0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

Ques Lale Uce Mia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

Ques Lale Uce Mia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/306942738

¿Qué es la leucemia?

Book · February 2016

CITATIONS READS

0 6,591

1 author:

Elena soto-vega
Universidad Anáhuac de Puebla
114 PUBLICATIONS 1,128 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Leukemia and pregnancy View project

Leukemia During Pregnancy View project

All content following this page was uploaded by Elena soto-vega on 26 August 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


¿Qué es la
leucemia?
¿Qué es la leucemia?
Dra. Elena Soto Vega

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla


21 Sur 1103, Barrio de Santiago
C. P. 72410, Puebla, Puebla

México 2016
¿Qué es la
leucemia?
Dra. Elena Soto Vega
DIRECTORIO
Emilio José Baños Ardavín, Rector
Eugenio Urrutia Albisua, Vicerrector Académico
Herberto Rodríguez Regordosa, Vicerrector de Investigación y Posgrados
José Manuel Madrazo Cabo, Decano de Ciencias de la Salud
Johanna Olmos López, Directora de Investigación

Diseño gráfico y editorial: Miguel Ángel Carretero Domínguez


Producción: Dirección de Investigación, UPAEP

¿QUÉ ES LA LEUCEMIA?
Elena Soto Vega
Derechos reservados® por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla,
A.C. Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio.
Se autorizan breves citas en artículos y comentarios bibliográficos, periodísticos,
radiofónicos y televisivos, dando al autor y al editor los créditos correspondientes.

ISBN: 978-607-8093-66-3

Primera edición: febrero 2016

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, A. C.


21 Sur 1103, Barrio de Santiago,
C. P. 72410, Puebla, México.

HECHO E IMPRESO EN MÉXICO


Agradecimientos

Gracias a la asociación Una Nueva Esperanza A.B.P. que me ha


permitido ser parte de su equipo y me ha permitido crecer como ser
humano; sobre todo al licenciado Francisco Álvarez por su apoyo
incondicional.

Gracias a mi familia por todo el apoyo que me han dado, en especial


a mi marido y mis hijos por su comprensión, pues el tiempo que dediqué
a este libro era nuestro tiempo.

A todos mis amigos, pero en particular a Christelle y Angélica que están


conmigo en las buenas y en las malas.

A todos, muchas gracias.


Dedicado a
todos los niños de
Una Nueva Esperanza A. B. P.
Índice

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
El cáncer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
¿Qué es la leucemia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
La sangre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
¿Por qué se produce la leucemia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Factores de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Tipos de leucemia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Cuadro clínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Genética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Inmunidad al cáncer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Cromosoma Filadelfia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Transfusión sanguínea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Nutrición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Actividad Física. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Seguimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Malas noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
¿Cuándo ir al doctor?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Apoyo para pacientes y familias con leucemia . . . . . . . . . . . . . . 64
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Presentación

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, se


asocia con aproximadamente 8.2 millones de defunciones al año (13 %
de todas las muertes) y el 72 % de estas muertes por cáncer ocurren en
países de escasos recursos.

La Unión Internacional contra el Cáncer, menciona que este es la tercera


causa de muerte en México y se estima que cada año se detectan 128
000 casos nuevos. La Secretaría de Salud reportó que, durante el año
2008, la leucemia fue la principal causa de hospitalización por cáncer
en México y que durante el año 2010 murieron 70 445 individuos por
dicha enfermedad.

La Organización Mundial de Salud (oms) prevé que entre el 2007 y el


2030 las muertes por cáncer se incrementarán un 45 % como resultado
del crecimiento demográfico y el envejecimiento de la población.

En México, entre la población adulta, el cáncer es la segunda causa


de muerte (43.3 por cada 100 000 habitantes), mientras que en los
niños en edad preescolar es la sexta causa de muerte (6.3 por cada
100 000) y en la edad escolar es la segunda causa de muerte (5 por
cada 100 000).

La leucemia es una de las pocas neoplasias que no se asocia con


la edad y sexo, ya que además de presentarse en los adultos es la
principal neoplasia en los niños.

Este libro está dirigido al público en general y el objetivo es proporcionar


un panorama general de la leucemia para modificar la percepción ante

11
¿Qué es la leucemia?

el diagnóstico de cáncer, en específico de la leucemia, puesto que


generalmente el diagnóstico de esta enfermedad está asociado con
la muerte inminente del individuo que la padece; sin embargo, con los
tratamientos actuales y la atención médica adecuada por parte de un
grupo de especialistas (oncólogo, algólogo, psicólogos, nutriólogos,
químicos y enfermeras) la sobrevida del paciente, así como su calidad
de vida, mejoran.

12
El cáncer

El cáncer es un problema de salud mundial, es una de las principales


causas de complicaciones (morbilidad) y muerte (mortalidad) tanto
en niños como en adultos. No es una enfermedad nueva ya que
Hipócrates (400 a. C.) realizó una descripción de la enfermedad y la
llamo Karkinos del griego cangrejo.

El término cáncer se utiliza para distinguir un conjunto de más de 100


enfermedades que afectan diferentes órganos y que producen diversas
molestias (síntomas), dependiendo del órgano del cuerpo en el que
se esté desarrollando. A pesar de la diversidad de molestias y sitios
en donde puede desarrollarse el cáncer, todos tienen en común que
se originan debido a la multiplicación de células anormales en el
organismo. Estas células tienen alteraciones en su información genética
que les impide realizar sus funciones normales, además de presentar un
incremento en la velocidad de reproducción (lo hacen más rápido que
las células normales) lo que ocasiona que ocupen el lugar de estas y
consuman sus nutrientes, por lo que después de un tiempo ocasionan
la falla del órgano donde se están desarrollando las células malignas.

Las células malignas pueden propagarse desde el sitio de origen a


través del torrente sanguíneo (venas) o los vasos linfáticos a otras partes
del cuerpo, donde crecen y forman nuevos tumores, llamados metástasis.
Es importante mencionar que no importa hacia donde se expanda el
cáncer, siempre conserva el nombre de acuerdo al sitio del cuerpo en
donde se originó, por ejemplo: el cáncer de colon que hace metástasis
en el hígado es llamado cáncer metastásico de colón, y al realizar una
biopsia las células del tumor del hígado serán iguales a las del colón y
deberán tratarse como cáncer de colón en estado avanzado.

13
¿Qué es la leucemia?

Es muy importante tener en cuenta que el cáncer tiene un comportamiento


diferente en cada persona y es una enfermedad multifactorial en la
que se distinguen dos grupos principales de causas asociadas a su
desarrollo, los factores endógenos y exógenos.

En primer lugar, están los factores endógenos o genéticos, en los que


se hereda un gen con una mutación de padres a hijos, por lo que
se transmite la posibilidad de desarrollar cáncer, las causas genéticas
están asociadas en aproximadamente del 5 al 10 % de los tumores.

El segundo grupo de causas son exógenas, como puede ser la exposición


a sustancias químicas, agentes físicos o biológicos que afectan el material
genético de las células transformándolas en células malignas.

Existen más de 100 tipos de cánceres, entre los más comunes se


encuentran el cáncer de mama, próstata, colon, recto, pulmón, tiroides,
riñón, linfoma no Hodgkin, hígado, leucemia, endometrio, páncreas,
estómago, vejiga urinaria, cérvico-uterino. La incidencia de cada una
de estas enfermedades en la población varía de acuerdo al sexo, la
edad, la raza y el ambiente en el que se desarrolla el individuo.

Un gran número de cánceres se podrían prevenir con estilos de vida


saludables como evitar fumar, tener un peso corporal adecuado, realizar
una actividad física, eliminar productos procesados, entre otros hábitos.

En México se realizan campañas informativas sobre el cáncer, sin


embargo, las personas no se atienden y asisten al médico ya que la
enfermedad se encuentra en un estado muy avanzado, lo que conlleva
a que el tratamiento ya no sea curativo sino paliativo, es decir ya solo
para disminuir la velocidad de avance de la enfermedad, quitar el dolor
y mejorar la calidad de vida del paciente, pero ya no lo pueden curar.

En la actualidad un alto porcentaje de los tumores son curables con el


diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado, es por eso que los
programas de detección temprana son muy importantes.

14
15
¿Qué es la leucemia?

El término leucemia proviene del griego leukos que significa “blanco”


y aima que significa “sangre”, se utiliza para referirse a un grupo
de neoplasias malignas (cáncer) que se presentan en las células
hematopoyéticas (sangre o médula ósea), con diferentes fondos
biológicos, presentaciones clínicas, pronósticos y respuesta al
tratamiento.

La leucemia se caracteriza por un número incrementado de células


anormales de la serie blanca de la sangre conocidas como leucocitos
o glóbulos blancos, estas células son las encargadas de la defensa
del cuerpo contra agentes extraños, por lo que con el desarrollo de la
enfermedad el individuo pierde las defensas de su cuerpo contra los
agentes externos haciéndolo susceptible a infecciones. En la leucemia
se acumulan una gran cantidad de células de la respuesta inmunológica
pero cuyo desarrollo no está completo, es decir, se mantienen como
células inmaduras en la sangre y por lo tanto no pueden cumplir su
función.

Conforme la enfermedad avanza, las células con cáncer invaden otros


órganos y tejidos, como el bazo, ganglios linfáticos, el hígado y el
sistema nervioso central (cerebro).

Dependiendo de las células que estén afectadas se clasifica en


diferentes tipos de leucemias y cada una requiere un tratamiento
diferente. Generalmente, la leucemia es más frecuente en hombres que
en mujeres y se presenta más comúnmente en adultos, a excepción de
la leucemia linfoblástica aguda que es más frecuente en niños.

16
La leucemia es una enfermedad tratable con quimioterapia, radiación,
hormonas y trasplantes de médula ósea; el tratamiento dependerá del
tipo de leucemia, así como de la edad del paciente.

Para comprender la leucemia se debe conocer primero la importancia


de las células involucradas, por lo que se debe entender la función y
composición de la sangre, que es el tejido primario afectado en esta
enfermedad.

Se calcula que el 9.6 % de los casos de cáncer se presentan en la


sangre.

17
La sangre

La sangre es un tejido líquido que circula por el aparato cardiovascular


o sistema circulatorio (arterias y venas). El 45 % de la sangre está
compuesto por células, las cuales se producen en la médula ósea de
los huesos largos en los adultos (fémur, humero, tibia, radio).

