Didactica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES


“UNEARTE”
NUCELO CORO – ESTADO FALCON
CATEDRA DIDACTICA DE LA DANZA Y PRACTICA DOCENTE IV

DIDACTICA
DE LA DANZA
Facilitador:
Profesora Cristina Falco Autores:
Edelin Rojas C.I 10.703.110

Santa Ana de Coro, Diciembre 2021


A fin de lograr una definición reflexiva, resulta conveniente recurrir al origen
etimológico de ‘didáctica’. En este caso, podemos encontrar un doble origen. En lo que
refiere a su antecedente griego, este término se vincula con didaktiké, didaskein, didaskalia,
didaktikos, didasko, didasckalos, didaskaleion; todos estos conceptos aluden a exponer,
enseñar o instruir, en diferentes casos y situaciones. Por otro lado, en cuanto a su derivación
del latín, existen dos términos estrechamente vinculados con ‘didáctica’: por una parte está
docere, que significa ‘enseñar’, y, por la otra, se encuentra discere, como complemento, que
se refiere a ‘aprender’.
La didáctica ha sido revisada y retomada en diferentes momentos a lo largo de la
historia; esta palabra fue usada por primera vez en su vinculación con la enseñanza en
1629, por el educador alemán Wolfgang Ratked, en su obra denominada Principales
aforismos didácticos, en donde logró plasmar ideas que fueron consideradas como muy
avanzadas para su época. Sin embargo, en 1632 Juan Amós Comenio (1998), destacado por
la gran aceptación de sus ideas, logró reafirmar el concepto en su gran obra denominada
Didáctica magna, reconociendo a la didáctica como: “el artificio universal para enseñar
todas las cosas a todos, con rapidez, alegría y eficacia” (p. 25). En este libro, el autor logra
proyectar su pasión y entusiasmo por el arte de enseñar
Johann Friedrich Herbart (1776-1841) continuó robusteciendo el término,
reconociendo su cercana vinculación con la enseñanza, y apoyando, además, a su
identificación como la primera disciplina de la educación en constituirse. Por su parte, el
pedagogo alemán Otto Willmann (1839-1920) identificó a la didáctica como una teoría
enfocada a la formación humana, lo que ha sido considerado como muy ambicioso, toda
vez que la acercaba en exceso a la conceptualización de la pedagogía, impidiendo una clara
diferenciación entre ambas. Posteriormente, tanto Carl Rogers (1902-1987) como Alves de
Mattos (1963) destacan, al respecto, la importancia de utilizar procedimientos que
favorezcan el aprendizaje, enfatizando con ello su carácter de técnica.

Sin embargo, es Imideo Nérici quien fortalece en 1973 la imagen de la didáctica, al


señalar que se basa en principios y procedimientos sistematizados que son propios de lo que
denomina como la ciencia de la educación. Nérici también resalta los efectos favorables
que se generan en la enseñanza y el aprendizaje, ya que se enfatiza la importancia de
atender las necesidades de los estudiantes y de la sociedad.

En coincidencia con lo anterior, en el año de 1989, Gimeno Sacristán definió a la


didáctica como una disciplina científica, aunque establece que es, al mismo tiempo, arte y
praxis. La señala como la guía del proceso de enseñanza, a través de sus dos dimensiones,
su capacidad normativa y su posibilidad prescriptiva.

Por su parte, María Luisa Sevillano (2004, citada por Abreu, Gallegos, Jácome y
Martínez, 2017) apoya esta línea de pensamiento, conceptualizándola como: “la ciencia
teórico-normativa que guía intencionalmente el proceso optimizador de enseñanza-
aprendizaje, en un contexto determinado e interactivo y posibilita la aprehensión de la
cultura con el fin de conseguir el desarrollo integral del estudiante” (p. 88)

De lo anterior y por lo que se refiere a su carácter, podemos concluir que la


didáctica ha sido considerada desde un arte hasta una ciencia; pero como objeto de estudio,
siempre ha estado ligada a la enseñanza y al aprendizaje, con algunas variaciones, como la
instrucción y la formación; en cuanto al contenido, se destaca la presencia del estudiante y
del docente, así como la metodología; y, en lo que se refiere a finalidades, existe mayor
variación en las especificaciones

Como ya se mencionó, al hablar de didáctica hacemos referencia al proceso de


enseñanza. En tal sentido, y siendo este proceso tan amplio y diverso, ha sido necesario
identificar principios específicos en función de diversas clasificaciones: didáctica general,
didáctica diferencial y didácticas específicas; esta última recibe una amplia subdivisión.

Didáctica general

El establecimiento de principios y normas que sean aplicados a cualquier situación y


aspectos vinculados con el proceso de enseñanza y aprendizaje, sin importar la asignatura,
etapa de desarrollo o ámbito educativo, corresponde a la didáctica general; esto, a través de
un análisis crítico de las diferentes corrientes y tendencias existentes
Didáctica diferencial

La didáctica diferencial o diferenciada, apoyada en la fundamentación que emana de


la didáctica general, da respuestas sólidamente adaptadas a esas interrogantes distintivas
que se presentan en condiciones de diversidad y de necesidades educativas especiales. La
enseñanza diferenciada busca lograr una adaptación a todas las necesidades y tipos de
aprendizaje que se presentan con el propósito de permitir la inclusión de todo tipo de
estudiantes, favoreciendo así el desarrollo de sus potencialidades y talentos.

