TESIS DE PSICOLOGÍA - Bienestar Académico

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

Tema:

Relación entre funcionamiento familiar y bienestar en el contexto académico en

adolecente

Título:

Relación entre el funcionamiento familiar y bienestar en el contexto académico

en estudiantes de un colegio público de Caaguazú

Tesina para optar al grado de Licenciatura en Psicología Educacional

Tutor:

Antonio Samaniego Pinho

Autora:

María Emilia Paredes

Caaguazú, Paraguay

2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

Relación entre el funcionamiento familiar y bienestar en el contexto académico en

estudiantes de un colegio público de Caaguazú

Tesina para optar al grado de Licenciatura en Psicología Educacional

……………………… ………………………… ……………………………

Lic. Lic. Lic.

Comisión Examinadora

Tutor: Antonio Samaniego Pinho

Autora: María Emilia Paredes

Fecha de aprobación: ..................................

Calificación: ...................

Caaguazú, Paraguay

2022

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme fortaleza en todo momento para seguir en este proceso de

superación personal y profesional, a toda mi familia por acompañarme y darme la

oportunidad de estudiar.

A los docentes por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de

nuestra profesión de manera especial agradezco a mi tutor Antonio Samaniego Pinho

quien me ha guiado con paciencia y rectitud.

DEDICATORIAS

Dedico esta tesis a todas las personas comprometidas en formar una sociedad más

humana y justa, a quienes confiamos que la educación es la principal herramienta para

lograrlo; concibiendo que una relación familiar felizmente sana, determinará un futuro

solido de las personas.

A todos mis sobrinos/as por apoyarme y darme su amor.

A Pinky, mi perrito, por su compañía incondicional.

iii
Índice

Resumen..................................................................................................iv

Introducción..............................................................................................5

CAPITUTO I............................................................................................. 7

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA........................................................7

1.1Antecedentes del problema..........................................................7

1.2Definición del problema.................................................................8

1.3Preguntas de investigación.....................................................11

1.3.1Pregunta General.....................................................................11

1.3.2Preguntas Especificas....................................................................11

1.4Objetivos............................................................................................12

1.4.1Objetivo general.......................................................................12

1.4.2Objetivos específicos...............................................................12

1.5Hipótesis............................................................................................12

1.6Justificación.......................................................................................13

1.7Viabilidad...........................................................................................13

CAPITULO II...........................................................................................14

MARCO TEORICO.................................................................................14

2.1 Funcionamiento Familiar..................................................................14

2.1.1 Concepto de funcionamiento familiar............................................14

2.1.2 Cohesión familiar...........................................................................15

Importancia de la unidad familiar............................................................17

Entorno familiar y los cambios en la adolescencia.................................21

iv
Relación familiar y valores sociales........................................................23

Funciones básica de la familia y desarrollo de identidad........................27

Conductas de riesgo en adolecentes y vida familiar..............................29

2.2 Bienestar en el contexto académico.................................................31

2.2.1 Concepto de bienestar académico................................................31

Autoeficacia académica y bienestar.......................................................32

Influencia socioemocional en rendimiento académico............................34

Funcionalidad familiar.............................................................................36

2.3.1 Definición Conceptual....................................................................37

funcionamiento familiar...........................................................................37

Bienestar académico..............................................................................37

2.3.2 Definición operacional...................................................................37

CAPITULO III..........................................................................................38

3.1 Tipos de Investigación......................................................................38

3.2 Delimitación espacial y temporal......................................................39

3.3 Población y muestra.........................................................................39

3.3.1 Criterios de inclusión.....................................................................39

3.3.2 Criterios de exclusión....................................................................39

3.3.3 Muestreo........................................................................................39

3.3.4 Calculo del tamaño muestral.........................................................40

3.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos..............................40

3.4.1 Escala de satisfacción familiar por adjetivo...................................40

3.4.2 Escala de bienestar en el contexto académico..............................41

3.5 Procedimiento de recolección de datos............................................42

3.6 Procedimiento de datos....................................................................42

v
3.7 Plan de análisis................................................................................43

3.8 Consideraciones éticas.....................................................................43

3.9 Cronograma......................................................................................45

REFERENCIAS......................................................................................47

ANEXOS.................................................................................................54

vi
INDICE DE TABLA

vii
Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre funcionamiento

familiar y bienestar académico en adolescentes de un colegio público de Caaguazú,

empleándose la metodología de tipo cuantitativo con nivel relacional, diseño no

experimental de temporalidad trasversal, el tipo de muestreo que se utilizó fue el o

probabilístico. Participaron 109 estudiantes de 12 a 19 años (M = 17.65; DE = 3.99). Se

aplicó la Escala de satisfacción familiar por adjetivo y la Escala de bienestar en el

contexto académico. La relación entre funcionamiento familiar y bienestar en el

contexto académico fue estadísticamente significativa, moderada y positiva (rs = .486;

p = .000), es decir, a mejor funcionamiento familiar, mayor bienestar en el contexto

académico (y viceversa

Palabras clave: funcionamiento familiar, bienestar académico

viii
INTRODUCCIÓN

El funcionamiento familiar es un tema que abarca el bienestar académico de los

alumnos, así también la adolescencia es un momento de importantes cambios, los

problemas familiares, como la violencia conyugal de los padres e hijos, la falta de

comunicación, entre otros, afectan directamente la concentración en el estudio y el

rendimiento académico.

El estudio abordó la relación entre funcionamiento familiar y bienestar

académico en adolescentes de un colegio público de la ciudad de Caaguazú, los

resultados de la investigación sirvieron para comprobar la relación entre las variables,

que benefician al autor, la población, los profesores y todos los interesados en el tema.

Analizar y comprender las conductas de los adolecentes desde un punto de vista

psicológico, implica conocerla dentro del hogar, ya que es de donde vienen los

estudiantes. El valor del marco teórico permitió una revisión de quien está investigando

en el tema, los planeamientos de otros autores, y cuáles son los principales aspectos

estudiados por ello.

El tipo de estudio fue enfoque ´´cuantitativo´´ en donde la aplicación de la

estadística es el análisis de datos, en la recogida de datos se aplicó instrumentos de

medidas sistemáticas, el diseño que se utilizó es la No experimental, el nivel es

``Relacional``, la temporalidad es ``Trasversal``, el tipo de muestreo que se utilizó en la

9
investigación es ``No Probabilístico``. La investigación se realizó en una institución

educativa desde el mes de setiembre y la recolección de datos el mes de octubre, La

población tuvo más de cien alumnos a partir del 7 y 3ro de la media.

El presente informe abarca seis capitulos en el primer capítulo se presenta los

antecedentes del problema, definición del problema, las preguntas de investigación, los

objetivos generales y específicos, el hipótesis, la justificación y la viabilidad, en el

segundo capítulo se desarrolla el marco teórico, definición conceptual y operacional de

las variables, el tercer capítulo aborda el planteamiento metodológico especificando el

nivel, tipo y diseño de investigación, describiendo además la naturaleza de los

participantes, junto con el método de muestreo, los instrumentos, el procedimiento

general acompañado por las consideraciones éticas respectivas, en el capitulo cuatro

se presentan los resultados, el capitulo cinco la discusión y en el capitulo seis

conclusiones y recomendaciones

10
11
CAPITUTO I

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

1.1 Antecedentes del problema

Silva Guzmán (2019) realizó una investigación con el propósito de determinar la

interacción entre la gestión familiar y la paz psicológica mediada por la autoeficacia en

una muestra de 126 estudiantes universitarios de 2 universidades del área

metropolitana de Cajamarca. Se utilizaron la Escala de Evaluación de la Cohesión y

Adaptación Familiar (FACES III), la Escala de Confort Psicológico de Ca¡ullo (BIEPS A)

y la Escala de Autoeficacia General de Baesseler y Schwarger. Se concluyó que en

ausencia de intervenciones de autoeficacia, la interacción entre la gestión familiar y su

tamaño, cohesión y adaptabilidad y calma psicológica fue menor. Sin embargo, en

comparación con la aptitud familiar, la autoeficacia tuvo una mejor ventaja como

variable mediadora entre la cohesión familiar y la paz psicológica. Este cambio puede

deberse a que los estudiantes se enfocan más en patrones y experiencias basadas en

la intimidad y el apoyo familiar, que en los parámetros, reglas y habilidades que se

adaptan a los cambios en el núcleo familiar para formar creencias de autoeficacia. Del

mismo modo, se puede encontrar que el tipo de dirección de rango medio concentra la

12
mayor proporción de estudiantes universitarios, así como la cohesión del tipo de familia

integrada, la flexibilidad y adaptabilidad caótica, y el confort psicológico moderado.

Juarez (2021) analizó la relación entre la motivación y el rendimiento académico

con el objetivo de relacionar las variables que se obtuvo a través del cuestionario EME-

E (Núñez,2006), adaptado y validado en México por Becerra y Morales (2015), Hay 27

tipos de reactivos en el instrumento, que se dividen en 6 subescalas. Las variables de

confort psicológico han sido medidas mediante la Escala de Confort Psicológico (Ryff,

1989) validada en México por Loera et al. (2008), compuesto por 34 ítems agrupados

en las mismas 6 magnitudes. El rendimiento académico, por otro lado, se calcula como

la media aritmética de la media general. El estudio encontró que solo la motivación se

asoció con el rendimiento académico, y en el caso de la motivación y el rendimiento

académico se relacionó parcialmente, al igual que la calma mental y el rendimiento

académico. Se recomiendan los talleres en las escuelas para aumentar la motivación y

aumentar la calma mental.

Martínez Chairez y Torres Díaz (2020) investigaron la interacción del

ambiente del hogar y el funcionamiento académico de los estudiantes con el

objetivo principal de este análisis fue comprender la relación entre las variables,

para lo cual se tomó la decisión de adoptar un paradigma post-positivista, un

enfoque cuantitativo que no está diseñado para ser transversal con la aplicación

de estadísticas recopiladas, descriptivas e inferenciales. Para determinar su

confiabilidad se realizó una prueba y se aplicó el estadístico Alfa de Cronbach, el

cual arrojó una confiabilidad de 0.830. Se concluyó que, además de establecer

una comunicación efectiva con los padres de familia, es importante realizar

13
actividades en la optimización continua de los programas de los estudiantes para

atender los problemas derivados del clima familiar, de manera que se logre la

conciencia y el compromiso formativo y enseñar a sus hijos.

1.2 Definición del problema

Señalan que uno de los elementos asociados a un adecuado ajuste a la vida

universitaria es el ambiente del hogar. El ingreso a la universidad pone a prueba las

habilidades de los jóvenes a través de las expectativas de desarrollo establecidas entre

los miembros de la familia, ya que el sistema actúa como un modelo de aprendizaje

para adaptarse a un nuevo entorno, brindando reglas simples de comportamiento que

ayudan al desarrollo de la cognición y la comunicación. Para muchos de ellos, la

juventud es una etapa fundamental en la transición del desarrollo humano, modificando

comportamientos en busca de la libertad para afrontar nuevos retos sociales,

académicos y familiares. El clímax de la etapa estudiantil y el comienzo de la vida

universitaria están más asociados con el desarrollo de habilidades habituales y el éxito

en la preparación para una vida profesional. Los estudios de estudiantes universitarios

que interactúan con sus sistemas relacionados han mostrado problemas con su

funcionamiento, como América Latina en la medida en que el 21% de los estudiantes

universitarios creen que sus familias son disfuncionales. Otros señalaron que el tipo de

funcionamiento familiar se asoció con problemas como el estrés académico y otros

problemas clínicos como la depresión. En el caso de Perú c, señalaron que el 42,12 %

de los universitarios de 16 a 24 años presenta cohesión de distanciamiento entre los

miembros de la familia, y el 52,31 % presenta algún grado de adaptabilidad caótica, lo

14
que demuestra que su sistema, para varios de ellos, no funciona. ofrecen apoyo

emocional conveniente y tienen poca flexibilidad para cambiar. en el desempeño

conveniente en el hogar. Uno de los esfuerzos notorios de la disfuncionalidad familiar

se afirma en cuanto a los niveles de comodidad de los sujetos, con poco

consentimiento y control sobre sus comportamientos, dependencias, relaciones no

saludables y falta de elementos de vida adecuados. Existe una relación significativa

entre la gestión familiar y la psicológica. bienestar en los adolescentes, siendo el

primero un facilitador o el segundo un distractor, indicando un nivel moderado de

confort psicológico entre los estudiantes universitarios de la sierra y costa del Perú, con

un porcentaje de 74% y 75% % y notas bajas de 9,4% y 11,8% respectivamente.

Asimismo, apuntó, los estudiantes universitarios con bajos niveles de comodidad

calificaron eventos significativos en su historia de manera negativa y dañina (Silva

Guzmán, 2019)

La adolescencia es un período de cambio físico y psíquico en el que se

consolidan como seres humanos y establecen una relación con su entorno. Esta es una

época de evolución y transición entre la niñez y la edad adulta, en la que aún

intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales que determinarán la

construcción ocupacional, afectiva y de la personalidad. Una educación secundaria de

excelencia brinda expectativas, habilidades y dominios para el desarrollo de todos los

aspectos de la vida cotidiana. Lo anterior significa que la educación y la formación

requieren de malentendidos para sentar las bases para que las personas funcionen con

éxito en el planeta, lo que requiere de personas que no solo sean conocedoras y

capacitadas, sino activas, efectivas, auto inventivas y con ideas, es decir, que también

busquen para permitir que las personas aspectos con bienes personales más

competentes.

15
Abordar la tranquilidad es un tema bastante amplio y complejo, ya que muchas

situaciones no toman en cuenta la forma de vida y desarrollo del individuo. Además, la

calma mental en la actualidad no solo se relaciona con los cambios externos, sino

también con la subjetividad personal, el análisis en torno al confort, la existencia de

atributos como la magnitud del estado de ánimo y emocional, y los componentes que

distinguen a los individuos satisfechos y felices, otro es el grado de comodidad de la

subjetividad y el interés en opiniones, creencias y evaluaciones específicas y, en última

instancia, evaluaciones temáticas de experiencias que se consideran exitosas o no. En

Calma Mental se categorizan los sentimientos positivos y negativos, y estos inciden en

el estado mental que se manifiesta y expresa simultáneamente al trabajar con el

individuo o al enfrentarse a la vida misma. Como tal, brinda espacio para el avance del

desarrollo humano, y la salud significa enfrentar de manera efectiva los cambios, las

experiencias estresantes y las pérdidas que tienen lugar a lo largo de la vida, así como

los esfuerzos cotidianos de la vida, como las oportunidades para el desarrollo personal.

