DocGo Net Gainza V 2003 La EducaciA N Mu
DocGo Net Gainza V 2003 La EducaciA N Mu
DocGo Net Gainza V 2003 La EducaciA N Mu
EDUCACI
CI N MUSICA
MUSICAL
L ENTRE
ENTRE DOS
DOS SIGLOS:
SIGLOS: DEL MODE
MODELO
LO
METODOLÓGICO A LOS NUEVOS PARADIGMAS
Dra. Violeta GAINZA
Licenciada en Música. Universidad de Tucumán. Argentina.
Presidenta del Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM).
Miembro del “Consejo Mundial de las Artes”, organismo cultural de la UNESCO. Valencia, España.
DOCUMENTO DE TRABAJO
TRABAJO N°10
LA EDUCACIÓN MUSICAL ENTRE DOS SIGLOS: DEL MODELO
METODOLÓGICO A LOS NUEVOS PARADIGMAS
Dra. Violeta GAINZA
Licenciada en Música. Universidad de Tucumán. Argentina.
Presidenta del Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM).
Miembro del “Consejo Mundial de las Artes”, organismo cultural de la UNESCO. Valencia, España.
DOCUMENTO DE TRABAJO
TRABAJO N°10
DOCUMENTO DE TRABAJO N° 10
Noviembre de 2003
SERIE “DOCUMENTOS DE TRABAJO”
ESCUELA DE EDUCACIÓN
Universidad de San Andrés.
Directora de la Serie: Dra. Catalina Wainerman
Responsables de edición: Prof. Carina Ortíz
Lic. Julia Coria
ISBN 987-98824-0-7
Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723
Impreso en Argentina - Printed in Argentina
Primera edición: Noviembre de 2003
SERIE “DOCUMENTO DE TRABAJO” DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN
Describiré
atravesó a continuación
la educación los diferentes
musical, desde períodos
las primeras por del
décadas los siglo
que
pasado hasta la actualidad, intentando aportar un marco teórico sobre el
cual apoyarnos para intercambiar opiniones. Ver también ANEXO I.
? El primer período,
período que denominamos “De los precursores”,
precursores”
surge como respuesta a la necesidad de introducir cambios sustantivos
en la educación musical inicial. Entre las décadas del ‘30 y del ‘40
encontramos en Europa dos métodos “clave”: uno de ellos, el Método
“Tonic Sol-Fa”, de srcen inglés (en Alemania se lo llamó “Tonika Do”),
estuvo ampliamente difundido en el ambiente de los profesores de
música de las escuelas inglesas, ya desde fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX. El otro método es de srcen francés: Maurice
Chevais, músico y pedagogo destacado, escribe una obra pionera, en
1
tres tomos
muchos de,los
donde propone
cuales una serie
continúan de conceptos y prácticas básicas,
vigentes.
1
Chevais, Maurice (1943): “Éducation Musicale de l´Enfance”, París, Alphonse Leduc.
Orff y Kodaly retomarán posteriormente, en sus respectivas
propuestas pedagógicas, algunos recursos propios del Método Tonic
Sol-Fa, orientados a facilitar la enseñanza de la melodía (posiciones o
“signos” de la mano) y del ritmo (“sílabas rítmicas”).
El método
los grandes métodosOrffdel
-considerado
siglo XX- sehasta la actualidad
incluye como auno
en este período de
causa
del lugar prioritario que el destacado pedagogo y compositor otorga a la
formación de conjuntos instrumentales. En su propuesta no aporta
nuevas estrategias o secuencias para el aprendizaje de la música ya
que adhiere tácitamente a algunos recursos comunes del método
Tónica-Do (Tonic Sol-Fa), como ser: la didáctica básica de la melodía,
el Do móvil, el abordaje lingüístico del ritmo, etc. Orff obvia la
problemática de la alfabetización musical y toma partido por los juegos
corporales y lingüísticos, y por la oralidad musical. Su método hoy
continúa vigente no sólo en Salzburgo (sede del Instituto Orff de
formación pedagógica) sino también en los Estados Unidos de
Norteamérica, en España y en algunos países latinoamericanos.
? LA NECESIDAD DE LA MÚSICA.
El placer y la necesidad de la música remiten a una
experiencia profunda, compartida por todos los seres humanos,
que no reconoce diferencias de género, de raza, de cultura ni de
condición social.
que podrían Quienesde
prescindir afirman que la música
ésta, inducen no les interesa
a sospechar en ellos y
cierto grado de rareza, incluso de anormalidad. Como pasa con
otros aspectos importantes para la vida, la mayor parte de la
gente sabe procurar por sí misma la música que necesita. Sería
interesante realizar una investigación que abarcara los diferentes
sectores de la población con la finalidad de determinar qué es
exactamente aquello que la gente busca o encuentra en la música
y de qué manera se moviliza, en cada caso, para satisfacer su
necesidad.
? ESTIMULACIÓN
ÓN TEMPRANA.
TEMPRANA.
- música: energía
Observando el efecto que la música ejerce sobre las personas,
advertimos de inmediato su poder energizante. Cuando la madre le
canta a su hijo recién nacido y éste sonríe o agita sus miembros, el
estímulo sonoro es devuelto en forma de movimiento, externo o interior.
¿Qué tipo de energía es la música? Si partimos de la teoría
clásica de los cuatro elementos -tierra, agua, aire, fuego- podríamos
hipotetizar que la música desempeña, eventualmente, frente al ser
humano cualquiera de estas cuatro funciones:
Música - tierra: como la tierra, la música ofrece apoyo, seguridad;
aquel que está solo, al escuchar música se siente física y
afectivamente contenido.
Música - agua: los jóvenes que concurren a una discoteca actúan
como si se encontraran inmersos en una materia que los
envuelve, los estimula y masajea, no sólo a nivel auditivo sino en
forma integral.
Música - aire: para muchas personas, escuchar una música
ambiental suave y agradable es como estar rodeado de cortinas
de bellos colores, o de percibir un rico perfume, una bella
luminosidad.
Música - fuego: al igual que otras manifestaciones artísticas, la
música tiene el poder de encender e inflamar el espíritu.
Por todos estos efectos que promueven el sonido y la música es
que existe una Musicoterapia, es decir una ciencia basada en la
capacidad que la música tiene de movilizar los aspectos afectivos,
físicos y mentales de la persona humana.
- Música: alimento
Pero la música no solamente nos atraviesa o rebota en
nuestro interior para emerger transformada en otros tipos de
energía. Parte de la música que escuchamos permanece
adentro de nosotros; nos impregna, nos musicaliza. Una
persona musical es alguien que tiene música adentro y la usa
para expresarse y recibir la expresión de otro, para
comunicarse y compartir; es alguien que al escuchar o recibir
música reacciona produciendo, a su vez, su propia música.
En el momento en que la mamá le dice a su bebé “ah,ah,ah”,
y él intenta repetir o responder en el mismo lenguaje sonoro
en que su madre le habla, tiene lugar la primera “clase” de
educación musical.
- Música: MITO
Existe el mito de la música. En los países latinoamericanos
y latinoeuropeos la música es un objeto fuertemente catectizado,
en el que símbolo y materia, evocación y realidad, a menudo se
superponen y confunden.
Para transmitir o enseñar cualquier cosa es necesario
tener, frente al objeto del conocimiento, un cierto grado de
proximidad, que permita abocarse fácilmente y con
naturalidad a la manipulación del mismo. Frente a los objetos
sacralizados –el caso de la música- la gente se comporta
como ante algo inalcanzable. Muchos sienten verdadera
dificultad para acercarse a un profesor de música idealizado
o para interpretar la obra de un compositor famoso. Estas
actitudes y sentimientos vuelven naturalmente más
dificultoso el aprendizaje; es común pensar: “¿Para qué
hacer música, si es tanto y tan bueno lo que ya hicieron los
“grandes”?”
? GARABATOS SONOROS
Al pensar en el sentido y la importancia que los primeros trazos
que el niño dibuja sobre una hoja de papel adquieren para sus padres y
maestros advertimos lo retrasada que se encuentra la educación
musical respecto de la pedagogía de los demás lenguajes artísticos.
Cuando el niño produce ruidos –lo cual es similar a hacer garabatos- los
adultos que lo rodean generalmente le piden que interrumpa el juego o
se calle. Pocos prestan verdadera atención a lo que el niño está
haciendo, pues no advierten la importancia que todo esto tiene para el
conocimiento de la criatura y la comprensión de su conducta. Una tarea
fundamental en la investigación educativa actual la constituye,
precisamente, el registro cuidadoso y la interpretación de las diferentes
manifestaciones -motrices, verbales y sonoras- espontáneas en niños
de diferentes edades.
? GESTIÓN EDUCATIVA:
EDUCATIVA: SU
S U PROBLEMÁTICA
Es importante que los educadores o pedagogos que se preparan
para desempeñarse en la gestión educativa tomen conciencia de la
necesidad de intentar un cambio de actitud que permita concretar una
reforma verdaderamente profunda en el sistema pedagógico. Hasta el
momento, la mayor parte de los gestores que trabajan en el sistema se
han concentrado,
generales con teórico
y el marco estilo verticalista,
de la reformaen educativa
el diseño que
de las normas
pretenden
implementar. Existen evidentes dificultades en el tratamiento de las
llamadas áreas “especiales”, ya que la responsabilidad de las mismas
suele quedar a cargo de los “especialistas” contratados al efecto. En
algunos casos, estos últimos proceden en contradicción con los
lineamientos básicos del marco teórico previamente acordado, sin que
el “generalista” (cuya función, por contrato, consiste precisamente en
verificar la coherencia y articulación de las diferentes áreas) neutralice
o, al menos, advierta el error. El argumento básico que estos
funcionarios esgrimen -principalmente frente a la música- es : “yo no
conozco el tema”, “los que saben de música son los especialistas”. Si se
tratara, por ejemplo, de un equipo de médicos que trabajan para
organizar un centro de salud, seguramente los coordinadores generales
no dejaríanlosdeespecialistas
presentan interesarse de
y revisar a fondoáreas,
las diferentes las propuestas
ya que su que
rol
consiste precisamente en asegura la unidad y la coherencia del
proyecto educativo.
Los educadores que se especializan en gestión educativa
deberían poseer, como los médicos, una sólida formación generalista.
Un pedagogo, cualquiera sea su especialidad, necesita conocer –en
forma esencial a través de la experiencia- cómo funcionan los procesos
de educación artística. Lamentablemente es común entre nosotros que
los individuos que se dedican al planeamiento y la organización escolar
hayan recibido una formación deficitaria que, entre otras carencias, no
les ha dado la oportunidad de pasar por la experiencia artística; estas
personas generalmente consideran de buen gusto y educación el
inmiscuirse lo menos posible en las áreas especiales, dejando que otros
-“los que saben”- se ocupen de esos asuntos. En consecuencia, los
proyectos y las transformaciones educativas que propone o emprende
el sistema, en su mayor parte fracasan.
? LA INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA MUSICAL
En la actualidad, varias generaciones de educadores musicales se
dedican con entusiasmo a trabajar en investigación pedagógica. Al
respecto, nos parece importante insistir en la necesidad de enfatizar, a
través de la investigación, el pensamiento y la reflexión sobre nuestra
realidad, a fin de contrarrestar la fuerte influencia que durante las
últimas décadas ejercen en nuestro medio las tendencias cuantitativas y
cognitivistas que dominan la escena pedagógica en los Estados Unidos
de Norte América y los países anglosajones durante la segunda mitad
del siglo XX.
En revistas y publicaciones especializadas en investigación en
psicología y pedagogía musical, de los años ’40, puede apreciarse esta
tendencia que, a partir de los ´80’s, se arraiga en Latinoamérica y
algunos países latinoeuropeos. En Argentina y Brasil, los grupos
“cognitivistas” que trabajan en investigación musical han empezado a
percatarse últimamente de esta situación y ya se observa una saludable
reacción. Es esencial que nuestros docentes, en general, puedan
recuperar cuanto antes su autonomía intelectual y preguntarse en
relación a sus respectivos quehaceres: “¿Dónde estamos?”, “¿Qué
hacemos?”, “¿Poraqué
Pasando revista y para qué lo hacemos?”.
las publicaciones de los últimos diez o quince años
sobre investigación educativa en Argentina, se podría apreciar cuántos
y cuáles fueron los trabajos que dieron lugar a acciones concretas y
necesarias, y diferenciarlos de muchos otros que simplemente hubieran
podido ser obviados en una sociedad acuciada por problemas urgentes.