Didácticas específicas

Así como la didáctica diferencial retoma la fundamentación emanada de la didáctica


general, las didácticas específicas lo realizan de la misma forma, apoyándose, según el caso
para el que aplican, de aquello que resulta acorde y conveniente.

En función de los niveles establecidos por el sistema educativo, la didáctica puede


atender la educación inicial, la primaria, la secundaria, la media superior y la universitaria;
incluso, puede especializarse todavía más, enfocándose en cada uno de los ciclos que
conforman estos niveles. Si bien este tipo de didáctica específica retoma las características
propias de las diferentes etapas de la vida, se centra más en los fines, objetivos y
aprendizajes esperados en cada uno de los niveles y ciclos. En este sentido, se habla de
didáctica universitaria, didáctica para el bachillerato, didáctica para la educación básica,
entre otras

La danza es un fenómeno humano y universal y un elemento activo de la cultura que


se manifiesta a través de diversos lenguajes que permiten comunicar, transformar ideas y
opiniones y compartir emociones. Constituye un componente de indiscutible valor de los
sistemas educativos de un país en desarrollo y nos da la medida del progreso de una
sociedad. Así mismo, la danza en los diferentes diseños curriculares base no tiene una
consideración específica sino que aparece recogida de manera más general dentro del área
de Educación Artística y del área de Educación Física.

La danza nace con la propia humanidad siendo un fenómeno universal que está presente
en conceptuales e interrelaciones, que sobre este término se establecen desde diferentes
todas las culturas, en todas las razas y en todas las civilizaciones. Es considerada
generalmente, como la expresión de arte más antigua, a través de ella se comunica
sentimientos de alegría, tristeza, amor, muerte. El hombre a lo largo de la historia, no solo,
ha utilizado la danza como liberación de tensiones emocionales, sino también, desde otros
aspectos, tales como: ritual, mágico, religioso, artístico, etc.
Es evidente, que la danza es un fenómeno, que ha estado formando parte en todas las
culturas, siendo múltiples las formas expresivas y artísticas que ha adoptado a lo largo de la
historia. En este sentido, definirla ha sido y es, una tarea compleja, dada la variedad de
aproximaciones campos: antropológico, psicológico, pedagógico, sociológico, artístico,
musical…
La danza es la más humana de las artes, es un arte vivo: el juego infinitamente
variado de líneas, de formas y de fuerzas, de direcciones y de velocidades, concurre a la
realización de perfectos equilibrios estructurales que obedecen, tanto a las leyes de la
biología como a las ordenaciones de la estética”. (Bougart, 1964).
En resumen la danza puede definirse como la actividad espontánea de los músculos
bajo la influencia de alguna emoción intensa, como la alegría social o la exaltación
religiosa. También puede definirse como combinaciones de movimientos armónicos
realizados sólo por el placer que ese ejercicio proporciona al danzante o a quien le
contempla. Se trata de movimientos cuidadosamente ensayados que el danzante pretende
que representen las acciones y pasiones de otras personas. En su sentido más elevado,
parece ser para el gesto-prosa lo que el canto para la exclamación instintiva de los
sentimientos

Ahora bien la danza tradicional es una actividad artística y cultural especial, que ocurre
cuando una o varias personas hacen mover su cuerpo de un modo distinto al que lo hacen cuando
participan en los avatares ordinarios de la vida cotidiana. Se observa que, en las sociedades llamadas
tradicionales, las personas muestran una gran inclinación a danzar en momentos considerados
fundamentales en el devenir de su vida social, sus actividades económicas y sus convenciones
espirituales y religiosas. De ahí que la danza tradicional se entienda como una actividad ligada a la
expresión de sentimientos sociales y culturales sobresalientes. No en vano las danzas ocurren en
situaciones en que las personas sienten la necesidad de celebrar un acontecimiento crucial dentro de la
comunidad, pudiendo ser el acontecimiento a conmemorar consecuencia de hechos económicos,
religiosos, históricos, políticos, míticos, o individuales. Sin embargo, lo habitual es que el
acontecimiento motivo de celebración consista en el festejo de una circunstancia que combine la
variedad de características que hemos enumerado. Por tanto, la danza tradicional es un evento social
que se organiza para celebrar situaciones de magnitud en la vida de las personas.

En este escenario, Muela & Señor (1997) defienden que las danzas folclóricas o
tradicionales son un medio adecuado para introducir al alumnado en el ámbito del
movimiento, ya que, además de toda la simbología y tradición que nos revelan, son
asequibles, no requieren de una preparación física especial y contribuyen de forma lúdica a
un importante trabajo psicomotriz en relación al uso del espacio y el tiempo, al
conocimiento y la expresión sin prejuicios de nuestra propia expresividad y a la relación
con nuestros iguales.

Las danzas tradicionales tienen algo de verdad profunda, de honesta autenticidad,


nos conectan con nuestras raíces antropológicas y, en ello, reside el sentimiento de fuerte
conexión interior y colectiva que establecemos al bailarlas, ya seamos bailarines
experimentados o inexpertos. En este sentido, y sobre el concepto de actividad grupal,
Maschat (2006) relata cómo a lo largo de todos sus años de experiencia ofreciendo sesiones
de introducción a las danzas tradicionales, ha observado la fascinación que ejerce la danza
coral (término acuñado por la autora) en las personas.

Grupos homogéneos […] y heterogéneos […] responden por igual a los impulsos de
la música, del ritmo, de la dinámica y el carácter que sugiere, llevados de la mano de sus
compañeros en un círculo o una línea, o moviéndose en figuras sencillas y caminos
entrelazados «como por arte de magia». […] La danza coral con su fuerte componente
social en una de las posibles formas de iniciarse en la práctica del movimiento. (Pp.7-9).

Sin embargo, las danzas tradicionales o folclóricas no se hallan incorporadas habitualmente


en las aulas y su pervivencia se debe al interés personal de algunos docentes.
Díaz (2012) pone el acento en que esta situación de exclusión se debe a dos motivos
fundamentales: la exigua relevancia que dentro del currículo se le otorga a la danza por
parte de docentes y legisladores, y la incompleta formación inicial que reciben los futuros
educadores en esta materia. Otro aspecto que compartimos con Muela & Señor (1997) es el
miedo a un rechazo por parte del alumnado, cuando señalan que «Como en cualquier
materia, si el profesor o profesora está motivado positivamente y conoce bien el tema,
podrá transmitir su interés por él. Su enfoque pedagógico es fundamental para que no
llegue a crear frustraciones en el alumno o alumna» (p.51).

Por otra parte la enseñanza de la danza tradicional: de lo popular a lo institucionalizado La


danza tradicional o folclórica, como arte dinámica y vital, perteneciente al acervo del patrimonio
cultural, ha permanecido vigente gracias a la tradición oral. Cuando pervivía en contacto directo
con el pueblo, la transmisión era viva, estaba viva. La enseñanza se producía de mayores a
pequeños, participando de un modo espontáneo, lúdico, aprendiendo por imitación simultánea de
una forma progresiva, natural y relajada, vinculada muchas veces a ambientes festivos. La figura
del «maestro de baile» o del bastonero, también llamado birria o botarga, era un intermediario
entre la tradición antigua y los tiempos actuales, y se ha conservado hasta la pasada guerra civil
española en muchas zonas de nuestro país (Díaz & Porro, 2007).

Normalmente, era ostentada por un músico o danzante experimentado, que conocía tan
perfectamente el baile antiguo que podía hacerlo llegar «a las generaciones siguientes con la
mínima distorsión, tal y como a él le había sido entregado» (Díaz & Porro, 2008, p.41). Haselbach
(1979) describe cómo ha evolucionado el aprendizaje de la danza en ámbitos populares,
afirmando que hasta el siglo pasado la danza fue independiente de la enseñanza
institucionalizada. Durante siglos las danzas ya existentes sólo se podían aprenden de otros. Se
conocía una danza porque se presenciaba, se compartía desde la práctica y se aprendía, sin que de
ello surgiera una verdadera reflexión sobre la didáctica empleada.

A partir del último tercio del siglo XX las cosas cambian, los usos y costumbres
tradicionales se ven desplazados y la forma no organizada y natural de transmisión de bailes y
danzas se reduce. La danza se integra como acción pedagógica en ámbitos escolares y
extraescolares y, con ello, comienza la necesidad, y también la responsabilidad, de planificar una
didáctica de la danza en el terreno de la enseñanza amateur. La didáctica de la danza popular,
preferentemente reservada a lo largo de la historia a ámbitos de educación informal, debe
adaptarse, no sin dificultades, a las circunstancias de una educación reglada, sea formal o no
formal, cuando a comienzos de los años setenta del siglo pasado los sistemas tradicionales de
enseñanza deben adecuarse a los rápidos cambios socioeconómicos que se estaban produciendo
(Haselbach, 1979).

Algunos autores señalan cómo este proceso de transposición didáctica de formas y


saberes expresivos, libres y vitales (no procedentes de un marco académico) implica una inevitable
trasformación de los contenidos, así como el peligro de perder cualidades esenciales como la
espontaneidad, la libertad de movimiento y el disfrute, la plenitud de sentidos, la función social o
el sentido de construcción identitaria. En todos estos años de aprendizaje en diferentes países y
regiones me he encontrado con una única forma de transmisión, la de copiar el movimiento hasta
que lo cojas (o no), es decir la total ausencia de método. Sin duda la imitación del modelo es el
instrumento más eficaz en cuanto a la captación de la postura, la fluidez del movimiento y del
estilo, pero el camino hacia el conocimiento y la apreciación en mucho más amplio. (Maschat,
2001, p.47) No es preciso nombrar los beneficios que la danza, también la tradicional, puede
aportar al desarrollo integral del alumnado.

Sin embargo, quizás se hace necesario recordar la importancia de reflexionar sobre


procesos metodológicos y didácticos que sean coherentes y refuercen estos elementos de valor: el
carácter lúdico, artístico y social del baile y la danza tradicional de los pueblos, que puede
contribuir a la relación con nuestros semejantes a través de un lenguaje corporal, no verbal y
sensorio-emocional, la cimentación de la propia identidad a través de nuestro movimiento y
gestualidad individual, la contribución al autoconocimiento, a la construcción de un sentimiento
de pertenencia a una comunidad, de cohesión social, en el que somos comprendidos y
comprendemos la diferencia del otro, la diversidad individual y cultural «En lo referente a la danza
tradicional, en especial las danzas juego y las infantiles, […] una metodología bien orientada,
puede incidir o ayudar en el desarrollo integral y diversificado de los/as niños/as que las
practican» (Larrinaga, 2007, p.362).

Entendemos que, para incorporar un repertorio tradicional de danzas en la Educación


Infantil, Primaria y Secundaria, así como en otros contextos no reglados o extraescolares
(educativos, socioculturales o comunitarios), es necesario atender a otras formas de abordar, de
transmitir y de enseñar, para favorecer el aprendizaje y valores educativos de comunicación,
expresión y relación entre iguales. De este modo, se hace necesaria una didáctica específica, como
en el resto de las áreas curriculares, en este caso, vinculada a la educación musical, y acorde con
las renovaciones pedagógicas de nuestra época. Aquel personaje del birria o botarga,
personificado en el docente actual, no solo debe atender a la transmisión rigurosa de la tradición,
como era su cometido en tiempos antiguos, sino que debe de velar por un proceso educativo que
fomente el desarrollo social, emocional, cognitivo, psicomotriz, expresivo, creativo y comunicativo
del alumnado, es decir, por su desarrollo integral a través de la educación artística y estética.

Con respecto al Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en
nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se
escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor. La
palabra "folklore" fue empleada por primera vez el 22 de agosto de 1846 en el periódico
"THE ATHENEUM" de Londres por Sir William John Thoms, con el seudónimo
Ambrosio Merton, quien definía a esta disciplina como "el estudio de las antigüedades y la
arqueología que abarca el saber de las clases populares de las naciones civilizadas", El
término actualmente en forma generalizada hace referencia al conjunto de creencias,
prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como
Folklore -con mayúscula- a la disciplina o ciencia que estudia estas materias.

El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las
supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas
por la población y que suelen transmitirse, a través del paso del tiempo, de generación en
generación.

Veamos ahora algunas definiciones importantes:

1) La Ciencia del Folklore es la historia no escrita del género humano. EDWARD


TAYLOR

2) Folklore es la ciencia de las supervivencias inmediatas. CARLOS VEGA


3) Folklore es una particular estructura de sentido que llega a funcionar durante
generaciones como canal de conocimiento y comunicación, cuano en determinadas
situaciones históricas un grupo geográficamente localizado llega a vivirla consciente e
intencionalmente como propia. Rubén Pérez Bugallo.

4) Folklore es el saber actual del pueblo, de un hecho cultural anterior, vigente hoy por la
tradición oral y/o ejemplar. Fray Salvador Juan Alejandro Santore O.P.

5) Folklore es la ciencia del hombre cuya finalidad es la reconstrucción de los patrimonios


culturales de la humanidad. José Imbelloni.

6) Folklore es el estudio de hechos socio-culturales preferentemente anónimos y no-


institucionalizados ocasionalmente antiguos, supervivientes y vulgares con el fin de
descubrir las leyes de su formación y de su transformación, en provecho del hombre. Paulo
De Carvalho Neto.

7) Folklore es la ciencia que estudia las manifestaciones colectivas producidas entre el


pueblo en la esfera de las artes, costumbres y creencias. Vicente García Diego.

8) Folklore resulta significar, saber del pueblo, pero no en el sentido de lo que se sabe del
pueblo, sino de lo que el pueblo sabe. Fernando Anaya Monroy.

9) Folklore es la ciencia del ser y devenir de la imagen que el pueblo tiene del mundo y de
la espiritualidad popular, así como de los grupos regionales crecidos orgánicamente. Adolfo
Bach

Para el Dr. Augusto Raúl Cortazar un hecho, para convertirse en objeto de estudio
de esta ciencia, debe cumplir ocho requisitos y ser:

1. Colectivo, socializado y vigente.

Que el hecho no sea extraño a la comunidad, ni exótico, debe ser parte de esa sociedad y
que tenga acción vigente. La doma de un caballo en el campo forma parte de la sociedad y
es práctica activa y vigente, a nadie le llama la atención, sin embargo ese hecho en la
ciudad sería visto con ojos extraños.

2. Popular

El pueblo recibe como herencia algún cantar o una leyenda, por ejemplo, que el mismo uso
ha ido variando y lo ha convertido en parte misma de la población. De este modo se
conocen tantas y tan variadas versiones de la leyenda del duende, que forma parte del
imaginario popular. No es lo mismo popular que popularizado, ya que este último considera
los hechos que son de fama momentánea o de moda.

3. Empírico, espontáneo y no institucionalizado

El hecho debe ser creado como parte de una sociedad, por imitación, por conveniencia, en
forma impensada. No debe ser impuesto por medio de algún sistema o método, como
aprender a trenzar con un libro, o cocinar sacando recetas de un programa de televisión.

4. De transmisión oral

Como continuación del anterior enunciado, el hecho folklórico debe ser transmitido por
asimilación que excluye libros, cine, televisión, etc. El trenzador aprende de su maestro con
la práctica y la imitación, que luego pulirá y mejorará, lo cual no impide que se pueda
tomar posterior nota para mejor memorización.

5. Funcional

El hecho debe satisfacer una necesidad de la comunidad, debe cumplir una función; Así la
leyenda que cumple una función esencial (el duende aparece a la siesta en grandes
zanjones, para evitar que los chiquillos corran peligro y se accidenten en los hondos
precipicios cuando los padres no están).

6. Tradicional
Es un requisito fundamental del hecho folklórico: que se transmita de generación en
generación. Así los padres lo transmiten a sus hijos y los maestros a sus alumnos. Le da
carácter perpetuo y continuamente mutable.

7. Anónimo

La misma transmisión del hecho hace que el autor se pierda en el tiempo y en la


asimilación por parte de la sociedad. Como vemos, hasta aquí todo se relaciona. Ya que al
hacerse popular y tradicional, va logrando el anonimato progresivo.

8. Geográficamente localizado

Cortazar enuncia que el medio ambiente influye, aunque no “determinante”, sin embargo
nosotros veríamos la geografía como un contexto necesario para que el pueblo sea
productor de hechos folklóricos específicos. En todo caso el entorno determina que los
distintos hechos sean los que identifican a un grupo del otro.

Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de


nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde
tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra
cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos
rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos,
las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas
tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del
venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.

Enero`
Fecha: 1 de Enero
Festividad: Paradura del Niño
Lugar: todo el estado Mérida Descripción: Fiesta familiar en torno a la imagen del
Niño Jesús. Comidas y bebidas especiales. Villancicos y aguinaldos alegran el
ambiente.
Fecha: 14 de Enero
Festividad: Fiestas de la Divina Pastora
Lugar: Estado Lara
Descripción: Todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y
fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.
Fecha: Enero
Festividad: Feria Internacional de San Sebastián
Lugar: San Cristóbal (Táchira)
Descripción: Corridas de toros con los mejores carteles del mundo. Exposición
agropecuaria e industrial. Artesanía. Ciclismo internacional. Espectáculos
diversos. Bailes en casetas y templetes. Festival de música campesina. Desfiles.
Comidas y bebidas de la región.
Febrero
Fecha: Primera quincena
Festividad: Los Vasallos o Danceros de la candelaria
Lugar: La Parroquia (Mérida)
Descripción: Con gran solemnidad se celebran estas danzas para rendir culto a
Nuestra Señora de la Candelaria, los devoto de la virgen lucen vistosos trajes:
pantalones "bombachos" de diferentes colores, chaquetas con hermosos
bordados, gruesos cinturones de tela, capas de ceda adornadas con lentejuelas o
papel brillante.En la cabeza llevan anchos sombreros ricamente adornados. La
danza de la candelaria esta constituida por 10 partes: Pasacalle, Danza, Coplas,
Tejido, Encierro del Chivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle final.
Fecha: 2 de Febrero
Festividad: Día de la Virgen de la Candelaria
Lugar: Cumarebo, Municipio Zamora (Falcón)
Descripción: Celebración en honor a la patrona de esta población, con animados
programas populares, culturales, deportivos y religiosos.
Fecha: 2 de Febrero
Festividad: Día de la Virgen de la Candelaria
Lugar: La Parroquia (Mérida)
Descripción: Celebración en honor a la Virgen de la Candelaria, festividades
religiosas.
Fecha: Durante la celebración de Carnaval
Festividad: EL Calipso
Lugar: El Callao (Bolívar)
Descripción: Durante la celebración del carnaval, se organizan una serie de
vistosas comparsas, las cuales, con el acompañamiento de tambores cilíndricos
ejecutan y bailan este particular género musical, conocido con el nombre de
Calipso, el cual presenta una notable influencia Antillana.
Fecha: Martes de carnaval
Festividad: Baile de la Hamaca
Lugar: Rancho Chico, Puerto Cabello, Patanemo (Carabobo)
Descripción: En Puerto Cabello se celebra en el Barrio de San Millán. Este baile es
de origen curazoleño y consiste en la dramatización del arrebato de celos que
sufre un negro en un entierro, cuando descubre la infidelidad de su mujer
precisamente con el muerto.
Fecha: Carnaval
Festividad: Feria del Sol
Lugar: Mérida (Mérida)
Descripción: Corridas de Toros. Exposiciones. Espectáculos diversos. Bailes
populares. Toros coleados. Artesanía. Comidas y bebidas de la región.
Fecha: Durante el mes
Festividad: Carnaval
Lugar: todo el país
Descripción: Desfiles. Comparsas. Templetes. Concursos de disfraces. Bailes
populares. En algunas ciudades estas fechas adquieren mayor notoriedad.
Marzo
Fecha: 16 al 25 de marzo
Festividad: Feria de San José.
Lugar: Maracay (Aragua)
Descripción: Se celebra dentro del marco de la semana del Natalicio de Francisco
Lazo Martí. Exposiciones agropecuarias y artesanal. Corridas de toros. Toros
coleados. Conciertos de música criolla. Eventos culturales diversos.
Abril
Fecha: 2 de Abril
Festividad: San Francisco de Padua
Lugar: San Francisco de Yare (Miranda)
Fecha: Abril
Festividad: Semana Santa
Lugar: Venezuela
Descripción: La Semana Santa tiene dos partes esenciales: el final de la
Cuaresma (Domingo de Ramos, Lunes, Martes y Miércoles Santos) y el Triduo
Pascual (Jueves, Viernes y Sábado). Para la Iglesia Católica es el tiempo más
importante de la en todo el año. No tiene fecha específica, cambia de acuerdo al
año.

