Act. 5 Terminado.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Sanidad Animal y Vegetal

Teniendo como referencia el material enviado: “trematodes_y_cestodes INTA” y “ZOONOSIS


Y
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES COMUNES AL HOMBRE Y A LOS ANIMALES. Volumen III.”
Además, pueden sumar fuentes de la web, por favor les pido que me citen la fuente.
Desarrollar
las siguientes preguntas.

ACTIVIDAD 2: Trematodosis

1) ¿Qué son los trematodos?


2) ¿En qué consiste la trematodosis de transmisión alimentaria?
3) Elegir un tipo de enfermedad por trematodosis y describirla en detalles y con sus
palabras, alguno de los ítems a abarcar son:
i) Cómo se produce la transmisión de la enfermedad.
ii) Distribución geográfica y presentación.
iii) Cuáles son los síntomas y el diagnóstico
iv) ¿Qué tratamientos puede hacerse?
v) ¿Tiene algún efecto en la producción de animales?

Desarrollo
1. Los Trematodos digenéticos son, en estado adulto, endoparásitos en diversos
órganos o tejidos (conductos biliares, intestino, venas mesentéricas y vesicales,
pulmones, etc.) de vertebrados. Son aplanados, de tamaño variable (desde 30 µm a
30 mm), con una o dos ventosas y ciclos complejos con dos o más hospedadores El
hospedador definitivo (vertebrado) alberga la fase adulta y los intermediarios
(molusco, artrópodo o, raramente, vertebrado) las fases larvarias. Todos los
Trematodos son hermafroditas, excepto los miembros de la familia
Esquistosomátidos que presenta machos y hembras.
2. Los trematodos transmitidos por los alimentos son zoonóticos y se vuelven
infecciosos solo después de completar un ciclo de vida complejo que implica el paso
por huéspedes intermediarios no humanos.

Para todas las especies, el primer huésped intermediario es un caracol de agua dulce.
El segundo huésped varía según la especie: en el caso de Clonorchis y Opisthorchis es
un pez de agua dulce, mientras que en el caso de Paragonimus es un crustáceo. La
infestación por Paragonimus spp también puede resultar del consumo de productos
de animales que se alimentan de crustáceos, por ejemplo, carne cruda de jabalí.
Fasciola spp. No necesita un segundo huésped intermediario y puede infectar a los
seres humanos a través del consumo de plantas de agua dulce contaminadas. El
huésped definitivo es siempre un mamífero (cuadro 1).

Las personas se infectan al ingerir el segundo huésped intermediario o, en el caso de


la fasciolosis, al consumir los vegetales acuáticos a los que van adheridas las larvas.

3. Opistorquiasis. La opistorquiasis está causada por otro platelminto, Opisthorchis


viverrini. Ambas infestaciones son comunes entre los perros y otros mamíferos que
se alimentan de pescado (reservorios) en zonas endémicas.

Hospedadores definitivos y transmisión de enfermedad

Entre los hospedadores definitivos figuran el gato, el ser humano, el perro, el cerdo y
otros mamíferos que se alimentan de pescado. Los parásitos adultos habitan en los
conductos biliares de los hospedadores infestados, donde ponen huevos que se
transmiten al medio ambiente a través de las heces. Cuando los huevos llegan al
agua dulce, son ingeridos por determinados caracoles acuáticos, de los que
eclosionarán miracidios. Los miracidios atraviesan diferentes estadios larvarios en el
caracol, hospedador intermedio, hasta transformarse en cercarias. Las cercarias salen
del caracol y se enquistan en los tejidos subcutáneos de diversos peces de agua
dulce, transformándose en metacercarias. Cuando los animales consumen pescado
crudo de agua dulce, las metacercarias salen del quiste en el intestino y migran de
vuelta al conducto biliar, completando así el ciclo biológico. Los seres humanos se
infectan cuando ingieren metacercarias al consumir pescado de agua dulce infestado
crudo, salado o insuficientemente cocido. La maduración desde metacercarias hasta
adultos dura aproximadamente un mes.