La médula ósea es la porción suave interior de algunos huesos y consiste


en un pequeño número de células madre, células sanguíneas maduras,
células adiposas o grasas y tejido de sostén; en el que se producen los
leucocitos, eritrocitos y las plaquetas, mediante un proceso conocido
como hematopoyesis, que es el proceso de formación, desarrollo y
maduración de los elementos de la sangre (Figura 1) en el que a partir
de una célula madre se producen millones de células por kilogramos de
peso por día, cada una de estas células tiene funciones específicas en
el cuerpo. Un adulto tiene alrededor de 5 litros de sangre.

El resto de la sangre (55 %) está compuesto por lo que se conoce como


plasma, la parte líquida que permite que la sangre fluya con facilidad.
El plasma está conformado por agua, electrolitos, proteínas (albúmina,
fibrinógenos, globulinas), nutrientes (glucosa, lípidos, aminoácidos),
sustancias nitrogenadas no proteicas (urea, creatinina) y sustancias
reguladoras (hormonas, vitaminas).

Las funciones de la sangre son:

• Transportar oxígeno y nutrientes a las células.


• Transportar anhídrido carbónico y otros residuos de desecho
del metabolismo celular.
• Transportar hormonas.

18
• Transportar anticuerpos y células involucrados en la defensa del
organismo.

El estudio de la composición de la sangre de una persona se realiza


mediante una biometría hemática, este examen consiste en efectuar un
recuento de las células sanguíneas. Para este estudio se extraen unos
pocos mililitros de sangre, normalmente de una vena visible en la piel
(generalmente del brazo). El reporte de la biometría hemática muestra
una cuantificación de cada uno de los tipos de células que componen
la sangre.

Composición celular de la sangre

• Eritrocitos, también llamados glóbulos rojos o hematíes, son las


células más numerosas de la sangre, encargadas de transportar
el oxígeno de los pulmones al resto de las células del organismo y
regresar el dióxido de carbono a los pulmones.

• Leucocitos o glóbulos blancos. Este grupo está compuesto por


diferentes células, cuya función es la respuesta inmunológica del
individuo contra agentes extraños. Existen varios tipos de leucocitos,
cada uno con una función muy específica en la defensa del
organismo.

▶▶ Linfocitos T y B. Los linfocitos B son los encargados de la


producción de inmunoglobulinas (anticuerpos) y los linfocitos T,
los responsables de la dirección de la respuesta inmunológica,
los linfocitos inmaduros se llaman linfoblastos.

▶▶ Monocitos. Estos leucocitos, cuando maduran, se convierten


en las células conocidas como macrófagos, cuya función
es limpiar, capturar, destruir a las bacterias, virus, hongos y
parásitos, y presentarlos a los linfocitos para que se organice
una respuesta para destruirlos.

19
¿Qué es la leucemia?

▶▶ Granulocitos. Provenientes del mieloblasto, se les llama


granulocitos porque contienen gránulos con enzimas y otras
sustancias que pueden destruir gérmenes. Hay tres tipos de
granulocitos:

›› Basófilos. Son los leucocitos menos abundantes en la


sangre, participan en el inicio de la respuesta inmunológica
de hipersensibilidad (alergia) mediante la liberación de
histamina y serotonina, entre otras sustancias.

›› Eosinófilos. Tienen una función proinflamatoria, participan


principalmente en la respuesta inmune contra parásitos;
estas células también participan en las alergias.

›› Neutrófilos. Son los leucocitos más abundantes en la


sangre. También conocidos como polimorfonucleares, su
función es la de ingerir y destruir los agentes extraños en el
organismo.

›› Plaquetas. Son fragmentos de una célula gigante llamada


megacariocito y son las encargadas de la coagulación
sanguínea.

20
Figura 1. En esta figura se muestra la Hematopoyesis, proceso
en el cual se forman, desarrollan y maduran las células de la
sangre a partir de una célula madre hematopoyética.

Los valores de los componentes de la sangre varían con la edad y el


sexo. Es muy importante tener en cuenta que los niños menores de 4
años normalmente tienen una cuenta de leucocitos más elevada que
los adultos.

21
¿Por qué se produce la leucemia?

Nuestro organismo está constituido por millones de células agrupadas


para formar los diferentes órganos y tejidos, cada uno de ellos con
funciones diferentes. La sangre es uno de estos tejidos. Las células que
conforman la sangre van envejeciendo o se van dañando. Normalmente
estas células envejecidas o dañadas son reemplazadas por células
nuevas con la finalidad de mantener el correcto funcionamiento del tejido.

Las células se transforman en células malignas debido a una alteración


en el ácido desoxirribonucleico (adn), es decir, la información que le
dice a la célula quién es y para qué sirve. La integridad del material
genético (adn) es esencial para el desarrollo y funcionamiento de las
células y dirigir todas sus actividades. En una célula normal, cuando se
altera el adn, la célula repara el daño o muere; en las células malignas
el adn dañado no se repara y la célula no muere, al contrario, se
generan más células hijas con el material genético dañado y por tanto
no cumplen con las funciones que tienen en el cuerpo. Los daños en el
adn pueden heredarse, pero también otros son adquiridos por errores
durante la reproducción o por algún factor ambiental.

Las células malignas llevan a cabo más rápida su reproducción,


generando muchas células malignas rápidamente. La reproducción
celular es un proceso ordenado, en el que una célula normal responde
a un estímulo para ingresar al ciclo celular, aumenta su tamaño, duplica
su material genético, aumenta el número de componentes intracelulares
(proteínas, organelos) y se divide (Figura 2). Las células tumorales
no necesariamente requieren un estímulo para dividirse, pueden
autoestimularse, esto rompe el equilibrio celular. Además, durante el
proceso de reproducción celular hay puntos de control en los que se

22
revisa la fidelidad e integridad del material genético (adn), y en caso
necesario, se activan mecanismos de reparación o muerte celular para
evitar que las células que no su reprodujeron correctamente vivan. Las
células malignas tienen mecanismos de escape de estos puntos de
control por lo que no se detecta la presencia de errores o, aunque se
detecten, no reciben la señal de muerte. Por otro lado, se dividen tan
rápidamente, que continúan acumulando anormalidades o mutaciones.
Algunas de las mutaciones se producen en los puntos del control del
ciclo celular, por lo que estas células pueden continuar dividiéndose sin
ningún control, haciéndolas inmortales.

La regulación del ciclo se hace a través de una red de proteínas y genes


reguladores de la proliferación celular, el cáncer está necesariamente
asociado con una alteración en cualquier punto del ciclo celular ya
que las células malignas aumentan su velocidad de reproducción,
su capacidad invasiva y disminuyen su facultad de diferenciación o
maduración, es decir, pueden invadir otros tejidos diferentes de donde
se generaron y las células van adquiriendo características diferentes de
aquellas de donde se originaron.

Figura 2. El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos


que conducen al crecimiento de la célula su división.

23
¿Qué es la leucemia?

En la leucemia se presentan mutaciones que hacen que la reproducción


celular sea tan rápida que se acumulan gran cantidad de células
inmaduras en la sangre, además de que estas tienen una vida media
más prolongada que las normales, las células de la sangre malignas
no pueden realizar sus funciones normales y esto explica muchas de las
molestias que se asocian con la enfermedad de las que se hablará en
los siguientes capítulos.

24
Factores de riesgo

Los factores de riesgo según la Organización Mundial de la Salud


(oms) son cualquier rasgo, característica o exposición que aumenta
la posibilidad de que una persona padezca una enfermedad, pero
no siempre son la causa. Determinar cuáles son los factores de riesgo
asociados a alguna enfermedad es muy difícil, ya que se necesitan
estudios con muestras numerosas y con seguimiento a largo plazo. Por
eso cuando se realizan revisiones de la literatura y se encuentran artículos
donde se propone algún factor de riesgo, también se encuentran otros
en los que no existe ninguna asociación significativa, esto se debe en
gran parte al tamaño de la muestra, las características de la población
utilizada o bien la fortaleza de la prueba estadística con la que se
realizó el análisis.

En el caso de la leucemia se han identificado diferentes factores


de riesgo, como por ejemplo, una mayor incidencia de esta en los
hombres en comparación con las mujeres, además de la edad, ya que
la ocurrencia de la leucemia es mayor en los adultos mayores (excepto
la leucemia linfoblástica aguda que es el cáncer más común en la
infancia).

A continuación, se presentan algunos factores que se han relacionado


con la leucemia (Figura 3).

25
¿Qué es la leucemia?

Figura 3. Factores de riesgo asociados al desarrollo de la leucemia.

GENÉTICA
- Síndromes
- Daño en la
PRODUCTOS información
QUÍMICOS celular INFECCIONES
- Pesticidas - HTLV
- Tabaco - EBV
- Alcohol

RADIACIONES
NO LEUCEMIA EDAD
IONIZANTES

FÁRMACOS
RADIACIONES
- Quimioterapia
IONIZANTES
previa

DIETA

Genética. Algunos factores genéticos asociados con un mayor riesgo de


padecer leucemia, por ejemplo, los individuos con síndrome de Down
tienen una posibilidad muy alta (10 a 30 veces más) de desarrollar
esta enfermedad, comparados con la población general. Existen otras
enfermedades asociadas con inestabilidad cromosómica o bien una
incapacidad para reparar el adn que se asocian con un incremento
en la posibilidad de desarrollar leucemia, como la anemia de Fanconi,
los sínfromes de Bloom, de Klinefelter y de Li-Fraumeni, así como las
neurofibromatosis, ataxia y telangiectasia.

Sólo una pequeña proporción de las leucemias son ocasionadas


directamente por genes anormales heredados, aunque es muy importante
tener claro que la leucemia se debe a daños en la información genética,
pero que son resultado de las interacciones entre diferentes genes, la

26
edad, factores ambientales o bien, estilos de vida como la nutrición y
la exposición a químicos.

En términos generales, podemos decir que no todas las leucemias tienen


un componente familiar, aunque algunos estudios muestran que tener
familiares relacionados en primer grado con leucemia (tíos, padres,
abuelos) incrementa lo posibilidad de presentar la enfermedad.

Se ha determinado que algunas de las leucemias, sobre todo las


infantiles, están relacionadas con alteraciones cromosómicas, es
decir, mutaciones que modifican los procesos mediante los cuales las
células linfoides y mieloides se reproducen y mueren. Algunas de estas
alteraciones cromosómicas ya están bien tipificadas y se usan para
categorizar el tipo de tratamiento y el pronóstico de la enfermedad.

Edad. Más del 70 % de las leucemias se presentan después de los 50


años, esto es debido a que las mutaciones que se almacenan en la
información genética de las células con la edad se van acumulando,
en parte debido al daño por radicales libres en el material genético
de la célula, entre otros agentes. La única excepción son las leucemias
agudas que tienen un pico de incidencia en la población de 2 a 5
años de edad.

