13 - Andy Delgado Blanco - Mujeres, Cáncer de Mama y Derecho A La Salud en Venezuela - UNLP Anales 52

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

https://doi.org/10.

24215/25916386e118

Derechos Humanos

Mujeres, cáncer de mama y derecho a la salud


en Venezuela

(1)POR ANDY DELGADO BLANCO(*)

Sumario: I. Sumario: I. A manera de introducción.- II. Cáncer de


mama.- III. Salud y derecho a la salud en Venezuela.- IV. Situación
sanitaria en Venezuela.- V. Mujeres y cáncer de mama en Venezuela.-
VI. Presupuestos de derecho y supuestos materiales.- VII. A manera
de cierre.- VIII. Bibliografía.

Resumen: el propósito de este trabajo es analizar la realización del derecho a


la salud de las mujeres que padecen cáncer de mama en Venezuela, a partir de
lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Para
cumplir con este objetivo, se realizó una exhaustiva revisión documental que abarcó
investigaciones y reportes de organismos, nacionales e internacionales, sobre el
cáncer de mama y la realidad del país. Los resultados evidencian que el Estado
venezolano no está a la altura de su misión. La red pública de salud no cumple
con la función que le ha sido asignada constitucionalmente. Miles de mujeres con
cáncer de mama no reciben la atención oportuna y de calidad, a la que tienen
derecho, en virtud de lo cual algunas de ellas acuden a establecimientos privados.
Sin embargo, los elevados costos de estos centros resultan inaccesibles para la gran
mayoría. Esto las lleva a una muerte que habría podido evitarse y constituye una
violación al derecho a la vida, a la salud y a la no discriminación.

Palabras claves: mujeres - cáncer de mama - derecho a la salud - Venezuela

Femmes, cancer du sein et droit a la sante au Venezuela

Résumé: le propos de cette étude est d’analyser le respect du droit à la santé des
femmes atteintes d’un cancer du sein au Venezuela, en se référant à la Constitution de la
République Bolivarienne du Venezuela. Dans cet objectif, un ensemble documentaire
exhaustif a été réalisé comprenant des recherches et des rapports d’organismes
nationaux et internationaux sur le cancer du sein et la réalité de la situation dans
le pays. L’analyse de ces documents met en évidence que l’Etat vénézuélien n’est
pas à la hauteur de sa mission. Le réseau public de santé ne remplit en effet pas la

(*) Abogada. Jefa del Área Desarrollo y Salud del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES),
Universidad Central de Venezuela. Doctora en Estudios del Desarrollo. Magister Scientiarum en Pla-
nificación del Desarrollo. Mención Política Social.

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
252 Derechos Humanos

fonction qui lui est constitutionnellement assignée. Des milliers de femmes atteintes
d’un cancer du sein ne reçoivent pas les soins spécifiques de qualité qu’elles sont en
droit d’attendre. Certaines de ces femmes se tournent donc vers des cliniques privées.
Mais les coûts élevés pratiqués dans ces établissements font qu’ils sont inaccessibles
à la grande majorité. Cette situation entraîne des décès qui auraient pu être évités et
constitue une violation du droit à la vie, à la santé et à la non-discrimination.

Mots clés: femmes - cancer du sein - droit à la santé -Venezuela

I. A manera de introducción

Este trabajo se propone analizar la realización del derecho a la salud de las mu-
jeres que padecen cáncer de mama en Venezuela, a la luz de lo dispuesto en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Con la evolución de las sociedades modernas han disminuido las enfermeda-


des infecciosas y aumentado las no transmisibles. Esto está asociado a cambios
en el estilo de vida y consumo de sustancias como el cigarrillo y el alcohol, entre
otros factores. El cáncer es una de esas enfermedades cuya incidencia y mortali-
dad se ha incrementado, al punto de constituirse en una de las principales causas
de muerte en el mundo.

Dentro de las patologías oncológicas, el cáncer de mama, además de los riesgos


que conlleva la carga de la enfermedad, revela una gran desigualdad en salud y
ha pasado a ser la segunda causa de muerte de las mujeres en el mundo. De allí la
importancia de consolidar acciones dirigidas a mejorar la atención oportuna y de
calidad, a través del fortalecimiento de servicios públicos de salud, que incluyan
prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos.

En Venezuela, la última Asamblea Constituyente del siglo XX, al discutir, re-


dactar y promulgar la Constitución, estableció como premisas sociales la justicia
social, la equidad e igualdad. Consagró la salud como un derecho fundamental, de
carácter universal, ligado a la vida, que obliga al Estado a garantizar a sus ciudada-
nos calidad de vida, bienestar y acceso a servicios de salud, mediante un sistema
de salud gratuito, universal, integral, equitativo y solidario.

En las páginas que siguen, más allá de ver la concepción institucional del dere-
cho a la salud, el énfasis estará en el estado en que se encuentra esa garantía en el
país y en las acciones llevadas a cabo por el Estado venezolano para hacer efectivo
el derecho.

Para cumplir con el propósito que orienta esta investigación, la discusión plan-
teada en las páginas siguientes se ha estructurado en cinco partes. En la primera,

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
Mujeres, cáncer de mama y derecho a la salud en Venezuela 253
- Andy Delgado Blanco (pp. 251-272)

se hará una breve reseña de lo que es el cáncer de mama y su incidencia en el


mundo y la región; en segundo lugar, se revisará la concepción constitucional del
derecho a la salud en Venezuela; luego, el estado de la garantía efectiva de ese de-
recho en el país, seguido de una descripción sobre la situación sanitaria general,
para después examinar la de las mujeres que padecen cáncer de mama. Finalmen-
te, se planteará una discusión sobre el cumplimiento de la norma constitucional, a
través del análisis de los presupuestos de derecho y los supuestos materiales.

II. Cáncer de mama

Cáncer es el término genérico para designar a un grupo de enfermedades que


pueden afectar a cualquier parte del cuerpo. Los tumores malignos del cerebro, del
pulmón, de la mama, la próstata, la piel y el colon son algunas de las enfermedades
conocidas como cáncer. Los distintos tipos de cáncer tienen varias características
biológicas comunes. Una característica definitoria es la proliferación de células
anormales. El proceso de reproducción y reemplazo de células normalmente está
bien controlado a lo largo de la vida por mecanismos biológicos básicos.

En el caso del cáncer, fracasan los mecanismos de control. Las células en la par-
te afectada del cuerpo crecen más allá de sus límites usuales, invaden los tejidos
colindantes y pueden propagarse a otros órganos o tejidos más distantes como
metástasis. Un tumor maligno se origina a partir de una célula alterada y prolife-
ra inicialmente en el sitio primario. Después suele propagarse por diversas vías,
como infiltración local en la vecindad del órgano de origen, el sistema linfático
(los ganglios linfáticos) o los canales vasculares, y lleva a la metástasis, principal
causa de muerte por enfermedades malignas.

El cáncer de mama es una patología que ataca principalmente a las mujeres,


siendo el tipo de neoplasia más común en el mundo y la principal causa de muerte
en este grupo poblacional. Los avances de la ciencia han permitido que su detec-
ción temprana contribuya a disminuir los riesgos.

La neoplasia mamaria es una proliferación celular incontrolada y persistente


que surge en las células de revestimiento de los conductos o lóbulos del tejido
glandular de la mama. Con el paso del tiempo, ese crecimiento celular puede pro-
gresar e invadir el tejido mamario circundante. Esa metástasis generalizada suele
producir la muerte de la mujer que lo padece (OPS, s/f; OMS, 2021).

Entre los factores de riesgo del cáncer de mama se cuentan: pertenencia al


género femenino, antecedentes familiares o personales de cáncer de mama, en-
vejecimiento, obesidad, menarquia precoz o menopausia tardía, nuliparidad o
paridad tardía, administración de estrógenos y dietas ricas en grasas saturadas,
consumo de tabaco, ingesta perjudicial de alcohol, la raza, las alteraciones de los

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
254 Derechos Humanos

genes humanos BRCA1 o BRCA2, un historial de exposición a radiación, y la tera-


pia hormonal posterior a la menopausia (López et al., 2016; OMS, 2021).

En 2020, en todo el mundo se diagnosticó cáncer de mama a 2,3 millones de


mujeres, y 685.000 fallecieron por esa enfermedad; solo el 0,5% y el 1% de los ca-
sos de cáncer de mama afectan a varones. A fines del mismo año, 7,8 millones de
mujeres a las que en los anteriores cinco años se les había diagnosticado cáncer de
mama seguían con vida, lo que hace que este cáncer sea el de mayor prevalencia
en el mundo (OMS, 2021).

Las probabilidades de muerte de una mujer con cáncer de mama dependerán


del lugar del planeta en el que viva. Serán mayores si vive en un país de ingresos
bajos o medianos frente a otra que viva en uno de ingresos elevados. Según repor-
tes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el mayor porcentaje de defun-
ciones por esta enfermedad corresponde a África y Polinesia; así, la supervivencia
al cáncer de mama a cinco años excede del 90% en los países de altos ingresos,
mientras que en la India y Sudáfrica es del 66% y el 40%, respectivamente (OMS,
2021).

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), casi una


cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama, que se reportaron en 2020,
fueron en el continente americano, con más de 210.000 nuevos diagnósticos de
cáncer de mama en América Latina y el Caribe, y casi 68.000 muertes. En la región,
la cuarta del mundo con mayor incidencia de cáncer en la mujer (178,8 por cada
100.000), superada al doble o casi al doble por regiones como Oceanía (370), Norte
América (332,5) y Europa (256), la proporción de mujeres afectadas por la enfer-
medad antes de los 50 años es del 32% frente al 19% de América del Norte. Al igual
que en el resto del mundo, se trata del cáncer más común y la causa más frecuen-
te de muerte, por cáncer, en las mujeres en las Américas (OPS, s/f; Funcamama,
2021; GCO, 2020).

Los especialistas coinciden en afirmar que la forma de mejorar esos porcenta-


jes, aumentar las probabilidades de vida y disminuir las defunciones, es a través de
una combinación de detección precoz y terapias eficaces, basadas en cirugía, ra-
dioterapia y farmacoterapia. Cuando la enfermedad se detecta de forma temprana
y hay un tratamiento inmediato, las probabilidades de supervivencia superan el
90% (OMS, 2021; González et al., 2018, López et al., 2016).

La mamografía es, si no el único, el método de detección precoz más eficaz,


y debe realizarse una vez al año a partir de los 35 años de edad (metropolitana,
2019). Frente a la enfermedad, la Organización Mundial de la Salud ha señalado
que la radioterapia y la cirugía pueden ser eficaces para frenar el avance en el pe-
cho, los ganglios linfáticos y las áreas circundantes. En sus primeros estadios, la

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
Mujeres, cáncer de mama y derecho a la salud en Venezuela 255
- Andy Delgado Blanco (pp. 251-272)

radioterapia puede evitar que una mujer tenga que someterse a una mastectomía
y, una vez realizada la intervención, su aplicación suele reducir al mínimo las po-
sibilidades de recurrencia del cáncer, así como reducir la de fallecer como conse-
cuencia de la enfermedad (OMS, 2021; PM, 2019).

La terapia sistémica (medicamentos contra el cáncer administrados por vía oral


o intravenosa), que incluye la endocrina (hormonal), la quimioterapia (farmaco-
lógica) y en algunos casos la biológica (anticuerpos) que puede administrarse an-
tes (“neoadyuvantes”) o después (“adyuvantes”) de la cirugía, sirve para tratar y
reducir el riesgo de diseminación del cáncer, en lo que se conoce como metástasis.
Esos medicamentos que se administran por vía oral, durante 5 a 10 años, reducen
la posibilidad de recurrencia de la enfermedad (OMS, 2021).

Hoy día está fuera de toda discusión la importancia que tiene el cumplimiento
del ciclo de tratamiento completo para el cáncer de mama. Cuando la terapia se
cumple en su totalidad, hay una mayor eficacia, frente a un tratamiento parcial,
el cual será menos probable que culmine con un resultado positivo (OMS, 2021).

En el año 2021, la OMS presentó la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de


Mama, que busca reducir en un 2,5% anual la mortalidad mundial por esa enfer-
medad, a fin de evitar 2,5 millones de muertes a nivel mundial. De cumplirse ese
objetivo, para 2040 se evitaría el 25% de las muertes por cáncer de mama entre las
mujeres menores de 70 años. Esas metas solo podrán cumplirse a través de tres
pilares: promoción de la detección precoz, el diagnóstico oportuno y gestión inte-
gral del cáncer de mama (OMS, 2021).

El diagnóstico rápido debe ir a la par del tratamiento efectivo del cáncer, lo que
requiere cierto grado de atención especializada de la enfermedad mediante servi-
cios centralizados en establecimientos de salud dedicados al cáncer. De acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud (2021), al usar el cáncer de mama como
modelo, el tratamiento de esa enfermedad puede optimizarse y al mismo tiempo
mejorar el de otras patologías oncológicas. El fortalecimiento de los sistemas de
salud, que suministran tratamientos comprobadamente eficaces, es primordial
para mejorar los resultados relativos al cáncer de mama.

Los objetivos primarios del tratamiento del cáncer son la curación, la prolonga-
ción de la vida y el mejoramiento de la calidad de vida. Por consiguiente, según la
fuente que se viene citando un programa nacional de control del cáncer debe esta-
blecer normas encaminadas a integrar los recursos de tratamiento con programas
para la detección temprana y proporcionar pautas terapéuticas para los tumores
malignos más relevantes en el país. La mejor calidad de vida es de importancia
capital para los pacientes con cáncer.

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
256 Derechos Humanos

El alivio del dolor y los cuidados paliativos deben entonces ser considerados
elementos integrales y esenciales de un programa nacional de control del cáncer,
cualesquiera que sean las posibilidades de curación. Ya que estos servicios pue-
den prestarse en forma relativamente sencilla y económica, deben existir en cada
país y se les debe asignar gran prioridad, especialmente en los países en desarrollo
donde es probable que la curación de la mayoría de los pacientes con cáncer siga
siendo algo inalcanzable en años venideros (OMS, 2021).

III. Salud y derecho a la salud en Venezuela

En diciembre de 1999, luego de un proceso constituyente convocado para re-


fundar la República, se sancionó y promulgó un nuevo contrato social: la Constitu-
ción de la República Bolivariana de Venezuela. En este texto, el Estado venezolano
se responsabilizó en la procura de la justicia social al consagrar de manera expresa
e inédita, en la historia constitucional de Venezuela, el Estado social de derecho.

La salud pasó a ser considerada un derecho social fundamental de carácter


universal: todas las personas tienen derecho a la protección de la salud. En el artí-
culo 83 de la Constitución se asignó al Estado la obligación de garantizarla a través
de políticas públicas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y
el acceso a los servicios.

En la tarea de reestructurar y redefinir políticas y programas que contribuyeran


a cumplir el compromiso social recién adquirido por el Estado venezolano, el en-
tonces Ministerio de Salud y Desarrollo Social, hoy Ministerio del Poder Popular
para la salud, órgano rector del sistema público de salud, diseñó un modelo de
atención integral de salud dirigido a toda la población, cuyos objetivos centrales
eran la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

Las políticas de salud incorporaron nuevos actores y mecanismos de media-


ción entre el Estado y la sociedad. Entre los primeros se contó —al menos en
una primera fase— el sector militar, la compañía estatal de petróleos venezolana
(PDVSA); más tarde, la Misión médica cubana, las organizaciones comunitarias y
políticas vinculadas al gobierno central.

Las fuentes de financiamiento a las políticas y programas de salud, entre otras,


variaron desde la creación del llamado Fondo de Desarrollo Nacional SA, hasta la
utilización de los recursos asignados directamente de PDVSA, el Fondo Nacional
de Inversión Social, el Fondo Intergubernamental para la Descentralización, y la
Banca Multilateral; lo que, entre otras consecuencias, impidió el control en la eje-
cución de dichos planes (Gómez y Alarcón, 2009).

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
Mujeres, cáncer de mama y derecho a la salud en Venezuela 257
- Andy Delgado Blanco (pp. 251-272)

En el año 2003, en el marco de la instrumentación de las denominadas mi-


siones sociales, estructuras sobre las cuales se ha venido sustentando la política
social venezolana desde entonces, se creó la Misión Barrio Adentro, ejecutada a
través de estructuras paralelas a los esquemas institucionales conocidos hasta el
momento. De acuerdo con el decreto presidencial que la formalizó, su objetivo
central es “(...) la implementación y coordinación institucional del Programa In-
tegral de prestación de Atención Primaria de Salud (...)” (Gaceta Oficial Nº 37.865;
D’Elía y Cabezas, 2008; Convite y el Observatorio Comunitario por el Derecho a la
Salud, 2007; Acuña y Osechas, 2006).

Para 2005, mientras se mantenía un discurso que señalaba como prioridad la


continuidad de proyectos de salud y el fortalecimiento de las redes ambulatorias
y hospitalarias, en los hechos, no se asignaron recursos financieros directos y su
financiamiento dependía de las fuentes arriba indicadas (Acuña y Osechas, 2006).

Según el Global Health Expenditure Database de la OMS, para 2017 Venezuela


invertía solo el 1,2% de su PIB en el sector salud frente a otros países de la región
como Argentina (9,1%), Colombia (7,2%) y Uruguay (9,3%) (OMS, 2017).

En Venezuela la prestación de servicios de salud se realiza a través de entes


privados y lo que se ha venido denominando sistema público de salud (1), caracte-
rizado por una alta fragmentación de entes, recursos y sistemas de atención para-
lelos, independientes uno del otro y bajo la autoridad de órganos diferentes, cuyas
competencias llegan a solaparse.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud regula la red de atención prima-
ria, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) se ocupa de los trabaja-
dores asegurados; la Misión Barrio Adentro, de una parte, de la atención primaria.
También se incluyen aquí la Sanidad Militar dependiente del Ministerio del Poder
Popular para la Defensa, el Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Per-
sonal del Ministerio de Educación. El Ministerio del Poder Popular para la Salud
cuenta con aproximadamente 5089 establecimientos de salud; 4 793 son ambu-
latorios y 296 son hospitales. Aproximadamente 81% (3715) de las unidades de
atención ambulatoria son rurales y 19% (890) urbanas. Tiene 213 hospitales (181
generales y 32 de especialidad) (FUNCAMAMA, 2021; CODS, 2021; OPS, 2004).

(1) El Área de Desarrollo y Salud del Cendes-UCV, del que forma parte la autora de este trabajo,
sostiene que en Venezuela no se puede hablar de un sistema nacional de salud, ya que en realidad
lo que existe es una multiplicidad de órganos y prestadores de servicios, públicos y privados, que se
manejan de manera inconexa y fragmentada, sin la unicidad de criterios que debe existir para hablar
de un sistema, en tanto un cuerpo orgánico y estructurado.

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
258 Derechos Humanos

El IVSS ofrece atención preventiva y curativa a la salud, odontología, medica-


mentos, pruebas de laboratorio, radiología e imagenología, nefrología, diálisis y
trasplante renal, rehabilitación y servicios de salud en el trabajo. Cuenta con 79
unidades de atención ambulatoria y 33 hospitales. Entre los años 2006 y 2015 este
Instituto fue el garante del acceso universal y gratuito a fármacos oncológicos de
alto costo; a través de su adquisición, control y distribución gratuita a pacientes
del sector público y privado, mediante las farmacias de alto costo. De igual ma-
nera, era responsable de la aplicación de tratamiento, cirugía, radioterapia y exá-
menes complementarios (Oletta y Walter, 2018; Bonvecchio et al, 2011; Acuña y
Osechas, 2006).

El IPASME, por su parte, es responsable de 56 unidades de atención ambula-


toria y el Ministerio del Poder Popular para la Defensa tiene a su cargo unos 13
hospitales; tres estarían a cargo de PDVSA (Bonvecchio et al., 2011; Acuña y Ose-
chas, 2006).

El sistema privado funciona de manera autónoma, con sus propios recursos.


Está integrado por las clínicas y compañías aseguradoras de salud. Las primeras
ofrecen atención desde lo más básico hasta lo más especializado, a cambio de pa-
gos directos. De un total 344 hospitales, aproximadamente 315 corresponden a
instituciones lucrativas y 29 a fundaciones de beneficencia con recursos propios
(Bonvecchio et al., 2011; CODS, 2021).

IV. Situación sanitaria en Venezuela

Estudios en la materia indican que, desde el primer tercio del siglo pasado,
con el fin de la dictadura gomecista, la política de salud del país tuvo un carácter
eminentemente preventivo, sustentado en la atención hospitalaria, cuya mayor
expresión estuvo en las inversiones dirigidas a la construcción de hospitales y el
saneamiento ambiental, que contribuyeron durante varias décadas a la mejora de
las condiciones de vida de la población (Castellanos, 1982).

En la década de los ochenta, en medio de la crisis que azotaba a la región y de la


que el país no escapó, se diseñaron y ejecutaron políticas de reforma del sector sa-
lud basadas en la recuperación de costos. El modelo de atención en salud se cen-
tró en las actividades sanitarias de carácter médico-curativo, mientras se dejaba
de lado lo preventivo-colectivo; se recortaron las inversiones públicas en la mate-
ria y se fortaleció al sector privado. Ya en los noventa, el foco estuvo en la atención
en los grupos más desasistidos y se instrumentaron subsidios a los sectores más
pobres de la población, que convivían con medidas como el cobro directo e indi-
recto en los establecimientos públicos de salud (González, 2002; Molina, 1992).

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
Mujeres, cáncer de mama y derecho a la salud en Venezuela 259
- Andy Delgado Blanco (pp. 251-272)

La importancia dada a lo preventivo, durante algo más de cincuenta años, llevó


a lo que Bonvecchio (2011) denomina un proceso de transición epidemiológica,
caracterizado por la disminución de las enfermedades infecciosas, e incremento
de las enfermedades no transmisibles y lesiones. Ese proceso comenzó a revertir-
se en la primera década del siglo XXI, cuando los reportes oficiales evidenciaron
el resurgimiento de enfermedades que se creían desaparecidas, como dengue, pa-
ludismo e incluso, mal de Chagas.

En 2004, los casos de paludismo alcanzaron la segunda cifra más alta desde
1937. Para 2008, la Federación Médica de Venezuela señaló el riesgo que signi-
ficaba la reducción de los programas de vacunación, que, entre otros aspectos,
facilitaba la reaparición de los brotes epidémicos de enfermedades transmisibles
que se estaban viendo en el país, los cuales eran controlables mediante vacunas.
También alertó sobre el riesgo de aparición de otras enfermedades con grave im-
pacto epidémico, como poliomielitis y difteria, erradicadas muchos años antes
(FMV, 2008).

Para 2010, Venezuela ascendió al primer lugar en América en casos de dengue,


los cuales aumentaron en un 85%, mientras que los de malaria en un 138%, en
comparación con el mismo período del año anterior; en enero de 2016 la malaria
había alcanzado una estadística histórica en 75 años: 136.402 casos contabilizados
en 2015, lo que representa un aumento de 52,6% con respecto a 2014, cuando se
registraron 89.365 casos (OVS, 2016; MPPS, 2014).

En materia de enfermedades no transmisibles, la OPS indicó, en 2004, que más


del 80% de los pacientes con cáncer no recibían un adecuado tratamiento para el
dolor ni se les administraban cuidados paliativos. Ya desde 2008, expertos, orga-
nizaciones y defensores de derechos humanos comenzaron a reportar fallas en el
funcionamiento de los servicios de salud y desde 2013 interrupciones en la entre-
ga de tratamientos para enfermedades crónicas y la suspensión de la radioterapia
para enfermos con cáncer, déficit de especialistas para atenderlas, medios para
el diagnóstico temprano, fallas en la atención a los pacientes, desabastecimiento
e insuficiencia de insumos y medicamentos (D’Elía, 2014; Naranjo, 2014; Provea,
2013; Walter, 2009; González, 2008; FMV, 2008; OPS, 2004).

En 2015, más de 374 mil personas con condiciones de salud crónicas graves
fueron afectadas. En 2016, las 58 farmacias del IVSS dejaron de hacer entrega de
los medicamentos, y se dejaron de realizar los tratamientos oncológicos que re-
querían los pacientes, lo que les obligó a comprarlos en el mercado, hasta que
las farmacias y casa especializadas agotaron sus inventarios, sin posibilidades de
reposición por el marco regulatorio de importación y obtención de divisas; quie-
nes podían costearlos, acudieron al mercado internacional. La misma situación

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
260 Derechos Humanos

se presentó con los reactivos, exámenes complementarios e insumos en general


(FUNCAMAMA, 2021).

En ese contexto, el gasto de bolsillo comenzó a aumentar de manera progresi-


va; de 34,7%, en 2011 se pasó a 63% en 2017, año en el que alrededor de 3.000.000
de venezolanos con condiciones crónicas de salud no tuvieron acceso a sus medi-
camentos ni tratamientos (CODS, 2021; OMS, 2017).

Según Oletta y Walter, para 2018 la capacidad instalada de los Servicios de Ana-
tomía Patológica se redujo de un 50% para diagnósticos histopatológicos a ningu-
na posibilidad, en la de estudios inmunohistoquímicos. Según esta misma fuente,
las intervenciones quirúrgicas oncológicas también se redujeron en un 50%.

Para el 2019, el promedio de desabastecimiento de insumos de emergencia fue


del 49%, y la inoperatividad de algunos servicios (por ejemplo, de tomografía),
alcanzó el 72%; el 78% de cuarenta hospitales monitoreados por la organización
no gubernamental “Médicos por la salud” reportó fallas en el suministro de agua
potable, el 68% en el de energía eléctrica y el 51% de los quirófanos estaban inope-
rativos (FUNCAMAMA, 2021; MPS, 2019; Oletta y Walter, 2018).

Para marzo del 2020, el 83,4% de la población venezolana estaba afectada en


sus necesidades de salud; 7, 9 millones tenían necesidades humanitarias extre-
mas, el 24%, 8,9 millones de personas, padecían condiciones crónicas de salud
como el cáncer. En los últimos 5 años fueron cerradas 22 unidades de radioterapia,
en las que eran atendidos 31 tipos de cáncer, incluidos los de mayor incidencia:
cáncer de mama y de cuello uterino. Medios de comunicación del país alertaron
que la empresa encargada del mantenimiento de estos equipos dejó de prestar el
servicio debido al incumplimiento de los pagos por parte del ente rector en salud
(TC, 2021; HRW, 2021; FUNCAMAMA, 2021; HumVenezuela, 2020).

El deterioro de la infraestructura de los establecimientos de salud, la obsoles-


cencia de los equipos e instrumentos, la falta de inversión acumulada, la migra-
ción forzada del personal sanitario en búsqueda de mejores condiciones, la inter-
mitencia de la prestación de servicios públicos, entre otros factores, incidió en que
el despistaje, diagnóstico y la clasificación de tumores se redujera en los hospitales
de la red pública; establecimientos en los cuales el lapso de espera para obtener
una cita para realizarse una tomografía es mayor a los tres meses, mientras que
los que se ofrecen en establecimientos privados suponen un costo elevado que la
mayoría de la población no puede sufragar.

La revisión documental realizada muestra que una sesión de quimioterapia


ronda los 100 dólares, mientras que un ciclo ronda los 2000; las radioterapias,
2400. Exámenes especializados como resonancias cuestan 120 dólares, mientras

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
Mujeres, cáncer de mama y derecho a la salud en Venezuela 261
- Andy Delgado Blanco (pp. 251-272)

otros exámenes preoperatorios pueden llegar a los 130. Para hacer frente a un tra-
tamiento para el cáncer una familia venezolana necesita como mínimo 2500 dóla-
res (TC, 2021; HRW, 2021; FUNCAMAMA, 2021).

V. Mujeres y cáncer de mama en Venezuela

De acuerdo con el último Anuario de Mortalidad publicado, para el año 2014 el


cáncer era la segunda causa de muerte del país y el de mama, la tercera. Ese año,
murieron 12010 mujeres. Según estimaciones de la Sociedad Anticancerosa de
Venezuela, esa cantidad se incrementó un 11% en 2019, cuando murieron 13291
mujeres y, en términos de incidencia, el aumento fue de un 27%; esto significa
que hubo 23 casos más por cada 10000 habitantes. El mayor número de fallecidas
contaba entre 55 y 64 años y los casos nuevos se dieron en mujeres cuyas edades
oscilaban entre 45 y 54 años (MPPS, 2016; SAV, 2019a; ANLCM, 2021).

Para 2020, entre 3000 y 3500 mujeres murieron de cáncer de mama en Vene-
zuela. Hoy día, esta enfermedad ocupa la primera causa de incidencia y mortali-
dad de la mujer en Venezuela, con una tasa de 52.6 por 100.000 habitantes; 9 mu-
jeres fallecen diariamente por cáncer de mama, lo que supera en más del 30% al
promedio de todos los demás países sudamericanos. La mortalidad por cáncer de
mama en la región es de 13,5, mientras que en Venezuela es de 18,7. En Venezuela
la expectativa de sobrevida de las mujeres con cáncer de mama metastásico sin
tratamiento no supera los 3 años, cuando hace metástasis después de haber sida
tratada; si la mujer fue diagnosticada y ya tenía metástasis, no supera en promedio
los 18 meses de vida (SAV y HD; SAV, 2019a; SAV, 2019b; ANLCM, 2021; HRW, 2021;
GCO, 2020).

Para tratar el cáncer de mama, una persona requiere de al menos 2000 dóla-
res solo para el inicio del tratamiento y 10000 dólares para completarlo, además
de 50 dólares para la mamografía. En 2019, el examen de inmunohistoquímica
no era realizado en ningún establecimiento de salud público, su costo rondaba
los 50 por marcador y se requieren mínimo 6, es decir, 300 dólares en total (AS,
2019; ED, 2021).

Una consulta con un especialista mastólogo y la punción con aguja fina y con
aguja gruesa son 150 y 250 dólares, respectivamente. Una ecografía mamaria pue-
de costar, cada una, alrededor de 45 dólares. Una cirugía básica mamaria ronda los
1.000 dólares, un esquema básico de radioterapia equivale a 2000 dólares, el ciclo
de quimioterapia tiene un valor aproximado de 300 y normalmente se requieren 8
ciclos. Los exámenes de extensión promedian más de 1.000 dólares y el ganmagra-
ma óseo cuando se puede realizar equivale a 300 dólares (FUNCAMAMA, 2021).

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
262 Derechos Humanos

El tratamiento de mantenimiento mensual es 150 dólares y se realiza mínimo


por 5 años, prolongable a 10 años y en el caso de requerir cuidados paliativos son
USD 500 mensuales. Más de 25 medicamentos necesarios para el tratamiento del
cáncer de mama no están disponibles en las farmacias del Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales. El tamoxifeno, que está incluido en la lista de los denomina-
dos medicamentos esenciales de la OMS para el tratamiento del cáncer de mama,
solo está disponible de manera irregular. Otros medicamentos, como la Capecita-
bina, pueden llegar a costar 120 USD por 120 pastillas, un dólar por cada unidad
de pastilla (HRW, 2021; FUNCAMAMA, 2021).

De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al me-


nos 5668 venezolanas con este tipo de cáncer no estaban teniendo acceso a qui-
mioterapias ni a otros tratamientos contra la enfermedad, lo que ha venido inci-
diendo en que muchas de ellas se realizaran mastectomías radicales “como un
medio desesperado para salvar sus vidas” (CIDH, 2020).

El 3 de junio de 2019, varias organizaciones no gubernamentales acudieron


a la Comisión Interamericana de derechos humanos para exponer el caso de
12 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama. Vista su petición, la Comisión
solicitó al Estado venezolano la adopción de las medidas necesarias que posi-
bilitaran el acceso a tratamiento médico adecuado, medicamentos y exámenes
diagnósticos requeridos que permitieran evaluar regularmente la salud de las
afectadas (CIDH, 2020).

El Estado venezolano no respondió a ninguno de los dos llamados de la Co-


misión y, mientras se esperaba por una decisión, dos de esas mujeres murieron y
otra se fue del país para recibir tratamiento en el extranjero. Tres de ellas necesitan
tamoxifeno, pero tuvieron que conseguirlo por su cuenta; el estado de salud de al
menos cuatro de ellas, con metástasis, se ha deteriorado y otras han tenido que
pagar por tratamiento privado antes de que sea demasiado tarde (HRW, 2021).

VI. Presupuestos de derecho y supuestos de hecho

Los derechos fundamentales forman parte de la esencia misma de los Estados


y se reconocen de esta manera en sus Constituciones; los derechos sociales son el
conjunto de normas mediante las cuales el Estado busca equilibrar o moderar las
disparidades sociales, en términos redistributivos y asistenciales, mediante una
serie de prestaciones que permitan la vida en sociedad y haciéndolos exigibles por
parte de sus ciudadanos (Aguilar, 2010; Contreras, 1994; Alexy, 1993).

El constituyente venezolano de 1999 amalgamó el sentido que impregna los


derechos fundamentales con el de los sociales y, de manera expresa, le otorgó a
la salud carácter de derecho social fundamental, que debe ser garantizado tanto

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
Mujeres, cáncer de mama y derecho a la salud en Venezuela 263
- Andy Delgado Blanco (pp. 251-272)

como parte del de la vida. Se desprende del artículo 83 que el Estado debe crear
oportunidades para garantizar a su población acceso a niveles mínimos de pro-
tección a la salud. La Constitución vigente no deja margen de duda sobre las for-
mas a seguir para lograrlo: a través de políticas que permitan contar con servicios
públicos de salud, que posibiliten el acceso universal y oportuno a la atención de
salud (CRBV, 1999).

Abrir un hospital, dotarlo con recursos humanos y materiales de calidad, man-


tenerlo en funcionamiento, proveerle de servicios públicos trasciende el simple
trámite del acto administrativo y se constituye en un acto trascendental ligado a
la realización y mantenimiento de la vida humana, que puede constituirse en la
diferencia entre la vida y la muerte de una persona.

En Venezuela se han venido dando, progresivamente, las condiciones para ha-


blar de una crisis multidimensional y multifactorial, expresada en hiperinflación,
bajos salarios, migraciones internas y externas, bajo producto territorial, intermi-
tencias en la prestación de servicios públicos, escasez de combustible, que limita
los desplazamientos, entre otros; ello ha llevado a organismos internaciones y or-
ganizaciones no gubernamentales de derechos humanos a reconocer que el país
vive “problema humanitario muy real” que abarca a más de siete millones de per-
sonas (ONU, 2019a; ONU, 2019b; Lowcock, 2019).

Desde 2017, cuando la inflación anual fue de 862,6%, el índice de precios expe-
rimentó variaciones que llegaron a superar el 100%; los datos indican que se trata
de la inflación más alta del mundo. Para diciembre de 2021, una familia venezola-
na de cinco miembros, para cubrir sus necesidades básicas en alimentos, bienes
y servicios esenciales, requería mensualmente de 289,24 salarios mínimos, 9,64
salarios mínimos mensuales, 67,49 bolívares diarios o 14,39 dólares diarios (BCV,
2022; BBC, 2022; Finanzas Digital, 2022; Cendas, 2021).

El salario mínimo mensual era, es, de siete bolívares; lo que al cambio puede
variar entre 1 dólar con 71 centavos mensuales a 2,50 dólares. En el sector privado
el salario mínimo puede llegar a alcanzar los 70 dólares. En un intento de paliar
esta situación, el Gobierno nacional otorga algunos subsidios directos que varían
entre 0.7 y 4 dólares. Ninguno de los tres ingresos permite pueda adquirir la canas-
ta completa (HRW, 2021; BCV, 2022; BBC, 2022; Finanzas Digital, 2022 y ED, 2022).

Existe una opacidad en materia de información pública que impide una apro-
ximación a la realidad a través de datos oficiales. Desde 2016, el Ejecutivo Nacional
no ha mostrado las Memorias y cuentas —incluida la de salud— que por mandato
constitucional debe presentar ante el Poder Legislativo y el país. Ya desde antes,
incluso desde 2005, la información del Ministerio del Poder Popular para la Salud
había venido mostrando intermitencias hasta su progresiva interrupción.

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
264 Derechos Humanos

Se ha suspendido la publicación de anuarios de estadística, morbilidad y mor-


talidad; así como los boletines anuales informativos de natalidad, los epidemio-
lógicos semanales, de mortalidad infantil semanales, mortalidad materna sema-
nales y los de inmunizaciones semestrales; también los reportes epidemiológicos
semanales del programa de eliminación de malaria; medios institucionales que
servían al órgano rector de la salud en Venezuela para difundir las estadísticas de
salud.

Esa opacidad o ausencia de información oficial obliga a acudir a fuentes ema-


nados de organismos multilaterales de las Naciones Unidades, reportes de organi-
zaciones no gubernamentales, nacionales e internacionales y trabajos de especia-
listas en el tema, los cuales, en general, presentan datos, proyecciones y estimacio-
nes; sin embargo, nada sustituye la obligación constitucional que tiene el Estado
venezolano de orientar a su ciudadanía, profesionales de la salud e investigadores
de contar con información oficial, técnica y confiable, para reconocer los factores
de riesgo de las enfermedades y contribuir a la toma de decisiones sobre políticas
sanitarias.

En el caso que ocupa esta investigación no ha sido posible contar con esta-
dísticas oficiales confiables y actualizadas sobre el número de casos de cáncer de
mama o muertes por esa enfermedad. Tampoco sobre los programas y servicios de
salud con los que cuenta la red asistencial pública.

Entre las pocas estimaciones oficiales con las que se cuenta, vale la pena re-
ferirse a los datos poblacionales. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, Ve-
nezuela tiene 33.360.238 habitantes, aunque la Encuesta de Condiciones de Vida
de la población, un esfuerzo académico, a partir del fenómeno migratorio de los
últimos años, la calcula en 28,7 millones; el 49,89% son mujeres, las cuales sufren
con mayor énfasis la crisis que se abate sobre el país (INE, 2022; Encovi, 2021).

La situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres en el país


aumenta cuando sufren una enfermedad, como el cáncer de mama; el riesgo
asociado a la enfermedad se acrecienta exponencialmente, debido a las barreras
para acceder a tratamientos médicos adecuados y oportunos; lo que constituye
un daño irreparable y una violación al derecho fundamental a la salud y a la vida.

VII. A manera de cierre

Para cumplir con los preceptos constitucionales establecidos en la Constitu-


ción vigente, durante los primeros años del nuevo milenio, el gobierno venezo-
lano diseñó políticas públicas cuyo sustrato era la atención primaria en salud;
no obstante, pese a las aspiraciones, reformas institucionales e intenciones de
buena voluntad nacidas bajo el amparo del nuevo contrato social, en la práctica

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
Mujeres, cáncer de mama y derecho a la salud en Venezuela 265
- Andy Delgado Blanco (pp. 251-272)

ha habido un significativo desfase entre el diseño y la ejecución de las políticas


sanitarias, una duplicación de esfuerzos, actores y presupuestos, con objetivos y
metas similares, así como una ausencia de información precisa y actualizada que
permita tomar decisiones acertadas y corregir las erradas, dar respuesta a las ne-
cesidades y hacer efectivo el derecho a la salud.

La consecuencia directa de esa disociación entre norma y realidad ha sido el


abandono, por parte del Estado venezolano, de su obligación de proveer un ser-
vicio social como la salud. Los reportes consultados para la realización de esta
investigación muestran que la población, muy especialmente las personas con
cáncer, no tienen acceso a servicios de salud suficientes en los que se les ofrezca
atención oportuna, de calidad y adecuada.

La red pública de establecimientos de salud venezolana no cumple con la fun-


ción que le ha sido asignada constitucionalmente. Ausencia de insumos, fallas en
la disponibilidad de tratamientos oncológicos, drogas antineoplásicas, radiotera-
pia, insumos quirúrgicos y de anatomía patológica son descriptores comunes de
la situación de salud en Venezuela.

Ante las carencias de los servicios e interrupciones de los tratamientos en los


establecimientos y centros públicos de salud, miles de mujeres con cáncer de
mama se ven en la obligación de acudir a instituciones privadas. En medio de la
crisis multidimensional y multifactorial que sufre el país, esto supone un costo
elevado que la mayoría no puede costear, lo que les lleva a una muerte que habría
podido evitarse y constituye una violación al derecho a la vida, a la salud y a la no
discriminación.

Al no garantizar la atención sanitaria bajo unos parámetros mínimos que per-


mitan la prevención de la salud, su cuidado, tratamiento y rehabilitación —cuan-
do se ha perdido—, objeto primordial del derecho a la salud, el Estado venezolano
incumple el acuerdo social plasmado en la Constitución de la República Boliva-
riana de Venezuela.

VIII. Bibliografía

Acción Solidaria (AS) (2019). Personas con cáncer de mama en Venezuela sor-
tean la falta de equipos y tratamientos. Recuperado de https://accionsolidaria.
info/personas-con-cancer-de-mama-en-venezuela-sortean-la-falta-de-equipos-
y-tratamientos/ [Fecha de consulta: 05/02/2022].

Acuña, X. y Osechas, K. (2006). Campaña informativa de apoyo general para


pacientes femeninas con cáncer de mama. Trabajo de grado para optar al título de
Licenciada en Comunicación social. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Comunicación Social.

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
266 Derechos Humanos

Aguilar Cavallo, G. (2010). Derechos fundamentales-derechos humanos


¿Una distinción válida en el siglo XXI? Boletín Mexicano de Derecho comparado,
año XLIII, núm. 127, (pp. 15-71). Recuperado de www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/
v43n127/v43n127a1.pdf [Fecha de consulta: 05/02/2022].

Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estu-


dios Constitucionales.

Alianza Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama (ANLCM) (2021).


Alianza Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama defiende el derecho a la
salud de todas las venezolanas. Recuperado de https://www.sociedadanticance-
rosa.org/actualidad/alianza-nacional-de-la-lucha-contra-el-cancer-de-mama-
defiende-el-derecho-a-la-salud-de-todas-las-venezolanas [Fecha de consulta:
05/02/2022].

BBC (2022). Cómo salió Venezuela de la hiperinflación y qué significa para la


golpeada economía del país. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noti-
cias-america-latina- [Fecha de consulta: 05/02/2022].

Banco Central de Venezuela (BCV) (2022). Estadísticas. Recuperado de http://


www.bcv.org.ve/estadisticas/consumidor [Fecha de consulta: 05/02/2022].

Bonvecchio, A.; Becerril-Montekio, V.; Carriedo-Lutzenkirchen, A. y Landae-


ta-Jiménez, M. (2011). Sistema de salud de Venezuela. Salud pública de México,
vol. 53, suplemento 2 de 2011 (pp. 274-286). Recuperado de http://www.scielo.
org.mx/scielo.php? [Fecha de consulta: 05/02/2022].

Castellanos, P. L. (1982). Notas sobre el Estado y la salud en Venezuela. Cuader-


nos de la sociedad venezolana de planificación, Nº 156-158 (pp. 69 -152).

Centro de Documentación y Análisis para los trabajadores (Cendas) (2021).


Canasta Alimentaria de los Trabajadores. Recuperado de http://cenda.org.ve/fo-
tos_not/pdf/ [Fecha de consulta: 05/02/2022].

Centro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS)
e International Development Research Center (IDRC) (2021). Perspectivas de la
salud en Venezuela. Insumos para el debate de una agenda de investigación. Recu-
perado de https://cods.uniandes.edu.co/ [Fecha de consulta: 05/02/2022].

Comisión Interamericana de derechos humanos (CIDH) (2020). Resolución


68/2020. Medida cautelar Nº 545-19. 12 mujeres con cáncer de mama respecto de
Venezuela. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/ [Fecha
de consulta: 05/02/2022].

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
Mujeres, cáncer de mama y derecho a la salud en Venezuela 267
- Andy Delgado Blanco (pp. 251-272)

Contreras P. F. J. (1994). Derechos Sociales: Teoría e Ideología. Madrid: Editorial


Tecnos.

Convite y Observatorio Comunitario por el Derecho a la salud (2007). In-


forme sobre el Derecho a la salud en Venezuela 2007. Situación del Derecho a la
Atención Sanitaria. Recuperado de www.venescopio.org.ve [Fecha de consulta:
05/02/2022].

D’Elía, J. (2014). Situación de la salud en Venezuela. Revista SIC, Nº 769 (pp. 388-
391). Recuperado de http://www.ildis.org.ve/website/administrador [Fecha de
consulta: 05/02/2022].

D’Elia, Y. y Cabezas, L. (2008). Las misiones sociales en Venezuela. Recuperado


de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05576.pdf

Diario TalCual (TC) (2021). Diariamente mueren en Venezuela nueve mujeres


con cáncer de mama. Recuperado de https://talcualdigital.com/diariamente-
mueren-en-venezuela-nueve-mujeres-con-cancer-de-mama/ [Fecha de consul-
ta: 05/02/2022].

El Diario (ED) (2022). Canasta alimentaria alcanzó los 370 dólares en diciembre
de 2021. Recuperado de https://eldiario.com/2022/01/11/deportistas-rechazo-
vacunas-covid-19/ [Fecha de consulta: 05/02/2022].

El Diario (ED) (2021). Alertan el aumento de la mortalidad por cáncer de mama:


“Se nos están muriendo las mujeres en Venezuela”. Recuperado de https://eldiario.
com/2021/10/01/aumento-mortalidad-cancer-de-mama-venezuela/ [Fecha de
consulta: 05/02/2022].

Federación Médica de Venezuela (FMV) (2008). Diagnóstico del sector salud en


Venezuela: estudios de las enfermedades emergentes y reemergentes. Ponencia cen-
tral presentada en la LXIII Reunión Ordinaria de la Asamblea, realizada en Punto
Fijo - Edo Falcón del 27 al 31 de octubre de 2008. Recuperado de http://www.ovsa-
lud.org/doc/ponencia-central.pdf [Fecha de consulta: 14/04/2016].

Finanzas Digital (2022). Cendas- FVM: Canasta Alimentaria Familiar en di-


ciembre de 2021 se ubicó en US$ 431,71. Recuperado de https://finanzasdigital.
com/2022/01/ [Fecha de consulta: 05/02/2022].

Funcamama (2021). Cáncer y Mujer: 2021. Informe sobre la situación del cáncer
de mama y de cuello uterino en Venezuela, octubre 2021. Recuperado de https://
www.civilisac.org/informes/cancer-y-mujer-2021-informe-sobre-la-situacion-
del-cancer-de-mama-y-de-cuello-uterino-en-venezuela [Fecha de consulta:
04/02/2022].

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
268 Derechos Humanos

González, M. (2008). Las políticas de salud en Venezuela: Alternativas para su


mejoramiento. Recuperado de http://www.ildis.org.ve/website/administrador
[Fecha de consulta: 15/04/2016].

González, M. (2000). Descifrando las reformas del sector salud. Revis-


ta Sic, Nº 622 (pp. 84-86). Caracas: Fundación Centro Gumilla. Recupera-
do de http://64.227.108.231/PDF/SIC2000622_84-86.pdf [Fecha de consulta:
10/01/2015].

González, A.; Heredia, L. H. y Suárez. B. (2018). Mortalidad por cáncer de


mama en la población femenina de riesgo (15 a 75 años) en las entidades fede-
rales distrito capital, miranda y Zulia. Venezuela. Período 1995-2011. MedULA,
vol. 027, Nº 1 (pp. 1-14). Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/hand-
le/123456789/45169/articulo2.pdf?

Gómez Sánchez, I. y Alarcón Flores, L. (2009). Política social y construcción de


ciudadanía en Venezuela. Multiciencias, vol. 9, Nº 2 (pp. 167-175). Recuperado de
www. revistas.luz.edu.ve/ [Fecha de consulta: 05/02/2022].

Human Rights Watch (HRW) (2021). La crisis venezolana pone en peligro


a pacientes con cáncer de mama. Recuperado de https://www.hrw.org/es/
news/2021/12/02/la-crisis-venezolana-pone-en-peligro-pacientes-con-cancer-
de-mama [Fecha de consulta: 15/01/2022].

HumVenezuela (2020). Informe de Seguimiento de HumVenezuela. Recuperado


de https://humvenezuela.com [Fecha de consulta: 11/03/2021].

López Añez, J. G.; López Añez, O. I. y López Bitriaga, A. C. (2016). Focos de


atención en la prevención del cáncer de mama en Venezuela. Comunidad y Salud,
14 (2), jul.-dic. (pp. 72-77). Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php? [Fecha
de consulta: 13/12/2021].

Lowcock, M. (2019). Asistencia humanitaria en Venezuela. Recuperado de


https://www.aa.com.tr/es/ [Fecha de consulta: 15/03/2020].

Médicos por la salud (MPS) (2019). Encuesta Nacional de Hospitales (ENH)


2019. Recuperado de https://www.encuestanacionaldehospitales.com/anteriores
[Fecha de consulta: 12/03/2020].

Molina, J. E. (1992). El Proceso de consolidación de la hegemonía en Venezue-


la y sus consecuencias Políticas. Cuestiones Políticas, Nº 9 (pp. 73-81). Venezue-
la: Centro de Investigaciones y Estudios Políticos y Administrativos. Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia.

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
Mujeres, cáncer de mama y derecho a la salud en Venezuela 269
- Andy Delgado Blanco (pp. 251-272)

Naciones Unidas (2019a). En Venezuela, se deben separar los objetivos políti-


cos de los humanitarios. Recuperado de http://onu.org.ve/en-venezuela-se-de-
ben-separar-los-objetivos-politicos-de-los-humanitarios/ [Fecha de consulta:
12/03/2020].

Naciones Unidas. Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos


Humanitarios (OCHA) (2019b). Plan de respuesta humanitaria. Venezuela. Recu-
perado de https://www.examenonuvenezuela.com/respuesta-humanitaria/ [Fe-
cha de consulta: 12/03/2020].

Naranjo, M. (2014). La política de salud en Venezuela durante el período 1999-


2012. Aportes para su formulación e implementación. Comunidad y salud, vol. 12,
Nº 2, jul.-dic. (pp. 80-86). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php [Fe-
cha de consulta: 15/04/2016].

Observatorio venezolano de la salud (2016). Enfermedades transmisibles, emer-


gentes y re-emergentes. Recuperado de https://www.ovsalud.org/boletines/salud/
enfermedades-transmisibles/ [Fecha de consulta: 12/03/2020].

Oletta, J. F. y C. Walter (2018). ¿Qué sucede con el Programa Nacional de Cáncer


en Venezuela? Mención especial a la operatividad de los equipos de radioterapia
y medicina nuclear, de la red pública de centros oncológicos (MPPS-IVSS). Recu-
perado de https://www.ovsalud.org/wp-content/uploads/ [Fecha de consulta:
11/03/2020].

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021). Cáncer de mama. Recupera-


do de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer [Fe-
cha de consulta: 15/12/2021].

Organización Mundial de la Salud (OMS). Centro Internacional de Investiga-


ciones sobre el Cáncer. Observatorio Mundial del Cáncer (GCO) (2020). Estimated
number of deaths in 2020, breast, females, all ages. Recuperado de https://gco.iarc.
fr/today/online-analysis-table? [Fecha de consulta: 15/12/2021].

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017). Global Health Expenditure


Database. Recuperado de https://apps.who.int/nha/database/country_profile/
Index/ [Fecha de consulta: 15/12/2021].

Organización Panamericana de la salud (OPS) (S/f ). Cáncer de mama. Recu-


perado de https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama [Fecha de consulta:
15/12/2021].

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
270 Derechos Humanos

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2004). Venezuela Situación


general y tendencias. Recuperado de http://www.paho.org/Spanish/DD/AIS/
cp_862.htm [Fecha de consulta: 15/12/2021].

Policlínica Metropolitana (PM) (2019). Mes de la Sensibilización del Cáncer


de Mama. Recuperado de https://policlinicametropolitana.org/informacion-
de-salud/mes-de-la-sensibilizacion-del-cancer-de-mama/ [Fecha de consulta:
15/12/2021].

Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA)


(2013). Informe Anual 2013: Situación de los derechos humanos en Venezuela. Re-
cuperado de http://www.derechos.org.ve/publicaciones/infanual/index.htm [Fe-
cha de consulta: 01/02/2022].

República Bolivariana de Venezuela, Instituto Nacional de Estadísticas (INE)


(2022). Población proyectada al 30/06/2022. Recuperado de http://www.ine.gov.
ve/index.php? [Fecha de consulta: 15/12/2021].

República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Sa-


lud (MPPS) (2016). Memoria y Cuenta 2015. Caracas.

República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la sa-


lud (MPPS) (2014). Boletín epidemiológico. Recuperado de http://www.bvs.gob.
ve/boletin_epidemiologico/ [Fecha de consulta: 08/01/2016].

Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y HomoData (HD) (2019). Pronós-


ticos de la mortalidad e incidencia de cáncer en Venezuela año 2019. Recuperado
de https://www.cancervenezuela.org/publicaciones/pronosticos-mortalidad-in-
cidencia-cancer-venezuela-2019/ [Fecha de consulta: 15/12/2021].

Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) (2019a). Pronósticos de la mortali-


dad e incidencia de cáncer en Venezuela, año 2019. Recuperado de www.cancerve-
nezuela.org [Fecha de consulta: 15/12/2021].

Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) (2019b). Boletín de los pronósticos


de la mortalidad e incidencia del cáncer en Venezuela 2019, 3ª edición. Recuperado
de www.cancervenezuela.org [Fecha de consulta: 15/12/2021].

Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (Encovi) (2021). Condiciones de


vida de los venezolanos: entre emergencia humanitaria y pandemia. Venezuela:
Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado de https://assets.website-files.
com/ [Fecha de consulta: 10/01/2022].

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386
Mujeres, cáncer de mama y derecho a la salud en Venezuela 271
- Andy Delgado Blanco (pp. 251-272)

Walter, C. (2009). A Strange Form of Declaring a Health Emergency: The Case


of Venezuela. Medical Journal Word, vol. 55 (pp. 157-159). Recuperado de http://
www.wma.net/en/30publications [Fecha de consulta: 16/04/2016].

Legislación

Decreto Presidencial 2.745, del 14 de diciembre de 2003. República Bolivariana


de Venezuela, Gaceta Oficial Nº 37865, 26/01/2004.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Gaceta Oficial


Nº 5453 Extraordinario, 24/03/1999.

Fecha de recepción: 11-02-2022 Fecha de aceptación: 07-10-2022

Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. UNLP.
Año 19/Nº 52-2022. Anual. Impresa ISSN 0075-7411-Electrónica ISSN 2591-6386

También podría gustarte