EPOCmg
EPOCmg
Humo de tabaco
Contaminación del aire interior: La contaminación del aire interior resultante
de la quema de madera y otros combustibles de biomasa utilizados para
cocinar y calentar en viviendas mal ventiladas es un factor de riesgo que afecta
particularmente a las mujeres en los países en desarrollo. Hay una falta de
investigación sobre la EPOC relacionada con la biomasa, aunque existe
evidencia limitada de un estudio observacional de que cambiar a combustibles
más limpios para cocinar o reducir la exposición puede reducir el riesgo de
EPOC en los no fumadores.
Exposiciones ocupacionales: Las exposiciones ocupacionales, incluidos los
polvos orgánicos e inorgánicos, los agentes químicos y los humos, son factores
de riesgo subestimados para la EPOC. Las personas con exposición a la
inhalación de altas dosis de pesticidas tienen una mayor incidencia de
síntomas respiratorios, obstrucción de las vías respiratorias y EPOC
Contaminación del aire exterior: La contaminación del aire exterior también
contribuye a la carga total de partículas inhaladas en los pulmones, aunque
parece tener un efecto relativamente pequeño en la causa de la EPOC. Existe
una asociación significativa entre los niveles ambientales de material
particulado y la incidencia de EPOC.
Factores genéticos: Factores genéticos como deficiencia hereditaria severa
de alfa-1 antitripsina (AATD); el genanomalías, una mayor tasa anual de
disminución del FEV1 y una mayor tasa de mortalidad por EPOC que los no
fumadores.
Bronquitis crónica: La bronquitis crónica puede aumentar la frecuencia de
exacerbaciones totales y graves. La metaloproteinasa 12 de matriz codificante
(MMP-12) y el glutatión S-transferasa también se han relacionado con una
disminución de la función pulmonar o el riesgo de EPOC.
Edad y sexo: El envejecimiento y el sexo femenino aumentan el riesgo de
EPOC.
Crecimiento y desarrollo pulmonar: Cualquier factor que afecte el
crecimiento pulmonar durante la gestación y la infancia (bajo peso al nacer,
infecciones respiratorias, etc.) tiene el potencial de aumentar el riesgo de que
una persona desarrolle EPOC.
Situación socioeconómica: La pobreza se asocia consistentemente con la
obstrucción del flujo de aire y un nivel socioeconómico más estado se asocia
con un mayor riesgo de desarrollar EPOC.
Asma e hiperreactividad de las vías respiratorias: El asma puede ser un
factor de riesgo para el desarrollo de limitación al flujo aéreo y EPOC
Infecciones: Una historia de infección respiratoria infantil grave se ha asociado
con una función pulmonar reducida y un aumento de los síntomas respiratorios
en la edad adulta.
Epidemiología:
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es ahora una de las tres
principales causas de muerte en todo el mundo y el 90% de estas muertes ocurren en
países de ingresos bajos y medios La EPOC es una causa importante de morbilidad y
mortalidad crónicas en todo el mundo; muchas personas padecen esta enfermedad
durante años y mueren prematuramente a causa de ella o de sus complicaciones. A
nivel mundial, se prevé que la carga de la EPOC aumente en las próximas décadas
debido a la exposición continua a los factores de riesgo de la EPOC y al
envejecimiento de la población. Específicamente en Venezuela, la prevalencia descrita
fue de 12,1 % para el año 2021.
Fisiopatología:
La limitación crónica y poco reversible al flujo aéreo espiratorio es la anomalía
funciónal que define la EPOC. Se debe tanto a las alteraciones de la vía aérea
(especialmente la de pequeño calibre) como a las del parénquima alveolar (enfisema).
Las primeras aumentan la resistencia al flujo aéreo por disminución de la luz bronquial
debido a engrosamiento de la pared, contracción de la musculatura lisa bronquial o
pérdida del soporte elástico ofrecido en condiciones normales por el parénquima
alveolar. Las segundas disminuyen la retracción elástica pulmonar y, con ello, la
presión necesaria para la generación de flujo aéreo. Eventualmente, estas alteraciones
pueden provocar atrapamiento aéreo (aumentos del volumen residual e
hiperinsuflación pulmonar (aumento de capacidad de la residual funcional y TLC), así
como alterar el intercambio pulmonar de gases con aparición de hipoxemia arterial con
o sin hipercapnia. Por otra parte, los músculos inspiratorios deben realizar mayor
trabajo en condiciones de aumento de la resistencia de la vía aérea e hiperinsuflación,
lo que eventualmente pueden producir fatiga diafragmática y fallo de la bomba
ventilatoria, cuya consecuencia es la aparición o el empeoramiento de la hipoxemia y
la hipercapnia. Esta circunstancia funcional es relativamente frecuente durante las
agudizaciones de la enfermedad.
Indicadores clave para considerar un diagnóstico de EPOC:
Considere EPOC y realice una espirometría, si alguno de estos indicadores está
presente en una persona mayor de 40 años.
Estos indicadores no son diagnósticos en sí mismos, pero la presencia de múltiples
indicadores clave aumenta la probabilidad de un diagnóstico de EPOC. La
espirometría es necesaria para establecer un diagnóstico de EPOC.
La acción principal de los agonistas beta 2 consiste en relajar el músculo liso de las
vías aéreas mediante la estimulación de los receptores adrenérgicos beta 2, lo cual
aumenta el nivel de AMP cíclico y produce un antagonismo funcional frente a la
broncoconstricción.
MANEJO DE EXACERBACIONES
Una exacerbación de la EPOC se define como un empeoramiento agudo de los
síntomas respiratorios que provoca terapia adicional.
Las exacerbaciones de la EPOC son eventos complejos que generalmente se asocian
con un aumento de la inflamación de las vías respiratorias, una mayor producción de
moco y un marcado atrapamiento de gases.
Estos cambios contribuyen al aumento de la disnea, que es el síntoma clave de una
exacerbación. Otros síntomas incluyen aumento de la purulencia y el volumen del
esputo, junto con aumento de la tos y sibilancias. Como otras comorbilidades que
pueden empeorar los síntomas respiratorios son comunes en la EPOC.
Las exacerbaciones de la EPOC pueden ser precipitadas por varios factores. Las
causas más comunes son las infecciones del tracto respiratorio.
Después de una exacerbación, se deben iniciar las medidas apropiadas para la
prevención de la exacerbación