Dieta. Se ha propuesto que una dieta rica en frutas, vegetales y


antioxidantes protegen el material genético de la célula causado por
los radicales libres.

En el caso de los adultos mayores su metabolismo está alterado por


lo que tienen deficiencias en la absorción de macronutrientes como
la grasa y las proteínas, y micronutrientes como la vitamina B12 y
la vitamina D, lo que puede estar asociado con el incremento en la
incidencia de la leucemia.

La deficiencia de ácido fólico en la dieta se ha asociado con daños


cromosómicos y es un factor de riesgo asociado al desarrollo de la

27
¿Qué es la leucemia?

leucemia linfoblástica aguda.

Radiaciones ionizantes. Hay varios factores que se deben tomar en


cuenta en el caso de las radiaciones ionizantes como son la intensidad,
la fuente de radiación y la susceptibilidad individual. Las radiaciones
ionizantes están en todas partes ya que llegan del espacio exterior
(rayos cósmicos), esta radiación produce que los enlaces químicos se
rompan y los electrones se separen de los átomos, desestabilizando
las moléculas. El adn es el blanco biológico de estas radiaciones.
Generalmente las lesiones causadas por este tipo de rayos son
reparadas por las células, en caso de no repararse se convierten
en mutaciones en la información genética de la célula. La taza de
mutaciones acumuladas es directamente proporcional a la cantidad
de radiaciones ionizantes recibidas, estas mutaciones además pueden
asociarse con cambios en el número y estructura de los cromosomas.
Las células más afectadas por este tipo de radiaciones son las que se
encuentran en división, como es el caso de las células de la sangre que
están constantemente dividiéndose.

Los estudios que se han realizado con radiación ionizante han sido en
personas expuestas, ya sea por cuestiones militares (bomba atómica),
por cuestiones médicas (radioterapia), laborales (mineros) o bien por
accidentes en reactores nucleares (Chernobil).

Los resultados más claros sobre los efectos de estas radiaciones son
los que se tienen a partir de las bombas atómicas en Hiroshima y
Nagasaki en 1945 o por los estudios de la planta nuclear de Chernobil
en 1986. Algunos autores reportan un incremento en los niveles de
cáncer, particularmente leucemia, en la población expuesta; aunque
la relación entre residencias próximas a centrales nucleares y el mayor
riesgo de leucemia ha sido positiva en diversos trabajos y nula en otros.

Los exámenes radiológicos realizados a mujeres embarazadas muestran


un incremento en la probabilidad de Leucemia en los recién nacidos.

28
La radioterapia también se ha asociado con el incremento en la
incidencia de neoplasias secundarias.

Radiaciones no ionizantes. Este tipo de radiación no es capaz de


arrancar electrones de los átomos, pero sí de incrementar sus niveles
de energía; son ondas de muy baja frecuencia y son potencialmente
menos peligrosas que las radiaciones ionizantes. No queda claro la
relación de este tipo de radiaciones con la leucemia, aunque algunas
publicaciones muestran incrementos estadísticamente significativos
en personal ocupacionalmente expuesto. Este tipo de radiación está
presente en la radiocomunicación, televisión, radares, sensores, etc.

Productos Químicos. La exposición ocupacional (industria, benceno,


hidrocarburos policíclicos, pesticidas, sustancias agroquímicas y metales
pesados), uso de solventes domésticos y pesticidas se asocia a un
mayor riesgo de leucemia en las personas expuestas directamente y
sus hijos.

Benceno. Es un hidrocarburo aromático (C6H6) de olor dulce. A pesar de


que se ha demostrado una clara relación entre el benceno y la leucemia,
este se encuentra entre los 20 productos químicos más producidos en
los Estados Unidos. Se propone que el benceno es responsable de
0.19 % de todas las leucemias linfocíticas en los hombres y el 0.34 % en
las mujeres. El benceno se utiliza en la fabricación de resinas, gomas,
detergentes, pesticidas y cigarros.

Formaldehído. Es una de las pocas sustancias clasificadas por la


Agencia Internacional de Investigación en Cáncer como altamente
cancerígena y por tanto relacionada con la leucemia.

También se ha estudiado la asociación de otros productos químicos


con la leucemia, como algunos solventes orgánicos (tolueno, hexano,
acetona, metil-etil-cetona), el problema es que no hay estudios suficientes
para demostrarlo. En la industria del caucho, los empleados están
expuestos a químicos como la butidina y el dimetil-dithio-carbamato y se

29
¿Qué es la leucemia?

ha observado un incremento significativo en la incidencia de leucemia


tanto de los trabajadores, como de sus hijos.

La industria metalúrgica en particular, en la que se maneja el plomo,


también se ha relacionado con la leucemia. El manejo de este tipo de
metales también afecta al personal de la industria electrónica.

El uso de pesticidas por los individuos que se dedican a la agricultura


se ha asociado a un incremento en la incidencia de leucemia. Algunos
estudios asocian el 10 al 40 % de las leucemias con el uso de pesticidas,
herbicidas, fertilizantes y diesel.

Tabaco. Los cigarrillos contienen sustancias químicas asociadas con la


leucemia como el benceno. En sujetos jóvenes, fumar se ha asociado
con un ligero incremento en la incidencia de la leucemia, mientras que
en los sujetos mayores de 60 años se duplica el riesgo de desarrollar
leucemia mieloblástica aguda y hasta tres veces más posibilidades de
desarrollar una leucemia linfoblástica aguda.

Alcohol. Se ha documentado una asociación positiva en el desarrollo


de la leucemia con el abuso materno de alcohol durante el embarazo.

Infección. Existen 2 virus asociados al desarrollo de leucemia: el virus


de la leucemia humana de células T (htlv) y el virus Epstein Barr (ebv).
El htvl-1 endémico del sudeste asiático, África y América Central, se
une a las proteínas responsables de regular el crecimiento celular de
los linfocitos T, este tipo de leucemia es más común en Asia y algunas
partes del Caribe. El htvl-ii se asocia con tricoleucemias y leucemia
linfoide crónica en los adultos.

El ebv es un herpes virus que infecta a los linfocitos B y células de la


nariz, los individuos infectados con este virus tienen un incremento en
el riesgo del desarrollo de tumores de células B y linfoma de Burkitt.
Aunque solo alrededor del 4 % de los individuos infectados con este
virus desarrollan leucemia.

30
Quimioterapia. Son fármacos usados para tratar el cáncer, algunos
causan daño en el material genético de las células, aumentando
el riesgo de desarrollar leucemia en jóvenes, sobre todo de tipo
mieloblástica aguda. Se ha reportado que alrededor del 20 % de las
leucemias mieloblásticas agudas se relacionan con las quimioterapias
usadas para cáncer de mama, ovario, linfoma Hodgkin y linfoma no
Hodgkin. El tratamiento con epipodofilotoxina y ciclosporina se asocian
con el desarrollo después del tratamiento con leucemias.

Algunas de las drogas usadas para tratar el cáncer son genotóxicas, es


decir, inducen alteraciones en el adn, lo que conlleva al desarrollo de
una nueva neoplasia secundaria al tratamiento.

31
Tipos de leucemia

Las leucemias pueden clasificarse por la forma o características


(morfología y fenotipo) de las células afectadas, así como por el tipo
de células afectadas. La Organización Mundial de la Salud propone
que debe realizarse un análisis molecular para la clasificación de los
pacientes correctamente.

La leucemia se clasifica como aguda o crónica de acuerdo a la


velocidad de evolución de la enfermedad y la morfología de las células
involucradas (maduras o inmaduras [blastos]) (Figura 4).

Por otro lado, de acuerdo al tipo de leucocitos afectados, la leucemia


puede ser linfoide o linfoblástica, si comienza en las células que darán
origen a los linfocitos (linfocitos T y B); si se origina a partir de la línea
de los granulocitos será mieloide o mieloblástica (neutrófilos, basófilos
y eosinófilos).

Las leucemias agudas son enfermedades agresivas, en las cuales, el


daño se presenta en los progenitores hematopoyéticos o células madre
de la sangre, conocidos como blastos, por lo que se observa un acopio
de células malignas inmaduras en la sangre.

Las leucemias crónicas están caracterizadas por la acumulación de


células maduras en la sangre, por lo que generalmente se asocian con
el desarrollo de linfomas (acumulación de linfocitos en los ganglios o
nódulos linfáticos).

32
Figura 4. Muestra la clasificación de las leucemias de acuerdo a la velocidad
de desarrollo de la enfermedad, así como el tipo de células afectadas.

Leucemia

Velocidad
Aguda Crónica
Células afectadas

Linfoblástica Microblástica Linfoblástica Mieloblástica

Leucemia linfoblástica aguda (lla). Es resultado de una producción


descontrolada de blastos con características linfoides (linfoblastos),
así como un bloqueo en la producción de células rojas, blancas y
plaquetas normales.

La lla es más común en los primeros años de vida y en los adultos


mayores.

Las manifestaciones de la enfermedad son cansancio, dolor óseo,


palidez, taquicardia, falta de energía (astenia), disminución en el número
de plaquetas (trombocitopenia), moretones y sangrados, neutropenia
(infecciones), falta de aliento, crecimiento de hígado y bazo, además de
inflamaciones glandulares, en los testículos, vómito y dolor de cabeza.

Los pacientes con leucemia desarrollan neutropenia (recuento bajo de


neutrófilos) por lo que son muy propensos a desarrollar infecciones
serias y potencialmente mortales.

Algunos de los factores de riesgo que se han asociado con esta


leucemia son la radiación ionizante, el síndrome de Down, el benceno,
las infecciones virales (ebv, htlv -I), ataxia telangiectasia, síndrome de
Bloom y neurofibromatosis.

33
¿Qué es la leucemia?

Los pacientes deben de tratarse inmediatamente después del diagnóstico,


con la finalidad de restaurar la producción normal de células rojas y
blancas. Actualmente, más del 70 % de los niños y el 50 % de los
adultos con esta enfermedad se curan.

La lla de linfocitos B se conoce como linfoma de Burkitt. De acuerdo


a las pruebas de citogenética, la lla se subclasifica y cada uno de
estos cambios en la información genética se asocian con un pronóstico
determinado (Tabla 1).

Tabla 1. Se muestran las alteraciones genéticas asociadas con la


lla y el pronóstico asociado con un marcador genético.