La integración de este estándar es fundamental ya que permitirá el confort del

estudiante como norma general para el estado básico para lograr una buena salud y

homeostasis, dado de esta forma cuando se satisfagan las necesidades y deseos

individuales, consiguiendo así la satisfacción general. Una de las principales razones

por las que la calma mental es baja o óptima para un individuo es el estrés, que es “un

estado en el que la estabilidad del organismo se ve amenazada por factores que

amenazan la salud del sujeto”. También menciona que este desequilibrio provoca una

serie de problemas de salud y desempeño en el cuerpo en el trabajo; problemas de

atención, ausentismo, ritmo sindical, etc., lo cual se presenta una vez que la demanda

laboral supera las habilidades, recursos y necesidades de los trabajadores”, enfatiza

las respuestas adaptativas. mediada por atributos individuales y/o procesos

16
psicológicos que son el resultado de ciertas acciones, situaciones o eventos externos

que imponen demandas físicas y/o psicológicas particulares al individuo. Se postula,

además de un "mecanismo de defensa que requiere de un conjunto de actitudes a las

que el organismo está habituado.) Incomodidad, además, alteración del

comportamiento, de los sentimientos e incluso malestar físico, que si bien se considera

una respuesta eficaz a necesidades elevadas, también trastorna la homeostasis de las

personas, resultando en bajos niveles de confort psicológico que los individuos no

cuentan con las herramientas suficientes para mantenerse enfocados. , enérgico y

alerta (Juárez, 2021)

1.3 Preguntas de investigación

1.3.1 Pregunta General

 ¿Cuál es la relación entre funcionamiento familiar y bienestar académico en

adolescentes de un colegio público de Caaguazú?

1.3.2 Preguntas Especificas

 ¿Cuál es el nivel de funcionamiento familiar y de bienestar académico en

adolescentes de un colegio público de Caaguazú?

 ¿Existe diferencia según sexo en nivel de funcionamiento familiar y en bienestar

académico en adolescentes de un colegio público de Caaguazú?

17
 ¿Existe diferencia según escolaridad en nivel de funcionamiento familiar y en

bienestar académico en adolescentes de un colegio público de Caaguazú?

 ¿Cuál es la relación de la edad con el nivel de funcionamiento familiar y el

bienestar académico en adolescentes de un colegio público de Caaguazú?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

 Determinar la relación entre funcionamiento familiar y bienestar académico en

adolescentes de un colegio público de Caaguazú.

1.4.2 Objetivos específicos

 Describir el nivel de funcionamiento familiar y de bienestar académico en

adolescentes de un colegio público de Caaguazú

 Establecer diferencia según sexo en nivel de funcionamiento familiar y en

bienestar académico en adolescentes de un colegio público de Caaguazú

 Establecer diferencia según escolaridad en nivel de funcionamiento familiar y en

bienestar académico en adolescentes de un colegio público de Caaguazú

 Determinar la relación de la edad con el nivel de funcionamiento familiar y el

bienestar académico en adolescentes de un colegio público de Caaguazú

1.5 Hipótesis

18
 H0 = No existe relación entre Funcionamiento familiar y bienestar en el contexto

académico

 H1 = Existe relación entre funcionamiento familiar y bienestar en el contexto

académico

1.6 Justificación

Los resultados de la investigación sirvió para comprobar la relación entre las

variables, los resultados de la investigación beneficia al autor, la población, los

profesores y todos los interesados en el tema. En base a los resultados se analizó

dicho problema y se implementó un ´´Taller de Aprendizaje´´ con respecto al tema de

las variables estudiadas. El valor del marco teórico permitió una revisión de quien está

investigando en el tema, los planeamientos de otros autores, y cuáles son los

principales aspectos estudiados por ello, para obtener un conocimiento claro y concreto

del mismo sin divagar en otros temas ajenos del estudio.

1.7 Viabilidad

Los recursos humanos fueron suficientes para llevar a cabo la investigación ya

que estaba a la predisposición y al conocimiento, se contó con los materiales y hubo

extensa información referente al tema, los recursos materiales fue suficiente ya que

estuvieron al alcance de la investigadora quien la misma dispuso. Fueron suficientes

los recursos financieros puesto que estuvo a disposición de la autora. Se tuvo

19
accesibilidad por que la población es muy activa y se pidió el permiso correspondiente

también se solicitó de forma oral a la dirección para realizar la investigación en la

institución educativa de manera presencial, en cuanto se tuvo la aprobación se

procedió a la recolección de datos. Se aplicó el instrumento en un periodo de horario

escolar, teniendo en cuenta con determinación el uso correspondiente del programa, se

obtuvo tiempo suficiente para la recolección de datos hasta lograr concluir la

investigación.

20
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 Funcionamiento Familiar

2.1.1 Concepto de funcionamiento familiar

El funcionamiento familiar involucra conceptos como cohesión familiar, crianza

democrática, apego afectivo y estrategias de resolución de conflictos, e interactúa con

la capacidad del núcleo familiar para mantener sus sistemas a pesar de eventos o

amenazas que logran producir cambios en alguno de sus miembros. Los padres juegan

un papel decisivo en la creación de la identidad de un niño, y se ha descubierto que un

entorno familiar positivo actúa como una defensa contra los problemas de conducta.

21
Ciertos estudios han investigado la interacción entre el funcionamiento familiar y la

exposición a la violencia. En cuanto a la violencia escolar, realizaron un análisis y

discusión. Las interacciones entre el acoso (víctima y perpetrador) y las interacciones

entre componentes relacionados, compañeros, jóvenes estudiantes Americano.

Relacionados con factores familiares, Los autores informan que las interacciones

familiares percibidas por los estudiantes están relacionadas con participar en el acoso

en la escuela, víctimas y los perpetradores informan que sus padres se involucran

menos en la escuela, especialmente estos últimos, quienes también muestran más que

las relaciones con los padres son complicadas (Callegos y Guajardo et al., 2016).

2.1.2 Cohesión familiar

Dado el valor de la vida familiar para la paz personal, se ha estudiado el papel

de la gestión familiar en la experiencia emocional dentro y fuera del entorno familiar. De

esta forma, la magnitud de la cohesión familiar fue identificada como un predictor del

confort del núcleo familiar. La cohesión familiar, en su definición como la conexión

afectiva entre los miembros de la familia, se ha demostrado la asociación entre una

mayor cohesión y la paz personal en diversos estudios utilizando diferentes medidas de

confort y se ha replicado en dispares contextos culturales. Sin embargo, los bajos

niveles de cohesión familiar se asociaron con deficiencias psicológicas, como

habilidades sociales deterioradas, menor calidad de vida y menor comodidad personal

en adultos jóvenes en edad de estudiantes y adultos psicópatas con trastornos

afectivos al comienzo del análisis, abuso de sustancias en hijos de padres deprimidos

(Schoeps et al., 2014). Es una medida de proximidad o división en tiempo compartido,

22
amigos, espacio, toma de decisiones, intereses y entretenimiento. Se considera que la

cohesión tiene 5 niveles: separación, separación, conexión, conexión total y enredo, los

dos niveles extremos (separación-enredo) reflejan un manejo familiar problemático,

quedando los 3 niveles centrales restantes (separación, conexión y plenitud).se asocia

con un buen desempeño familiar. En un extremo están las familias enredadas cuyos

miembros son difíciles de identificar. En estas familias las personas son muy

dependientes y tienen poco espacio para la intimidad, requiriendo mucha lealtad y

atención al núcleo familiar, existen pocos intereses fuera del núcleo familiar, el otro

extremo es la familia separada, que contribuye en gran medida de Desarrollo soberano,

pero sin promover un sentido de estabilidad y pertenencia (Fernández Ruiz et al.,

2015). La ayuda social es un elemento de mantenimiento de la salud, y el núcleo de la

familia es un entorno natural de crecimiento y apoyo, que siempre está desarrollando

sus propios patrones de relación que conforman la familia. Esta se define como la

forma en que el núcleo familiar debe jerarquizar la forma en que sus miembros

interactúan de acuerdo a sus requerimientos funcionales y patrones relacionales

repetitivos. Ante los cambios fundamentales de época, o ante los acontecimientos

estresantes de la vida, las familias cambian y luchan con diferentes estilos de gestión

familiar. La cohesión se define como la distancia y la proximidad entre los miembros de

la familia e incluye dos cosas: el vínculo afectivo entre los miembros del núcleo familiar

y el nivel de soberanía de cada miembro del núcleo familiar. En el modelo circular de

evaluación familiar desarrollado, se hacen las siguientes clasificaciones según el grado

de cohesión: Cohesión excesiva: se relaciona con el exceso de apego, debido a que

existe mucha cercanía entre los miembros del núcleo familiar, por lo que logran una

cohesión bastante alta. ; Asociación: cuando existe una relación de cercanía alta o

moderada entre los miembros del núcleo familiar, y el tipo de cohesión es moderada o

23
alta; separación: la cercanía entre los miembros del núcleo familiar es moderada o

baja, y la cohesión es moderada o baja; Separación: Se relaciona con la presencia de

poca proximidad y se puede traducir como separación entre los miembros del núcleo

familiar, por lo que expresan un grado de cohesión bastante bajo o nulo. En estos 4

niveles de cohesión, conexión y separación se consideran facilitadores de la gestión

familiar, ya que las familias logran lograr una experiencia equilibrada entre libertad y

unión. Las familias que manejan estos niveles de intimidad son capaces de equilibrar la

proximidad y la conexión entre la soberanía individual y sus miembros, donde la

separación cohesiva o la cohesión suelen ser más disfuncionales. Las familias

cohesionadas se caracterizan por la sobre identificación de los miembros con el núcleo

familiar y la generación de un gran sentido de lealtad, lo que incomoda a los miembros

de una misma familia a la hora de constituir un núcleo familiar personalización, lo que

les dificulta desarrollar su propia identidad personal. Por otro lado, las familias con

cohesión desprendida tienden a mostrar niveles más bajos de compromiso y apego

entre los miembros, haciendo cada uno sus propios planes sin tener en cuenta a los

demás miembros del núcleo familiar. Un componente modificable, la función postural

familiar durante los otros 2 órdenes de magnitud (cohesión y adaptación), es decir, al

cambiar los estilos y estrategias de comunicación de una familia, es posible cambiar el

tipo de cohesión y adaptación al que pertenecen (Olson et al., 2012).

2.1.3 Importancia de la unidad familiar

El núcleo familiar, independientemente de su composición, es el primer espacio

que asegura la permanencia de los seres humanos, pues a través de las relaciones, el

24
aprendizaje de principios, valores y prácticas, se crea en él un proceso de cuidado y

socialización. Esta dinámica proporciona a cada familia su propia identidad plasmada

en su sistema de valores, y cada familia tiene sus propias enseñanzas, afirmaciones y

deseos de adquirir algo, desde el dominio o la adquisición material hasta los valores

morales, la comprensión y la reacción artística. el entorno en el que viven. Los

problemas de conducta en los chicos, los problemas para seguir las normas, la

agresividad, el desprecio, las rabietas y los berrinches no son un conjunto

inconveniente de protestas que pueden encontrar los niños y adolescentes de todas las

edades (Paternina González y Pereira Pénate, 2017).

El núcleo familiar es el entorno de aprendizaje primario para un individuo. Como

organización, es la fuente más duradera de cooperación y el primer apoyo social del

sujeto, con un patrón de interacción que se extiende a lo largo de la vida, lo que la

convierte en una instancia con los mayores recursos para generar cambios. El núcleo

familiar es una de las unidades sociales en las que se afrontan diversas tareas de

desarrollo, procediendo según los límites de cada cultura, pero manteniendo raíces

universales, de tal forma que el núcleo familiar se encuentra entre sus miembros y

entre estos y el medio externo. vínculos de comunicación diarios, como los lugares de

trabajo de los padres, las escuelas de los niños y otras instituciones sociales; en dicha

comunicación, los miembros centrales de la familia se ven comprometidos, mientras

que también influyen en otros, especialmente en los procesos psicológicos y

emocionales actuales que influyen y dan forma a patrones específicos de la familia

cooperación. Como se mencionó anteriormente, como grupo primario, el núcleo familiar

cumple 3 funciones simples: 1) una cohesión, que se considera un vínculo afectivo, que

crea las condiciones para la identificación con el grupo primario, por lo que se potencia

25
la cercanía afectiva. , inteligencia y cuerpo; 2) un modelo adaptativo cuya función

esencial es mediar cambios en la composición del poder, el desarrollo de la interacción

de roles y la formación de normas; y 3) una red de intercambios experienciales a través

de los cuales las personas aprenden artes del lenguaje, interactúan, escuchan y

tramiten. Además de estas funciones, en una comunidad patriarcal, los humanos tienen

autoridad sobre todos los miembros de la comunidad. El núcleo familiar, mientras que

la mujer está sujeta a diversas formas de control y subordinación Su honor, e incluso el

de su familia, dependía en gran medida de su virginidad y buena conducta.

Familiarizado con la realización de modificaciones y ajustes apropiados a sus métodos

de interacción de acuerdo a las necesidades internas y externas. De esta forma, la

gestión familiar es un proceso en el que los individuos, los núcleos familiares y las

culturas participan en la gestión familiar, e intervienen e interactúan diferentes recursos,

en el que los paradigmas relativos interrumpen el desarrollo. La estructura del entorno

inmediato compartido y el lugar que ocupa en él el núcleo familiar; así, el modelo de

familia con personas e instituciones queda determinado por las estructuras y

percepciones permanentes del mundo en su conjunto, elaboradas por los miembros del

núcleo familiar, quienes enfatizan dos dimensiones de la gestión familiar: Competencia

y estilo, supone la composición, la flexibilidad y habilidad de una familia y sus miembros

expresada en una magnitud y el estilo adoptado en otra magnitud. Además, el

desempeño familiar se refiere a la composición, organización y patrones de transacción

de la unidad familiar, y se describe a partir de seis dimensiones: resolución de

problemas, comunicación, roles, sensibilidad emocional, compromiso emocional y

control del comportamiento (Garcia Méndez et al., 2006).

26
El núcleo familiar, independientemente de su composición y gestión, es el primer

espacio que asegura la existencia perpetua de los seres humanos, pues en él se crea

un proceso de cuidado y socialización a través de la cooperación, el aprendizaje de

principios, valores y prácticas. Esta dinámica dota a cada familia de una identidad

propia, reflejada en su sistema de valores, organización y pautas de crianza, que

constituyen la integridad para el crecimiento y desarrollo personal de los miembros y

del núcleo familiar. Los años preescolares y escolares son períodos importantes en

puntos definitorios de la vida adulta de las personas, debido a la estrecha relación a la

vez más amplia colaboración entre los niños y niñas y sus familias. Esta es la etapa en

la que se inicia la socialización, y esta interacción dentro de la familia determina sus

procesos de hábitos físicos, mentales, espirituales y sociales, sentando las bases de

sus patrones de comportamiento y aspectos de su personalidad. El núcleo familiar, la

escuela y el trabajo determinan en gran medida el nivel de socialización de una

persona (González, 2019).

