04 Anteproyecto PRC Coronel PDF
04 Anteproyecto PRC Coronel PDF
04 Anteproyecto PRC Coronel PDF
MEMORIA EXPLICATIVA
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel
MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
INDICE DE CONTENIDOS
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 1
1.1 Objetivos del Plan ......................................................................................................................................... 2
1.1.1 .Objetivos Generales ................................................................................................................................ 2
1.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................................... 3
2 FUNDAMENTOS Y METODOLOGIA ................................................................................................................... 3
2.1 Fundamentos Metodológicos. ....................................................................................................................... 3
2.2 Etapas de desarrollo del Estudio .................................................................................................................. 4
2.2.1 ETAPA I: ELABORACION DEL PROYECTO DE MODIFICACION DEL PRC CORONEL ...................... 4
2.2.2 ETAPA II ENTREGA FINAL ..................................................................................................................... 5
3 MARCO DE REFERENCIA NORMATIVO Y CONTEXTO TERRITORIAL ........................................................... 6
3.1 Contexto Territorial ....................................................................................................................................... 6
3.2 Marco de Referencia Normativo ................................................................................................................... 6
3.2.1 Ley General de Urbanismo y Construcciones .......................................................................................... 6
3.2.2 Ordenanza general de Urbanismo y Construcciones ............................................................................... 7
3.2.3 Ley orgánica constitucional de Municipalidades. ...................................................................................... 7
3.2.4 Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y su modificación. ...................................... 7
3.2.5 Circular de la DDU 227. ............................................................................................................................ 9
3.3 Marco Regulatorio de los Instrumentos de Planificación .............................................................................. 9
3.3.1 Plan Regulador Metropolitano de Concepción vigente ............................................................................. 9
3.3.2 Plan Regulador Comunal de Coronel vigente......................................................................................... 12
3.3.3 Plan Seccional Puerto Coronel ............................................................................................................... 12
3.3.4 Propuesta Plan Regulador Comunal 2005. ............................................................................................ 13
3.3.5 Tramitación Modificación Plan Regulador Comunal vigente 2010.......................................................... 13
4 SINTESIS DE DIAGNOSTICO INTEGRADO ...................................................................................................... 14
4.1 Síntesis de Diagnostico del Sistema Natural .............................................................................................. 14
4.1.1 Medio Físico ........................................................................................................................................... 14
4.1.2 Medio Biótico .......................................................................................................................................... 18
4.1.3 Medio histórico, cultural y perceptual ..................................................................................................... 21
4.1.4 Áreas Restringidas al Desarrollo Urbano................................................................................................ 22
4.2 Síntesis de Diagnostico del Sistema Socioeconómico................................................................................ 25
4.2.1 Aspectos Socio demográficos ................................................................................................................ 25
4.2.2 Base económico productiva.................................................................................................................... 26
4.3 Síntesis del Medio Construido .................................................................................................................... 27
4.3.1 Morfología Urbana .................................................................................................................................. 27
4.3.2 Usos de Suelo ........................................................................................................................................ 28
4.3.3 Equipamiento.......................................................................................................................................... 30
4.3.4 Infraestructura ........................................................................................................................................ 31
4.4 Síntesis del Sistema Urbano -Territorial ..................................................................................................... 35
4.4.1 Sistema Comunal de Centros Poblados ................................................................................................. 36
4.4.2 Relaciones Espaciales Comunales ........................................................................................................ 37
5 TENDENCIAS Y ESCENARIOS DE DESARROLLO ......................................................................................... 39
5.1 Proyección de Demandas de Uso del Suelo............................................................................................... 39
5.2 Estimaciones y Proyecciones de Población................................................................................................ 40
5.3 Distribución y Ocupación de Suelo Urbano ................................................................................................ 41
6 ALTERNATIVA DE ESTRUCTURACIÓN URBANA .......................................................................................... 42
6.1 Coronel en su contexto metropolitano mayor Área Metropolitana de Concepción (AMC) .......................... 42
6.2 Del centro urbano histórico al territorio urbano en red: Estructuración axial en torno a nodos ................... 43
6.3 Elementos urbanos de gran singularidad, atributos del paisaje urbano...................................................... 44
6.4 Sistema Urbano Comunal ........................................................................................................................... 45
7 PLAN PROPUESTO ........................................................................................................................................... 46
Municipalidad de Coronel
MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
INDICE DE CUADROS
Cuadro 3-1 Estado actual de los IPT vigentes comuna Coronel .................................................................................. 12
Cuadro 4-1 Rasgos Térmicos Territorio Costero – Provincia de Concepción .............................................................. 14
Cuadro 4-2 Precipitaciones Anuales Coronel Urbano .................................................................................................. 15
Cuadro 4-3 Suelos Capacidad de Usos Comuna de Coronel ...................................................................................... 16
Cuadro 4-4 Especies de Flora Nativa con Problemas de Conservación ...................................................................... 18
Cuadro 4-5 Especies de Fauna con Problemas de Conservación ............................................................................... 20
Cuadro 4-6 Sectores de Interés Paisajístico a nivel comunal ...................................................................................... 22
Cuadro 4-7 Resumen de Peligros Geológicos en Principales Localidades de la Comuna........................................... 25
Cuadro 4-8 Calidad Aguas Servidas Descargadas Vía Emisario ................................................................................. 33
Cuadro 4-9 Terminales Portuarios Comuna de Coronel .............................................................................................. 34
Cuadro 4-10 Evolución de la Población de la Ciudad de Coronel 1940-2001 .............................................................. 36
Cuadro 5-1 Evolución de la Población Comunal entre 1952 y 2002 ............................................................................ 40
Cuadro 5-2 Población de la Comuna de Coronel entre 2000-2005 .............................................................................. 40
Cuadro 5-3 Población Estimada entre 2005 y 2030. .................................................................................................... 40
Cuadro 5-4 Áreas propuestas factibles para acoger crecimiento urbano de Coronel .................................................. 41
Cuadro 5-5 Cabida Población Áreas Urbanas Propuestas .......................................................................................... 41
Cuadro 7-1 Superficie de las Localidades Urbanas Normadas por el Plan .................................................................. 47
Cuadro 8-1: Tipos de usos permitidos por zonas urbanas reguladas por el Plan. ....................................................... 67
Cuadro 8-2: Norma urbanística aplicable para usos Residenciales en cada zona urbana........................................... 68
Cuadro 8-3: Norma urbanística aplicable para usos Equipamientos en cada zona urbana. ........................................ 69
Cuadro 8-4:Norma urbanística aplicable para usos Actividades Productivas e Infraestructura. .................................. 70
Cuadro 8-5: Cuadro Resumen Evaluación de la Normativa Urbanística Propuesta, con Cambios Propuestos. ......... 71
INDICE DE ILUSTRACIONES
Municipalidad de Coronel
MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
1 INTRODUCCIÓN
La presente propuesta de Modificación corresponde a una Actualización del Plan Regulador Comunal de Coronel, en
el marco del Programa para la Reconstrucción post terremoto y tsunami del pasado 27 de febrero de 2010.
En este contexto, se propone reevaluar y precisar las zonas de riesgo del área urbana, a partir de los antecedentes
de los Estudios de Riesgo desarrollados por la Universidad del Bio Bio1 e informes de inspección en terreno de
SERNEAGEOMIN y estudios de Planes Maestros elaborados por el equipo del Plan de Reconstrucción del Borde
Costero, PRBC18, los que integran elementos de diagnóstico así como propuestas de medidas de mitigación de la
amenaza que provoca dichos eventos de origen natural. Los Objetivos específicos así como los resultados
esperados del PRBC18 se indican a continuación:
Objetivos:
• Una reconstrucción con equidad y calidad, superior al pasado.
• Una reconstrucción como plan integrado.
• Una reconstrucción con en el máximo estándar de seguridad posible.
• Una reconstrucción con indicadores de calidad de vida sustentables.
• Una reconstrucción de uso del suelo y de las actividades productivas.
• Una reconstrucción inclusiva y participativa.
• Una reconstrucción con valores locales y fortalecida por la identidad.
• Una reconstrucción estratégica en un modelo integrado público - privado
Resultados:
• Planes maestros de reconstrucción urbana para 18 centros poblados del borde costero.
• Tipologías de barrios y de viviendas acordes a las necesidades e identidad local.
• Proyectos urbanos de carácter estratégicos para cada localidad.
• Modificaciones de los IPTs y elaboración de PS para casos específicos.
• Lineamientos para la formulación de una política regional de ocupación urbana del borde costero.
• Lineamientos para la formulación de una normativa nacional de seguridad de protección anti-tsunami.
En este contexto la modificación del PRC Coronel, conforme a su ámbito de aplicación y marco jurídico de la
planificación urbana, aborda la normativa urbanística y las definiciones de Áreas de Riesgos, según lo que establece
el Art. 2.1.17 de la OGUC. Asimismo, revisar la pertinencia jurídica de los alcances de la normativa urbana y su
coherencia / complementariedad con otros planes de carácter estratégicos y/o de gestión urbana para la
reconstrucción de las localidades y asentamientos poblados amagados por el terremoto, tsunami del 27/02, como es
el PRBC 18. De esta forma, el presente plan es parte de los resultados del Plan de Reconstrucción cifrado para el
Borde Costero Regional, en cuanto incorpora en las disposiciones específicas las normas de usos de suelo, de
subdivisión y de edificación para las áreas urbanas de los territorios afectos por el terremoto + tsunami. Asi como
actualiza las Áreas de Riesgos y establece la norma que se le aplica para estas áreas cuando se cumplan los
requisitos que establece la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
En consecuencia, esta propuesta de modificación de un instrumento de planificación urbana se concibe como acto
administrativo de carácter público que orientará el desarrollo urbano y la ocupación territorial en el proceso de
reconstrucción. Esto, sobre todo en situaciones donde se requiere una intervención planificada en la crisis y donde
se hace necesario el reconocimiento de las distintas aptitudes y capacidades de acogida del territorio a las distintas
actividades humanas, desde un enfoque sistémico que entiende la relación entre medio construido y territorio.
El presente documento corresponde a la Memoria Explicativa, que hace parte integrante de la “Modificación Plan
Regulador Comunal Coronel 2011-2012”, cuya actualización es perentoria para los fines de verificar las Áreas de
Riesgo posterior al Terremoto del pasado 27 de febrero del 2010, a fin de incorporar parámetros normativos para la
reconstrucción y regeneración de las áreas urbanas comunales en materia en modificación.
1Universidad Del Bío-Bío Facultad Arquitectura, Construcción Y Diseño, Departamento De Planificación y Diseño Urbano - Laboratorio de Estudios Urbanos “Estudio de
Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas Costeras de la Región del Biobío”, 2010. SUBDERE- MINTER.
En el caso específico de la comuna de Coronel, cabe anotar además que la evolución y cambio que ha
experimentado su territorio, caracterizado por la crisis de la industria minera extractiva del carbón y por un creciente
desarrollo de nuevas actividades productivas industriales, ha definido un nuevo escenario de desarrollo comunal y
urbano, al cual necesariamente la Planificación Urbana debe incorporarse.
Es así como la Modificación del Plan Regulador Comunal de Coronel constituye entonces una necesidad de la
ciudad, que debe facilitar el crecimiento de las actividades económicas y sociales de la ciudad, compatibilizando el
interés, tanto de los agentes privados como públicos, debiendo a su vez, preservar la calidad del medio ambiente
urbano y comunal, para establecer patrones y estándares de calidad sustentables. Esto, logrado mediante una
zonificación de su territorio, jerarquización de las vías estructurales, definición de las áreas de expansión, fijación del
límite urbano y de una localización del equipamiento comunal y vecinal acorde a las necesidades de la población.
Este documento contiene el resumen del proceso de planificación llevado a cabo en la comuna el cual se realizó en
diferentes etapas y en el marco de la legislación vigente que atañe a la planificación urbana. Se divide en seis
capítulos que tienen como objetivo dar cuenta de las decisiones tomadas respecto del proceso de planificación y del
Plan Propuesto.
El Capítulo 1 corresponde a la Introducción del informe donde se detallan los objetivos del estudio.
El Capitulo 2 versa sobre los Fundamentos y la Metodología. En este capítulo se presentan las consideraciones
metodológicas para la elaboración de los estudios de base, detallando las actividades realizadas en cada unas de las
etapas de desarrollo del Plan.
El Capitulo 3 compila los Antecedentes Técnicos del Plan, mediante una Síntesis que aborda los principales
componentes de Diagnostico, los cuales sirven como referentes para la definición del Plan Propuesto
El Capitulo 4 da cuenta de las tendencias de desarrollo observadas, analizando el comportamiento en cuanto a cifras
de población y vivienda.
El Capitulo 5 define la Alternativa de Estructuración o sistema de ocupación del territorio; que corresponde a la
formulación de una imagen objetivo esperada como desarrollo urbano para el territorio bajo estudio.
Y finalmente en el Capitulo 6 donde se resumen los elementos que componen la estructura urbana propuesta como
son los límites urbanos propuestos, la zonificación de usos del suelo y las disposiciones generales y específicas
contenidas en la Ordenanza.
2 FUNDAMENTOS Y METODOLOGIA
Se presentan a continuación las consideraciones metodológicas para la elaboración de los estudios de base,
detallando las actividades realizadas y las etapas de realización del estudio.
Se visualiza a continuación un esquema síntesis de la secuencia de actividades consultadas para cada etapa y fase
del estudio, correspondiente a la metodología utilizada para el desarrollo del presente Plan.
Metodología
AJUSTES METDOLOGICOS
PREPARACION
CARTOGRAFIA
CAMPAÑA DE VERIFICACIÓN PROPUESTA DE
NORMATIVA ZONIFICACIÓN
RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES
TERRENO
RIESGO MODIFICACIÓN
MATRIZ DE INDICES
NORMATIVA
DE RIESGO
ORDENANZA
PROPUESTA DE Texto
EVACUACIÓN modificatorio
ANTECEDENTES Texto refundido
METODO DE NORMATIVA
URBANISTICA ZONAS SEGURAS
DEL IPT AGREGACION
CARTOGRAFICA
CONECTIVIDAD PLANOS
Situación vigente
Situación
ANTECEDENTES propuesta
PLANES
ZONIFICACIÓN DE COMPENSACIONES
MEDIDAS DE
MAESTROS Y RIESGO MITIGACIÓN
GUIAS DE DISEÑO
AREAS SEGURAS
FASE II : CORRECCIÓN Y
ETAPA II FASE I : REVISIÓN ENTREGA FINAL FASE III : REVISIÓN FINAL
Se realizó una campaña terrestre, realizando mediciones en diversos puntos del área urbana a planificar con un
equipo sismógrafo con el objetivo de caracterizar las propiedades dinámicas de los suelos, en especial, la frecuencia
fundamental de vibración, ellos es para analizar el peligro por mala respuesta de sitio y problemas geotécnicos del
suelo urbano. Para ello se utilizó la técnica de Nakamura (1989, 2000) la cual consiste en la razón espectral de las
componentes horizontales sobre la vertical. Esta metodología ha sido aplicada en forma exitosa en Chile (Pasten,
2007), y recientemente incorporada en estudios de microzonificación (Leyton y otros, 2010).
c) Fase 3 Verificación Normativa:
Esta fase consulta la realización de las siguientes actividades:
1. Verificar la normativa del PRC vigente y en estudio, en las áreas identificadas con riesgos, según vulnerabilidad
(polígonos).
2. Evaluar de la normativa vigente y en estudio, para definir su pertinencia en relación a las características de los
riesgos identificados en el estudio.
3. Verificar las alternativas de conectividad vial, de acuerdo a las posibles afectaciones (obstrucción o destrucción)
por sismo o catástrofe.
4. Verificar las conectividades viales y espacio público disponible vs recomendable, para conectar en forma expedita,
las áreas vulnerables con las áreas seguras.
5. Analizar las restricciones necesarias en las áreas de riesgo vs compensación sobre esas restricciones, en otras
zonas del área urbana. Por ejemplo restricciones de usos de suelo, densidades.
En esta fase del estudio se establecen zonas seguras de resguardo, aperturas de vías de conexión a dichas zonas o
ensanches de vías existentes; y se formula una estrategia de evacuación de las áreas con riesgo.
e) Fase 5 Cierre Etapa I
Se contempla la elaboración definitiva de los seis documentos que componen el Plan Regulador Comunal de
Coronel correspondientes a: Memoria, Ordenanza, Plano, Estudio Fundado de Riesgo con Anexo con la Carta de
Riesgos, Factibilidad Sanitaria2 y Plan de Acción, acciones y recomendaciones para mitigar los riesgos detectados,
con la Propuesta de Evacuación (áreas y vías) y su fundamentación.
2 correspondiente a la elaborada por el Estudio del nuevo Plan Regulador (Zelada – Macquire) por no consultar ampliación del LU.
El relieve general de la comuna está dado por dos franjas diferentes: a) una franja costera, adosada en la parte
Poniente de la Cordillera de Nahuelbuta y b) el marco montañoso de la Cordillera de Nahuelbuta. La Franja Costera
se desarrolla en el borde occidental de la Cordillera, entre La Laguna La Posada ubicada al Norte y la Playa Blanca
en la parte Sur, como puntos de referencias. Su longitud meridiana es aproximadamente unos 18 Km.
El marco montañoso se presenta como una gran barrera, impresionante por su altitud, entre 400 y 500 metros. La
cordillera presenta un eje central de dirección meridiana, que divide las aguas lluvias entre laderas orientales, ribera
del río Bío Bío, y ladera poniente, Golfo de Arauco. Las pendientes son muy fuertes y las quebradas y valles se
inscriben con fuerza. Al contrario de la franja costera, la cordillera debilita la conectividad y hace muy difícil los
asentamientos humanos.
La cobertura del presente estudio abarca todo el territorio incluido dentro de los límites políticos y administrativos de
la comuna de Coronel, que abarca una superficie de 279,4 Km2. Sin embargo la propuesta de Plan Regulador
Comunal se concentra en áreas específicas relacionadas con los principales centros poblados sobre cuyas áreas y
contextos se hacen precisiones y establecen condiciones normativas, las cuales deben ser resguardadas y aplicadas
por las autoridades administrativas correspondientes. Así, las áreas específicas de estudio corresponden a:
- Centro poblado de Coronel
- Centro poblado de Palco-Mitrinhue
- Centro poblado de Patagual
- Centro poblado de la Isla Santa María (Puerto Norte y Puerto Sur)
a) Una Memoria explicativa, que contendrá los antecedentes socio-económicos; los relativos a crecimiento
demográfico, desarrollo industrial y demás antecedentes técnicos que sirvieron de base a las proposiciones,
y los objetivos, metas y prioridades de las obras básicas proyectadas;
b) Un estudio de factibilidad para ampliar o dotar de agua potable y alcantarillado, en relación con el
crecimiento urbano proyectado, estudio que requerirá consulta previa al Servicio Sanitario correspondiente
de la Región;
c) Una Ordenanza Local que contendrá las disposiciones reglamentarias pertinentes, y
Ilustre Municipalidad de Coronel 6
MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
d) Los planos, que expresan gráficamente las disposiciones sobre uso de suelo, zonificación, equipamiento,
relaciones viales, límite urbano, áreas prioritarias de desarrollo urbano, etc.
Adicionalmente el Artículo 45º enuncia lo siguiente: “Las modificaciones al Plan Regulador Comunal se sujetarán, en
lo pertinente, al mismo procedimiento señalado en el inciso primero del artículo 43”, es decir “Informar a los vecinos,
especialmente a los afectados, acerca de las principales características del instrumento de planificación propuesto y
de sus efectos, lo que se hará de acuerdo con lo que señale la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.”
Según el artículo n° 20 a la unidad encargada de obras municipales le corresponde, entre otras funciones, las
siguientes: elaborar el proyecto de plan regulador comunal y proponer sus modificaciones (letra a); velar por el
cumplimiento de las disposiciones del plan regulador comunal y de las ordenanzas correspondientes, para cuyo
efecto gozará de las siguientes atribuciones específicas (letra b):
Igualmente, compete a la misma Dirección municipal: aplicar normas legales y técnicas para prevenir el deterioro
ambiental (letra d). Y proponer y ejecutar medidas relacionadas con la vialidad urbana y rural, la construcción de
viviendas sociales e infraestructuras sanitarias. (Letra f).
3.2.4 Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y su modificación.
En el año 2008 ingresó al Congreso la Modificación a la ley 19.300, denominada Ley Nº20.417: que crea el Ministerio
de Medioambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente.
En Mayo de 2009 aprobó en la cámara de Diputados el proyecto inicial con modificaciones, cuyo texto definitivo pasa
al Senado de la República en Noviembre 2009 donde se aprueba, con condiciones debido a la gran cantidad de
observaciones que tuvo el proyecto (más de 1.300). Se tomaron acuerdos políticos para continuar con el proceso de
aprobación lo que se tradujo en la implementación de los Tribunales Ambientales.
Por medio del Artículo. 69 se define: “Créase el Ministerio del Medio Ambiente, como una Secretaria de Estado
encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas
en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales
renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación
normativa”
La necesidad de mayor autonomía, hecho de que es un requerimiento para el ingreso de Chile a la OCDE, motiva la
creación de nuevo servicio público y su ley orgánica. Sus competencias son: ejecutar, organizar y coordinar el
seguimiento y fiscalización de las resoluciones de Calificación Ambiental, de las medidas de los Planes de
Prevención y/o de Descontaminación Ambiental, del contenido de las Normas de Calidad Ambiental y Normas de
Emisión, y de los Planes de Manejo, cuando corresponda, y de todos aquellos otros instrumentos de carácter
ambiental que establezca la ley.
Un reglamento que aun no existe, establecerá el procedimiento y plazos en virtud del cual se tramitara esta
evaluación.
En el nivel de planificación comunal, Coronel cuenta con un PRC vigente para la ciudad de Coronel, aprobado por
Decreto Supremo Nº 96 del 14 de Junio de 1983. En 1993, se formula el Plan Seccional Puerto de Coronel. Fue
financiado con fondos de la Agencia para la Reconversión Productiva de la Zona del Carbón, con el fin de permitir
nuevas instalaciones portuarias en la Bahía de Coronel.
Posteriormente, se elabora una propuesta de actualización del Plan Regulador Comunal de Coronel entre los años
2002 y 2006, el cual se encuentra en proceso de aprobación. En paralelo, la propuesta se encuentra en etapas
finales del proceso de Evaluación Ambiental, condicionado por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo para los fines
de incorporar la componente de riesgos posterior al terremoto del 27/F de 2010.
En forma complementaria, se encuentra en tramitación una modificación de la Ordenanza Local del PRC Coronel –
83 vigente, con el objetivo de prohibir la Instalación de Infraestructura del tipo Centrales de Generación de Energía
dentro del actual límite urbano, incorporando otras disposiciones generales propuestas en el PRC en estudio en lo
referido a Actividades Industriales. Propuesta de modificación coherente con los lineamientos estratégicos
planteados en el PRC en estudio (en proceso de revisión en el Sistema de Evaluación Ambiental), y además
concordante con los estudios ambientales a nivel metropolitano, con el Plan de Prevención Atmosférico del
Concepción Metropolitano y con los últimos procedimientos administrativos que ha desarrollado el equipo municipal
referidos a la Planificación Urbana de la ciudad de Coronel.
El presente estudio corresponde a una modificación y complemento de la propuesta PRC Coronel 2005 (Zelada-
Macquire) en trámite, incorporándose como Actualización por revisión jurídica y ajustes / definición de Áreas de
Riesgo en específico.
A continuación se describen cada uno de los instrumentos que integran dicho marco regulatorio y de planificación.
El Área Metropolitana está integrada por 11 comunas, cuyos territorios políticos tienen disímiles procesos de
formalización y consolidación. El distrito central está integrado por Concepción – Talcahuano, en torno al cual se
extiende el desarrollo urbano en Chiguayante, Hualpén, Penco, San Pedro de La Paz. En la sección norte abarca la
comuna de Tomé, en la sección sur las comunas de Coronel y Lota y en la sección del territorio interior en torno a la
vertiente del Bio Bio se encuentra Santa Juana.
Se consultan los antecedentes del Plan Regulador Metropolitano de Concepción, por la necesaria correspondencia
de los distintos niveles de la planificación urbana territorial, siendo imperativo ajustar la propuesta de PRC a lo que
establece el plano del PRMC. Por ello en el presente punto se realizan referencias generales al plan y se
particularizan en las Áreas de Protección y Riesgo vigentes del nivel intercomunal.
El Plan Regulador Metropolitano de Concepción plantea un área de desarrollo urbano correspondiente a 2.800 Km2
aprox., definiendo disposiciones normativas para compatibilizar los usos residenciales, con el industrial- productivo-
portuarios. El plan hace especial hincapié en un desarrollo urbano y de actividades productivas acorde a las
condicionantes que impone la conservación del medio ambiente.
Las proyecciones de poblamiento para el Área Metropolitana de Concepción, que considera el plan para estimar las
reservas de suelo para extensión urbana, bordean 1.500.000 de habitantes al año 2025. Específicamente para a
comuna de Coronel establece una zona de extensión urbana de 9.598,29 Há., respecto a un área urbana
consolidada de 2.835,33 Há.3
Específicamente para los centros urbanos, entre los que corresponde Coronel, el plan consulta los siguientes
propósitos:
- Identidad e Integración urbana, incorporando una dimensión social a la definición de las unidades
territoriales de desarrollo urbano.
- Equilibrio al interior del sistema metropolitano, en un escenario de fuerte movilidad y/o conmutación
intercomunal. Para ello, considera la relación rango tamaño del asentamiento así como la dimensión escalar
de los espacios destinados a comercio y servicios, en concordancia con sus requerimientos de
accesibilidad, según grado de centralidad y jerarquía de los mismos.
- Valorización de las diversas formas urbanas, según las condicionantes de cada lugar y su patrimonio,
sopesando un equilibrio entre el espacio público y el medio construido.
- Accesibilidad, mediante una estructura interurbana, cuya distribución de usos esté adecuadamente servida
por redes de interconexión.
- Conectividad en el desplazamiento de las personas desde y hacia sus distintos puntos de destino con
motivos de trabajo, estudio, esparcimiento, etc.
- Dimensión ambiental del territorio, así como la incorporación de su condición de riesgo para condicionar el
desarrollo urbano y/o localización de algún tipo de actividades en ellas.
i Áreas de Riesgo nivel intercomunal definidas en el PRMC
Las disposiciones normativas del PRMC, en cuyo ámbito territorial se encuentra totalmente contenida la comuna de
Coronel, define en su Art. 2.0.7 a las Áreas de protección y de Riesgo como aquellas “que en razón de sus
especiales condiciones de valor natural y/o antrópicas, y/o de riesgo para el asentamiento humano, requieren de
normas especiales de protección y/o resguardo para ser ocupadas, o no se recomiende su ocupación”. (Título II, Art,
2.0.7, DO 28.01.2003)
Específicamente en el Titulo V que versa sobre la Zonificación General de Areas de Protección y Riesgo, el plan
metropolitano define las siguientes zonas:
3 PRMC, 2003 Cartografía base SEREMI MINVU VIII Región Bio Bio. Estudio Tendencia Concepción Sur, MINVU – Habiterra SA 2008.
No obstante de acuerdos al Art 5.1.3, los destinos permitidos en las zonas corresponden a equipamiento cultura,
esparcimiento y turismo; habitacional complementario al funcionamiento y mantención del recurso, y silvícola solo
protección. Específicamente para marismas y humedales solo se permitirá actividades de protección y recuperación
de dichos ecosistemas.
• Zonas de Playas Área Urbana de Coronel
Art. 5.3.2. Las Zonas de playa establecidas en el plano del PRMC en la comuna de Coronel corresponde a:
ZP – 24 Escuadrón
ZP- 25 Maule
ZP- 26 Playa Blanca
Se restringen las construcciones en las áreas de playas de mar (entre las líneas de baja y alta marea) que en todos
los casos corresponden a un bien nacional de uso público. Solo se admiten los usos específicos y complementarios,
tales como: embarcaderos y otras similares, asi como todo tipo de infraestructura de Protección de Ribera y Borde
Costero.
Para el caso de terrenos de playa, ello es 80 metros cuando se trata de predios fiscales frente a mar se admiten
equipamientos de esparcimiento y turismo, cultura y comercio complementario, además de silvícola solo de
protección.
Las condiciones de ocupación de suelo sobre estas áreas podrán ser modificadas por el IPT comunal de Coronel, en
los casos de las zonas señaladas, teniendo como normativa específica la subdivisión predial mínima 3.000 m2 y
coeficiente máximo de ocupación de suelo 0,2.
Asimismo para los terrenos de playa de sector Escuadrón y Maule se contempla una franja arborizada de 50 m.,
como medida de mitigación a los efectos de marejadas y deflación eólica en los terrenos adyacentes (Art. 5.3.5).
• Zona de Drenaje Coronel
Corresponden a áreas excluidas al desarrollo urbano, por tener una función de escurrimiento de aguas superficiales
y escurrimiento, absorción y regulación de las aguas lluvias. Para las áreas urbanas de Coronel se establecen Zonas
de Drenaje en fondos y laderas inferiores de quebradas, lechos de Esteros, y rio Bio Bio.
Se deberán considerar bordes de protección destinados a áreas verdes, paseos y parques.
• Vialidad Estructurante nivel intercomunal
Según el PRMC la vialidad estructurante del plan regulador metropolitano corresponde a la red de vías
metropolitanas expresas, troncales y colectoras que se consignan en el plano PRMC-02, y representa una estructura
general, cuya ubicación y características definitivas deberá ser ratificada, detallada y precisada en los planes
reguladores comunales o seccionales
Cabe destacar que el PRMC señala que aquellas vías que corresponden a vías corredores verdes del área
metropolitana, se deberá considerar franjas destinadas a áreas verdes y ciclo vías, debiendo, sus diseños y anchos,
ser definidos en los planes reguladores comunales y seccionales, previendo la mantención de la continuidad
funcional en sus trazados 5.
El Plan Regulador Vigente zonifica el área territorial en nueve sectores, los cuales permiten mayoritariamente uso
residencial e industrial. Protege a su vez las quebradas naturales y laderas de alto riesgo para el asentamiento
humano y los riesgos antrópicos, incompatibles con el uso residencial. La estructura vial se clasifica en Vías
Troncales y Colectoras, VP y Vías de Servicio y Locales VS, siendo las principales:
Vías Troncales y Colectores: Juan Antonio Rios, Manuel Montt, Sotomayor, Pedro Aguirre Cerda, Arenas Blancas,
Av. Costanera, Camino a Schwager, etc.
Vías de Servicio y Locales: Bulnes, Latorre, Democracia, Francia, Balmaceda, Esmeralda, Lota, Carballo, Cochrane,
Freire, Rivera.
El estado actual del instrumento de planificación comunal vigente para la comuna de Coronel se indica en el
siguiente cuadro:
Cuadro 3-1 Estado actual de los IPT vigentes comuna Coronel
Instrumento Materia Decreto o Resolución Fecha de Aprobación Fecha de Publicación D.O.
Modificación Plan Seccional Modifica usos de suelo Resolución: 4 20-02-1996 25-03-1996
Plan Seccional Puerto de Coronel Uso de Suelo Decreto: 10 21-04-1993 08-06-1993
Rasantes, distanciamientos,
Modificación PRC adosamientos y estacionamientos Decreto: 142 02-09-1985 --
Modificación PRC Antejardines Decreto 139 07-09-1984 13-10-1984
Plan Regulador Comunal Uso de Suelo Decreto: 96 14-07-1983 18-08-1983
Información descargada del Sitio www.observatoriourbano.cl. Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Chile
- Contribuir a que la ciudad de Coronel y su sector costero puedan desarrollar armónicamente las redes de
infraestructura vial y ferroviarias necesarias para un completo desarrollo de su área de puerto.
- Zonificar el uso del suelo urbano en el área del puerto, estableciendo sus condiciones de urbanización y
construcción.
- Zonificar la superficie de las aguas marítimas del área del puerto de Coronel
- Contribuir a que en el Puerto de Coronel existan actividades o usos de suelo que no sean contaminantes o que
deterioren la calidad de vida de las personas.
- Contribuir a que en el área del puerto de Coronel y en su entorno urbano se desarrollen articuladamente y en
armonía con la evolución y progreso de la ciudad.
5 Titulo VII.”vialidad estructurantes metropolitana”. Articulo 7.1.5. De la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Concepción
La propuesta de Plan Regulador Comunal, 2005 regulariza una serie de situaciones que no estaban previstas en los
instrumentos locales vigentes. Es así como la propuesta del PRC aborda las problemáticas del desarrollo urbano de
Coronel respecto a la compatibilidad de los distintos usos de suelo y emplazamiento de las actividades de alto
impacto; propone una nueva infraestructura vial mejorando el estándar de conectividad interna, reduce
considerablemente el porcentaje de suelo destinado a actividad productiva, regula las densidades habitacionales, da
protección a los patrimonios culturales y naturales localizados dentro del área urbana, y resguarda las áreas
residenciales de riesgos antrópicos y naturales a través de una definición clara en los usos de suelo.
Esta propuesta no culmina su proceso de evaluación ambiental, en el primer semestre del 2010, con el objetivo de
revisar e incorporar la componente de riesgos Post Terremoto 27F.
Dentro de los objetivos de esta modificación fue la de prohibir la Instalación de Infraestructura del tipo Centrales de
Generación de Energía dentro del actual límite urbano, incorporando además otras de las disposiciones generales
propuestas en el nuevo PRC en lo referido a Actividades Industriales, las que fueron aplicadas a través de la
postergación de permisos (Artículo 117° LGUC) en los años 2010 y 2011. De este modo, esta modificación tiene total
coherencia con las disposiciones normativas planteados en el nuevo PRC (en proceso de revisión en el Sistema de
Evaluación Ambiental), y además concordante con los estudios ambientales a nivel metropolitano, con el Plan de
Prevención Atmosférico del Concepción Metropolitano y con los últimos procedimientos administrativos que ha
desarrollado el equipo municipal referidos a la Planificación Urbana de la ciudad de Coronel.
En sesión ordinaria del 29 de septiembre de 2010, el Concejo Municipal en pleno aprueba por unanimidad la
propuesta de Modificar la Ordenanza de los Instrumentos de Planificación Territoriales vigentes -Plan Regulador
Comunal y Plan Seccional Puerto de Coronel-, a objeto de incorporar cláusulas que prohíban la instalación de
Centrales de Generación de Energía dentro del actual límite urbano y de este modo ser concordante con la nueva
planificación territorial que se pretende para los próximos años, resguardando la salud pública y el desarrollo
equilibrado de las diversas actividades que acoge la ciudad de Coronel.
Los factores naturales a vislumbrar, comprenden el análisis de aquellos elementos capaces de constituir
restricciones u oportunidades de uso, como podrían ser las pendientes respecto a la restricción que imponen al
crecimiento urbano, o la oportunidad de su uso de los recursos naturales de la comuna. El estudio se orienta a
reconocer las alternativas que pueden ser derivadas de la capacidad de uso de suelo, como áreas de restricción por
su vocación agrícola / forestal o como el reconocimiento de aquellos suelos de menor valor productivo, capaces de
ser atraídos hacia el crecimiento urbano. En definitiva, el enfoque del análisis de la información recopilada, estará
orientado a determinar sectores aptos para la extensión de áreas urbanas, áreas de riesgos naturales y aquellas
áreas con cualidades naturales a proteger.
a) Clima
El territorio de la comuna de Coronel se encuentra en el dominio del Clima Subtropical o Mediterráneo de Costa
Occidental, tipo Cordillera de la Costa con 4 meses secos, ubicado entre las isoyetas de 1.200 y 1.400 mm promedio
anual. La temperatura media anual es de 12,4 ° C.