Pronóstico o posibilidad
Citogenética
de curación
Hiperdiploidía (más de 46 cromosomas) Bueno
Hipodiploidía (menos de 46 cromosomas) Malo
Translocación (cromosomas 12-21) Bueno
Translocación (cromosomas 22-9, Bueno (con los tratamientos
cromosoma Filadelfia Ph) actuales)
Translocación (cromosomas 1-19) Bueno
Translocación (cromosoma 4-11) Malo
Translocación (cromosoma 11-19) Bebés malo/niños regular
Translocación (cromosoma 8-14) Bueno
BCR-ABL-1-negativo Malo
Mutación CRLF2 y en Janus cinasa Malo
Mutación NOTCH1 Bueno
Sobreexpresión de HOX11 Bueno

Una de las causas de un pronóstico desfavorable es la presencia del


cromosoma Filadelfia (Ph).

Leucemia linfoblástica crónica (llc). Este tipo de leucemia no tiene


un componente hereditario, se asocia a un cambio adquirido, es más

34
frecuente en los individuos mayores de 60 años y es más común en
hombres. Al igual que las leucemias agudas puede tratarse de una
leucemia linfocitos B o linfocitos T, el 95 % de las llc son de tipo B.

Algunos de los factores de riesgo asociados con esta leucemia son el


agente naranja usado en la guerra de Vietnam y algunos pesticidas.

Esta leucemia no se asocia con la alteración del resto de las células


sanguíneas.

En general, las molestias de la llc se presentan después de un tiempo


de tener la enfermedad, la sospecha de este tipo de leucemia se hace
debido a la presencia de resultados anormales (conteo elevado de
linfocitos) en las pruebas de sangre ordenadas por alguna otra causa.

Los síntomas son: falta el aire, pérdida de peso por falta de apetito y
en algunos casos los ganglios linfáticos y el bazo pueden encontrarse
aumentados de tamaño debido a la acumulación de células malignas.
El paciente puede presentar debilidad, cansancio y sudores nocturnos.

En las llc tipo B, también se pueden presentar infecciones de la piel, los


pulmones y los riñones, entre otros, como resultado de los bajos niveles
de anticuerpos.

En el 80 % de las llc se han identificado cambios cromosómicos


que pueden asociarse al pronóstico y favorecer algún tratamiento en
específico, entre los más importantes están (Tabla 2):

35
¿Qué es la leucemia?

Tabla 2. En esta tabla se presentan algunas de las modificaciones genéticas


más comunes en la LLC y el pronóstico asociado con este cambio genético.

Cambio Pronóstico
Deleción brazo largo del cromosoma 13 Regular
Trisomía 12 Regular
Deleción cromosoma 11 Malo
Anormalidades en el cromosoma 14 o 6 Malo
Deleción brazo corto cromosoma 17 (gen TP53) Malo
Duplicación en las cantidades de linfocitos Malo
Presencia del marcador CD38 Malo
Niveles elevados de beta2-microglobulina Malo
IgHv no mutado Malo
Zap-70 Malo

Estas leucemias se asocian con el desarrollo de enfermedades


autoinmunes, es decir, en las que el sistema inmunológico del individuo
ataca al organismo como como la anemia hemolítica y la aplasia
medular caracterizadas por la producción de anticuerpos contra células
sanguíneas normales, eritrocitos, leucocitos o plaquetas.

Leucemia mieloide aguda (lma). También llamada Leucemia mielocítica


aguda o leucemia no linfocítica aguda, se caracteriza por el crecimiento
exagerado de células poco diferenciadas (blastos) con características
mieloides. No siempre se asocia a alguna causa, aunque en algunos
casos se relaciona a la exposición al benceno, radiaciones ionizantes
(victimas de Hiroshima) o quimioterapia, también se relaciona a algunas
patologías como la anemia de Fanconi o síndrome de Down.

Estas leucemias se subclasifican, dependiendo de las características


morfológicas e inmunofenotípicas de células de la sangre y la médula
ósea.

La mayoría de los pacientes con este tipo de leucemia presentan

36
síntomas de cansancio, falta de aire durante la actividad física, palidez,
signos de sangrado en la piel y mucosas; además de fiebre, infecciones
y dolor de huesos.

Leucemia mieloide crónica (lmc). Se caracteriza por la presencia de


anormalidades genéticas adquiridas, como el cromosoma Filadelfia, lo
que significa que existe una anormalidad en los cromosomas 9 y 22,
bcr -abl. La causa de estas anomalías es desconocida, en una pequeña
proporción de casos se ha encontrado relación con exposición a
radiación. A diferencia de la lma, en la lmc las células funcionan
adecuadamente. Esta enfermedad es más frecuente en adultos, la
frecuencia en niños es de 1 en un millón mientras que en adultos es de
1 por cada cien mil.

Los signos y síntomas son insidiosos, este tipo de leucemia generalmente


es diagnosticada durante una revisión clínica de rutina o mediante un
análisis de sangre realizado por una razón diferente a la leucemia.

Generalmente los pacientes están pálidos, con sudoración, tienen


pérdida de peso y pueden presentar, en algunos casos, malestar
en el lado izquierdo del abdomen, debido al crecimiento del bazo
(esplenomegalia).

Después de un tiempo la lmc progresa hacia un periodo conocido


como fase acelerada, que es difícil de controlar, en esta etapa el bazo
continúa creciendo aún más y se incrementan el número de células
inmaduras, la enfermedad sigue avanzando hasta lo que se conoce
como fase aguda o crisis de blastos.

Leucemia de células peludas. Esta leucemia representa aproximada-


mente el 2 % de todas las leucemias y tiende a progresar lentamente.
Generalmente, los linfocitos afectados son los linfocitos B. Se ha de-
nominado así por la apariencia de los linfocitos al microscopio, ya
que presentan finas proyecciones en la superficie que les confiere un
aspecto peludo.

37
¿Qué es la leucemia?

Leucemia prolinfocítica. En este tipo de leucemia se encuentran formas


inmaduras de los linfocitos B o de los linfocitos T, pero ya no son
linfoblastos, sino que estas células están un poco más maduras, son
conocidas como prolinfocitos. Esta leucemia es más agresiva que la
llc, los pacientes responden al tratamiento, pero tienden a recaer. La
aparición de esta leucemia junto con llc es una enfermedad agresiva.

Leucemia de células plasmáticas. Se caracteriza por la presencia,


en un examen de sangre, de más del 20 % de células plasmáticas
(linfocitos B maduros). Generalmente es secundaria al mieloma múltiple.
Es una enfermedad poco frecuente, muy agresiva y de mal pronóstico
pues tiene muy poca respuesta a los tratamientos actuales.

Leucemia de linfocitos grandes granulares. Es una llc poco común,


se caracteriza porque los linfocitos T son grandes. Generalmente estas
leucemias son de progresión lenta, pero algunas pueden ser muy
agresivas.

Leucemia de células T del adulto. Es una neoplasia asociada con el


retrovirus htlv -1. El virus tiene un largo periodo de latencia, generalmente
los individuos se infectan en la infancia. Esta leucemia además se asocia
con el desarrollo de inmunodeficiencia ya que los linfocitos T son los
afectados, por lo que los pacientes además desarrollan sarcoma de
Kaposi o linfomas.

También existen otros tipos de leucemias menos comunes, como la


leucemia agresiva de células nk, la leucemia de linaje mixto y la
leucemia mielomonocítica juvenil, entre otras.

Los linfomas se originan a partir de un problema en la producción y


maduración en las células blancas, en particular, los linfocitos; pero a
diferencia de las leucemias en las que las células malignas se encuentran
en la circulación sanguínea y médula ósea, en los linfomas, las células
malignas se acumulan en los ganglios linfáticos y otros tejidos.

38
Cuadro clínico

A pesar de tratarse de un grupo de enfermedades con diferentes


afectaciones a nivel celular, al actuar sobre los leucocitos o células
blancas las leucemias comparten una serie de síntomas o molestias, las
cuales se manifestarán, dependiendo el momento en que se encuentre
la enfermedad y el sitio en donde se estén acumulando las células
malignas en el organismo. Como ya se mencionó anteriormente, en el
caso de la leucemia crónica generalmente los pacientes no presentan
síntomas y la enfermedad se descubre por hallazgo incidental en
análisis de sangre realizados por otras razones.

Las manifestaciones clínicas son inespecíficas por lo que pueden


confundirse inicialmente con un resfriado. Dentro de los síntomas se
encuentran: fatiga, cansancio, debilidad generalizada, pérdida
de peso, dolor (abdominal, de huesos, articulaciones), sangrados
anormales, moretones, infecciones, fiebres y sudoración nocturna.

Tabla 3. Malestares generales que se pueden tomar como


señal de alarma para sospechar de leucemia.

Cansancio Fiebre elevada de origen desconocido


Pérdida de peso Dolores en los huesos
Sangrados, moretones Inflamación de ganglios, hígado y bazo
Infecciones repetidas Irritabilidad

Cuando la leucemia está afectando a nivel cerebral el paciente


presenta dolores de cabeza, vómitos, confusión, pérdida de control de
los músculos y puede llegar a tener hasta convulsiones.

39
¿Qué es la leucemia?

Otros órganos afectados son: intestino, riñones, pulmones, corazón,


testículos y ganglios linfáticos.

La inflamación o molestia que el paciente presenta en el abdomen se


debe al aumento de volumen del bazo y/o del hígado (esplenomegalia
y hepatomegalia).

El dolor de huesos está relacionado con la expansión celular en la


médula ósea, es decir que en este sitio se están produciendo más
células de las que normalmente se producen.

Los trastornos del metabolismo son consecuencia de la producción


de células malignas, las cuales consumen más nutrientes y por
consecuencia generan más desechos que causan inestabilidad al
sistema de mantenimiento del organismo, dando por resultado acidosis,
hiperkalemia, hiperuricemia y aumento en la B2 microglobulina.

Como consecuencia de la terapia se pueden presentar algunos


efectos adversos o malestares como pérdida de cabello; esto no debe
preocupar al paciente ya que este volverá a crecer.

La quimioterapia es agresiva con el sistema digestivo por lo que el


paciente, durante el periodo de la quimioterapia, puede tener pérdida
del apetito, náusea, vómito, diarrea y ulceras muy molestas en la boca.

Algunos tipos de quimioterapia pueden ocasionar infertilidad, los niños


tratados por leucemia parecen tener una fertilidad normal en su etapa
adulta, pero se debe tener claro que esto depende de la dosis y el
padecimiento específico de cada paciente.

40
Diagnóstico

El diagnóstico inicial se realiza por la sospecha clínica y se confirma


mediante una serie de análisis de laboratorio, los cuales son importantes
para establecer el tipo de enfermedad del paciente y su pronóstico.

