buena medida el éxito reproductor (Donázar 1993). En virtud de su
gran tamaño, los buitres ven limitados los lugares aptos para la reproducción (Newton
1979, Donázar 1993), existiendo una serie de factores que condicionan la disponibili-
dad de sustratos para la ubicación del nido. Tratándose con frecuencia de aves amena-
zadas, las herramientas de estudio que permiten conocer la naturaleza e influencia de
tales factores no sólo aportan un mayor conocimiento científico sobre las especies, sino
que constituyen además instrumentos para la gestión de sus poblaciones con fines de
conservación.
En este sentido, los atlas cartográficos permiten representar la distribución
espacial de numerosas variables, entre las que se encuentran tanto las biológicas como
las del medio físico. Además del conocimiento geográfico que tales atlas aportan, esta
información puede ser conjugada para modelar la distribución espacial de las especies a
partir de datos climáticos, geológicos, edáficos y fisiográficos (Duncan et al. 1995, Lin-
zey & Harvey 1995). Para ello son necesarias prospecciones de campo detalladas junto
con un conocimiento adecuado de los factores ambientales y autoecológicos (Le Duc et
al 1992). Afortunadamente cada vez existe una mayor disponibilidad de bases de datos
espaciales a gran escala, técnicas estadísticas avanzadas y herramientas como los Siste-
mas de Información Geográfica (SIG). Ello ha posibilitado nuevas aproximaciones en los
modelos de abundancia, distribución y diversidad de especies. Concretamente, se ha
ampliado el uso de los datos de distribución de las especies (i.e. localizaciones en el
espacio) desde la confección de mapas hasta la construcción de modelos empíricos pre-
dictivos de distribución, así como la cuantificación de las relaciones especies-hábitats.
Estas herramientas han sido aplicadas en el presente estudio al Buitre negro
(Aegypius monachus), un ave carroñera de gran tamaño que en Europa nidifica en áreas
forestadas de zonas montañosas (300-1800 m.s.n.m.) y busca el alimento en hábitats
diversos (Cramp & Simmons 1980). Se reproduce en colonias laxas con densidad muy
variable, construyendo típicamente sus nidos en grandes árboles (Hiraldo 1977). La
puesta tiene lugar de febrero a Marzo, y el único pollo permanece en el nido 95-110
días (Hiraldo 1983). La dependencia de la carroña, un alimento escaso y de distribu-
ción impredecible, implica una gran inversión parental (Donázar 1993).
Los datos previos sobre las poblaciones en Extremadura (Sánchez et al. 1992,
1998ab) se han visto actualizados y ampliados por el presente estudio. Éste se basa en
el censo de los nidos en Extremadura realizado por el Grupo de Investigación en Con-
servación (GIC – Universidad de Extremadura) en Convenio con la Dirección General
de Medio Ambiente (DGMA – Junta de Extremadura). El objetivo del estudio fue cuan-
tificar las relaciones entre los lugares de nidificación de la especie y factores ambienta-
les potencialmente influyentes en tal elección. La escala del estudio fue extensa, inclu-
yendo la totalidad del territorio extremeño, por lo que fueron seleccionadas variables
ambientales también de escala amplia y disponibles en la forma de cartografía digital.
Estas variables fueron específicamente procesadas para el estudio a partir del sistema de
información CONFAUNEX (Conservación de la Fauna en Extremadura) del citado GIC.
Los resultados obtenidos contribuyen a un mejor conocimiento de los factores determi-
nantes de la ubicación de los nidos de las poblaciones estudiadas, además de conferir la
capacidad de generar una cartografía predictiva de la distribución potencial de los luga-
res de reproducción. Se discuten las aplicaciones derivadas de este tipo de estudios.