El núcleo familiar es una organización que juega un papel privilegiado en la

sociedad y tiene el impacto más temprano, directo y duradero en la formación de las

personas. Entre otras cosas, esta trascendencia se debe a que muestra la transmisión

de creencias, valores y patrones de comportamiento de generación en generación. Uno

de los momentos trascendentes en la familia es la juventud de los hijos, ya que sus

vidas muestran cambios físicos, psicológicos y sociales durante este período, tales

como rechazo a las normas, manifestaciones de autoridad, cambios de humor y

prácticas introducidas antes de esta época, valores y se cuestionan las reglas. Se

entiende por familia útil aquella en la que se estimula la capacidad de resolver las crisis

internas y externas, donde también se demuestra amor y apoyo, donde se posibilita el

27
crecimiento y desarrollo de cada miembro y se construyen entre ellos Relaciones,

Respeto a la Soberanía y Personalidad. En contraste con el funcionamiento familiar,

investigaciones anteriores han descrito a adultos jóvenes con familias disfuncionales

que exhiben comportamientos como rendimiento académico deficiente, uso de

sustancias psicoactivas, cooperación social deficiente, síntomas depresivos,

impulsividad e intentos de suicidio. Asimismo, factores como la estructura del núcleo

familiar, el nivel educativo, el género y el nivel socioeconómico de los padres se

reportaron como factores que influyen en el desempeño familiar (Hugita Gutierrez y

Cardona Arias, 2016).

Los jóvenes muestran una mayor satisfacción familiar al formar parte de una

familia con buenas habilidades de comunicación, alta resiliencia y fuertes lazos

afectivos entre los miembros, lo que asegura que una familia útil es una familia capaz,

una familia que promueve el desarrollo integral de sus miembros porque, además de un

estado de salud conveniente, todos los miembros están satisfechos con el logro de los

límites básicos de las funciones familiares, tales como hábitos, colaboración,

adquisición o aumento, afecto y recursos. Cuando los miembros enfrentan problemas

complejos que dificultan su desarrollo y la salud de los miembros, es su función familiar

la que se ve comprometida. La adolescencia es uno de los momentos más

problemáticos, ya que los niveles emocionales y el comportamiento del pensamiento

cambian a medida que envejecemos, creando inestabilidad y causando malestar. El

desarrollo de los jóvenes surge de las importantes interrelaciones que se dan en el

seno del núcleo familiar y se refuerza posteriormente en el ámbito estudiantil. Una vez

que surgen problemas en estos entornos, tienen el potencial de configurar tipos de

problemas de ajuste externalizantes e internalizantes entre los jóvenes y afectar su

28
rendimiento académico, interfiriendo así con las relaciones constructivas entre padres e

hijos. A lo largo de este tiempo, diferentes estudios han asegurado que el núcleo

familiar juega un papel importante en la formación humana, ya que es el escenario

donde se facilita la socialización, la afectividad, el desarrollo y la ejecución personal en

las diferentes etapas de la vida de sus miembros. En el camino hacia la adultez, al

núcleo familiar le corresponde el trabajo de autoestima y autoconocimiento a partir de

los valores allí aprendidos (Moreno Méndez et al., 2014).

2.1.4 Entorno familiar y los cambios en la adolescencia

El funcionamiento familiar es aquel que busca promover el desarrollo integral de

sus miembros así como su conveniente estado de salud, en el que el mismo miembro

percibe el desempeño familiar, expresa satisfacción por cumplir con las limitaciones

básicas del funcionamiento familiar, autoridad del guía grados de ser autoritario,

apático, negligente, permisivo o recíproco con la autoridad, las interacciones afectivas

aumentan significativamente la estabilidad, la autoestima y los componentes decisivos

del desarrollo de habilidades emocionales, cognitivas y mentales. Sociales, jóvenes

pertenecientes a familias con buenas habilidades de comunicación, alta adaptabilidad,

conexiones emocionales profundas entre sus miembros y mayor satisfacción familiar,

los estudiantes se desempeñan mejor una vez que los docentes expresan cierto nivel

de funcionamiento y comportamiento (Moreno Mendez y Chauta Rozo, 2012).

La capacidad del sistema para afrontar y superar todos los períodos importantes

y las crisis que atraviesa se asume como una función familiar, y se entiende que la

29
gestión familiar “se convierte en un aspecto clave de la composición de la juventud y

del apoyo social percibido en su conjunto como ocurre para uno o más miembros una

etapa de cambios drásticos y por lo tanto cambios en el propio comportamiento". En el

desarrollo de los jóvenes se pone especial énfasis en puntos clave: los cambios

biopsicosociales en el ciclo vital, sus características y las redes sociales de apoyo, que

incluyen núcleo familiar y amigos, estimulan el aprendizaje al constituirse como apoyo

defensivo para el desarrollo psicosocial (Vélez y Betancurthc, 2016).

Las interacciones entre padres e hijos a lo largo de la adolescencia

generalmente se consideran como un conflicto común e intenso, y se cree que este

nivel de conflicto es una parte intrínseca de toda una vida de cooperación entre padres

e hijos. Se piensa que las respuestas precisas responden a puntos clave en el proceso

de maduración experimentado por el joven, como su necesidad de individuación en el

proceso de hacer nuevas conexiones de objetos y la nueva organización de impulsos,

así como las fuertes inconsistencias de los cambios de la adolescencia Estabilización

emocional, su rebeldía natural contra la autoridad, o las grandes diferencias de valores

y perspectivas de su generación con sus padres, y otras características similares al

concepto clásico de juventud durante "tormentas y tensiones" que una pregunta sea útil

o no depende de su propio contexto: si el contexto es cohesivo, cierto grado de

cuestionamiento puede otorgar beneficios personales y optimizar las relaciones; sin

embargo, una vez que la pregunta se vuelve contradictoria y se intensifica, los niños

sienten abandono y evitan cooperar con los padres. El estudio encontró que los

jóvenes reportan conflictos frecuentes e intensos e inflexibilidad familiar una vez que

los padres se vuelven autoritarios o violentos al comunicarse. En conjunto, el propósito

de este análisis fue, en primer lugar, detectar la frecuencia y el alcance del conflicto

30
percibido con los padres entre los jóvenes, con el objetivo de comprender la presencia

de estos individuos cambiantes en la población. Analizar en segundo lugar, examinar el

nivel de gestión familiar, considerando el tamaño de su cohesión y flexibilidad, puede

moderar el impacto de la frecuencia y tamaño del conflicto en el nivel de satisfacción

familiar (Luna Bernal, 2012).

El funcionamiento familiar es un conjunto de atributos: adaptativo, colaborativo,

de desarrollo, emocional y de resolución de problemas que describen el núcleo familiar

como un sistema. Los núcleos familiares disponibles realizan diferentes ajustes ante los

cambios que pueden facilitar y mejorar la habituación de los núcleos familiares en la

medida de las múltiples crisis familiares vividas a lo largo de la vida de los núcleos

familiares, sin embargo, también es posible que el reajuste no se produzca y porque la

administración ha cambiado. Ciertos estudios han documentado esto con respecto al

funcionamiento familiar alterado, interviniendo factores como el fracaso físico y

emocional de los padres, la mala calidad de las conexiones entre los miembros del

sistema familiar y la falta de cooperación activa en el núcleo familiar, como la falta de

Confianza, poca protesta emocional, poca intimidad entre los miembros. Algunos

autores han demostrado que el funcionamiento familiar alterado puede ser un

determinante decisivo del inicio y mantenimiento de la conducta de beber durante este

período. Se ha señalado que el funcionamiento familiar alterado y el núcleo familiar

trastornan el funcionamiento social de los niños, principalmente en la adolescencia.

Esta condición se convierte en un componente peligroso de los estilos de vida poco

saludables y del desarrollo de conductas adaptativas, como el consumo de alcohol, y el

desarrollo de problemas emocionales. La juventud es la etapa de transición y

exposición al peligro para experimentos que estudian nuevos comportamientos,

31
sentimientos y emociones, y por tanto es el grupo menos proclive a beber alcohol, ya

que el consumo de esta sustancia en la juventud parece sugerir que es una forma de

adaptación a la sociedad (Alonso Castillo et al., 2017).

2.1.5 Relación familiar y valores sociales

El núcleo familiar es un ambiente de aprendizaje insustituible para el individuo.

Como organización, es la fuente de cooperación más perdurable y el primer apoyo

social del sujeto, con un patrón de interacciones que se extiende a lo largo de la vida, lo

que la convierte en una de las instancias con mayores recursos para generar cambios.

El núcleo familiar es una unidad social que enfrenta diversas tareas de desarrollo, con

base en los límites de cada cultura, pero manteniendo raíces universales, por lo que el

núcleo familiar es el vínculo cotidiano de comunicación entre sus miembros y entre

estos y el medio ambiente. Externos, como los lugares de trabajo de los padres, las

escuelas de los niños y otras instituciones sociales; en esta comunicación, los

miembros centrales de la familia se ven comprometidos, mientras que también influyen

en los demás, especialmente en los procesos psicológicos y emocionales actuales que

influyen y dan forma a las interacciones familiares de modo específico. Como se

mencionó anteriormente, como grupo primario, el núcleo familiar cumple 3 funciones

básicas: 1) una cohesión, que se considera un vínculo afectivo, de donde surge la

función primaria de potenciar la cercanía afectiva las condiciones de identidad del

grupo, intelectual y física; 2) modelos adaptativos cuya función esencial es mediar

cambios en la composición del poder, el desarrollo de la interrelación de roles y la

formación de normas, y 3) una red de intercambio de experiencias a través de la cual

32
las personas aprenden artes del lenguaje, interactúan, escuchan y realizan

transacciones Además de estas funciones, en las comunidades patriarcales, los

humanos tienen autoridad sobre todos los miembros del núcleo familiar, mientras que

las mujeres están sujetas a diversas formas de control. y subordinación; de su

virginidad y buena conducta dependía en gran medida su honor, e incluso el de su

familia. Cuando habla del desplazamiento y cambio del núcleo familiar, se refiere a su

proceso de comprensión clara de las funciones de los miembros del núcleo familiar y

de modificaciones y ajustes específicos en la forma en que interactúan de acuerdo con

las necesidades internas y externas. De esta forma, el desempeño familiar es un

proceso en el que los individuos, el núcleo familiar y la cultura participan en el

desempeño familiar, e intervienen e interactúan diferentes recursos. Hay paradigmas

relacionados que enfatizan el desarrollo de una estructura ambiental inmediata

compartida y el lugar que ocupa el núcleo familiar dentro de ella; así, los patrones

relativos de personas e instituciones quedan determinados por las estructuras y

percepciones permanentes del mundo entero desarrolladas por los miembros de la

familia. núcleo, que haciendo hincapié en dos magnitudes de la gestión familiar: la

habilidad y el estilo, suponiendo que la composición, la flexibilidad y la capacidad de

una familia y sus miembros se expresan en una magnitud, y el estilo empleado en la

otra. Además, el desempeño familiar se refiere a la composición, organización y

patrones de transacción de la unidad familiar, y se describe a partir de seis

dimensiones: resolución de problemas, comunicación, roles, sensibilidad emocional,

compromiso emocional y control del comportamiento (Delfin Ruiz et al., 2020).

El núcleo familiar es el núcleo central de toda escala del desarrollo humano

donde tienen el potencial de construir diferentes estilos de comportamiento en las

33
funciones perceptivas que existen en todos los miembros que componen la familia. Las

interacciones entre padres e hijos conducen a un examen de los sistemas de

comunicación y relacionales que caracterizan a las familias, incluida su capacidad para

resolver o enfrentar conflictos o crisis, el apoyo mutuo, la defensa y el compromiso ante

necesidades simples y emocionales. Guiarnos de alguna manera para comprender qué

tan funcional es el núcleo familiar, mostrando que la gestión familiar es fundamental

para el desarrollo de los jóvenes y un elemento de apoyo para el funcionamiento

familiar y personal; Articular que la gestión es la dinámica de interacción y relación

sistemática que se da entre los miembros del núcleo familiar y puede medirse por la

satisfacción con funciones simples, entre ellas la cohesión, la armonía, los roles, la

permeabilidad, la colaboración y la adaptabilidad, que se relacionan con la salud del

núcleo familiar. y la cooperación social que existe entre sus miembros. Al mencionar

que el buen desempeño familiar trae comodidad y seguridad, también podemos

mencionar que, por el contrario, puede tener como consecuencia graves afectaciones

psicológicas, entre las que podemos señalar: la ideación suicida, los trastornos

psicopáticos, el rendimiento académico y los trastornos mentales. Basado en el

comportamiento cohesivo y adaptativo, el desempeño familiar implica describir una

familia como un sistema de un conjunto de atributos que explica su regularidad de

comportamiento en el medio ambiente y entre sus miembros, y evaluar su

comportamiento en términos de la función de sus reglas. Asimismo, señalan que la

actuación familiar se manifiesta en el curso de cambios en su composición para facilitar

la residencia del núcleo familiar a una situación definida (Silva Guzmán, 2019).