Brasil tuvo un proceso de desarrollo similar al de Argentina en el
campo de la investigación educativa, aunque los educadores musicales
brasileños parecieran proceder con una mayor dosis de realismo, desde
lo social. Tienen menos prejuicios que nosotros y se nota: aún cuando
adoptan una posición cognitivista, los especialistas y educadores que se
desempeñan en la función pública se atreven a expresar abiertamente y
sin reservas, en congresos y publicaciones, sus críticas al sistema.
? DEMOCRATIZAR EL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
Así como otras carreras musicales “tradicionales” – composición,
dirección, interpretación vocal e instrumental, musicología- la formación
en educación musical debe ser urgentemente modernizada. En la
actualidad, los maestros que trabajan en el sistema leen muy poco o
nada: debido a los bajos sueldos que perciben, carecen de dinero para
adquirir libros y tampoco se puede esperar que sientan mayor
entusiasmo y motivación por la tarea que realizan. Se produce así un
círculo vicioso.
En el campo de la educación musical, se observa en la actualidad,
como ya lo expresamos, la presencia de una nueva elite intelectual,
constituida por los investigadores pedagógicos que cursan en las
universidades maestrías y doctorados con la finalidad de afianzar su
idoneidad profesional y técnica. Esta loable realidad no debiera
impedirnos reconocer aquello que la docencia argentina necesita
urgentemente: elevar en todos los niveles educativos la calidad de la
formación musical y pedagógica para recuperar, al menos, la posición
que supo tener en otras épocas.
El conocimiento y la experiencia pedagógica deberían ser
ampliamente compartidos por todos los maestros, a través de la
lectura, la reflexión y la discusión. Es urgente ampliar la
conciencia y democratizar el conocimiento en nuestro campo, en
lugar de aislarnos en guetos intelectuales, donde los que
hacemos, decimos y pensamos no pareciera ser de utilidad ni
directamente accesible a los demás.
Los bolsones de pobreza son una triste realidad del tercer mundo
que no podemos dejar de lado. Nuestra cultura pedagógica es de
excelente categoría (cuando actuamos en congresos internacionales
podemos estar al nivel intelectual de cualquiera de los países del primer
mundo), pero en realidad son muy pocas las personas que gozan de
estos beneficios en nuestros países.
2
Freire, Paulo (2001): Entrevista La pedagogía del oprimido treinta años después
realizada por Dagmar Zibas –Septiembre 1993- en el libro “Pedagogia dos sonhos
possíveis”, San Pablo, Fundação Editora da UNESP.
Décadas
´2 0 ´30 ´40 ´5 0 ´6 0 ´7 0 ´8 0 ´90 ´0 0
ESCUELA NUEVA
I. Met. ACTIVOS
II Met. ACTIVOS
Tonic Sol Fa III. Met. INSTRUMENTALES
Chevais
Dalcroze (rítmica) IV. Met. CREATIVOS
Willems/Martenot
Pas Orff
ivida V. EXPANSIÓN PEDAG.
d Kodaly
Int VI. NUEVOS PARADIGMAS
electualis
mo
Suzuki Self/Denis
Paynter
Mo
vim
ient
o/ Acti
vida
Objeto d Schafer Ecología
(música) Cre
Tecnología "Modelos"
ativ
idad Multiculturalismo Lúdico
Sujeto Musical Terapias Artístico
Psicología etc. (didáctico)
Inte
Grupos ObjetoSonoro grac Tecnológico
ión
Sociología Mca.Contemp. Étnico
(clásicaypopular) etc.
Cam
bio
Sujeto
Sociedad
EducaciónMusicalGeneral EducaciónMusicalEspecializada
OTROS DOCUMENTOS DE LA SERIE
“DOCUMENTO DE TRABAJO” DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN