EPOC Documento
EPOC Documento
PULMONAR
OBSTRUCTIVA
CRÓNICA(EPOC)
02/10/2022
CBTIS 111 "LEONA VICARIO"
3AVEg
Integrantes:
▪ Coronel Landero Carlos Axel
▪ Hernández Ramírez Cynthia
Janet
▪ Matheis Izquierdo Viangy
▪ Pineiro Che Alison Isabel
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
Definición
La EPOC se caracteriza por la presencia de limitación crónica y poco reversible al
flujo aéreo, que es habitualmente progresiva, asociada a una reacción inflamatoria
anómala, debida principalmente al humo del tabaco. La enfermedad también
presenta una serie de cambios patológicos en el pulmón y asocia manifestaciones
extra pulmonares e importantes comorbilidades que contribuyen a la gravedad de
la persona enferma. El enfisema y la bronquitis crónica son las afecciones más
comunes que forman parte de la EPOC.
Epidemiología
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la tercera causa de
muerte en el mundo. En 2019 ocasionó 3,23 millones de defunciones.
Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en
países de ingresos medianos y bajos.
Patogenia
La EPOC se caracteriza por un proceso inflamatorio que produce una obstrucción
poco reversible de las vías aéreas pequeñas, así como destrucción de las paredes
alveolares (enfisema), y en su patogenia intervienen elementos tanto genéticos
como, sobre todo, ambientales, especialmente la exposición al humo del tabaco.
Son varios los mecanismos implicados en el desarrollo de la enfermedad: el aflujo
de células inflamatorias al pulmón, que da lugar a inflamación crónica de las vías
aéreas; el desequilibrio entre la actividad proteolítica y anti proteolítica, que lleva a
la destrucción del tejido, y el estrés oxidativo.
Bronquitis crónica: La presencia de tos y producción de esputo durante al
menos 3 meses en cada uno de 2 años consecutivos sigue siendo un criterio útil
para definir la bronquitis crónica. Sin embargo, la tos crónica y la producción de
esputo son parte de la enfermedad independiente que puede preceder o seguir el
desarrollo de la limitación del flujo aéreo y estar asociada con el desarrollo o
aceleración de la limitación del flujo aéreo fijo. En estadios iniciales, la bronquitis
también puede existir en los pacientes con espirometría normal.
La hiperinflación reduce la capacidad inspiratoria e incrementa la capacidad
residual funcional durante el ejercicio, produciendo incremento en la disnea
(disnea de esfuerzo) y limitación para el ejercicio. Se produce hipoxemia de las
arteriolas pulmonares con evidencia de disfunción endotelial asociada con
cambios estructurales que producen hipertrofia o hiperplasia del músculo liso. La
inflamación sistémica se refleja en órganos como el corazón, sistema vascular,
cerebro y sistema músculo esquelético.
Enfisema: El enfisema es una ampliación anormal y permanente del espacio
aéreo distal a los bronquiolos terminales, acompañado de la destrucción de sus
paredes sin fibrosis aparente. Resulta de la degradación proteolítica por alteración
del equilibrio de proteasas/anti proteasas, destrucción de las paredes alveolares o
falla de los mecanismos de reparación, mantenimiento, apoptosis, senescencia y
autoinmunidad. La destrucción de la vía aérea pequeña promueve la formación de
enfisema al favorecer la pérdida del soporte de los acinos distales y el
atrapamiento del aire.
En estadios avanzados del enfisema se produce una pérdida de la elasticidad
alveolar. En fases iniciales son más evidentes las anormalidades
bronquioalveolares y la limitación crónica del flujo aéreo. La respuesta inflamatoria
crónica anómala, produce destrucción del parénquima pulmonar y de su
vasculatura, interrumpiendo la reparación normal de los tejidos, con fibrosis de la
vía aérea pequeña y ruptura alveolar. El enfisema pulmonar aparece conforme la
EPOC avanza, en sujetos aún sin datos de obstrucción del flujo aéreo.
Etiología y fisiopatología
Manifestaciones clínicas
Los síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica no suelen aparecer
hasta que se produce un daño pulmonar significativo y suelen empeorar con el
tiempo, sobre todo si la exposición al tabaco continúa.