Esta herramienta mide el funcionamiento familiar con base en su teoría de

organización del sistema, la cual toma en cuenta 4 magnitudes o patrones de

34
comportamiento y 4 metas relativas: Las magnitudes son: Mantenimiento del sistema:

Tradicionalmente se basan en cada actividad, que se organiza con la familia. está

relacionado con la flexibilidad las estrategias de mantenimiento del sistema deben estar

relacionadas con la vida familiar, el descanso y otras ocupaciones grupales, los

métodos de comunicación, los métodos de entretenimiento, las actividades

religiosas,etc. Cambios en el sistema. Conduce a la reintegración, comprensión y

aceptación de nuevos comportamientos, estructuradas. La flexibilidad para realizar

cambios debe incluirse en otros modelos operativos domésticos. Coherencia: Su

enfoque principal está en las actividades de los subsistemas relacionados. Tiene que

ver con las interacciones entre los miembros principales de la familia. El resultado es

un sentido de unidad, pertenencia y compromiso mutuo con todo el sistema familiar,

que es fundamental para su supervivencia. Renovar la coherencia con la comunicación

activa. Las familias que enfatizan la personalización alientan a sus miembros a adquirir

nuevos conocimientos, a incorporar roles en los sistemas ambientales y a experimentar

el crecimiento personal. Los objetivos son: Seguridad: Los miembros de familias

saludables se identifican con los valores familiares y respetan las tradiciones que les

brindan sentido de pertenencia y estabilidad. Todavía están orgullosos de su identidad

familiar, que sienten que se ha convertido en parte de sus corazones Formado durante

la transformación de toda la cultura. A través de sus funciones en otros sistemas (p. ej.,

escuelas, lugares de trabajo, sindicatos, iglesias), los miembros de la familia nuclear

adquieren nuevas ideas, logros y conocimientos que influirán y modificarán sus

sistemas personales. La comunicación es una herramienta para un proceso de

crecimiento saludable porque permite que el núcleo familiar procese nueva información

y se adapte a ella. La organización de la familia nuclear constituye una reducción

colectiva de amenazas y una cuidadosa canalización de energía para restaurar la

35
coherencia. El núcleo familiar posibilita que sus integrantes puedan asumir roles

relevantes, y de esta forma mantienen la composición micro ciudadana del núcleo

familiar, dotando al sistema de perseverancia y fortaleza, y a través de ello la

posibilidad de autoconfianza personal. La soberanía y el compromiso compensan la

ansiedad por la incertidumbre, la vulnerabilidad y la retirad. La espiritualidad es un

aspecto fundamental de la cultura familiar. Se basa en los valores involucrados en el

compromiso, el amor y el cariño. La espiritualidad incluye todo lo que une

emocionalmente a los miembros de la familia nuclear, todo lo cual los alienta a buscar

el progreso personal fuera del núcleo familiar. Núcleo de familiares reducen sus miedos

a la jubilación, se sienten conectados y encuentran paz y ayuda en momentos difíciles

(Gonzales Montañe et al., 2011).

2.1.6 Funciones básica de la familia y desarrollo de identidad

Se refiere al núcleo familiar como: "Un sistema social abierto, dinámico,

orientado a objetivos y autorregulador. Además, ciertos aspectos, como su estructura

generacional y de género única, lo diferencian de otros sistemas sociales. Además,

cada individuo El sistema familiar se distingue por sus aspectos estructurales

específicos (tamaño, dificultad, estructura, etapa de la vida), las características

psicobiológicas de sus miembros individuales (edad, sexo, fecundidad, estado de

salud), temperamento, etc.) y su lugar sociocultural e histórico en el contexto más

amplio. Constituyen tipos de vida relacionados en torno a la asignación de tareas

asignadas a los miembros, roles relacionado, estructuras de poder y desempeño

familiar. Alrededor del mundo, las familias varían por factores socioculturales como la

36
esperanza de vida, los niveles de educación, los roles de las mujeres en el mundo

sindical; todos estos afectan la forma en que se forman las familias, razón por la cual la

mayoría de las familias en la actualidad no mantienen un estilo central y Razones de la

diversidad; tipo de familia propuesta: familia nuclear (compuesta por un hombre y una

mujer casados y sus hijos) Ocurre cada vez menos en los territorios occidentales),

cohabitación (coexistencia de parejas unidas emocionalmente pero no legalmente

relacionadas, a veces antes del matrimonio), familia unifamiliar (familia formada por

personas solteras, ya sean solteras, separadas, divorciadas o viudas), familia soltera

familias de padres (formadas por madres o padres con al menos un hijo, los padres o

madres no deben vivir en pareja, pueden vivir incluso con amigos o con sus propios

padres), y familias reestructuradas (es el tipo de familia más común, que es el núcleo

familiar rotatorio tras el divorcio, reconstituido por el padre o la madre responsable de

los hijos y su nuevo cónyuge). Quiere decir que el núcleo familiar es la unidad social

más pequeña de la sociedad, pero es la más relevante por su papel en el desarrollo del

sujeto y el ajuste psicosocial; a través de su función educativa de socialización y

prevención de conductas de riesgo, el núcleo familiar también cumple las funciones de

supervivencia y permanencia en el medio, sus principales funciones son las siguientes:

desarrollo de la identidad, gerente social representantes de tutela y manutención

(Arenas Ayllón, 2019).

El núcleo familiar es el primer ámbito en el que las personas se desarrollan y

desarrollan socialmente, donde se forman estilos de relación específicos y se brindan

las herramientas adecuadas para posibilitar la interacción con los demás. En este

sentido, la labor de la unidad familiar es socializar al sujeto y promover el sano

desarrollo de su identidad. Así, el núcleo familiar es una de las principales influencias

37
sociales en la adquisición de valores, expectativas y patrones de comportamiento de

las personas. Es así como los padres y hermanos sirven de modelo de conducta

adecuada o inapropiada, al mismo tiempo que refuerzan o castigan la conducta de los

jóvenes. Por tanto, es necesario tener en cuenta que los tipos y patrones de conducta

que adquieren los adolescentes reflejan en gran medida el entorno familiar del que

proceden y el entorno social más amplio en el que viven, sus orígenes .De esta forma,

el comportamiento de los niños y adolescentes interactúa estrechamente con el tipo de

hogar y escuela al que asisten, así como con el sistema de salud. Es así como la

unidad familiar juega un papel decisivo en la capacidad y confianza de los adolescentes

para enfrentar su historia. Se ha encontrado consistentemente que el desempeño

familiar afecta la autoestima, la confianza, la personalidad y los puntos de control de los

adolescentes. Con base en lo anterior, el propósito de esta encuesta fue comprender la

relación entre la gestión familiar (a través de componentes como la resolución de

problemas, el compromiso emocional, la comunicación y el control del comportamiento)

y los puntos de control internos y externos para superficies saludables, sexo seguro y

patrones de comportamiento de riesgo identificados en el funcionamiento de objetos de

interés cambiantes (Pandilla Gámez y Díaz Lovig, 2019).

2.1.7 Conductas de riesgo en adolecentes y vida familiar

El núcleo familiar es uno de los ambientes donde los estudiosos han identificado

más componentes peligrosos y defensivos asociados al consumo adolescente de

sustancias. , el castigo excesivo o el consumo propio de los padres afecta directamente

el uso de sustancias de los niños, y la calidad de las interacciones familiares puede

38
verse influenciada indirectamente por las interacciones con otros cambios. Las

percepciones, reacciones o valores de una persona son agentes potenciales de

cambio. Así, por ejemplo, en trabajos anteriores hemos visto que la autoestima

constituye un recurso psicológico en los chicos que media en interacciones cambiantes

entre familiares y un problema externalizarte, como es la conducta delictiva (Jiménez et

al., 2008).

El núcleo familiar es uno de los entornos donde los estudiosos han encontrado

más componentes peligrosos y defensivos relacionados con el consumo de sustancias

por parte de los jóvenes. Por ejemplo, se puede observar que patrones de relación

familiar como la mala comunicación, los conflictos frecuentes, la baja cohesión, el

castigo excesivo o el propio consumo de los padres también inciden directamente en el

consumo de los hijos. Cambios indirectos relacionados con el consumo. En el análisis

de estos cambiadores (también conocidos como cambiadores mediadores), la gran

mayoría de trabajos se han reducido a examinar cómo la calidad de las interacciones

con los padres incide en el proceso de selección de los pares clientes, donde su

consumo potencial es un elemento al mismo tiempo, Son peligros directamente

relacionados con el consumo por parte de los jóvenes. Esta falla en la encuesta motiva

nuestros intentos de dilucidar las propiedades del desempeño de los hogares que

influyen en el consumo y profundizar en la identificación de mediadores cambiantes

que nos ayuden a comprender las interrelaciones entre estos componentes. De

acuerdo con la formulación más general de compromiso, los mediadores cambiantes

mantienen cómo los eventos o estímulos externos tienen un significado psicológico

interno e influyen en la respuesta del organismo. Según este criterio, las percepciones,

reacciones o valores de una persona son mediadores potenciales del cambio. En

39
trabajos anteriores, hemos visto que la autoestima constituye un recurso psicológico

durante la adolescencia que media en la interacción entre el cambio de parentesco y

los problemas de conducta delictiva (Jiménez et al., 2008) Puede ser interesante

examinar si esta intervención también se asocia con el consumo de sustancias en

adolescentes. Múltiples autores señalan que si bien la autoestima es un recurso

fundamental para regular malestares internos como la depresión, no está claro que los

jóvenes con baja autoestima estén en mayor medida involucrados en inconvenientes

externos, como la delincuencia. Comportamiento y uso de sustancias. En este sentido,

pudimos encontrar 2 resultados en la bibliografía para evaluar el tamaño funcional de la

estructura de autoestima. Por un lado, en las obras donde se aplican medidas globales

se obtienen interrelaciones de tutela, es decir, Correspondencia significativa entre alta

autoestima y bajo consumo de sustancias. Así, estos estudios sugieren que una

evaluación positiva del yo es un aspecto fundamental del desempeño adaptativo de un

sujeto. Sin embargo, algunos trabajos que utilizan medidas multidimensionales refutan

esta visión clásica de la autoestima y sugieren que puntuaciones altas en determinados

dominios de la autoestima (social y físico) pueden constituir factores de riesgo

potenciales para el desarrollo de problemas de conducta de carácter externo (Gonzalo

et al., 2007).

2.2 Bienestar en el contexto académico

40
2.2.1 Concepto de bienestar académico

El rendimiento académico es la suma de los diferentes y complejos

componentes que actúan sobre un alumno individual y está determinado por el costo

atribuible al rendimiento de un alumno en una tarea académica. Se mide por las notas

obtenidas y se evalúa cuantitativamente, cuyos resultados muestran el nivel de

asignaturas ganadas o perdidas, el abandono y el éxito académico. La nota obtenida,

como indicador de rendimiento, es un indicador de rendimiento académico preciso y

fácilmente evaluable, si se asume que las notas reflejan el rendimiento académico en

diferentes elementos de aprendizaje que combinan puntos académicos y sociológicos

específicos. El rendimiento académico es multicausal, involucrando un vasto poder

explicativo por intervenir en varios componentes y tiempos y espacios del proceso de

aprendizaje. Hay diferentes puntos asociados con el rendimiento académico,

incluyendo elementos dentro y fuera de la disciplina. Tienen posibilidades sociales,

cognitivas y afectivas y se agrupan en 3 categorías: determinantes específicos,

determinantes sociales y determinantes institucionales, que muestran sus categorías o

indicadores. Dado que el uso de calificaciones para medir el desempeño académico es

problemático y confuso, advirtió al respecto que se debe hacer una distinción entre el

logro académico directo, que se refiere a las calificaciones, y el logro académico

mediado, que se refiere al logro personal y profesional, el puntaje académico. , ya que

la evalúa en relación con el acierto, la demora y la impotencia, y pasa notas en un

sentido más preciso La evaluación del rendimiento académico no tiene sino la relación

entre lo aprendido y lo aprendido desde la perspectiva del aprendizaje, y se evalúa por

notas, cuyos resultados se derivan de la suma de notas. Las diversas carreras

académicas que los estudiantes emprenden durante un período académico definido. La

41
investigación realizada en estudiantes universitarios ha demostrado que aquellos con

autoeficacia académica positiva están asociados con resultados para el éxito

académico (Garbanzo Vargas et al., 2007).

2.2.2 Autoeficacia académica y bienestar

Los conceptos de comodidad, calidad de vida y satisfacción son objeto de

diversas encuestas. Aunque las definiciones de comodidad y satisfacción son

numerosas y bastante diferentes, comparten un recurso común, en el que podemos

destacar las siguientes: satisfacción personal, tranquilidad y bienestar, teniendo en

cuenta la salud positiva, la sociedad exitosa, la economía, etc. Factores y profesiones,

en armonía consigo mismo y con el entorno. Con base en esto, podemos concluir que

una vez que un individuo está satisfecho con su historia, se siente reconfortado si sus

emociones suelen ser buenas y rara vez experimenta emociones desagradables como

tristeza o ira. La satisfacción con la vida se entiende como la valoración general que

hace un individuo de la calidad de su vida, ya sea en una situación concreta o en un

entorno concreto, como la familia, los amigos, etc. El elemento cognitivo de la

satisfacción hace referencia a la paz personal, entendida como el nivel de valoración

global de una persona sobre la calidad general de su historia de forma positiva. El

análisis de la satisfacción con la vida es de especial relevancia porque los datos

obtenidos a través de estas encuestas nos permitirán prevenir, identificar e intervenir

en poblaciones en riesgo social. Se piensa que la Paz Mental Personal (bps) es el

resultado de una combinación de dos tradiciones conceptuales: una tradición hedónica

dedicada a la paz personal y una paz psíquica orientada al bienestar destinado a

asociarse con el desarrollo del potencial humano. Se enfoca en Puntos de emoción-

42
emociones, aludiendo a las emociones de los individuos y cómo y por qué los

individuos experimentan sus historias y paz mental de manera positiva, enfocándose en

puntos cognitivos cómodos, aludiendo a la propia evaluación del sujeto de satisfacción

con la vida, incluso con el desarrollo personal, afrontando Recursos relacionados con el

estilo y manera de desafío y perseverancia para lograr metas personales (Muñoz

Campos et al., 2018).

La paz y el bienestar como camino de entendimiento: como posibilidad de

ejecución humana. De esta forma, el bien se entiende como un fin en sí mismo, pero

como un apoyo en el camino hacia la excelencia en la docencia, que puede ser el fin de

la universidad. En otras palabras, en una situación centrada en el razonamiento, la

comodidad puede estar subordinada a la mayor, de modo que el estudiante pueda

recibir una formación especializada sin preocuparse por problemas mayores. La paz

como capacidad: visibilidad del ser. Este sentido implica descentralizar el

razonamiento, no como un recorrido, no en consonancia con la vida profesional como

persona automática, sino como sujeto de poder que da sentido a lo que se hace.

Pretende dar voz al trabajo pacífico y al enfrentamiento ideológico entre todos los

miembros de la sociedad. Por su parte, al referirse a la formación integral de la

universidad, exige que esta vaya más allá de la satisfacción de las necesidades

materiales inmediatas, pues es inherente a “la formación académica, la formación

moral, el desarrollo de la sensibilidad y el fomento de la voluntad y la voluntad de

querer”. Saber.” Para los creadores, además de lo anterior, la paz institucional es más

amplia, involucrando la colaboración que se establece entre docentes y estudiantes, las

formas de trabajo que se facilitan entre estudiantes, los debates sobre las realidades y

43
oportunidades de los espacios, la lectura, la confrontación de puntos y ampliar la

perspectiva de la investigación (Montoya Vásquez et al., 2014).