370
ÁREA DE ESTUDIO Y MÉTODOS
El trabajo de campo se realizó dentro de los límites geográficos de la Comuni-
dad Autónoma de Extremadura durante el periodo de reproducción del año 1999. Se
realizó un exhaustivo inventario durante el cual se visitaron todas las áreas de repro-
ducción extremeñas del Buitre negro con la ayuda de la Guardería de la DGMA. Las
coordenadas de localización de los nidos fueron obtenidas a partir de cartografía
1:50.000 del Servicio Geográfico del Ejército y de sistemas de posicionamiento global
(GPS) de 12 canales.
En los estudios de preferencias de hábitat como el presente es necesario com-
parar los lugares utilizados por la especie con un conjunto control de lugares no utiliza-
dos, en base a una serie de variables ambientales potencialmente influyentes en tales pre-
ferencias (Manly et al. 1993). Los datos utilizados en este estudio fueron las coordena-
das de los nidos una vez proyectadas a UTM sobre el Huso 30 mediante un SIG, com-
pletadas con coordenadas espacialmente aleatorias generadas también utilizando un SIG,
no superpuestas a las anteriores, y por último variables ambientales a gran escala dispo-
nibles en cartografía digital. Los conjuntos de variables utilizadas fueron relativas al (1)
medio físico (modelos digitales del terreno derivados de la altitud, mapas climáticos de
variables termo-pluviométricas), (2) sustrato de nidificación (medida de disponibilidad
a partir de especies forestales), y (3) disponibiliad trófica (densidad de las especies
ganaderas principales).
El uso del SIG permitió obtener el valor de las variables ambientales tanto en
los lugares de reproducción de la especie como en los lugares seleccionados al azar. Se
consideró la capacidad de desplazamiento de la especie (Torres et al. 1981, datos pro-
pios) en la elección de la escala espacial utilizada para la obtención de estos valores, que
fueron bien sobre el propio nido (p. ej. altitud) o bien en el área de campeo de las pare-
jas reproductoras (p. ej. disponibilidad trófica). En el análisis de los datos se delimita-
ron los gradientes ambientales del área de estudio en base a un total de 22 variables, se
identificaron los factores que contribuían a la respuesta observada (presencia de nido)
y se determinó el grado de asociación (intensidad y sentido de la asociación). Con este
fin se crearon modelos estadísticos de regresión que permitieran predecir la respuesta
de nidificación de la especie ante las variables ambientales (regresión logística múltiple
paso a paso con validación mediante muestras aleatorias). Por último, a partir del mode-
lo estadístico es posible realizar predicciones espaciales devolviendo los resultados esta-
dísticos de nuevo al SIG. El resultado se materializa en la forma de un mapa que delimi-
ta la distribución potencial del hábitat de nidificación de la especie y se constituye en
una cartografía predictiva puesto que, teselando el área de estudio, permite asignar una
probabilidad de presencia de nidos en todos los lugares.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los análisis realizados permitieron identificar el hábitat más adecuado para la
nidificación del Buitre negro en Extremadura. Los factores que mostraron mayor influen-
cia fueron el sustrato de nidificación y el relieve. El hábitat de nidificación quedó defini-
371
do fundamentalmente por la presencia de arbolado, con mayor peso positivo del Alcor-
noque y negativo de la Encina, situados en áreas caracterizadas por la pendiente pero en
ausencia de grandes altitudes. Estas zonas se caracterizaron por su pluviosidad, bajas
temperaturas máximas y altas mínimas, y menor insolación tanto invernal como estival.
Por otro lado, la disponibilidad trófica en el área de campeo de las parejas reproducto-
ras alrededor de los nidos ejerció una baja influencia. Por tanto, las asociaciones de hábi-
tat mostradas por las poblaciones estudiadas apuntaron hacia una mayor influencia de
las condiciones locales (ubicación del nido) y no de las áreas de campeo, quedando las
preferencias de nidificación definidas fundamentalmente por la presencia del arbolado
adecuado en áreas de escasa altitud con pendiente apreciable.
La aplicación de este modelo sobre la cartografía digital resultó en un mapa de
distribución potencial con áreas continuas de alto valor de preferencia netamente sepa-
radas de un entorno con baja probabilidad de uso (Figuras 1 y 2). Ello significa que el
modelo fue espacialmente coherente además de estadísticamente válido. La concordan-
cia entre los valores observados y los esperados fue muy buena, situándose la mayoría
de los nidos en zonas de alto potencial de la cartografía predictiva (Figura 1).
Se delimitaron por otro lado zonas actualmente no ocupadas por colonias con
un elevado potencial de uso conforme a las preferencias de nidificación observadas
(Figura 2). Las causas de su no ocupación actual pueden ser naturales o antrópicas, pero
en cualquier caso los métodos utilizados permitieron conocer su aptitud conforme a las
condiciones en las colonias actualmente en uso. Este conocimiento es de la mayor utili-
dad pues permite dirigir los esfuerzos de conservación no sólo sobre los lugares actual-
mente más importantes, sino también en otros que pudieron ser utilizados histórica-
mente y/o son colonizables por la especie.
Diversas causas pueden explicar la no ocupación actual de estas áreas. Ello
podría ser consecuencia de la ausencia de factores relevantes en el estudio, o de la esca-
la utilizada en el mismo, que siendo discernibles por las parejas reproductoras mediati-
zaran su selección. En este sentido pueden aducirse sucesos históricos en los que bien
la colonialidad de la especie o bien el impacto humano pudieran haber ejercido un papel
determinante. La ocupación o no de una determinada zona podría verse mediatizada por
una simple relación de área (i.e. fragmentación e insularización), en la que la transfor-
mación de los hábitats originales podrían haber generado un umbral bajo el cual un par-
che de hábitat llega a ser desfavorable. El futuro estudio de estos lugares y la ampliación
de los factores considerados, particularmente los debidos al impacto humano, permiti-
rá avanzar en el conocimiento de las relaciones de la especie con el hábitat.

372
Figura 1. Mapa de distribución potencial de nidos de Buitre negro en un área ocupada actualmente
por una colonia (Sierra de San Pedro). Los triángulos negros muestran la localización de las plata-
formas reales.