Mayo
Fecha: 3 de Mayo
Festividad: Velorio de la Cruz de Mayo
Lugar: En todo el país
Descripción: Fiesta correspondiente al solsticio de Verano que se lleva a cabo
especialmente en el oriente, centro y occidente del país. Consiste en la veneración
a la Santa Cruz; para ello la adornan con flores y guirnaldas, se rezan y le cantan
coplas. Esta manifestación sufre variaciones en cuanto a la música y otros
elementos, de acuerdo a la región.
Fecha: todo el mes de Mayo
Festividad: Diablos danzantes
Lugar: San Francisco de Yare (Miranda), Patanemo (Carabobo), Chuao (Aragua),
Naiguatá (Vargas).
Descripción: Festividad folklórica que se lleva a cabo los jueves de Corpus Christi.
Consiste en el pago de promesas por parte de los fieles al cuerpo de Jesucristo,
efectuando una procesión y danza alrededor de la plaza del pueblo, frente a la
iglesia, trajeados de diablos.
Tienen ciertas diferencias en cuanto a vestuarios, instrumentos musicales y otros
elementos, según la localidad.
Junio
Fecha: 13 de Junio
Festividad : Fiestas Patronales de San Antonio de Padua
Lugar: Todo el estado Lara (Lara)
Descripción: Misa. Procesión. Actos populares y manifestaciones folklóricas.
Festival de música de viento, cuerdas y percusión (Tambores). Comidas y bebidas
típicas. Baile del Tamunangue.
Fecha: 24 de Junio
Festividad: Tambores de San Juan
Lugar: Curiepe (Miranda)
Descripción: La mina, la curbeta, el tambor redondo y el culo e¿puya retumban. El
pueblo, confundido con los visitantes, se agolpa en las calles para bailar
rítmicamente al son de la fulía cantada por el poblador barloventeño.
Fecha: 29 de Junio
Festividad: Parranda de San Pedro
Lugar: Guarenas y Guatire (Miranda)
Descripción: iesta religiosa popular de Guarenas y Guatire (Miranda). Comienza la
noche del 28 con cantos y serenatas y termina el día 29, entre las 11 y 12 de la
noche.

Julio
Fecha: 5 de Julio
Festividad: Día de la Independencia
Lugar: En todo el país
Descripción: Se conmemora el Congreso del 5 de Julio de 1811, celebrado en la
Capilla de Santa Rosa de Lima, donde se declaró la Independencia de Venezuela.
Actos cívicos en todo el país.
Los eventos centrales se realizan en Caracas: Ofrenda floral en el Panteón
Nacional ante el Sarcófago del Libertador, sesión solemne en el Congreso
Nacional, apertura por parte del Presidente de la República del arca que contiene
el acta del Congreso del 5 de julio de 1811, para ser expuesta al público.
Fecha: 21 -29 de Julio
Festividad: Fundación de la Ciudad de Caracas
Lugar: Caracas
Descripción: Eventos culturales. Teatro. Exposiciones de pintura y escultura.
Conciertos. Actospopulares y deportivos. Todo ello como celebración del
aniversario de la fundación de Caracas, el 25 de julio de 1567.
Fecha: 24 de Julio
Festividad: Natalicio del Libertador Simón Bolívar y Día de la Batalla Naval del
Lago
Lugar: en todo el país
Descripción: Actos cívicos y militares. Los eventos principales tienen lugar en
Caracas, Maracaibo, Puerto Cabello y Litoral Central.
Agosto
Fecha: 08 al 18 de Agosto
Festividad: Feria Internacional de Artesanos
Lugar: Tintorero (Lara)
Descripción: Fiestas Internacionales que realiza la gente y los artesanos de
Tintorero, en el estado Lara, como una puesta en escena de las piezas que ellos
elaboran, y que son vendidas a excelente precios a los turistas que visitan desde
ya hace muchos años, estas ferias.
Es conocida Nacional e Internacionalmente como uno de los principales puntos de
encuentro artesanal en el estado Lara
Fecha: 15 al 21 de Agosto
Festividad: Feria de la Consolación
Lugar: Táriba (Táchira)
Descripción: Actos religiosos. Retretas. Novilladas. Exposición agropecuaria.
Torneos de bolas criollas. En torno de la iglesia y de la Plaza Bolívar se levantan
toldos donde los habitantes de las aldeas cercanas exponen sus productos para
venderlos orifarlos. Comidas y bebidas típicas. Artesanías.
Fecha: 22 Agosto
Festividad: Día Mundial del Folklore
Lugar: Universal
Descripción: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco), declaró que cada 22 de agosto se conmemore el
Día Mundial del Folklore, elegida en recuerdo a aquel 22 de agosto de 1846,
cuando el arqueólogo británico William G. Thorns publicó en la revista londinense
"Atheneum", una carta en la que por primera vez usó el término "Folklore".