Analizar el confort desde el punto de vista del sujeto es una forma de abordar

esta estructura hoy. La investigación del confort se lleva a cabo dentro de dos esferas

tradicionales: el hedonismo y la felicidad. La visión hedonista utiliza el concepto de

"bienestar subjetivo", cuyo resultado es una valoración general del sujeto de su ámbito

histórico. Sin embargo, el enfoque del bienestar utiliza el término "salud mental", que

significa las evaluaciones de los sujetos sobre su gestión y logros en la vida. El enfoque

de este análisis está en la calma mental, que está asociada con puntos de gestión

física, psicológica y social que afectan las capacidades, el desempeño y el desarrollo

de los sujetos. Se refiere a la autoeficacia en el sentido de "la creencia de un individuo

en su capacidad para crear niveles específicos de desempeño que dominen los

eventos que afectan sus vidas". Esto tiene que ver con la capacidad de las personas

para realizar ciertas tareas. La autoeficacia académica se refiere a las creencias de las

personas sobre la gestión de tareas académicas que, al promover el enfoque de los

estudiantes en el aprendizaje y la persistencia en las tareas, se asocian con un mejor

desempeño de los estudiantes en las tareas requeridas por el trabajo de curso de un

estudiante. Las pruebas muestran que los estudiantes con alta autoeficacia académica

se mantienen estables incluso cuando fracasan académicamente (Cervantes Arreola et

al., 2018).

44
2.2.3 Influencia socioemocional en rendimiento académico

Se reconocen dos conjuntos de componentes relacionados con el entorno

educativo: a) uno que trata todos los puntos de los proyectos de investigación, calidad

educativa, claridad de proceso, resultados y mecanismos de apoyo, gestión del

currículo; b) otro que trata sobre estilo/educación técnica, el entusiasmo y ambiente

material. La expresión benigna de estos componentes puede promover un estado

positivo de compromiso y satisfacción con la investigación conocido como "compromiso

académico". Sin embargo, un entorno educativo competitivo que ejerce una presión

indebida sobre los estudiantes puede crear una atmósfera de tensión que socava la

motivación y el logro. Desafortunadamente, la formación profesional en los servicios de

salud se caracteriza por una fuerte carga académica, un modelo docente imperfecto y

una agresividad docente-alumno, lo que ha llevado a un desempeño vicioso en el

ámbito educativo, y ha sido acusado de tener un "síndrome de burnout". . El

compromiso académico, cuya traducción más literal al español es probablemente

compromiso, se define como un estado psicoemocional positivo y sostenido asociado al

aprendizaje, caracterizado por el dinamismo o energía para aprender a pesar de los

contratiempos y problemas; y la dedicación y participación en la carrera; enfoque y

alegría en el funcionamiento de toda la actividad académica. El compromiso es el

síndrome de agotamiento, también conocido como síndrome de quemado, agotado o

exhausto, que se caracteriza por las respuestas pasivas, apáticas, superficiales y no

comprometidas de un individuo al trabajo o al estudio. Es un síndrome negativo que

consta de tres magnitudes: a) Estado de ánimo deprimido, caracterizado por falta o

sentimiento de falta de energía, entusiasmo y falta de recursos; b) Despersonalización -

Cinismo, caracterizado por el beneficio del servicio o la respuesta a la investigación. es

45
objetivo, distante y cínico; c) falta de desempeño personal – eficacia profesional,

manifestada por la tendencia del individuo a la autoevaluación negativa,

experimentando sentimientos de incompetencia y fracaso (Hinrichs et al., 2016).

Las responsabilidades y obligaciones de los estudiantes universitarios son muy

diferentes a las de otros miembros de la población en general porque son

constantemente evaluados académicas, personal y socialmente. Esto puede afectar su

rendimiento académico, por lo que las universidades deben adoptar políticas,

estrategias y programas educativos que permitan a los estudiantes responder

adecuadamente a estas situaciones. Estrés y ansiedad. Algunas de las carencias que

pueden experimentar los alumnos en esta etapa son la ansiedad, los trastornos

alimentarios, el cansancio y la dificultad para concentrarse. Estos autores entienden

que comprender los componentes asociados con la calma mental en estudiantes

universitarios puede conducir a estrategias de participación más efectivas basadas en

los atributos específicos de cada estudiante. Por esta razón, acordaron examinar los

componentes personales y conductuales que siguen siendo relevantes para la salud

mental de los estudiantes universitarios. Entre los resultados más llamativos,

encontraron que el mejor productor de confort psicológico para los estudiantes

universitarios fue el optimismo, por lo que sugirieron iniciar programas preventivos

útiles al estudiante que lo ayuden a enfrentar los desafíos que enfrenta. Presentado

diariamente en un ambiente universitario. Además, dijeron, los estudiantes que

promovían estilos de vida saludables tendían a ejercer comportamientos que podrían

llevarlos a un mejor confort psicológico, así como a evitar comportamientos que

pudieran causar daño a su salud física como beber o tomar drogas (Rodríguez et al.,

2015).

46
2.2.4 Funcionalidad familiar y bienestar psicológico

En todas las familias hay funciones comunes, la mayoría tienen que ver con

cubrir necesidades biológicas, psicológicas y sociales, además las de crianza, las

económicas y el cuidado de los hijos. Dentro de las funciones primordiales que

desempeñan las familias, se considera crear un ambiente de afecto, de igual

manera, debe cuidar que esas necesidades emocionales cumplan con una

permanente calidad afectiva, con una equilibrada y continua combinación de apoyo,

respeto, tolerancia así como la comprensión.

La familia es el ambiente más significativo para el desarrollo de las personas y

no solamente se debe de cumplir las necesidades básicas de crianza si no que por

sobre todo es fundamental establecer un vínculo donde haya afecto, se debe de cuidar

las necesidades emocionales porque es indispensable para el ser humano recibir

cariño, ser comprendido, respetado, amado, bien orientado etc., para tener un buen

crecimiento en todos los aspectos de la vida, personalmente creo que el éxito de una

persona depende . mucho no exclusivamente, pero si es fundamental el apoyo y el

cuidado de la familia

En el rendimiento académico intervienen diversos factores, el contar con

técnicas deficientes, no explica por sí solo el desempeño de los estudiantes. Entran en

juego la subjetividad de la persona, el bien estar consigo mismo y el entorno.

47
Los hábitos de estudios o las técnicas influyen considerablemente en el

rendimiento escolar pero no es suficiente, es necesario un buen equilibrio tanto como el

bienestar psicológico de la persona y el ambiente en el que se encuentra.

2.3.1 Definición Conceptual

Funcionamiento familiar

El funcionamiento familiar es el conjunto de relaciones interpersonales que se

generan en el interior de cada familia y que le confieren identidad propia

Bienestar académico

El rendimiento académico es la expresión de capacidades y de características

psicológicas del estudiante, desarrollado a través del proceso enseñanza- aprendizaje

2.3.2 Definición operacional

Funcionamiento familiar

El funcionamiento familiar se mide por la escala de satisfacción familiar por

adjetivos de Barraca Mairal y Yarto Elizalde (2017).

Bienestar académico

48
El bienestar académico es el puntaje total obtenido con el tets de escala de

bienestar en el contexto académico de Schaufeli, et al. (2000).

49
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipos de Investigación

El tipo de estudio fue enfoque ´´cuantitativo´´ en donde la aplicación de la

estadística es el análisis de datos, en la recogida de datos se aplicaó test, pruebas un

instrumento de medida sistemática. Abarca un aspecto de la realidad en estudio, lo que

puede ser observable, medible, cuantificable, etc. ´´El enfoque cuantitativo mide la

realidad que se investiga´´. Elegí una investigación cuantitativa porque las técnicas de

recolección de datos son más fácil de aplicar además es muy comprobable, exacto,

objetivo y concreto. El diseño que se utilizó fue la ´´No experimental´´ este diseño no

establece ni puede probar, relaciones causales entre variables, la naturaleza de esta

investigación no es experimental porque no se hace hipótesis respecto a la relación de

50
causa y efecto de ningún tipo, en esta investigación no hay ni manipulación ni asignada

al azar. El nivel es ¨relacional¨ porque no es un estudio de causa y efecto, la estadística

solo demuestra dependencia entre eventos. La temporalidad fue ¨Trasversal¨ donde se

estudia las variables juntamente en determinado momento, haciendo un corte en el

tiempo. Espínola Garcete, L.E.(2013)Metodología y Técnicas de Investigación.

( EspíndolaGarcete, 2013).

3.2 Delimitación espacial y temporal

La investigación se realizó en una Institución en la ciudad de

Caaguazú/Paraguay desde el mes de setiembre del 2022 y se realizó la recolección de

datos el mes de octubre del 2022.

3.3 Población y muestra

La población en donde se realizó fue en una Institución Educativa que cuenta

con más de cien estudiantes a partir del séptimo grado.

Participaron 109 estudiantes de 12 a 19 años (M = 17.65; DE = 3.99), de los

cuales el 53 % fueron mujeres y el 47 % hombres, el 77 % correspondió a estudiantes

del nivel medio y el 23 % a estudiantes de la Educación Escolar Básica.

51
3.3.1 Criterios de inclusión

Se incluyó estudiantes de ambos sexos, sin distinción de edad.

3.3.2 Criterios de exclusión

Se excluyo a quienes no otorgaron su consentimiento para participar.

3.3.3 Muestreo

El tipo de muestreo que se utilizó en la investigación es ¨ No Probabilístico¨ esta

técnica depende en gran medida de la experiencia del investigador, el muestreo no

probabilístico se utiliza en donde no es posible extraer un muestreo de probabilidad

aleatorio debido a consideraciones de tiempo o costo.

3.3.4 Calculo del tamaño muestral

El cálculo del tamaño muestral puedo realizarse mediante:

n=¿

a
z 1− es el nivel de confianza que sirve para evitar errore de tipo I que consiste
2

en rechazar una hipótesis nula cuando es verdadera es el primer término que tiene un

valor de 95% . El poder estadisticoes z 1−¿ β ¿el segundo termino con un valor de 80% que

es para evitar errores de tipo II en donde se acepta una hipótesis nula que en realidad

52
es falsa. El r es el coeficiente de correlación que se obtendrá de una prueba piloto.

Pértegas Díaz y Pita Fernández (2001-20002). En una prueba piloto de 20 personas el

valor de la correlación (r) fue igual a .732. Tras aplicar la fórmula, el tamaño muestral

mínimo resultó ser igual a 12 personas. Sin embargo, para mayor representatividad

descriptiva se aceptó la participación de 109 personas.

3.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos

Elegí el método del cuestionario porque por sobre todo es muy práctico para

obtener y recopilar grandes cantidades de datos sobre cualquier tema, además es

económico y se puede obtener información de los resultados de forma rápido y fácil

dependiendo, claro, de la escala y del enlace del cuestionario, conservan el anonimato

lo cual tranquiliza y anima mas a los encuestados a responder con sinceridad, no hay

presión etc.

3.4.1 Escala de satisfacción familiar por adjetivo

La Escala de Satisfacción Familiar por adjetivos (ESFA) fue elaborado por

Barraca et al. (1997,2017) es una escala de evaluación de la satisfacción familiar. Se

trata de una escala creada y baremada en España cuya estructura es propia de un

diferencial semántico. Está formada por 27 ítems, cada uno formado por una pareja de

adjetivos antónimos, que tratan de evocar una respuesta afectiva por medio de la cual

la persona expresa su satisfacción con la familia. La escala es aplicable a todos los

53
miembros de la familia a partir de los 16 años, aproximadamente, la aplicación de este

instrumento puede realizarse de forma individual o colectiva, requiere en torno a 10 o

15 minutos.

Se consideraron los siguientes niveles:

 Alto: 117 a 162

 Medio: 72 a 116

 Bajo: 27 a 71

La confiabilidad de la ESFA se evaluó a través del análisis de la consistencia

interna con el coeficiente de Cronbach y mediante el método de las dos mitades con los

coeficientes de Gutman y de Spearman-Brown. Por otro lado, en el análisis de las

correlaciones ítems- test corregidas los valores obtenidos para todos los ítems son de

0,96.

Para obtener la validez de la Escala de Satisfacción familiar por adjetivos, se

empleó el análisis factorial, tras haber calculado el índice de adecuación muestral de

Kaiser-Meyer- Oklin (KMO= 0,974) y de realizar la prueba de esfericidad de Bartlett que

revelaron resultados estadísticos apropiados para proseguir con el estudio. El análisis

factorial exploratorio revela que hay un primer factor que explica el 49,02% de la

varianza total y que el segundo factor solo explicaría un 4,66%. Con estos resultados

se puede decir que la escala tiene un factor dominante al igual que en los resultados

obtenidos con la muestra española.

En este trabajo final de grado, el coeficiente alfa de Cronbach fue igual a .959,

considerado excelente.

54
3.4.2 Escala de bienestar en el contexto académico

La escala de bienestar en el contexto académico (UWES-S-9,) fue creada por

Schaufeli, et al. (2000) en Holanda, En esta investigación se utilizó la escala abreviada

de 9 ítems, su aplicación tiene una duración aproximada de 5 a 10 minutos y puede ser

llevada a cabo de manera individual o grupal. En ella se miden los tres factores del

engagement, donde el factor vigor se compone por los ítems 1, 4 y 8, el factor

dedicación por los ítems 5, 7 y 10 y el factor absorción se compone por los ítems 9, 11

y 14. La escala se puntúa en una escala Likert que va desde 0 hasta 6, donde 0 =

Nunca/Ninguna vez, 1 = Casi nunca/Pocas veces al año, 2 = Algunas veces/Una vez al

mes o menos, 3 = Regularmente/Pocas veces al mes, 4 = Bastantes veces/Una vez por

semana, 5 = Casi siempre/Pocas veces por semana y 6 = Siempre/Todos los días. El

puntaje promedio, tanto de las tres sub-escalas como de la escala completa, se

consigue sumando los puntajes de cada sub-escala y dividiendo el resultado entre el

número de ítems de la misma Schaufeli y Bakker, (2003).

Se consideraron los siguientes niveles:

 Alto: 45 a 63

 Medio: 27 a 44

 Bajo: 9 a 26

En cuanto a la confiabilidad, se consiguen puntajes de alfa de Cronbach

aceptables para la escala total, donde α = .84, así como para cada uno de sus tres

55
factores. En el factor vigor α = .73, factor dedicación α = .76 y factor absorción α = .70

Schaufeli y Bakker, (2003).

En este trabajo final de grado, el coeficiente alfa de Cronbach fue igual a .927,

considerado excelente.

3.5 Procedimiento de recolección de datos

Para el procedimiento de recolección de datos primeramente se solicitó en la

dirección de la institución el permiso correspondiente, luego se aplicó el cuestionario en

un tiempo establecido y definido según el acuerdo que se tuvo, en la solicitud se

explicó el motivo de la investigación teniendo en cuenta el hecho de no sacar mucho

tiempo, aproximadamente indicando que llevaría unos 15 minutos para explicar y

aplicar el cuestionario ya que se realizó de manera colectiva y de forma presencial en

cada grado y curso.