Las principales manifestaciones suelen ser: tos con expectoración de mucosidad
(esputo) que puede ser clara, blanca, amarilla o verdosa; dificultad para respirar
(disnea), que empeora con la actividad física y el esfuerzo; roncus y sibilancias
(ruidos al respirar); fatiga y falta de energía; así mismo tienen una mayor
posibilidad de contraer infecciones respiratorias frecuentes.
Durante la exploración física, usualmente los pacientes tienen activación de
músculos en reposo cuando están en decúbito dorsal. El uso de músculos
escaleno y esternocleidomastoideo es un indicador de dificultad respiratoria.
Presencia de sibilancias durante respiración es un indicador útil de limitación al
flujo aéreo.
Métodos de diagnóstico
El diagnóstico de EPOC se establece cuando el VEF1 está por abajo de 80 % del
predicho o si la relación VEF1/CVF es menor a 0.7. Para determinar la gravedad
de la EPOC de manera práctica se recomienda clasificarla en I leve, II moderada,
III, grave y IV, muy grave.
Espirometría: La principal prueba para la EPOC es la espirometría. La
espirometría puede detectar EPOC antes de que se reconozcan los síntomas.
Prueba de flujo espiratorio pico (FEP): Esta prueba mide la velocidad con la que el
paciente puede expulsar el aire utilizando un esfuerzo máximo. Esta prueba se
puede realizar durante una espirometría o con un pequeño dispositivo manual.
Radiografía de tórax:
Una radiografía de tórax es un estudio por imágenes rápido e indoloro para
analizar las estructuras dentro del tórax y cercanas al mismo. Esta prueba puede
ayudar a diagnosticar y evaluar afecciones como la neumonía, insuficiencia
cardíaca, cáncer de pulmón, tuberculosis, sarcoidosis, enfisema y cicatrización del
tejido pulmonar, lo que se denomina fibrosis.
Pronóstico
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad con
evolución indeterminada y pronóstico variable. El pronóstico depende de varios
factores, que incluyen la predisposición genética, las exposiciones ambientales,
las comorbilidades y, en menor grado, las exacerbaciones agudas.
La EPOC generalmente reduce la esperanza de vida, aunque el pronóstico varía
considerablemente de una persona a otra. Las personas con EPOC que nunca
fumaron pueden tener una reducción modesta en la esperanza de vida, mientras
que, ex fumadores y fumadores probablemente tengan una reducción mayor.
Tratamiento
El tratamiento de la EPOC se realiza en base al grado de severidad de la
enfermedad en el que se diagnostica a cada persona, se incluye vacunación frente
a la influenza, neumococo, administración de broncodilatadores cuando sean
necesarios, esteroides inhalados y rehabilitación respiratoria. Por último se puede
agregar la oxigenoterapia a largo plazo en caso de falla respiratoria crónica.
También se puede considerar la cirugía.
Complicaciones
La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) puede causar o contribuir
al desarrollo de graves problemas de salud. El tratamiento y control adecuados de
la EPOC consiguen disminuir el riesgo de desarrollar otros problemas de salud.
Las complicaciones relacionadas con la EPOC incluyen:
Trastornos cardíacos: La falta de oxígeno en el cuerpo presiona el corazón lo que
puede llevar a una dilatación del mismo y a fallos cardíacos. La EPOC también
aumenta el riesgo de padecer presión arterial alta.
Infecciones respiratorias: Aumenta el riesgo de contraer resfríos e infecciones
pulmonares. La EPOC aumenta el riesgo de que un simple resfrío se convierta en
algo más serio, como una neumonía.
Cáncer pulmonar: La EPOC aumenta el riesgo de sufrir cáncer pulmonar en
personas que han fumado.
Depresión: Consecuencia de la difícil adaptación a cambios de salud o limitación
de actividades.