Existen sin embargo factores geográficos locales que definen condiciones climáticas particulares. Es así como la isla
de Santa María posee condiciones de extrema influencia oceánica, con amplitudes muy débiles que no sobrepasan
los 6 ºC y un total pluviométrico muy inferior al de la costa, con menos de 900 mm total anual. También se deduce
que las precipitaciones deben aumentar rápidamente con la altitud de los relieves costeros, de modo que en el eje
central del marco montañoso, debería producirse valores cercanos a los 1.500 mm anuales, en la vertiente sotavento
debería registrarse una ligera disminución del total anual, igual situación debería producirse en el valle de Patagual.
En el siguiente cuadro se resumen las características de temperatura que caracterizan el territorio costero de la
Provincia de Concepción, donde la influencia marítima se hace sentir sin contrapeso, tanto en meses de verano
como en invierno.
Las temperaturas máximas extremas están asociadas a la permanencia de las Altas Presiones y vientos soplando
del SE, en cambio en los meses de invierno, las extremas frías, están asociadas a las ondas de aire polar que
invaden la región después de un periodo de 3 a 4 días de mal tiempo. Temperaturas medias anuales levemente
inferiores deben observase en las cimas de los relieves más altos de la Cordillera de Nahuelbuta (sobre 500 metros);
rasgos microclimáticos deberían encontrarse a lo largo del valle de Patagual, por efecto de protección o abrigo de la
Cordillera. Los datos pluvimétricos indican que Coronel Urbano tiene un promedio de 1256,2 mm promedio anual (30
años) y que se reparte como sigue:
Las precipitaciones se concentran en los meses de invierno por la frecuencia de pasaje del Frente Polar, que
determina períodos de 3 a 4 días con precipitaciones más o menos continuas. Las intensidades máximas de lluvias,
mensuales registradas entre 1965 y 1992 (Estación Bellavista) fue de 500 mm en junio de 1974 y las intensidades
máximas de precipitaciones para 3 días consecutivos con lluvias han sido para el periodo de 1965 a 1992, en casos
extremos: Junio de 1974 con un total de 242,2 mm, mayo de 1992 con 195,4 mm y noviembre de 1986 con 177,8
mm. Estos casos extremos deben tenerse como referencia de situaciones pluviométricas potenciales de riesgos para
la población urbana como rural, debido a los eventos de anegamientos y desbordes de ríos y esteros locales y
desplazamientos de laderas en cerros y laderas del sitio de Coronel.
En cuanto a la direccionalidad de los vientos, los datos disponibles corresponden a la Estación Bellavista
(Universidad de Concepción), en los cuales también se evidencia una estacionalidad, predominando la dirección
Suroeste en los meses de verano y Norte durante los meses de invierno. La velocidad de los mismos no varía en
gran medida entre estaciones manteniéndose entre los 8 nudos (14km/h) y 15 nudos (27km/h), sin embargo es
importante mencionar que en la zona, se han registrado vientos con una velocidad máxima de hasta 130 Km I hora,
correspondiendo a la categoría de temporal en meses de invierno. Al respecto, de manera referencial cabe anotar
que los vientos de 62 a 74 Km I hora pueden ocasionar daños considerables en inmuebles o viviendas de la
población, urbana como rural; pueden además, producir una sobre elevación del nivel del mar, provocando oleajes
de altura mayor que las normales.
b) Hidrografía
El territorio comunal de Coronel dispone dos vertientes: una que drena hacia el Golfo de Arauco y otra, hacia el río
Bío Bío, separadas por un cordón o interfluvio, de dirección S a N que constituye eje de la cordillera de Nahuelbuta.
En general los regímenes hidrológicos de los cursos de agua son de tipo pluvial, con crecidas rápidas durante los
meses de mayores lluvias y estiaje muy marcado en los meses de verano, algunos cursos no secan totalmente,
recibiendo leve alimentación de napas freáticas.
En la vertiente occidental, donde se ubica la ciudad de Coronel a orillas del Océano Pacífico, los cursos de aguas o
esteros son cortos y de pendientes pronunciadas, cuyas cabeceras de recepción se encuentran a altitudes de 400 a
500 metros con desnivelamientos del orden de: 394 a 494 metros.
En consecuencia son cursos con crecidas muy rápidas y fuerte energía. Los cursos de aguas principales que drenan
hacia el Golfo de Arauco, tienen direcciones de Este a Oeste. Esta red de drenaje se encuentra compuesta por un
sistema de microcuencas, de las cuales las más significativas de norte a sur son: micro cuenca del estero de La
Posada que alimenta a la laguna del mismo nombre, micro cuenca del estero Calabozo, micro cuenca de estero
Quiñenco (fuente de agua de la ciudad de Coronel) y micro cuenca del estero el Manco.
Los cursos de agua que drenan dichas microcuencas escurren en una llanura con pendiente débil, con caudales muy
bajos en verano y más alto en invierno. Son cursos de aguas que nacen en la propia llanura por filtraciones y canales
artificiales como es el caso del Estero Lagunilla y finalmente, en la llanura El Manco, el estero homónimo es un curso
de agua que tiene su origen en el interior del marco montañoso.
Cabe señalar además, que las llanuras del sector Laguna La Posada, Escuadrón y Calabozo, presentan cotas más
bajas que sus entornos, drenajes difíciles en razón del modelado marino relativamente reciente. Por estas razones,
gran parte del drenaje excedente funcionan a través de red de canales artificiales.
Cuando se producen frecuentemente los anegamientos de estos sectores interiores de las llanuras de Escuadrón y
especialmente Calabozo, no es por efecto de los desbordes o crecidas de estos esteros, sino más bien, por sobre
saturación del subsuelo debido a lluvias intensas de inviernos.
En la llanura, desde el sector Laguna La Posada hasta las inmediaciones de Coronel, se reconocen tres esteros: El
primero es el estero La Posada que tiene su origen en la laguna homónima y confluye con el Estero Maule, con una
longitud de 8.200 metros aproximadamente, sigue el Estero Lagunilla con una trayecto de 3:250 metros confluye en
el Estero Villa Mora. Finalmente en este sector, el Estero Maule y Vila Mora, desde el sector de Calabozo (Planta de
agua potable) hasta la desembocadura tiene una trayectoria de 6.650 metros de longitud. Los dos primeros, tienen
por singularidad de escurrir de Norte a Sur, en vez de tomar el trayecto más corto en dirección del mar. Se interpreta
esta situación como una adaptación a la morfología, puesto que la disposición de los cordones de playas antiguos
que han permanecido sobre la llanura, tienen una disposición arqueada, también en sentido Norte a Oeste,
alimentando además, una estrecha franja de humedales que les acompañan hasta la desembocadura.
En relación al Estero Manco, cuya cuenca natural se encuentra en el borde montañoso occidental de la Cordillera, de
Nahuelbuta, el cual cumple la función de drenar la llanura del mismo nombre tanto el escurrimiento superficial como
subterráneo. Tiene un cauce intervenido el año 2005, con un proyecto de canalización entre la cordillera y el bypass
Coronel específicamente en el sector donde se localiza actualmente el Complejo Termoeléctrico Santa María de
Coronel de la empresa Colbún S.A.
Como todos los ríos de llanuras, éstos pueden desbordarse con cierta frecuencia por efecto de excesos de lluvias de
invierno. De este modo, los esteros señalados provocan a lo largo de sus trayectorias inundaciones frecuentes.
Por su parte los cursos de agua de la vertiente Oriental, hacen parte de la cuenca del Río Bio Bio con una dirección
de flujo SW NE, siguiendo direcciones tectónicas, siendo además, de mayores longitudes y pendientes longitudinales
menores con sedimentación areno arcillosa en sus cursos medios e inferiores. En esta área se identifican dos
microcuencas importantes correspondientes a la microcuenca del Estero Patagual y la del Estero El Manzano.
c) Suelo
El análisis de este recurso se refiere a su capacidad de uso de los suelos y superficies relacionadas a nivel comunal,
la que se resume en el cuadro de a continuación:
A partir del cuadro anterior se observa que predominan los suelos de las clases VI y VII cubriendo una superficie
cercana a las 20.000ha, es decir el 76% del territorio comunal de Coronel. De acuerdo con las características de
productividad agrícola, los suelos de las clases mencionadas presentan severas limitaciones para el cultivo que no
Ilustre Municipalidad de Coronel 16
MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
pueden ser corregidas, tales como: pendientes pronunciadas, susceptibles a severa erosión; efectos de erosión
antigua, pedregosidad excesiva, zona radicular poco profunda, excesiva humedad o anegamientos, clima severo,
baja retención de humedad, alto contenido de sales o sodio. De este modo su uso se encuentra limitado a pastos y
forestales6.
d) Geología y Geomorfología
El relieve general de la comuna lo conforman dos franjas diferentes: a) la franja costera, adosada en la parte
poniente de la Cordillera de Nahuelbuta y b) el marco montañoso de la Cordillera de Nahuelbuta. La Franja Costera
se desarrolla en el borde occidental de la Cordillera, entre La Laguna La Posada ubicada al Norte y la Playa Blanca
en la parte sur, como puntos de referencias. Su longitud media es de unos 18 km. Dos componentes del relieve se
perciben con claridad, una llanura baja de altitud media de 7 a 8 m.s.n. m y planos altos o mesetas, entre 60 a 200
metros de altitud, en las laderas occidentales de la cordillera.
Ambos elementos constituyen el sitio natural de la ciudad de Coronel. En el sector de Escuadrón, se localiza la
sección transversal más ancha, que va desde la línea de playa hasta las primeras estribaciones montañosas
alcanzando entre 7 a 8 km. La llanura baja, cubre una gran parte de este borde costero y facilita la conectividad con
el centro Metropolitano de Concepción. Los planos superiores son muy homogéneos, bien desarrollados en el sector
norte y más discontinuos y complejos en la parte meridional. El marco montañoso se presenta como una gran
barrera, impresionante por su altitud, entre 400 y 500 metros. La cordillera presenta un eje central de dirección
meridiana, que divide las aguaslluvias entre ladera oriental, ribera del río Bío Bío, y ladera poniente, además del
Golfo de Arauco. Las pendientes son muy fuertes y las quebradas y valles se inscriben con fuerza.
El territorio insular constituido por la Isla Santa María presenta una parte del poblado Puerto Sur en una meseta que
tiene de 15 a 26 m de altitud y, otro más reciente en la llanura baja quedando, relativamente protegida del viento sur.
Una quebrada con fondo plano aluvial de tipo areno arcilloso, separa a estos dos sectores del poblado. La meseta
está conformada por arenisca sedimentaria relativamente coherente y estable, la alteración química superficial ha
generado suelos arenoarcilloso conocidos como serie Curanipe que sustentan praderas artificiales y naturales.
A su vez, el poblado Puerto Norte tiene su asentamiento en la parte inferior de la terraza superior, ocupando terrenos
que se sitúan entre 40 y 50 metros de altitud. No ha podido desarrollarse hacia sectores más bajos del valle vecino
debido a sus limitaciones naturales: suelos muy húmedos con anegamientos y formación de pajonales, además, que
el drenaje de este pequeño valle, se halla obstaculizado por cordones de dunas que cierra su desagüe normal.
Finalmente se percibe que el poblado tiene condiciones de abrigo respecto a los vientos de invierno.
En cuanto a la Geología el sector de Coronel continental presenta tres importantes unidades litológicas que
conforman gran parte de la estructura de los relieves señalados. Se reconoce en primer término la presencia de
rocas metamórficas de edad paleozoica, serie occidental, las que presentan textura foliada y esquistosa, y han sido
afectadas por procesos de alteración química. Constituyen la mayor parte de la estructura de la Cordillera de
Nahuelbuta.
En el Coronel insular, la isla Santa María constituye un bloque insular de la plataforma terciaria de la costa, que se
extiende desde Arauco a Dichato. Su carácter de ínsula es el resultado de la tectónica que afectó a la costa a fines
del Terciario, que desarticuló y también configuró los rasgos finales de la costa regional. Probablemente el
6 Estudio Agrológico Región del Bio Bio. Materiales y simbolos. Centro de Información de Recursos Naturales.CIREN.
hundimiento mayor, se encontraría en el eje golfo de Arauco. Los efectos de estos movimientos se observan en el
conjunto de la isla, cuyas capas sedimentarias basculan notablemente de SW a NE. Desde el punto de vista
litológico, la plataforma insular está constituida de capas sedimentarias de Eoceno carbonífero, con estratos de
areniscas consolidadas y mantos arcillosos inclinados en dirección del NE. El Eoceno carbonífero se puede observar
en la Punta El Faro y también en la Punta Norte.
En el curso del Cuaternario Reciente, se han incorporados elementos depositacionales que conforman una extensa
llanura desarrollada en la parte centro oriental de la isla. Esta llanura, ubicada en posición baja, está constituida por
arenas del tipo andesítico-basáltica, conformando un complejo de suelos arenales dunas litorales.
a) Vegetación
Acerca de los recursos vegetacionales nativos de la Octava Región, antecedentes obtenidos desde el catastro de
vegetación nativa, señalan que en el territorio comunal de Coronel existe apenas un 0.17% de bosque nativo,
correspondiendo a diversos tipos de renovales, sin presencia de bosque adulto, y las plantaciones forestales
alcanzan un 1.7%, del total de la superficie de la Región del Bío Bio. La oferta de biodiversidad local, esta mediada
por las características bioclimáticas de la región del Bío Bio, es decir, ser una zona transicional entre la vegetación
caducifolia del llano y los bosques húmedos del sur, situación que condiciona la oferta de hábitats, así como la
distribución y abundancia de la diversidad biológica comunal.
La flora nativa continental e insular muestra un aspecto heterogéneo, degradado y fragmentado, con una notable
reducción de su abundancia y de su riqueza específica; similar situación ocurre con la fauna autóctona asociada,
estando muchas especies de ambos grupos clasificadas como en estado de conocimiento inadecuado, desde el
punto de vista conservacionista, y otras, ya encasilladas en alguno de los criterios de conservación vigentes (extinta,
en peligro, vulnerable, rara, fuera de peligro). Para el caso de la flora nativa se denotan algunas especies definidas
con problemas conservación.
Cuadro 4-4 Especies de Flora Nativa con Problemas de Conservación
Nombre Común Nombre Origen Distribución Presencia Categoría
Científico Geográfica Comunal
Pitao Pitavia punctata Nativa VII a IX + Peligro
Michay Rojo Berderidopsis Nativa VII a IX + Peligro
corallina
Macolla Myrceugenia Nativa VII a IX + Rara
leptospermoides
Belloto del Sur Beilschmiedia Nativa VII a IX + Peligro
berteroana
Fuente: Benoit, 1989.
A partir de la conformación geomorfológica del espacio físico comunal, constituido por tres unidades morfológicas
(cordillera de la costa, la zona costera y parte de la cuenca hidrográfica del río Bío Bio) es posible reconocer los
siguientes ecosistemas básicos:
1. Continentales: constituido por el relieve de la Cordillera de la Costa, presentando hacía el sector occidental
planicies con llanuras, dunas, humedales, quebradas y una importante red hídrica.
2. Litoral fluvial: en el sector oriental y conformado por la franja por donde transcurre parte del río Bío Bío,
sector que muestra una morfología accidentada destacando la presencia de llanuras arenosas inundables y
bancos de arena.
3. Litoral marino: considera la franja litoral que interacciona con el mar, la llanura arenosa y la plataforma litoral
de origen terciario.
4. Insular: representado por la Isla Santa María, con una superficie de 30 km2 ubicada en pleno Golfo de
Arauco, cercana a Punta Lavapié.
En general, en la mayoría de tales ecosistemas, predominan las plantaciones forestales que han ido sustituyendo y
eliminando progresivamente el bosque nativo, y que incluye áreas ocupadas en una gran superficie por monocultivos
de árboles exóticos de las especies Pinus radiata y Eucaliptus globulus, abarcando desde la costa hasta las
elevaciones cordilleranas, desde el límite norte hasta la zona sur de la comuna.
En su estrato inferior aparece un matorral bajo de diversa densidad, en el que conviven especies autóctonas
(Chusquea quila, Aristotelia chilensis, Peumus boldus, Lapageria rosa, Muelhenbeckia hastulata) junto con especies
(Rubus ulmifolius y Teline monspessulana), presentando un estrato herbáceo escaso y constituido por gramíneas.
El mayor volumen de vegetación nativa, degradada y fragmentada, se ubica en el ecosistema continental, emplazado
tanto en la cordillera costera como en el sector litoral, comprendiendo sectores de quebradas, laderas con
pendientes y/o zonas de difícil acceso componente altamente fragmentado y degradado. Se aprecian tres estratos;
uno alto, compuesto por Quillaja saponaria y Peumus boldus; otro estrato arbustivo intermedio, representado por
Aristotelia chilensis y Chusquea quila junto a renovales del estrato superior; y un tercer estrato herbáceo, con
presencia de enredaderas, entre las que destaca el copihue (Lapageria rosea), entre otras.
En este mismo ecosistema, se detecta vegetación arbustiva mixta cerrada y/o abierta, con mezcla de renovales de
especies nativas (Lithrea caustica, Aristotelia chilensis, Peumus boldus, Maytenus boaria) con introducidas (Ulex
europaeus, Rubus ulmifolius, Rosa rubiginosa, Teline monspessulana), dominando la retamilla, sobre todo en el
sector sur de la comuna. Se observa entre los manchones un estrato herbáceo que incluye especies de gramíneas
(Avena sativa, Hypericum androseanum, Ammi visnaga).
En el ecosistema litoral marino y continental, se presentan áreas de humedales y cultivos: siendo factible reconocer
tres clases de humedales; uno, desarrollado junto a cuerpos acuáticos y conformado por vegetación arbustiva alta y
cerrada (Luma apiculata, Myrceugenia sp., Drymis winteri); otro, con una vegetación herbácea, media a alta,
distinguiéndose Equisetum giganteum, Juncus sp., Polygonum sp., Convolvulus sp., y Lotus sp.; y el tercero,
corresponde a vegetación baja, abierta y anexa a zonas de mezcla de aguas dulces y salobres, con abundancia de
juncáceas.
En similar tipo de ecosistemas, ubicados en zonas planas y onduladas tanto en la planicie costera como en sectores
altos de la cordillera, los pastizales comprenden vegetación herbácea, baja y de rala cobertura, en que predomina
una mezcla de hierbas anuales exóticas (Agrostis uliginosa, Cynosurus echinatus, Rumex acetosella, Hypochaeris
radicata, Verbascum thapsus y Plantago lanceolata) junto a algunas gramíneas, Avena sativa, Stipa sp. y
Piptochaetium sp, y en menor abundancia, compuestas de los géneros Conyza e Hypochaeris.
Suelos con mínima cobertura vegetal, se ubican en la franja litoral y la en zonas de la isla Santa María, con
desarrollo de dunas, cuya vegetación abarca las especies Ammophyla arenaria, Salsola kali, Ambrosia sp y
Dichondra sp, junto a sectores de playa con plantaciones forestales. Otros sectores similares corresponden a
aquellos intervenidos por acción antrópica (cultivo y pastoreo) con presencia de procesos de erosión. Asimismo,
asoman suelos carentes de vegetación, relacionados con zonas de playas, algunas áreas costeras usadas para
cultivos menores, instalaciones e infraestructura, en donde no existe ninguna clase de cobertura vegetal.
b) Fauna
En relación a la fauna, la cordillera costera poseía una importante biomasa boscosa nativa, con especies
laurifoliadas insertas entre los dominantes árboles de hoja caduca, que le entregaba refugio y alimentación,
vegetación que al ser intervenida y reemplazada por plantaciones de pino y eucaliptus, generó la disminución
cualitativa y cuantitativa de los componentes faunísticos locales. En general los vertebrados que se distribuyen
indistintamente por todos los ecosistemas continentales, con alguna preferencia por alguno de ellos, comprenden
representantes de los mamíferos, aves, anfibios y reptiles. Dentro de la fauna local se reconocen varias especies
consideradas con problemas de conservación (Siguiente Cuadro) y que tienen su hábitat en el territorio comunal.
La conformación originaria de Coronel tenía una estructura de cerros bajos que tendían hacia el mar, como una
península. Todos los sectores planos formaban una especie de mar interior, lo que permitió la localización de
mapuches costeros por toda esta península. Hallazgos arqueológicos recientes señalan en esta zona uno de los
vestigios humanos más antiguos entre Talca y Puerto Montt. Hay un área antropológica que se puede reconstituir en
la Isla Santa María, con vestigios de asentamientos humanos de distintas épocas. La actividad minera carbonífera
fue tan avasallante que se ignora el pasado campesino, que tiene presencia en el entorno inmediato de Coronel,
como son las estructuras que quedan en Calabozo y en Escuadrón. Hay belleza escénica y un paisaje muy valorado
y una riqueza desde el punto de vista de la tradición y el folklore.
i Monumentos Históricos
En el área comunal, existen elementos patrimoniales de gran importancia que han sido declarados en forma oficial
como Monumentos Históricos. Uno de ellos corresponde al Monumento Histórico Parque Hito a Galvarino (frente
a la estación de ferrocarriles de Escuadrón). Hay coincidencia en los historiadores que en ese lugar se realizó la
Batalla de Lagunillas, lugar donde al toqui Galvarino se le amputan los brazos. También dentro de esta categoría se
encuentra el Monumento Histórico Las Cabrias del Pique Arenas Blancas y la Zona Típica Puchoco-Schwager,
este último declarado como tal en el año 2010.
ii Inmuebles Patrimoniales
Por su valor histórico cultural representativo de la actividad minera destacan Piques de Buen Retiro, Chiflón 4 y
Pique Santa María, que quedan como elementos de lo que fue un campamento minero, base de la antigua ciudad.
El origen del movimiento obrero en Chile está en las salitreras y en la zona minera, en particular en Coronel, donde
el año 1920, bajo la dirección de Carlos Barrientos se logró las jornadas laborales de 8 horas. Esto se refleja en la
Unión De Obreros.
Elementos importantes del capital inglés, como es el ferrocarril que unía Concepción con Curanilahue, propiedad de
Tomas North (dueño además de las salitreras), quien tuvo la visión de instalar en Coronel el actual Molino Villa Mora
(Molino Koster), donde se procesaba la harina que venía del interior. Fue uno de los primeros molinos a vapor en
Latinoamérica.
Se mantienen aún ciertas creencias religiosas tradicionales, por ejemplo, en la devoción a la Santa del Boldo (a la
entrada de Maule, uno de los caminos obligados para los mineros), a la Santa De La Piedra (detrás del fundo
Manco), que reciben peticiones por razones de enfermedad u otros problemas, El Cristo Redentor en Camilo
Olavarría y La Virgen del Cerro la Virgen.
Los agentes culturales vinculados al folklore no han decaído y es lo que está más arraigado como expresión artística;
después viene la actividad literaria. Coronel cuenta con poetas y escritores que contribuyen a dinamizar la actividad
cultural de la comuna. Es importante destacar el Monumento a Lautaro ubicado frente a hospital de Coronel y
Mural de Liceo Coeducacional de Coronel, diseñado por la Artista Roser Bru. En sector Playa Blanca se emplaza
un Hito Geográfico; monolito que indica el punto medio de Chile Continental-Insular; este monolito fue construido
por el Club de Leones de Coronel y Lota.
iii Construcciones Patrimoniales
Coronel es una ciudad con un Patrimonio Arquitectónico digno de destacar, principalmente asociado a la Mina de
Carbón; sin embargo en la actualidad la mayoría de estos inmuebles se encuentra en avanzado estado de deterioro
y abandono. Hay elementos que son necesarios de incorporar a la memoria urbana. El Ferrocarril, que en sus
orígenes generó importantes puntos urbanos, como: la estación original de Coronel con su Barrio y la Estación de
Escuadrón.
La instalación del mineral Schwager, que originó la construcción del teatro, La Iglesia, los ventiladores, incluso los
Colectivos de Obreros que, sin tener una gran belleza arquitectónica, tienen valor para la historia de Coronel,
porque fueron una de las últimas construcciones que hizo la compañía. Es destacable todo el sector de la mina; la
torre de los ascensores, la mina propiamente tal, algunas construcciones aledañas y el sector habitacional de Maule,
donde lo más relevante es el Club Maule.
Como patrimonio arquitectónico, la torre y reloj de la Plaza 21 de Mayo, que hoy es un símbolo de la ciudad, nace
como homenaje a la Armada de Chile en la Guerra del Pacífico. La arquitectura del Sector Maule (sector residencial
donde vivían los ingenieros de la mina), un sector de Schwager (barrio de mineros), viviendas ubicadas en el centro
de la ciudad como Casa Mohor y construcciones destinadas en sus orígenes a Administración Mina.
iv Restos de Muros
Dentro del área urbana se conservan restos de muros que tuvieron relevancia en el pasado de Coronel, como son:
Muro divisorio en La Colonia, Muros de San Luís, Muro de Lo Rojas y Muros Puente Aéreo túnel del Pillo.
v Poblaciones
En la ciudad existen poblaciones que por sus características han sido consideradas como Patrimonio Arquitectónico:
Población Maule y Puchoco - Schwager, esta última declarada como Zona Típica en el año 2010.
b) Paisaje
Tanto el territorio insular como el continental muestran algunos sectores o áreas interesantes desde la perspectiva
paisajística, y que la comunidad reconoce como tales. La mayoría corresponde a entornos naturales y otros, son
restos de infraestructura o actividades humanas, que se resumen en el cuadro siguiente:
asentamientos humanos. Dichas áreas, se denominarán “zonas no edificables” o bien, “áreas de riesgo”, según sea
el caso.
En conformidad con esta disposición en el presente acápite se lleva a cabo una síntesis de las áreas restringidas al
desarrollo urbano dentro del territorio comunal de Coronel.
• Zonas No edificables
Corresponderán a aquellas franjas o radios de protección de obras de infraestructura peligrosa, tales como
aeropuertos, helipuertos, torres de alta tensión, embalses, acueductos, oleoductos, gaseoductos, u otras similares,
establecidas por el ordenamiento jurídico vigente, entre las que se identifican algunas normas de aplicación general
correspondientes a:
a. Fajas no edificables bajo los tendidos eléctricos, de acuerdo con el artículo 56 del D.F.L. Nº 1 de Minería, de
1982, y en los artículos 108 al 111 del reglamento SEC: NSEG 5En.71, “instalaciones de corrientes fuertes”.
b. Fajas senderos de inspección de los canales de riego o acueductos fijados en el Código de Aguas, D.F.L.
Nº.1.302, de 1990.
c. Fajas en torno a las áreas de inhumación, no edificable con viviendas, establecida por el Reglamento General
de Cementerios, D.S. N° 357 de 1970, del Ministerio de Salud, (D.O. del 18/06/70), y demás normas pertinentes.
d. Fajas entre las áreas urbanas, poblaciones o zonas habitacionales y rellenos sanitarios consultados dentro del
recinto de la planta y cumplir con los mismos requisitos y exigencias que los rellenos sanitarios. Los residuos
deberán ser inertes.
e. Territorios afectados por las superficies limitadoras de obstáculos que determine la Dirección de Aeronáutica
Civil en los terrenos aledaños a Aeropuertos o Aeródromos, Corresponde a las áreas en que se delimita el
espacio aéreo necesario para las operaciones .La declaración de estas zonas y la delimitación del espacio aéreo
se rigen por lo establecido en el Código Aeronáutico, aprobado por Ley Nº 18.916 de 1990, del Ministerio de
Justicia, D.O. del 18/02/1990, cuya aplicación, además de incorporar el trazado indicativo de restricción de
alturas de puertos aéreos, establece el área en la que se restringirá la intensidad de ocupación del suelo.
f. Fajas de terrenos adyacentes a trazados de ferrocarriles, según lo previsto en la Ley General de Ferrocarriles,
D.S. Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 1931.
g. Fajas no edificables en torno a Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas; su ancho y condiciones de ocupación
serán determinados en los respectivos servicios competentes.
h. Fajas de protección de ductos subterráneos, con el objeto de asegurar su normal funcionamiento, impedir
obstáculos que los interfieran y evitar riesgos a las personas, según lo previsto en la legislación vigente.
i. Fajas de protección en torno a obras de infraestructura destinadas a la producción y/o distribución de Agua
Potable o para la recolección de Aguas Servidas; su ancho y condiciones de ocupación serán determinados en
la respectiva Declaración o Estudio de Impacto Ambiental, según lo establecido en el Reglamento del Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental, 95/01 (MINSEGPRES), 2002,y considerando lo dispuesto en el número 3
del artículo 18 del DFL 382/88 Ley General de Servicios Sanitarios y sus modificaciones.
j. Fajas de resguardo de los Caminos Públicos Nacionales, según lo señalado en el artículo 56 de la LGUC, y
según lo señalado en los Artículos 36 y 40 del DFL 850 (MOP) del 12 de Septiembre de 1997, D.O. del 25 de
Febrero de 1998.
De manera específica en el numeral 4.3.4 Infraestructura de este mismo documento, se identifican las
infraestructuras actuales localizadas en las áreas urbanas de Coronel
• Áreas de Riesgo
Se entenderán aquellos territorios en los cuales, previo estudio fundado, se limite determinado tipo de construcciones
por razones de seguridad contra desastres naturales o intervención humana, otros semejantes, que requieran para
su utilización la incorporación de obras de ingeniería o de otra índole suficientes para subsanar o mitigar tales
efectos.
En cuanto a las Áreas de Riesgo a continuación se describen las principales limitantes físicas al desarrollo territorial,
entendidas como Peligros Geológicos asociados a procesos Internos o Endógenos de la Tierra, como Sisimicidad y
Volcanismo, así como aquellos de tipo exógeno entre los que se cuentan Inundaciones, Procesos de Remoción en
masa y Mala Respuesta del Sitio. La información detallada asociada a la definición e identificación en el territorio
comunal de las áreas de riesgo, fue desarrollada en extenso y puede ser consultada en el Anexo Diagnóstico de
Peligros Naturales en la Comuna de Coronel, VIII Región del Bío-Bío, que forma parte integrante de la presente
Memoria Explicativa.
1. Peligro Sísmico:
Considerando las condiciones geodinámicas del área de estudio, los antecedentes históricos y el reciente terremoto
del 27 de febrero del 2010, no se espera que se produzca un terremoto de magnitud Mw > 8 frente a las costas de
Coronel en los próximos 100 años. Sin embargo, es necesario destacar que la zona puede encontrarse en la zona de
influencia de terremotos cuyas zonas de ruptura se ubiquen más al norte o más al sur (por ejemplo, el área fue
afectada fuertemente para el terremoto de Valdivia de 1960), o por sismos superficiales asociados a zonas de falla
no mapeadas o reconocidas. Además, los datos sísmicos recopilados hasta la fecha en la zona muestran una
intensa actividad sísmica de profundidad intermedia e indican que es un factor a considerar dentro de los
componentes ambientales del área. Hasta la fecha, estos sismos no se conocen lo suficientemente bien como para
poder estimar recurrencias ni magnitudes esperables asociados a estos eventos.
2. Peligro Volcánico
El área de estudio se encuentra ubicada a más de 200 km de distancia del arco volcánico actual, por lo que se
considera que no está influenciada directamente por el peligro volcánico. Sin embargo, las nacientes del río Bio Bio
están ubicadas directamente en el arco volcánico, por lo que en caso de una erupción, especialmente los sectores
de Palco-Mitrihue y Patagual de la comuna de Coronel, pueden verse afectados por estos procesos. Los principales
efectos de una erupción volcánica aguas arriba pueden ser la contaminación de las aguas (por ejemplo, turbidez,
cambio de temperatura y calidad química del agua), inundaciones y crecidas provocadas por deshielos y problemas
de transporte y comunicaciones (por ejemplo, cierre de aeropuertos).
4. Peligro de Inundaciones
Se estudiaron los siguientes peligros asociados a inundaciones: Inundaciones por desborde de cauce y flujos de
detrito y/o barro e inundaciones por tsunami. Los peligros de inundación por desborde de cauce y flujos de detrito o
barro fueron tratados como uno solo. Para ello se realizó un mapeo de las principales unidades fluviales y aluviales
recientes y una caracterización de las cuencas hidrográficas. A partir de esta metodología se generó un mapa de
susceptibilidad para el área de estudio. Estos peligros se asocian a los cauces principales y llanuras de inundación
de los esteros que atraviesan la ciudad (Maule, Lagunillas y La Posada) y a las quebradas menores que drenan los
cerros de la urbe y del sector aledaño a la ribera del río Bío-Bío. En esta última zona, estos peligros también se
concentran en la llanura de inundación más antigua, la que corresponde a la planicie ubicada al oeste del río y que
actualmente se encuentra atravesada por la carretera que conduce a la localidad de Santa Juana. Para el peligro de
inundación costera por tsunamis se analizó la información reportada por el SHOA, la que se contrastó con otros
estudios que registran la ocurrencia de este tipo de fenómenos en la comuna de Coronel. Con todos estos
antecedentes se realizó una zonificación de áreas susceptibles de ser inundadas en caso de tsunami.
En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los peligros geológicos asociados a las principales localidades del
área.
Datos del último Censo (INE, 2002), señalan que la comuna posee una población total de 95.528 personas, de las
cuales 46.776 son varones y 48.762 mujeres. Emplazadas en el ámbito rural viven apenas 4.059 habitantes (2.240
varones y 1.819 mujeres), en cambio, la mayor proporción (95,75%), se presenta en el área urbana, con 91.469
habitantes desglosados en 44.526 varones y 46.943 mujeres. Con dicha población, Coronel es la 5ª comuna más
poblada de la región, y una de las que más creció entre el decenio 1992 y 2002, periodo que se caracterizará por
una sensible disminución de las tasas de crecimiento media anual de la población en todo el país y particularmente
en la región del Bío-Bío.
La densidad bruta urbana alcanzaba entonces 5.420 hab/km², una de las densidades urbanas más elevadas de la
región y que en el año 2001 supera 6.600 personas por kilómetro cuadrado. En el área rural en cambio la densidad
de población era muy baja. En tres distritos enteramente rurales vivían menos de 800 personas, en casi 140 km², es
decir la mitad del territorio comunal. Aquí la densidad promedio no superaba 6 habitantes por km². Sólo en la isla
Santa María la población rural era relativamente importante y su densidad alcanzaba 55,3 habitantes por kilómetro
cuadrado.
La distribución de la población ha experimentado cambios observándose un muy fuerte crecimiento hacia el norte,
después del Censo de 1992, transformándose en la principal zona de expansión de la ciudad de Coronel. Este
proceso había comenzado ya en los años 60 y se había consolidado en los años 70 y 80. Desde 1970 a 1992 el
distrito censal de este sector (Buen Retiro) más que triplicó su población, pasando de 10.144 a 35.146 personas.
Ningún otro distrito de la comuna tuvo un crecimiento semejante en esos 22 años. Este proceso de expansión de
Coronel en dirección a la ciudad de Concepción ha continuado con gran intensidad en los años 90 y posteriormente.
La agricultura ha tenido un bajo crecimiento en el pasado decenio y nada indica que puedan producirse variaciones
notables.
La actividad pesquera se ve enfrentada a una reducción de los recursos a explotar y por otra parte a la necesidad de
agregar mayor valor a su producción, lo que hace igualmente estimar una reducción en su ritmo de crecimiento. La
minería se presenta claramente en una fase terminal, solo con una muy poca actividad a pequeña escala sin ninguna
tendencia de crecimiento a futuro. La industria manufacturera se considera un pilar básico para la economía local,
pero por sus características, solo se espera un lento crecimiento. El sector comercio ha mostrado una lenta evolución
y probablemente se produzca al interior del sector una fuerte reestructuración, de la cual ya hay algunos indicios.