El primer paso para el diagnóstico de las leucemias es realizar una


historia clínica completa, un examen físico en búsqueda de señales
de infección, anemia, sangrado y ganglios inflamados, así como una
palpación del abdomen en búsqueda del hígado y bazo aumentados
de tamaño.

Para determinar la enfermedad, primero es necesario realizar una


biometría hemática, si se llegan a encontrar alteraciones en las cuentas
de células se debe solicitar un frotis de sangre periférica, para el estudio
de la morfología celular y la determinación de la presencia de células
inmaduras (blastos). Para confirmar el diagnóstico se solicita una muestra
o biopsia de médula ósea.

Con la leucemia se presentan alteraciones bioquímicas por lo que tam-


bién se solicita una química sanguínea extensa para poder determinar
los cambios metabólicos de cada paciente asociados a la enfermedad.

Las alteraciones en las pruebas de laboratorio que deben causar


sospecha de leucemia son: disminución en los niveles de hemoglobina,
leucocitos y plaquetas conocido como pancitopenia; así como anemia,
aumento en los leucocitos (leucocitosis), trombocitopenia o bien
combinaciones de ambas como la bicitopenia.

41
¿Qué es la leucemia?

Análisis de sangre

Son muy útiles para tener datos sobre lo que está pasando en el
paciente. Estos estudios no solo proveen información sobre las células
de la sangre, también ofrecen información sobre el funcionamiento de
órganos como el hígado, riñones, corazón y pulmones.

Los análisis de sangre se deben realizar en ayuno, normalmente la


sangre se obtiene de la vena del brazo y se coloca en tubos específicos
dependiendo lo que se vaya a estudiar.

La biometría hemática completa permite tener un panorama general


del estado de salud de un individuo, si el número de leucocitos se
encuentran alterados se debe solicitar una citología.

La citología sanguínea o diferencial permite ver si las células de la


sangre son normales en forma y número. En el caso de los leucocitos,
permite conocer la cantidad real de cada uno dentro de la cuenta total
de estos. Este análisis es muy útil pues permite monitorear la producción
y madurez de las células durante el tratamiento de la leucemia.

Para este análisis se ocupa una muestra de sangre que se expande


en un vidrio o portaobjetos, se pinta y las células son observadas
al microscopio, donde se estudia su tamaño, forma y su apariencia
general.

La química sanguínea evalúa los electrolitos (sodio, potasio, cloro,


calcio, magnesio, fósforo), proteínas, colesterol, glucosa, etc. También se
realiza a partir de una muestra de sangre. La leucemia puede presentar
algunas alteraciones bioquímicas en los pacientes como daño renal
(ácido úrico elevado), hipocalcemia (calcio disminuido), hiperfosfatemía
(fosforo incrementado), hiperpotasemía (potasio incrementado), entre
otros.

El análisis de la médula ósea se utiliza para examinar el fluido y tejido

42
en donde se generan las células sanguíneas, los cambios en estas
células se presentan primero en la médula ósea.

En este análisis se obtienen dos tipos de tejidos, por medio de aspirado


con una aguja, se obtiene líquido y mediante la biopsia se obtienen
pequeños fragmentos de médula ósea. Este estudio se usa para
confirmar el diagnóstico de cáncer, evaluar la respuesta a la terapia y
el progreso de la enfermedad.

Las muestras se toman generalmente del hueso de la cadera, primero


se anestesia localmente el sitio de la punción en caso de ser necesario
el paciente recibe una ligera sedación, se introduce una aguja especial
mediante la cual se extrae una pequeña cantidad de este tejido
en forma líquida para su análisis (aspirado medular) y se hace una
extracción del interior del hueso (biopsia). Algunos pacientes presentan
dolor o sangrado en el hueso los días posteriores a la punción.

La muestra se observa al microscopio y se le hacen pruebas de


citogenética en busca de marcadores cromosómicos.

Citogenética. En estudio se realiza un cultivo de células de la médula


ósea, en el momento en que estas se restan reproduciendo (mitosis)
se realiza el análisis para examinar los cromosomas; el objetivo es
determinar si aparece el cromosoma Filadelfia u otras aberraciones
cromosomales.

Hibridación in situ por fluorescencia (fish). Se utiliza para detectar


cambios cromosomales en las células malignas, esta prueba es más
específica que la citogenética. Se realiza en células sin importar si se
están reproduciendo, cortes de tejido o directamente en cromosomas.
Se utilizan compuestos fluorescentes que permiten que su detección sea
muy sencilla.

Citometría de flujo es un instrumento muy útil para medir el porcentaje


de células en la sangre, permite ver las características de forma, tamaño

43
¿Qué es la leucemia?

y granularidad de cada una de las células, se pueden usar marcadores


moleculares para subclasificar la leucemia, y de esta manera, establecer
un tratamiento individualizado de acuerdo exactamente al tipo de células
malignas. A través del citómetro se pueden detectar niveles residuales
de enfermedad y realizar las pruebas de inmunofenotipo, mediante el
uso de anticuerpos se puede distinguir exactamente el tipo y número de
células afectadas.

Cariotipo. Se utiliza para evaluar cambios esperados en el cromosoma


como son rearreglos, tamaño y forma, así como el número de cromo-
somas.

Reacción en cadena de la polimerasa (pcr). Se utiliza para poder


determinar marcadores moleculares. Detecta cambios en las moléculas
que conforman el material genético, permitiendo realizar un diagnóstico
mucho más específico.

Estudios de imagenología. Estos estudios son muy útiles para establecer


si el cáncer no se ha extendido hacia otros sitios del organismo. En el
caso de la leucemia se busca en nódulos linfáticos, tórax y pulmones,
entre otros órganos. Dentro de los estudios de imagen se encuentran:
rayos X, ultrasonido, tomografía, resonancia magnética, pet-ct y
medicina nuclear.

Examen de orina. Se utiliza para medir niveles de proteínas, células


sanguíneas y químicos que permiten ver cómo está funcionando el
organismo. Muchas de las sustancias sanguíneas son detectables en
la orina, ya que la orina es producto del filtrado de la sangre. Un
incremento en los niveles de calcio en la orina puede significar bajos
niveles de calcio en la sangre, esto contribuye a la debilidad, pérdida
de apetito, náusea, confusión, letargia y otros síntomas.

44
Genética

La mayoría de los tumores son una enfermedad asociada a un conjunto


de factores ambientales y genéticos.

La leucemia se encuentra relacionada con la acumulación de daños


en el material genético de las células normales a través de los años.
En el caso de los tumores en los niños se propone que estos aparecen
en células que tienen una predisposición heredada o bien una
susceptibilidad a daño por agentes exógenos, externos.

La mayoría de las leucemias no están relacionadas con ninguna causa


genética conocida.

Se han descrito algunos trastornos hereditarios que aumentan el


riesgo de que se desarrolle la leucemia como el síndrome de Down,
el síndrome de Li-Fraumeni, neurofobromatosis, la anemia de Fanconi,
ataxia-telangiectasia, síndrome de Wiskott-Aldrich, síndrome de Bloom
y Síndrome de Schwachman-Diamond, entre otros.

En las leucemias se ha encontrado que un factor importante para su


desarrollo es la presencia de anomalías cromosomales como cambios
en el orden, pérdida o ganancia de cromosomas, así como la ganancia
o inactivación de los genes supresores de tumor u oncogenes.

Los hermanos de los niños con leucemia tienen una probabilidad mayor
(2 a 4 veces más de lo normal) de desarrollar leucemia, pero aun así el
riesgo es bajo. El riesgo es mayor entre gemelos idénticos.

En el caso de la leucemia no se ha detectado un gen causante, pero

45
¿Qué es la leucemia?

lo que se ha determinado es que existen varias modificaciones en los


genes y que el 99.5 % de los pacientes presenta alguno de estos
cambios. Es importante determinar cuáles son estas modificaciones ya
que de ello depende la respuesta del paciente al tratamiento; algunos
de estos cambios se asocian con resistencia al tratamiento o peor
pronóstico.

Los pacientes con leucemia deben de ser monitoreados para determinar


el perfil genético de la enfermedad, es muy importante que se determine
la presencia del cromosoma Filadelfia o el bcr -abl, entre otros.

Además, se debe determinar claramente el grado de maduración de


las células malignas, ya que dependiendo de esto serán o no sensibles
a la quimioterapia.

46
Inmunidad al cáncer

El sistema inmunológico es la defensa del organismo contra los virus,


bacterias, parásitos y otras agentes que lo atacan. Está formado por
un grupo de células, tejidos y órganos que trabajan en conjunto para
proteger al cuerpo; los linfocitos o glóbulos blancos forman parte de
este sistema de defensa. Los leucocitos se localizan en muchos lugares
del organismo, como el bazo, médula ósea, sistema linfático e hígado,
entre otros órganos. Es por esta razón que cuando estas células se
enferman, como en la leucemia, los primeros síntomas o manifestaciones
aparecen en estos órganos.

Por estar enfermas las células de la defensa del organismo, el individuo


no puede protegerse de los ataques del medio, por lo cual presenta
muchas infecciones.

El sistema inmunológico es el encargado de reconocer lo “propio” de


lo “no propio” y destruirlo, pero uno de los principales problemas que
presenta el cáncer a este sistema es que se origina de células propias,
por lo que la respuesta inmune contra el cáncer es pobre y esto permite
aún más su crecimiento. Por otro lado, la leucemia se desarrolla en las
células inmunes, debilitando agresivamente a éste sistema. El cáncer
tiene mecanismo de inmunoevasión, lo que significa que se oculta para
no ser reconocido por el sistema inmunológico.

Por otro lado, aunque las células malignas reciban las instrucciones de
morirse por parte del sistema inmunológico, estas alteran su bioquímica,
volviéndose resistentes a las señales de muerte que se les dan al ser
reconocidas como células malignas.

47
Cromosoma Filadelfia

Esta es una anormalidad que se presenta en la mayoría de los pacientes


con leucemia. Recibe el nombre de Filadelfia ya que fue descubierto
por el científico Peter Nowell y David Hungerford en la ciudad de
Filadelfia, en Estados Unidos.

El término de “cromosoma Filadelfia” se utiliza para referirse a un cambio


que se da en los cromosomas 9 y 22, este cambio es conocido como
translocación, es decir que los cromosomas se mezclan y partes del
cromosoma 9 se mezclan con el 22. Esta mezcla no es al azar, en el
cromosoma 22 se ha identificado una región que se ha llamado gen
de región de fractura (bcr, breakpoint cluster region), se pega con el
cromosoma 9 en la región conocida como abl (Abelson, virus causante
de las leucemias).

Esta anormalidad en el cromosoma Filadelfia genera el gen bcr -abl el


cual mantiene activo a un grupo de proteínas y enzimas controladoras
de la reproducción celular e inhibe la reparación del material genético,
lo que produce células más malignas (Figura 5).

Existen tratamientos especiales que deben de recibir los pacientes una


vez que se detecta el cromosoma Filadelfia.

48
Figura 5. En esta figura se muestra el proceso de combinación entre el
cromosoma 9 y el 22 para la formación del cromosoma Filadelfia.

49
Tratamiento

El estado físico del paciente es muy importante para tomar una decisión
sobre el tratamiento. La terapia debe tener en cuenta la edad del
paciente, la condición clínica y los resultados de la citogenética.

El objetivo primario es la curación o remisión de la enfermedad, que


desaparezcan las células malignas de la sangre y médula ósea, cuando
la enfermedad remite, se pueden detectar nuevamente niveles normales
de eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

La terapia se divide en tres etapas: inducción, consolidación


(intensificación) y mantenimiento.

Inducción. Es la fase inicial de la quimioterapia, generalmente se hace


mediante un catéter central (catéter permanente) que se coloca por
medio de una cirugía en una vena de la parte superior del pecho. El
catéter se usa para administrar medicamentos, líquidos o transfusiones,
o para tomar muestras de sangre para los conteos de células y las
pruebas químicas.

El objetivo de la terapia de inducción es lograr la remisión, esto es,


eliminar los blastos, células malignas de la sangre y de la médula ósea.
La remisión no es la curación, pero permite que las células normales de
la médula ósea se desarrollen y que la cantidad de células sanguíneas
del paciente vuelva a niveles normales. Sí los blastos siguen presentes
después del primer ciclo de quimioterapia de inducción, se administra
un segundo ciclo, generalmente con fármacos diferentes.

Terapia de consolidación y mantenimiento. Las células de leucemia

50
residuales, luego de la remisión, son muy difíciles de detectar, por lo que
al paciente se le administran ciclos de quimioterapia por un periodo de
4 a 6 meses, con el objetivo de disminuir el número de células malignas
restantes. Esta terapia se realiza combinando diferentes fármacos para
evitar que las células desarrollen resistencia a ellos, es decir, que ya no
respondan al tratamiento.

Por último, la etapa de mantenimiento se administra durante aproxima-


damente dos años, en los cuales se emplean tratamientos semejantes a
los de la inducción.

El tratamiento que reciba el paciente dependerá de muchos factores,


como el tipo de leucemia, la edad, el estado general de salud y si la
enfermedad ya ha invadido otros órganos.

Entre los tratamientos más comunes se incluyen:

La quimioterapia. Se usan fármacos para eliminar las células malignas.


Generalmente estas drogas actúan sobre las células que están
dividiéndose, por eso también afecta a células sanas del organismo.

La terapia biológica. Se han propuesto algunas de estas terapias para


el cáncer, las terapias biológicas consisten en vacunas o bacterias
para ayudar al sistema inmunológico a reconocer y atacar las células
malignas específicamente.

La terapia blanco o dirigida usa fármacos que bloquean al crecimiento


y reproducción de las células malignas. A diferencia de la quimioterapia,
estas terapias blanco actúan es sitios específicos y solo contra las
células malignas.

La radioterapia usa rayos X u otras fuentes de energía para dañar a


las células malignas y detener su crecimiento. La radioterapia lesiona
o destruye las células del área que la reciben al dañar el material
genético de las células, impidiéndoles crecer o reproducirse.

51
¿Qué es la leucemia?

El trasplante de células madre es un procedimiento que se utiliza


para remplazar totalmente la médula ósea, por un nuevo tejido libre de
cáncer. Sin embargo, antes de recibirlas se debe destruir totalmente la
médula ósea del paciente por lo que se le dan altas dosis de radio o
quimioterapia.

El tratamiento se puede recibir de diversas maneras:

Vía Oral: algunos de los fármacos usados son píldoras que se


administran por la boca.

Vía venosa: Esta administración se realiza con una aguja que se inserta
directamente en la vena.

Figura 6. Muestra la punción venosa, generalmente se realiza en el brazo.

Catéter: Es un tubo colocado en una vena larga, generalmente en la


parte superior del pecho, que se coloca en pacientes que recibirán el
tratamiento por vía venosa, de esta manera se evita estarlo picando
cada vez que se administra el tratamiento. El fármaco se coloca
directamente en el catéter.

52
Vía fluido cerebroespinal: En el caso de que se encuentren células
malignas en el fluido cerebroespinal (líquido alrededor del cerebro y
médula espinal), se debe aplicar el fármaco de forma intratecal, es
decir, en este fluido. Los fármacos administrados vía oral o intravenosa
no pueden alcanzar el líquido cefaloraquídeo, esto se puede realizar
de dos formas: directamente en el fluido espinal o bien mediante la
colocación de un catéter llamado depósito Ommaya, en el cual se
realiza un orificio en el cráneo y se introduce, los fármacos se administran
directamente al depósito y de ahí tienen acceso al fluido espinal.

Figura 7. En esta figura se muestra el lugar anatómico donde


se coloca el catéter y el depósito Ommaya.

53
Transfusión sanguínea

La transfusión sanguínea se usa para remplazar los componentes de la


sangre a partir de sangre obtenida de individuos sanos.

Los pacientes con leucemia pueden necesitar transfusiones periódicas,


ya que tienen afectada la producción normal de células sanguíneas.
Algunas de los fármacos usados en la quimioterapia afectan la
producción normal de células por parte de la médula ósea. Se pueden
transfundir:
• Células rojas o eritrocitos.
• Plaquetas.
• Granulocitos.
• Plasma o suero.
• Gamma Globulinas.
• Albúmina o proteínas.

La mayoría de los pacientes que reciben una transfusión sanguínea no


presentan reacciones adversas, pero puede presentarse una reacción
adversa inmediatamente en el momento de la transfusión o semanas
después; es por esto que después de una transfusión se debe vigilar
que el paciente no presente fiebre, comezón, ronchas, escalofríos,
náusea, dolor en el sitio de la transfusión, baja en la presión o cambios
en el color de la orina.

En caso de que se presente alguno de estos síntomas se debe informar


inmediatamente a su médico tratante o acudir a urgencias.

54
55
Nutrición

La buena nutrición es muy importante para el éxito del tratamiento del


paciente con cáncer.

El cáncer afecta la manera en la que el cuerpo tolera ciertos alimentos,


así como la absorción de los nutrientes, por lo que es muy importante
que durante la enfermedad exista la supervisión del estado nutricio del
paciente.

El hecho de que un paciente esté bien nutrido le beneficiará durante el


tratamiento para sentirse mejor, mantener un nivel adecuado de fuerza y
energía, no perder peso y mantener una reserva de nutrientes, además
de que se reduce el riesgo de infecciones.

El cáncer tiene mecanismos de acción sobre el sistema neuroendócrino,


asociándose con anorexia o falta de hambre, por lo que se debe
tener en cuenta que los pacientes con cáncer comen mejor durante
la mañana y el apetito les disminuye conforme avanza el día y esto
probablemente se debe a un retardo en la digestión y el vaciamiento
del estómago por la disminución que se presenta en las secreciones
intestinales.

La alimentación se puede estimular modificando la presentación de los


alimentos y la textura de tal forma que se disminuya el esfuerzo en los
pacientes que se encuentran débiles. La alimentación se debe realizar en
un entorno agradable con familiares o amigos y siempre en situaciones
tranquilas. Se aconseja que el paciente realice varias comidas cortas a
lo largo del día y durante la mañana sea con alimentos más completos.

56
Como efecto secundario de la quimioterapia, los pacientes pueden
presentar un sabor ácido o metálico en la boca o bien percibir
alteraciones en la percepción de los olores lo que puede desencadenar
vómitos.

Si el paciente tiene muchas náuseas puede resultar útil ingerir los


alimentos fríos y con poca agua para no aumentar el volumen dentro
del estómago.

57
Actividad física

La actividad física mejora la circulación, la ventilación pulmonar, el


tránsito intestinal, el gasto de energía global y mejora la función del
sistema inmunológico.

Uno de los principales síntomas de los pacientes con leucemia es la


fatiga, lo que limita la actividad física, ocasionando sedentarismo y
como consecuencia se generará más fatiga. Esta poca actividad física
que tienen los pacientes con cáncer puede provocar un desequilibrio
hormonal y un mal funcionamiento del organismo.

Es muy importante que antes de iniciar la actividad física, el médico


sea quien dé las indicaciones de qué tipo de actividad recomienda y
en qué cantidad. De acuerdo al Colegio Americano de Medicina del
Deporte, en los enfermos con cáncer se recomienda como mínimo 2
sesiones al día de 20 a 60 minutos. Debido a la fatiga del paciente
se pueden ir alternando periodos de 3 minutos de ejercicio y periodos
de descanso.

Se ha observado que el ejercicio ayuda a minimizar las molestias


de la enfermedad. La actividad física mejora el estado general de
salud, mejora la calidad de vida del individuo, reduce el riesgo de
enfermedad cardiovascular, osteoporosis, hipertensión y diabetes, entre
otras enfermedades.

58
Seguimiento

Una vez que el paciente finaliza el tratamiento es necesario continuar


con las visitas médicas para que se lleve a cabo un monitoreo de la
salud, pues algunos tratamientos pueden tener efectos secundarios.

El doctor establecerá cada cuándo se necesitará realizar exámenes


físicos y sanguíneos para llevar un seguimiento.

Si no se presentan efectos secundarios o recurrencia de la enfermedad,


las visitas se irán espaciando.

59
Malas noticias

Durante muchos años, la familia acordaba con el médico no dar a


conocer la enfermedad al paciente, como un mecanismo de protección.
Actualmente las leyes protegen a los pacientes, otorgándoles el derecho
de estar informados y a participar activamente en la toma de decisiones,
tanto para el desarrollo del tratamiento como para los aspectos legales,
económicos y psicológicos; además, esto le permite poder hacer un
balance sobre su vida.

Muchas veces se ve al médico como un ser frío, él cual no tiene


problemas para transmitir éste tipo de noticia, pero existen reportes que
demuestran que los médicos cuando hacen estos diagnósticos y los
transmiten a sus pacientes padecen ansiedad y tristeza.

El médico, al ser el encargado de realizar el diagnóstico, es quien


generalmente decide cómo se debe manejar la noticia. Es muy
importante que la información que recibe el paciente sea clara, se
debe estar seguro que este está entendiendo lo que se le explica,
pueda transmitir sus dudas y sea escuchado tanto por la familia como
por el médico tratante.

Al notificar a un paciente sobre su padecimiento crónico, cáncer o


enfermedad terminal se debe tener mucho cuidado en cómo se ha
de informar, por lo que se propone que sea en un lugar tranquilo
en donde el ambiente sea confortable, que no existan distractores
(televisión, teléfono, radio, etc.) y que no existan interrupciones. Otro
factor determinante es que se debe contar con el tiempo necesario.
Generalmente estas noticias producen llanto y estrés, por lo que se debe
decidir si es necesaria la presencia de algún familiar que acompañe

60
al paciente; el llanto es una reacción normal, comprensible y hasta
benéfica.

El médico debe aprender a transmitir este tipo de noticias, por lo que


tiene que desarrollar una sensibilidad especial que le permita entender
que no todos los pacientes son iguales y no van a reaccionar de
la misma manera frente a la misma enfermedad, por lo que dar la
mala noticia requiere destreza, pues no existe una forma correcta de
transmitirla.

La mayoría de los pacientes, cuando saben que tienen cáncer, entran


a lo que los psicólogos denominan etapa de negación o de no acep-
tación. Se recomienda no pelear contra la negación, ya que este es un
mecanismo adaptativo contra algo doloroso. Lo que sí es muy impor-
tante definir es si la negación no es ignorancia o falta de información
de la enfermedad.

La transmisión de la información al paciente es un proceso dinámico


y es este quien marca el ritmo de la transmisión, por lo que se debe
ser cuidadoso de sólo decir lo que los autores han llamado la “verdad
soportable”, es decir, aquella información que el paciente puede asumir
y manejar. Se debe ser muy prudente al manejar la información.

Los pacientes pasan por un proceso de esperanza, desesperanza y


nunca se debe permitir que la pierdan o se les quite esta esperanza,
por muy grave que sea la situación.

61
¿Cuándo ir al doctor?

Se debe acudir al doctor siempre que se tengan síntomas durante un


tiempo prolongado, es importante tener en cuenta que la leucemia tiene
signos y molestias que no son específicos de la enfermedad, puede
confundirse con un resfriado u otra enfermedad común.

Entre las señales de advertencia que se deben tener en cuenta están:


pérdida de peso, falta de apetito, cambios de hábitos intestinales,
sangrados, dolores persistentes o inexplicables, sudores nocturnos,
presencia de bultos o tumoraciones.

Cuando se realiza la cita con el doctor es conveniente que se pregunte


si es necesario hacer algunos análisis antes de acudir a la cita.

Se sugiere realizar una lista con todos los síntomas que se están
presentando, cambios en el estilo de vida y dieta. Esta lista además debe
incluir todos los medicamentos que se están consumiendo (vitaminas o
suplementos alimenticios).

También conviene hacer una lista de preguntas que queremos hacer al


médico para evitar olvidarnos de alguna duda en el momento de la
cita.

El asistir con listas hechas ayudará a emplear el tiempo de la cita con


el doctor de la mejor manera.

El paciente debe poder comentarle al doctor cuándo comenzaron los


síntomas, si son continuos u ocasionales, si se asocian con algo o
empeoran con algo.

62
El paciente debe preguntarle al doctor sobre:
• ¿Qué tipo de estudios le va a realizar?

En el caso del aspirado o biopsia de médula ósea:


• ¿De dónde la va a tomar?
• ¿Cómo debe prepararse para la prueba?
• ¿Cuánto tiempo dura?
• ¿Me va a dormir para realizarla?
• ¿Duele?
• ¿Existen riesgos asociados a este estudio?
• ¿Cuánto se tardaran los resultados?
• ¿Cuáles serán los siguientes pasos de acuerdo a los resultados
de los estudios?
• ¿Cuáles son los efectos adversos de la quimioterapia?
• ¿Qué hago para evitar o mejorar estos efectos adversos?

El paciente debe de tener confianza en su médico y debe de transmitirle


todas sus dudas; de esta manera, el tratamiento será algo conocido
para el enfermo y su familia.

63
Apoyo para pacientes y familias
con leucemia

Una Nueva Esperanza

Asociación de beneficencia privada, dedicada a atender integralmente


a niños y jóvenes de escasos recursos afectados por el cáncer y que
no cuentan con servicios de seguridad social. Atienden a población
originaria de diferentes municipios de Puebla, Tlaxcala, Veracruz,
Oaxaca y circunvecinos. Trabajan en convenio con el Hospital para
el Niño Poblano, el Hospital General del Sur y el Hospital Infantil de
Tlaxcala. Una Nueva Esperanza les ofrece hospedaje y alimentación
gratuita para el paciente y un acompañante, programa de medicamentos,
apoyo psicológico, atención nutricional, escuelita, apoyo espiritual y
además cuenta con una unidad de quimioterapia ambulatoria.

Información: http://unanuevaesperanza.org.mx
Contacto: [email protected]
Teléfono: 2222304741
Dirección: Venustiano Carranza N° 504, Col Concepción la Paz, Puebla,
Puebla.

Casa de la Amistad para Niños con Cáncer, I. A. P.

Institución de Asistencia Privada que apoya a niños y jóvenes (0 a 18


años) de escasos recursos, con albergue, alimentación, transportación,
terapia recreativa, ocupacional, psicológica. También brinda apoyo en

64
medicamentos. Para sostener dichos programas la institución consigue
donativos, tanto en efectivo como en especie. En 22 años de trabajo,
ha brindado apoyo integral a más de 6 mil 342 niños y jóvenes, de los
cuales: 95 niños y 38 jóvenes reciben apoyo integral y 257 cuentan
con apoyo complementario.

Información: http://www.casadelaamistad.org.mx
Contacto: [email protected]
Teléfono: (01) (52 55) 300-0690
Dirección: Aldama N° 2, Col. San Juan Tepepan, México, D. F.

Asociación Pro Niños con Leucemia de La Laguna, A. C.

Asociación civil de beneficencia que apoya a niños (0 a 12 años),


brindándoles asistencia médica quirúrgica, farmacéutica, hospitalaria;
así como, apoyo moral y social.

Información: http://www.leucemialaguna.8m.com/tratamiento.htm
Contacto: [email protected]
Teléfono: 01 (871) 717-1006, 717-9606
Dirección: Av. Bravo N° 1755-6 Oriente, Col. Centro, Torreón, Coahuila.

Grupo Amigos de Niños Afectados de Cáncer, A. C.


(ganac)

Apoya a niños y jóvenes de 0 a 25 años de edad, atendidos en el


Hospital General de Culiacán e Instituto de Cancerología de Sinaloa.
La institución los provee con el 100 % de los medicamentos y servicios
necesarios para el tratamiento oncológico, así como equipar de
tecnología el Hospital Pediátrico de Sinaloa

Información: http://ganac.org.mx
Contacto: [email protected]

65
¿Qué es la leucemia?

Teléfono: (01667) 712-4710


Dirección: Donato Guerra y Constitución N° 590, Col. Almada, Culiacán,
Sinaloa.

Proayuda a Niños con Cáncer Luz de Vida, A. C.


(pronicancer)

Asociación que brinda apoyo asistencial a niños con cáncer de 0 a 12


años sin seguro social y de bajos recursos económicos, proporcionarles
medicamento oncológico y apoyo espiritual, sin importar pronostico.

Información: www.luzdevida.org.mx
Contacto: [email protected]
Teléfono: 5243-7695, 5243-7696, 5243-7697
Dirección: Cascada N° 620, Col. Banjidal, Iztapalapa, México, D. F.

Fundación Comparte Vida, A. C. (fvc)

Asociación que lucha contra la leucemia y otras enfermedades


hematológicas o de origen genético para aplicar la mejor solución
terapéutica en pacientes cuyo recurso de vida es el trasplante de
médula ósea.

donormo es el registro mexicano de donadores altruistas de médula


ósea, cuyo fin es ofrecer la posibilidad de vivir a pacientes con leucemia
u otras enfermedades de la sangre.

Información: www.fundacioncompartevida.org.mx
Contacto: [email protected]
Teléfono: 5281-0073, 5280-9992
Dirección: Galileo N° 92, 3er. Piso, Polanco Chapultepec, México, D. F.

66
Asociación Protectora de Niños con Cáncer de Ciudad
Juárez, A. C. (aprocancer)

Asociación cuyo objetivo es organizar y dirigir los esfuerzos del centro


de atención para enfermos con cáncer y de la sociedad en general
para otorgar servicios de atención médica a pacientes con tumores
benignos o malignos.

Información: www.aprocancer.org
Contacto:
Teléfono: 611-1362
Dirección: Camino Viejo a San Lorenzo N° 1456, Col. Partido Díaz, Ciu-
dad Juarez, Chihuahua.

Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer


Peninsular, A. C.

Otorga apoyo integral a los pacientes menores de 20 años durante todo


el tiempo que requieran tratamiento hasta alcanzar su recuperación,
mediante elementos educativos y de salud. Es la primera institución
en México en apoyar integralmente al niño con cáncer a través de
cuatro programas: apoyo asistencial al tratamiento, desarrollo humano,
voluntad y compromiso y descentralización.

Información: www.gruponicxa.com.mx
Contacto: [email protected]
Teléfono: 9999492537
Dirección: Calle 1-B N° 273-28-A, Col. Campestre Plaza Carillón, Méri-
da, Yucatán.

Alianza Anticáncer Infantil, S. C.

Asociación que brinda apoyo consistente en asistencia médica gratuita

67
¿Qué es la leucemia?

a los niños y jóvenes enfermos de cáncer (0 a 18 años) de escasos


recursos económicos.

Información: http//:www.acancer.org
Contacto: [email protected]
Teléfono: 8123-0290, 8400-0139
Dirección: Reforma N° 355, Col. Ley 57, Hermosillo, Sonora.

Asociación de Padres de Niños con Cáncer y Leucemia de


Ciudad Juárez, A. C.

Asociación que ayuda a todos los niños de 0 a 12 años con cáncer


y leucemia a recibir estudio y manejo integral de su padecimiento,
costeando, esencialmente, gastos de medicamentos y en la medida
posible, procedimientos, diagnósticos, costo de internamiento, material
médico diversos, jeringas, equipo para venoclisis, etc.

Información: http://www.apanicalac.org
Contacto: [email protected]
Teléfono: 613-0860
Dirección: Plutarco Elías Calles N° 2340-11, Col. Unidad Habitacional,
Benito Juárez, Chihuahua.

Instituto Nacional de Cancerología

Principal dependencia del gobierno federal de los Estados Unidos que


se dedica a la investigación del cáncer y a la formación profesional
en este campo. Coordina las actividades del Programa Nacional
del Cáncer (National Cancer Program), el cual dirige y apoya la
investigación, capacitación y distribución de información médica; así
como otros programas relacionados con las causas, el diagnóstico, la
prevención y el tratamiento del cáncer. El Programa Nacional apoya
también proyectos de rehabilitación y de atención continua de pacientes

68
con cáncer y sus seres queridos.

Información: www.incan.salud.gob.mx
Contacto: No existe
Teléfono: 01 (55) 5628-0400
Dirección: Av. San Fernando N° 22, Tlalpan. Sección XVI, México, D. F.

Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P

El sistema amanc se encuentra en 23 estados de la república Mexicana


con 25 asociaciones autónomas e independientes (Aguascalientes,
Campeche, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de
México, Guanajuato, Guerrero, hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas,
Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas).

Otorgan atención integral a los pacientes menores de 20 años, durante


el tiempo de tratamiento hasta alcanzar su recuperación. Ayuda a los
pacientes con medicamentos, albergue, transportación, recreación;
además de apoyo asistencial, psicológico, social y educativo.

Información: http://amanc.org
Contacto: [email protected]
Teléfono: 01 (55)13-7111, 01 (800) 627-7860
Dirección: Magisterio Nacional N° 100, Tlalpan Centro, México, D. F.

Leukemia & Lymphoma Society

Es el organismo voluntario de salud más importante del mundo


dedicado al cáncer de la sangre. La misión de la lls es la siguiente:
Curar la leucemia, el linfoma, la enfermedad de Hodgkin y el mieloma,
y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. La lls
financia investigaciones sobre el cáncer de la sangre capaces de salvar

69
vidas en todas partes del mundo y proporciona información y servicios
de apoyo de forma gratuita.

Información: www.lls.org/getinfo
Contacto: [email protected]
Teléfono: (914) 949-5213
Direction: 1311 Mamaroneck Avenue, Suite 310 White Plains, ny 10605

70
Glosario

ADN. Ácido desoxirribonucleico. Constituye el material genético de las


células y contiene en su secuencia la información para la síntesis de
proteínas.

Anemia hemolítica. Grupo heterogéneo de enfermedades en las que


la vida media del eritrocito es acortada por destrucción aumentada,
ya sea dentro del vaso sanguíneo o por el sistema mononuclear‐
fagocítico en el bazo, generalmente la médula ósea conserva su
capacidad regenerativa.

Aplasia medular. Insuficiencia medular que se caracteriza por la


desaparición total (aplasia grave) o parcial (aplasia moderada) de
los precursores hematopoyéticos en médula ósea, lo que da lugar
a una pancitopenia en sangre periférica (con la tríada clásica de
síndrome anémico, infeccioso y hemorrágico).

Bazo. Es el mayor de los órganos linfáticos; desempeña diversas


funciones relacionadas con la sangre y el sistema inmunológico.

Benceno. Es un líquido incoloro de aroma dulce y sabor ligeramente


amargo, similar al de la hiel. Es usado como producto intermedio
en la producción de numerosos productos químicos, como son
etilbenceno, cumeno, ciclohexano, nitrobenceno, etc.

Biopsia. Consiste en la remoción de tejido para examinar si está presente


una enfermedad. Las muestras de tejido pueden ser tomadas de
cualquier parte del cuerpo.

71
¿Qué es la leucemia?

Blastos. Son células inmaduras que se encuentran en la médula ósea.


Estas células no están completamente desarrolladas y, por lo tanto,
todavía no desempeñan ninguna función determinada dentro del
cuerpo.

Cáncer. Es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades


en los que se observa un proceso descontrolado en la proliferación
celular.

Catéter. Dispositivo con forma de tubo estrecho y alargado que puede


ser introducido dentro de un tejido o vena.

Célula. Unidad fundamental de los organismos vivos, generalmente


de tamaño microscópico, capaz de reproducción independiente y
formada por un citoplasma y un núcleo rodeados por una membrana.

Ciclo celular. Serie ordenada de pasos donde las células existentes se


dividen.

Colon. Parte del intestino grueso que está comprendida entre el íleon y
el recto.

Endógeno. Que se origina o nace en el interior, como la célula que se


forma dentro de otra.

Exógeno. Que se origina fuera del organismo o de cualquier órgano


corporal o que se produce por causas externas.

Fagocitosis. Captura de partículas microscópicas que realizan ciertas


células con fines alimenticios o de defensa, mediante la emisión de
seudópodos.

Hematopoyesis. Proceso de formación de las células sanguíneas.

Hemoglobina. Proteína de la sangre, de color rojo característico, que

72
transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los
tejidos.

Histamina. Amina sencilla que liberan ciertos tipos de células durante


las reacciones inmunitarias, como en las alergias.

Hidrocarburos. Son compuestos de carbono e hidrógeno que, aten-


diendo a la naturaleza de los enlaces, pueden clasificarse como
alifáticos y aromáticos.

Hiperkalemia. Trastorno electrolítico cuando el nivel plasmático de


potasio es mayor de 5.5 mEq/l.

Lisis. Destrucción de una célula, normalmente por rotura de la membrana


celular mediante un agente específico o un proceso físico.

Material genético. Cualquier material de origen vegetal, animal o


microbiano u otro que tenga información genética y que la transmita
de una generación a la siguiente.

Metabolismo. Conjunto de reacciones químicas enzimáticamente


catalizadas que tienen lugar en la célula.

Neoplasia. Multiplicación o crecimiento anormal de células en un tejido


del organismo.

Paliativo. Que mitiga, suaviza o atenúa el dolor o los efectos negativos


de algo.

Quiescentes. Que está quieto pudiendo tener movimiento propio.

Respuesta inmune. Mecanismo que permite defenderse de las agre-


siones externas provocadas por microorganismos y otras sustancias
extrañas (antígenos).

73
Retinoblastoma. Es el tumor que aparece en la retina y representa
alrededor del 4 % de todas las malignidades pediátricas.

Sarcoma de Kaposi. Es un cáncer que hace que crezcan lesiones (tejido


anormal) en la piel, las membranas mucosas que revisten la boca, la
nariz y la garganta, los ganglios linfáticos u otros órganos.

74
Referencias

abdul- hamid g. Classification of Acute Leukemia. Acute Leukemia . The


Scientist’s Perspective and Challenge. Editor Antica M, ed intech.
2011.

aguado b, alcedo n, alegre a. Diagnóstico y tratamiento de la


leucemia de células plasmáticas. Cuadernos de hematología.
Madrid; 2012.

alcalde m, rodríguez g, santos m, escobar e. Mieloma múltiple en


una forma infrecuente de debut y evolución. Presentación de caso.
Gaceta Médica Espirituana. 2012;14(2):8.

buffler p, kwan m, reynolds p, urayama k. Environmental and Genetic


Risk Factors for Childhood Leukemia: Appraising the Evidence. Cancer
Investigation. 2005;23(1):60-75.

byrd j. Introduction to a series of reviews on chronic lymphocytic


leukemia. Blood. 2015;23;126(4):427.

chamberlain m. Leukemia and the Nervous System. Curr Oncol Rep.


2005;7(1):66-73.

childhood leukemia. What is childhood leukemia? American Cancer


Society, Atlanta. 2015.

chokkalingam a. Buffler A. Genetic susceptibility to childhood


leukaemia. Radiation Protection Dosimetry. 2008;132(2):119–129.

75
¿Qué es la leucemia?

de pergola g, silvestris f.Obesity as a major risk factor for cancer. J


of Obesity. 2013(2013) ID 29546;11.

Diagnóstico temprano y oportuno de leukemia aguda en la infancia y


adolescencia en el primer nivel de atención. México: Secretaria de
salud. 2008.

gilliland g, jordan c, felix c.The molecular basis of leukemia.


Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2004:80-97.

hamerschlak n. Leukemia: genetics and prognostic factors. J Pediatr


(Rio J). 2008;84(4 suppl):557.

inaba h, greaves m, mullighan c. Acute lymphoblastic leukemia.


Lancet. 2013;1;38(9881):1943-1955.

labardini j, cervera e, genaro o, corrales c, balbuena m, barbosa


a, espinoza j, medina c, ojeda j, ramírez a, rivas s sánchez s,
siñani m, zapata n, hernández m, cortés - franco j. Leucemia
Linfoblástica Aguda. Oncoguía. Cancerología. 2011(6):111-115.

lagos - sánchez e.Soto-Monge T. Epigenética y cáncer. Revista médica


de Costa Rica y Centroamérica. 2007;177-182.

Leucemia linfocítica crónica. ¿Qué es el cáncer? American Cancer


Society, Atlanta. 2014

liesveld j. Understanding leukemia. Leukemia & Lymphoma Society.


Fighting Blood Cancers. http//www.lls.org

Lo que usted necesita saber sobre la leucemia. National Cancer Institute.


Departamento de salud y servicios humanos de EE.UU. 2014. http://
www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia

lópez r. La regulación del ciclo celular y el cáncer. Revista Especializada

76
en Ciencias de la Salud. 2003;6(1):40-44.

polychronakis l, dounias g, makropoulos v, riza e. Linos A.


Work-related leukemia: a systematic review. Journal of Occupational
Medicine and Toxicology. 2013; 8:14.

raetz e.
Leucemia linfoblástica aguda. Leukemia & Lymphoma Society;
2013. http//www.lls.org

siegel r, cokkinides v, jemal a. Datos y estadísticas sobre el cáncer


entre los Hispanos/Latinos. American Cancer Society, Atlanta. 2012-
2014.

snyder r. Leukemia and Benzene. Int. J. Environ. Res. Public Health.


2012;9(8):2875-2893.

stieglitz e, mignon l.Genetic predispositions to childhood leukemia.


Ther Adv Hematol. 2013;4(4):270–290.

wiemels j. Perspectives on the causes of childhood leukemia. Chem Biol


Interact. 2012;196(3):59-67.

77
¿Qué es la leucemia?
Dra. Elena Soto Vega

Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2016


en los talleres de El Errante Editor, ubicados en
Priv. Emiliano Zapata 5947, San Baltasar Lindavista, Puebla, Pue.

El tiraje constó de 500 ejemplares.


¿Qué es la
leucemia?
¿Qué es la leucemia?
Dra. Elena Soto Vega

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla


21 Sur 1103, Barrio de Santiago
C. P. 72410, Puebla, Puebla

México 2016

View publication stats

También podría gustarte