Distribución geográfica

Sintomas y Diagnosticos

síntomas. La clonorquiasis y la opistorquiasis agudas pueden ser poco sintomáticas


en las infestaciones de intensidad leve, pero la infestación grave (con presencia de
varios miles de platelmintos) puede provocar fiebre y dolor en el cuadrante superior
derecho, cuando los parásitos obstruyen la vesícula biliar. La clonorquiasis y la
opistorquiasis crónicas resultantes de reinfestaciones prolongadas pueden provocar
colangiocarcinomas, una forma grave y mortal de cáncer de las vías biliares. En los
animales solo suelen observarse signos en las infestaciones graves, y son similares a
los de los seres humanos.

Diagnósticos El diagnóstico individual en humanos se realiza sobre la base del


cuadro clínico, anamnesis (si la persona en cuestión recuerda haber consumido
pescado crudo), detección de eosinofilia y las imágenes ecográficas características. La
confirmación en humanos y animales se basa en técnicas parasitológicas,
inmunológicas y moleculares.

Tratamientos El tratamiento recomendado por la OMS para la clonorquiasis y la


opistorquiasis humanas es praziquantel. En el caso de los animales también se puede
administrar praziquantel.

Controles preventivos

1. Quimioterapia preventiva : con una dosis oral única de praziquantel


2. Prevención y control en animales :
• Abstenerse de alimentar a los animales con pescado crudo de agua dulce
• Tratamiento de los animales domésticos con praziquantel
3. Control de los caracoles (especialmente en zonas con piscicultura)
4. Agua, saneamiento e higiene (WASH) :
• Mejora del saneamiento y fomento del uso de letrinas en las zonas endémicas
• Reducción de la contaminación fecal de los sistemas de piscicultura
• Abastecimiento de agua potable segura
5. Comunicación de riesgos, cocción adecuada del pescado de agua dulce y
manipulación adecuada de los alimentos
ACTIVIDAD 3: Cestodosis

1) ¿Qué son los cestodos?


2) Elegir un tipo de enfermedad por cestodosis y describirla en detalles y con sus
palabras,
alguno de los ítems a abarcar son:
i) Como se produce la transmisión de la enfermedad.
ii) Distribución geográfica y presentación.
iii) Cuales son los síntomas y el diagnóstico
iv) ¿Qué tratamientos puede hacerse?
v) ¿Tiene algún efecto en la producción de animales?

Desarrollo

1. Los Cestodos son cualquier gusano platelminto que pertenece al filo


Platyhelminthes, clase Cestoidea, conocidos también como tenias
verdaderas. Son organismos altamente especializados, todos ellos
parásitos, que presentan el cuerpo acintado, muy largo, formado por
muchos segmentos o proglótidos, el primero de los cuales, o escólex,
porta los órganos de fijación característicos (ganchos y ventosas).
Carecen de aparato digestivo y presentan un notable desarrollo del
aparato reproductor, repetido tantas veces como proglótidos presente
el cuerpo del organismo (hasta varios millares en función de las
especies). Poseen ciclos biológicos con uno o mas hospedadores y
diferentes fases larvarias, tales como el cisticerco, el cenuro o la
hidátide. Las principales especies parásitas del hombre son: Taenia
saginata, o tenia de la vaca; T. solium, o tenia del cerdo y
Echinococcus granulosus. El parasitismo intestinal por el adulto de T.
saginata y de T. solium (teniasis) se adquiere por ingestión de carnes
(vaca y cerdo, respectivamente) crudas o insuficientemente cocinadas
que contienen las larvas (cisticercos) viables.
2. Teniasis

El término «teniasis» se refiere a la infección intestinal provocada por una tenia. En


el ser humano hay tres especies que causan esa infección: Taenia solium, Taenia
saginata y Taenia asiatica, si bien solamente T. solium causa problemas graves de
salud.