La construcción ha experimentado un crecimiento dinámico, aunque frenado en la actual coyuntura económica del
país, se espera que recupere su fuerte dinamismo.
Las ampliaciones en las instalaciones portuarias de la comuna, permiten asegurar que la actividad tiene en vista un
aumento en los servicios prestados, que a su vez dinamizará otras actividades complementarias.
Los recursos hidrológicos de la comuna, destinados a abastecer a la población y a las actividades industriales,
provienen en general de esteros que se originan en la Cordillera de Nahuelbuta, napas subterráneas, lagunas
Quiñenco y La Posada, además del río Bío Bío.
En lo que respecta a recurso suelo, su aptitud es principalmente forestal y de praderas naturales. Menos de un 10%
del suelo rural soporta cultivos anuales y permanentes, y se encuentran destinados a chacras y hortalizas en su gran
mayoría.
Los recursos pesqueros se ven afectados en la actualidad por un agotamiento de ellos a causa de una
sobreexplotación de las especies de importancia comercial, agravado por la contaminación orgánica de las aguas
interiores de la bahía. Producto de la misma contaminación, el recurso playa, que podría ser la base para alguna
actividad turística, se mantiene inexplotado, a la vez que abandonado en su mantenimiento.
En alguna medida lo anterior revela un cuadro de deterioro económico que a la vez ha traído como consecuencia
una disminución notable en la calidad de vida de las personas, agravado por la reducción en sus fuentes laborales e
ingresos, produciendo un aumento en el número de pobres no indigentes y una disminución de las expectativas de
progreso, con el consecuente cuadro de desesperanza de la población comunal.
Cabe solo recalcar que una parte importante de las actuales implantaciones de actividades en el territorio comunal,
lo fueron al margen de una normativa de ordenamiento territorial, situación que tiende a cambiar por la definición y
aplicación de diversos instrumentos regulatorios, tales como el Plan Regulador Comunal, el Plan Intercomunal y la
normativa ambiental, complementado todo ello con los estudios y compatibilizaciones de usos para el borde costero,
materia que está siendo tratada para el conjunto de las comunas con frente litoral de la región.
Las vocaciones y aptitudes preferentes de la comuna están indudablemente ligadas a la actividad portuaria y a la
actividad industrial, atendiendo a las instalaciones existentes y proyectadas así como la existencia de oferta de suelo
para la instalación de nuevas industrias en el eje de desarrollo industrial que va en vías de consolidación.
Dada la existencia de abundantes suelos de aptitud forestal, esa actividad perdurará en el tiempo, aun cuando ni
desde el punto de vista del empleo ni de los efectos económicos tenga relevancia para la comuna.
El aprovechamiento de las potencialidades productivas pasa por generar las condiciones adecuadas para la
instalación de nuevas industrias, que requerirán entre otras cosas, factibilidad en los servicios de agua potable y
manejo de sus residuos líquidos, lo que implica obras necesarias de ejecutar.
En lo portuario, las ampliaciones y diversificaciones configuran una mayor oferta de servicios, que se ve entrabada
por las dificultades de acceso hasta los recintos portuarios a través de la ciudad, generándose tránsitos
incompatibles entre sí, situación que también necesariamente deberá abordarse en el corto plazo. Ambas
actividades fácilmente podrán ser complementadas por servicios conexos ya disponibles o de fácil instalación en la
ciudad, para dar apoyo y complementar la oferta portuaria e industrial.
Una de las actividades que podría tener potencialidad si se solucionaran los problemas de contaminación y deterioro
del medio, es el turismo, cuyo desarrollo en la actualidad está condicionado a la solución de los problemas citados.
Coronel en la actualidad por su crecimiento demográfico y su desarrollo histórico, es una ciudad segmentada entre el
“viejo” Coronel vinculado al recuerdo de las minas; y el Coronel “joven” con poblaciones emergentes a partir de los
años 70, con la construcción de las poblaciones Yobilo y Lagunillas.
Funcionalmente es una ciudad lineal; se entra y se sale por una estructura de 8 Km. Es una ciudad extensa, que
crece hacia el norte con una estructura vial constituida por un par de calles principales que concentran casi la
totalidad de los flujos vehiculares. Esta característica de linealita se refleja incluso en su centro que se observa, con
configuración de sub centros urbanos de servicios y equipamientos en torno a las vías.
Esta percepción de ciudad fragmentada y distinta entre sus habitantes, ha ido generando un crecimiento histórico
sectorizado y parcializado, donde la población se ha ido emplazando en distintas formas:
En conclusión geográficamente Coronel se desarrolla por medio de tres áreas: La Isla Santa María, la ciudad de
Coronel y el sector aledaño al río Bío-Bío. Espacialmente muy distintos uno de otro y con una relación más bien
funcional entre ellos. El sector del Bío-Bío tiene más que ver con Concepción y San Pedro y visualmente con Hualqui
y Chiguayante; La Isla Santa María tiene una relación espacial con Arauco y Lota.
Entonces son relaciones funcionales las que se producen en esta ciudad, Coronel es una ciudad de sectores,
ocupada por áreas morfológicamente de trazados irregulares mayoritariamente, con altas densidades de población,
desigualdad de densidades y tamaños prediales y bastante deterioro tanto de sus infraestructuras como de sus
edificaciones; lo que hace apreciable zonas de deterioro urbano, como por ejemplo Buen Retiro, Lo Rojas,
Corcovado, etc. donde se observa la ausencia de una vialidad estructurante clara.
También el mar tuvo una influencia fundamental; hubo un desarrollo marítimo importante en el siglo pasado, que
empezó a decaer con la apertura del canal de Panamá y después con el reemplazo del carbón por otros
combustibles, que es el contexto que marca el inicio de la decadencia de la actividad carbonífera y con ello de su
ciudad.
i Uso Residencial
Corresponde a toda el área urbana de Coronel donde predominan las zonas habitacionales homogéneas, con
viviendas pareadas continuas o aisladas, con alturas promedio de uno a dos pisos y predominio de materialidades
mixtas, principalmente albañilería y madera.
Se destaca el sector centro con construcciones de larga data y materialidad básicamente en albañilería y hormigón
armado; el sector Lagunillas, con construcciones de data reciente, en su mayoría SERVIU y CORVI de menor
cantidad, donde se encuentra la mayor densidad habitacional de Coronel, con materialidades mixtas en general y
tramas geométricas. También se destaca el sector de Los Huertos Familiares, con una muy baja densidad
habitacional en un terreno de gran extensión y con una gran cantidad de sitios eriazos, considerada una zona de
deterioro urbano y falta de consolidación. Por último cabe mencionar una topología de uso que constituye poblados
“satélites”, más o menos cercanos al área urbana como son: Población Cantarrana y Cerro Corcovado, Unidad
Vecinal nº 22 Escuadrón, sector Calabozo y Villa Verde, entre otras.
ii Uso Área Comercial
El uso de suelo comercial, se ubica principalmente en el centro de la ciudad, mezclándose con el equipamiento y
servicios y en menor medida el uso habitacional, el resto del comercio se extiende, pero con mayor disgregación a lo
largo de la avenida Manuel Montt, hasta el sector del molino, con una tipología comercial orientada a servicios y
pequeños talleres (reparadoras, mueblerías, servicios técnicos y almacenes), y con total disgregación, en las
poblaciones, limitándose a pequeños almacenes o parte de la vivienda, de iguales características tipológicas y de
materialidad a las viviendas. En la comuna no se observa la presencia de grandes Centros Comerciales ni un
comercio especializado, debido a lo cual esta demanda debe ser solucionada en Concepción.
iii Uso Turístico
El turismo en la comuna de Coronel, es una actividad marginal y está restringido a algunos recursos explotados,
como es al sur de la comuna el caso de Playa Blanca, recurso compartido con la comuna de Lota. Dentro de la
comuna existen recursos turísticos privados ubicados en el sector norte de esta. En general en la comuna se
encuentra sub explotado el potencial turístico histórico minero, que ha sido potenciado en la comuna de Lota.
iv Uso Industrial y Bodegaje
Estas se ubican, en su mayoría, fuera del límite urbano y corresponden a tres parques industriales, con
características diversas, que se degradan hacia el límite comunal con San Pedro de la Paz. Cabe señalar que tan
solo 1 de estos parques cuenta con dotación de servicios sanitarios públicos y de una planificación vial que es clara y
óptima y pavimentación de dicha vialidad.
Otro sector industrial es el área de las Pesqueras, hacia la Bahía de Coronel, donde también se ubica la central
termoeléctrica Bocamina, la cual surte, en menor grado al sistema eléctrico de la comuna. La pesca artesanal,
también tiene lugar aquí y cuenta con 2 muelles. El resto del uso industrial ocupa lugar en menor escala en los
sectores de: los Huertos Familiares, Paso Seco y frente al Parque Industrial Escuadrón, en los dos primeros casos
mezclándose con el uso habitacional.
Actualmente tanto lo portuario como lo industrial están diversificados; las áreas industriales están normadas y con
una baja densidad todavía. Nuevas estructuras viales están en proyecto y paralelo a la densificación de las
industrias, se continúan las pavimentaciones necesarias para la especialización de los flujos vehiculares. Todo esto
está marcando el perfil de la ciudad y lo va a marcar en el futuro.
Unido a su condición portuaria, Coronel tiene otras condiciones que lo habilitan para iniciar un proceso en la línea de
la industrialización: extensas áreas alejadas de la población y aptas para la localización de industrias, terrenos
planos para la construcción y urbanización, el funcionamiento del ferrocarril y la existencia de accesos viales. El
Ministerios de Obras Públicas ejecutó la doble vía, la Empresa de Ferrocarriles habilitó una vía que estaba destinada
a desaparecer y la empresa privada construyó el Puerto de Coronel. Todo esto marca un espacio propicio para la
posibilidad de la localización de industrias en la comuna.
4.3.3 Equipamiento
Corresponden básicamente a pequeñas áreas como la Plaza de Armas, que alberga en su entorno diversos
equipamientos como Municipio, Juzgados, Seguridad, Educación, entre otros, sin embargo; el Hospital y el Gimnasio
Municipal, forman parte de un sector aledaño al centro, mientras que los equipamientos de Seguridad restantes, se
ubican ya sea en poblaciones como Lagunillas y Yobilo. Por otra parte el equipamiento Educacional se ubica dentro
de cada una de las diferentes poblaciones y el equipamiento Culto se ubica de igual forma, siendo el credo
Evangélico el que predomina en cantidad de establecimientos.
i Educación
La Comuna cuenta con 39 establecimientos educacionales, de los cuales 27 son dependientes del Departamento de
Educación Municipal y 12 son Establecimientos Particulares Subvencionados, de los cuales 2 son Liceos Técnicos
Profesionales en el área Industrial.
Dentro del total de establecimientos se pueden distinguir tres áreas de ubicación: urbanos y rurales en la zona
continental, e isleños. Abarcan la enseñanza básica en todos los sectores y media solo en el sector urbano. En
relación a la matrícula, el crecimiento de la población en el lado norte de la Comuna ha continuado y los
establecimientos educacionales sigue siendo insuficientes en ese sector.
El sector educación está dedicando todos sus esfuerzo a cumplir con la meta de tener todos los establecimientos
educacionales con Jornada Escolar Completa, para lo que deben cumplir con la infraestructura pertinente y entre
otros elementos importantes la alimentación para los alumnos, situación que colaborará con las familias en situación
de pobreza y que permitirá que la educación aumente en calidad.
ii Salud
La comuna cuenta con un Sistema Público de Salud compuesta por seis establecimientos de salud, de los cuales
cinco corresponden al Nivel Primario de Atención y uno al Nivel Secundario de Atención, los que brindan atención en
salud a una población al 30 de Junio de 2001 de 96.711 habitantes. Del total de la población sólo el 80.27% es
beneficiaria del sistema público de salud, el 19.73% accede al sistema provisional privado de salud.
Del total de establecimientos se pueden distinguir tres áreas de cobertura: urbanos en la zona continental y rural en
la Isla Santa María. De ellos cuatro son administrados por la Municipalidad de Coronel y corresponden al Nivel
Primario de Atención y tienen a su cargo la atención rural y dos son administrados por el Servicio de Salud y
corresponden a Atención Primaria y Secundaria.
El nivel Primario de atención está cubierto por todos los establecimientos de atención primaria, es decir consultorios
y postas , quienes satisfacen las necesidades en salud de la población a través de las acciones o actividades
contempladas en el: Programa del Niño, Programa del Adulto, Programa de la Mujer, Programa del Adolescente,
Salud Mental, Programa Odontológico, Trabajo Comunitario, Programa de Inmunizaciones (PAI), Programa de
alimentación Complementaria (PNAC y PACAM), Salas de atención Abreviada (IRA) y en la comuna se implementó a
contar del año 1992 dentro del Programa Nacional de Reforzamiento de la Atención Primaria del Ministerio de Salud,
los servicios de SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia) y un Laboratorio Básico, los que funcionan en el
Consultorio Camilo Olavarría.
El nivel secundario de atención está cubierto por el Hospital San José, el que brinda atención cerrada a través de los
Servicios de Cirugía Adulto y Niños, Medicina, Obstetricia y Ginecología, contando además con los servicios Dental,
de Laboratorio, Kinesiología, Oftalmología, Psiquiatría, Servicio de Urgencia, Pabellón de operaciones, sala de parto
y Unidad de Radiología. La oferta en salud dependiente de la administración de salud municipal corresponden a los
Consultorios Camilo Olavarría, Centro de Salud Familiar Yobilo y las Postas de Isla Santa María, con una población
percápita de 55.199 habitantes. Población que va en aumento, dado que estos establecimientos se encuentran en el
sector periférico de la ciudad, hacia donde existe el crecimiento poblacional sostenido y habitacional, lo que hace que
en la actualidad el Consultorio Camilo Olavarría se encuentre colapsado y su infraestructura sea insuficiente para la
actual demanda.
iii Áreas Verdes y Espacios Públicos
Según estadísticas comunales, se dispone de sesenta áreas verdes implementadas bajo gestión municipal, ubicadas
solamente en el sector urbano, con algunas aún en fase de construcción, conformando una superficie total de
206.068 m2.
4.3.4 Infraestructura
El siguiente corresponde al análisis de la localización de la Infraestructura en el territorio comunal de Coronel. Se
identifican las instalaciones actuales asociadas a infraestructura energética, sanitaria y transporte.
a) Infraestructura Sanitaria
En este punto se describe la infraestructura existente en la comuna asociada a a la producción y distribución de agua
potable, recolección y disposición de aguas servidas.
i Agua Potable
La ciudad de Coronel se abastece casi en su totalidad desde la red pública de la sanitaria ESSBIO y en menor
porcentaje de AGUAS SAN PEDRO. A diciembre de 2007, el número de clientes residenciales en el servicio ESSBIO
de Coronel era de 26.648, con una cobertura efectiva del 98,7%.
• Descripción y Diagnóstico Servicio Agua Potable
El sistema de agua potable de Coronel se abastece desde las captaciones superficiales: Quiñenco, Calabozo y Los
Maquis, y de las captaciones subterráneas: Punteras Calabozo y Lagunillas y Pozos Buen Retiro. Las aguas
captadas en la laguna Quiñenco y las producidas en las Punteras Lagunillas y Calabozo son conducidas hasta el
recinto La Peña. Todas las fuentes son desinfectadas en sistemas separados, sometiendo a un proceso de filtración
las aguas provenientes de la captación superficial. Una vez tratadas las aguas, son enviadas al estanque La Peña,
desde donde se abastece el sector Norte de la ciudad.
Las aguas de las captaciones Calabozo y Los Maquis son conducidas hasta el estanque del recinto Corcovado,
previa desinfección. Este estanque se alimenta además desde el estanque La Peña, mediante una aducción de
2.412 m. El caudal de los pozos Buen Retiro, es desinfectado mediante la aplicación de cloro en el mismo recinto de
las captaciones, para luego ser inyectado directamente a la red de distribución Lagunillas.
En cuanto a tratamiento, el sistema cuenta además con la Planta Schwager, la que está conformada por dos torres
metálicas de aireación, ocho filtros en presión y un desarenador. Esta planta inicialmente trataba las aguas de un
sistema privado, cuya captación se ubicaba en una hondonada existente en el sector. Actualmente, la planta trata las
aguas provenientes de la red de distribución La Peña, las que son posteriormente impulsadas hasta el estanque El
Golf y desde allí al estanque Puchoco.
El sistema de distribución cuenta además con los estanques El Pillo (alimentado mediante elevación desde la
aducción estanque La Peña – estanques Corcovado) y Santa Elena (abastecido mediante elevación desde los
estanques Corcovado) que sirven a los sectores altos de Coronel. La red está conformada por una red de 209.812 m
de longitud, compuesta principalmente por cañerías de PVC, asbesto cemento y fierro fundido, en diámetros que van
de 25 mm a 400 mm.
• Captaciones Hídricas
Laguna Quiñenco: sistema que corresponde a una laguna alimentada principalmente por el estero Quiñenco. La
hoya hidrográfica de la laguna es de aproximadamente 11,6 km2, siendo su superficie de 308.176 m2 con un
volumen total de 1.000.000 m3, su profundidad máxima es de 8,10 m y la media de 3,20 m.
Calabozo – Los Maquis: tales captaciones se encuentran ubicadas aproximadamente a 7 km al oriente de la ciudad,
en un recinto de la forestal Colcura. La captación Calabozo específicamente se ubica en el curso del estero del
mismo nombre, a unos 2.300 m aguas arriba de la confluencia de este curso con el estero Los Maquis.
Asimismo, la captación Los Maquis se sitúa en el curso del mismo nombre, a unos 1.680 m aguas arriba de la
confluencia antes indicada.
Punteras Calabozo: este sistema fue construido en el año 1993 y se encuentra ubicado en las cercanías de la
entrada al fundo Calabozo, camino a Quiñenco, en el sector donde se ubican antiguos pozos de captación profunda.
Punteras Lagunillas: estas punteras están ubicadas junto al estero Villa Mora, en un recinto de 33.896 m2. Los
recursos subterráneos fueron extraídos inicialmente a través de una red de 32 punteras instaladas a 8,5 m de
profundidad y separados a 12 m. Actualmente se encuentran operables 22 punteras, siendo la superficie cubierta por
ellas de aproximadamente 3 há. El nivel freático se encuentra en ese lugar a 2 ó 3 m y el escurrimiento subterráneo
tiene dirección norte-sur hacia el estero; en verano el nivel baja a 0,8 m como promedio.
Pozos Buen Retiro: captación que se ubica en la población Jorge Alessandri, en el límite de la ciudad, está
compuesta por tres pozos, de los cuales uno se encuentra fuera de uso. Estos pozos son alimentados desde dos
punteras de 9 y 50 m de profundidad.
ii Alcantarillado
La superintendencia de servicios sanitarios7 reporta para la comuna, la existencia de dos emisarios submarinos
como sistema de tratamiento de las aguas servidas, los cuales se encuentran operados por la empresa sanitaria
ESSBIO. A diciembre de 2007, el número de clientes residenciales en el servicio de Coronel era de 24.459, con una
cobertura efectiva del 94,6%. Durante el 2005, el sistema de alcantarillado concretó el cierre de las 8 descargas
directas en la playa de Coronel, eliminando el 100% de los focos de contaminación humana, aumentándose la
cobertura de tratamiento de 36% a 100% para Coronel.
• Descripción y Diagnóstico del Servicio de Alcantarillado
Las características topográficas de la ciudad de Coronel definen dos grandes sectores asociados a las descargas al
mar, una de las cuales es mediante un emisario submarino. Estos sectores se denominan norte y centro-sur. Existe
además otro sector denominado Schwager, que cuenta con una planta elevadora (fuera de servicio) y descarga en
forma independiente al litoral (en dos puntos), es el más pequeño y también el más antiguo, perteneciendo hasta
hace poco tiempo a la empresa minera del mismo nombre.
El sector norte es un sector densamente poblado, ya que constituye el área natural de expansión urbana y se han
construido numerosas viviendas, especialmente sociales, en los últimos años. Estas nuevas poblaciones, más la
Población Lagunillas y Escuadrón Sur, evacuan las aguas servidas mediante dos plantas elevadoras, By–Pass
(Lagunillas 4) y Lagunillas (Lagunillas 3), hasta el emisario Camilo Olavarría, el que a su vez, recibe las aguas de las
poblaciones Camilo Olavarría y O’Higgins, mediante impulsión de dos plantas elevadoras que llevan sus mismos
nombres.
El sector centro–sur, abarca cerca del 75% del área urbana de Coronel. Cuenta con cinco plantas elevadoras, tres
de las cuales impulsan a la planta elevadora Serrano, para finalmente descargar a un emisario submarino, que
también recibe las aguas impulsadas desde la planta elevadora Central Sur.
• Cobertura del Sistema
La cobertura del sistema o cobertura de red, que corresponde a la relación entre el número de viviendas ubicadas
frente a los colectores (o con factibilidad inmediata de servicio), con respecto al total de viviendas del área de
concesión, tenía un valor porcentual a diciembre de 1999 de un 84,6%. La cobertura efectiva, que corresponde a la
relación entre el número de viviendas efectivamente conectadas al servicio de alcantarillado, con respecto al total de
viviendas del área de concesión alcanza a igual fecha, a un 84,2%.
• Zonas sin Red de Alcantarillado
7 http://www.siss.cl/article-5139.html
Existían a diciembre de 1999, en distintos puntos de la localidad, viviendas que no se han conectado a los colectores
existentes de aguas servidas, aún cuando estas viviendas cuentan con factibilidad inmediata del servicio, sumando
éstas un total de 100 viviendas, sin embargo se aprecia que este número representa un pequeño porcentaje de las
viviendas de la localidad considerando que existen 22.286 inmuebles en total. Además, existen viviendas que no
cuentan con red de alcantarillado, alcanzando a un total de 3.432 viviendas ubicadas en calles aisladas sin red de
recolección, distribuidas en toda la ciudad sin componer un sector determinado, lo que representa un 15,4% del total
viviendas.
• Descargas de Aguas Servidas
De las descargas del sistema de alcantarillado de aguas servidas de Coronel, una de ellas corresponde a un
emisario submarino, constituido por una cañería PEAD (HDPE) de 560 mm de diámetro y 678 m de longitud. Este
emisario submarino descarga en el mar, frente a la ciudad, las aguas provenientes de las plantas elevadoras Central
Sur y Serrano, recibiendo esta última las aguas de las plantas elevadoras Berta, Maule y Lo Rojas.
Existe otra descarga, llamada Emisario Buen Retiro, que vierte las aguas servidas de las poblaciones O’Higgins y
sus extensiones, Escuadrón Sur, Lagunillas y Camilo Olavarría, en un tubo de diámetro 500 mm, en asbesto
cemento, que constituye la descarga norte del sistema de alcantarillado. Otras descargas sanean pequeños sectores
tales como Boldos, Encinas y Administración, de las cuales no se dispone de información.
• Tratamiento y Disposición Final
No existe tratamiento de las aguas servidas provenientes de la red pública de alcantarillado. La disposición final de
las aguas se realiza mediante un emisario submarino al mar y tres vertidos directo al litoral.
En el siguiente cuadro se compara la calidad de aguas servidas descargadas vía emisario submarino (Coronel
Centro Sur), con los valores máximos permitidos por el Decreto Supremo 90 del 30 de Mayo de 2000 (norma
CONAMA) para descarga a medio marino fuera de la zona de protección (MFZP)
Tal como se aprecia, la descarga mediante emisario submarino cumple con lo dispuesto en el D.S. N° 90/2000
(MINSEGPRES), para descargas de residuos líquidos a cuerpos de aguas marinos fuera de la zona de protección
litoral. En cuanto a las descargas actuales dentro de la zona de protección litoral, ellas no cumplen la normativa, por
lo que es necesario unificarlas y materializar un nuevo emisario, toda vez que el emisario existente tiene capacidad
de dilución sólo para disponer las aguas servidas provenientes del área de influencia central
b) Infraestructura Energética
Dentro del territorio comunal de Coronel se localizan infraestructuras de generación y distribución de energía
eléctrica, así como ductos de transporte de combustibles.
En cuanto a la infraestructura de generación y distribución de energía cabe anotar la existencia de dos centrales
termoeléctricas al interior del área urbana de la ciudad de Coronel generan electricidad para el sistema
interconectado central. Una de estas corresponde a la Central Térmica Bocamina de propiedad de la compañía
eléctrica Endesa y localizada en el sector de Schwager8. Dicha unidad se encuentra en funcionamiento desde 1970,
con una turbina que funciona a base de carbón, generando una potencia (al año 2009) de 128MW. Actualmente se
encuentra en proyecto su ampliación a una segunda unidad (Bocamina II), que contempla una potencia instalada de
350MW, la que utilizará como materia prima generadora el carbón bituminoso.
El proyecto se ubicará en el mismo emplazamiento de la actual unidad con el propósito de aprovechar los servicios
portuarios existentes, así como algunas instalaciones auxiliares, destinadas al acopio de los insumos y la disposición
de las cenizas.
La segunda central corresponde al Complejo Termoeléctrico Coronel” de Colbún S.A. localizado hacia el sector sur
de la ciudad en un área de 30 hectáreas del sector denominado fundo El Manco. Este proyecto contempla la
instalación y operación de un complejo de generación térmica con una potencia de 700 MW, equipado con dos
turbinas a vapor de 350 MW de potencia cada una, que utilizarán carbón como combustible. La construcción de las
unidades será en dos fases secuenciales, la primera unidad se encuentra en operación comercial (2010) y la
segunda en el año 2013, de acuerdo a las necesidades de demanda del Sistema Interconectado Central (SIC).
c) Infraestructura de Transporte
Se sintetiza el análisis de infraestructura de transporte de la comuna incluyendo las terminales portuarias, así como
Terminales y redes viales relevantes
i Infraestructura Portuaria
En la comuna de Coronel existen tres terminales portuarios de relevancia, Puerto de Coronel, Puchoco y Jureles. El
puerto de Coronel, emplazado en el borde costero del centro de la ciudad, se orienta principalmente al transporte de
Celulosa y posee sus instalaciones de bodegaje y muelle respectivo, para el movimiento de este tipo de carga; en
tanto que Puchoco y Jureles, se orientan al transporte de graneles (Chips), con áreas de servicio anexas para el
almacenaje.
Cabe anotar además que Coronel es el segundo puerto pesquero-portuario más importante del país en cuanto a
volúmenes movilizados después del Puerto de San Vicente, también en la Región del Bío Bío.
Esta situación está determinada por varios factores, siendo el principal, las condiciones favorables que reúne en
cuanto puerto marítimo (geomorfología litoral adecuada, abrigado al mal tiempo, zonas de pesca cercanas,
disponibilidad para los servicios portuarios anexos como muellaje, infraestructura para el procesamiento de la
materia prima, vías de acceso, etc.).
Los desembarques de la actividad pesquera se concentran todos en el sector norte de la Bahía de Coronel,
denominado Lo Rojas. Dados los grandes volúmenes que se movilizan, tanto las áreas para las funciones de
descarga, atraque, fondeo, en el mar; como las de transporte y procesamiento en tierra se han hecho escasas,
provocando una serie de conflictos entre los usos diversos que tiene ese territorio.
En el borde costero existen 4 caletas pesqueras artesanales. Caleta Maule, de tipo suburbana y Caleta Lo Rojas,
emplazada en plena ciudad. Ambas son continentales. Desapareció por la construcción del puerto de Coronel, la
caleta de Playa Sur, ubicada en el sector sur de la ciudad. En Isla Santa María, territorio insular anexado a la
comuna de Coronel, se ubican 2 caletas artesanales más, denominadas Puerto Norte y Puerto Sur.
Tanto caleta Maule como Lo Rojas cuentan con sus respectivas áreas de fondeo de embarcaciones menores. La
diferencia que esta última caleta esta emplazada en pleno puerto, por lo tanto, deben compartir canalizos (vías) de
navegación, áreas de fondeo, muelles, sectores de playa; con embarcaciones mayores de la pesca semi industrial e
industrial.
Lo Rojas posee también un muelle artesanal, para atender a su flota compuesta por embarcaciones menores
(bongos) de 5 a 9 m de eslora y por embarcaciones semi industriales hasta 18 m. también tiene una explanada de
varamiento y trabajo en playa e instalaciones para la administración de su recinto portuario artesanal, que comparte
además con los servicios del rubro,Capitanía de Puerto y Sernapesca. Siendo una caleta urbana regularizada (con
títulos de dominio), tiene buen acceso a los servicios básicos y su población interactúa con el resto de la población
de Coronel.
La pesca industrial está representada por la flota (barcos cerqueros y arrastreros) de hasta 1.200 toneladas, que
desembarcan principalmente a través de yomas flotantes, instaladas cerca de la playa, hacia las plantas
elaboradoras de harina de pescado y conservas que se emplazan en el borde costero, Lo Rojas.
ii Redes Viales
La comuna de Coronel, se está en un situación intermedia en la cual prácticamente todo el límite poniente de la
comuna está inserto dentro del área urbana, en tanto que el sector poniente es de carácter rural. La definición de la
jerarquización vial en el caso interurbano, debe ser capaz de orientar al planificador, en la definición de las
actividades que se impulsarán en estos sectores y al forma como la red interurbana se asocia con la red urbana y las
actividades de la ciudad.
Otro aspecto de gran relevancia en la red comunal lo constituye el desarrollo de conjunto residenciales en 5.000 m2,
los cuales deterioran fuertemente la calidad de las vías interurbanas. En estos casos sucede una situación particular
en la cual la evaluación de cada nuevo acceso aislado arroja perjuicios marginales, por lo cual no es posible pedir
medidas de mitigación adecuadas a estos nuevos residentes. Una posible solución a este problema es que a través
de una adecuada jerarquización vial y planificación de las vías futuras, se solicite a cada nuevo residente, materializa
o al menos dejar la faja de terreno del perfil definitivo que se le desea dar a cada vía de la red comunal.
- Vías de carácter Provincial, permiten la comunicación al interior de la provincia de Concepción o con otras
provincias adyacentes. Siendo Camino Coronel – Patagual (O-852) Camino Coronel – Patagual (variante
Lota) Laja (O - 852)
- Vías de carácter Comunal, permiten la comunicación al interior de la comuna. Siendo Yobilo, Camino a
Laguna.
De las vías interurbanas de la comuna de Coronel, la de mayor importancia e interacción con la comuna,
corresponde a la ruta 160, que pasa por el área urbana de la comuna y es de gran importancia para la provincia de
Arauco, dado que es la única vía de conexión directa con el Gran Concepción, con cuya área se relaciona
principalmente. En esta ruta se ha producido una continua radicación de actividades industriales, asociadas a la
actividad pesquera y forestal y de servicios a la actividad industrial de Talcahuano o que utilizan como insumos los
productos elaborados en los complejos de Talcahuano. Lo anterior, le otorga un carácter de relevancia a la ruta 160
como conectora de otras áreas regionales, pero principalmente en torno a la comuna de Coronel, le otorga un rol de
articuladora de la actividad industrial.
a) Ciudad de Coronel
Como se mencionó previamente la ciudad de Coronel es único centro urbano mayor de la comuna, concentrando la
mayor parte de la población. Cabe anotar al respecto, el fuerte crecimiento espacial y demográfico que ha tenido
dicha localidad en las últimas décadas (siguiente Cuadro).
En el largo plazo el crecimiento ha sido muy fuerte. La población triplicó entre 1940 y 1982. Aunque ya no se
observan los grandes crecimientos de los años 20 y 30, cuando la población de la ciudad crecía a tasas medias
anuales entre 3 y 5 por ciento, el crecimiento sigue siendo muy importante. En términos absolutos, la ciudad habría
aumentado su población en 13.730 personas entre 1992 y 2001, lo que representa el 96,5% del crecimiento
demográfico comunal.
Este fuerte crecimiento demográfico en la ciudad de Coronel se ha traducido en términos espaciales, en una fuerte
expansión territorial. Hasta 1960, la ciudad de Coronel no superaba hacia el norte el estero Villa Mora. Así lo prueban
las cartas topográficas de la época.
El espacio comunal ocupado por la ciudad de Coronel sólo se encontraba densamente poblado en la zona más
antigua y central de la ciudad, en parte de Schwager, en Lo Rojas y en Villa Mora, en una estrecha faja a lo largo del
camino Coronel Concepción. La ciudad había comenzado a expandirse también más allá del Hospital, pero de
manera muy irregular y precaria. También en algunos cerros los asentamientos precarios existían y crecían con gran
rapidez. Así sucedía en Cerro Merquín, en Cerro Corcovado, en la subida al Cementerio, en el Cerro La Virgen.
También los asentamientos irregulares y precarios existían en la playa, muy cerca del centro de la ciudad, en Playa
Negra y en Lo Rojas.
La expansión hacia el norte ha sido notable en los últimos 20 años. Comenzó inmediatamente después del terremoto
del 1960 en Camilo Olavarría pero se agudizó después de 1970 y de 1982, principalmente en toda la parte urbana
del distrito de Buen Retiro. Hoy la ciudad ocupa prácticamente todo el espacio disponible que existía entre el estero
Villa Mora y el By Pass de Coronel. Más de la mitad de la población de la ciudad de Coronel vive hoy al norte del
estero, en el distrito de Buen Retiro, a ambos lados de la carretera Coronel Concepción.
En 1992, allí vivían 34.177 de los 79.677 habitantes que tenía la ciudad, es decir el 42,9% de la población total. Allí
se han construido la mayor parte de las 6.828 viviendas edificadas en Coronel entre 1992 y 2001. La población de
Buen Retiro puede superar hoy las 50.000 personas. Muchos de sus actuales habitantes vivían antes en otros
barrios de Coronel. En las últimas décadas se han densificado fuertemente también los distritos de Schwager y Villa
Mora, se han urbanizado numerosos cerros y la ciudad ha continuado expandiéndose hacia el sur, hasta el contacto
con el estero Manco, y hacia el este, en el sector de Corcovado.
b) Áreas en Vías de Consolidación o de Expansión Urbana y Centros Menores con Vocación Urbana
i ÁREA VALLE PATAGUAL Y RIBERA DEL BÍO BÍO
Es un área junto a la ruta de la madera, que contiene el punto de unión de la ciudad de Coronel con el proyecto de
corredor bioceánico. Sería paso obligado de toda la carga proveniente de las provincias del llano central y de
Argentina, para el eventual puerto mayor de carga general.
Esta área, que corresponde a asentamientos lineales, se ha poblado en base a campesinos, en el valle y a
habitantes de otras comunas que buscan condiciones de vida distintas de la ciudad, en los sectores ribereños del Bío
Bío, lo que se ha concretado en parcelas de agrado e instalaciones para prestar servicios turísticos, como camping y
balnearios fluviales.
Además, en el sector Punta Mitrinhue se ha iniciado la construcción de un condominio de varias hectáreas que
podría dar cabida a más de 200 viviendas, lo cual sin duda, provocaría un fuerte impacto en el área, el que deberá
ser evaluado en función de las necesidades que generará donde no existe infraestructura ni equipamiento suficiente
para tal cantidad de viviendas.
Será necesario, establecer ciertas condiciones mínimas de radicación para regular el crecimiento, que permita el
desarrollo de la población del valle y de los sectores de parcelas de agrado cercanas.
