EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
ESTDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Autores:
Castillo Miguelis C.I 21.243.460
Chirinos María, V. C.I 23.680.055
García Lysmar, M. C.I 23.680.161
Martínez María A. CI 18.888.086
Pereira Eleaner J.C.I 16.520.367
Rodríguez José J. C.I 24809722
SANTA ANA DE CORO, AGOSTO 2023
INTRODUCCION
a-El nivel de evidencia puede disminuir en función de la calidad del estudio, imprecisión,
datos indirectos, inconsistencia entre estudios o porque el efecto absoluto sea muy pequeño;
el nivel puede incrementarse en caso de un efecto grande o muy grande.
b-Una revisión sistemática es mejor que un estudio individual
Estudios descriptivos
Estudios ecológicos
Las conclusiones de este tipo de diseño se refieren solo a las poblaciones y no a los
individuos. No es posible extrapolarlas a la exposición del individuo y el riesgo de
presentar la enfermedad (lo que se conoce como «falacia ecológica»). Los estudios
ecológicos tampoco pueden controlar la presencia de variables de confusión1,2,6,8.
Estudios analíticos
Estudios de casos y controles
Los estudios de casos y controles son útiles para estudiar enfermedades poco
comunes o con latencia prolongada. Permiten analizar múltiples factores de riesgo en una
misma enfermedad. Se realizan con relativa rapidez y con costes bajos, ya que pueden
realizarse con pocos individuos. La fuente de información suele ser accesible (registros,
historias clínicas…). Por último, no implican ningún riesgo para los participantes12,13.
Estudios de cohortes
En este tipo de estudio los individuos se clasifican en 2grupos (cohortes) en función
de la presencia o ausencia de exposición a un factor. En el momento de la clasificación
todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo
para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa (fig. 3). Son
estudios observacionales longitudinales y pueden ser prospectivos o retrospectivos. Los
estudios prospectivos se inician antes de la aparición de la enfermedad (en ocasiones antes
de la exposición al riesgo) y en los retrospectivos la enfermedad ya ha tenido lugar, pero los
pacientes estaban previamente definidos por la exposición al factor de riesgo6,17,18.
Algunos de los puntos clave de un estudio de cohortes son similares a los estudios
de casos y controles, pero hay algunos aspectos peculiares que conviene considerar. Tanto
los expuestos como los no expuestos deben estar en riesgo (mayor o menor) de desarrollar
la enfermedad. La exposición al factor de riesgo debe estar correcta y claramente definida.
Los controles (no expuestos) deben ser lo más similares posible a los expuestos, salvo en la
exposición al factor de riesgo. Las enfermedades en estudio deben definirse claramente
antes de que se desarrollen y esta definición debe ser estable durante el tiempo que dure el
estudio. Por último, hay que evitar las pérdidas de seguimiento18.
Figura 4. Evolución a largo plazo del patrón de la enfermedad en pacientes con enfermedad
de Crohn.
Fuente: Reproducido de Cosnes et al.20. Copyright 2002, con autorización de Wolters
Kluwer Health, Inc. (0,12MB).
Los estudios epidemiológicos son útiles para investigar posibles causas, factores de
riesgo y la historia natural de las enfermedades, y cada tipo de estudio aporta una
información diferente con una utilidad particular, con sus ventajas e inconvenientes. Los
aspectos fundamentales a la hora de diseñar o interpretar los estudios epidemiológicos son
la correcta definición de la población de referencia sobre la que se desea extrapolar los
resultados y de los criterios de selección de los casos y controles.
Es importante resaltar que la información necesaria para cumplir con los objetivos
de la investigación epidemiológica, ya sea de tipo descriptivo o analítico, se deriva de la
experimentación con seres humanos o, más frecuentemente, de la observación directa de
grupos poblacionales. A pesar de que para la epidemiología es de interés principal derivar
conocimiento de aplicación poblacional, raramente estudia a la población en su conjunto.
Por ello, tanto para la experimentación con voluntarios como para la observación de grupos
poblacionales es necesario desarrollar estrategias muéstrales y de medición que permitan,
en primera instancia, estudiar subgrupos de la población y, en un segundo término, hacer
extrapolaciones del conocimiento generado hacia el total de la población.
Por otra parte es muy necesario tener en cuenta que la validez de la información
derivada de los estudios epidemiológicos depende de manera importante de lo adecuado y
apropiado de los métodos utilizados. El reconocimiento de la importancia que tienen los
aspectos metodológicos como un eje necesario para el desarrollo y avance del
conocimiento epidemiológico ha propiciado que se asuma como un objetivo mismo de la
epidemiología el desarrollo y el estudio de nuevos métodos de aplicación en el campo.