3.6 Procedimiento de datos

Los datos se procesaron a través de Microsoft Excel 2010 y SPSS (versión

25).El Microsoft Excel 2010 es un programa que sirve para trabajar con número y

operaciones de forma fácil, se puede crear tabla para registrar y manejar los datos,

generar gráficos estadísticos usando plantillas y formatos informáticos a sitios web,

texto, hojas de cálculo etc. El SPSS es una plataforma de software estadístico que

56
brinda una interfaz intuitiva y un sólido conjunto de característica que permite extraer

información procesable de los datos rápidamente.

3.8 Consideraciones éticas

Las consideraciones éticas que se tuvo en cuenta principalmente son: el

respeto, el anonimato, la confidencialidad, la voluntariedad, ante todo está el respeto

por la persona que incluye los elementos de consentimiento informado, posibilidad de

preguntar, posibilidad de retirarse en cualquier momento etc.

57
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Se realizó primero la prueba normalidad para una muestra mayor de 50

personas utilizándose la prueba de Kolmogorov – Smirnov. Como la distribución fue

normal en hombres y en mujeres, y en estudiantes de la EEB y EM, se utilizó la prueba

paramétrica t de Student para realizar la comparación entre grupos. En cambio, como

en el total de los puntajes no se encontró distribución normal, se aplicó el coeficiente de

correlación de Spearman para estudiar la correlación entre las variables.

58
4.1 Niveles de funcionamiento familiar y de bienestar en el contexto académico

En cuanto al funcionamiento familiar, el 71.6 % manifestó nivel alto, el 27.5 %

nivel medio y el 0.9 % nivel bajo. En cuanto al bienestar en el contexto familiar, el 49.5

% manifestó nivel alto, el 45 % nivel medio y el 5.5 % nivel bajo (Tabla 1).

Tabla 1

Niveles de las variables

Nivele
Variables Rango f % M Nivel
s

Alto 117 a 162 78 71.6

Funcionamiento familiar Medio 72 a 116 30 27.5 129 alto

Bajo 27 a 71 1 0.9

Alto 45 a 63 54 49.5

Bienestar en el contexto
Medio 27 a 44 49 45 44 medio
académico

Bajo 9 a 26 6 5.5

59
60
4.2 Diferencias entre hombres y mujeres

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar

hombres y mujeres, en funcionamiento familiar ni en bienestar en el contexto

académico; ese resultado se evidencia en el hecho de que el valor de la significancia

estadística (p) en la prueba de comparación fue mayor que .050 (Tabla 2).

Tabla 2

Diferencias según sexo

Prueba de
Prueba de comparación
normalidad
Medi
Variables Grupos
a
Estadístic Estadístic
p Prueba p
o o

Hombre
.104 .200 131
Funcionamiento s t de
1.24 .219
familiar Student
Mujeres .087 .200 126

Hombre
Bienestar en el .079 .200 43
s t de
contexto -0.64 .523
Student
académico
Mujeres .097 .200 45

61
62
4.3 Diferencias entre estudiantes de EEB y EM

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas bienestar en el

contexto académico (t = 2.70; p = .008) al comparar estudiantes de la Educación

Escolar Básica con estudiantes de la Educación Media; ese resultado se evidencia en

el hecho de que el valor de la significancia estadística (p) en la prueba de comparación

fue menor que .050 (Tabla 3). Fueron los estudiantes de la EEB (M = 49) quienes

presentaron mayor bienestar en el contexto académico. Las diferencias no fueron

estadísticamente significativas en funcionamiento familiar.

Tabla 3

Diferencias según escolaridad

Prueba de
Prueba de comparación
normalidad
Grupo
Variables Media
s
Estadístic Estadístic
p Prueba p
o o

.07
EEB .928 133
7 t de
Funcionamient .25
Studen 1.14
o familiar 8
.20 t
EM .074 127
0

Bienestar en el EEB .956 .34 49 t de 2.70** .00


contexto 5 Studen 8

63
.20
académico EM .062 42 t
0

Nota. ** Diferencia estadísticamente significativa a nivel .01 (bilateral).

64
4.4 Relación con la edad

La relación entre funcionamiento familiar y edad fue estadísticamente

significativa, baja y positiva (rs = .238; p = .013), es decir, a mayor edad mejor

funcionamiento familiar (Tabla 4).

Tabla 4

Correlación con edad

Prueba de
Prueba de correlación
normalidad
Variables

Estadístico p Prueba rs p

Funcionamiento familiar .087 .042


rho de
.238* .013
Spearman
Edad .216 .000

Bienestar en el contexto
.071 .200
académico rho de
-.002 .980
Spearman
Edad .216 .000

Nota. * Correlación estadísticamente significativa en el nivel .05 (bilateral)

65
4.4 Relación entre funcionamiento familiar y bienestar en el contexto académico

La relación entre funcionamiento familiar y bienestar en el contexto académico

fue estadísticamente significativa, moderada y positiva (rs = .486; p = .000), es decir, a

mejor funcionamiento familiar, mayor bienestar en el contexto académico (y viceversa)

(Tabla 4).

Tabla 5

Correlación entre variables

Prueba de
Prueba de correlación
normalidad
Variables

Estadístico p Prueba rs p

Funcionamiento familiar .087 .042


rho de
.486** .000
Bienestar en el contexto Spearman
.071 .200
académico

Nota. ** Correlación estadísticamente significativa en el nivel .01 (bilateral)

66
67
CAPÍTULO V

DISCUSIÒN

En la presente investigación, el 99.1 % manifestó nivel alto y medio de

funcionamiento familiar y el 94.5 % de bienestar académico.

Los alumnos con éxito escolar disponen de un clima familiar que ayuda y

fomenta la actividad exploratoria, que orienta hacia la tarea, que estimula la evaluación

de las consecuencias del comportamiento propio, que estimula la verificación y

comprobación de sus acciones, que da con frecuencia feed-back positivos, ofrece

índices e informaciones específicos y pertinentes, y plantea más preguntas y

cuestiones. Por ende, los alumnos que se desarrollan en un clima familiar favorable

68
tienden a lograr más fácilmente éxito escolar, ya que tienen ventajas, por ejemplo, que

se les ayude en la realización de las tareas escolares, se está al pendiente de su

comportamiento y se les orienta en sus acciones.

Los estudiantes académicamente exitosos tienen un ambiente familiar que

ayuda y alienta las actividades exploratorias, guía las tareas, estimula la evaluación de

las consecuencias de sus propias acciones, estimula la validación y verificación de sus

propias acciones, a menudo da retroalimentación positiva, proporciona indexación e

información específica y relevante y para hacer más preguntas y problemas. Por lo

tanto, los estudiantes que crecen en un buen ambiente familiar tienden a tener más

éxito en la escuela porque tienen ventajas, por ejemplo, se les ayuda con las tareas

escolares, se vigila su comportamiento y se dirigen sus acciones.

En una investigación se encontró que la familia presenta importantes tareas en

la sociedad, relacionadas directamente con la preservación de la vida humana, su

desarrollo y bienestar. Así, existen características en la dinámica familiar que impulsan

a los alumnos a mantener su nivel de rendimiento académico o no, por ejemplo, la

disfuncionalidad. Abordan brevemente cómo la familia disfuncional puede ser una de

las causas del bajo rendimiento académico en estudiantes de años básicos y destacan

que sus causas son muy variadas, de las cuales se pueden enunciar: desintegración

familiar, estilos de crianza, padres trabajadores, desinterés de los padres, adicciones,

hijos predilectos, hijos no deseados debido a que impide a los alumnos sentirse

seguros, tranquilos, y les retiene la concentración. Señalaron en encuesta que el

núcleo familiar exhibe tareas relevantes en la sociedad, directamente relacionadas con

la preservación, desarrollo y bienestar de la vida humana. De esta forma, existen

69
atributos en la dinámica familiar que pueden impulsar a los estudiantes a mantener o

no sus niveles de rendimiento académico, los cuales son ejemplos de disfuncionalidad.

Ilustran brevemente cómo un núcleo familiar disfuncional es una de las causas del bajo

rendimiento académico de los estudiantes de primaria, y enfatizan que sus causas son

variadas y tienen el potencial de arrojar luz sobre: desintegración familiar, estilos de

crianza, padres trabajadores, padres desinteresados , adicción, niños más queridos,

niños no deseados porque impide que los estudiantes se sientan seguros, tranquilos y

concentrados (López Mero et al., 2015).

En un estudio comparativo de América Latina muestran que el nivel educacional

de los padres se relaciona directamente con el rendimiento escolar de sus hijos o hijas.

De modo que a mayor escolaridad de los padres implica logros escolares más altos en

los hijos o hijas; para ellos, la educación de los padres funciona como un predictor del

rendimiento de los hijos y además de ello, es un excelente predictor del tiempo que

requieren los niños en completar un año de escolaridad.

En un análisis comparativo de América Latina, demostraron que el nivel

educativo de los padres está directamente relacionado con el desempeño estudiantil de

sus hijos. Por lo tanto, cuanto más educados son los padres, mayor es el rendimiento

académico de sus hijos, para ellos, la educación de los padres puede predecir el

rendimiento de los hijos, además de que también es un buen predictor de lo que

necesitarán los niños para completar un año escolar. (Casassus et al.,2001)

Los padres de familia son modelos del desarrollo del infante debido a que

ayudan en su crecimiento y formación y ayudan a la socialización de este, por lo cual el

70
niño crea su propia formación, con características específicas, pero cabe señalar que la

dinámica familiar que se da dentro de un núcleo familiar a otro varía, ya que cada padre

tiene su forma de tratar y educar a sus hijos. Es así como una de las dimensiones del

clima familiar es el estilo educativo de los padres. Para que sea positivo se debe de

poner en práctica la comprensión, el respeto, afecto y estímulo. El alumno que crece en

un ambiente así se siente integrado y adaptado en el hogar.

El padre de familia es un modelo para el desarrollo infantil ya que contribuye al

crecimiento y formación del infante y ayuda en su socialización, por lo que el infante

crea su propia formación, con atributos específicos, sin embargo cabe señalar que la

dinámica familiar es cómo se desarrolla de núcleo familiar a núcleo familiar ya que cada

padre tiene su manera de tratar y educar a sus hijos. Aquí es donde uno de los factores

importantes del ambiente familiar es el estilo de crianza. Para que sea positivo, debe

ser comprendido, respetado, amado y alentado. Los estudiantes que crecen en un

ambiente de esta manera se sienten incluidos y acomodados en casa. (Ruiz, 2001).

A través de investigaciones se encontró que los estudiantes con bajo

rendimiento tienen poco acompañamiento de los padres en la tarea educativa,

igualmente variables como las expectativas, el nivel educativo, el estatus

socioeconómico de los padres y el tamaño de la familia poseen un papel destacado en

el rendimiento académico de los estudiantes. A través de la encuesta, encontraron que

los estudiantes con bajo rendimiento tenían poco apoyo de sus padres en su trabajo

educativo y, de manera similar, las expectativas cambiantes, el nivel educativo, el

estado socioeconómico de los padres y la extensión del núcleo familiar tuvieron un

impacto en el desempeño académico (Díaz Pavón et al., 2013)

71
La relación entre funcionamiento familiar y bienestar en el contexto académico

fue estadísticamente significativa, moderada y positiva (rs = .486; p = .000), es decir, a

mejor funcionamiento familiar, mayor bienestar en el contexto académico (y viceversa).

La familia es el primer pilar de formación de las personas, por lo cual es considerada

como la principal institución y base de las sociedades humanas; este núcleo social

tiene el objetivo primario de guiar a sus integrantes para enfrentarse al entorno en el

que se desenvolverán, cada uno posee sus propias características, por ende, se ve

inmersa dentro de distintos factores que pueden beneficiar o afectar el desarrollo de

estas. De ahí la gran importancia de que los infantes se desenvuelvan en contextos

familiares agradables para un óptimo desarrollo, porque es aquí donde se adquieren

las primeras pautas de comportamiento, valores, ideales, y se forman características

propias influidas en mayor parte de este entorno. El otro contexto cercano en el que se

desarrolla el niño es la escuela; algunos autores aluden que uno influye en el otro y

viceversa. Por tanto, se procura mantener un trabajo en conjunto con el fin de lograr un

mayor éxito en el progreso del alumno.

Debido a la influencia que ejercen estos contextos en el desarrollo del infante, se

pretende conocer cuál y cuánta es la relación que existe entre el núcleo familiar y el

rendimiento académico del alumno, por lo tanto, esta investigación se guió a través de

la siguiente interrogante: ¿Qué relación tiene el contexto familiar con el desempeño

académico de los alumnos? Es importante dar respuesta a esta pregunta, porque en la

actualidad la responsabilidad del desempeño del estudiante se lo adjudican a las

cuestiones que oferta la institución educativa, los métodos de enseñanza de los

profesores, los contenidos, materiales y formas de evaluar, sin embargo es necesario

72
retomar aquellos rubros extraescolares que van más encaminados a la parte social de

la vida de cada persona, en este caso el contexto familiar.

Con relación al tema del estudio, es imperante analizar que el concepto de

familia ha estado presente a lo largo de la historia, en cada época se muestra con un

patrón diferente y características únicas, lo que da como resultado una gran evolución

de este término. Este significado se remonta hasta el origen del hombre, porque se

organizaba en comunidades primitivas, en esa etapa no sólo se fomentaba la

supervivencia de sus miembros, también implícitamente realizaban actividades en

colectividad, por lo que desarrolló diferentes formas de organización social. Ejemplo de

ello, Hoffman, Paris y Hall (1995) aluden a cinco funciones que son vitales para la vida

en sociedad: la primera función es la reproducción, con el objetivo de que la especie

humana no se extinga; en seguida se encuentran los servicios económicos, en la cual

es de suma importancia producir y distribuir alimentos; otra es el orden social, aquí se

deben de crear procedimientos para reducir los conflictos y mantener una conducta

pacífica; otra más es el apoyo emocional, la cual antes no era tan aludida, pero

actualmente es una de las primordiales, por lo que es necesario fomentar sentido de

propósito a cada persona; por último está la socialización, en la que los adultos deben

transmitir conocimientos y ejemplos a los más jóvenes para que sean miembros de una

sociedad competente.

La familia es una institución que en la actualidad es de suma relevancia, ya que

en ella las personas se relacionan entre sí, de acuerdo con determinadas reglas de

organización, permitiendo a los individuos establecer los vínculos adecuados para tener

una comunicación eficaz entre grupos, así como una integración a la sociedad.

73
(Rodrigo y Palacios, 1998), citados por (Martínez, 2012) definen a la familia como “un

agrupamiento nuclear compuesto por un hombre y una mujer unidos en matrimonio,

más los hijos de éstos” (p. 45), mientras que la propia autora difiere en la visión

realizada por los dos escritores pues toman como modelo a la familia nuclear

tradicional, por lo que desconsideran la creciente diversidad familiar, las nuevas

estructuras y sus funcionamientos. En soporte a la visión de Martínez se encuentra la

concepción de la Asociación Latinoamericana de Profesores de Medicina Familiar

(2005), que afirma:

La familia es un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituido

por un número variable de miembros, que en la mayoría de los casos conviven

en un mismo lugar, vinculados por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de

afinidad. Es responsable de guiar y proteger a sus miembros, su estructura es

diversa y depende del contexto en el que se ubique [p. 3].

Gutiérrez, Díaz y Román (2016) hacen una comparación de este concepto:

desde la perspectiva demográfica las familias constituyen ámbitos de relaciones

sociales de naturaleza íntima, en los hogares conviven e interactúan con los otros

miembros, además construyen fuertes lazos de solidaridad, se reúnen y distribuyen los

recursos para satisfacer las necesidades básicas. De acuerdo con una mirada

antropológica, “la familia es el determinante primario del destino de una persona.

Proporciona el tono psicológico, el primer entorno cultural; es el criterio primario para

establecer la posición social de una persona joven” (Gutiérrez, Díaz y Román, 2016).

Es así como hacen saber que este núcleo es la base de la sociedad humana, en la cual

da sentido a sus integrantes e influye en gran porcentaje en la calidad de vida de las

personas, ya que en el hogar se da la primera formación y los prepara para la vida

futura. Al analizarla desde el ámbito sociológico, “la familia ha sido considerada como la

74
principal institución y la base de las sociedades humanas” por lo que engloba la virtud

de cuidar a sus miembros, ya sean de lazos de parentesco, consanguíneos o afines,

además tiene el objetivo primario de guiar a sus integrantes para enfrentarse al entorno

en el cual se desenvolverán, social, cultural, político, económico, entre otros.

En cambio, Ruiz (2001) analizó cómo los hábitos educativos de la familia tienen

influencia significativa en el origen de los problemas escolares de los hijos. Por tal

motivo define al clima familiar “como rasgos, actitudes y comportamientos de los

miembros del grupo familiar, principalmente los padres, resulta ser un subsistema muy

importante por su relación con el trabajo escolar del alumno” .Este concepto toma en

cuenta una serie de aspectos importantes que hacen que la familia se comunique y

conviva de una forma única, que se trasmite de un integrante a otro, por lo tanto el

ambiente afectivo creado en el hogar es un elemento esencial de la motivación del

estudiante para que obtenga mejores resultados académicos. Para que sea positivo se

debe de poner en práctica la comprensión, el respeto, afecto y estímulo. El alumno que

crece en un ambiente así se siente integrado y adaptado en el hogar. En abono a ello,

Quintín 1988, citado por Ruiz (2001) señala que:

Los alumnos con éxito escolar disponen de un clima familiar que ayuda y

fomenta la actividad exploratoria, que orienta hacia la tarea, que estimula la

evaluación de las consecuencias del comportamiento propio, que estimula la

verificación y comprobación de sus acciones, que da con frecuencia feed-back

positivos, ofrece índices e informaciones específicos y pertinentes, y plantea

más preguntas y cuestiones [p. 13].

Por ende, los alumnos que se desarrollan en un clima familiar favorable tienden

a lograr más fácilmente éxito escolar, ya que tienen ventajas, por ejemplo, que se les

ayude en la realización de las tareas escolares, se está al pendiente de su

75
comportamiento y se les orienta en sus acciones. Lo contrario sucede en un ambiente

desfavorable, debido a que impide a los alumnos sentirse seguros, tranquilos, y les

retiene la concentración.

Los padres de familia son modelos del desarrollo del infante debido a que

ayudan en su crecimiento y formación y ayudan a la socialización de este, por lo cual el

niño crea su propia formación, con características específicas, pero cabe señalar que la

dinámica familiar que se da dentro de un núcleo familiar a otro varía, ya que cada padre

tiene su forma de tratar y educar a sus hijos. Es así como una de las dimensiones del

clima familiar es el estilo educativo de los padres.

En cuanto a las formas de educar, (Berk,1999) establece dos ámbitos. El

primero es la exigencia en la cual los padres de familia establecen normas elevadas

para los hijos e insisten en que se cumplan, pero también hay otros progenitores que

no intentan influir en la conducta de los niños. El segundo es el receptivo, en el cual los

padres son más abiertos al diálogo y con frecuencia participan en las discusiones

abiertas. Esta clasificación da paso a varias combinaciones de exigencia y receptividad

El núcleo familiar es el primer pilar de la formación del individuo, y como tal se le

considera la organización y fundamento originario de la comunidad humana; el principal

propósito de este núcleo social es orientar a sus miembros para enfrentar el medio en

que viven. Una persona tiene su propia identidad, inmersa en varios componentes que

tienen el potencial de apoyar o influir en su desarrollo. Por lo tanto, el desarrollo de un

infante en un ambiente relacionado simpáticamente es de enorme importancia para un

buen desarrollo, pues aquí se encuentran los primeros patrones de comportamiento,

valores, ideales que se adquieren y sus atributos son muy influenciados por esta área.

Otro escenario donde se lleva a los bebés cercanos es la escuela, algunos autores

76
sugieren que uno influye en el otro y viceversa. Por lo tanto, busque conservar un

trabajo en general para ganar aún más en el aumento del número de estudiantes.

Debido al papel dominante que juegan estos entornos en el desarrollo infantil, y

para entender qué y cuánta interacción entre las familias y el rendimiento académico de

los estudiantes, esta encuesta se guió por las siguientes preguntas: ¿Qué interacciones

tuvo el entorno familiar con los estudiantes? ¿Administración? Esta pregunta tiene que

ser respondida porque actualmente la responsabilidad por el funcionamiento de los

estudiantes es la cuestión que brinda la organización educativa, los procedimientos

educativos, contenidos, materiales y métodos de evaluación de los docentes, sin

embargo, existe la necesidad de reactivar aquellos programas extracurriculares que

son más orientado a la parte social de la vida de cada individuo, en este caso es el

entorno del hogar.

Al interactuar con el objeto de análisis, es fundamental examinar que el término

familia ha persistido a lo largo de la historia, exhibiendo diferentes propiedades

principales y únicas en cada etapa, lo que ha llevado a una gran evolución del término.

Este significado se remonta a los inicios del ser humano, ya que este se organizaba en

las sociedades primitivas, en esta etapa no solo promovía la supervivencia de sus

miembros, sino que implícitamente realizaba ocupaciones colectivas, para lo cual

desarrolló diferentes sociedades de organización. este menciona 5 funciones que son

vitales para la vida social: La primera función es la reproducción, con el objetivo de que

la especie humana no se extinga; luego está el servicio económico, donde la creación y

distribución de alimentos es sumamente importante; la otra es el orden social, donde

los métodos para reducir el conflicto y mantener un comportamiento pacífico debe

surgir; la otra es la emoción, que no se mencionó antes, pero actualmente es una de

las principales, para lo cual se necesita desarrollar un sentido de propósito para todos;

77
y finalmente la socialización, donde los adultos deben impartir conocimientos y modelos

a seguía a más adolescentes para que se conviertan en miembros competentes de la

sociedad.

El núcleo familiar es en la actualidad una organización de gran relevancia, ya

que en él los individuos se relacionan entre sí, siguiendo ciertas reglas organizativas

que permiten a las personas establecer conexiones adecuadas, comunicación efectiva

entre grupos y apego social. El núcleo familiar se define como "un núcleo formado por

un hombre y una mujer, más sus hijos", que nuestros creadores modelaron sobre el

núcleo, diferenciándose en la perspectiva de exposición. La clásica familia nuclear, por

la que se ignora la siempre creciente variedad de viviendas, obra nueva y su

funcionamiento. Cerciorarse: Un núcleo familiar es un grupo social organizado como un

sistema abierto, constituido por un número indeterminado de miembros, que suelen

vivir en el mismo lugar y están conectados por sangre, legalidad y/o parentesco. Es

responsable de mandar y proteger a sus miembros, y su composición es variada y

dependiente de su entorno.

Se recogieron comparaciones a este criterio: Desde el punto de vista

demográfico, las familias forman un ambiente de estrecha cooperación social, y en los

hogares donde conviven e interactúan con otros miembros, también desarrollan fuertes

lazos de solidaridad, encuentros y destinan recursos que satisfacen necesidades

básicas. . Según la antropología, la familia es el factor principal que determina el

destino de una persona. Proporciona el tono psicológico, el primer campo cultural, es el

principal criterio para establecer el estatus social de la juventud. Es así como se dan

cuenta de que este núcleo es el fundamento de la sociedad humana, que da sentido a

sus miembros e incide en gran parte de la calidad de vida del individuo, ya que es en el

hogar donde primero se forma y se prepara para la vida venidera. Desde un análisis

78
contextual sociológico, "la familia es considerada como la principal organización y

fundamento de la sociedad humana", contiene las ventajas de proteger a sus

miembros, ya sean parientes, parientes cercanos o afines, además de las ventajas de

proteger sus miembros Su propósito principal es orientar a sus miembros en el

enfrentamiento del entorno en el que se desenvolverán, incluyendo el social, cultural,

político, económico, etc. Sin embargo, analiza cómo los hábitos educativos del núcleo

familiar tienen una significativa preponderancia en los principios del problema niño-

estudiante. Por ello, define el clima familiar como “los aspectos, reacciones y

comportamientos de los miembros del entorno familiar (principalmente los padres), que

resultan ser un subsistema muy fundamental por su interacción con el trabajo

estudiantil del alumno. La norma considera un serie de puntos relacionados que

permiten que el núcleo de la familia se comunique y conviva de manera exclusiva,

estos puntos se transmiten de un miembro a otro, por lo que el ambiente afectivo que

se desarrolla en el hogar es un factor importante en la motivación de los estudiantes

Alcanzar la excelencia académica Para que sea positivo y se debe llevar a cabo con

comprensión, respeto, cariño y ánimo, los alumnos que crezcan en un ambiente así se

sentirán incluidos y acogidos en casa.

Los estudiantes exitosos tienen un ambiente familiar que facilita y fomenta las

actividades exploratorias, dirige el trabajo, inspira la evaluación de las consecuencias

de sus acciones, inspira la verificación y validación de sus propias carreras y, a

menudo, brinda retroalimentación. Feedback positivo, dando métricas e información

específica y relevante, y exponiendo más dudas y problemas.

Por lo tanto, los estudiantes que se desarrollan en un ambiente hogareño conveniente

tienden a tener más probabilidades de lograr el éxito estudiantil porque tienen ventajas,

79
por ejemplo, se les ayuda en la ejecución del trabajo de los estudiantes y su

comportamiento es monitoreado y guiado en las actividades. En un ambiente

desfavorable sucede lo contrario porque impide que los estudiantes se sientan seguros,

tranquilos y enfocados.

El padre de familia es un modelo de desarrollo infantil ya que contribuyen al

crecimiento y formación del infante y ayudan a su socialización, por lo que el infante

crea su propia formación, con atributos específicos, pero cabe señalar que la dinámica

familiar en que se produzca será de un núcleo familiar a otro ya que cada padre tiene

su propia manera de tratar y educar a sus hijos. Aquí es donde uno de los factores

importantes del ambiente familiar es el estilo de crianza.

En cuanto a la forma de educación, se establecieron 2 ambientes. La primera es

pedirles a los padres que establezcan reglas estrictas para sus hijos y que las respeten,

pero hay otros padres que no tratan de influir en el comportamiento de sus hijos. El

segundo es receptivo, en el que el padre está más abierto al diálogo y, a menudo, se

involucra en discusiones abiertas. Esta clasificación da lugar a numerosas

combinaciones de necesidades y aceptaciones (Martínez Chairez y Torres Díaz, 2020).

80
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

6.1. Conclusiones

6.2 Recomendaciones

81
Para mejorar o prevenir posibles problemas en el rendimiento académico se

podría implementar programas de motivación en la enseñanza para adolescentes con

el objetivo de potenciar más la educación y eliminar o reducir posibles dificultades de

aprendizaje durante la adolescencia ya que esta es una etapa de gran cambio que

requiere de un gran esmero por parte de los superiores.

En toda relación familiar aparecen problemas o conflictos; Instituir una medida

preventiva orientando conciencia para aprender a resolver esos conflictos es

fundamental para tener un buen funcionamiento familiar y crear un clima sano y

fortalecedor que pueda ayudar principalmente a los adolescentes a tolerar dicho

inconveniente y tener un buen ámbito en el hogar.

6.3 Limitaciones

xxxxx

82
REFERENCIAS

Alonso Castillo, M.M., Yanez Lozano, A., y Armendariaz Garcia, N.A.(2017).

Funcionalidad familiar y consumode alcohol en adolecentesde secundaria.Salud

y droga, 17(1), 87-96. https://www.redalyc.org/pdf/839/83949782009.pdf

Arenas Ayllón, S. (2019). Relación entre la funcionalidad familiar y la depresión

enadolecentes. [ Tesis de Licenciatura ]. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos Broderick, citado por Navarro y cols., (1997, p. 13)

https://core.ac.uk/download/pdf/323351733.pdf

Barrantes Brais, K., y Ureña Bonilla, P.(2015).Bienestar psicológico y bienestar

subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Intercontinental

de Psicología yEducación,17( 1), 101-

123.https://www.redalyc.org/pdf/802/80242935006.pdf

83
Berger, C. M., Neva Alcalay, L., y Torretti, A. (2014). Programa para el Bienestar y

Aprendizaje Socioemocional en estudiantes de tercero y cuarto grado:

descripción y evaluación de impacto. Revista Latinoamericana de Psicología, 46,

( 3), 169-177. https://www.redalyc.org/pdf/805/80533065004.pdf

Callegos Guajardo, J., Rubalcoba Romero, N.A., Castillo López, J., y Ayala Díaz, P.C.