Fecha: Última semana del mes


Festividad: Feria del Orinoco
Lugar: Ciudad Bolívar - Bolívar
Descripción: Antes llamada "Feria de La Sapora", esta celebración se corresponde
con la remontada del río por este pez autóctono para su desove aguas arriba del
río Orinoco. Entre los eventos que se realizan se encuentran una exposición
industrial y ganadera, toros coleados, concursos de pesca de la sapoara,
competencias de deportes acuáticos en el río Orinoco, bailes populares, calipsos.

Septiembre
Fecha: 5 al 11 de septiembre
Festividad: Fiestas en honor de Nuestra Señora de Coromoto
Lugar: Naiguatá
Descripción: Actos religiosos. Festejos populares. Riñas de gallos. Competencias
deportivas.
Fecha: 8 de septiembre
Festividad: Aparición de la virgen de Coromoto
Lugar: Guanare Estado Portuguesa
Descripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado
portuguesa, por motivo a la aparición de la virgen de Coromoto.
Fecha:7 al 11 de septiembre
Festividad: Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Valle
Lugar: El Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta)
Descripción: Estas fiestas tienen una duración de ocho días. Procesiones. Durante
las festividades la isla de Margarita, y muy especialmente El Valle del Espíritu
Santo, cobra un sabor y colorido típico de la región. Venta de productos propios de
la isla.
Orquestas criollas y conjuntos musicales recorren las calles. Bailes populares.
Artesanía. Platos típicos a base de pescados y mariscos.
Fecha: 23 y 24 de septiembre
Festividad: Baile de las Turas
Lugar: Mapararí (Falcón)
Descripción: Celebración de ascendencia indígena donde el hombre rinde culto a
la naturaleza, dándole gracias por los frutos recibidos y pidiendo buenas cosechas
para el año venidero.
Octubre
Fecha: 5/7 Festividad: San Francisco de asis Lugar: Valles de Aragua (Aragua)
Descripción: Fiestas en honor a san Francisco de Asís Fecha: 12 de octubre
Festividad: festividad por el Día de los Espíritus
Lugar: Montaña de Sorte (Yaracuy) Montaña de Maria Lionza.
Descripción: Bailes, rituales santeros y espiritistas en honor a todos las las
entidades del culto. Baile sobre fuego, golpe de tambor, danzas, cánticos. etc.
Noviembre
Fecha: 7 y 8 de noviembre
Festividad: Clásico Nacional de Pesca del Rey
Lugar: Península de Paraguaná (Falcón)
Descripción: Actúan numerosos equipos náuticos nacionales y extranjeros, entre
Punta Caimán y Punta Macoya. Prácticas de esquí acuático, pesca submarina y
regata de veleros.
Fecha:15 al 22 de noviembre
Festividad: Feria de la Chinita
Lugar: Maracaibo (Zulia)
Descripción: Tiene su origen en las Fiestas Patronales de la Chiquinquirá.
Actividades religiosas. Procesiones, cantos de gaitas en honor de "La Chinita",
como llama el pueblo zuliano a la virgen de la Chiquinquirá. Exposiciones
agropecuarias. Espectáculos artísticos y deportivos. Corridas de toros.
Diciembre
Fecha: 4 de Diciembre
Festividad: Celebración del Día de Santa Bárbara
Lugar: Todo el País
Descripción: Día en el cual los creyentes de el culto a Santa Bárbara, rinden
tributo a sus imagen, entregando ofrendas que van desde simples rituales, hasta
grandes fiestas acompañadas de música, bailes, cantos y mucha comida. Las
ofrendas a ella son: Vino, frutas (manzanas), granos, mucha luz (velas), flores.
Fecha: 9 de Diciembre
Festividad: Declaratoria de Coro y su Puerto de La Vela. ¿Patrimonio Cultural de
la Humanidad¿
Lugar: Coro y la Vela (Falcón)
Descripción: Día en el cuál se celebra la Declaración por la Unesco de Coro y La
Vela, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Fecha: 12 de Diciembre
Festividad: Virgen de Guadalupe
Lugar: Santuario del Carrizal (Falcón)
Descripción: En el Santuario de El Carrizal, del Municipio Colina, comienza la
celebración con una caminata que parte desde el Parque de Feria en Coro a las
3:00 a.m., y continúan las festividades todo el día.
Fecha: 17 de diciembre
Festividad: Muerte de Simón Bolívar
Lugar: Venezuela
Descripción: Actos cívicos y militares en toda Venezuela.
Fecha: 24 de Diciembre
Festividad: Pastores de San Joaquín
Lugar: San Joaquín (Carabobo)
Descripción: Hermosa tradición que se celebra en la noche del 24. Los Pastores
con su parranda salen a recorrer las calles de San Joaquín en dirección a la
iglesia, cantando, bailando y haciendo figuras. Entran en el templo guiados por el
Estrellero, y se sientan en el piso simulando estar dormidos.
Al finalizar la Misa de Gallo se les aparece un Ángel anunciando el nacimiento del
Niño Jesús. Entonces los Pastores comienzan a cantar y le hacen ofrendas al
Niño, para luego salir a la plaza a ejecutar sus danzas.
Fecha: 24 y 25 de Diciembre
Festividad: Nacimiento del Niño Dios. Navidad
Lugar: Todo el País (Venezuela)
Descripción: En todas las casa de Venezuela se celebra a partir de las 12 de la
noche, el nacimiento del niño Dios, destapando el niño en el Pesebre y haciéndole
ofrendas, que van desde cantos hasta rezos. Se hace una gran cena familiar.
Entrega de regalos.
Fecha: 28 de Diciembre
Festividad: Los locos de la vela
Lugar: La Vela de coro (Falcón)
Descripción: En la población de La Vela de Coro, se celebra el Día de los Locos
de La Vela, comenzando con la víspera, donde sale la ¿Mojiganga¿ a visitar todo
el pueblo, y señalar las casas donde al siguiente día Los Locos deben hacer sus
paradas.
Fecha: 28 de diciembre
Festividad: Día de los Santos Inocentes
Lugar: Venezuela
Descripción: Es tradición durante el Día de los Inocentes realizar bromas de toda
índole, pero el nombre se debe a la masacre de los inocentes mencionada en el
evangelio de Mateo.
Fecha: 28 de Diciembre
Festividad: El baile del Mono
Lugar: Caicara de Maturín (Monagas)
Descripción: El baile del mono es de origen indígena y esta emparentado con las
ceremonias practicadas antiguamente por los grupos chaimas, de origen Caribe,
con el fin de obtener buenas y abundantes cosechas. Las comparsas se
caracterizan por sus originales disfraces en los que se destaca la creatividad de
los diferentes personajes.
Fecha: 28 de Diciembre
Festividad: Las Zaragozas
Lugar: Sanare (Lara)
Descripción: La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia
dispersión en los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por
alguna razón, en Sanare y Guárico adquirió nombre propio.
Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesia conmemora el Día de los
Santos Inocentes en recordación de aquel asesinato colectivo de niños, ordenado
por Herodes, la fallida intención de eliminar el Niño-Dios.
Para la tradición popular ése es un día de locos y actos disparatados. En su
esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos.
Fecha: 31 de Diciembre
Festividad: Noche vieja
Lugar: Toda Venezuela
Descripción: Despedir el año viejo y darle la bienvenida a uno nuevo. Cena
familiar. Sacar las maletas para viajar todo el año. Comer las doce uvas y pedir los
doce deseos. Tomar doce monedas y recibir la entrada del año con ellas, para la
prosperidad en el añ
COCLUSION

Con la revisión de todo este conjunto de definiciones y con las aportaciones del análisis
realizado (Xarez, et. Al. 1992), tendríamos ya una panorámica lo suficientemente amplia, para
poder extraer algunas conclusiones para el término Danza.

A la vista de lo expuesto y en líneas generales podría decirse que la danza es una actividad
humana; universal, porque se extiende a lo largo de toda la Historia de la Humanidad, a través de
todo el planeta, se contempla en ambos sexos y se extiende a lo largo de todas las edades;
motora, porque utiliza el cuerpo humano través de técnicas corporales específicas para expresar
ideas, emociones y sentimientos siendo condicionada por una estructura rítmica; polimórfica,
porque se presenta de múltiples formas, pudiendo ser clasificadas en: arcaicas, clásicas, modernas,
populares y popularizadas; polivalente, porque tiene diferentes dimensiones: el arte, la educación,
el ocio, y la terapia; compleja, porque conjuga e interrelaciona varios factores: biológicos,
psicológicos, sociológicos, históricos, estéticos, morales, políticos, técnicos, geográficos, y además
porque conjuga la expresión y la técnica y es simultáneamente una actividad individual y de grupo,
colectiva.
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS

Abreu, O., Gallegos, M., Jácome, J., y Martínez, R. (2017). La didáctica: epistemología y
definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad
Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81-92. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373551306009

Alves de Mattos, L. (1962). Compendio de didáctica general. Argentina: Kapelusz.

Amós Comenio, J. (1998). Didáctica magna. México: Editorial Porrúa

BOUGAT, M. (1964). Técnica de la danza. Buenas Aires: EUDEBA.

Díaz, A. M. (2012). Intervención en el aula a través de la danza folclórica. Ensayos, Revista de la


Facultad de Educación de Albacete

Díaz, J. & Porro, C. (2007). Los Bailes: Ser y estar en Castilla León. [CD]. Urueña, Valladolid:
Fundación Joaquín Díaz

Haselbach, B. (1979). Didáctica de la danza. En B. Haselbach & H. Regner (Eds.), Música y danza
para el niño

Larrinaga, J. (2007). Folklore y educación: hacia una nueva metodología. Jentilbaratz,

Maschat, V. (2006). El efecto social y emocional de la danza coral. Orff-España

Muela, F. J. & Señor, D. M. (1997). Danzas del Mundo. Eufonía. Didáctica de la Música
Maschat, V. (2001). Ist es auch tradierter Tanz, hat er doch Methode. Orff-Schulwerk
Informationen

También podría gustarte