Esto, sin duda, ha contribuido de manera importante a mejorar la calidad y la validez del
conocimiento derivado de estudios epidemiológicos y a consolidar a la epidemiología como
una ciencia básica necesaria para el avance de la salud pública y de la medicina.
BIBLIOGRAFÍA
[2]D.A. Grimes, K.F. Schulz. Descriptive studies: What they can and cannot do. Lancet, 359 (2002)
http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(02)07373-7 | Medline
[3]D.A. Grimes, K.F. Schulz.An overview of clinical research: The lay of the land.
Lancet, 359 (2002) http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(02)07283-5 | Medline
[4]OCEBM Levels of evidence working group. The Oxford 2011 Levels of Evidence [Internet]. Oxford
Centre for Evidence-Based Medicine; 2011 [consultado 12 Agosto 2023]. Disponible
en: http://www.cebm.net/index.aspx?o=5653
[5] M. Delgado Rodriguez.- Discordancias entre los estudios de ámbitos hospitalario de investigación.
Gac Sanit., 16 (2002),Medline
[7]D.A. Grimes, K.F. Schulz.Bias and causal associations in observational research.Lancet, 359 (2002)
http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(02)07451-2 | Medline
[10] Z. Vegh, J. Burisch, N. Pedersen, I. Kaimakliotis, D. Duricova, M. Bortlik, et al. Incidence and
initial disease course of inflammatory bowel diseases in 2011 in Europe and Australia: Results of the
2011 ECCO-EpiCom inception cohort.J Crohns Colitis, 8 (2014 Nov), pp. 1506-1515
http://dx.doi.org/10.1016/j.crohns.2014.06.004 | Medline
[12]H. Gómez Dantés. Estudios de casos y controles. Medicina Interna, 2.ª ed.
[13] K.F. Schulz, D.A. Grimes. Case-control studies: Research in reverse. Lancet, 359 (2002)
http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(02)07605-5 | Medline
[14]H. Motulsky. Confidence interval of the ratio of two proportions: Case-control studies. Intuitive
biostatistics,
[15]J.P. Terdiman, M. Steinbuch, W.A. Blumentals, T.A. Ullman, D.T. Rubin. 5-Aminosalicylic acid
therapy and the risk of colorectal cancer among patients with inflammatory bowel disease. Inflamm
Bowel Dis., 13 (2007), http://dx.doi.org/10.1002/ibd.20074 | Medline
[19] H. Motulsky. Confidence interval of the difference or ratio of two proportions: Prospective
studies.Intuitive biostatistics,
[20] J. Cosnes, S. Cattan, A. Blain, L. Beaugerie, F. Carbonnel, R. Parc, et al. Long-term evolution of
disease behavior of Crohn's disease. Inflamm Bowel Dis., 8 (2002 Jul), Medline
[21] Bandolier Evidence Based Medicine Glossary. [Consultado 08 Agosto 2023]. Disponible en:
http://www.bandolier.org.uk/booth/glossary/incept.html
[24] J. Burisch, I. Kaimakliotis, D. Duricova, L. Kievit, J.F. Dahlerup, R. Salupere, et al. OP009
Unchanged surgery and hospitalization rates in an East-West European inception cohort despite
differences in use of biologicals - 3-year follow- up of the ECCO-EpiCom cohort. J Crohn's Colitis, 9
(2015)
[25] Z. Vegh, J. Burisch, N. Pedersen, I. Kaimakliotis, D. Duricova, M. Bortlik, et al. Treatment steps,
surgery, and hospitalization rates during the first year of follow-up in patients with inflammatory bowel
diseases from the 2011 ECCO-Epicom inception cohort.J Crohns Colitis, 9 (2015 Sep)
http://dx.doi.org/10.1093/ecco-jcc/jjv099 | Medline
[26] Z. Vegh, J. Burisch, I. Kaimakliotis, D. Duricova, K. Carlsen, K.R. Nielsen, et al. P668 Medical
therapy, surgery and hospitalisation rates during the 2- and 3-year follow-up of the 2011 ECCO-EpiCom
cohort. J Crohn's Colitis, 10 (2016),
[27] F.L. Wolters, C. Joling, M.G. Russel, J. Sijbrandij, M. de Bruin, S. Odes, et al. Treatment inferred
disease severity in Crohn's disease: Evidence for a European gradient of disease course. Scand J
Gastroenterol., 42 (2007)http://dx.doi.org/10.1080/00365520600930750 | Medline Copy