Así mismo, los brotes o intensificaciones de la EPOC son las complicaciones más
comunes en pacientes con EPOC. Una intensificación de la EPOC ocurre cuando
su EPOC empeora de repente. La mayoría de la gente con EPOC sufre
preliminares con bastante regularidad, incluyendo cierto grado de falta de aire,
cansancio y tos, que es normal para ellos. Durante un brote de EPOC, alguien que
padece este trastorno puede sentir una mayor falta de aire, toser más de lo
normal, o producir más mucosidad de lo habitual.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO PUNTUACIÓN
INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
(NANDA) (NOC) DIANA
040301
Dominio II 1.Desviación Mantener a:
Etiqueta (problema) (P): Frecuencia
grave del rango 3-Desviacion
Ventilación espontánea Salud fisiologica respiratoria
deteriorada
normal moderada del
Clase: E
2.Desviación rango normal
Cardiopulmunar
sustancial del
rango normal Aumentar a:
5.Sin desviación
del rango normal
Características definitorias
(signos y síntomas)
- Aprensión
- Mayor uso de los
músculos accesorios
- Disminución de oxígeno
arterial
- Aumento de la
frecuencia cardíaca
- Aumento de la tasa
metabólica
- Cooperación disminuida
- Aumento de la presión
parcial del coche.
- Disminución de la
presión parcial de bióxido
de carbono (PCO2)
oxígeno
- Agitación psicomotora
- Disminución del
volumen corriente
INTERVENCIONES (NIC): Control respiratorio INTERVENCIONES (NIC): Ayuda a la ventilacion
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
- Intervenciones para fomentar la permeabilidad de las - Enseñar técnicas de respiración, según correspondan
vías aéreas y el intercambio gaseoso -Ayudar en los frecuentes cambios de posición, según
- Aspiración de las vías áreas corresponda.
ACTIVIDADES
Desviación Mantener a:
Etiqueta (problema) (P): grave del
Profundidad de la
0403 Estado Desviación
respiración rango normal:
respiratorio: moderada del
Patrón de respiración ineficaz. 1
ventilación rango normal:
Desviación 3
sustancial del
Aumentar a:
rango
Factores relacionados (causas) (E) Desviación
normal:2
leve del rango
Desviación
Mayor esfuerzo físico. normal: 4
moderada del
Fatiga.
rango normal:
Posición del cuerpo que inhibe el pulmón.
3
Ansiedad
Desviación
leve del rango
normal: 4
Características definitorias (signos y
síntomas) Sin
Disminución de la ventilación por minuto. desviación del
7120
−auscultar los ruidos respiratorios, observando las zonas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de ruidos adventicios.
Dominio 1 Disminucion
1. Grave Mantener a:
Etiqueta (problema) de la energia
Salud funcional 3.Moderado
(P): Fatiga 2. Sustancial
Clase A: Deterioro del Aumentar a:
Mantenimiento estado de 3. Moderado 5.Ninguno
Factores ánimo
de la energia 4. Leve
relacionados
(causas) (E) 5. Ninguno
- Ciclo de sueño-
Resultado Mantener a:
vigilia alterado
0008:Fatiga: 3.Moderado
- Ansiedad
- Sintomas efectos nocivos Aumentar a:
depresivos 4.Leve
- Limitaciones
ambientales
- Mayor esfuerzo
mental
- Mayor esfuerzo
físico
Características
definitorias (signos y
síntomas)
- Atención alterada
- Apatía
- Disminución de la
capacidad aeróbica.
- Disminución de la
velocidad de la
marcha.
- Dificultad para
mantener la
actividad física
habitual
- Dificultad para
mantener las rutinas
habituales
- Desinterés por los
alrededores
- Somnolencia
- Expresa la libido
alterada
- Expresa
desmoralización
- Expresa frustración
INTERVENCIONES (NIC):Control del estado de animo
ACTIVIDADES
- Evaluar el estado de ánimo (signos y síntomas, antecedentes personales) inicialmente con la regularidad, a
medida que progresa el tratamiento
Dominio: 11 Clase: 1
Nunca Mantener a:
Etiqueta (problema) (P): demostrado:
Reconoce los signos y
1908 Raramente
síntomas que indican
1 demostrado:
Detección del riesgos.
Riesgo de infección.
riesgo. 2
Raramente
demostrado:
2
Aumentar a :
Factores relacionados (causas) (E)
A veces
Frecuentemen
Personas económicamente desfavorecidas. demostrado:
te demostrado:
Siempre
demostrado:
-identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones.
Dominio: 6 Clase: 1
1 nunca Mantener: 3 A
Etiqueta (problema) (P): Disponibilidad para una demostrado veces
Expresión de una
Dominio:
mayor esperanza orientación futura positiva demostrado
salud 2 raramente
(lII) Frecuentemen
3 a veces
te demostrado
demostrado