(2016). Funcionamiento familiar y su relacion con la exposición a la violencia en

adolecentes mexicanos. Action Psicologica, 13(2), 69-78.

https://www.redalyc.org/pdf/3440/344049074007.pdf

Cervantes Arreola, D. I., Valadez Sierra, M.D., Valdés Cuervo, A. A., y Tánori Quintana,

J. (2018). Diferencias en autoeficacia académica, bienestar psicológico y

motivación al logro en estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño

académico. Psicología desde el Caribe, 35(1),7-17.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21359522001

Delfin Ruíz, C., Cano Guzmán, R., y Peña Valencia, E.J. (2020). Funcionamiento

familiar como politica de asistencia social en México. Revista de ciencias

sociales, 16(2), 43-53.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28063431006/28063431006.pdf

Díaz Cárdenas, S., Martínez Redondo, M., Zapata Teherán, A.M.(2017).Rendimiento

académico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de

odontología. Salud Uninorte, 33(2), 139-

151.https://www.redalyc.org/pdf/817/81753189008.pdf

84
Fernández Ruiz, M., Masjuan, N., Costa-Ball, D., y Cracco, C. (2015). Funcionamiento

familiar y trastornos de la conducta alimentaria. Una investigación desde el

modelo circumplejo CienciasPsicológicas. 9(2). 153-162.

https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545410005.pdf

Ferragut, M., y Fierro,A.(2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y

rendimiento académico en preadolescents.Revista Latinoamericana de

Psicología,44(3) 95-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80525022008

Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en

estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación

superior pública Educación. Revista cientifica de America Latina, 31(1), 43-63.

https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf

Garcia Méndez, M., Rivera Aragón, S., Reyes Lagunes, I., y DíazLoving, R. (2006).

Construcción de una escuela de funcionamiento familia. Revista ibeoramericano

de diagnostic y evaluaccion- e Avaliasao psicológica, 2(22), 91-110.

https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645449006.pdf

González Montañe, C., Criado Morale, M.L., Araque, J.C., Cala, O.X., Smith

Hernandez, B., Jimenez, M.N., Salazar Serrano, T., y Sierra, S.M. (2011).

Efectividad de la funcionalidad familiar de persona que ha intentado suicidarse.

Funcionalidad familiar en intento de suicidio.Revista de la Universidad industrial

de Santander. Salud, 43(1), 33-

37.https://www.redalyc.org/pdf/3438/343835701005.pdf

85
Gonzalez, E.F.(2019).Funcionamiento familiar y estilo de vida promotores de salud enla

familia de pacientes con cancer de colon y recto [ Tesis Doctoral ]. Universidad

de zaragoza.https://zaguan.unizar.es/record/78876/files/TESIS-2019-076.pdf

Gonzalo, M., Jiménez,T.I.,y Murgui, S.(2007).Funcionamiento familiar, autoestima y

consumo de sustancias en adolescentes. Modelo de mediación Salud Pública de

México,49(1), 3-10. https://www.redalyc.org/pdf/106/10649102.pdf

hacer esta parte.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133921440004

Hacer esta partehttps://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28063431006/28063431006.pdf

Hinrichs, C. P., Ortiz, L. E., y Pérez, C. E. (2016).Relación entre el Bienestar

Académico de Estudiantes de Kinesiología de una Universidad Tradicional de

Chile y su Percepción del Ambiente Educacional Formación Universitaria.Centro

de informacion tecnologica la serena,chile,9(1),109-115.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373544194012

Huguita Gutiérrez, L.F., y Cardona Arias, J.A.(2016).Percepción de funcionalidad

familiar en adolescentes personalizados en instituciones educativas públicas de

medillin(Colombia),2014.CES Psicología, 9(2), 167-178.

https://www.redalyc.org/pdf/4235/423548400011.pdf

Jiménez, T. Musitu, G., y Murgui, S. (2008). Funcionalidad familiar y consumo de

sustancia en adolecentes: el rol mediador de la autoestima. Internacional journal

86
of clinical and healthpsychology, 8(1), 139-151.

https://www.redalyc.org/pdf/337/33780110.pdf

Juárez, A. k., (2021). Motivación, Rendimiento Académico y Bienestar Psicológico en

Estudiantes de Bachillerato de la Universidad Autónoma Del Estados de México.

[Licenciatura en Psicología]. Universidad Autónomo del Estado de México.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/111441/Tesis%20Ana

%20Karen%20Ju%C3%A1rez%20para%20repositorio.pdf?sequence=1

Lerner Matiz, J., (2010). Rendimiento académico en la perspectiva del desarrollo y

bienestar del estudiante. Una visión clínico psicoanalítica. Revista Universidad

EAFIT,46(160),73-89. https://www.redalyc.org/pdf/215/21520989006.pdf

Luna Bernal, A.C., (2012). Funcionamiento familiar, conflictos con los padres y

satisfacción con la vida de familia en adolecentes. Acta colombiana de

psicología, 15(1), 77-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79824560008

Martínez Chairez, G.I., Torres Díaz, M.J.(2020) El contexto familiar y su vinculación con

el rendimiento académico, Revista de Investigación Educativa de la rediech

Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón, Saucillo,

Chihuahua, México.11(2),1-17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657

Martínez Chairez, G.I., Torres Díaz, M.J.(2020) El contexto familiar y su vinculación con

el rendimiento académico, Revista de Investigación Educativa de la rediech

Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón, Saucillo,

Chihuahua, México.11(2),1-17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657


87
Medellin Fontes, M.M., Rivera Heredia, M.E., López Peñoloza, J., Cañan Cebaño, G., y

Rodríguez Orozc, A. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes

de apoyo social en una muestra de Modelia, México. Salud Mental, 35(2), 147-

154. https://www.redalyc.org/pdf/582/58223312008.pdf

Montoya Vásquez, D.A.; Urrego Velásquez, D., y Páez Zapata, E. (2014).Experiencia

en la coordinación de programas de bienestar universitario: la tensión entre el

asistencialismo y el desarrollo humano de los estudiantes. Revista Facultad

Nacional de Salud Pública, 32( 3), 355-363.

https://www.redalyc.org/pdf/120/12031816010.pdf

Morenno Méndez, J.H., Echavarria Llano, K.L.,Pardo,A., y Quiñones, Y. (2014).

Funcionalidad familiar, conductas internalizadas y rendimientos academicos en

un grupo de adolecentes en la ciudad de Bogotá.Psichologia.Avance de la

disciplina, 8(2), 37-46. https://www.redalyc.org/pdf/2972/2972326003.pdf

Moreno Méndez, J.H., y Chauta Rozo, L.C. (2012). Funcionalidad familiar, conductas

externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolecentes en la

ciudad de Bogotá. Psychologia avance de la disciplina, 6(1), 155-

166.https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225770006.pdf

Muñoz Campos,E.M.,Fernández González, A.,y Jacott, L.(2018).Bienestar Subjetivo y

Satisfacción Vital del Profesorado. Revista Iberoamericana sobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación, 16(1),105-

114.https://www.redalyc.org/journal/551/55160047007/55160047007.pdf

88
Núñez Rojas, A. C., Tobón Tobón, S., Arias Henao, D.,y Bañol Ramírez, J. E.

(2016).Sistema articulado de bienestar Universitario.Revista Hacia la Promoción

de la Salud, 11(1), 61-72. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126325008.pdf

Orlando,M. , Ortiz,I.(1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores

externos e internos.Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXIX(1,

1°), 69-92.https://www.redalyc.org/pdf/270/27029103.pdf

Osornio Castillo, L., Sánchez de Tagle Herrera, R., Heshiki Hakandakari, L., y Valadez

Nava, S.(2011).El bienestar psicológico, predictor del rendimiento académico en

estudiantes de la carrera de médico cirujano.Archivos en Medicina Familiar

Asociación Latinoamericana de Profesores de Medicina Familiar A.C. México,

Organismo Internacional, 13( 3), 111-116.

Pandilla Gámez, N., y Díaz Lovig, R. (2011). Funcionamiento Familiar, locus de control

y patrones de conducta sexual riesgosa en Jovenes universitarios. Enseñansa

de investigación en psicología, 16(2), 309-322.

https://www.redalyc.org/pdf/292/29222521007.pdf

Paternina Gonzalez, D. H., y Pereira Peñate, M. M. (2017). Funcionalidad familiar en

escolares con comportamientos de riesgo psicosocial en una institución

educativa de Sincelejo (Colombia). Salud Uninorte. 33(3). 429-437.

https://www.redalyc.org/pdf/817/81753881017.pdf

Pentergas Díaz, S., y Pita Fernández, S. (2001-2002). Unidad de epidemiologia clínica

y bioestadística. Complexo hospitalario Juan canalejo. A coruña cad aten


89
primaria (9) 209-211. formula\

pearson2.pdfhttps://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/pearson2.pdf

Proaño Ponce, W. P., Sánchez Pazmiño, I.C.(2019). Rendimiento académico, una

reflexión desde la conducta en estudiantes de un colegio de Guayaquil, Ecuador

Avances,

2(3).https://www.redalyc.org/journal/6378/637869483004/637869483004.pdf

Robles Ojeda, F. J., Sánchez Velasco, A.,y Galicia Moyeda, I. X.(2011).Relación del

Bienestar Psicológico, Depresión y Rendimiento Académico en Estudiantes de

Secundaria Psicología Iberoamericana. Universidad Iberoamericana, Ciudad de

México Distrito Federal, México,19(2), 27-37.

https://www.redalyc.org/pdf/1339/133921440004.pdf

Rodríguez, R., Negrón, Y., Cartagena, N.,Maldonado Peña, Y., Quiñones Berrios, A., y

Toledo O.N.(2015). Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social

percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avances en

Psicología Latinoamericana, 33( 1), 31- 43.

Romero, A., Cruz, S., Gallardo, C., y Peña Coba, C.(2013). Cómo promocionar la salud

y el bienestar en la comunidad universitaria.Revista Iberoamericana de

Psicología y Salud, 4,( 2)49-64.

https://www.redalyc.org/pdf/2451/245128059005.pdf

Salanova, S. M., Martínez, I. M., Esteve, E. Llorens Gumbau, S,G Gumbau, R.(2005).

Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y


90
obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología,(21), 170-

180.https://www.redalyc.org/pdf/167/16721116.pdf

Sánchez López, D., LeónHernández, S.R., y BarragánVelásquez, C.(2015). Correlación

de inteligencia emocional con bienestar psicológico y rendimiento académico en

alumnos de licenciatura.Investigación en Educación Médica. 4(15), 126-132.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349741048003

Schoeps, K., Ordóñez Lopez, A., Montoya Castilla, I., y González Barrón, R. (2014).

Funcionamiento familiar, personalidad y satisfacción vital en las parejas

casadas. Internacional Journal of Developmental and Educational Psychology, 6

(1), 381-391. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851790045.pdf

Silva Guzmán, R. (2019). Funcionamiento familiar, bienestar psicológico y

autoeficiencia en estudiantede Segundo ciclo de dos universidades de la cuidad

de cagamarco 2018. [ Tesis de Maestria]. Universidad Pervana Cayetano

Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7099/

Funcionamiento_SilvaGuzman_Ricardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vélez, A.C., y Betancurth, D.P. (2016). Funcionalidad familiar y demenciones afectivas

en adolecentes escolarizados. Caldas Colombia.Investigacines andina, 18(33),

1751-1756. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239053104010.pdf.

91
92
ANEXOS

ESCALA DE SASTIFACCION FAMILIAR POR ADJETIVOS

A continuación, encontraras una lista de pares de adjetivos, fíjese en cada uno

de ellos y piense cual de los dos adjetivos describe mejor su situación en respuesta a la

frase: “Cundo estoy en casa, con mi familia, más bien me siento” Una vez que hayas

elegido el adjetivo valore el grado que alcanza en su caso (totalmente, bastante, algo)

Total Ba A A Bas Totalm

mente stante lgo lgo tante ente


Algo

Totalmente
Totalmente

Bastante

Bastante
Algo

1. Feliz ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 1. Infeliz
2. Solo ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 2. Acompañado
3. Jovial ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 3. Malhumorado

93
4. Reconfortado ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 4. Desconsolado
5. Criticado ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 5. Apoyado
6. Sosegado ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 6. Turbado
7. Descontento ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 7. Contento
8. Inseguro ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 8. Seguro
9. A gusto ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 9. A disgusto
10 ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 10. Insatisfecho
. Satisfecho
11 ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 11. A mis anchas
. Cohibido
12 ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 12. Animado
. Desanimado
13 ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 13. Malinterpretado
. Entendido
14 ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 14. Cómodo
. Incomodo
15 Sobrecargad ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 15. Aliviado
. o
16 ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 16. Respetado
. Atropellado
17 ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 17. Tenso
. Relajado
18 ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 18. Integrado
. Marginado
19 ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 19. Sereno
. Agitado
20 ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 20. Nervioso
. Tranquilo
21 ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 21. Defendido
. Atacado
22 ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 22. Desdichado
. Dichoso
23 ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 23. Agobiado
. Desahogado
24 Comprendido ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 24. Incomprendido

94
.
25 ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 25. Cercano
. Distante
26 ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ Reprimido
. Incentivado 26.
27 ⃝
⃝ ⃝ ⃝ ⃝ ⃝ 27. Bien
. Mal

95
ESCALA DE BIENESTAR EN EL CONTEXTO ACADÉMICO (UWES-S-9)

Las siguientes afirmaciones se refieren a los sentimientos de las personas relacionados

a sus estudios. Por favor, lea cuidadosamente cada pregunta y decida si se ha sentido

de esta forma. Si nunca se ha sentido así marque “0” (cero) y, en caso contrario,

indique con qué frecuencia se ha sentido así teniendo en cuenta el número que

aparece en la siguiente escala de respuesta (de 1 a 6).

Algunas Bastante Casi Siempre


Casi
veces Regularment s veces siempre 6
nunca
Nunca 2 e 4 5 Todos
1
0 Una vez 3 Una vez Pocas los días
Pocas
Ninguna vez al mes Pocas veces por veces
veces al
o al mes semana por
año
menos semana
Casi siempre
Nunca

Regularmente

Siempre
Bastantes veces
Algunas veces
Casi nunca
Ninguna vez 0

Todos los días 6

96
Mis

tareas

como

estudiant

1 e me
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥
. hacen

sentir

lleno de

energía

(VI1)*

Me

siento

fuerte y

con

2 energía
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥
. cuando

estudio o

voy a

clases

(VI2)*

3 ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥

. Estoy

97
entusias

mado(a)

con mi

carrera

(DE2)*

Mis

estudios

me
4
inspiran ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥
.
cosas

nuevas

(DE3)*

5 ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥

. Cuando

me

levanto

por las

mañana

s tengo

ganas

de ir a

clases o

estudiar

98
(VI3)*

Soy feliz

cuando

estoy

haciendo

6 tareas
⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥
. relaciona

das con

mis

estudios

(AB3)*

Estoy

orgulloso

(a) de
7
estudiar ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥
.
esta

carrera

(DE4)*

8 ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥

. Estoy

inmerso(

99
a) en

mis

estudios

(AB4)*

Me “dejo

llevar”

cuando

realizo

mis
9 ⓪ ① ② ③ ④ ⑤ ⑥
tareas

como

estudiant

e (AB5)*

100
101
102

También podría gustarte