La sucesiva subdivisión de algunos predios por la vía de saneamientos de títulos de dominio (D.L. 2.695), podría
llevar a la formación de núcleos urbanos inorgánicos y no sustentables.
a) Coronel - Lota
El hecho que la ciudad de Coronel fuera capital del antiguo Departamento de Coronel durante varias décadas y
hasta 1975, hacía obligatoria la presencia en esta ciudad de algunos servicios públicos, que servían también a los
habitantes de las comunas de Lota y Santa Juana y que provocaban la afluencia continua de personas de estas dos
comunas hacia la ciudad de Coronel para realizar trámites administrativos.
Las conexiones camineras y ferroviarias con Lota eran muy expeditas, facilitadas enormemente por la corta distancia
que separaba ambas ciudades. Pero, las conexiones camineras eran muy difíciles entre Coronel y Santa Juana,
sobre todo por los caminos interiores, que eran los más cortos. Esta relación también se resintió, especialmente con
Santa Juana, una vez que fueron eliminados los departamentos en 1975.
Lota, además, era una ciudad comercial muy importante. Que abastecía prácticamente a todas las comunas de la
provincia de Arauco y también a Coronel. No debe olvidarse tampoco, que durante varias décadas Lota tuvo más
habitantes que Coronel. Sus minas de carbón ocupaban más personal. La ciudad disponía, además, de varias
industrias, que Coronel no tenía en esa época. Su actividad portuaria era también más intensa. Las relaciones
espaciales con Coronel eran muy importantes en esos años.
Hoy día las relaciones espaciales al interior de la comuna de Coronel han cambiado. La ciudad se ha extendido
enormemente, en dirección a Concepción. La gente vive cada más alejada del centro de la ciudad. Los lugares
donde se localizan las empresas que proporcionan empleo se han dispersado, concentrándose preferentemente en
el sector portuario e industrial de la ciudad de Coronel y en los nuevos barrios industriales de Escuadrón.
El cierre definitivo de las minas de carbón en los años 80 y 90, de Coronel primero y de Lota después, ha terminado
con la principal fuente de empleos que existió en estas dos comunas durante casi 150 años. Y ha modificado
profundamente las relaciones espaciales de ambos centros urbanos. Lota se ha transformado en una ciudad que
pierde población por emigración desde 1960. Una parte de estos emigrantes se han instalado en la ciudad de
Coronel, que continúa presentando saldos migratorios positivos. Una fuerte proporción de la población activa de
Coronel y Lota buscan empleo en otras ciudades de la provincia de Concepción, particularmente en la intercomuna
de Concepción y Talcahuano.
Todos los elementos anteriormente descritos han provocado cambios importantes en las relaciones espaciales. La
fuerte dispersión de las fuentes de trabajo ha provocado nuevos flujos y nuevas relaciones espaciales, en ambas
direcciones, primero entre los lugares de residencia y los lugares de empleo al interior de la comuna. Luego, entre
los diversos barrios de Coronel y las ciudades de Concepción y Talcahuano.
Pero, también existe un número importante de personas del Gran Concepción que residiendo en las comunas de
Concepción, Talcahuano y Penco, han encontrado empleo en el barrio industrial de la bahía de Coronel o en el barrio
industrial de Escuadrón, en la comuna y en la ciudad de Coronel. Por lo tanto, también se desplazan diariamente
entre sus lugares de residencia y sus lugares de empleo.
Pero no se trata sólo de relaciones espaciales definidas por los lugares de residencia de los habitantes de la ciudad
de Coronel y los lugares donde se localizan sus fuentes de empleo, dentro y fuera de la comuna. Esto también tiene
relación con las relaciones que establecen los habitantes de la ciudad de Coronel en busca de satisfacer
necesidades de bienes y servicios, que la ciudad de Coronel no les proporciona. Las últimas décadas han mostrado
una afluencia cada vez mayor de los habitantes de Coronel hacia la Intercomuna Concepción-Talcahuano con este
fin.
El fuerte mejoramiento de la red vial, el gran incremento del número de vehículos de transporte de pasajeros y la
correspondiente disminución del tiempo de viaje entre las ciudades de Coronel y Concepción, han permitido un
incremento sustancial del número de personas que diariamente viaja entre el Gran Concepción y Coronel. Miles de
personas viajan diariamente desde Coronel hacia Concepción para realizar compras en el comercio, para acceder a
servicios de educación y salud, para realizar trámites administrativos, en busca de recreación, etc. Pero también
viajan a trabajar en la capital regional o en Talcahuano.
La ciudad de Coronel no encuentra obstáculos mayores en su relación espacial con su área regional mayor. Durante
décadas su relación espacial preferencial se realizó hacia las ciudades de Lota y Concepción. La existencia de la
planicie costera facilitó las conexiones ferroviarias y viales, una vez construidos los puentes sobre el río Bío Bío, a
fines del siglo XIX. El ferrocarril fue durante más de 50 años el medio de transporte casi exclusivo. El transporte
ferroviario también permitió una relación espacial expedita con todo el país, que consumía el carbón que la comuna
de Coronel producía. Este mismo medio de transporte facilitó las relaciones espaciales con Lota y una buena parte
de la provincia de Arauco.
La topografía comunal y provincial creó algunas dificultades para las relaciones espaciales directas con la provincia
de Bío Bío y de alguna manera también con la totalidad de la provincia de Arauco, mediante transporte ferroviario y
carretero. La Cordillera de Nahuelbuta fue una barrera difícil de superar. Para que los trenes unan las comunas de
Coronel con Nacimiento deben hacer un largo desvío por Concepción. Este desvío es aún más largo si los trenes
van desde la provincia de Arauco hacia las plantas de celulosa de Nacimiento. Ninguna carretera une directamente
las comunas de Arauco y Curanilahue con la ciudad industrial de Nacimiento. Hay que hacer otro largo desvío por
Contulmo, Purén, Los Sauces y Angol para llegar a la planta de celulosa de Mininco y a las industrias de Nacimiento.
La ruta de la Madera, construida sólo en los años 90, ha superado relativamente este obstáculo. Pero, hasta ahora
tampoco ha conseguido una conexión directa y de calidad adecuada con la ciudad y el puerto de Coronel, por lo que
las relaciones directas con la provincia de Bío Bío aún no están plenamente resueltas. Las relaciones espaciales con
la provincia de Arauco fueron significativamente mejoradas también en los últimos 10 años, pero aún presentan
insuficiencias.
En años recientes ha sido mejorada sustancialmente la ruta 160 y los accesos al Puerto de Coronel, mediante la
construcción de un by pass en Coronel y de un nuevo acceso al puerto, inmediatamente al sur del estero Manco y al
final de este by pass. El propio puerto moderno de Coronel es de construcción muy reciente. La fuerte expansión de
las exportaciones forestales en los años 80 y 90 y la insuficiencia de sitios de atraque en San Vicente y Lirquén lo
hicieron necesario y posible.
Ahora que la ciudad de Coronel dispone de un puerto apto para el embarque de productos forestales en la parte sur
del sistema portuario integrado de la provincia de Concepción, la existencia de conexiones viales de buena calidad
con las provincias de Bío Bío, Arauco, Malleco y Cautín, se han transformado en una necesidad en el corto plazo.
Por eso se trabaja actualmente para romper este aislamiento relativo mediante el mejoramiento del camino Patagual-
Coronel, que ligará directamente la Ruta de la Madera con el puerto de Coronel, sin transitar obligatoriamente por la
zona urbana de la comuna de San Pedro de la Paz. Y también se realizan obras de mejoramiento de la Ruta 160,
entre Coronel y Carampangue. Y se construirá un by pass en esta misma ruta bordeando la ciudad de Lota.
En los terrenos de posición alta (Cerro La Virgen), que también muestran un aumento en la construcción de
viviendas, presentan el riesgo adicional de deslizamientos, si no se aplican adecuadas técnicas de conservación de
suelos en el entorno.
Respecto de los centros poblados de Patagual, Palco, Mitrinhue y la Isla Santa María, no se detectan mayores
conflictos por el uso del suelo, debido a una multiplicidad de factores, dentro de los cuales se destacan la escasa
presencia de equipamientos e infraestructuras, ocupación del territorio en baja densidad, usos de suelo orientado
mayoritariamente a construcciones habitacionales y la falta de conectividad entre estos territorios y el centro urbano.
La demanda de suelo necesaria para absorber crecimiento urbano futuro de Coronel, se ha obtenido del crecimiento
histórico de la población, su proyección hasta el año 2030, las superficies consolidadas con uso urbano y la densidad
promedio urbana bruta de la comuna
Para los efectos de este Plan Regulador lo más relevante en la demografía es lo que ha sucedido en las últimas
décadas, lo que está sucediendo actualmente y lo que más probablemente sucederá en las próximas décadas.
Porque lo que más interesa es la población actual y las estimaciones de población futura.
Además, lo anterior está en perfecta concordancia con los problemas económicos y sociales que ha vivido la comuna
en los últimos 5 años, que se manifiestan sobre todo en la mantención de altas tasas de desempleo y de pobreza. El
cierre definitivo de la mina de Lota en este periodo, muchos de cuyos trabajadores vivían en Coronel, también ha
contribuido a cambiar el comportamiento de los movimientos migratorios. Una parte significativa de estos
trabajadores cesantes pueden haber abandonado la comuna en busca de trabajo. Lo mismo puede estar ocurriendo
con pescadores artesanales e industriales y con trabajadores de las industrias pesqueras que actualmente están
desempleados.
Cuadro 5-2 Población de la Comuna de Coronel entre 2000-2005
2000 2001 2002 2003 2004 2005 Tasa media anual
93.168 94.265 95.528 96.496 97.632 98.781 1,17%
Fuente: Las estimaciones de población han sido realizadas por el autor, a partir de los datos aportados por el Censo de 2002
Por lo tanto la población comunal al año 2005 no es 101.270 personas, según las estimaciones del INE, sino sólo de
98.781. A partir de esta nueva estimación de población en el 2005 se realizan estimaciones de población para los
quinquenios siguientes, partiendo del escenario general de una disminución constante de la tasa media anual de
crecimiento, como producto del efecto combinado de un menor crecimiento natural y de un aporte poco significativo o
nulo de los movimientos migratorios en la comuna de Coronel. Por lo tanto, el crecimiento total de la población será
el equivalente al crecimiento natural. Este crecimiento natural en la comuna será inferior al 1% anual ya en el 2005 y
continuará disminuyendo en los años siguientes. Para las estimaciones de población futura se utiliza una tasa de
crecimiento del 1,35% obtenida de la media entre la población censada en año 1992 y el año 2002
Con los datos antes detallados la cantidad de habitantes proyectada para el crecimiento entre el año 2002 y 2030 es
de 39.934 habitantes
Para efectos de calcular la densidad bruta a utilizar en la determinación de la demanda de suelo se utilizan las cifras
estimadas de población urbana antes detalladas y las superficies urbanas propuestas para tales fines en la imagen
objetivo.
Las áreas propuestas como factibles para acoger el crecimiento urbano de Coronel se dividen básicamente en tres
tipos de áreas:
Cuadro 5-4 Áreas propuestas factibles para acoger crecimiento urbano de Coronel
ÁREA DE CRECIMIENTO SUPERFICIE URBANA PROPUESTA
Ocupación por Densificación. 190 ha
Ocupación por Expansión condicionada. 171 ha
Ocupación por Expansión en mesetas. 231 ha
De acuerdo a las estadísticas del INE, la densidad bruta urbana promedio de Coronel es de 5.420 hab/km²; sin
embargo para establecer la cabida de población en las áreas potenciales a desarrollar, se tomaron las siguientes
densidades como referencia, lo que dará cabida a la siguiente población:
Cabe Señalar que para las áreas de densificación se contempló sólo la utilización del 50% del territorio, debido a que
en el lugar existe una ocupación, aunque mínima.
Por lo antes señalado en un horizonte de aplicación del Plan Regulador Comunal de Coronel al año 2030, con las
potenciales áreas propuestas para el desarrollo habitacional urbano, se encuentran resueltas las demandas de
acuerdo al crecimiento poblacional de 21.711 habitantes indicado por el INE.
Cabe señalar que las áreas de Palco, Patagual, Mitrinhue y la Isla Santa María, no fueron consideradas para este
cálculo de superficies de expansión; puesto que estos son territorios muy bajamente poblados, que realizando las
obras de infraestructura y equipamientos adecuados, son capaces de recibir gran cantidad de habitantes.
Por consiguiente la anterior es una estimación de demanda de suelo absoluta, la que permite dimensionar las
necesidades de suelo urbano global, la que servirá de base para la proposición de las nuevas áreas de extensión
urbana y definición del límite urbano.
Las zonas portuarias, incluidas las pesqueras, graneleras y de carga general ocupan una superficie de 420 Hás.
Los asentamientos lineales, no urbanos, de la vertiente oriental, ribereñas del Bío Bío, ocupan una superficie cercana
a las 100 Hás.
En la Isla Santa María, la superficie ocupada en usos urbanos, pesquero, residencial, equipamiento, alcanza a
211,32 Hás.
El dinamismo del área urbana, en cuanto al aumento de población y de viviendas, ha sobrepasado con creces las
expectativas, generándose una falta de instrumentos regulatorios del nuevo suelo ocupado, lo que ha sido
solucionado en parte por medio de seccionales y de la incorporación de estas áreas al Plan Intercomunal.
Un Área Metropolitana cuya extensión alcanza cerca de 60 Km., y Coronel es 1 del total de 11 administraciones
comunales que la integran.
TALCAHUANO
CORONEL
Lota
En dicho contexto metropolitano, Coronel integra el complejo portuario industrial y es parte de los centros de mayor
potencialidad que integran el cinturón periurbano del Gran Concepción. Con una relación de conectividad ventajosa
través del eje Ruta 160 con los centros metropolitanos de servicios Coronel se le otorga un rol productivo y de
servicios, conformando en un centro pesquero industrial con desafíos de sostenibilidad de su desarrollo urbano
conforme a los desafíos de calidad de vida en las ciudades.
Asimismo desde las proyecciones de crecimiento urbano Coronel es una de las comunas del AMC que proporciona
un stock mayor de suelo urbano para el crecimiento de todo el sistema metropolitano, donde en casi 38.000 Há
otorga una cabida de 5.700.000 habts., aprox. Ello en correspondencia a que la Comuna de Coronel experimenta en
su contexto metropolitano los mayores crecimiento junto con San Pedro de la Paz, con una fuerte demanda
habitacional. En consecuencia, surge la necesidad de planificar adecuadamente dicho crecimiento desde las
premisas de estructuración de un sistema urbano acorde a las limitantes en términos de restricciones y riesgos y
potencialidades en términos de los recursos que entrega el territorio.
En síntesis son 5 las ideas fuerzas de una visión de ciudad del sistema metropolitano gravitantes para el desarrollo
urbanos de sus distintas comunas conforme a sus roles:
6.2 Del centro urbano histórico al territorio urbano en red: Estructuración axial en torno a nodos
La estructuración urbana de Coronel, en su escala local ha sido históricamente en torno a la conectividad de la Ruta
160 (Avda Manuel Montt), eje vertebral de interconectividad con el resto del sistema de centros urbanos que integran
el Área Metropolitana de Concepción. Ello a partir de la necesidad de insertar su centro histórico, en un contexto
mayor del sistema metropolitano, el que fue disgregándose en un patrón de crecimiento extensivo.
El sistema urbano Coronel presenta cinco áreas en torno a subcentros o nodos urbanos de mayor centralidad
respecto a la homogeneidad de la trama residencial con baja conectividad local.
Cada una de estos subcentros o nodos se encuentran vinculados al sistema total de la Ruta 160 actuando como
subsistemas autónomos en relación a la configuración de las tramas residenciales por agregación y relleno
intersticial del espacio urbano. La autonomía de los subcentros caracterizados por su centralidad funcional respecto
a la configuración de nodos de equipamientos, también se da además de su uso, de su morfología y conectividad.
Ello es la generación de una oferta de equipamientos y puesto de trabajo en los subcentros a bajo costo por
proximidad a las distintas áreas de desarrollo residencial, con efectos a menor escala en una economía de
aglomeración que en torno a dichos subcentros se originan. A ello se suma la falta de conectividad y accesibilidad
entre los subsistemas y la alta dependencia del eje norte – sur para la articulación del sistema Coronel completo.
C
D
E
Fuente: Elaboración propia sobre la base del plano axial Space Syntax, Habiterra, 2008
La estructuración urbana de Coronel, que reconoce una axialidad en torno a su corredor principal interurbano en
cuya cuenca operativa se conforma diversos sectores residenciales y centralidades que van articulando el territorio
urbano. Un escenario planificado establece directrices de configuración de una trama con mayores atributos de
conectividad / accesibilidad local, mediante el desarrollo de una trama retículo de corredores jerarquizados.
La propuesta de estructuración respecto al escenario de desarrollo urbano señalado en forma precedente, se refiere
a generar una trama de corredores transversales sobre la base de un segundo eje de conectividad correspondiente
al by pass, que diferencia planos de poblamiento conforme a consolidación y crecimiento.
Las áreas destinadas para el crecimiento urbano con alto potencial son el sector oriente del trazado by pass Ruta
160 las que corresponden a los zonas seguras desde las amenazas de tsunami, inundación y remoción en masa. No
obstante, la imagen objetivo de estructuración urbana es una trama adecuadamente extendida sobre la base de
corredores y conectada a vías propuestas.
En el caso de las áreas urbanas menores emplazadas en la vertiente poniente de la ribera del rio Bio Bio, se
estructuran en torno a la ruta Santa Juana – San Pedro de La Paz Concepción, de recorrido de ribera fluvial que
ordena una secuencia del poblamiento en dichos sectores y la mayor intensidad de uso en torno a ejes transversales
sistema natural de valles - quebradas que otorgan mayor seguridad para la localización de las actividades
especialmente la vivienda.
Los efectos del proceso de industrialización y desarrollo de proyectos de mega infraestructuras energéticas y
transportes, fue transformación urbana en cuanto al acelerado proceso de urbanización. A su vez una propuesta de
estructuración urbana busca un adecuado ordenamiento de las actividades en cuanto a compatibilidad de usos
residenciales, urbanos, con actividades productivas con gradientes de intensidad de ocupación del suelo urbano y
amortiguadores internos de los impactos del uso industrial en el desarrollo urbano.
En este sentido la franja del sector escuadrón de una industria de impacto intercomunal de tipo molesta y peligrosa,
es un área segregada a través de la barrera de la Ruta 160 y constreñido con el borde costero, respecto del resto del
desarrollo de la ciudad, salvaguardando el área interior para el desarrollo urbano residencial.
El Plan busca configurar una modelo policéntrico jerarquizado, estructurado sobre la base de una trama de
corredores de accesibilidad local y global y extendido sobre la base de las distintas intensidades de ocupación
conforme a las limitantes físicas que el territorio impone en su proceso de urbanización. A ello se agrega que el suelo
de extensión corresponde a las zonas seguras para el desarrollo urbano conforme a las condicionantes de riesgo
físico.
Ello es lograr un desarrollo urbano equilibrado conforme a las distintas compensaciones de las intensidades de uso
existen en áreas consolidadas respecto a áreas de extensión y crecimiento.
- La ciudad de Coronel: El área urbana acoge diversas actividades, su crecimiento por sectores plantea el desafío de
estructurarla como un todo, y al mismo tiempo dar cabida a la implantación de las diversas actividades, tanto
productivas como residenciales.
- El sector río Bío Bío: Corresponde a asentamientos lineales, poblándose en base a campesinos, en el valle, y a
personas que buscan condiciones distintas de la ciudad. Esta área junto a la ruta de la madera, contiene el punto de
unión de la ciudad de Coronel con el proyecto de corredor bioceánico
- Isla Santa María: Requiere integrar las condiciones de urbanización y equipamiento de
Puerto Norte y Puerto Sur a un sistema de centros poblados que potencie los recursos naturales y humanos de la
isla
De esta forma, el sistema urbano sujeto a planificación, está compuesto por las áreas urbanas de la Ciudad de
Coronel, las áreas urbanas de Palco- Mitrinhue y Patagual en el sector ribereño del rio Bio Bio y las áreas urbanas
de Puerto Norte y Puerto Sur en el territorio insular correspondiente a la Isla Santa María. En total el sistema urbano
comunal que contempla el estudio de modificación del plan regulador comunal de Coronel considera 5 áreas urbanas
según las definiciones de límites urbanos y zonificación, conforme a las competencias de un IPT de escala comunal.
a) La Ciudad de Coronel
El área urbana principal de la comuna acoge diversas actividades; con una mezcla de usos residenciales,
actividades productivas e instalaciones de infraestructura de todo tipo.
La complejidad del territorio urbano, variedad de actividades, distribución de la población y tasas de crecimiento,
hacen necesario abordarlo como una unidad de planificación, compatibilizando usos y servicios urbanos. Ello
considerando que el desarrollo extensivo de la ciudad, en conjunto con las localizaciones de actividades productivas
de alto impacto, así como equipamientos metropolitanos, han configurado el espacio urbano y social con escasa
regulación local, por desactualización de la normativa urbana.
La planificación urbana de Coronel, tiene como desafío la configuración de sub centros de equipamientos,
mejoramiento de los estándares de accesibilidad y conectividad de trama intra urbana y compatibilizar los usos de
suelo de actividades productivas con las residenciales y otros usos urbanos complementarios a la vivienda. A ello se
suma la puesta en valor de su marco geográfico de unidades de paisaje diversos con condicionantes de riesgos para
su poblamiento y desarrollo.
b) El Sector Río Bío Bío
El desarrollo del sector vecino al Bío-Bío está relacionado con Concepción y San Pedro y visualmente tiene más que
ver con Hualqui y Chiguayante. Es un área junto a la ruta de la madera, que contiene el punto de unión de la ciudad
de Coronel con el proyecto de corredor bioceánico. Sería paso obligado de toda la carga proveniente de las
provincias del llano central y de Argentina, para el eventual puerto mayor de carga general. Esta área, que
corresponde a asentamientos lineales, se ha poblado en base a campesinos, en el valle y a habitantes de otras
comunas que buscan condiciones de vida distintas de la ciudad, en los sectores ribereños del Bío Bío, lo que se ha
concretado en parcelas de agrado e instalaciones para prestar servicios turísticos, como camping y balnearios
fluviales. En este sector en el valle de Patagual, la ocupación residencial y en equipamiento, llega a 35 Hás, se
proponen límites urbanos de dos centros urbanos PALCO – MITRINHUE y PATAGUAL.
7 PLAN PROPUESTO
La estructura territorial propuesta, de las localidades urbanas en el presente Plan, corresponde a una superposición
de coberturas temáticas correspondientes a los distintos antecedentes señalados en los capítulos precedentes, que
se expresan en los siguientes componentes básicos
Además se incluyen en el límite urbano aquellos sectores urbanos de la localidad que se han expandido en áreas de
pendiente como Cerro Yobilo, Camino Patagual, Corcovado, Sector Manco y Maule en Pendiente. Del mismo modo
se incorporan territorios cuyo crecimiento urbano se encuentra condicionado por una alta probabilidad de inundación
por los esteros La Posada, Lagunillas, Estero Maule y Río Bío.Bío. En estos casos, su urbanización se encuentra
condicionada por un lado a la realización de estudios impacto ambiental y estudios de suelos y por otro lado, se
encuentra condicionada a la habilitación de vías acceso. Las áreas específicas dentro de Coronel que presentan
estas condiciones corresponden a Extensión Lagunillas y Unidad Vecinal Escuadrón.
Finalmente se identifican sectores urbanos dentro de la localidad en los que se proyectan intervenciones urbanas
asociados a estrategias de densificación con el fin de utilizar la infraestructura existente a favor de la población. En
Coronel el crecimiento por densificación se plantea principalmente como una ocupación de los terrenos baldíos que
han ido quedando en la trama urbana, con uso habitacional, en sectores como La Obra y Buen Retiro por el Norte y
Huertos Familiares por el Sur.
Además se incorporan aquellos sectores cuya ocupación urbana se encuentra condicionada debido a la presencia de
sectores con alta probabilidad de inundación, como en el caso del sector sur del río Bío-Bío en la localidad de Palco-
Mitrinhue.
En general dentro de las áreas de planificación se identifican 10 tipos de zonas urbanas las que definen usos
asociados a la urbanización, turismo, equipamiento, infraestructura y actividades productivas. Además se delimitan 4
tipos de áreas en las que se identifican riesgos de origen natural, asociados a inundación (por cuerpos de agua
continental y costera –tsunami), a avalanchas, rodados o aluviones así como aquellos de origen antrópico, por origen
de pirquenes. Finalmente se reconocen las áreas de protección con resguardo legal tanto de valor natural como las
de tipo cultural patrimonial.
ii Zonas Mixtas
Corresponden a las zonas graficadas en el Plano como ZU-1 Zona
Mixta 1, ZU-2 Zona Mixta 2 y ZU-3 Zona Mixta 3.
En la localidad de Patagual se incorporan los sectores urbanos consolidados, que se disponen principalmente
adyacentes a las vías de acceso interurbano como Ruta Patagual Norte y Ruta Santa Juana. Del mismo modo en Palco
– Mitrinhue se delimitan en esta categoría los sectores consolidados adyacentes a caminos como Ernesto Pinto
Lagarrigue y Ruta Santa Juana. En esta zona se incluyen además terrenos contiguos a los sectores consolidados, ya
que en estos se proyecta la mayor intensidad del uso residencial por normas urbanísticas de densidad y subdivisión
propuestas.
Palco - Mitrinhue
v Zonas de Equipamiento
Coronel
Corresponden a las zonas graficadas en el Plano como ZE-1 Zona de
Equipamiento 1, ZE-2 Zona de Equipamiento Deportivo, ZE-3 Zona de
Equipamiento Cementerio, ZE-4 Zona de Equipamiento Parque
Metropolitano, ZE-5 Zona de Equipamiento de Turismo y
Esparcimiento.
En los asentamientos localizados en territorio insular de la Isla Santa María esta zona se define para delimitar el área
destinada a cementerio.
Finalmente hacia el sector sur de la localidad adyacente al Estero Manco se delimitan dos áreas destinadas a
Actividades Productivas reconociendo algunas instalaciones que actualmente se encuentran en dicho sector como
es el Complejo Termoeléctrico Coronel, entre otras, reservando en su entorno suelo para la localización de este tipo
de establecimientos de tipo industrial de calificación molesta e inofensiva. Cabe señalar que para todas las zonas
urbanas normadas por elpresente plan se prohíbe la localización de centrales de generación y distribución de
energía, así como para el caso de los usos asociados a infraestructuras los vertederos, botaderos, almacenamiento y
acopios de Cenizas y Plantas de tratamiento de residuos industriales.
ix Zona Terminal Portuario ZTTP
Esta área delimita las instalaciones del Puerto de Coronel y el área de Muelle localizado en Puerto Sur en Isla Santa
María.
Corresponden a las zonas graficadas en el Plano como ZRIH-1 Zonas con Riesgos Generados por la Intervención
Humana 1, ZRIH-2 Zonas con Riesgos Generados por la Intervención Humana 2, ZRIH-3 Zonas con Riesgos
Generados por la Intervención Humana 3.
Coronel
Dentro de la localidad de Coronel estas áreas incorporan
territorios donde se ha realizado faenas de extracción
minera (pirquenes) que se encuentran abandonadas o
programadas para etapas de abandono. Se exigirá al
propietario un plan de manejo destinado a la reinserción
del predio en su medio de emplazamiento, debiendo
cumplir con lo estipulado en este destino. Este plan deberá
contener un estudio especial de riesgos y mecánica de
suelo, elaborado por profesionales competentes, previo
visto bueno de SEREMI de Minería, como condición previa
a su ocupación con otros usos de suelo.
Coronel Patagual
Palco- Mitrinhue
Estas áreas tienen aptitud para ser habilitadas como espacios públicos, áreas de esparcimiento, áreas verdes,
parques urbanos, y/o deporte cultura en recintos abiertos, entre otros afines. Ello con el fin de integrar además los
cuerpos de agua superficiales como frentes urbanos mediante la delimitación de la vialidad estructurante propuesta.
Para el caso especifico de uso de estas zonas como Parques Comunales adyacentes a los cauces, el ancho mínimo
propuesto para su habilitación será de 40 metros, medidos a cada uno de los bordes del cauce correspondiente.
Basándose en estudios técnicos específicos respecto a riesgos por inundación y previo informe favorable de
organismos competentes, podrá disminuirse el ancho citado hasta un mínimo de 20 metros respecto de cada borde,
e incorporar los usos para equipamientos permitidos de preferencia en recintos abiertos. En los casos de rectificación
de cauces, las fajas de parque se referirán al cauce rectificado, en los casos de humedales estas fajas se referirán al
perímetro o borde de vegetación o aguas máximo; en los casos de entubamiento, las fajas se referirán al eje del
ducto.
Las fajas de protección que se modifiquen de conformidad a los estudios técnicos mencionados tendrán las
condiciones de urbanización, usos de suelo y edificación correspondientes al área adyacente en la cual se inscriben,
siempre y cuando no se encuentren circunscritas por declaratorias de utilidad pública de vialidad estructurante
propuesta por el plan. En todo caso esta zona posibilita conformarse como un sistema red de espacios públicos
urbanos, toda vez que está delimitada por una vialidad propuesta de borde según lo señalado, para lo cual se debe
propender a no permitir usos que generen espaldas a los esteros y lagunas.
Conforme a lo señalado, se permitirán en esta zona únicamente áreas verdes y las instalaciones mínimas
complementarias a su función, como actividades recreativas y de esparcimiento al aire libre, incluyendo juegos
infantiles, piletas, construcciones ornamentales y similares.
En la ciudad de Coronel estas áreas se identifican aledañas a los cursos de agua principales como los esteros
Maule, Lagunillas y La Posada, así como en los terrenos adyacentes a los humedales de Laguna Quiñenco y La
Posada.
En las localidades de Patagual y Palco Mintrinhue esta área se delimita en los terrenos inmediatamente aledaños la
ribera del Río Bio Bio, así como en el entrono de algunos cursos de agua menores como Estero El Teniente y Pileo,
ambos localizados al interior del límite urbano de Patagual
Coronel Patagual
Palco - Mitrinhue
En estas categorías se incorporan los terrenos de playa fiscal y parte de terrenos particulares que deslindan con la
línea de más alta marea, donde se prohíbe la extracción de áridos y la alteración física del ecosistema intermareal-
playa. En la zona definida como Bien Nacional de Uso Público (delimitada entre las líneas más baja y más alta
marea), no se permiten construcciones de ningún tipo, salvo aquellas complementarias a su uso específico tales
como embarcaderos y otras similares. Este tipo de área se delimita para el borde costero de la localidad de Coronel
y en los terrenos de playa de Puerto Norte y Puerto Sur en Isla Santa María.
Además se incluye una Zona de Protección Costera ubicada en Playa Escuadrón (Localidad de Coronel) que
corresponde a una franja de 50 metros de ancho, desde la Calle proyectada “Costanera Coronel San Pedro” hacia el
este, destinada a la protección y restauración del cordón dunario costero, a la mitigación de marejadas, tsunamis, y
deflación eólica sobre los terrenos adyacentes. Dentro de esta zona se prohíbe la eliminación de todo tipo de
cubierta vegetal y arbórea, la extracción de áridos y todo tipo de construcciones. Los propietarios deberán elaborar
un plan de manejo dunario y forestal que considere la plantación de vegetación que permita consolidar el cordón
arenoso.
Por otra parte, al reconocerse que la estructura vial actual es deficitaria, se plantea completar dicha estructura en
aquellos puntos en que ella se presenta discontinua, hasta integrarse coherentemente al sistema vial mayor. Es
necesario generar un Sistema estructural Vial, un tejido que arme y de conectividad tanto interna como externamente
al área urbana; que potencie el área central urbana.
La conexión inter barrios necesariamente debe desarrollarse pasando por el área M. Montt (Ruta 160) o Juan
Antonio Ríos, lo que conlleva recorridos de circulación tortuosos y poco naturales. Por ende urge definir estructuras
longitudinales paralelas a Montt y potenciar este corredor. Este sistema vial se arma teniendo como base la vialidad
establecida como proyectada en el Plan Regulador Metropolitano de Concepción PRMC.
Sin embargo se proponen otras vías que complementan los circuitos antes definidos y que refuerzan los roles
establecidos como prioritarios, es decir lo portuario - industrial en equilibrio con sus sectores residenciales y de valor
natural y patrimonial; permitiendo estructurar su desarrollo físico mejorando su conectividad interna y externa; estas
son, entre otras:
Continuación se presentan los perfiles viales tipo de las vías estructurantes del plan, reconociendo su categoría
como Expresas, Troncales (provenientes del PRMC), Colectoras y de Servicio (propuestas por el PRC)
Paralelo a la estructura vial el Plan propone definir una política de estacionamientos definido bajo los siguientes
objetivos
La propuesta para las exigencias de estacionamientos, debe asegurar que la demanda de estacionamientos que
generen nuevos proyectos y actividades sean resueltos por estos mismos en el ámbito privado.
La propuesta de modificación del Plan Regulador de Coronel aborda las siguientes normas urbanísticas conforme a
la propuesta de zonificación para el sistema de áreas urbanas sujetas a planificación:
1.-Usos de suelo
2.-Sistemas de agrupamiento
3.-Coeficientes de constructibilidad,
4.-Coeficientes de ocupación de suelo o de los pisos superiores
5.-Alturas máximas de edificación
6.-Distanciamientos,
7.-Antejardines
8.-Rasantes
9.-Densidades máximas
Las siguientes normas urbanísticas que son de ámbito de aplicación de los IPT, son abordadas a través de
disposiciones generales conforme al artículo referido a continuación:
10.- Áreas de riesgo y de protección, Artículo 3.6 y Artículo 3.7 de la Ordenanza Local, además de lo dispuesto para
las zonas señaladas como áreas de riesgos, y áreas de protección de recursos de valor natural y valor patrimonial
cultural.
11.- Parque urbano afecto a declaratoria de utilidad pública, Articulo 5.1. Parque Comunal, de la Ordenanza Local.
12.- Franjas afectas a declaratoria de utilidad pública, Articulo 6.1. Vialidad Estructurante.
12.-Exigencias de estacionamientos Artículo 6.2. de la Ordenanza Local.
Por último, la modificación del PRC de Coronel, no se pronuncia respecto a normas urbanísticas restantes sobre las
cuales tiene competencia, cuales son ochavos y adosamientos, toda vez que rige la disposición general de la OGUC.
Para el caso de los ochavos se aplica lo dispuesto en el Art. 2.5.4., y para el caso de los adosamientos
entendiéndose como una norma complementaria a los tres tipos de agrupamientos normados en cada zona del plan,
y aplicará lo dispuesto en el Art. 2.6.2.
El objetivo de la presente evaluación normativa es minimizar los conflictos existentes de coexistencia de usos de
suelo en el área urbana de Coronel, particularmente lo referido a las infraestructuras molestas (caso termoeléctricas)
con la residencia, y en general entre la residencia y las actividades productivas de alto impacto conforme a su
calificación de molesta, contaminante o peligrosa, con el propósito de alcanzar un desarrollo urbano armónico.
Por lo anterior, la propuesta regula zonas de usos preferentes para el caso de las Actividades productivas, y
equipamientos especiales, diferenciada de las zonas con mayor aptitud residencial y densidad poblacional conforme
a los niveles de consolidación de barrios. Ello según se indica en el cuadro 8-1, en el cual se marca el tipo de usos
de suelo que se regula por cada una de las zonas urbanas clasificadas por macro áreas, obteniéndose las siguientes
conclusiones a dichas propuestas:
- Solo dos zonas que cuentan con normativa urbanística para la coexistencia de los 4 usos de suelo
principales, cuales son: residencia, equipamientos, actividad productiva e infraestructura (ZU-7 y ZRIH- 2).