Transmisión y carga de la enfermedad

La teniasis es una infestación intestinal por alguna de estas tres especies de tenia:
Taenia solium (tenia porcina), T. saginata (tenia bovina) y T. asiatica.

El ser humano se infesta por T. saginata o por T. asiatica al consumir,


respectivamente, carne de vacuno o hígado de cerdo que no se han cocinado
adecuadamente, pero la teniasis por estas dos especies tiene escasa repercusión
en la salud. Por esta razón, la presente nota descriptiva trata solamente sobre la
transmisión de T. solium y sobre sus consecuencias para la salud.

La infestación por T. solium, que se produce al ingerir carne infestada de cerdo


cruda o poco cocinada, causa pocos síntomas. Los huevos de tenia que los
portadores excretan con las heces pueden infestar a los cerdos. Además, se puede
producir autocontagio al ingerir huevos por la vía fecal-oral, y también puede haber
infestación tras tomar alimentos o agua contaminados, lo que provocará una
infestación tisular por larvas del parásito (cisticercosis humana).

La cisticercosis humana puede tener efectos devastadores para la salud. Las larvas,
que se denominan «cisticercos», se pueden desarrollar en los músculos, la piel, los
ojos y el sistema nervioso central. Cuando lo hacen en el cerebro, la enfermedad se
denomina neurocisticercosis, causa síntomas como cefaleas intensas, ceguera,
convulsiones y ataques epilépticos y, en algunos casos, puede ser mortal.

La neurocisticercosis es la causa prevenible de epilepsia más frecuente en el


mundo; se calcula que produce el 30% de los casos en los países donde esta
parasitosis es endémica y, en algunas comunidades, puede llegar al 70%. En los
lugares pobres y aislados donde la enfermedad es prevalente, la epilepsia es difícil
de diagnosticar y tratar y causa mucha estigmatización, especialmente de las niñas
y las mujeres, ya que se suele asociar a la brujería.
La cisticercosis afecta principalmente a la salud y al sustento de las comunidades
rurales de los países en desarrollo de África, Asia y América Latina. Además, reduce
el valor de mercado del ganado porcino y hace insalubre su carne. En 2015, el
Grupo de Referencia sobre Epidemiología de la Carga de Morbilidad de Transmisión
Alimentaria señaló que T. solium es una de las principales causas de defunción por
enfermedades que se transmiten por los alimentos y da lugar a la pérdida de 2,8
millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad. De acuerdo con
los datos disponibles sobre la prevalencia de la epilepsia, se estima que entre 2,56 y
8,30 millones de personas padecen neurocisticercosis, sumando los casos
sintomáticos y los asintomáticos. Aunque un 70% de los pacientes epilépticos
pueden llevar una vida normal si se tratan correctamente, factores como la pobreza,
el desconocimiento de la enfermedad, una infraestructura deficiente de salud o la
falta de acceso a los medicamentos hacen que el 75% de las personas que padecen
esta enfermedad reciban un tratamiento insuficiente o no reciban ninguno en
absoluto.

Síntomas

La teniasis por T. solium, T. saginata o T. asiatica se suele caracterizar por la


aparición de síntomas leves e inespecíficos. Puede cursar con dolor abdominal,
náuseas, diarrea o estreñimiento, que aparecen alrededor de ocho semanas
después de ingerir carne que contenga cisticercos, una vez que la tenia se ha
desarrollado completamente en el intestino.

Esos síntomas pueden mantenerse hasta que la tenia muere como resultado del
tratamiento (en caso contrario, puede vivir durante varios años). Si no trata, la
infestación suele persistir de dos a tres años.

En el caso de la cisticercosis por T. solium, el periodo de incubación es variable y


pueden no aparecer síntomas durante años.