Figura 2. Mapa de distribución potencial de nidos de Buitre negro en un área actualmente carente
de colonias reproductoras (entorno de la Sierra Grande de Hornachos).

Por último, los resultados obtenidos permiten vislumbrar un elevado potencial


de aprovechamiento de los datos de distribución de especies en Extremadura con fines
373
de conservación: el conocimiento de los requerimientos de hábitat y la generación de
cartografía predictiva poseen importantes aplicaciones para la gestión y conservación de
la especie, además de para la investigación científica. Dentro de un amplio potencial de
uso se pueden citar las siguientes aplicaciones gestoras:
– Herramienta para la conservación de especies y sus hábitats: posee capaci-
dad predictiva sobre la distribución potencial (actual o histórica) de espe-
cies que se encuentran amenazadas. Permite establecer áreas prioritarias para
los planes de conservación, recuperación y reintroducción de especies ame-
nazadas.
– Herramienta para la conservación de la Biodiversidad: gran utilidad para
suplir carencias actuales de información faunística a un menor coste, en
tiempo y económico. Capacidad de actualización a bajo costo y capacidad
predictiva a lo largo del tiempo (escenarios simulados).
– Delimitación de Espacios Naturales Protegidos: los trabajos de diseño de
espacios y la idoneidad de los resultados se ven beneficiados por métodos
empíricos y espacialmente explícitos. Los resultados obtenidos son directa-
mente aplicables a la delimitación de Zonas de Especial Conservación para
las Aves (ZEPA – Directiva 79/409/CEE) que contemplen al Buitre negro, y
los métodos utilizados ampliables a otras aves.
– Directrices de gestión y mejora de la calidad del hábitat favorable para las
especies amenazadas: son ejemplos de ello la restauración de la cobertura
vegetal, lucha contra la fragmentación del hábitat, modificación de tendidos
eléctricos, etc.
– Herramienta para la valoración de impactos ambientales por obras públicas,
cambios de uso del suelo, desastres naturales, cambio climático, etc. Permi-
te cuantificar costes ambientales y programar medidas preventivas y com-
pensatorias en áreas prioritarias o alternativas.

BIBLIOGRAFÍA
Cramp, S., Simmons, K.E.L. (Eds.). 1980. The Birds of the Western Palearctic, vol. II.
Oxford University Press, Oxford.
Donázar, J.A. 1993. Los Buitres Ibéricos. Biología y conservación. J.M. Reyero (ed.),
Madrid.
Duncan, B.W., Breininger, D.R., Schmalzer, P.A., Larson, V.L. 1995. Validating a Florida
Scrub Jay habitat suitability model using demography data o kennedy Space Cen-
ter. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing 61:1361-1370.
Hiraldo, F. 1977. El Buitre negro (Aegypius monachus) en la Península Ibérica. PhD The-
sis. Universidad de Sevilla. Sevilla.
Hiraldo. F. 1983. Breeding biology of the cinereous vulture. In: S.R. Wilbur & J.A. Jack-
son (eds.): Vulture biology and management, pp. 197-212. University of Califor-
nia Press, Berkeley.
Le Duc, M.G., Hill, M.O., Sparks, T.H. 1992. A method for predicting the probability
of species occurrence using data from systematic surveys. Watsonia, 19:97-105.
Linzey, A., Harvey, L.E. 1995. Modelling bird species distributions for gap analysis of
Tutamoe Ecological District, Northland. Proceedings 7th AURISA/SIRC Collo-
374
quium, Spatial Information Research Centre: Otago, pp. 189-202.
Manly, B.F.J., McDonald, L.L., Thomas, D.L. 1993. Resource selection by ani-
mals. Statistical design and analysis for field studies. Ed. Chapman & Hall, London.
Newton, I. 1979. Population ecology of raptors. Calton: T&AD Poyser.
Sánchez, J.J. 1998a. Collaboration of Spain and BVCF in Black Vulture conservation. In:
Tewes, E., Sánchez, J.J., Bijleved van Lexmond, M. (eds.) Black Vulture: Conserva-
tion in Europe. Progress Report 1993-1995, pp. 47-50. Black Vulture Conser-
vation Foundation. Palma de Mallorca.
Sánchez, J.J. 1998b. The recovery of the Black vulture (Aegypius monachus), in Spain. In:
Tewes, E., Sánchez, J.J., Heredia, B., Bijleveld, M. (Eds.). The Black vulture in south
eastern Europe. BVCF/FZG, Palma de Mallorca.
Sánchez, A., Rodríguez, A., Álvarez, J.A. 1992. Status y evolución de la población nidi-
ficante del Buitre Negro (Aegypius monachus) en Extremadura entre 1972 y 1992.
Aegypius 10:15-20.
Torres, J.A., Jordano, P., León, A. 1981. Aves de presa diurnas de la provincia de Cór-
doba. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. Córdo-
ba.

375

También podría gustarte