- La totalidad de las zonas urbanas mixtas y residenciales se prohíbe la localización de actividades
productivas e infraestructura de carácter molesto, contaminante o peligroso. Solo se admite en cuatro zonas
actividades productivas de carácter inofensivas referidas principalmente a la pre existencia de talleres.
- La totalidad de las zonas de actividades productivas e infraestructura de transporte portuario prohíbe la
localización de usos residenciales, y se planifican de carácter exclusivo.
- La totalidad de las zonas de protección valor natural y cultural patrimonial prohíbe la localización de
actividades productivas e infraestructura.
- Se prohíbe la localización de infraestructura en las zonas de borde y asentamiento costero.
- Se planifica la localización de equipamientos en zonas de usos exclusivos conforme a los diferentes tipos,
previendo el emplazamiento seguro de los equipamientos críticos conforme al riesgo potencial de
inundación, y de conformación de sub centros de equipamientos, respecto a la dinámica de crecimiento
extensivo de las áreas residenciales hacia el sector norte de la ciudad de Coronel en particular.
- Se prohíbe en todas las áreas urbanas de la comuna las infraestructuras energética de tipo Centrales de
generación de energía, infraestructuras sanitarias de tipo Rellenos Sanitarios, vertederos, botaderos,
almacenamiento y acopios de cenizas, plantas de tratamiento de residuos industriales, y estaciones
exclusivas de transferencias de residuos.
En los cuadros que siguen 8-2, 8-3, 8-4, se detallan las disposiciones normativas para cada zona diferenciada por
uso, lo que corresponde a una síntesis de la ordenanza local de la presente modificación del plan. Se marcan en
color rojo aquellas disposiciones que cambian respecto a la propuesta anterior de PRC Coronel 2005, previo a la
actualización del estudio de riesgos.
Finalmente en el Cuadro 8-5, se detallan los cambios específicos introducidos en la presente propuesta de
modificación respecto a la anterior, por cada una de las zonas, a modo de resumen de la evaluación normativa
expuesta en el presente capítulo.
Cuadro 8-1: Tipos de usos permitidos por zonas urbanas reguladas por el Plan.
Infraestructura
Equipamiento
Productiva
Residencia
Actividad
ZONAS PROPUESTAS ZONA
X X
AREAS URBANAS
ZAP-2 X X X
ZONAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ZAP-3 X X X
ZONA TERMINAL DE TRANSP. PORTUARIO ZTTP X X X
X X
RIESGO
ZRIH-1
ZRIH-2 X X X X
ZONA CON RIESGOS GENERADOS por INTERVENCION
HUMANA ZRIH-3 X X X
ZONA DE RIESGO INUNDACION ZRI X
X
PROTECCION
ZP-1
ZONAS DE PROTECCION BORDE COSTERO ZP-2 X
ZONA TÍPICA ZT X X
ZONA CONSERVACION HISTÓRICA ZCH X X
Cuadro 8-2: Norma urbanística aplicable para usos Residenciales en cada zona urbana.
Residencial
Constructibilidad
Distanciamiento
Coef. ocupación
Coef. ocupación
Coef. ocupación
Antejardín VIA
Agrupamiento
Antejardín Vía
Estructurante
Densidad Viv
Densidad Viv
Viv Colectiva
Sup. Predial
Altura Máx.
Unifamiliar
edificación
Viv Unifa.
Colectiva
1er piso
Mínima
Coef.
Local
ZONAS
PROPUESTAS ZONA
ZONA CENTRO
AREAS URBANAS
ZAP-1
ZONAS
AS E INFRA
ACTIVIDADES ZAP-2
PRODUCTIVAS ZAP-3
ZONA TERMINAL
DE TRANSP.
PORTUARIO ZTTP
ZONA CON
RIESGO
ZP-1
PROTECCION
BORDE
COSTERO ZP-2
ZONA TÍPICA ZT 200 0,8 1,2 AP 175 2 2
ZONA
CONSERVACION
HISTÓRICA ZCH 200 0,8 1,2 AP 175 2 2
Cuadro 8-3: Norma urbanística aplicable para usos Equipamientos en cada zona urbana.
Equipamiento
ZONA CON RIESGOS GENERADOS POR LA ZRIH-3 1000 0,5 0,7 A 3,5 10 15
ZONA DE RIESGO INUNDACION ZRI 1000 0,1 0,1 A 3,5 10 10
PROTECCION
Coef. Constructibilidad
Coef. ocupación 2° y +
Coef. ocupación 2° y +
Sup. Predial Mínima
Distanciamiento
Agrupamiento
Agrupamiento
ZONAS PROPUESTAS SIGLA
AREAS URBANAS
PRODUCTIVAS
ZAP-2 2000 0,6 1,0 A 10 10 2000 0,6 1,0 A 5 5
ZAP-3 2000 0,5 0,7 A 10 10 2000 0,5 0,7 A 5 5
ZONA TERMINAL DE
TRANSPORTE PORTUARIO ZTTP 2000 0,3 0,5 A 5 5 5 2000 0,3 0,5 A 5 5 5
RIESGO
Cuadro 8-5: Cuadro Resumen Evaluación de la Normativa Urbanística Propuesta, con Cambios Propuestos.
ZONAS Normas urbanísticas existentes en la propuesta Cambios propuestos por la presente modificación por
PROPUESTAS ZONA anterior PRC Coronel 2005 estudios de riesgo
Zona central con usos mixtas residencia y • Quedan condicionadas por susceptibilidad de
ZONA CENTRO equipamientos, caracterizada por su riesgo moderado de inundación por tsunami en
CÍVICO ZCC agrupamiento de edificación continua. toda la zona.
Zona urbana de damero central de la ciudad de
Coronel, con mixtura de usos según • Se introduce un coeficiente de ocupación menor
consolidación, se excluye de esta zona las en primer piso (0,4 o 0,6 según uso residencial o
actividades productivas y las edificaciones/ equipamiento) respecto a pisos superiores (0,8)
instalaciones asociadas a todo tipo de por susceptibilidad moderada de riesgo
ZU- 1 infraestructura. inundación de tsunami.
Uso residencial: densidad alta mayor • Quedan condicionadas por susceptibilidad de
atomización predial de todas las áreas de riesgo moderado de inundación por tsunami, solo
ZU- 2 desarrollo urbano. en predios que enfrenta calle Los Carrera.
Densidad baja para usos residenciales su
condición de borde Ruta 160 San Pedro
Coronel releva su vocación de localización • Quedan condicionadas por susceptibilidad de
equipamientos en subdivisiones minias de riesgo moderado de inundación por tsunami,y
1.000 m2., prohibiendo el emplazamiento de anegamiento en sector Estero El Maule con calle
ZONAS villas y poblaciones por fricción con principal Galvarino.
MIXTAS ZU- 3 flujo de transporte.
• Se introduce un coeficiente de ocupación menor
Densidad alta para usos residenciales con en primer piso (0,4 ) respecto a pisos superiores
mayor atomización predial de todas las áreas (0,6) por susceptibilidad moderada de riesgo
ZU- 4 de desarrollo urbano inundación de tsunami.
AREAS URBANAS
ZONAS Normas urbanísticas existentes en la Cambios propuestos por la presente modificación por
PROPUESTAS ZONA propuesta anterior PRC Coronel 2005 estudios de riesgo
Se verifica normativa urbana para la
consolidación de subcentros de
equipamientos de mayor escala para las • Quedan condicionadas por susceptibilidad de riesgo
distintas clases conforme a la vialidad moderado de inundación por tsunami, a excepción de ZE-1
estructurante que enfrenta (Ruta 160 – sector Yobilo y las que enfrentan a Avda Manuel Montt
ZE- 1 Manuel Montt, circunvalación Yobilo), entre cruces con Estero Lagunillas y Estero Maule.
• Se incluye como zona de equipamientos deportivos las
quebradas en la parte nor oriente del area urbana de
Se verifica normativa urbana para la Coronel, antiguas zonas de drenajes y quebradas, por las
consolidación y resguardo del uso exclusivo limitantes de riesgo que tiene éstas zonas para otras
de equipamiento deportivos y/o desarrollo de edificaciones. Ello, producto de estar expuesto a
actividades físicas en general, como avalanchas, rodados o aluviones, además de los de tipo
ZE- 2 estadios, y multicanchas preferentemente. inundación como anegamientos.
Se verifica la normativa urbana solo en
definición de usos de suelo por el carácter
exclusivo de equipamiento clase salud y
específicamente cementerio y crematorios. • Los terrenos de expansión del equipamiento salud
Ello aplica para el predio del Cementerio cementerio, quedan condicionada a mitigar el riego de
ZE-3 Municipal y su extensión. avalanchas, rodados o aluviones.
• Las instalaciones y edificaciones complementarias para la
habilitación de parque queda condicionada a mitigar los
múltiples riesgos de inundación por susceptibilidad
Se verifica normativa urbana que admite solo moderada de tsunami, anegamiento y remoción en masa
usos de equipamientos de Parque para el caso de Parque Jorge Alessandri, y en mayor
ZE-4 Metropolitano. medida solo riesgo de avalanchas, rodados o aluviones.
• Se incluye en esta zona las instalaciones del Club de
Se verifica normativa urbana que admite solo Campo la Posada, especialmente la Cancha de Golf para
ZONAS DE usos de equipamientos con fines turísticos y dar un uso correspondiente al destino preferente de este
EQUIPAMIENTOS ZE- 5 de esparcimiento. sector
ZONA TERMINAL
DE TRANSP. • Quedan condicionadas por susceptibilidad de
PORTUARIO ZTTP Actividades de calificación inofensiva riesgo moderado de inundación por tsunami.
Áreas con pre existencia de pirquenes, con • Quedan condicionadas a mitigar riesgo por
riesgos de hundimiento, por lo que se regula avalanchas, rodados .y aluviones en sector Yobilo,
la subdivisión predial mínima para viviendas y y limite norte de la Central Termoeléctrica Boca
ZRIH-1 equipamientos, con baja constructibilidad. Mina. .
Áreas con pre existencia de pirquenes, con
riesgos de hundimiento, que tiene normativa
acorde a su nivel de urbanización (Población
ZONA CON ZRIH-2 La Colonia y equipamientos complementarios)
RIESGOS Áreas con pre existencia de pirquenes, con
GENERADOS por riesgos de hundimiento, que tiene normativa • Quedan condicionadas a mitigar riesgo por
RIESGO
ORDENANZA
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Aprobado por Decreto Alcaldicio N° 2465/13. 27.03.13
Publicado en Diario Oficial. 22.04.13
Modificación N°1. Aprobado por Decreto Alcaldicio N° 4.379 de 28.04.2015. Publicado en D.O. de 24.06.2015.
Modificación N°2. Aprobado por Decreto Alcaldicio N° 11.745 de 02.12.2016. Publicado en D.O. de 16.12.2016.
Enmienda N°1. Aprobado por Decreto Alcaldicio N° 1.270 de 19.02.2016. Publicado en D.O. de 27.02.2016.
Municipalidad de Coronel 1
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Artículo 1.1
El Plan Regulador Comunal de Coronel, en adelante el Plan, es un Instrumento de Planificación Territorial que regula
el proceso de desarrollo físico y funcional de las áreas urbanas de la comuna de Coronel, en la Región del Bio Bio,
de acuerdo a lo dispuesto por la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones (OGUC) y por el Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) y sus
modificaciones.
El Plan contiene las disposiciones, referentes a las normas urbanísticas de usos de suelo; subdivisión, urbanización
y edificación; y a la vialidad estructurante. Dichas normas y disposiciones aplican en el territorio normado por el Plan,
que comprende las áreas urbanas de Coronel, Palco-Mitrinhue y en Isla Santa María las áreas urbanas de Puerto
Norte y Puerto Sur, graficadas en los Planos PRCC-01C, PRCC-02M y PRCC-03 I, elaborados a escala 1:10.000 en
adelante el Plano.
Artículo 1.2
El límite urbano definido en este Plan corresponde a las líneas poligonales cerradas entre los puntos C1 al C10 y C1;
para el centro urbano de Coronel; M1 al M12 y M1; para el centro urbano de Palco – Mitrinhue; I 1 al I 6 y I 1 para el
centro urbano de Puerto Norte y I 7 al I 17 y I 7 para el centro urbano de Puerto Sur; respectivamente, cuya
descripción de puntos y tramos se describen en el Titulo 2 de esta Ordenanza.
Municipalidad de Coronel 2
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 3
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Limite urbano del Área Urbana Puerto Norte –Isla Santa María
Punto DESCRIPCIÓN DEL PUNTO TRAMO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO
I1 Intersección línea de playa Océano Pacífico con
prolongación del eje Drenaje 5
I1- I2 Línea de playa Océano Pacífico vértice norte de la Isla Santa
María, entre los puntos I1 e I2.
I2 Intersección línea de playa Océano Pacífico con paralela a
130 m., del eje Drenaje 6
I2- I3 Eje drenaje 6, entre los puntos I2 e I3.
I3 Intersección eje Drenaje 6 con curva de nivel 30.
I3- I4 Curva de nivel 30, entre los puntos I3 e I4.
I4 Intersección curva de nivel 30 con paralela trazada al
oriente en 650 m., de la línea oficial oriente del Camino
Público Principal a Puerto Sur.
I4- I5 Línea recta que une los puntos I4 e I5.
I5 Intersección entre paralela trazada al oriente en 650 m., de
la línea oficial oriente del Camino Público Principal a Puerto
Sur, con curva de nivel 10.
I5- I6 Curva de nivel 10, entre los puntos I5 e I6.
I6 Intersección de curva de nivel 10 con Eje de Drenaje 5.
I6- I1 Línea recta, entre los puntos I6 e I1.
Limite urbano del Área Urbana Puerto Sur –Isla Santa María
Punto DESCRIPCIÓN DEL PUNTO TRAMO DESCRIPCIÓN DEL TRAMO
I7 Intersección línea de playa Océano Pacífico con paralela
trazada al oriente a 400 m., de la línea oficial oriente de la
Calle Alonso de Ercilla.
I7- I8 Línea recta que une los puntos I7 e I8
Municipalidad de Coronel 4
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 5
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Los Monumentos Históricos legalmente protegidos, así como los Inmuebles declarados de Conservación Histórica
por el presente Plan, son los que se encuentran identificados en el Plano PRCC-01C de Coronel y se indican a
continuación:
Monumentos Históricos
COD Identificación Ubicación
MH1 Monumento Histórico Parque Hito a Galvarino Avenida Galvarino, Escuadrón.
MH2 Monumento Histórico Cabrias del Pique Arenas Blancas Camino a Schwager, Maule.
ZT Monumento Histórico Zona Típica Puchoco-Schwager, Puchoco.
1: En estos inmuebles sólo se permitirá la ejecución de obras de restauración, de manera que no se modifiquen las
características morfológicas del inmueble.
2: Su intervención podrá ser con mayor amplitud a través de modificaciones, ampliaciones y/o demoliciones parciales de sus
características morfológicas, siempre que tales cambios no alteren negativamente sus valores y atributos patrimoniales.
Municipalidad de Coronel 6
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Las Áreas de Riesgo son las siguientes: Área Potencialmente Inundable por Anegamiento, Área Potencialmente
Inundable por Alta Susceptibilidad de Tsunami, Área Potencialmente Inundable con Moderada Susceptibilidad de
Tsunami, y Área Propensa a Avalanchas, Rodados y Aluviones.
Las normas específicas para las zonas indicadas en el Cuadro anterior se establecen en los artículos siguientes.
Municipalidad de Coronel 7
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 8
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 9
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 10
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 11
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 12
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 13
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 14
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 15
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Densidad bruta máxima de 180 hab/ha dentro del área circunscrita por la línea poligonal cerrada definida por
los siguientes puntos:
Coordenadas UTM. Datum WGS 84. Huso 18 S
Punto
Condiciones especiales1 Este (M) Norte (M)
A 664923.36 5906369.03
B 665525.37 5906098.51
C 665416.97 5905851.13
D 664818.57 5906145.45
1 Aprobado por Enmienda N°1 al PRC de Coronel. Decreto (Alc.) N° 1.270 de 19.02.16. Publicado en Diario Oficial de 27.02.16.
Municipalidad de Coronel 16
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Condiciones especiales Zona ZU-9 de Calle Boca Maule: Densidad bruta máxima de 150 hab/ha y sistema de agrupamiento pareado.
Municipalidad de Coronel 17
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 18
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 19
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 20
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 21
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 22
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 23
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 24
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 25
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Condiciones especiales Para el uso de suelo permitido residencial sólo se permite hospedaje en áreas sin riesgo de tsunami.
Municipalidad de Coronel 26
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 27
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 28
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 29
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 30
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 31
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 32
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 33
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 34
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 35
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 36
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 37
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 38
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 39
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 40
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
TITULO 5 PARQUES
Municipalidad de Coronel 41
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
VÍAS EXPRESAS
Existente (E) Apertura (A) ANCHO (m)
NOMBRE TRAMO Desde - Hasta
Proyectada (P) Ensanche (E) LÍNEAS OFICIALES
Ruta San Pedro Coronel Límite Urbano San Pedro de la Paz – By Pass Coronel (Nodo By Pass Norte) E E 80
Ruta San Pedro Coronel (Nodo By Pass Norte) - Nodo Corcovado E E 90
By Pass Coronel
Nodo Corcovado – Costanera Puerto Coronel (Nodo By Pass Sur) E E 60
Ruta Patagual Norte By Pass Coronel (Nodo El Manco) - Limite Urbano tramo C8-C9 P A 60
VÍAS TRONCALES
Existente (E) Apertura (A) ANCHO (m)
NOMBRE TRAMO Desde - Hasta
Proyectada (P) Ensanche (E) LÍNEAS OFICIALES
Costanera San Pedro-Coronel - Longitudinal Escuadrón P A 30
Villa Verde
Longitudinal Escuadrón - Ruta San Pedro Coronel E - 30
Camino a Schwager – Longitudinal Escuadrón E E 30
Costanera Schwager
Longitudinal Escuadrón – Pedro Aguirre Cerda P A 30
Pedro Aguirre Cerda Costanera Schwager – Carlos Prats E E 30
Costanera Puerto Coronel Carlos Prats – Nodo By Pass Sur E E 30
Ruta Coronel Lota Costanera Puerto Coronel (Nodo By Pass Sur) - Límite Urbano Sur E - 40
VÍAS COLECTORAS
Existente (E) Apertura (A) ANCHO (m)
NOMBRE TRAMO Desde - Hasta
Proyectada (P) Ensanche (E) LÍNEAS OFICIALES
Costanera San Pedro Coronel Límite Urbano Norte – Los Yaganes P A 21
Escuadrón 1 – Villa Verde E E 20
Villa Verde - Calle D P A 20
Longitudinal Escuadrón Calle D – Av. Estero La Posada E - 20
Av. Estero La Posada - Dalmiro Barriga P A 20
Dalmiro Barriga – Boca Maule 3. (Tramo denominado Los Araucanos) E - 30
Municipalidad de Coronel 42
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 43
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
La Mora - Llacolén E E 25
Quiñenco - By Pass Coronel P A 25
Llacolén A
By Pass Coronel – Los Notros P 15
unidireccional
A
Av. Enrique Molina 1 By Pass Coronel – Quiñenco 3 P 15
unidireccional
A
Av. Enrique Molina 2 By Pass Coronel – Quiñenco 3 P 15
unidireccional
Calle de la Cárcel Quiñenco – Quiñenco 3 P A 25
Avenida Portuaria Longitudinal Escuadrón – Costanera San Pedro Coronel E - 25
Cerro San Francisco Manuel Montt – Longitudinal Escuadrón E E 25
Nodo By Pass Norte – Calle Colcura E - 80
Manuel Montt Calle Colcura – Nodo Los Laboreos E - 60
Nodo Los Laboreos - Lota E unidireccional 15
Calle Nueva 2 Llacolén – Quiñenco 3 P A 20
A
Calle Nueva 9 Galvarino – Quiñenco 2 P 15
unidireccional
A
Los Canelos – deslinde norte Pob. G. Mistral P 15
unidireccional
Deslinde norte Pob. G. Mistral - deslinde sur Pob. G. Mistral E unidireccional 15
A
Estero Lagunillas Deslinde sur Pob. G. Mistral - Los Notros P 15
unidireccional
Los Notros – deslinde sur Pob. Doña Graciela E unidireccional 15
A
Deslinde sur Pob. Doña Graciela - Manuel Montt P 15
unidireccional
Manuel Montt – Av. Escuadrón E unidireccional 15
Los Canelos A
Av. Escuadrón - By Pass Coronel P 15
unidireccional
Manuel Montt - Av. Las Torres E unidireccional 15
Las Encinas A
Av. Las Torres - By Pass Coronel P 15
unidireccional
Municipalidad de Coronel 44
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
Municipalidad de Coronel 45
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
A
Boca Maule 2 Boca Maule – Carlos Prats P 15
unidireccional
A
Boca Maule 3 Longitudinal Escuadrón (Los Araucanos) – Los Yaganes P 15
unidireccional
Costanera Schwager – Carlos Prats E E 20
Carlos Prats – Santa Sabina E unidireccional 15
Camino a Schwager
Santa Sabina - Yobilo P A 20
Yobilo - By Pass Coronel E E 20
Camino a Schwager – El Sauco P A 20
Leocadio Condeza
El Sauco - Camino a Schwager E - 20
Carlos Prats Nodo Los Laboreos – Pedro Aguirre Cerda E E 40
Nueva Yobilo By Pass Coronel – Límite Urbano tramo C4-C5 E E 20
Arturo Hugues Carlos Prats – Cruz Mora E unidireccional 15
Aldunate Cruz Mora – Pedro Aguirre Cerda E unidireccional 15
Yobilo – pasaje Puerto Montt E unidireccional 15
Buen Retiro A
pasaje Puerto Montt - Uribe P 15
unidireccional
Circunvalación Yobilo Camino a Schwager - Sotomayor P A 32
Calabozo Circunvalación Yobilo - By Pass Coronel P A 20
Lautaro By Pass Coronel - Manuel Montt E - 20
Galvarino Riveros Lautaro - Tucapel E - 20
Corcovado By Pass Coronel – Límite Urbano tramo C7-C8 E - 20
Serrano Costanera Puerto Coronel - Sotomayor E unidireccional 15
Manuel Montt - Lota E unidireccional 15
Sotomayor Lota - Tucapel E - 20
Tucapel – Nodo By Pass Sur E E 25
E
Cousiño - Cochrane E 15
unidireccional
Carvallo Cochrane - Lota E unidireccional 15
A
Lota - Sotomayor P 15
unidireccional
Municipalidad de Coronel 46
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
E
Carlos Prats – Serrano E 15
unidireccional
Serrano – Balmaceda E unidireccional 15
Los Carreras A
Balmaceda - Bilbao P 15
unidireccional
E
Balmaceda - Lota E 15
unidireccional
Primitivo Riffo Costanera Puerto de Coronel – Paseo Las Olas E - 25
VÍAS SERVICIO
Existente (E) Apertura (A) ANCHO (m)
NOMBRE TRAMO Desde - Hasta
Proyectada (P) Ensanche (E) LÍNEAS OFICIALES
Puccini Ruta San Pedro Coronel – Vivaldi E - 14
Donizetti Puccini – Leon Cavallo E - 14
Rossini Puccini – Leon Cavallo E - 14
Bellini Puccini – Avenida Verdi E - 14
Palestrina Límite Urbano Norte - Vivaldi E - 14
Leon Cavallo Ruta San Pedro-Coronel – Vivaldi E - 14
Calle Nueva 3 Longitudinal Escuadrón - Ruta San Pedro Coronel E - 15
Escuadrón 1 Costanera San Pedro Coronel - Ruta San Pedro Coronel E - 12
Escuadrón 2 Longitudinal Escuadrón - Ruta San Pedro Coronel E - 12
Escuadrón 3 Costanera San Pedro Coronel - Ruta San Pedro Coronel E - 12
Calle C Costanera San Pedro Coronel - Longitudinal Escuadrón E - 12
Calle D Longitudinal Escuadrón – Avenida Principal E - 12
Unidad Vecinal Escuadrón La Mora – Cancha Escuadrón E - 15
Medialuna Unidad Vecinal Escuadrón –Quiñenco E - 15
Avenida Escuadrón Los Canelos – Los Notros E - 15
Los Nogales Los Canelos – Los Notros E - 15
Lonquimay Cerro San Francisco - Villarrica E - 15
Villarrica Lonquimay – Manuel Montt E - 12
Municipalidad de Coronel 47
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
VÍAS EXPRESA
Existente (E) Apertura (A) ANCHO (m)
NOMBRE TRAMO Desde - Hasta
Proyectada (P) Ensanche (E) LÍNEAS OFICIALES
Ruta Santa Juana Patagual Enlace Puente Hualqui proyectado – Límite Urbano tramo M11-M12 E E 60
VÍAS TRONCALES
Existente (E) Apertura (A) ANCHO (m)
NOMBRE TRAMO Desde - Hasta
Proyectada (P) Ensanche (E) LÍNEAS OFICIALES
Ernesto Pinto Lagarrigue Límite Urbano San Pedro de la Paz – Enlace Puente Hualqui proyectado E E 40
VÍAS COLECTORAS
Existente (E) Apertura (A) ANCHO (m)
NOMBRE TRAMO Desde - Hasta
Proyectada (P) Ensanche (E) LÍNEAS OFICIALES
Enlace Puente Hualqui proyectado Ernesto Pinto Lagarrigue – Borde Río Bío Bío P A 25
A
Costanera Bío Bío Límite Urbano Norte – Ernesto Pinto Lagarrigue P 15
unidireccional
Calle A Ernesto Pinto Lagarrigue – Ernesto Pinto Lagarrigue P A 15
Municipalidad de Coronel 48
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
unidireccional
A
Calle B Ernesto Pinto Lagarrigue – Rotonda propuesta P 15
unidireccional
A
Calle C Calle D – Rotonda propuesta P 15
unidireccional
A
Calle D Rotonda propuesta – Rotonda propuesta P 15
unidireccional
A
Calle G Calle A – Rotonda propuesta P 15
unidireccional
VÍAS DE SERVICIO
Existente (E) Apertura (A) ANCHO (m)
NOMBRE TRAMO Desde - Hasta
Proyectada (P) Ensanche (E) LÍNEAS OFICIALES
Calle E Calle F – Ernesto Pinto Lagarrigue E - 11
Calle F Calle A – Calle A E - 11
Calle H Calle F – calle F E - 11
VÍAS COLECTORAS
Existente (E) Apertura (A) ANCHO (m)
NOMBRE TRAMO Desde - Hasta
Proyectada (P) Ensanche (E) LÍNEAS OFICIALES
Camino Público Principal Límite Urbano Tramo I2-I3 – Calle 10 E unidirecciona 15
VÍAS COLECTORAS
Existente (E) Apertura (A) ANCHO (m)
NOMBRE TRAMO Desde - Hasta
Proyectada (P) Ensanche (E) LÍNEAS OFICIALES
Límite Urbano Tramo I11-I12 – Los Nogales E E 24
Alonso de Ercilla
Los Nogales – Arauco E unidireccional 17
Municipalidad de Coronel 49
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
VÍAS DE SERVICIO
Existente (E) Apertura (A) ANCHO (m)
NOMBRE TRAMO Desde - Hasta
Proyectada (P) Ensanche (E) LÍNEAS OFICIALES
Los Nogales Alonso de Ercilla – Blanco Encalada E - 12
Blanco Encalada Los Nogales – Arauco E - 12
Arauco Alonso de Ercilla – Blanco Encalada E - 12
Los Pinos Alonso de Ercilla – Covadonga E - 12
Santa María Alonso de Ercilla – Arturo Prat E - 12
Municipalidad de Coronel 50
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
RESIDENCIAL
EQUIPAMIENTO
Municipalidad de Coronel 51
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
picnic.
SALUD
Hospitales 1 cada 100 m² sup. construida
Clínicas, Policlínicos, Consultorios, Postas 1 cada 60 m² sup. construida
Centros de rehabilitación 2 cada 30 m² sup. construida
Cementerios 1 cada 300 m² del predio
SEGURIDAD
Unidades policiales, Cuarteles de bomberos 1 cada 60 m² sup. construida
SERVICIOS
Oficinas, Centros médicos, Centros dentales, Centros
de pago, Bancos, Financieras, Servicios públicos en
1 cada 75 m² sup. construida
general, Servicios artesanales, Servicios
profesionales público o privado.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
DESTINO DE LAS
DOTACIÓN MÍNIMA DE ESTACIONAMIENTOS
EDIFICACIONES
Industria Automóviles Hasta 500 m² sup. construida 1 cada 180 m² sup. construida
Sobre 501 m² sup. construida 1 cada 200 m² sup. construida
Almacenamiento y Automóviles Hasta 500 m² sup. construida 1 cada 220 m² sup. construida
bodegaje Entre 501 y 1500 m² sup. construida 1 cada 280 m² sup. construida
Sobre 1501 m² sup. construida 1 cada 300 m² sup. construida
Talleres Automóviles 1 cada 120 m² sup. construida
INFRAESTRUCTURA
Artículo 6.3
En predios que enfrenten a la vialidad colectora denominada "Carlos Prats", en el tramo comprendido entre "Nodo
Los Laboreos y Pedro Aguirre Cerda", se acepta el emplazamiento de Equipamiento de Escala Mayor.2
2 Aprobado por Decreto Alc. N° 11.745 de 02.12.16. Publicado en Diario Oficial de 16.12.2016.
Municipalidad de Coronel 52
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
0. Alcances Generales
El presente informe tiene por objeto dar respuesta a cada una de las observaciones planteadas por
las respectivas unidades técnicas pertenecientes a los diferentes servicios con competencia
ambiental, tras el proceso de revisión por parte de la Comisión Regional del Medio Ambiente
Región del Bío Bío, las que han quedado plasmadas en el Informe Consolidado Nº 1 de Solicitud
de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones a la Declaración de Impacto Ambiental
(ICSARA) del Proyecto “Plan Regulador Comunal de Coronel”.
Antes de entrar en detalles con cada una de las respuestas del presente informe, es importante
destacar el actual contexto y el alto grado de complejidad del territorio en que se enmarca el
presente proyecto, en el sentido de hacer presente el trabajo con que la Ilustre Municipalidad de
Coronel, a través de su equipo técnico de profesionales y el apoyo de equipos técnicos regionales
(principalmente con Desarrollo Urbano de la Seremi de Vivienda, Sernageomin, CONAMA y MOP),
ha estado impulsando en las diversas materias que componen la Planificación Urbana.
Con ello, uno de los pilares fundamentales de este trabajo es la actualización de los Instrumentos
de Planificación Comunal (PRC y PLADECO), argumentado en la urgente necesidad de contar con
herramientas técnico-normativas acorde a las actuales orientaciones de desarrollo de nuestra
ciudad en sus diversos ámbitos territoriales (natural, recreativo, cultural, patrimonial y productivo).
En este sentido, el espíritu de este nuevo Plan Regulador Comunal es suplir las actuales falencias
y desajustes que presenta el Plan Regulador vigente que data del año 1983, producto del cual, hoy
nuestra ciudad es el resultado de un desarrollo desequilibrado y desprovisto de normas
urbanísticas eficientes que aseguren un desarrollo armónico y sustentable de ciudad.
Teniendo en cuenta la fragilidad que provoca esta situación normativa obsoleta, surgen al respecto
nuestras principales preocupaciones, considerando una serie de procesos y proyectos en estudio
o desarrollo que hoy se encuentra experimentando la comuna, tales como:
Por tales motivos, la Ilustre Municipalidad de Coronel, deja en manifiesto que el presente proyecto
“Plan Regulador Comunal de Coronel” es la única herramienta factible que viene a regular lo
anteriormente señalado, además de resguardar la seguridad de los conglomerados urbanos, dar
protección legal a los patrimonios naturales e históricos, y a impedir la instalación de nuevas
Centrales Termoeléctricas en Coronel.
Por otra parte, es preciso indicar que las actuales respuestas se fundamentan además en los
cambios que ha sufrido la Ley General de Urbanismo y Construcciones desde la etapa de
elaboración del proyecto hasta su ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, al igual
que su Ordenanza y las respectivas modificaciones del Plan Regulador Metropolitano de
Concepción.
Por lo anterior, los ajustes ejecutados se sujetan a las atribuciones que la ley compete a los
municipios para adecuar los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) en proceso de
aprobación tras los cambios que sufran los instrumentos superiores. Esto queda expresado a
través de la Circular DDU Específica Nº 77 (2007) de la División de Desarrollo Urbano, que indica
lo siguiente:
“Es preciso señalar como principio general, que los instrumentos de planificación territorial
deben ajustarse en cualquier momento del proceso de tramitación, a la normativa vigente
contenida en la Ley General de urbanismo y Construcciones y en su Ordenanza General, toda
vez que sería contraria a derecho la aprobación de cualquiera de tales instrumentos, si no
cumpliera con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
Otro componente normativo que se ha incorporado al proceso de respuestas dice relación con el
Instructivo Ord. 0466 emanado por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo durante el mes de
Septiembre del presente año, referente a una serie de observaciones formuladas por la Contraloría
General de la República, teniendo como antecedente las diversas y reiteradas devoluciones de
Planos Reguladores por parte de este organismo relacionados con el incumplimiento de los IPT
(Instrumentos de Planificación Territorial), a la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su
Ordenanza, que les establece su ámbito de acción en el campo jurídico.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
1.- ZAP-2 (Zona de actividad productiva): Mantener solo aquella zona de extensión productiva que
se ubica en el cordón industrial al norte de Av. Estero La Posada y al este de Costanera San
Pedro-Coronel. Congelar en lo existente, el uso industrial en otras áreas – acotando a los límites
actuales (bodegas, acopios, etc), sin ampliar estas áreas en las zonas cercanas al núcleo urbano.
En especial, se recomienda el uso solo para equipamiento recreativo en las zonas ubicadas en: a)
al este de avenida Costanera –Schwager, b) al sur del estero Manco y norte de By pass. Estas
corresponden a áreas con intensa actividad subterránea de faenas mineras antiguas y recientes,
por tanto tiene muy alto peligro de hundimientos.
Respuesta:
Es del caso indicar que la presente propuesta reduce el uso de suelo industrial dentro del actual
límite urbano de un 76.4% a un 7.2%. El criterio para mantener las actuales zonas productivas en
la Bahía de Coronel responde a su desarrollo histórico en el lugar, conformándose los primeros
núcleos residenciales en torno a la actividad minera primero y posteriormente al sector pesquero,
forestal y portuario, consolidándose hoy una de las área productivas de mayor importancia tanto
para la comuna como para la región.
Si bien el lugar precisado posee un historial de intensa actividad minera, el municipio no cuenta con
estudios ni profesionales en materia minera que determinen con exactitud la fragilidad del terreno y
las reales áreas de riesgo, tanto en la zona industrial como en las áreas residenciales. Por ello,
estimamos que estas decisiones deben ser visadas por los servicios con competencia ambiental en
materia de minería.
Por otra parte, y dada la extensión del área en comento, se propone además que dichas normas
queden contenidas en un artículo transitorio con carácter supletorio, en el sentido de reformular
estas disposiciones a través de un seccional que involucre las zonas.
2.- ZPR-6P (Zona de restricción por pirquenes asociado a uso productivo): Al igual que zona ZAP-2
al este de avenida Costanera –Schwager, corresponde a un área con intensa actividad de minería
artesanal y muy alto peligro por hundimientos. En esta zona solo se debe permitir área verde (en lo
posible con vegetación nativa) y equipamiento con fines recreativos. Prohibir restaurantes y
cualquier otra actividad con permanencia de personas.