En algunas regiones endémicas (en particular de Asia), la infestación produce


nódulos visibles o palpables a nivel subcutáneo. La neurocisticercosis causa
síntomas y signos diversos dependiendo del número, el tamaño, el estadio y la
localización de las lesiones y de la respuesta inmunitaria del huésped, aunque
también puede ser asintomática. Los síntomas pueden ser: cefalea crónica,
ceguera, convulsiones (y epilepsia si son recurrentes), hidrocefalia, meningitis,
demencia y síntomas causados por el efecto de masa en el sistema nervioso
central.

Tratamiento

Es importante tratar la teniasis por T. solium para prevenir la neurocisticercosis y


mejorar el control o la interrupción del ciclo de transmisión del parásito. El
tratamiento puede llevarse a cabo de forma individual o mediante quimioprofilaxis,
en función de las circunstancias locales y de las estrategias de control adoptadas.
La teniasis se puede tratar con dosis únicas de prazicuantel (10 mg/kg) o
niclosamida (adultos y niños mayores de 6 años: 2 g; niños de 2 a 6 años: 1 g).
También se ha utilizado albendazol, a dosis de 400 g durante 3 días consecutivos.
En las directrices Guideline for preventive chemotherapy for the control of T. solium
taeniasis de la OMS/OPS se ofrecen recomendaciones y consideraciones
importantes sobre el uso de estos medicamentos para la quimioterapia preventiva
de esta teniasis.

En el caso de la neurocisticercosis, dado que la destrucción de los quistes puede


desencadenar una respuesta inflamatoria, la enfermedad activa requiere administrar
tratamientos especiales y a veces prolongados con altas dosis de prazicuantel y/o
albendazol, además de tratar los síntomas con corticosteroides y/o antiepilépticos;
en algunos casos, se precisa una intervención quirúrgica. Las dosis y la duración del
tratamiento son muy variables, dependiendo sobre todo del número, el tamaño, la
localización y el estadio de desarrollo de los quistes y del edema inflamatorio que
los rodea, así como de los signos y síntomas clínicos, en especial si son graves o
agudos. En las directrices WHO guidelines on management of T. solium
neurocysticercosis se ofrecen más detalles al respecto que serán útiles a los
trabajadores de la salud.

Prevención y control

Para prevenir, controlar y, eventualmente, eliminar T. solium se deben efectuar


intervenciones de salud pública que abarquen los sectores de la veterinaria, la salud
humana y el medio ambiente.
Hay varias intervenciones de lucha contra T. solium que se pueden utilizar en
distintas combinaciones. En una reunión de expertos celebrada en 2009 (en inglés)
se señalaron las siguientes:

Intervenciones básicas que surten efectos con rapidez:

● tratamiento de la teniasis en el ser humano;


● intervención en los cerdos (vacunación más tratamiento antihelmíntico).

Medidas de apoyo:

● educación para la salud de la comunidad, en particular sobre higiene e


inocuidad de los alimentos;
● mejora del saneamiento: poner fin a la defecación al aire libre.

Medidas que requieren cambios sociales más profundos:

● mejora de la ganadería porcina: no dejar cerdos en libertad; y


● mejora de la inspección y los procesos de elaboración de productos cárnicos.

Se han usado diversos modelos matemáticos para determinar la probabilidad de


éxito de las distintas combinaciones de estrategias, así como el periodo de
aplicación necesario para mantener el control a largo plazo, aunque dichos modelos
dependen de numerosos supuestos e incógnitas. No obstante, suelen coincidir en
que la opción que ofrece más probabilidades de éxito, y con mayor rapidez, es
integrar intervenciones basadas en el enfoque de «Una sola salud».
Bibliografía

A. Organización mundial de la salud.17 de mayo de 2021 Trematodiasis


transmisión alimentaria.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/foodborne-trematode-infections
B. Manual de laboratorio de Parasitología 8. Introducción a los Helmintos.
Trematodos.
http://www.revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/781/797
C. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/341873/WHO-UCN-NTD-VVE-202
1.2-spa.pdf?sequence=1
D. Universidad de Navarra. Cestodos. Diccionario Medico
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/cestodo

También podría gustarte