Respuesta:
Es preciso aclarar que la zona ZPR-6P corresponde a un área de riesgo, motivo por el cual todo
proyecto a emplazarse en esa zona deberá contar con su Estudio de Riesgo respectivo, según lo
establecido en inciso quinto del artículo 2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
En cuanto a los usos de suelo que se sugieren, expresamos que, si bien este municipio se
encuentra desarrollando un Plan Maestro de Áreas Verdes, no es prioridad destinar el área
indicada sólo para dichos fines, teniendo en cuenta su mala accesibilidad con las zonas
residenciales y su bajo atractivo para fines recreacionales, sin considerar que por su carácter de
riesgo, se deben evaluar primeramente la seguridad en toda el área.
Por lo demás, los destinos señalados ya se encuentran dentro de los usos de suelo permitidos y
estimamos que las normas urbanísticas aplicables para la zona ZPR-6P (subdivisión predial
mínima de 2.000 m2 y coeficiente de ocupación de suelo de 0,5) permiten una ocupación muy
controlada de los destinos permitidos (equipamiento deportivo, seguridad, restaurantes, talleres y
bodegas inofensivas), más aún si éstas requieren de estudio fundado según artículo 2.1.17 de la
O.G.U.C.
3.- Los depósitos de cenizas que se encuentran aquí no deben crecer más, solo lo aprobado a la
fecha, a través de proceso de DIA. El área esta saturada y completamente intervenida, requiere
con urgencia sistema de restauración y recuperación de suelos degradados.
Respuesta:
El Municipio comparte lo manifestado, indicando que el Plan Regulador propuesto prohíbe las
obras de “Infraestructura de Vertedero y/o rellenos sanitarios” dentro del límite urbano, según inciso
segundo del artículo 24 (modificado) de la Ordenanza del Plan.
Es preciso aclarar que los depósitos que hoy se desarrollan en el área (ZPR-6P) corresponden a
proyectos autorizados y evaluados ambientalmente y con plazo de cierre definido.
Por otra parte, establecer un sistema de recuperación de suelos en el área deberá plantearse a
través de otros mecanismos, teniendo en cuenta que las materias referidas al “manejo
medioambiental” no corresponden a normas urbanísticas, y por tanto, no son competencia del
Presente instrumento.
4.- ZExRM-2 (Zona de extensión residencial mixta 2): Se deben eliminar estas zonas que se
encuentran al este del By-pass existente y al sur del Estero Manco. Dado que el área también fue
afectada por actividad minera subterránea, por tanto, tiene peligro de hundimientos, además tiene
una mala conectividad área y se encuentra directamente vecina con zonas industriales molestas.
Respuesta:
Considerando la ubicación del área y los antecedentes que menciona el servicio, se propone
reformular el área aplicando la denominación “Zona de Riesgo por Pirquenes” (ZPR-6R), dando
aplicabilidad a lo establecido en el artículo 2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones; se mantienen las mismas normas urbanísticas y usos de suelo, con la restricción
que cualquier proyecto deba contar con los Estudios de Riesgo que corresponda para su
habilitación.
6.- ZExRC-5 (Zona de extensión residencial condicionada - Fundo Yobilo) Mantener los usos
permitidos, eliminando los polígonos que corresponden a zonas mineadas y/o con peligro de
remociones en masa. Esto implica incluir una zona buffer hacia áreas con fuerte pendiente hacia el
este y en quebradas con intervención de minería subterránea (con muy alto peligro de
hundimiento). Hacia el Suroeste, todo este sector de Fundo Yobilo tiene muy alto peligro de ser
afectado por hundimientos, los cuales ya han provocado daños en viviendas aisladas, llegando
hasta el sector del cementerio.
7.- Por lo anterior, se solicita modificar los usos permitidos en todo el sector de Fundo Yobilo
correspondiente a la zona ZExRC-4, dado que existe un muy alto peligro por hundimientos de
terreno, los cuales son muy difíciles de zonificar en esta área, por tanto su uso residencial
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
significaría un riesgo para el futuro. De esta manera, el área que se ubica al norte y este de la zona
ZPR-1 (zona de protección por remociones en masa), delimitada entre calle Dolores, calle
proyectada Buen Retiro y las zonas ZEC - ZERC-5, debe ser solo una zona de equipamiento de
parque y áreas verdes, sin edificaciones o actividades que impliquen la permanencia de personas o
puedan significar una sobrecarga al terreno.
Respuestas 6 y 7:
Siendo concordante con el Estudio de Riesgos desarrollado por el Equipo Consultor, ambas zonas
(ZExRC-4 y ZExRC-5) correspondientes al sector de Fundo Yobilo fueron propuestas bajo la
denominación de “Condicionadas”, reconociendo el eventual riesgo de subsidencia que posee el
área, dado el historial asociado a antiguas galerías mineras. De este modo, se da aplicabilidad a lo
establecido en el artículo 2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
1.- El Plan Regulador reconoce el valor patrimonial de las localidades de Puchoco y Maule y por lo
mismo propone una "Ruta Patrimonial" que conecta mediante la Avenida Costanera ambos
lugares. Al respecto, se solicita re evaluar la amplia zona industrial definida al oriente de dicha
avenida, re definir el polígono asignado e incorpore un área buffer en torno al camino, de manera
que las actividades industriales directas e indirectas que allí se realicen no se contrapongan con las
actividades y los flujos turísticos asociados al recorrido y conocimiento del patrimonio.
Respuesta:
La zona ZAP-2 ubicada al oriente de avenida costanera, se encuentra definida como zona de
industria pesada desde el Plan Regulador del año 1963, dando a entender que todo el sector entre
Maule y Puchoco ha tenido directa relación con las actividades productivas desde mediados del
siglo XIX.
Es importante señalar que los sectores de Puchoco y las áreas donde antiguamente se emplazó la
Compañía Carbonífera Schwager S.A. pasaron a ser reconocidos como parte del patrimonio
minero en forma posterior al declive de la actividad carbonífera, por tanto, no puede ser reevaluada
un área industrial que actualmente posee actividades en funcionamiento y viene siendo reconocida
como tal por todos los ITP (Instrumentos de Planificación Territorial) anteriores.
Teniendo en cuenta que la graficación de la ruta patrimonial propuesta posee más bien un carácter
indicativo y no normativo, considerando que su regulación y competencia depende de otros
organismos, entendemos que su graficación en la presente propuesta debe ser retirada del Plan y
este municipio deberá iniciar las acciones correspondientes para declarar ante el CMN (Consejo de
Monumentos Nacionales) la Ruta Patrimonial graficada en el presente Plan Regulador (Avenida
Costanera Schwager).
2.- Del mismo modo, se solicita ampliar el área donde se emplaza el Pique Arenas Blancas para un
mayor relevamiento del valor patrimonial y turístico de este Monumento Nacional.
Respuesta:
El Monumento Histórico “Cabrías del Pique Arenas Blancas” posee protección legal, según Decreto
Exento 2218 del 25/06/2008. Si bien el inmueble es de propiedad privada y se encuentra en un
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
área bastante compleja dada las actividades productivas que se desarrollan junto a éste,
consideramos en este caso que las acciones de puesta en valor deben ser canalizadas a través de
proyectos específicos que permitan un mayor realce del Monumento.
Por tal motivo, el Municipio de Coronel ya ha iniciado acciones con los propietarios (Schwager
Energy S.A) para adjudicarse en comodato la tuición del terreno, y de este modo generar proyectos
público/privados que permitan a futuro la habilitación y un mayor realce del Monumento.
Respuesta:
Se acoge lo planteado, incorporándose en la ordenanza “Infraestructura de Protección de Ribera y
Borde Costero” dentro de los usos permitidos de la Zona de Playa.
2.- Específicamente en el Puerto Norte existe la Caleta el Ingles, la que al parecer estaría incluida
como ZP, la que debería considerarse como ZAC
Respuesta:
Al parecer existe una equivocación en la observación planteada, ya que caleta El Inglés se
encuentra definida como Zona de Asentamiento Costero (ZAC-1).
3.- En el puerto Sur el muelle de conexión insular está tipificada como zona ZTTP, la cual comparte
el mismo tipo que los puertos comerciales.
Respuesta:
Es del caso indicar que, dada las dimensiones del área, sus normas urbanísticas y la zona de playa
de mar (línea entre la más baja marea y más alta marea) que constituye Bien nacional de uso
Público, permiten un uso bastante controlado y racional del área señalada..Por tal motivo,
estimamos que los usos de suelo propuesto para la Zona ZTTP son concordantes a las múltiples
actividades que se desarrollan en Puerto Sur.
4.- Incorporar como permitidas en las ZAC la infraestructura de Apoyo a la pesca Artesanal no
tipificada como Pañoles, Servicios, oficina de Administración, etc. Considerar además como
permitidas en tales sectores obras de Protección de Ribera y Borde Costero.
Respuesta:
No es del caso especificar a tal nivel de detalles los usos de suelo permitidos, al no encontrarse
esta forma en la legislación vigente. Sin embargo, señalamos que dichos destinos son asimilados
al uso de “Servicios”, los cuales se encuentran dentro de los usos permitidos para las Zonas de
Asentamiento Costero.
Respuesta:
No corresponde a una norma urbanística de un IPT
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
1.- En relación a las Zonas de Protección de Recursos Naturales (ZPRN), el Titular propone como
Áreas Silvestres Protegidas, los sectores Altos de Escuadrón y Parque Jorge Alessandri. El área
de Boca Maule que incluye el Humedal, también debería ser considerada dentro de la propuesta,
por ser ésta, un área muy sensible, de acción reguladora de descargas de aguas y con
características propias de alimentación de fauna silvestre.
Respuesta:
El titular reconoce la importancia y el valor natural y paisajístico de estas localidades. Sin embargo,
la incorporación de nuevas áreas al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado
(SNASPE) no es competencia del presente Plan Regulador. Por ello, consideramos que este tipo
de acciones deberían realizarse a través de otras instancias, o bien, seguir los mecanismos legales
que establece la ley Nº 18.362 para su declaración en las categorías de Reserva Nacional,
Monumento Natural, Santuario de la Naturaleza, etc.
Es importante señalar que el Municipio de Coronel se encuentra iniciando una propuesta para la
declaración del Humedal Boca Maule como Santuario de la Naturaleza, trabajo que hoy se
encuentra en etapa de discusión y que a futuro este municipio pretende integrar a otras
instituciones, entre ellos CONAMA, la Universidad Concepción, el Museo de Historia Natural de
Concepción y la propia comunidad. Por ello, no se descarta la posibilidad de iniciar tales acciones
para el caso del Parque Jorge Alessandri y Los Altos de Escuadrón, al ser éstos reconocidos
dentro de los Sitios Prioritarios de Conservación (categoría 2) de la Región del Bío Bío, según la
Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad.
2.- Especificar el uso de suelo, condiciones urbanísticas y precisar los equipamientos posibles de
emplazar en el área de Boca Maule, en particular del humedal, área muy sensible al deterioro
antrópico.
Respuesta:
Considerando que las zonas definidas como ZPRN en la propuesta primitiva no se encuentran
actualizadas a la estructura de la normativa vigente; fundamentalmente al no contar estas áreas
con una protección legal. Con ello, el área correspondiente a la zona del Humedal Boca Maule, y
los demás esteros y zonas de drenaje, han sido redefinida teniendo en consideración el eje
hidráulico, la zona de humedales y las áreas edificables, según la siguiente clasificación:
Esta redefinición plantea una protección adecuada para el curso hidráulico del Estero Maule y la
zona de humedales, incorporando a la propuesta normas urbanísticas nulas para impedir su
deterioro ante eventuales proyectos no compatibles.
A su vez, las zonas edificables han sido redefinidas como Áreas de Equipamiento, a modo de
condicionar un desarrollo muy controlado (ver ordenanza y normas urbanísticas zona ZExE-2) a
través de proyectos turísticos y/o recreacionales que den valor agregado al área en comento.
En tanto, las zonas de Borde Ribereño, se plantean con la necesidad de establecer una franja de
ribera de 20 metros aproximadamente, donde sólo se permita destino área verde, a objeto de
generar un frente y una zona de traspaso entre las áreas naturales y las zonas urbanas edificables.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
3.- Si bien se describen áreas búffer para las cuencas hidrográficas, también deberían
considerarse para éstas zonas de humedales.
Respuesta:
Al no existir normativa legal que proteja los Humedales en la legislación vigente, la propuesta
define estas áreas bajo “Zonas de Riesgo de Inundación”, aplicándose de este modo la restricción
de no edificables, exceptuando estructuras livianas como muelles o pasarelas que otorguen a esta
área una valoración escénica.
En los casos en que aún es factible definir zonas de intercambio entre las áreas naturales y
residenciales, éstas han sido incorporadas bajo la clasificación de “Zonas de Borde Ribera.”
4.- Para el área de la Boca Maule y en especial del humedal, desde un punto de vista ambiental, se
solicita un pronunciamiento de las acciones a seguir en el futuro para su valorización ambiental.
Respuesta:
En una primera instancia, a través de la presente Addenda se ha desarrollado una zonificación más
específica para orientar la recuperación y la puesta en valor del Humedal Boca Maule y su
ecosistema asociado.
Por otra parte, la Ilustre Municipalidad de Coronel a través de un equipo técnico y social se
encuentra trabajando en la elaboración de un Plan Maestro que hoy se encuentra en una etapa de
estudio preliminar, en donde se analizan las condiciones actuales de conservación, morfología,
ocupación antrópica existente, daños ambientales, valor paisajístico, valor ambiental, patrimonial,
arqueológico y urbano asociado, incorporando además las potencialidades que el lugar posee para
el desarrollo de proyectos específicos, tales como equipamiento y espacios de recreación y
esparcimiento.
Considerando que los IPT no poseen atribuciones para incorporar materias referidas al manejo
ambiental, la idea de este Plan Maestro en desarrollo es complementar la propuesta graficada en
este Plan Regulador Comunal, en donde se ha protegido el Humedal a través de un gravamen que
define normas urbanísticas prácticamente nulas, a objeto de proteger y realzar el valor natural y
paisajístico del área, condicionando un desarrollo urbano sustentable asociado al sistema
hidrológico del Estero Maule.
Es del caso señalar que el Municipio de Coronel se encuentra muy conciente de la importancia que
este ecosistema representa para el territorio urbano local, por lo cual, ya se han iniciado
conversaciones con CONAMA Región del Bío Bío, con el fin de orientar y ejecutar acciones para
declarar el Humedal Boca Maule como Santuario de la Naturaleza ante el Consejo de
Monumentos Nacionales.
Para ello, el municipio se compromete durante el 2010 a promover, incentivar y trabajar en forma
activa en esta materia, para lo cual, será de vital importancia seguir sumando actores a este
proceso, a objeto de aportar mayores antecedentes técnicos que contribuyan a realizar un
completo trabajo en conjunto.
Por otra parte, y en forma paralela, se está trabajando en el diseño de un proyecto de “Parque
Urbano” junto a la ribera sur del Humedal Boca Maule, proyecto que se adscribe al “Programa
Parques urbanos Concepción Metropolitano” impulsado por la CONAMA durante el primer
semestre del 2009, en marco del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica del Gran
Concepción.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
1.- Se solicita al titular aclarar si en el trazado de la ruta 160, desde el by pass de Coronel hacia el
sur y hacia el norte hasta el límite comunal, el trazado y la ubicación de los enlaces han sido
concordado con los proyectos que realiza el Ministerio de Obras Públicas.
Por lo anterior se sugiere tomar contacto con el Inspector fiscal del proyecto Ruta 160, Sr. renato
Gaete Menendez. e- mail: [email protected], y con el jefe del proyecto la ruta Logística
Portuaria, Sr. Rodrigo Garín Palma, e-mail: [email protected].
Respuesta:
Se ha incorporado al trazado los anchos que determinan los proyectos “Interconexión Vial Logístico
Portuaria”, “Concesión Ruta 160 tramo Coronel - Tres Pinos” y “Corredor de Transporte Público”.
2.- Se Solicita al titular conversar con el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de
Vialidad, para ver si el trazado el by pass que aparece en el Plano Regulador, y que nace a la
altura de playa negra está considerado dentro de la planificación de este Ministerio.
Respuesta:
Haciendo presente que la Elaboración de Plan Regulador comunal de Coronel fue desarrollada por
el equipo consultor entre los años 2002 y 2006, es preciso señalar que durante el año 2007 la
ubicación de esta vía expresa fue modificada en el Plan Regulador Metropolitano de Concepción
(PRMC) desde la ubicación precitada hacia el poniente, pasando por Playa Blanca. En este
contexto se licitó la nueva Concesión de la Ruta 160 Coronel - Tres Pinos.
Por tal motivo, la declaratoria de utilidad pública señalada ha sido eliminada de la propuesta vial del
presente proyecto, tras modificación del Instrumento Superior PRMC. Según se establece en
Resolución Exenta Nº 058 de fecha 14 de febrero de 2008¸ de COREMA Región del Bio Bio, que
califica ambientalmente el Proyecto “Modificación PRMC trazado By Pass Lota”.
1.- Como resultado de la modificación de los distintos usos actualmente vigentes, y la creación de
nuevas zonas con restricciones diferentes a las actuales, se requiere sea presentada una
comparación entre los usos de las nuevas zonas propuestas y los antiguos usos hoy vigentes, con
objeto de determinar si se proponen modificaciones que puedan ocasionar un empeoramiento en la
calidad de vida y salud de la población.
Respuesta:
En respuesta al requerimiento planteado por la SEREMI de Salud de la región del Bio Bio a
continuación se presenta una comparación principalmente grafica entre los instrumentos vigentes
(PRC 1983 y Seccional Puerto de Coronel) y PRC en evaluación ambiental.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Como en la normativa vigente (PRC y Seccional Puerto de Coronel) se consideran en casi todas
las zonas usos mixtos; esto se traduce que en el área que comprende estos Instrumentos de
Planificación se permite industria entre otros usos en un 76,4% de la actual superficie Urbana.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
2.- Con relación al cambio en las zonas que permiten las actividades industriales o de bodegaje o
de infraestructura para generación, se requiere sean cauteladas las poblaciones consolidadas
mediante zonas de amortiguación dimensionadas según los impactos esperados (tales como ruido
generado por fuentes fijas y emisiones atmosféricas de baja altura), que queden expresamente
plasmadas en tanto el la Ordenanza del Plan Regulador como en la Planimetría del instrumento.
En particular, estas barreras deberán apuntar a controlar los impactos de actividades
concentradas, tales como las existentes en Lo Rojas, Puchoco y Parque Industrial Coronel.
Respuesta:
Si bien el municipio comprende el espíritu de la observación, la Contraloría General de la
República ha formulado al MINVU una serie de observaciones acerca de las diversas y reiteradas
devoluciones de Planos Reguladores por parte de este organismo, relacionados con el
incumplimiento de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, que les
establece su ámbito de acción.
En este sentido, el Ord. 0466 del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo antes mencionado
establece que: “en ningún caso estos instrumentos (IPT) están facultados para regular otras
disposiciones que no sean normas urbanísticas, como tampoco atribuir nuevas facultades a
organismos públicos, ni establecer o transcribir normas contenidas en dicha ley o reglamento, toda
vez que ello no es competencia de dichos instrumentos”.
En este orden de materias, las zonas buffer que distintos Planos Reguladores establecieron
durante años anteriores, hoy no forman parte de las normas urbanísticas y son materia de
devolución por parte de Contraloría al no ser ésta una figura definida dentro de las normas
urbanísticas que establece el DFL-458.
Compartiendo el grado de preocupación por las materias ambientales que afectan al territorio
comunal, consideramos que estas líneas de acción deberán ser aplicables en estricto rigor a través
del Plan de Prevención de Contaminación Atmosférica Concepción Metropolitano (PPACM).
3.- Con relación a las actividades productivas (talleres, maestranzas, industrias) existentes en el
sector Fundo Escuadrón, al costado oriente de la Ruta 160, se requiere sea incorporada la
obligación (restricción) de Controlar sus Riesgos y Mitigar sus Impactos dentro de su predio
(recordando que son actividades que tienden ser MOLESTA según OGUC). Esta restricción debe
incluir tanto a las actividades ubicadas frente a la ruta 160, como a aquellas actividades localizadas
al interior del fundo, en dirección al oriente de la ruta, en el entendido que los receptores de sus
emisiones se encuentran al interior de estas zonas, y no frente a la 160.
Respuesta:
Si bien este municipio considera incompatible la instalación de actividades productivas al oriente de
la Ruta 160, es del caso indicar que gran parte de las actividades industriales ubicadas entre la
Ruta 160 y el Estero La Posada fueron instaladas anterior a la entrada en vigencia del Plan
Regulador Metropolitano de Concepción.
Por tal motivo, este nuevo Plan Regulador viene a restringir dichos usos, privilegiando para la Zona
ZRM-3 (entre Estero La Posada y Ruta 160) los usos residenciales y de equipamiento, y en cuanto
a actividades productivas aceptará sólo talleres inofensivos y lo existente a la fecha.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
4.- Desde el punto de vista del manejo de aguas lluvias y la escorrentía superficial factible de ser
canalizada, se requiere plantear las alternativas de gestión de estas aguas lluvias, en particular en
el sector norte de la comuna, pues existe la factibilidad de incrementos en los aportes provenientes
desde la zona sur de la comuna de San Pedro de la Paz.
Respuesta:
Las sugerencias prescritas no pueden ser abordadas en este IPT, al corresponder éstas a medidas
que se escapan del ámbito de acción que la ley transfiere a los Planos Reguladores Comunales.
Para este caso, señalamos que para Estero La Posada, el presente instrumento ha considerado un
ancho superior a lo establecido en el Plan Maestro de Aguas Lluvias. De esta forma, este Plan
abordaría la inquietud en lo que respecta a futuros incrementos de escorrentía superficial
provenientes de San Pedro de la Paz.
1.- La propuesta de zonificación es uno de los puntos más conflictivos del Plan Regulador Comunal
de Coronel, en particular los usos permitidos y prohibidos en las zonas destinadas a actividades
productivas. En este sentido, le solicitamos argumentar claramente si la propuesta restringe o no el
tipo de uso infraestructura energética. De acuerdo a nuestra interpretación, existen una serie de
artículos de la Ordenanza Local que se detallan a continuación, que presenta ambigüedades e
incoherencia desde punto de vista de la jerarquía jurídica y su aplicabilidad, haciendo no efectiva la
intensión de prohibir la instalación de termoeléctrica dentro del área de aplicación del Plan
Regulador Comunal de Coronel;
A continuación detallamos los artículos de la Ordenanza Local que exhiben dicha ambigüedad:
En el artículo 3 de la Ordenanza Local, sostiene claramente que prevalecerá la Ley General de
Urbanismo y Construcción y su Ordenanza General sobre las disposiciones de este cuerpo
normativo.
En el articulo 24.- Usos Prohibidos de la Ordenanza Local, expresa literalmente que “quedan
prohibidos dentro del área urbana reglamentada por el presente Plan Regulador Comunal,
además de los establecidos como tales en el Artículo 30 de esta Ordenanza, los siguientes usos
de suelo:
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
De acuerdo a lo señalado anteriormente, reiteramos que no queda claro de que forma evitará el
municipio a través de su Plan Regulador Comunal la instalación de posibles termoeléctricas, las
cuales son considerada como centrales de generación. Esta medida instaurada en la Ordenanza
Local debe estar sustentada por normativa aplicable a los instrumentos de planificación del
territorio, que es el caso del proyecto en evaluación de.
Respuesta:
En cuanto a la posición sobre futuros proyectos energéticos en el área comunal de Coronel, es
menester indicar que hoy se ha llegado a consenso por parte de la ciudadanía y de las autoridades
políticas comunales, en cuanto a la necesidad de prohibir la Instalación de nuevas Centrales de
Generación de Energía en nuestra comuna, teniendo en cuenta las externalidades asociadas al
manejo de combustibles fósiles y los potenciales incrementos en los niveles de Dióxido de Azufre
(SO2) y Óxidos de Nitrógeno (NOx), principalmente.
Si bien comprendemos la necesidad energética a nivel nacional, creemos que sus soluciones no
deben ser abordadas en un solo lugar. Por tal motivo, el espíritu de este nuevo Plan Regulador es
ratificar una posición representativa de la comuna, en cuanto a prohibir, a través del presente
Instrumento de Planificación, la instalación de nuevas Centrales Termoeléctricas en la Ciudad de
Coronel.
Si bien la interpretación de este organismo plantea la “ambigüedad “entre los artículos 24 y 30 del
presente plan Regulador, se deja en manifiesto la siguiente aclaración:
1. El artículo 30 define entre sus usos permitidos “Infraestructura Energética”, según Art.
2.1.29 de la 0GUC. De esta forma, el Plan permite otros destinos dentro de esta
clasificación, tales como “Infraestructura de Gas, Gasoducto, Telecomunicaciones”,
2. El Artículo 24 es aún más preciso, ya que excluye de los usos permitidos sólo las
“Centrales de Generación y Distribución de Energía” dentro de las Infraestructuras
Energéticas, a modo de permitir el resto de los destinos clasificados de “energéticos”.
Con el fin de mejorar el marco normativo del presente proyecto y evitar todo tipo de mal
interpretaciones de la ley, se propone la presente modificación:
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Ordenanza.
ARTÍCULO 24.- USOS PROHIBIDOS. Quedan prohibidos dentro del área urbana reglamentada
por el presente Plan Regulador Comunal, además de los establecidos como tales en el Artículo 30
de esta Ordenanza, los siguientes usos de suelo:
2.- La propuesta de uso de suelo Zex.AP´-1 en el cerro Yobilo, no está respalda con tendencias
clara respecto la instalación de actividades productivas. Además la propuesta comunal contempla
otros sectores de índole industrial, estos presentan mejores ventaja desde punto de vista de su
localización y ofrecen una vasta superficie asociada al uso de suelo de actividad productiva que no
se han consolidado en la actualidad. Por lo anterior, se le solita reevaluar las propuesta de uso de
suelo y sus condiciones para dicho uso.
Respuesta:
La incorporación de la zona ZExAP-1 como uso de suelo industrial en el cerro Yobilo, fue planteada
en la propuesta primitiva como un área destinada al desarrollo de microempresarios locales,
tomando en cuenta que el alto costo económico de los suelos en los Parques Industriales no
permitía generar un polo de desarrollo de las PYMES en dicho sector.
Por tal motivo, durante el año 2005 el Departamento de Fomento Productivo de la I. Municipalidad
de Coronel inició gestiones para el desarrollo de un Germinador de Microempresas en los terrenos
ubicados en el Cerro Yobilo, lugar que en la propuesta del presente Plan regulador fue considerada
como un área de extensión productiva.
Considerando que tal iniciativa no prosperó en el tiempo, hoy existe consenso que el área ZExAP-1
no se respalda técnica ni económicamente para ser utilizado con fines industriales. Es por ello que
la zona anteriormente señalada será asimilada a la misma clasificación que el área residencial
adyacente (ZExRC-5).
3.- La propuesta territorial cuenta con una serie de áreas verdes que no se ven graficadas en el
Plano de Zonificación Plan Regulador Comunal de Coronel. En este sentido, es necesario
argumentar por que no se integran a la propuesta, y si esta no inclusión, significa que desde punto
de vista normativo la posible pérdida de su calidad de bien de uso público.
Respuesta:
Es del caso indicar que el artículo 2.1.31 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
señala expresamente lo siguiente:
“El tipo de uso Área Verde definida en los Instrumentos de Planificación Territorial se refiere
a los parques, plazas y áreas libres destinadas a área verde, que no son Bienes Nacionales
de uso público, cualquiera sea su propietario, ya sea una persona natural o jurídica, pública o
privada.”
Por lo anterior, se ha estimado conveniente no graficar en la cartografía del Plan Regulador las
áreas verdes existentes, teniendo en cuenta que éstas ya constituyen Bien Nacional de Uso
Público, además de considerar la incompatibilidad entre su tamaño y la escala en la que fue
desarrollada la planimetría del Plan.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Sin embargo, y entendiendo que vuestra preocupación radica en el bajo índice de áreas verdes con
que cuenta nuestra comuna, señalamos que no es competencia de un Instrumento de Planificación
Territorial revertir o desafectar la calidad de Bien Nacional de Uso Público de las áreas verdes
existentes, haciendo presente que su condición de dominio público se encuentra bajo tuición de
Ministerio de Bienes Nacionales y avalado en los planos de Loteo de cada una de las
urbanizaciones.
A modo de no restringir el uso de área verde dentro del territorio urbano, indicamos que artículo 27
de la Ordenanza del presente Plan Regulador señala que “los tipos de uso de suelo de Espacios
Públicos y de Áreas Verdes se entenderán siempre permitidos”.
Por otros lado el Art 59 de la LGUyC. Establece plazos de caducidad para las declaratorias de
utilidad pública para nuevas vías, parques urbanos e interurbanos destacando al final que una vez
vencido el plazo de la Declaratoria de Utilidad Pública no podrá ser declarado afecto nuevamente.
Entendiendo la escala de desarrollo del Plan (1:10.000 y 1:5.000) definir Áreas Verdes en
Macrozonas sin tener claro el tipo de desarrollo, densidad, equipamiento etc...es que se ha
estimado como mas flexible la aplicación del Art. 27 del Plan y aplicable a todo futuro proyecto de
acuerdo a la normativa vigente.
4.- Respecto las vías representada en el Plano de Zonificación, se le solicita redefinir gráficamente
aquellas que provoquen los impactos negativos o en su caso exigir un plan de control que defina
medidas. Con el propósito de aminorar los impactos negativos derivados de los métodos
constructivos en áreas que presentan alta sensibilidad ambiental, ya sea por la presencia de
bosque nativo o áreas reforestadas con especie nativas, humedales, quebradas, ribera, cuerpos
lacustres, sectores habitacionales, restos arqueológicos, áreas patrimoniales etc.
Respuesta:
Se acoge parcialmente la observación, en el sentido de redefinir algunos trazados de vialidad que,
por modificación a los instrumentos superiores (Artículo 59 DFL-458 referente a Plazos de
caducidad de Declaratorias de Utilidad Pública), hoy no cumplen con la normativa vigente.
En cuanto a incorporar en la ordenanza un plan de control de medidas ambientales a la propuesta
vial, éstas no corresponden a normas urbanísticas, y por lo mismo no son de competencia de los
Planos Reguladores traspasar el ámbito de acción que le confiere tanto la Ley General de
Urbanismo y Construcciones como su Ordenanza General.
Es del caso indicar además que en materia vial, los Planes Reguladores proponen declaratorias de
utilidad pública y no proyectos específicos, motivo por el cual, dichos proyectos deben cumplir con
todas las disposiciones legales o reglamentarias vigentes, y sus impactos quedarán determinados
en sus estudios (EIA) y en sus respectivas evaluaciones, no correspondiendo, por tanto, a este
Plan Regulador establecer este tipo exigencias.
- En este sentido, se solicita redefinir gráficamente la Ruta Patagual Norte proyectada, que
atraviesa la población Corcovado – Santa Helena, estableciendo que su trazado gráfico
debe ser coherente según lo establece en Plan Regulador Metropolitano de Concepción,
es decir, su conexión con la Ruta 160 debería ser cercana al Estero El Manco.
- Ajustar la calle Lota (32 metros de ancho) a los establecido en el Plan Regulador
Metropolitano de Concepción.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Respuesta:
Se acoge lo planteado, considerando que las vías Expresas y Troncales quedan establecidas en el
PRMC Plan Regulador Metropolitano de Concepción. Por tal motivo, se redefine o se reubica
según corresponda el trazado vial para las siguientes rutas
• Ruta Patagual Norte (se reubica de calle Corcovado a borde Estero Manco según)
PRMC
• Calle Lota mantendrá ancho y categoría actual (servicio).
6.- Las Zonas de Protección de Recursos Naturales (ZPRN), que aparecen zonificadas, están
referidas a los cursos de aguas, humedales y taludes entre otras. Por ello es necesario reconocer,
respetar su alto valor ambiental y los servicios ambientales que ofrece a la comunidad. Por lo
anterior, se solicita incorporar o redefinir aquellas áreas que presentan estas condiciones como
ZPRN y que no fueron tipificado de esa manera, en especial los sectores definidos como ZEXRM-2
a ambos lados del By Pass de Coronel.
Respuesta:
Tomando como base la respuesta de la pregunta 2 de la Dirección Regional del SAG: las zonas
definidas como ZPRN en la propuesta primitiva no se encuentran actualizadas a la estructura de la
normativa vigente; fundamentalmente al no contar estas áreas con una protección legal. Con ello,
los esteros y zonas de drenaje, han sido redefinida teniendo en consideración el eje hidráulico, la
zona de humedales y las áreas edificables, utilizando como base la información del Plan Maestro
de Aguas Lluvias desarrollado por el Ministerio de Obras Publicas a través de la Dirección de
Obras Hidráulicas según la siguiente clasificación:
Para efectos de esta addenda, se reformulan los siguientes cambios en la zonificación a objeto de
establecer mayor protección a las zonas de esteros y humedales.
Las zonas de humedales se han definido como Zona de Restricción por Inundación (ZPR-
2), en tanto que para los Esteros se ha propuesto un área de Drenaje (ZRD) no edificable.
Se aumenta la Zona de Restricción por Inundación (ZPR-2) en confluencia Estero La
Posada – Estero Maule
Reformulación parcial de zona ZR-1 a ZPR-2 (Humedal) en sector Paso Seco Sur
Aumento de Zona de Inundación (ZPR-2) a ambos lados del By Pass de Coronel, según lo
establecido en Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Lota y Coronel.
7.- En el sector norte del by pass de Coronel también se define un área como ZEXRM-2. Se solicita
argumentar técnicamente la no categorización como área condicionada de acuerdo a lo establecido
en el Plan Regulador Metropolitano de Concepción. Si se incluye esta condición, se lograría la
aplicabilidad del artículo 14 Áreas de Riesgo en sectores que presentan riesgo de anegamiento.
Respuesta:
Se acoge lo solicitado, siendo concordante con lo establecido en el PRMC. De este modo, se
reformula a Área de Riesgo, dando aplicabilidad a lo establecido en inciso quinto del artículo 2.1.17
de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en el sentido de exigir Estudio de
Riesgo de anegamiento.
Se mantienen las mismas normas urbanísticas y usos de suelo, con la restricción que cualquier
proyecto deba contar con los Estudios de Riesgo que corresponda para su habilitación y tal como
lo establece el PRMC estas restricciones están referidas a la accesibilidad adecuada en función de
la densidad proyectada; una solución adecuada a las aguas lluvias y a contar con la factibilidad de
una adecuada infraestructura sanitaria para evitar la contaminación del suelo y agua.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Respuesta:
Se acoge lo solicitado, corrigiéndose la denominación de los Monumentos Históricos “Parque Hito
a Galvarino” y “Cabrias del Pique Arenas Blancas”. Además, se incorpora a los Monumentos
Históricos la “Zona Típica de Puchoco”, al ser declarada recientemente como Monumento Histórico
en la categoría de Zona Típica.
2.- Se solicita incluir en el plano regulador correspondiente los límites de los Monumentos
Históricos mencionados, de acuerdo al plano oficial de límites aprobado por el Consejo de
Monumentos Nacionales (CMN).
Respuesta:
Según Ord. 0466 de 23/09/2009 del MINVU, “no corresponde que en la Ordenanza del Plan se
transcriba el límite de las áreas de protección contenido en la declaratoria oficial que las creo”. Sin
embargo, acogemos parcialmente lo solicitado, señalando que el procedimiento para incorporar la
información solicitada se atendrá a lo especificado en punto 7 de Circular DDU Nº 186 /2007, sobre
“Graficación de Inmuebles y Zonas de Conservación Histórica en Plan Regulador Comunal”.
Respuesta:
Con el fin de acoger íntegramente lo solicitado e incorporar a la memoria los Monumentos
Históricos Parque Hito a Galvarino, Cabrias del Pique Arenas Blancas y la reciente Zona Típica de
Puchoco, asumimos el compromiso ante ese organismo entregar próximamente los antecedentes
actualizados de cada uno de los inmuebles propuestos de Conservación Histórica, bajo el
procedimiento de valoración de atributos señalado en los puntos 4b y 5 de Circular DDU 186 /2007.
Tema que por lo demás ya fue iniciado por este Municipio.
4.- Se solicita incluir en el artículo 27°de la Ordena nza, una normativa general que especifique que
los Monumentos Nacionales se encuentran protegidos por la Ley N° 17.288, por lo que para ellos
se aplican las normas de protección establecidas por dicha Ley y que las intervenciones que se
realicen en Monumentos Históricos requerirán de la autorización previa del CMN.
Respuesta:
Hacemos presente que, según Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo a través de
Ord. 0466, no corresponde a un ITP transcribir ni citar disposiciones ya reguladas o establecidas.
Por tal motivo, y considerando que esto sólo corresponde a una formalidad, estamos a la espera de
un pronunciamiento por parte del MINVU si incorporar o no estas observaciones en esta etapa de
la DIA.
5.- En el Plano Regulador se solicita redefinir los límites de la Zona de Conservación Histórica
ZCH-1, para que el Monumento Histórico Cabrias del Pique Arenas Blancas quede totalmente
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Respuesta:
El Monumento Histórico “Cabrías del Pique Arenas Blancas” cuenta con protección total, según Ley
19.288 de Monumentos Nacionales. Si bien el inmueble es de propiedad privada y se encuentra en
un área bastante compleja dada las actividades productivas que se desarrollan actualmente a éste,
consideramos que las acciones de puesta en valor deben ser canalizadas a través de proyectos
específicos que permitan un mayor realce del Monumento.
Por tal motivo, el Municipio de Coronel ya ha iniciado acciones con los propietarios (Schwager
Energy S.A) para adjudicarse en comodato la tuición del terreno, y de este modo generar proyectos
público/privados que permitan a futuro la habilitación y un mayor realce del Monumento.
6.- En cuanto al crecimiento urbano hacia el Monumento Histórico Parque Hito a Galvarino se
solicita estudiar una normativa de protección de su entorno inmediato, que genere una transición
hacia la Zona ZExRM-2 con el objetivo de proteger los valores paisajísticos y aquellos elementos
naturales como pantanos y vegetación propia del lugar, que propiciaron la pericia bélica de la
cultura Mapuche, como se indica en el Decreto Exento N°903.
Respuesta:
Según Ord. N° 0466 de Ministerio de Vivienda y Urba nismo a las Seremis del ramo, no es
competencia de un Plan Regulador establecer normas de protección que no se encuentran
normadas en la L.G.U.C y en su Ordenanza respectiva. Por tal motivo, dichas normas deberían
quedar contenidas a través de una ordenanza municipal y no en el presente instrumento.
Por otra parte, es del caso indicar que, producto de Observación 5 de CONAMA Región del Bío
Bío, la zona residencial adyacente ha sido reformulada a Zona de Restricción, quedando el área
condicionada, afecta a estudio fundado para su intervención.
7.- En el Plano Regulador se indica la zona ZCH-2 respecto de la cual, se sugiere incluir dentro de
la Zona de Conservación el Horno Comunitario del Sector Palomares, con la finalidad de proteger
este elemento de valor patrimonial.
Respuesta:
El Horno Comunitario de Palomares se encuentra con protección legal según Ley 19.288, al estar
incorporado dentro de la poligonal bajo Declaratoria de Monumento Histórico en la categoría Zona
Típica.
Si bien el criterio inicial del municipio es asimilar la ZCH-2 al polígono de Zona Típica de Puchoco-
Schwager, ambas son concordantes pero no exactas, por cuanto existen áreas que la ZCH-2
incorpora dentro del área de Conservación, pero no son reconocidas por la Zona Típica, y
viceversa.
Por tal motivo, estimamos conveniente sólo aumentar la ZCH-2 a los límites que define la Zona
Típica.
8.- En la página 71 de la Memoria, se enumeran los criterios patrimoniales respecto los cuales, se
solicita incluir criterios urbanos, de significación, de representatividad, etc., e indicar cómo estos se
correlacionan con el respectivo Plan Regulador. Así mismo, se solicita indicar cuáles fueron los
criterios para diferenciar "Patrimonio Histórico Cultural" y "Patrimonio Histórico".
Respuesta:
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Indistintamente de ello, el titular propone a este organismo entregar los antecedentes actualizados
de cada uno de los inmuebles declarados de Conservación Histórica, asimilándose al
procedimiento de valoración de atributos señalado en los puntos 4b y 5 de Circular DDU 186 /2007,
con el fin de actualizar dicha información a la normativa vigente.
9.- En la Memoria se propone el Sector Schwager como Zona de Conservación Histórica y Zona
Típica. Se debe precisar que el Municipio de Coronel ha solicitado la declaratoria de Monumento
Nacional en la categoría de Zona Típica para el sector denominado Puchoco Schwager, la cual se
encuentra en estudio por el CMN y, de ser acogida, coincidirá en algunos tramos con la Zona de
Conservación Histórica propuesta. Si bien la normativa propuesta para esta zona es concordante
con los criterios de protección, este Consejo solicita que una vez que sea aprobada la declaratoria
se revise la normativa en conjunto con el CMN. Lo mismo para el caso de la Población Maule.
Respuesta:
Es del caso indicar que la etapa de Estudio del proyecto “Plan Regulador Comunal de Coronel” se
realizó durante los años 2002 – 2006, situación por la cual la Memoria Explicativa y la DIA del
presente Plan Regulador no menciona la tramitación ante el CMN de la Declaración de Puchoco-
Schwager bajo la categoría Zona Típica.
De este modo, el Municipio de Coronel coincide en la idea de trabajar en conjunto para reevaluar la
normativa propuesta para las zonas de Conservación Histórica de Puchoco y Maule, de tal modo
que sean incorporadas al presente instrumento y dar de esta forma una protección real a la Zona
Típica recientemente declarada.
10.- Se sugiere simplificar las categorías de protección de los Inmuebles y Zonas de Conservación
Histórica, sin otorgar subcategorías, que tienden a confundir y complejizar la comprensión de su
normativa.
Respuesta:
Se acoge observación, estableciendo las categorías de conservación descritas en Circular DDU
186 /2007. De este modo, para mayor comprensión de la presente normativa, el titular propone
redefinir el artículo 27 de Patrimonio de la siguiente manera:
ARTICULO 27.- PATRIMONIOS. Los Monumentos Históricos legalmente protegidos, así como los
Inmuebles declarados de Conservación Histórica por el presente Plan Regulador, son los que a
continuación se indican:
1. Monumentos Históricos
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Para las áreas o Inmuebles declarados como Monumentos Históricos, se aplicarán las normas de
protección establecidas en la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales.
Nivel de
COD Identificación Ubicación Zona PRC intervenció
n
1 Estación Escuadrón Ruta 160, sector Escuadrón ZAP - 1 2
2 Casa de Huéspedes Cerro Sector Maule ZCH - 1 1
3 Club Maule Costanera 76 Maule ZCH - 1 1
4 Administración Mina Av. Costanera camino el Golf, Maule. ZCH - 1 2
5 Molino Koster Manuel Montt 1099 ZRM - 2 1
6 Colectivos Obreros Puchoco ZCH - 2 1
7 Gimnasio Schwager Puchoco ZCH - 2 1
8 Iglesia Schwager Plaza Schwager ZCH - 2 1
9 Casa Mohor Centro de Coronel. ZCC 2
Casa de la Cultura, Ex Manuel Montt, Centro de
10 ZCC 1
Cine de Coronel Coronel
11 Cristo Camino Olavarría Población Camino Olavarría. ZR - 1 1
12 Piques de Buen Retiro Buen Retiro ZCH - 1 1
13 Chiflón 4 Playa Maule ZCH - 1 1
14 Pique Santa María Playa Maule ZCH - 1 1
15 Santa del Boldo Camino a Schwager ZPR - 6P 1
16 Virgen Cerro La Virgen Cerro La Virgen ZR - 2 1
Cochrane entre Los Carrera y Manuel
17 Mural de Roser Bru ZCC 1
Montt
Plazoleta, Lautaro al llegar
18 Monumento a Lautaro ZRM - 1 1
a By Pass
19 Santa de la Piedra Oriente de By Pass, fundo Manco. ZExRM-2 1
Hito Geográfico mitad
20 Playa Blanca ZTBC - 1 1
de Chile
21
Túnel del Pillo Cerro Yobilo ZR - 2 1
Muros puente aéreo
Centro de Coronel. ZCC 1
túnel del Pillo
22 Muros de San Luís Manuel Montt, Cerro San Luís ZRM - 2 1
23 Muros de Lo Rojas P. Aguirre Cerda con C. Prat ZR - 2 1
24 Muro de La Colonia La Colonia ZPR – 6R 1
25 Chiflones de Puchoco Puchoco ZCH - 2 1
Plaza 21 de Mayo, Centro de
26 Plaza 21 de Mayo ZCC 1
Coronel.
Normas Generales:
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Tanto los inmuebles de Conservación Histórica como cualquier edificación existente que se
intervenga en una Zona de Conservación Histórica, no podrán ser demolidos o refaccionados sin la
autorización de Dirección de Obras municipales, previa autorización de la Secretaría Regional de
Vivienda y Urbanismo correspondiente, según Artículo 60 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.
Para los inmuebles que formen parte de un conjunto, la conservación de las fachadas y colocación
de letreros u otras señalizaciones que puedan adosarse a ellos también deberán contar con la
autorización del Director de Obras Municipales, con el fin de asegurar la unidad de tratamiento del
conjunto.
11.- En la Ordenanza y Memoria del Plan Regulador se establecen categorías de protección y tipos
de protección para los Monumentos Históricos Cabrias del Pique Arenas Blancas y Parque Hito a
Galvarino, definidas como de "protección parcial" y "cultural" respectivamente. Se solicita eliminar
esas categorías y señalar que la protección está establecida en la Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales bajo las categorías antes mencionadas.
Respuesta:
Se acoge observación, corrigiendo tanto la Ordenanza como la Memoria Explicativa del Plan.
Respuesta:
Con el fin de rectificar y actualizar en la Memoria la información patrimonial, proponemos a este
organismo entregar en el mas breve plazo, los antecedentes actualizados de cada uno de los
Monumentos Históricos e Inmuebles propuestos como de Conservación Histórica, estos últimos
bajo el procedimiento de valoración de atributos señalado en los puntos 4b y 5 de Circular DDU
186 /2007.
13.- Para los circuitos patrimoniales que involucren zonas o inmuebles protegidos por la Ley 17.288
de Monumentos Nacionales y que impliquen intervenciones o señalética asociada se requerirá la
autorización del CMN.
Respuesta:
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Teniendo en cuenta que la graficación de la ruta patrimonial propuesta posee más bien un carácter
indicativo y no normativo, considerando que su regulación y competencia depende de otros
organismos, entendemos que su graficación en la presente propuesta debe ser retirada del Plan.
Por tal motivo, y teniendo en cuenta la reciente Declaración de Puchoco como Monumento
Histórico y su alto valor cultural y arquitectónico, el titular se compromete a realizar en conjunto
todas las acciones correspondientes ante los organismos competentes para declarar las Rutas
Patrimoniales de interés para la ciudad.
14.- Los antecedentes arqueológicos existentes para la comuna de Coronel indican la existencia de
una serie de sitios arqueológicos que datan desde al menos el Arcaico Medio hasta la actualidad.
Por el momento la mayoría de la investigación ha estado acotada a la costa. Es así como las
ocupaciones del periodo Arcaico (9.000 a.C. - 400 d.C.) están representadas principalmente por
conchales de origen antrópico. Uno de ellos, el sitio Co-3 (sector La Obra) (Quiroz y Sánchez 2004;
Quiroz et al. 2001), es el sitio arqueológico más antiguo en el territorio comprendido entre el Biobío
y Chiloé. Otros sitios se ubican en el sector de Escuadrón, Manco y Puchoco (San Martín 1964).
Ocupaciones de tiempos alfareros (400 d.C. - 1550 d.C.) han sido documentadas en los sectores
de La Obra (Co-1 y Co-2) y Maule (sitios 1, 2, 2 y 4). De estos, Co-2 muestra una ocupación desde
tiempos prehistóricos tardíos hasta coloniales tardíos y republicanos (Quiroz et al. 2005). La
presencia de sitios arqueológicos alfareros es esperable en toda la línea costera.
Finalmente, si bien no se han registrado sitios arqueológicos para el sector oriental de la comuna
(aledaño al Rio Bio-Bio), su hallazgo es probable debido a las características ambientales de este
territorio y debido a la presencia de sitios arqueológicos en la ribera opuesta del río Biobío, en los
sectores de Hualqui, Quilacoya, Gomero y Chiguayante (Chizelle 1969; Seguel 1968; Stehberg
1980).
15.- Todos estos antecedentes nos permiten afirmar la posibilidad cierta de que en la zona de
aplicación del plan regulador existan sitios patrimoniales protegidos por el Art. 21º de la Ley 17.288
de Monumentos Nacionales. Razón por lo cual se solicita incorporar estos antecedentes en la
ordenanza y en la memoria explicativa, para que en futuros proyectos, principalmente de desarrollo
industrial, se tomen los resguardos para evitar su alteración.
Respuesta 14 y 15:
Se acoge parcialmente lo solicitado, en el sentido de incorporar dichos antecedentes a la Memoria
Explicativa del presente proyecto.
Dichas consultas se efectúan considerando que, para el sector La Obra, existen proyectos
inmobiliarios ingresando a la Dirección de Obras Municipales, lo que a todas luces alterarán dichos
sitios, motivo que es de preocupación para este municipio teniendo en cuenta el valor arqueológico
y antropológico de dichos lugares.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
16.- Se solicita incluir un artículo en la Ordenanza del Plan Regulador indicando que en caso de
efectuarse un hallazgo arqueológico o paleontológico se deberá proceder según lo establecido en
los Artículos N° 26 y 27 de la Ley N° 17.288 de Mo numentos Nacionales y los artículos N° 20 y 23
del Reglamento de la Ley Nº 17.288, sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas,
antropológicas y paleontológicas. Además deberá informar de inmediato y por escrito al Consejo de
Monumentos Nacionales para que este organismo determine los procedimientos a seguir, cuya
implementación deberá ser efectuada por el titular del proyecto.
Respuesta:
En lo referente a hallazgos arqueológicos o paleontológicos, los procedimientos ya se encuentran
normados por la ley 17.288, por cuanto no corresponde a este ITP transcribir ni citar disposiciones
ya reguladas.
Respuesta:
Al tener carácter de ley la normativa señala, no corresponde a este ITP transcribir ni citar
disposiciones ya reguladas o establecidas en otros cuerpos legales, según Ord. 0466 del MINVU
sobre “medidas que deberán adoptar las Secretarías Regionales Ministeriales respecto a la
formulación, revisión y proceso de aprobación de los Planos Reguladores”.
Respuesta:
Para dar cumplimiento a instructivo Ord. 0466 del MINVU, es dable eliminar norma de antenas de
la Ordenanza del presente proyecto, al ya existir cuerpos legales que norman estas materias.
1.- Respecto del punto 5.2 de la DIA que se refiere a la Infraestructura Sanitaria de Coronel, el
titular del proyecto puede encontrar información mas actualizada respecto de la cobertura de agua
potable, alcantarillado y tratamiento en la página www.siss.cl/sector sanitario/coberturas/coberturas
año 2008 (informe Anual de Coberturas Urbanas de Servicios Sanitarios 2008).
Respuesta:
Se acoge observación agregando información referente a año 2007.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Agua Potable
La ciudad de Coronel se abastece casi en su totalidad desde la red pública de la sanitaria
ESSBIO y en menor porcentaje de AGUAS SAN PEDRO. A diciembre de 2007, el número de
clientes residenciales en el servicio ESSBIO de Coronel era de 26.648, con una cobertura
efectiva del 98,7%.
Alcantarillado
La evacuación de las aguas servidas domésticas se efectúa a través de una red de colectores
de ESSBIO. A diciembre de 2007, el número de clientes residenciales en el servicio de Coronel
era de 24.459, con una cobertura efectiva del 94,6%.
2.- En ese mismo punto se menciona que existirían 3 descargas directas de aguas servidas al mar,
respecto de lo que esta SISS no tiene mayor conocimiento ya que entiende que cuando fueron
puestos en explotación los Emisarios Submarino Coronel Norte (2006) y Coronel Sur (2001) de
ESSBIO quedó totalmente saneada las descargas de aguas servidas evacuadas al alcantarillado
público.
Respuesta:
Se actualiza información, según datos entregados por ESSBIO. Ver respuesta anterior.
3.- El titular del proyecto deberá considerar la información que entrega la siguiente tabla y que dice
relación con las actividades productivas que se encuentran en esa comuna, mas específicamente
aquellas actividades que generan Riles y califican como Fuentes Emisoras según la definición
establecida en la respectiva norma de emisión, y por tanto deben disponer de un sistema de
tratamiento para abatir esa contaminación:
Respuesta:
No es competencia de este Instrumento generar este tipo de medidas.
1.- Con el objeto de evaluar correctamente la zonificación propuesta para los cuerpos hídricos
continentales, se solicita al Titular del Proyecto información bibliográfica relevante referente a la
biota acuática existente en los ecosistemas acuáticos más importantes de la comuna como son:
Respuesta:
Cabe considerar que los plazos para la elaboración del Proyecto Plan Regulador de Coronel por
parte del consultor se desarrollaron entre los años 2002 y 2006. Por tanto, no es factible a la fecha
volver a incorporar antecedentes bibliográficos al estudio, tomando en cuenta que la información
solicitada además se encuentra disgregada e incompleta, y corresponde a información relacionada
con proyectos más específicos y no a un instrumento de planificación en que las escalas de diseño
son 1:10.000 y 1:5000
2.- Se solicita al Titular del Proyecto evaluar la correcta asignación de uso de suelo para una real
protección de las zona ribereña y cuerpos de agua de todos los esteros, lagunas y ríos existentes
en la comuna y no sólo de aquellos que son fuente de agua para consumo humano, esto es
importante para salvaguardar los hábitat de recursos acuáticos existentes, la actual zonificación
ZPR (zona protección de recursos naturales) no estaría cumpliendo esa función.
Respuesta:
La zonificación ZPRN del presente proyecto referente a la protección de cauces y esteros, ha sido
redefinida con los diferentes usos de suelo:
Es del caso indicar que, además de las normas urbanísticas que establezca el presente Plan
Regulador, todos los proyectos a realzarse en el álveo de los cauces hidrológicos deben cumplir
con las disposiciones legales que establece el Código de Aguas, principalmente en lo que se
refiere al artículo 41 y 171 del precitado cuerpo legal.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
3.- Este Servicio solicita al Titular del Proyecto, el dejar explicitado en el PRC Coronel, la no
intervención, bloqueo o relleno de los ecosistemas acuáticos existentes, en pro de mantener y
recuperar los recursos bióticos que aún existen y los corredores de intercambio íctico entre lagunas
y esteros.
Respuesta:
Los cauces de ríos y esteros son Bienes Nacionales de Uso Público, por lo que no pueden
inscribirse como propiedad de un particular ni menos intervenir. Además, las medidas planteadas
ya se encuentran normadas por otros cuerpos legales bajo tuición y supervigilancia de las
Direcciones de Obras Hidráulicas y del Ministerio de Bienes Nacionales.
Sin embargo, en la redefinición de los esteros y humedales bajo la nomenclatura ZRD (Zona de
Drenaje) y ZRI (Zona de Riesgo por Inundación), se efectuó tomando como referencia el eje
hidráulico de los esteros y sus anchos, según lo señalado en el Plan Maestro de Aguas Lluvias.
Respuesta:
En cuanto a la entrega de antecedentes bibliográficos respecto a la biota del Estero-Humedal Boca
Maule, cabe considerar que los plazos para la elaboración del Proyecto Plan Regulador de Coronel
por parte del consultor se desarrollaron entre los años 2002 y 2006. Por tanto, no es factible a la
fecha volver a incorporar antecedentes bibliográficos al estudio, tomando en cuenta que la
recopilación de la información solicitada demandaría la elaboración de un nuevo estudio y un
tiempo superior al establecido para el proceso de tramitación ambiental.
Por otra parte, cabe hacer mención que la Ilustre Municipalidad de Coronel se encuentra
trabajando en la elaboración de un Plan Director asociado al desarrollo y recuperación del Estero
Maule, en la cual se contempla el desarrollo de un estudio base (en proceso).
5.- Se solicita al Titular del Proyecto, evaluar, para la Zona Playa (ZP), entre desembocadura de
Río Maule y límite comunal San Pedro, una restricción de no intervención o alteración de dicho
Ecosistema Intermareal-Playa, en atención a la alta dinámica de morfología del sector y a los
recursos bióticos asociados.
Respuesta:
Para acoger íntegramente la observación planteada y dar protección real al ecosistema intermareal
de todo el borde costero de Coronel, el equipo técnico propone redefinir la normativa
correspondiente a la Zona de Playa e incorporar una restricción que prohíbe la extracción de áridos
y toda alteración física a la zona señalada. Se adjunta artículo:
Corresponde a terrenos de playa fiscal y parte de terrenos particulares que deslindan con la línea
de más alta marea. Dentro de esta zona se prohíbe la extracción de áridos y la alteración física del
ecosistema intermareal-playa. En la zona definida como Bien Nacional de Uso Público (delimitada
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
entre las líneas más baja y más alta marea), no se permiten construcciones de ningún tipo, salvo
aquellas complementarias a su uso específico tales como embarcaderos y otras similares.
___________________
Por otra parte, la Ilustre Municipalidad de Coronel, mediante Oficio Ord. N° 357 del 06/04/2009,
solicitó a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) la no extracción de áridos, y la
urgente necesidad de regular en otros puntos las actividades de extracción.
1.- El proyecto de PRC Coronel no se ajusta al PRMC en la zona El Manco sector Norte que fue
modificado y publicado en el Diario oficial de fecha 26 de enero de 2009. Por lo tanto, se debe
corregir la zonificación de este sector. Tal como está no cumple con la legislación vigente.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Respuesta:
La modificación de la zona “ZAB-5 El Manco” del PRMC precitado, se efectúo durante el proceso
de aprobación del presente plan, razón por la cual no fue modificada anteriormente considerando la
publicación de la modificaron al PRMC en Diario oficial.
Por tal motivo, se corrige de acuerdo a la normativa vigente del Plan Regulador precitado,
asumiendo la zona ZExRM-2 como zona ZExAP-1. Sin embargo, considerando que la magnitud del
terreno, la competencia por el uso de suelo por parte de distintos propietarios y considerando que
las instalaciones allí emplazadas corresponden a infraestructura de impacto intercomunal, se
propone que el área quedará sujeta a supletoriedad en base a un artículo transitorio, haciendo
alusión a inciso sexto del articulo 3.3.3 del PRMC.
En el caso del estero Maule la Zona de Restricción de Escurrimiento y Drenaje debería ser
solamente el borde del estero y el resto de las áreas trasformarlas en Zona de Parque Urbano, o
zonas de restricción por inundación con uso de suelo área verde.
Respuesta:
Con el fin de ajustarse a la actual normativa vigente en las áreas que el presente proyecto se
designa como Zonas de Protección de Recursos Naturales (ZPRN), éstas han sido redefinidas con
mayor precisión, desglosándose en seis áreas con características especiales:
3.- La normativa sobre incendios forestales señalada en la Ordenanza local esta desactualizada
respecto a la última versión concensuada con Conaf. Se debe incorporar la versión actualizada de
dicha norma, y en especial eliminar la exigencia del F-180 para las edificaciones aisladas.
Respuesta:
Se acoge lo solicitado. Para lo cual, se propone redefinir artículo 15 sobre normas de Incendios
Forestales de la siguiente manera:
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
(1) Cuando el loteo se emplaza pendiente arriba o a barlovento del viento predominante en
periodo de verano, respecto de la vegetación continua.
(2) Cuando el loteo se emplaza pendiente abajo o a sotavento del viento predominante en
periodo de verano, respecto de la vegetación continua.
4.- Se debe corregir la norma de antenas, en función de la OGUC, ya que tal como está indicada
en la Ordenanza local es contradictoria y no cumple con la legislación vigente.
Respuesta:
Para dar cumplimiento a instructivo Ord. 0466 del MINVU, es dable eliminar norma de antenas de
la Ordenanza local.
5.- La vialidad estructurante propuesta no cumple con lo indicado en el Artículo 59 de la Ley GUC,
en lo que respecta a las declaratorias de utilidad pública permitidas en los planes reguladores.
Debe ser revisada y reformulada.
Respuesta:
El inciso 1º del art. 59 de la L.G.U y C. establece que deben declararse de utilidad publica, por los
plazos que se indican los terrenos localizados en áreas urbanas y de extensión consultados en los
planes reguladores comunales e intercomunales destinados a vías expresas, troncales, colectoras,
locales y de servicio parques comunales e intercomunales
Respecto al plazo de caducidad de las vías solo se menciona el plazo de las vías expresas,
troncales, y colectoras.
Por lo tanto la Vialidad estructurante se reviso y reformulo en función de los cuerpos legales antes
mencionados.
Tomando en cuenta que la normativa vigente de orden superior (L.G.U.C. y O.G.U.C.) ha sufrido
cambios durante el proceso de tramitación del presente Plan Regulador en comento, situación por
la cual se efectuaron los cambios correspondientes teniendo en consideración lo señalado en la
Circular DDU Específica Nº 77 (2007) de la División de Desarrollo Urbano, respecto efectuar las
modificaciones en cualquier momento del proceso de tramitación.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Tomando en cuenta que la Ley 19.939 del 13 de febrero de 2004 modificó el artículo 59 del DFL-
458, estableciendo plazos de caducidad de las declaratorias de utilidad pública para los siguientes
casos:
a) Área Urbana:
- Vías expresas: 10 años
- Vías troncales, colectoras, parques intercomunales y comunales: 5 años
3. Considerando que el artículo 59 del DFL-458 no establece plazos de caducidad para las
declaratorias de utilidad pública de vías locales y de servicio, se tendrá en cuenta lo expresado en
los puntos 3 y 4 de la Circular Específica DDU N° 0 4 del 2007, la cual señala que:
“las declaratoria de utilidad pública para las vías clasificadas como locales, de servicio y a
plazas, estarán sujetas al cumplimiento de lo previsto en el inciso segundo del artículo 33 de la
Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de municipal idades, esto es, que se haya efectuado la
provisión de fondos necesarios para proceder a su inmediata expropiación”.
Por tal motivo, se procede a eliminar de la propuesta las calles locales o de servicio proyectadas en
el presente IPT, y del mismo modo, algunas de ellas han sido asimiladas a vías colectoras
unidireccionales.
4. Reconociendo la propuesta vial de los nuevos proyectos inmobiliarios que han sido presentados
a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Coronel durante el proceso de aprobación del
presente Plan Regulador, visados además por la Dirección de Desarrollo Urbano de la Seremi de
Vivienda.
5. Manteniendo las vialidades de borde de los cauces primarios, con el objeto de mantener el
espíritu inicial de la propuesta en “generar un frente” hacia los recursos naturales.
Previa argumentación de los criterios anteriormente señalados, la propuesta vial del PRC-C queda
expresada de la siguiente manera:
VÍAS EXPRESAS
ANCHO
TRAMO Existente (E)
NOMBRE JERARQUIA LÍNEAS
Desde - Hasta Proyectada (P)
OFICIALES
Ruta San Pedro Límite Urbano San Pedro de la Paz – Nodo By Pass
E-P expresa 80
Coronel Norte
Nodo By Pass Norte - Nodo Corcovado P expresa 90
By Pass Coronel
Nodo Corcovado – Nodo By Pass Sur P expresa 60
Ruta Patagual Norte By Pass Coronel - Limite Urbano Coronel tramo 8-9 P expresa 120
Camino Coronel Lota Nodo By Pass Sur - Límite Urbano Lota P expresa 60
VÍAS COLECTORAS
ANCHO
TRAMO Existente (E)
NOMBRE JERARQUIA LÍNEAS
Desde - Hasta Proyectada (P)
OFICIALES
Límite Urbano San Pedro de la Paz – Dalmiro Barriga E-P colectora 25
Longitudinal Escuadrón
Los Cuncos – Costanera Schwager P colectora 25
Vivaldi Límite Urbano San Pedro de la Paz – León Cavallo E-P colectora 25
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Coronel
Lautaro By Pass Coronel - Manuel Montt E colectora 20
Corcovado By Pass Coronel – Límite Urbano tramo 7-8 E colectora 20
colectora
Serrano Costanera Puerto Coronel - Serrano P 15
unidireccional
Galvarino Riveros Lautaro - Tucapel E colectora 20
colectora
Manuel Montt - Lota E 15
unidireccional
Sotomayor
Lota - Tucapel E colectora 20
Tucapel – Nodo By Pass Sur P colectora 25
colectora
Carvallo Sotomayor - Cousiño E-P 15
unidireccional
colectora
Los Carreras Carlos Prats – Lota E-P 15
unidireccional
VÍAS SERVICIO
ANCHO
TRAMO Existente (E)
NOMBRE JERARQUIA LÍNEAS
Desde - Hasta Proyectada (P)
OFICIALES
Puccini Ruta San Pedro Coronel – Vivaldi E servicio 14
Donizetti Puccini – Leon Cavallo E servicio 14
Rossini Puccini – Leon Cavallo E servicio 14
Bellini Puccini – Avenida Verdi E servicio 14
Palestrina Límite Urbano San Pedro de la Paz - Vivaldi E servicio 14
Leon Cavallo Ruta San Pedro-Coronel – Vivaldi E servicio 14
Calle Nueva 3 Longitudinal Escuadrón - Ruta San Pedro Coronel E servicio 15
Costanera San Pedro Coronel - Ruta San Pedro
Escuadrón 1 E servicio 12
Coronel
Escuadrón 2 Longitudinal Escuadrón - Ruta San Pedro Coronel E servicio 12
Costanera San Pedro Coronel - Ruta San Pedro
Escuadrón 3 E servicio 12
Coronel
Escuadrón 4 Costanera San Pedro Coronel - Longitudinal Escuadrón E servicio 12
Calle C Costanera San Pedro Coronel - Longitudinal Escuadrón E servicio 12
Calle D Longitudinal Escuadrón – Avenida Principal E servicio 12
Unidad Vecinal
La Mora – Cancha Escuadrón E servicio 15
Escuadrón
Medialuna Unidad Vecinal Escuadrón – Avenida Quiñenco E servicio 15
Los Canelos Manuel Montt – Avenida Escuadrón E servicio 15
Los Nogales Los Canelos – Los Notros E servicio 15
Cerro El Plomo Lonquimay – Manuel Montt E servicio 14
Cerro Alto Nevado Lonquimay – Manuel Montt E servicio 14
Lonquimay Cerro San Francisco - Villarrica E servicio 15
Villarrica Lonquimay – Manuel Montt E servicio 12
Costanera Maule Camino a Schwager – Longitudinal Escuadrón E servicio 12 - 15
La Colonia Aldunate – Pedro Aguirre Cerda E servicio 12
Uribe Sargento Aldea – Buen Retiro E servicio 11
Lota Costanera Puerto Coronel – Galvarino Riveros E servicio 12
Tucapel Costanera Puerto Coronel – Galvarino Riveros E servicio 12
VÍAS EXPRESAS
ANCHO
TRAMO Existente (E) JERARQUIA
NOMBRE LÍNEAS
Desde - Hasta Proyectada (P)
OFICIALES
Límite Urbano San Pedro de la Paz – Puente Hualqui
Ernesto Pinto E expresa 40
proyectado
Ruta Santa Juana Enlace Puente Hualqui proyectado – Límite Urbano
E expresa 60
Patagual tramo 20-21
VÍAS COLECTORAS
ANCHO
TRAMO Existente (E) JERARQUIA
NOMBRE LÍNEAS
Desde - Hasta Proyectada (P)
OFICIALES
Enlace Puente Hualqui
Ernesto Pinto – Borde Río Bío Bío P colectora 25
proyectado
Costanera Bío Bío Límite Urbano San Pedro de la Paz – Ernesto Pinto P colectora 15
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
unidireccional
colectora
Calle A Ernesto Pinto – Ernesto Pinto E-P 15
unidireccional
colectora
Calle B Ernesto Pinto – Rotonda propuesta P 15
unidireccional
colectora
Calle C Calle D – Rotonda propuesta P 15
unidireccional
colectora
Calle D Rotonda propuesta – Rotonda propuesta P 15
unidireccional
colectora
Calle G Calle A – Rotonda proyectada P 15
unidireccional
VÍAS DE SERVICIO
ANCHO
TRAMO Existente (E) JERARQUIA
NOMBRE LÍNEAS
Desde - Hasta Proyectada (P)
OFICIALES
Calle E Ernesto Pinto – Calle F E servicio 11
Calle F Calle A – Calle A E servicio 11
VÍAS EXPRESAS
ANCHO
TRAMO Existente (E) JERARQUIA
NOMBRE LÍNEAS
Desde - Hasta Proyectada (P)
OFICIALES
Ruta Santa Juana
L. U. Tramo 22-23 - L. U. Tramo 31-32 E expresa 60
Patagual
Ruta Santa Juana Patagual - Limite Urbano tramo 27-
Ruta Patagual p expresa 60
28
VÍAS COLECTORAS
ANCHO
TRAMO Existente (E) JERARQUIA
NOMBRE LÍNEAS
Desde - Hasta Proyectada (P)
OFICIALES
Enlace Puente
Ruta Sta. Juana Patagual - borde río Bío Bío P colectora 25
Quilacoya
Camino a Pileo Ruta Sta. Juana Patagual - Limite Urbano tramo 26-27 P colectora 25
colectora
Av. San Andrés Ruta Sta. Juana Patagual - Ruta Sta. Juana Patagual P 15
unidireccional
colectora
Costanera Enlace Pte. Quilacoya - Ruta Sta. Juana Patagual P 15
unidireccional
colectora
Calle A Ruta Sta. Juana Patagual - Costanera P 15
unidireccional
VÍAS LOCALES
ANCHO
TRAMO Existente (E) JERARQUIA
NOMBRE LÍNEAS
Desde - Hasta Proyectada (P)
OFICIALES
Camino El Teniente Camino a Pileo - Limite Urbano Tramo 24-25 E servicio 15
VÍAS COLECTORAS
ANCHO
TRAMO Existente (E) JERARQUIA
NOMBRE LÍNEAS
Desde - Hasta Proyectada (P)
OFICIALES
Calle 1 Límite Urbano 34-35 – Calle 2 E-P colectora 24
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
colectora
Calle 2 – Calle 4 E-P 15
unidireccional
colectora
Calle 2 Calle 1 – Calle 1 E-P 15
unidireccional
colectora
Calle 3 Calle 1 – Calle 4 E-P 15
unidireccional
colectora
Calle 4 Calle 3 – Calle 1 E-P 15
unidireccional
Límite Urbano 41-42 - Los Nogales E colectora 24
Alonso de Ercilla colectora
Los Nogales - Covadonga E-P 15
unidireccional
colectora
Calle A Alonso de Ercilla – Ignacio Carrera Pinto E-P 15
unidireccional
colectora
Calle Sol Alonso de Ercilla – Ignacio Carrera Pinto P 15
unidireccional
colectora
Coronel Calle Sol – Alonso de Ercilla P 15
unidireccional
colectora
Ignacio Carrera Pinto Cementerio – Alonso de Ercilla E-P 15
unidireccional
colectora
Covadonga Ignacio Carrera Pinto – Alonso de Ercilla P 15
unidireccional
colectora
Calle del Puerto Alonso de Ercilla – Arturo Prat P 15
unidireccional
colectora
Arturo Prat Calle del Puerto – Alonso de Ercilla P 15
unidireccional
colectora
Calle Estanque Covadonga – Arturo Prat P 15
unidireccional
VÍAS DE SERVICIO
ANCHO
TRAMO Existente (E) JERARQUIA
NOMBRE LÍNEAS
Desde - Hasta Proyectada (P)
OFICIALES
Los Nogales Alonso de Ercilla – Blanco Encalada E servicio 12
Blanco Encalada Los Nogales – Arauco E servicio 12
Arauco Alonso de Ercilla – Blanco Encalada E servicio 12
Los Pinos Alonso de Ercilla – Covadonga E servicio 12
Santa María Alonso de Ercilla – Arturo Prat E servicio 12
Respuestas 1 y 2:
Al tener carácter de ley la normativa señala, no corresponde a un ITP transcribir ni citar
disposiciones ya reguladas o establecidas en otros cuerpos legales, según Ord. 0466 del MINVU
sobre “medidas que deberán adoptar las Secretarías Regionales Ministeriales respecto a la
formulación, revisión y proceso de aprobación de los Planos Reguladores”.
1.- Dado que, parte del proyecto y sus acciones asociadas, se desarrollan en sectores donde el
Servicio Nacional de Pesca tiene jurisdicción, se solicita incluir la Ley General de Pesca y
Acuicultura Nº 18.892 (D.S. 430/1991 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de
dicha Ley), específicamente el artículo 136 que penaliza la introducción a cuerpos de agua de
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
agentes contaminantes químicos, biológicos o físicos que causen daño a las especies y recursos
hidrobiológicos.
2.- Se solicita al Titular incluir el D.S. Nº 537/93 y modificaciones, del Ministerio de Defensa, que
fijó las Áreas Apropiadas para el Ejercicio de la Acuicultura en la Región del Bío Bío, ya que parte
del borde costero de la comuna es un área abierta para este fin (porción de agua, fondo de mar,
playa y terreno de playa).
3.- Incorporar el D.S.Nº2 del 03.01.05, del Ministerio de Defensa, que sustituyó al D.S. Nº 476/94
Reglamento General de Concesiones Marítimas.
4.- Se solicita agregar el D.S.Nº 240/98 y sus modificaciones, del Ministerio de Defensa que
establece el Listado de Caletas Pesqueras Artesanales de carácter permanente para el país,
incluida la Comuna de Coronel.
5.- Agregar también D.S. Nº 225/95 y el D.S. Nº 765/04 de medidas de conservación que protejan
la fauna silvestre de mamíferos, aves y reptiles marinos; D.E. Nº 306, para la protección de la
ictiofauna nativa terrestre; el D.S. Nº 51/2008 del MINSEGPRES que oficializó la nómina de 61
especies silvestres clasificadas bajo alguna categoría de conservación.
Respuestas 1 al 5:
Al tener carácter de ley la normativa señala, no corresponde a este ITP transcribir ni citar
disposiciones ya reguladas o establecidas en otros cuerpos legales, según Ord. 0466 del MINVU
sobre “Medidas que deberán adoptar las Secretarías Regionales Ministeriales respecto a la
formulación, revisión y proceso de aprobación de los Planos Reguladores”.
1.- En avenida Costanera –Schwager (sector Chiflón Puchoco), se debe evitar el tránsito de
vehículos pesados (actualmente pasan aprox. 400 camiones diarios), lo cual puede hacer colapsar
esta arteria por hundimientos, como los ocurridos con anterioridad (avenida esta construida sobre
el aire y no tiene el diseño y estructura de un puente).
Respuesta:
El titular reconoce la gravedad del sitio en comento. Sin embargo, en la actualidad no existe ruta
alternativa para satisfacer la actual demanda en lo que respecta al tránsito de camiones del rubro
productivo ubicado en el sector costero entre las localidades de Puchoco y Maule.
2.- Se solicita incorporar una cláusula que prohíba la explotación minera en el área urbana de
Coronel, dada la fragilidad de los terrenos y vulnerabilidad de las viviendas que se localizan sobre
estas actividades de extracción subterránea, la cual es muy difícil de fiscalizar e imposible su
reconocimiento desde superficie.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Respuesta:
El artículo 30 de la Ordenanza (ZONA DE RESTRICCIÓN POR PIRQUENES: ZPR - 6; ZPR - 6R y
ZPR - 6P), establece que: “No se permitirá la extracción minera al interior del área urbana de la
ciudad de Coronel”.
3.- Prohibir cualquier tipo de extracción de áridos en el borde costero, ya que aún existen cordones
dunarios en algunos sectores que actúan como franjas protectoras para la población y
comunidades cercanas, en caso de un eventual tsunami afectara la costa.
Respuesta:
Se acoge lo planteado, tanto en la zona de playa (ZP) como en la franja adyacente a ésta que
corresponde a una zona de protección costera de 50 metros de ancho.
Considerando que la propuesta inicial del proyecto Plan Regulador Comunal contemplaba una
zona de protección definida como ZPRN que no cumplía con la normativa vigente en su tipificación,
ésta ha sido redefinida como ZPC (zona de protección costera), prescribiendo las características
que se detallan en la Ordenanza corregida.
4.- Se solicita restringir la captación de aguas subterráneas para uso industrial o sanitario, en
especial en la zona ZExRM-1 (Zona de extensión residencial mixta), que se encuentra al Sureste
del estero La Posada, dado que existen antecedentes de actividad minera en el subsuelo, lo cual
podría generar hundimientos al deprimirse el nivel freático.
Respuesta:
No es competencia de un Plan Regulador aplicar este tipo de restricciones, al no ser ésta una
figura jurídica reconocida por la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza.
Dichas disposiciones ya se encuentran normadas por el Código de Aguas y reguladas por la
Dirección de Obras Hidráulicas.
1.- Se solicita presentar un Estudio de Factibilidad de Aguas Lluvias, el que principalmente debe
demostrar que los cambios de uso de suelo que propone el nuevo Plan Regulador Comunal (en
adelante "P.R.C.") son consistentes con el uso de suelo considerado en el Plan Maestro de
Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Lota y Coronel (en adelante "Plan Maestro"), en caso
contrario se deberán proponer medidas de mitigación o técnicas alternativas que capturen el
aumento de escorrentía que generan las mayores superficies impermeables que propone el P.R.C.
y que no se consideraron dentro de las soluciones planificadas en el Plan Maestro.
Se adjunta instructivo para la elaboración del Estudio de Factibilidad de Aguas Lluvias, el mismo
que fue enviado a CONAMA mediante ORD. DOH VIII N° 1224 de 26.05.2008 para los mismos
fines.
Respuesta:
No es acogible lo planteado, ya que Incorporar este tipo de medidas traspasa el ámbito de acción
que la legislación vigente le confiere a los Planos Reguladores.
Estimamos que este tipo de solicitudes deben ser aplicables a cada uno de los proyectos de
urbanización, más aun los que puedan desarrollarse en las áreas de riesgo por anegamiento que
establece el presente instrumento.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
2.- Zona de Protección de Recursos Naturales (página 62 de la Ordenanza Local). Si los anchos
mínimos de resguardo fijados en el Plan Maestro de Aguas Lluvias para cauces, son mayores al
ancho mínimo fijado en la Ordenanza Local, se deberán indicar los valores del primer estudio.
Los anchos mínimos de resguardo de cauces también podrán ser definidos por la Dirección de
Obras Hidráulicas o por la Dirección General de Aguas del MOP.
Respuesta:
Todas las zonas anteriormente señaladas como ZPRN han sido redefinidas para esta primera
addenda. Para el caso de los cauces primarios ubicados dentro del área urbana Coronel Costa
(Estero La Posada, Estero Lagunillas, Estero Villa Mora, Estero Maule y Estero El Manco), se ha
considerado pertinente definir un criterio distinto que para el resto de los Centros urbanos (Palco,
Mitrinhue, Patagual, Isla Santa María), en donde la tipificación ZPRN ha sido modificada por ZRD.
Por las condiciones y características urbanas que posee la ciudad, las zonas de Drenaje (ZRD) han
sido definidas considerado los anchos señalados en las Propuestas de Mejoramiento indicadas en
el Plan Maestro de Aguas Lluvias de Coronel y Lota. Adyacente a las Zonas de Drenaje, se ha
definido una “Zona Borde Ribereño” con el fin de establecer un grado de intervención que permita
el desarrollo de Obras de Ornato (áreas verdes) en torno a las riberas de los recursos naturales
existentes.
3.- Se observa infraestructura vial proyectada dentro de zonas de protección de recursos naturales
(estero Manco y las avenidas en cada ribera, por ejemplo). Se solicita aclarar esta situación, ya que
no sería viable según las restricciones de la zona ZPRN.
Respuesta:
Considerando la importancia ambiental que representan las zonas de esteros y cursos de agua, el
espíritu de este Plan es “generar un frente” a estas zonas naturales, proyectando en sus riberas
una vialidad de borde que permita una mejor accesibilidad a estas áreas y genere un espacio de
transición desde la propiedad privada a las zonas públicas.
Esta primera addenda ha permitido redefinir con mayor exactitud los usos de suelo para las zonas
ZPRN anteriormente propuestas. Por tal motivo, es dable precisar que la infraestructura vial
propuesta no altera los cursos de agua existente (zonas de drenaje).
4.- Para restringir el uso de suelo en las zonas con riesgos de inundaciones se deberán tener en
cuenta las medidas no estructurales y los planos de diagnóstico del Plan Maestro de Aguas
Lluvias.
Respuesta:
Si bien las medidas no estructurales precisadas en el capítulo 8.4 del Plan Maestro de Evacuación
y Drenaje de Aguas Lluvias de Lota y Coronel (DOH MOP) no pueden ser incorporadas al
presente IPT al no corresponder éstas a normas urbanísticas reconocidas por la Ley general de
Urbanismo y Construcciones, se hace presente que esta primera Addenda ha permitido desarrollar
una mayor precisión en la definición de los usos de suelo en torno a las riberas de cauces
naturales, y especialmente en las del Estero Maule, en concordancia a lo señalado en acápite
8.4.3.2. referente a Usos de Suelo.
5.- Se solicita complementar los riesgos naturales por inundaciones y/o anegamientos (acápite
8.2.1. de la DIA y acápite 6.4.1. de la Memoria Explicativa) con la información del Plan Maestro de
Aguas Lluvias.
Respuesta:
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Se acoge la observación y se incorporarán los riesgos naturales por inundación y/o anegamiento
contemplados en el Plan Maestro de Aguas Lluvias en la DIA y en Memoria Explicativa.
6.- Con la información completa de los riesgos naturales, se solicita efectuar las modificaciones en
las matrices de valoración de impacto ambientales y de mitigación de impactos ambientales que
correspondan.
Respuesta:
Se acoge la observación y se efectuaran las modificaciones en las matrices de valoracion de
impactos ambientales que correspondan.
1.- La faja destinada a infraestructura vial (ancho oficial) debe quedar claramente identificada y no
superpuesta con zonas destinadas a distintos usos.
Respuesta:
Se acoge Observación y se definen los anchos de las vías en forma independiente a los usos de
suelo de cada zona
2.- En la zona limítrofe del plano debe verificarse una correlación con la vialidad proyectada en el
Plan Regulador Comunal de San Pedro de la Paz.
Respuesta:
La vialidad proyectada es concordante con la propuesta del Plan Regulador Comunal de San
Pedro de la Paz que se encuentra en proceso de calificación ambiental.
3.- En el Plano no se identifica nudos viales. Al respecto el titular debe identificar zonas de
intersección de rutas de envergadura para futuros nudos viales. Esto implica una discusión y
validación con actores relevantes involucrados directamente, por ejemplo, sector empresarial
inmobiliario, concesionaria y de protección ambiental.
Respuesta:
Es del caso indicar que los Planos Reguladores establecen Declaratorias de Utilidad Pública y no
proyectos viales específicos, por cuanto las soluciones geométricas de la ingeniería vial de los
respectivos proyectos determinarán las franjas expropiatorias, según lo dispuesto por vuestra
Dirección a través de la Ley Orgánica de Procedimiento Expropiatorio (Decreto Ley Nº 2.186 de
junio de 1978).
Sin embargo, se han incorporado a la presente propuesta los nodos viales de los proyectos viales
en desarrollo y en ejecución, correspondientes a: Concesión Ruta 160 Coronel – Tres Pinos,
Corredor de Transporte Público e Interconexión Vial Logístico-Portuaria.
4.- En relación con la intersección de la Avda. Principal con la Ruta 160. Cabe señalar que este
punto no es apropiado para responder a las necesidades de conectividad del área industrial y
portuaria de Coronel.
En acuerdo con los industriales del sector, se estima conveniente desarrollar una conexión en un
punto intermedio entre el acceso al Parque Industrial Escuadrón I y la Avda. Federico Schwager.
Para ello es fundamental definir la intersección con la ruta 160 bajo la forma de nudo vial, cuya
definición se sustente en un análisis integral de su entorno, es decir que considere las áreas
adyacentes (ZPRN, ZAP y ZExRM).
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Respuesta:
Se acoge observación, teniendo en cuenta que además que ya se había consensuado una nueva
ubicación con el sector industrial y con MOP Concesiones.
Se modifica ubicación y forma según acuerdo Industriales (ruta Portuario Industrial) y Municipio,
propuesta que fue enviada a MOP Concesiones, Seremi MOP y acordada en reunión de fecha 02
de noviembre 2009 celebrada en Santiago en el antiguo Congreso Nacional entre el Senador
Hosain Sabag, representantes del MOP Concesiones (Ricardo Trincado, Rodrigo Garin) y el
Municipio representado por su alcalde Sr. Leonidas Romero Sáez.
1.- El titular del proyecto deberá analizar la viabilidad que las nuevas zonas a incorporar en
Coronel puedan contar con una factibilidad de abastecimiento sanitario, para lo cual será necesario
requerir a ESSBIO S.A. que se especifique tal situación.
Con el fin de que el nuevo plan regulador no incremente en forma considerable las tarifas de AP y
Alcantarillado, es conveniente que los centros poblados crezcan en la forma más ordenada posible,
evitando de este modo la necesidad de ejecutar grandes inversiones en infraestructura sanitaria
para abastecer a lugares alejados, sin que ellas tengan demandas proporcionales asociadas.
Respuesta:
En los últimos cuatro años el sector residencial ha experimentado un crecimiento significativo,
principalmente al norte de la comuna y fundamentalmente debido a la cercanía con la capital
regional, producto además de la existencia de áreas planas con un costo accesible, y
complementado por una serie de subsidios que incentivan el acceso a la vivienda propia.
Por ello, la mayoría de los sectores que se incorporan como nuevas zonas urbanas en este nuevo
Plan Regulador se encuentran en áreas incorporadas en los limites operacionales de ESSBIO o
Aguas San Pedro, y en aquellas áreas que no se encuentren entra las mencionadas en el punto
anterior, se ofició a ambas sanitarias para conocer sus planes de expansión.
Por lo anterior, lo solicitado es muy difícil de medir a través de este tipo de instrumentos. Sin
embargo como una forma de desincentivar la utilización de esas áreas, la propuesta en evaluación
ha aumentado las exigencias y ha disminuido las densidades con la finalidad intentar consolidar
áreas mas céntricas.
1.- En 1994, Chile ratificó el Convenio de Diversidad Biológica, cuyos contenidos a partir de la
ratificación tiene la calidad de ley de la República y por lo tanto son obligación. Posteriormente, se
intentó hacer estrategias de conservación que no produjeron ningún efecto. En el año 2002, se
generó un nuevo proceso para elaborar una Estrategia Nacional de Conservación de la
Biodiversidad, basándose en propuestas regionales. Cabe señalar, que dentro de la propuesta
regional de sitios relevantes para la conservación de la biodiversidad se encuentra el sistema de
lagunas y humedales costeros, el cual incluye al humedal Boca Maule.
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Por su parte, el año 2005, el Consejo Directivo de CONAMA aprueba la Estrategia Nacional para la
Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile. El objetivo de esta estrategia es la
promoción de la conservación de los humedales prioritarios de Chile y de sus funciones y,
beneficios en un marco de desarrollo sustentable.
En función de lo anterior, el Humedal Boca Maule constituye un sitio de alto valor ambiental y su
ubicación en el área urbana le da una especial connotación a este ecosistema y por eso fue
priorizado en la estrategia anteriormente citada.
Por todo lo anterior, CONAMA Biobío como órgano coordinador de la gestión ambiental regional y
de dicha estrategia, necesitará aunar fuerzas en la búsqueda de la conservación del Humedal Boca
Maule junto a otros ecosistema del Área Metropolitana de Concepción, por ello le solicitamos su
participación activa en este proceso, donde el municipio tiene la función legal de administrar su
territorio comunal, por lo tanto, lo invitamos a tener un compromiso efectivo en la gestión
sustentable de este y de otros ecosistemas que se emplaza dentro de su territorio.
Respuesta:
Cabe hacer mención que este municipio ha asumido como un gran desafío poner especial énfasis
en incorporar la variable ambiental dentro de la planificación municipal, lo cual quedará plasmado
en las directrices del Nuevo Plan de Desarrollo Comunal y en una serie de iniciativas que este
municipio se encuentra desarrollando. Algunas de ellas, son el Plan Director de Áreas Verdes y el
Expediente Técnico para la Declaración del Humedal Boca Maule como Santuario de la
Naturaleza.
A través de la presente addenda, el equipo técnico de este municipio manifiesta una disposición
abierta a desarrollar un trabajo en conjunto con este y otros organismos, a modo de contribuir no
solo en la protección legal de nuestra diversidad biológica, sino además en el reconocimiento y en
la valoración de estos espacios por parte de los propios habitantes, trabajo que deberá ser
abordado en coordinación con la Dirección de Educación Municipal.
Equipo Técnico
Ilustre Municipalidad de Coronel
ADDENDA 1 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
0. Alcances Generales
El presente informe tiene por objeto dar respuesta a las 10 observaciones planteadas por las
respectivas unidades técnicas pertenecientes a los diferentes servicios con competencia ambiental,
tras el segundo proceso de revisión por parte de la Comisión Regional del Medio Ambiente Región
del Bío Bío, las que han quedado plasmadas en el Informe Consolidado Nº 2 de Solicitud de
Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones a la Declaración de Impacto Ambiental (ICSARA)
del Proyecto “Plan Regulador Comunal de Coronel”.
Ante los hechos ocurridos el pasado 27 de febrero de 2010 y conscientes de los daños registrados
en la zona centro-sur de nuestro país, es importante destacar la preocupación existente por parte
de diferentes servicios del Estado, en cuanto a la necesidad de actualizar los Planos Reguladores
de las ciudades costeras, en función de los daños ocurridos por el pasado terremoto y tsunami del
día 27 de febrero de 2010.
En ese sentido, las observaciones referidas a las “Zonas Especiales y de Riesgo” que propone el
presente IPT, entendemos que deben ser reevaluadas y ajustadas según el antecedente empírico
que se ha evidenciado con el terremoto y posterior tsunami.
1. Fe de erratas
Previo a entrar en detalle con cada una de las respuestas del presente informe, es importante
aclarar algunas objeciones y errores de dibujo presentados en el Informe Adenda Nº 1, los cuales
son corregidos en el presente documento en concordancia con propuesta inicial:
ADDENDA 2 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Error de nomenclatura en plano cartográfico en sector Cerro Obligado. En plano dice ZPR-
6P y debe decir: ZPR-6R.
Error de dibujo en plano cartográfico para sector Zona Centro Cívico (ZCC). El límite
oriente de dicha zona fue graficado en Calle Erratchou. El límite oriente debe ser Calle
Democracia.
Objeción de zona de riesgo ZPR-4 (Línea de Alta Tensión) en paralelo a Calle “Costanera
Schwager”
Dice: … “En todo proyecto de edificación, urbanización o loteo colindante con las zonas
ZPR-1 de restricción por Remoción en Masa, ZPRN, y en terrenos con…”
Debe Decir: … “En todo proyecto de edificación, urbanización o loteo colindante con las
zonas ZPR-1 de restricción por Remoción en Masa, ZPR-2 de Restricción por Inundación,
ZRD de Restricción por Drenajes y Quebradas, y en terrenos con…”
Eliminación de inciso último del Artículo 20 referido a norma de Antenas, según V°B° de MINVU
y SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones Región del Biobío, en cuanto a suprimir dicha
normativa del presente PRC.
Es importante hacer notar al titular del proyecto la relevancia de presentar estudios y catastros de
fauna íctica nativa de los cuerpos hídricos presentes en la comuna ya que esa información es una
herramienta básica para poder priorizar y proteger aquellos ecosistemas acuáticos con mayor
biodiversidad y riqueza específica. En consideración a que el Ecosistema Confluencia Estero La
Posada-Estero Boca Maule es un sitio relevante y prioritario para la conservación de la
biodiversidad, este Servicio reitera la necesidad de contar con dicha información y además, solicita
al titular del proyecto el compromiso de ir recabando antecedentes de la fauna íctica presente en
los otros humedales de la comuna.
Respuesta:
Es menester indicar a vuestro servicio, que durante el segundo semestre de 2009, la Ilustre
Municipalidad de Coronel ha iniciado un importante proyecto en materia de Planificación Urbana,
consistente en la formulación de un “Masterplan para la Recuperación del Humedal Boca Maule”,
propuesta que incluye las estrategias y los principales lineamientos urbanísticos de apuntan a la
protección de dicho ecosistema, dentro de los cuales se encuentra la propuesta de Declaración del
Humedal Boca Maule como Santuario de la Naturaleza, el cual deberá concretar el estudio
completo correspondiente para ser presentado al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
ADDENDA 2 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
1. En el ancho reservado para la vía expresa Patagual Norte, se debe indicar el curso de agua El
Manco.
Respuesta:
Para acoger lo solicitado, fue necesario compatibilizar Observación N° 1 de la Dirección Regional
de Obras Hidráulicas, Región del Bío Bío. De este modo, fue necesario reducir el ancho de vía a 60
metros, según lo establecido en PRMC, definiendo además la zona de protección del estero.
Respuesta:
Se acoge lo solicitado. Se deja constancia que para dar cumplimiento a la presente observación,
fue necesario graficar en el plano el trazado del Nodo By Pass Sur y su conexión con Calle
Costanera Puerto de Coronel, considerando que en la cartografía inicial no se encontraban
graficados. Con ello, se corrige además propuesta vial en el área señalada.
3. En el sector Nodo Industrial se debe indicar gráficamente la Calle que conecta la ruta 160 con la
vía longitudinal Escuadrón.
Respuesta:
Se acoge lo solicitado, incorporando conexión vial calle colectora (25 metros) entre Ruta 160 y Vía
Longitudinal Escuadrón. Denominación: Avenida Quiñenco 2 (desde Longitudinal Escuadrón hasta
La Mora).
En relación a lo indicado en la Ordenanza del Plan Regulador de Coronel, en lo que dice mención
sobre Infraestructura de Transporte, se debe establecer la diferencia entre Terminales de Servicios
de Locomoción Colectiva No Urbana respecto a los Terminales de Servicios de Locomoción
Colectiva Urbana, recordándole que:
ADDENDA 2 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Respuesta:
Se acoge lo solicitado, incorporando al artículo 21 inciso segundo que da mayor precisión en lo que
respecta a terminales de locomoción colectiva urbana y no urbana, concordante con PRMC:
Para el caso de los terminales de locomoción colectiva urbana, sólo se podrá instalar en
predios que enfrenten vías de ancho mínimo de 14 metros entre líneas oficiales. Los terminales
de locomoción colectiva interurbana y rural, sólo se podrán emplazar enfrentando a vías
expresas, troncales y colectoras de ancho mínimo de 20 metros.
Se insiste en la observación 1 del informe anterior referente a incorporar la modificación del PRMC
del sector norte de El Manco en el nuevo PRC Coronel. Lo anterior se fundamenta en lo señalado
en el inciso siguiente al numeral 4 del Artículo 2.1.10 de la OGUC, que señala que los PRC
deberán incluir las disposiciones propias del PRA, pudiendo precisarlas.
Por lo anterior, esta SEREMI MINVU estima que, en el marco de la presente evaluación ambiental,
se debe efectuar esta actualización a la propuesta del PRC Coronel, en atención a que la
modificación del PRMC fue publicada en el Diario Oficial con posterioridad a su ingreso a
evaluación y no era pertinente cambiarlo antes.
Respuesta:
Es del caso indicar que los ajustes del presente Plan Regulador Comunal, concordantes con la
modificación del PRMC en el sector de “El Manco”, se han realizado a través de la Adenda N°1
asimilando el uso de suelo al de la Zona de Extensión de Actividad Productiva ubicada al sur del
Estero El Manco (ZExAP-1); sin embargo se incorpora en esta adenda al Art. 30 de la Ordenanza
(para la Zona ZExAP-2) lo siguiente…..”excepcionalmente se permitirá el uso de industria molesta,
informada favorablemente por el Servicio de Salud respectivo, es decir con sus impactos mitigados
o riesgos controlados”. De esta forma se da cumplimiento a lo establecido en PRMC.
Sin embargo, es dable aclarar que su tipificación como Zona ZExAP-1 y ZExAP-2 se acoge al
inciso último del Art. 3.3.3 del PRMC, y responde a su diferenciación entre ambas, en el sentido de
incorporar a la normativa como uso de suelo permitido los Equipamientos de “Culto y Cultura” y
“Servicios”, respondiendo a las actividades culturales de carácter religioso que se desarrollan en
torno al Hito histórico “Santa de la Piedra”, que en la presente propuesta de Plan Regulador se
propone además como “Inmueble de Conservación Histórica”.
ADDENDA 2 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Se aclara que las observaciones realizadas por este servicio en relación con el peligro de
hundimiento que afecta a amplios sectores de la comuna de Coronel, deben ser considerados
como restrictivos al uso residencial, o a cualquier uso que no sea recreativo.
Este Servicio mantendrá su posición de prohibir toda actividad que conlleve la permanencia de
personas en áreas expuestas a peligros de hundimiento, y no se hará responsable por daños a
personas o a la propiedad pública o privada, que pudieran resultar de decisiones que contravengan
la afirmación hecha en el párrafo anterior, lo cual se fundamenta en los siguientes considerandos:
Respuesta:
Si bien comprendemos la preocupación que representan los terrenos con riesgos de subsidencia
en el área en comento, más aún tras lo ocurrido en el pasado terremoto del 27.02.2010, el tema
precisado es delicadamente complejo, en el sentido de hacer presente que los sectores
residenciales de La Colonia y Cerro Obligado, pese a su crecimiento espontáneo, corresponden a
los primeros asentamientos urbanos de Coronel. Motivo por el cual, no puede este municipio
desconocer su uso histórico (residencial) ni tampoco el riesgo inminente de estos asentamientos.
Por otra parte, es necesario indicar a este servicio acerca de dos situaciones que actualmente
están ocurriendo en el área en comento:
1. Las conversaciones de un grupo de vecinos del sector “La Colonia” con el Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo, para concretar su erradicación definitiva y optar a mejores
condiciones de vida.
ADDENDA 2 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
2. Los esfuerzos de un grupo de vecinos del sector “La Colonia” por la obtención de los títulos
de dominio ante el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), gestiones que han sido
respaldadas por la Ilustre Municipalidad de Coronel, en función de “Informe Técnico sobre
situación de Subsuelo Población La Colonia de Coronel”, elaborado por profesionales de
Medio Ambiente de SERNAGEOMIN.
Incorporar el área con mayor riesgo de subsidencia (polígono 2 de dibujo anterior) como
““Zona de Riesgo por Pirquenes” (ZPR-6), así como también incluir dentro de esta zona el
área en donde Endesa S.A. erradicó a las familias en población Aroldo Figueroa.
Mantener el resto del área como “Zona de Riesgo por Pirquenes asociado a uso
Residencial” “ZPR-6R, restringiendo en esta área la altura máxima de edificación a “2 piso
con una altura máxima de 7,0 m.”, a objeto de prevenir colapso de terrenos en las áreas
residenciales con eventual riesgo de subsidencia.
Con respecto a las zonas industriales entre Maule y Puchoco se aclara que en Adenda 1 estas
fueron propuestas como zonas de riesgo ZPR-6AP motivo por el cual a través de esta
modificación será obligatorio efectuar los estudio de riesgos indicados en Art. 30 de la Ordenanza
del Plan.
ADDENDA 2 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
1. Se insiste en lo solicitado por esta Dirección de Obras Hidráulicas, con respecto a que deben ser
considerados los lineamientos del documento "Pauta para la evaluación de estudios de factibilidad
de aguas lluvias de planes reguladores comunales”. Este Servicio considera que los antecedentes
entregados por el titular, no permiten evaluar en forma correcta, los efectos que pueden causar
sobre la población, los usos de suelo propuestos. Uno de los sectores que modifica el Uso de
Suelo del Plan Maestro, corresponde a los cerros al oriente de calle Yobilo, que en el Plan Maestro
es considerado como Área de Uso Forestal, en tanto que el nuevo Plan Regulador Comunal
plantea zonas de extensión residencial condicionada.
Respuesta:
La “Pauta para la Evaluación de Estudios de Factibilidad de Aguas Lluvias de Planes Reguladores
Comunales” contiene lineamientos que no pueden ser incorporados a la normativa del Plan, ya que
los Instrumentos de Planificación Territorial no puede sobrepasar el ámbito de acción que le
confiere la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, según Instructivo Ord.
0466 (23/09/2009) del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, y Circular DDU N° 227/2010.
Sin embargo, a objeto de dar cumplimiento a la inquietud planteada, el titular propone modificar el
Artículo 14 Áreas de Riesgos, a modo de que los proyectos de loteo emplazados en zonas
condicionadas o áreas de riesgo por anegamiento e inundación, deban incorporar un Estudio de
Factibilidad de Aguas Lluvias y regirse según los lineamientos descritos en el Plan Maestro de
Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Lota y Coronel, quedando dicho artículo explicitado de
la siguiente forma.
ARTÍCULO 14.- AREAS DE RIESGO. Sin perjuicio de las demás disposiciones establecidas en la
presente Ordenanza, de lo dispuesto en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y
en el Plan Regulador Metropolitano de Concepción, en todas las obras que se emplacen en
aquellos terrenos que se vean afectados por algún riesgo natural o antrópico, será exigible un
estudio de riesgos suscrito por un profesional especialista, que defina condiciones de seguridad
para urbanizar y/o construir en dichos predios. Sin este estudio no se podrá autorizar permisos de
movimientos de tierra, loteos, urbanización o de construcción.
Los estudios de riesgo correspondientes a los proyectos de loteo o urbanización que se emplacen
en las zonas anteriormente descritas, deberán acompañarse de un Estudio de Factibilidad de
Aguas Lluvias, verificándose que las soluciones propuestas sean concordantes con el Plan
Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Lota y Coronel. El estudio de Factibilidad
de Aguas Lluvias deberá ser presentado en la Dirección de Obras Hidráulicas para su revisión y
visto bueno técnico, previo a la aprobación del proyecto por parte del Municipio.
ADDENDA 2 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
En todo proyecto de edificación, urbanización o loteo colindante con las zonas ZPR-1 de
restricción por Remoción en Masa, ZPR-2 de restricción por Inundación, ZRD de restricción por
Drenajes y Quebradas(*), y en terrenos con pendientes sobre 60%; los límites detallados de éstas
podrán ser definidos conjuntamente por el Director de Obras Municipales y el Asesor Urbanista a
partir de estudios topográficos que precisen el área de influencia de las quebradas, considerando
a lo menos los criterios de cambios de pendiente del terreno y de continuidad vegetacional.
Las áreas de quebradas y pendientes mayores a 60% reconocidas como ZPR-1, deberán ser
reforestadas y mantenidas con vegetación, de preferencia nativa, para asegurar el escurrimiento
de las aguas, la estabilidad de los suelos, taludes y la vegetación del área circundante.
Las obras de infraestructura deberán adoptar todos los resguardos en su diseño para evitar
afectar la continuidad del sistema de drenaje y evacuación de aguas lluvias, lo que deberá ser
concordante con lo señalado en la Ley Nº 19.525 (D.O. de 10.11.97) que regula sistemas de
evacuación y drenaje de aguas lluvias. En caso de intervenciones de cauces naturales o
artificiales se deberá cumplir con lo estipulado en los artículos 41 y 171 del Código de Aguas.
(*): Modificación producto del cambio de nomenclatura de zonas ZPRN a ZPR-2 de restricción por
Inundación, y ZRD de restricción por Drenajes y Quebradas.
En cuanto al uso de suelo del Sector de Cerro Yobilo, entendemos que los usos de suelo definido
por el Plan Maestro de Aguas Lluvias son de carácter indicativo y no normativo, en el sentido de
hacer presente que la propuesta del Plan Regulador Comunal define como uso de suelo
urbanizable gran parte del cerro Yobilo con uso de suelo habitacional y de equipamiento, en
concordancia además con las proyecciones de crecimiento y los masterplan que se encuentran
desarrollando los propietarios de dichos terrenos (proyectos habitacionales y propuesta de Parque
Cementerio).
2. Para las Zonas de Drenaje y Quebradas; ZRD, se solicita indicar que los anchos mínimos de
resguardo de cauces serán definidos en coordinación con la Dirección General de Aguas y la
Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.
Respuesta:
Se acoge solicitud, incorporándose al Artículo 34 de la Ordenanza referido a cuerpos hídricos.
3. Se solicita que el nuevo Plan Regulador Comunal restrinja también el Uso de Suelo tanto para
las riberas del estero Manco, aguas arriba del Bypass, como para las riberas del estero Lagunillas,
en el tramo paralelo a la Av. Quiñenco proyectada en el PRC.
ADDENDA 2 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CORONEL _________________________________________________________________________
EQUIPO TÉCNICO
Respuesta:
Se acoge solicitud, incorporándose una Zona de Drenaje (ZRD) para el Estero Lagunillas en el
tramo paralelo a Avenida Quiñenco, así como también la misma denominación para el caso del
Estero El Manco, aguas arriba de la Ruta By Pass.
Referente a esto último, se deja de manifiesto la Zona de Drenaje (ZRD) ha sido redefinida
gráficamente, en función de compatibilizar el actual eje hidráulico del Estero Manco con el proyecto
en ejecución de la Central Termoeléctrica Santa María y la propuesta vial de la Ruta Patagual
Norte, definida en el Plan Regulador Metropolitano de Concepción.
De este modo, el equipo técnico propone redefinir la Zona de Drenaje en el trazado hidráulico
existente, definiendo un ancho de 60 metros medidos desde el eje del estero, y complementado
con un área de Protección de Ribera (ZPBR) a objeto de poder desarrollar proyectos de áreas
verdes en las zonas adyacentes al estero.
5. Cambios Normativos.
“No será aplicable dentro del límite urbano definido en el Presente Plan Regulador, lo
establecido en el inciso tercero del Artículo 2.1.28 de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones”.
ADDENDA 2 - DIA
_____________________________________________________________________ PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL