07 Roberts

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO

PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD DEL SISTEMA DE


PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
Market Reform, Programmatic (De)Alignment and Party System
Stability in Latin America

Kenneth M. ROBERTS
Cornell University
* [email protected]

BIBLID [1130-2887 (2013) 64, 163-191]


Fecha de recepción: 17 de enero del 2012
Fecha de aceptación: 11 de abril del 2013

RESUMEN: Aunque los regímenes democráticos en América Latina desde la década de 1980
han sido estables, los sistemas de partidos en la región continúan experimentando altos niveles
de inestabilidad electoral. Un enfoque de las coyunturas críticas sobre el cambio institucional sugie-
re que la variación en la estabilidad de los sistemas de partidos está relacionada con el impacto
de la liberalización del mercado en el alineamiento o (des)alineamiento programático de la com-
petencia partidaria en las décadas de 1980 y de 1990. Las reformas de mercado adoptadas por
los líderes conservadores, y a las cuales se opusieron un importante número de partidos de izquier-
da, alinearon a los sistemas de partidos de manera programática, permitiendo que la oposición
social se canalizara mediante formas institucionalizadas de la competencia que eran altamente
estables durante la era postajuste. Contrariamente, las reformas de «seducir y abandonar» adop-
tadas por los líderes populistas y de izquierda provocaron un (des)alineamiento programático de
los sistemas de partidos, dejándolos vulnerables a secuencias reactivas desestabilizadoras en el
período posterior a la reforma –incluyendo protestas sociales masivas, la desaparición de los parti-
dos conservadores históricos y el reemplazo de los partidos populistas tradicionales o de izquierda
por otros outsiders más radicales y antineoliberales–. Así, la dinámica política de los ajustes eco-
nómicos y de mercado condicionaron severamente la manera en que los sistemas de partidos pudie-
ron procesar el revivir de las alternativas populistas y de izquierda de la región durante el período
postajuste.

Palabras clave: América Latina, partidos políticos, reformas de mercado, coyunturas críticas,
alineamiento programático, volatilidad electoral.

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
164 REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
ABSTRACT: Although democratic regimes in Latin America since the early 1980s have been
surprisingly durable, party systems in much of the region continue to experience very high levels
of electoral instability. A critical juncture approach to institutional change suggests that variation
in party system stability is related to the impact of market liberalization in the 1980s and 90s
on the programmatic alignment –or (de)alignment– of partisan competition. Market reforms that
were adopted by conservative leaders and opposed by a major leftist rival aligned party systems
programmatically, allowing societal opposition to be channeled into institutionalized forms of
competition that were highly stable in the post-adjustment era. By contrast, «bait-and-switch»
reforms adopted by populist or leftist leaders were programmatically de-aligning for party systems,
leaving them vulnerable to highly destabilizing reactive sequences in the aftermath to the reform
process-including mass social protests, the demise of historic conservative parties, and the
outflanking of traditional populist or leftist parties by more radical, anti-neoliberal outsiders.
The political dynamics of market-based economic adjustment thus heavily conditioned the ways
in which party systems would process the post-adjustment revival of populist and leftist alterna-
tives in the region.

Key words: Latin America, political parties, market reforms, critical junctures, programma-
tic alignment, electoral volatility.

I. INTRODUCCIóN1

Tal como afirmó E. E. Schattschneider, «la democracia moderna es impensable sin


referencia a los partidos políticos» (1942: 1). Si la afirmación de Schattschneider es correc-
ta América Latina plantea un gran enigma. Por un lado, los regímenes democráticos
instalados en la región durante las décadas de 1980 y de 1990 han demostrado ser
más duraderos y resistentes que lo imaginado al comienzo de la ola de transiciones, dada
la oscilación histórica de América Latina entre regímenes democráticos y autoritarios
(Mainwaring y Pérez Liñán 2005). Por otro lado, los sistemas de partidos –institucio-
nes de representación preeminentes en las democracias liberales, según Schattschnei-
der y otros– han sido mucho menos estables en la región. En gran parte de América
Latina, los partidos inspiran poca confianza y apoyo del público, y muchos regímenes
democráticos se han visto plagados por la volatilidad electoral crónica, la ruptura de los
sistemas de partidos históricos y el surgimiento de nuevos movimientos de protesta y/o
populistas outsiders que movilizan en contra del establishment político. Paradójicamente
entonces, la consolidación democrática –o al menos la supervivencia democrática– ha
coincidido con una «crisis de representación» y un desencanto generalizado con res-
pecto al establishment político en gran parte de la región (Hagopian 1998; Cavarozzi y
Casullo 2002; Mainwaring, Bejarano y Leongómez 2006; Oxhorn 2011; yashar 2005).
Sin embargo, esta crisis de representación parece afectar más a algunos sistemas de
partidos que a otros. A lo largo de la década de 1990 y principio de la de 2000, los

1. La version final y definitiva de este artículo ha sido publicada en inglés en Comparative Poli-
tical Studies, 2012, vol. 9 (September): 1-31, «SAGE Publications Ltd.», All rights reserved. © [as appro-
priate]. Esta traducción estuvo a cargo de Carola Lustig y fue revisada por el autor.

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD 165
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
sistemas de partidos colapsaron en Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia, mien-
tras que en Argentina y Paraguay ocurrieron rupturas parciales, así como también suce-
dió en Costa Rica, el faro de la estabilidad democrática en la región. Los sistemas de
partidos demostraron ser más resistentes en Uruguay, Chile y la República Dominica-
na, y se hicieron más institucionalizados o competitivos en Brasil, México y El Salva-
dor. Así, la institucionalización de la competencia electoral en las décadas finales del
siglo xx alentó la creación de identidades partidarias estables y las alineaciones competi-
tivas se solidificaron en algunos países, tal como lo anticipó Dix (1992). En otros paí-
ses, probablemente la mayoría, los partidos estables se marchitaron bajo la presión de
la competencia en curso y cedieron terreno a nuevos contendientes políticos con dis-
tintos grados de organización partidista. ¿Cómo se explica tal variación en la fortaleza
y la estabilidad de los sistemas de partidos?
Algunos estudios recientes han puesto de relieve los factores históricos, estructu-
rales e institucionales que han condicionado a las organizaciones partidistas y a la com-
petencia electoral en América Latina (véase, por ejemplo, Madrid 2005; Kitschelt et al.
2009; Samuels y Shugart 2010). Este trabajo sugiere, sin embargo, que la variación en
la estabilidad de los sistemas de partidos contemporáneos de América Latina también
ha estado influida por los legados institucionales que dejaron los recientes desafíos polí-
ticos asociados con la crisis económica y la reforma del mercado. Es decir, por las
coyunturas críticas que marcaron la transición desde la industrialización por sustitución
de importaciones (ISI) hacia el neoliberalismo en las décadas de 1980 y de 1990, y por
las «secuencias reactivas» (Mahoney 2001) que fueron provocadas por la propagación
de la resistencia social y política a la liberalización del mercado durante la coyuntura
crítica y en el período inmediatamente posterior (véase Silva 2009; Roberts 2008).
Esta coyuntura crítica fue el punto de inflexión en el desarrollo político y econó-
mico de las sociedades latinoamericanas. Los modos de representación política que esta-
ban enquistados en la lógica estática de la ISI en la mitad del siglo xx, es decir, los
poderosos movimientos de trabajadores urbanos y sus partidos de masas junto con
los patrones corporativistas de intermediación basados en intereses de clases, se vie-
ron socavados por el colapso del modelo de la ISI a partir de la crisis de deuda en la
década de 1980 y la adopción de programas de ajuste estructural orientados hacia el mer-
cado. Más afín a los efectos de este trabajo, los sistemas de partidos variaron amplia-
mente en su capacidad para canalizar y resistir a las demandas sociales con respecto a
la protección de las inseguridades del mercado así como giraron hacia la izquierda en
gran parte de los países de América Latina en el período postajuste.
En algunos países, la coyuntura crítica neoliberal alineó a los sistemas de partidos
de manera programática, estabilizando al electorado y ofreciendo canales instituciona-
les para la articulación del disenso social con respecto a la ortodoxia de mercado. En
gran parte de la región, sin embargo, estas coyunturas críticas desalinearon al sistema
de partidos generando incertidumbre con respecto a los compromisos programáti-
cos de los partidos. Esta incertidumbre erosionó los vínculos programáticos entre los
partidos y los votantes, y canalizó las disidencias en formas antisistema de la protesta
social y política. Así el (des)alineamiento dio lugar a un legado de alta volatilidad

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
166 REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
electoral y generalizó los cambios de votos desde los partidos tradicionales a los nue-
vos partidos o movimientos políticos. La experiencia latinoamericana sugiere que inclu-
so cuando los regímenes democráticos son razonablemente estables, la dependencia
económica y la vulnerabilidad a choques económicos exógenos pueden generar formas
de incertidumbre política que son altamente disruptivas para los sistemas de partidos.
En particular, la incertidumbre en cuanto a lo que los partidos pueden hacer durante
la función pública puede inhibir la creación o reproducción de lealtades de parte del
electorado.
El alineamiento o (des)alineamiento programático dependió en gran medida del
carácter político de los actores que lideraron el proceso de liberalización del mercado
en la década de 1980 y de 1990. La adopción de las reformas de mercado por parte de
partidos populistas, de centro-izquierda o laboristas –contraintuitivamente, un fenó-
meno frecuente en la década de crisis de 1980 y 1990 (Stokes 2001)– podría haber hecho
incrementar la viabilidad política de las políticas de liberalización y haber proporcio-
nado más tiempo de vida a los partidos reformistas en un contexto de agudas restric-
ciones de mercado. Sin embargo, durante el proceso, las reformas han (des)alineado
de manera programática a los sistemas de partidos, dejándolos vulnerables a una serie de
tendencias desestabilizadoras presentes en el período postajuste, incluyendo la emer-
gencia de movimientos de protesta masivos, nuevos partidos de izquierda o figuras popu-
listas antisistema (Madrid 2010). Todos estos actores desafiaron a los sistemas de partidos
que no lograron proporcionar canales institucionalizados para la articulación del disen-
so sobre la ortodoxia neoliberal. En cambio, cuando actores políticos conservadores,
proempresariales, tomaron la iniciativa en el proceso de liberalización del mercado
y un partido grande de izquierda estuvo presente para canalizar la disidencia, estos
últimos fueron capaces de mantener puestos programáticos más ideológicamente con-
sistentes en oposición al modelo neoliberal, manteniendo e incluso reforzando los ali-
neamientos programáticos sistémicos. Los alineamientos competitivos producidos por
este último patrón de la reforma tendieron a ser bastante estables en el período post-
ajuste, en parte porque pudieron canalizar la resistencia social al liberalismo de merca-
do en ámbitos institucionalizados tanto partidistas como electorales2.
Ambos patrones de reformas de mercado fueron susceptibles a los desafíos de la
izquierda en el período posterior a las reformas. Sin embargo, tendieron a generar
tipos muy diferentes de izquierdas y de patrones de movilización social, con implica-
ciones importantes para el régimen y la estabilidad del sistema de partidos. La lógica
política de la liberalización del mercado durante la coyuntura crítica, por lo tanto, dejó
legados institucionales que pesaron enormemente tanto en la estructuración programática
como en la consolidación de la organización de los sistemas de partidos, así como en
la expresión política de la oposición social a la ortodoxia neoliberal. Estas intercone-
xiones se analizan en el siguiente apartado.

2. Para una elaboración más profunda sobre la perspectiva de la coyuntura crítica para el cam-
bio en los sistemas de partidos en América Latina, que incluye un análisis comparativo de casos dife-
rentes, véase K. M. ROBERTS (próximamente).

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD 167
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
II. EL ROMPECABEZAS DE LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN
AMÉRICA LATINA

Algunos estudios recientes han permitido un avance en el conocimiento sobre las


condiciones que fomentan o inhiben la construcción de partidos y de sistemas de par-
tidos fuertes y durables en América Latina. Samuels y Shugart (2010), por ejemplo, argu-
mentan que la separación de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo bajo el
presidencialismo genera organizaciones partidistas débiles, indisciplinadas y personalis-
tas. Desde el momento en que el Poder Ejecutivo y el Legislativo tienen orígenes sepa-
rados y diferentes electorados, los partidos presidencializados deben trabajar en dos
espacios apartados con distintas estructuras de incentivos, generando élites partida-
rias no responsables, conflictos internos, una autoridad central débil y principios pro-
gramáticos ambiguos.
Estas características organizacionales ayudan a diferenciar a los partidos de Amé-
rica Latina de aquellos presentes en las democracias parlamentaristas de Europa occi-
dental. La identificación de un tipo de partido presidencializado, sin embargo, no puede
explicar la extensa variación con respecto a la fortaleza y la durabilidad de los siste-
mas de partidos en América Latina. Esta variación es el foco principal de análisis de
otros trabajos que analizan los factores de largo plazo y corto plazo de la estabilidad
electoral en la región. Roberts y Wibbels (1999) concluyen que la volatilidad electo-
ral está relacionada con la inestabilidad institucional del régimen y las crisis económi-
cas de corto plazo. Madrid (2005) demuestra que las fallas históricas para incorporar
políticamente a la población indígena son un factor desestabilizador de los sistemas
de partidos. Igualmente, Lupu y Stokes (2010) muestran que la experiencia de largo
plazo de la competencia electoral ayuda a estabilizar las identidades partidistas, tal
como Converse (1969) ha argumentado. Tomados todos juntos, estos trabajos aporta-
ron potenciales causas explicativas al hallazgo central del influyente trabajo de Main-
waring y Scully (1995): el hecho de que algunos sistemas de partidos de América Latina
son relativamente estables e institucionalizados y otros son inestables y rudimentarios.
Sin embargo, los patrones de estabilidad e inestabilidad en los sistemas de partidos
de América Latina siguen siendo desconcertantes. En contra de diversos supuestos teó-
ricos, en la mayoría de los países, la institucionalización de la competencia electoral
desde la década de 1980 no ha logrado estabilizar los sistemas de partidos y provocar,
como es de esperar, una cristalización de las identidades partidistas, un congelamiento
de los alineamientos competitivos y un comportamiento electoral rutinario. En realidad,
ocurrió lo opuesto, como se puede ver en la Figura I. El índice de volatilidad electoral
agregada de Pedersen (1983) –un indicador de los cambios de votos agregados en un
sistema electoral de una elección a la siguiente–3 muestra que la volatilidad en las

3. El índice de Pedersen (1983) se calcula sumando todos los votos (o bancas legislativas) gana-
das o perdidas por cada partido y luego se divide este número por dos. El resultado cero indica que
ningún partido ganó o perdió votos (o bancas); el resultado 100 indica que todos los votos (o bancas)
fueron obtenidos por diferentes partidos.

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
168 REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
elecciones presidenciales creció bruscamente de 17,4 entre 1980 y 1990 a 27,2 entre 1990
y 2000 y 31,1 entre 2000 y 2012. De manera similar, la volatilidad electoral para las elec-
ciones legislativas cayó de 19,6 entre 1980 y 1990 a 22,8 entre 1990 y 2000 y 26,7 des-
pués de 2000. Sin duda, la competencia democrática no alcanza para consolidar los
sistemas de partidos.

FIGURA I
PROMEDIO DE VOLATILIDAD ELECTORAL EN AMÉRICA LATINA, 1980-2010

35

30

25

20
Presidencial
15
Legislativa
10

0
1980s 1990s 2000s

Fuente: Cálculos del autor del índice Pedersen de volatilidad (1983) en base a datos provistos en D. NOHLEN (1993);
D. NOHLEN (2005); y Georgetown University’s Political Database of the Americas (http://pdba.georgetown.edu/).

Además, se ha vuelto cada vez más claro que el nivel de institucionalización no es


un atributo natural de los sistemas de partidos. La institucionalización es una dinámi-
ca más que una propiedad estática y varía longitudinalmente dentro de cada uno de los
sistemas de partidos. Intentar explicar las variaciones en cada país a lo largo del tiem-
po puede ser tan desalentador como explicar las variaciones entre los casos. En efecto,
la experiencia reciente de América Latina provee ejemplos de sistemas de partidos
de larga data que se desplomaron rápidamente, como el de Venezuela (Coppedge 1994)
y Colombia (Pizarro Leongómez 2006), así como sistemas de partidos rudimentarios
que se institucionalizaron progresivamente, como es el de Brasil (Hagopian, Gervaso-
ni y Moraes 2009). El rompecabezas de la estabilidad de los sistemas de partidos en Amé-
rica Latina después de las reformas estructurales no puede ser resuelto comparándolos
con el pasado. En los casos donde están presentes los procesos dinámicos de institu-
cionalización y desinstitucionalización, las caracterizaciones esencialistas o las mediciones

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD 169
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
de una sola vuelta de los sistemas de partidos pueden ser anacrónicas, y puede ser mejor
apostar a explicaciones longitudinales relacionadas con el desarrollo institucional y de
la decadencia.
Los esfuerzos por explicar la estructuración programática (y no estructuración) de
los sistemas de partidos de América Latina enfrentaron desafíos similares. El estudio
pionero de Kitschelt et al. (2009) presentó abundantes datos de sondeos para demos-
trar que algunos sistemas de partidos nacionales a fines de la década de 1990 ofrecie-
ron a los votantes alternativas programáticas razonablemente coherentes y diferenciadas.
Estos niveles de alineamiento programático, que están estructurados mayoritariamente
pero no exclusivamente en preferencias opositoras con respecto a las políticas econó-
micas y redistributivas, están entonces trazados por patrones históricos de desarrollo
político y económico. La competencia programática a finales del siglo xx existía en paí-
ses que se desarrollaron económicamente relativamente temprano, que experimentaron
períodos extensos de competencias democráticas y que adoptaron políticas de bienes-
tar social durante la era ISI. Los países donde estas condiciones históricas favorables estu-
vieron ausentes fueron más propensos a una estructura de competencia partidista
alrededor de vínculos no programáticos y clientelares, o no contaron con una estruc-
tura de competencia partidista. La competencia programática se ha presumido durable
y se ha heredado, como una dependencia de rumbo, de las experiencias de desarrollo
de los primeros años del siglo xx.
¿Hasta qué punto, sin embargo, los desafíos políticos y económicos más recientes
alteraron estos alineamientos programáticos históricos? Kitschelt et al. (2009) debe-
rían ser felicitados por demostrar que la historia importa y que las estructuras econó-
micas dan forma a la competencia política. Pero también existe la posibilidad de que
el alineamiento programático –similar a la institucionalización del sistema de partidos–
pueda variar a lo largo del tiempo en cualquier sistema nacional de partidos. Tal varia-
ción en efecto existe, como lo pueden afirmar quienes observaron la polarización de los
programas partidistas en Estados Unidos (Aldrich 2011; Hetherington 2011). En Amé-
rica Latina, el colapso de la ISI y la expansión de la liberalización de mercado a fines
del siglo xx minaron la competencia programática de algunos sistemas de partidos,
mientras la fortalecieron en otros. Si bien estos cambios no negaron la importancia
de contar con los incentivos de largo plazo para la estructuración –aquella identifi-
cada por Kitschelt et al. (2009)–, sugirieron que los factores de corto plazo y contin-
gentes juegan un rol. En efecto, los sondeos que aportaron evidencia empírica para el
estudio de Kitschelt et al. (2009) fueron realizados en el máximo punto de inflexión en
la historia política reciente de América Latina: 1997-98, exactamente el período en el
que la crisis financiera asiática se expandía hacia América Latina, el tecnocrático «Con-
senso de Washington» (Williamson 1990) sobre el liberalismo de mercado comenzaba
a desenmarañarse y un cambio político sin precedentes hacia la izquierda se ponía en
marcha. Durante el apogeo del Consenso de Washington, la competencia programáti-
ca fue frecuentemente minada por agudas restricciones de la balanza fiscal y de pagos
que limitaron las opciones políticas de los partidos y, en algunos casos, forzaron a
los partidos tradicionales estables a implementar las recetas del modelo neoliberal. Por

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
170 REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
el contrario, la competencia electoral en el período posterior al ajuste junto con un
giro hacia la izquierda ayudó a realinear (o reestructurar) a varios sistemas de partidos
de manera programática, sobre la base de nuevas alternativas partidistas. Este realinea-
miento fue facilitado por el mayor acceso a los mercados internacionales y el boom expor-
tador de commodities después de 2003 que expandió las capacidades políticas de los
partidos en el poder (Levitsky y Roberts 2011).
Estos patrones de (des)alineamiento y (re)alineamiento programático no fueron
determinados por los factores históricos de largo plazo como los presentados por Kits-
chelt et al. (2009). En cambio, fueron fuertemente influidos por la dinámica política
de la crisis económica, las reformas de mercado y la resistencia social durante la tran-
sición de la ISI al neoliberalismo y su período posterior. A pesar de que estas dinámicas
políticas eran contingentes en función del posicionamiento estratégico de los actores polí-
ticos claves –en particular, la orientación política de los reformistas de mercado y
de sus rivales– no fueron elegidas al azar y produjeron legados institucionales identifi-
cables. Las coyunturas críticas neoliberales y las secuencias reactivas que produjeron
reconfiguraron a los sistemas de partidos históricos y alteraron las configuraciones pro-
gramáticas al punto de condicionar profundamente la estabilidad de la competencia par-
tidista en el período posterior.

III. LAS COyUNTURAS CRíTICAS NEOLIBERALES y EL (DES)ALINEAMIENTO


PROGRAMÁTICO

Tal como lo afirmaron Collier y Collier, una coyuntura crítica es «un período de
cambio profundo que ocurre de distintos modos en diferentes países (o en otras uni-
dades de análisis) y que hipotéticamente producen distintos legados» (1991: 29). Los
enfoques de las coyunturas críticas, así como los del institucionalismo histórico, están
diseñados para explicar por qué similares desafíos económicos y políticos producen patro-
nes institucionales de dependencia de rumbo distintos. Este enfoque es especialmen-
te interesante para comprender cómo las crisis y los shocks exógenos pueden trastocar
las instituciones existentes y abrir el espacio político (o crear presión política) para inno-
vaciones institucionales o políticas. Las coyunturas críticas son momentos o períodos
de incertidumbre y potencial discontinuidad institucional, cuando el equilibrio políti-
co está en disputa y una serie de rumbos están presentes en el horizonte. Los actores
políticos, por lo tanto, deben tomar decisiones sobre un inusual número de políticas
o alternativas institucionales que tienen consecuencias durables (con frecuencia, no
intencionales).
El enfoque de la coyuntura crítica facilita los análisis longitudinales en tres etapas
secuenciales del desarrollo institucional: (1) una serie de «condiciones anteriores» (Collier
y Collier 1991: 30) que establecen la base institucional para el análisis comparado y que
influyen sobre cómo se desarrolla una crisis; (2) la coyuntura crítica donde la repro-
ducción de la base institucional es severamente desafiada (aunque no necesariamente
eliminada en todos los casos) y donde los resultados están supeditados a las decisiones

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD 171
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
estratégicas y a la interacción de los actores principales; y (3) un período posterior
donde el alineamiento político y los resultados institucionales de la coyuntura crítica se
cristalizan mediante mecanismos de autorretroalimentación (Pierson 2000), o son modi-
ficados mediante «secuencias reactivas» provocadas por los actores sociales y políticos
opositores (Mahoney 2001: 10-11). Para que una «coyuntura» sea «crítica», el alinea-
miento político y las opciones institucionales y de política en la segunda etapa deben
alterar la base heredada de la primera etapa en un número significativo de cuestiones
y generar legados políticos con propiedades identificables para que se produzca una ter-
cera etapa.
El colapso de la ISI y la transición al neoliberalismo constituyó esa coyuntura críti-
ca en el desarrollo de las sociedades de América Latina. La coyuntura crítica neoliberal
en América Latina, que implicó un proceso regional de liberalización de mercado, duró
un cuarto de siglo –desde el golpe de Estado a Salvador Allende en Chile en 1973, que
produjo el desembarco en la región (y en el mundo) del primer gran experimento del
fundamentalismo de mercado de la escuela de Chicago, hasta la elección de Hugo Chá-
vez en Venezuela en 1998–. La elección de Chávez, junto con la difusión de la crisis
financiera asiática en América Latina, provocó la ruptura del momentum hacia el libe-
ralismo de mercado, perforó el Consenso de Washington y condujo al retroceso de las
reformas de mercado en una gran cantidad de países.
La coyuntura crítica en determinados países, sin embargo, comprometió un perío-
do más corto de tiempo. La mayoría de los países ingresó en esa coyuntura crítica duran-
te el comienzo de la crisis de la deuda en 19824. Esta crisis colocó al ajuste estructural
en el primer lugar en la agenda política, y provocó que los países tomaran profundas
decisiones liberalizadoras entre mediados de 1980 y mediados de 1990. Si bien los paí-
ses variaron en la profundidad, alcance, tiempo y ritmo de las reformas de mercado, los
gobiernos de la región (excepto la Cuba socialista, que experimentó su propia ver-
sión de las reformas promercado luego del colapso del comunismo soviético) intenta-
ron un paquete ambiguo de estabilización promercado y políticas de ajuste que fueron
diseñadas para desmantelar formas históricas de intervencionismo estatal y abrieron sus
economías al comercio global, las inversiones y las finanzas internacionales.
Esta apertura doméstica e internacional a las fuerzas del mercado no solo revirtió
medio siglo de desarrollo capitalista Estado-céntrico y hacia adentro. Más fundamen-
talmente, se alteraron el carácter y el propósito del poder del Estado, los patrones de
asociación civil, y las formas en que los intereses y demandas sociales eran articula-
dos y representados en la arena política (yashar 2005; Collier y Handlin 2009). Por lo

4. En los países económicamente más avanzados del Cono Sur –Argentina, Chile y Uruguay– los
modelos ambiciosos de la ISI se agotaron relativamente temprano, y las reformas neoliberales comen-
zaron a mediados de la década de 1970 bajo regímenes militares que reprimieron los movimientos popu-
lares y sindicales. Las dictaduras de Uruguay y Argentina, sin embargo, no alcanzaron a completar el
proceso de liberalización de mercado, dejando el ajuste estructural en manos de los sucesores demo-
cráticos en el período posterior a la crisis de la deuda, como en el resto de la región. La excepción
fue Chile.

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
172 REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
tanto, cambiaron los amarres estructurales de los sistemas políticos nacionales y debi-
litaron a los sistemas de partidos que mediaban entre los actores estatales y sociales en
el marco de la matriz «estado-céntrica» de la ISI (Cavarozzi 1994).
Las discontinuidades institucionales fueron más abruptas y dramáticas en algunos
países más que en otros. Sin embargo, dependieron de las condiciones anteriores esta-
blecidas por los patrones históricos del desarrollo del sistema de partidos que siguió
al inicio de la política de masas al comienzo del siglo xx. Contrariamente a Europa
Occidental donde la industrialización y la emergencia de la clase obrera dio lugar a cli-
vajes de clase y partidos políticos democráticos con base social obrera que estanda-
rizaron a los sistemas de partidos (Bartolini 2000: 10), el comienzo de la política de masas
en América Latina diferenció a los sistemas de partidos de acuerdo a diferentes lógi-
cas de incorporación de las clases populares a la política. En algunos países, los siste-
mas de partidos fueron reconfigurados mediante la emergencia de partidos de masas,
con movilización populista o partidos de izquierda con vínculos orgánicos con el movi-
miento obrero (o campesinos) durante el período de la ISI. En otros países, los partidos
controlados por las élites se mantuvieron dominantes electoralmente, e incorporaron a
las clases populares mediante un patrón vertical-clientelar. Estos sistemas de partidos
de élites o de movilización popular fueron anclados en matrices de desarrollo distin-
tos o en «variaciones del capitalismo» (Hall y Soskice 2001). Los sistemas de partidos
de movilización popular contaban con una organización trabajadora más extensa y tuvie-
ron modelos de desarrollo estado-céntricos más ambiciosos.
Estas características crearon un formidable conjunto de medidas de ajuste gravo-
sas para los sistemas de partidos de movilización popular durante la transición hacia el
neoliberalismo –con costos políticos por las severas y prolongadas crisis económicas,
una dislocación social producida por los tratamiento de shock del libre mercado y los
programas de ajuste estructural, el descrédito de las políticas públicas que históricamente
había dado a los partidos políticos programáticos sus vínculos con el electorado popu-
lar, y la desaparición de los modelos de organización de masas de la sociedad civil y polí-
tica–. Las crisis económicas y las reformas de mercado debilitaron a los sindicatos y
crearon sociedades civiles más fragmentadas y pluralistas que fueron progresivamente des-
vinculándose de los partidos tradicionales. Sin sorpresas, estos ajustes fueron asociados
a un aumento de la volatilidad electoral y a patrones más disruptivos del cambio del sis-
tema de partidos en los casos de movilización de la clase trabajadora, incluyendo (re)ali-
neamientos electorales más profundos o, en algunos casos (e. g. Perú), el colapso virtual
de todo el sistema de partidos (Roberts, próxima publicación).
Las condiciones estructurales e institucionales previas pesaban, por lo tanto, sobre
las dinámicas políticas de las coyunturas críticas neoliberales. Siguiendo a Slater y Sim-
mons (2008: 8), hubo «causas condicionantes» que «predispusieron a estos casos a diver-
gir como lo hicieron». La diferencia de categoría entre sistemas de partido elitistas y
con movilización de la clase obrera, sin embargo, provee una primera división en un
plano teórico de los cambios y continuidades del sistema de partido avanzado el siglo xx
en América Latina. Si estas condiciones previas hubiesen sido decisivas para deter-
minar los resultados, la coyuntura asociada con el colapso de la ISI y la transición al

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD 173
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
neoliberalismo no hubiese sido crítica; hubiese simplemente representado los resulta-
dos de la dependencia de rumbo del cambio institucional.
En realidad, sin embargo, existieron significativas variaciones dentro de las cate-
gorías de élites y de movilización laboral, tales como el acomodamiento, (re) o des-
composición de los sistemas de partido en respuesta a coyunturas críticas con dinámicas
más contingentes y de corto plazo, y las secuencias reactivas que siguieron en su des-
pertar. Los alineamientos políticos en torno al proceso de liberalización de mercado inten-
sificaron la estructuración programática de algunos sistemas de partidos, contribuyendo
a formas relativamente estables de competencia partidista en el período del postajus-
te. En otros sistemas de partidos, sin embargo, la liberalización de mercado minó los
alineamientos programáticos y desestabilizó a los sistemas de partidos en el período pos-
terior. Consecuentemente, como Capoccia y Kelemen (2007: 324) sostuvieron, las tra-
yectorias institucionales divergentes no pueden ser comprendidas focalizando solo en
las condiciones o en los mecanismos de retroalimentación que reproduce el legado ins-
titucional de la coyuntura crítica; requiere un cuidadoso análisis de las elecciones e inter-
acciones estratégicas de los actores políticos durante los «momentos de génesis» que
produjeron distintos «equilibrios institucionales». En la experiencia actual de América
Latina, estos momentos de génesis –asociados con la adopción de políticas de ajustes
neoliberales durante las coyunturas críticas– produjeron alineamientos del sistema de
partidos con equilibrios institucionales en algunos países, pero desequilibrios en otros
que resultaron vulnerables a las secuencias reactivas altamente desestabilizadoras en el
período posterior.
Para entender los diversos legados institucionales de la liberalización de mercado,
resulta necesario identificar tres requerimientos básicos para la estructuración progra-
mática de los sistemas de partidos, más allá de las condiciones históricas identificadas
en Kitschelt et al. (2009). Primero, los partidos deben adoptar estándares relativamen-
te coherentes en cuestiones claves de forma tal que dividan al cuerpo político y apelen
a los votantes en base a estos compromisos, y así construir vínculos programáticos entre
los partidos y la sociedad. Los vínculos programáticos son difusos cuando diferentes líde-
res o facciones de un partido adoptan posiciones diferentes sobre las principales cues-
tiones, haciendo de la postura programática del partido algo incoherente o incierto.
Asimismo, la estructuración programática se debilita cuando los partidos compiten sobre
la base de cuestiones no programáticas, como las apelaciones personalistas, la distri-
bución de recompensas clientelares o su capacidad relativa para alcanzar los obje-
tivos sobre los que todos están de acuerdo (como «limpiar» el gobierno o el crecimiento
económico).
En segundo lugar, las políticas adoptadas por el partido en el poder deben tener
una semejanza significativa con la plataforma propuesta en campaña y con los princi-
pios y compromisos de política que históricamente ha defendido. Pocos partidos gober-
nantes implementaron plenamente sus plataformas de campaña, debido a la emergencia
de circunstancias imprevistas y de los inevitables compromisos y modificaciones que
pueden surgir durante los procesos legislativos y la toma de decisiones. La adherencia
rígida a una plataforma de campaña o a unos compromisos históricos que ya se han

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
174 REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
visto superados por el curso de los acontecimientos no son señales de un habilidoso lide-
razgo político. Sin embargo, para que los vínculos políticos se sostengan, los votantes
deben tener la certeza de que las plataformas proporcionan una política básica o una
orientación filosófica que pueda guiar al partido frente a momentos de cambio.
La incoherencia programática o las tácticas de «seducir y abandonar» –cuando los
partidos ganan promoviendo un paquete de políticas y al estar en el poder ejecutan
otro paquete distinto– perjudica la relación entre los resultados electorales y el conte-
nido de las políticas públicas, y así impide al electorado formar expectativas razonables
sobre el comportamiento de los partidos. Por lo tanto, crean altos niveles de incerti-
dumbre política: allí donde las plataformas políticas no son creíbles, los vínculos pro-
gramáticos no se pueden sostener y los resultados electorales no colaboran en la
construcción de expectativas políticas. De hecho, los veredictos electorales se convier-
ten en simples actos retributivos en contra de representantes fallidos o saltos al vacío a
favor de candidatos impredecibles.
Como se discutió más arriba, los cambios de política eran comunes en 1980 y 1990
en América Latina, pero no eran simples resultados del oportunismo político o de la
decepción; eran frecuentemente respuestas al endurecimiento de las restricciones del
mercado mundial durante la transición al liberalismo de mercado, así como a la nece-
sidad de dar señales de credibilidad a los prestamistas internacionales que condiciona-
ban los prestamos a la adopción de las reformas de mercado. Cualesquiera que fueran
sus preferencias políticas, los gobiernos se encontraron de manos atadas –o al menos
con opciones limitadas– debido a los crecientes déficits fiscales, a la crisis de la balan-
za de pagos y las agudas presiones inflacionarias. Estas limitaciones, sin embargo, ero-
sionaron la precondición necesaria para la estructuración programática de los sistemas
de partidos –qué diferencias significativas existen en las alternativas de políticas ofre-
cidas por los principales partidos opositores–. Durante el período de la ISI, los sistemas
de partidos –especialmente aquellos sistemas que incluyeron partidos de izquierda o
populistas– ofrecieron una amplia gama de opciones de políticas de desarrollo, desde
el liberalismo económico propuesto por la derecha hasta el desarrollo capitalista lide-
rado por el Estado y socialismo desde la izquierda.
Sin embargo, la crisis y la desaparición de los modelos de la ISI y socialistas duran-
te la década de 1980 redujeron drásticamente el debate sobre las políticas de desarrollo.
Aun cuando el Consenso de Washington encontró una oposición significativa (aunque
políticamente fragmentada) en las bases, fue netamente hegemónico en los círculos
de decisión hacia fines de 1980, especialmente cuando los experimentos heterodo-
xos de estabilización en Argentina, Brasil y Perú fueron profundamente desacredi-
tados por las crisis hiperinflacionarias. A partir de ese momento, aun los partidos y
los líderes que no aceptaban la ortodoxia neoliberal en sentido normativo, aceptaron
diversas maneras de liberalizar el mercado como «el único juego en la ciudad». Este
consenso tecnocrático –mientras duró– diminuyó el conflicto ideológico en América
Latina (Colburn 2002), pero también dificultó, para los partidos políticos, la cons-
trucción de identidades colectivas o vínculos sociales sobre la base de distinciones
programáticas.

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD 175
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
La transición hacia el liberalismo de mercado minó las tres precondiciones básicas
para la estructuración programática. En primer lugar, el cambio de política fue gene-
ralizado, con una amplia gama de partidos populistas y de centro-izquierda liderando
o colaborando en el proceso de liberalización de los mercados. Esto muestra una para-
doja central de las coyunturas críticas neoliberales: los partidos conservadores, empre-
sariales y promercado fueron frecuentemente incapaces de liderar el proceso de reformas
de mercado, especialmente en los países con sistemas de partidos basados en la movi-
lización de los trabajadores durante la era ISI. Dado que los partidos conservadores esta-
ban seguros de encontrar una oposición sólida a las reformas neoliberales en esos países,
los partidos con lazos históricos con la clase trabajadora tuvieron ventajas comparati-
vas en los procesos de reforma: podían ofrecer incentivos para la cooperación, cooptar
líderes sindicales y recurrir al capital político para contener la movilización popular,
por lo menos en el corto plazo (véase Murillo 2000; Levitsky 2003; Burgess 2004).
Consecuentemente, los partidos populistas o con base sindical (como el peronismo en
Argentina, el PRI en México, AD en Venezuela y el MNR en Bolivia) asumieron la res-
ponsabilidad política de iniciar las políticas de ajuste estructural en medio de las crisis
económicas, aun cuando estas políticas iban en contra de sus compromisos programá-
ticos históricos. En otros países con movimientos obreros más débiles –como Costa Rica
y Ecuador– los partidos de izquierda lideraron o colaboraron con el proceso de refor-
ma (e. g. el PLN en Costa Rica e ID en Ecuador). En otros lugares, la liberalización fue
realizada por las dictaduras militares (Chile y Uruguay) o por figuras independientes
con características populistas pero sin organizaciones partidistas significativas (Fernando
Collor en Brasil y Fujimori en Perú). Los partidos conservadores jugaron los roles más
importantes en los procesos de reforma en los países donde los partidos sindicales riva-
les eran históricamente débiles, y/o donde recientes experiencias autoritarias constri-
ñeron la movilización política de los sectores populares –e. g. Colombia, Honduras,
Paraguay, República Dominicana, El Salvador y Uruguay–.
Segundo, donde las reformas de mercado provocaron profundos cambios en los par-
tidos tradicionalmente apoyados por la clase obrera, populistas o de centro-izquierda,
éstas produjeron disenso interno y faccionalismo que minaron la coherencia programática
de los partidos gobernantes. Las facciones del partido con vínculos tradicionales a sec-
tores populares o con plataformas entraron en disidencia o incluso rompieron con los
líderes del partido en el gobierno, mientras que los defensores de las reformas se unie-
ron a sectores no tradicionales. Frente a este panorama, los votantes se preguntaban quién
habló en nombre de qué partido y qué intereses representaban, haciendo difícil para
los partidos mantener vínculos programáticos.
Finalmente, en tercer lugar, los cambios de política produjeron una convergencia
tecnocrática que disolvió las históricas diferencias programáticas entre los partidos con-
servadores y los partidos populistas o laboristas. Muchos tecnócratas de distintos
partidos se unieron bajo los preceptos del Consenso de Washington, haciendo la compe-
tencia electoral menos programática, más personalista y clientelar. Más aún, mientras
que los partidos de base sindical esperaban atraer a los nuevos sectores beneficiarios de
la estabilización económica y la liberalización compensando así la pérdida de parte del

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
176 REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
electorado que tradicionalmente los apoyaba, los partidos conservadores se veían debi-
litados porque antiguos rivales más adaptables a las reformas de mercado se apropia-
ban de las ideas tradicionales de las plataformas de esos partidos. Así, los partidos
conservadores podían también verse debilitados por la erosión de los vínculos cliente-
lares con los sectores populares a medida que el ajuste económico y la liberalización de
mercado eliminaba las oportunidades en la captación de rentas (rent seeking) (Luna
2006). Consecuentemente, muchos partidos conservadores y de centro comenzaron
a desaparecer en países donde predominaron las experiencias de reformas de «seducir
y abandonar», mientras que sus partidos rivales con base sindical fueron sobrepasados
a la izquierda a partir de la emergencia de nuevos partidos o movimientos políticos con
claras expresiones opositoras al modelo neoliberal.
Sin embargo, el (des)alineamiento programático de los sistemas de partidos en Amé-
rica Latina no fue una consecuencia directa de la liberalización de mercado. De hecho,
las reformas de mercado lideradas por actores políticos conservadores fueron compa-
tibles con los alineamientos programáticos. En efecto, las coyunturas críticas neolibe-
rales pueden promover la estructuración programática bajo dos condiciones: que los
actores políticos conservadores (partidos, militares, líderes independientes) lideren
la adopción de las reformas de mercado y que la resistencia social a la liberalización de
mercado pueda ser canalizada dentro del sistema por un partido grande de la izquierda
en oposición. Donde esto ocurrió, la competencia electoral gira en torno al eje que divi-
de a los defensores de los críticos del modelo neoliberal o, al menos, provee votos bajo
una coherente elección entre la ortodoxia promercado o las alternativas que defienden
un rol interventor del Estado en la reducción de inequidades y de protección social –aun
cuando las restricciones del mercado mundial reduzcan la distancia política entre estas
dos alternativas programáticas–.
El enfoque de la coyuntura crítica desarrollado aquí sugiere que los alineamientos par-
tidistas en torno a decisiones estratégicas con respecto a la liberalización fortalecieron o
debilitaron la estructuración programática de los sistemas de partido, con consecuencias
para la estabilidad de los sistemas en la era posterior al ajuste. Este enfoque difiere del de
Burgess y Levitsky (2003), dado que pone el foco en la estabilidad del sistema en lugar
de analizar la adaptación de los partidos particulares, y subraya las consecuencias dis-
ruptivas de las reformas de mercado impuestas por los históricos partidos populistas.
Las condiciones organizacionales y del contexto que permitieron a estos partidos
populistas adaptarse a la era neoliberal implementando las reformas de mercado no con-
dujeron a la estabilidad sistémica en la era posterior al ajuste. Este enfoque también ofre-
ce explicaciones teóricas sobre el nivel macro y el contexto histórico que están presentes
en los estudios del colapso del sistema de partidos en Perú, Venezuela, Italia y japón.
Estos argumentos enfatizan factores económicos (Carter 1998; Fukui 2007), la división
de los líderes (Tanaka 2006) y la «disolución de las marcas partidistas» que suele acom-
pañar a la convergencia programática (Lupu 2011; Morgan 2011). El enfoque de
coyuntura crítica explica cuándo las respuestas de los partidos a una crisis económica
producen patrones de des-alineamiento programático que exacerban el faccionalismo
intrapartidario y desestabilizan la competencia partidaria a lo largo del tiempo.

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD 177
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
IV. LAS COyUNTURAS CRíTICAS NEOLIBERALES y SUS EFECTOS SOBRE LOS
SISTEMAS DE PARTIDOS

Al identificar a los líderes reformistas y a sus principales opositores en un país, es


posible distinguir entre tres tipos básicos de coyunturas críticas: aquellos que alinean
a los sistemas de partidos de manera programática; aquellos que los desalinean; y aque-
llos que son neutrales en sus efectos sobre el alineamiento programático. Los alinea-
mientos programáticos ocurren cuando los actores conservadores lideran la adopción
de reformas y un partido de izquierda está presente como una clara opción opositora,
creando así un legado que llamo liberalismo contestatario. Las coyunturas críticas que
producen (des)alineamiento ocurren cuando partidos de centro-izquierda o populistas,
u otras figuras populistas independientes que hicieron campaña en contra de las polí-
ticas de ajuste estructural, juegan un rol fundamental en la implementación de las
reformas de mercado. Las coyunturas críticas neutrales ocurren cuando los actores con-
servadores lideran el proceso de reforma de mercado pero no existe una consistente
oposición de izquierda.
Estas dos últimas formas de coyunturas críticas crearon una convergencia neoli-
beral, donde todos los partidos principales apoyaron o participaron en el proceso de
liberalización de mercado. Bajo esta convergencia neoliberal, las alternativas de izquier-
da a la ortodoxia neoliberal fueron electoralmente insignificantes durante la coyuntura
crítica; al punto tal que participaron del proceso de reformas de mercado, o eran opcio-
nes electorales muy marginales. Consecuentemente, no hubo divisiones programáti-
cas consistentes que estructuraran la competencia electoral. Como se explicó antes, este
resultado no produjo un equilibro institucional estable, como sí lo hizo el liberalismo
contestatario. En lugar de producir mecanismos de retroalimentación en el período pos-
terior, la convergencia neoliberal generó un legado de secuencias reactivas desestabili-
zadoras y que polarizan cuando la oposición social a la liberalización del mercado se
intensificó en el período de postajuste.
La Tabla I muestra la lista de países que experimentaron estos diferentes tipos de
coyunturas críticas, basándose en los índices de la liberalización económica desarrolla-
das por Lora (2001) y Morley, Machado y Pettinato (1999), identificando los momen-
tos de auge de las reformas del mercado y el líder político (o líderes) que las llevó a
cabo. Los patrones de reforma «seducir y abandonar» produjeron coyunturas críti-
cas de (des)alineamiento en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezue-
la, donde históricos partidos populistas o de centro-izquierda, o una figura populista
en el caso de Perú (Alberto Fujimori), jugaron importantes roles en la adopción de las
reformas de mercado5. A pesar de que en México el PRI, un partido populista histórico,

5. El caso ecuatoriano es mixto. Las principales reformas fueron adoptadas por un líder con-
servador, Sixto Durán Ballén, al principio de la década de 1990. Sin embargo, Rodrigo Borja, de Izquier-
da Democrática (ID) del centro-izquierda, también adoptó importantes reformas de mercado antes de
Duran Ballén, como luego lo hicieron el líder populista Abdalá Bucaram y Lucio Gutiérrez, creando
una profunda dinámica de desalineamiento del sistema de partidos.

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
178 REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
adoptó reformas tipo «seducir y abandonar», el estatus hegemónico y la heterogenei-
dad interna del partido crearon una dinámica diferente: el PRI se dividió relativamente pron-
to durante la coyuntura crítica, produciendo un nuevo partido de izquierda que ayudó
a alinear la competencia electoral a lo largo de líneas programáticas. La coyuntura crí-
tica en México produjo primero un (des)alineamiento, pero luego realineó al sistema de
partidos sobre un eje programático de competencia. Así, se asemeja a las coyunturas
críticas en países donde las reformas de mercado fueron implementadas por líde-
res conservadores o de centro, con partidos de la izquierda en oposición: Brasil, Chile,
República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Nicaragua6. En estos países, las coyun-
turas críticas alinearon los sistemas de partidos de manera programática, dejando una
herencia de liberalismo contestatario. En los países restantes –Colombia, Guatemala,
Honduras, Panamá y Paraguay– patrones neutrales de reforma ocurrieron bajo el lide-
razgo conservador en ausencia de un partido de izquierda competitivo. Como en los
casos de (des)alineamiento y de tácticas de «seducir y abandonar», las coyunturas crí-
ticas en estos últimos casos produjeron una dinámica competitiva de pluralismo neo-
liberal, donde los partidos opositores del modelo neoliberal fueron escasamente definidos
o electoralmente marginales.
¿Cuáles fueron las implicancias de estos diferentes tipos de coyunturas críticas y
de alineamiento programático para la estabilidad del sistema de partidos, especialmen-
te en el período posterior a las reformas? Como se mostró anteriormente, los siste-
mas de partidos caracterizados por la convergencia neoliberal, especialmente aquellos
producidos por el patrón de reformas (de)/(des)alineamiento de «seducir y abandonar»,
probaron ser más susceptibles a las secuencias reactivas desestabilizadoras a medida que
el Consenso de Washington se quebraba y la resistencia popular al liberalismo de mer-
cado se intensificaba en arenas sociales y políticas. En cambio, donde las coyunturas
críticas alienaron a los sistemas de partidos de manera programática y produjeron un
legado de liberalismo contestatario, la resistencia popular fue canalizada dentro de patro-
nes institucionalizados de representación con una competencia electoral relativamente
estable. Estos resultados sugirieron que las coyunturas críticas neoliberales produjeron
legados que variaron ampliamente en su capacidad para soportar las secuencias reacti-
vas liberadas por las cambiantes condiciones sociales y políticas de la era postajuste. Algu-
nas investigaciones académicas anteriores encuentran una fuerte relación entre los
alineamientos programáticos y la estabilidad del sistema de partidos (véase Lupu 2011;
Morgan 2011). Sin embargo, estos estudios sugieren que la estructuración programáti-
ca de la competencia partidaria identificada por Kitschelt et al. (2009) puede ser trans-
formada por alineamientos políticos más contingentes y de corto plazo decisivos en los
períodos de cambios de políticas.

6. En Nicaragua, dolorosas medidas de austeridad fueron adoptadas –presionados por las altas
tasas de inflación– por el gobierno revolucionario Sandinista en 1988. Posteriormente, cuando asumieron
el poder después de 1990, la coalición conservadora adoptó políticas de ajuste estructural más amplias,
mientras los sandinistas regresaron a su posición natural en la izquierda opositora.

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD 179
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
TABLA I
REFORMAS DE MERCADO, PARTIDISMO, y TIPO DE COyUNTURA CRíTICA
(1973-1998)

Principales
País Líder años de la Partido (Tipo) Líder opositor
reformista Reforma
Coyuntura crítica del
des-alineamiento
Brasil Collor de Melo 1990-92 Personalista/Derecha
Cardoso 1994-99 Centro PT (izquierda)
Chile Pinochet 1974-79 Régimen Militar PDC (centro)
(derecha) PSCh (izquierda)
República Dominicana Balaguer 1990-95 PRSC (derecha) PLD (centro)
PRD
(centro-izquierda)
El Salvador Cristiani 1990-93 ARENA (derecha) FMLN (izquierda)
México De la Madrid 1983-88 PRI PRD
Salinas de Gortari 1989-94 (centro-derecha) (centro-izquierda)
Nicaragua Chamorro 1990-94 Coalición Multipartidista FSLN
(centro-derecha) (izquierda)
Uruguay Régimen Militar 1973-81 Régimen Militar (derecha)
Lacalle 1990-94 PN (derecha) FA (izquierda)
Coyuntura crítica del
(Des)alineamiento
Argentina Menem 1989-92 Pj (populista) UCR (centro)
Bolivia Paz Estenssoro 1985-89 MNR (Populista) Variado
Costa Rica Arias 1986-90 PLN (centro-izquierda) PUSC
(centro-derecha)
Ecuador Borja Durán 1989-92 ID (centro-izquierda)
Ballén 1992-95 PUR (personalista/derecha) Variado
Perú Fujimori 1990-94 Personalista/populista Variado
Venezuela Pérez 1989-92 AD (populista/ COPEI
centro-izquierda) centro-derecha)
Coyuntura crítica neutral
Colombia López Michelson 1974-78 PL (centro-derecha)
Gaviria 1992-93 PL (centro-derecha) PSC (derecha)
Guatemala Cerezo 1986-88 PDC (centro) Variado
Honduras Callejas 1991-93 PN (derecha) PL (centro-derecha)
Panamá Pérez Balladares 1994-98 PRD (centro-derecha) Variado
Paraguay Rodríguez 1989-93 ANR (derecha) PLRA (centro)

Fuente: S. MORLEy, R. MACHADO y S. PETTINATO (1999); E. LORA (2001).

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
180 REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
V. LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN LA ERA POSTERIOR AL AjUSTE

A pesar de que en la década de 2000 en algunos países de América Latina ocurrió


una moderada profundización de los procesos de liberalización de mercado, el auge de las
reformas transcurrió en la década de 1990. En efecto, el consenso sobre el modelo neo-
liberal fue derrumbado por una confluencia de eventos al final de la década: la extensión
de la crisis financiera asiática a las economías liberalizadas de América Latina, que deses-
tabilizó los mercados financieros y produjo recesión e inflación –estanflación económica–
a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000; la erupción de las protestas masi-
vas en contra de los gobiernos liberales, que derrocaron a presidentes en Argentina, Ecua-
dor y Bolivia; y el inicio de un cambio político sin precedentes hacia la izquierda, que
culminó con la elección de presidentes de centro o de izquierda en once países diferen-
tes, representando a dos tercios de la población regional para el año 2011. Como mues-
tra la Figura II, los índices agregados de liberalización económica, como los medidos por
la Fundación Heritage/el índice de libertad económica del Wall Street Journal, cayeron a
partir del año 2000. Los mayores descensos se registraron en los cuatro países que expe-
rimentaron los patrones más profundos de protesta social en contra de las reformas neo-
liberales durante la coyuntura crítica (Venezuela) o en el período siguiente (Argentina,
Bolivia y Ecuador): entre 2000 y 2010, el índice de Argentina cayó de 70 a 51,2, el de Boli-
via de 65 a 49,4, el de Ecuador de 59,8 a 49,3, y el de Venezuela de 57,4 a 37,6.

FIGURA II
íNDICE DE LIBERTAD ECONóMICA EN AMÉRICA LATINA, 1998-2010
(PROMEDIO REGIONAL)

66

65

64

63

62 Índice de Libertad
Económica
61

60

59

58
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Fuente: Heritage Foundation/Wall Street journal «Index of Economic Freedom» (http://www.heritage.org/


Index/). Heritage Foundation/Wall Street Journal “Index of Economic Freedom”
(

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD 181
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
Las reformas de mercado de estos cuatro países activaron poderosas secuencias reac-
tivas –en términos de Polanyi (1944), el doble movimiento dialéctico asociado con la
resistencia social hacia la expansión tecnocrática de las relaciones de mercado–. Estas
secuencias reactivas comenzaron con masivas protestas contra los gobiernos y los par-
tidos gobernantes que pusieron en marcha y continuaron reformas neoliberales –las
protestas callejeras en Venezuela conocidas como el Caracazo en 1989, una serie de rebe-
liones indígenas y populares en Ecuador después de 1990, los piqueteros argentinos fue-
ron el mayor movimiento de desocupados de finales de siglo, y la «Guerra del Agua»
y la «Guerra del Gas» en Bolivia en 2000 y 2003 (véase Silva 2009)–. Estas protestas
culminaron con la elección de presidentes de izquierda que rechazaron abiertamente el
modelo neoliberal e implementaron políticas públicas más estatistas y nacionalistas. En
el camino, se sumergieron en profundas crisis los sistemas de partidos nacionales; los
principales partidos centristas y conservadores fueron eclipsados en los cuatro países,
así como los principales partidos populistas o de centro-izquierda en Venezuela, Boli-
via y Ecuador. Solo el partido peronista argentino (Pj) quedó en pie, un testimonio de
la capacidad del partido y de sus facciones de liderar el proceso de liberalización del
mercado en la década de 1990, y luego canalizar la resistencia social frente al modelo
neoliberal, bajo la mirada de sus rivales políticos durante la crisis financiera de 2001-
2002. En los otros países, la resistencia social encontró expresión electoral en movi-
mientos outsiders antisistema (el Movimiento al Socialismo MAS en Bolivia) y en figuras
populistas (Hugo Chávez en Venezuela y Rafael Correa en Ecuador) que desplazaron
a los mayores partidos tradicionales de izquierda.
Todos estos países habían experimentando coyunturas críticas de (des)alineamien-
to con patrones de reforma «seducir y abandonar» bajo liderazgos populistas o partidos
de centro-izquierda. Los otros dos países con coyunturas críticas de (des)alineamiento –Perú
y Costa Rica– también experimentaron profundos desórdenes en sus sistemas de parti-
dos, aunque con resultados políticos diferentes. En Perú, el sistema de partidos fue devas-
tado por la crisis hiperinflacionaria y la violencia política de finales de la década de 1980,
que llevaron a la adopción de política de shock por un líder populista outsider (Alberto
Fujimori) que hizo campaña antineoliberal y en contra de las alternativas del establishment.
Después de eso, la competencia electoral en Perú consistió en tener personalidades domi-
nantes con organizaciones de partidos mínimas. La resistencia social a la liberalización de
mercado fue más lenta en desarrollarse, dado el diezmo en las organizaciones populares
al final de la década de 1980, pero los movimientos de protesta en las provincias se for-
talecieron después de 2000, y un outsider populista de izquierda, Ollanta Humala, final-
mente ganó la presidencia en su segundo intento en 2011. En Costa Rica, la adaptación
de reformas neoliberales por el partido PLN de centro-izquierda llevó a un (re)alinea-
miento electoral y una reconfiguración parcial del sistema de partidos en el período pos-
terior, pero no condujo a un colapso. Un nuevo desafío populista emergió a la izquierda
del PLN, movilizando una fuerte oposición en contra del CAFTA, mientras el PLN se corrió
hacia la derecha y en gran medida desplazó al corrupto partido conservador.
Como muestra la Tabla II, la competencia electoral fue inestable en estos seis paí-
ses que experimentaron una coyuntura crítica de (des)alineamiento, y un aumento de la

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
182 REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
volatilidad electoral en respuesta a las secuencias reactivas de la era posterior al ajuste.
Los sistemas de partidos que fueron relativamente estables durante la coyuntura críti-
ca en 1980 y 1990 –Costa Rica y Argentina– se volvieron más volátiles después de 2000,
mientras que en los otros cuatro países que ya eran inestables durante la coyuntura crí-
tica se volvieron más volátiles en el período posterior. Como muestra el índice de Peder-
sen, la volatilidad electoral neta (el promedio agregado de los cambios en los votos en
las elecciones presidenciales y legislativas) aumentó del 28 por ciento como promedio
de los seis países desde 1980 a 2000, al 41 por ciento entre 2000 y 2010. En todos estos
países, los patrones de reforma «seducir y abandonar» dejaron a los sistemas de parti-
dos sin un competidor serio frente al modelo liberal –en suma, con una dinámica com-
petitiva de convergencia neoliberal–. El resultado fue un equilibrio inestable,
especialmente a medida que la resistencia social al modelo neoliberal se fortalecía en
el período posterior a la coyuntura crítica. Los partidos conservadores o proempresa-
riales se derrumbaron en los seis países –en parte porque los opositores de izquierda o
populistas se apropiaron de sus agendas programáticas– mientras que el espacio polí-
tico vacante a la izquierda del centro fue ocupado por nuevos contendientes popu-
listas o de izquierda (o como en Argentina, la fracción de izquierda del Pj) que ofrecieron
una oposición más sólida al modelo neoliberal.
Aunque de manera menos dramática, la convergencia neoliberal también fue ines-
table en los países que experimentaron coyunturas críticas neutrales. Esto es, aquellos
países donde la liberalización de mercado ocurrió bajo el liderazgo de los partidos con-
servadores, sin un patrón «seducir y abandonar» o un importante partido de izquierda
en la oposición. La volatilidad electoral neta promedio fue del 24,3 para Colombia, Hon-
duras, Panamá, Paraguay y Guatemala durante la coyuntura crítica de 1980 a 2000, lue-
go aumentó al 29,3 en el período posterior entre 2000 y 2010. Aunque los partidos
conservadores o de centro tradicionales declinaron después de 2000 en numerosos paí-
ses –más notablemente en Colombia y Paraguay–, este patrón fue menos consistente que
en los casos de «seducir y abandonar». Del mismo modo, fueron desplazados a la izquier-
da por la emergencia de nuevos líderes populistas o de izquierda durante el período
posterior, especialmente en Paraguay, pero estos patrones fueron más moderados en com-
paración con el explosivo crecimiento de estos movimientos en numerosos casos de
«seducir y abandonar». Variaciones sustanciales existen entre estos casos, como el sis-
tema de partidos de Honduras, que fue el más estable durante la tercera ola democra-
tizadora, mientras que Guatemala fue uno de los más inestables. Como se discutió
previamente, la situación anómala de Honduras no persistirá.

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD 183
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
TABLA II
VOLATILIDAD ELECTORAL DURANTE COyUNTURA CRíTICA NEOLIBERAL y
PERíODOS POSTERIORES (íNDICE PEDERSEN DE VOLATILIDAD)

Volatilidad neta Volatilidad neta Cambio neto de


País
1980-2000 2000-2010 volatilidad
Coyuntura Crítica del (des)alineamiento
Argentina 18,6 35,0 16,4
Bolivia 27,5 50,7 23,2
Costa Rica 10,3 25,6 15,3
Ecuador 33,5 44,7 11,2
Perú 44,8 48,5 3,7
Venezuela 33,4 41,3 7,9
Promedio 28,0 41,0 13,0
Coyuntura Crítica Neutral
Colombia 12,0 37,4 25,4
Guatemala 45,4 49,4 4,0
Honduras 7,1 9,7 2,6
Panamá 36,7 23,2 –3,5
Paraguay 20,4 26,9 6,5
Promedio 24,3 29,3 4,0
Coyuntura Crítica de Alineamiento
Brasil 30,7 22,0 –8,7
Chile 15,9 19,6 3,7
República Dominicana 18,3 21,0 2,7
El Salvador 22,2 11,3 –0,9
México 17,9 20,0 2,1
Nicaragua 49,5 21,7 –7,8
Uruguay 11,4 12,6 1,2
Promedio 23,7 18,3 –5,4
Fuente: Calculado con datos de NOHLEN 1993; NOHLEN 2005; y Georgetown University’s Political Databa-
se of the Americas (http://pdba.georgetown.edu/). Volatilidad neta es el promedio combinado del índice Peder-
son de Volatilidad electoral agregada para todas las elecciones presidenciales y legislativas de cada país.

Finalmente, las coyunturas críticas de alineamiento –donde los conservadores lide-


raron el proceso de reformas de mercado y un partido de la izquierda se mantuvo en
la oposición– produjeron un legado de liberalismo contestatario que fue relativamente
estable y estabilizador, en el resto de los casos (Brasil, Chile, República Dominicana, El
Salvador, México, Nicaragua y Uruguay). Ninguno de estos países con coyunturas
críticas de alineamiento experimentaron un aumento de la volatilidad electoral en el
período posterior, y tres de ellos –Brasil, El Salvador y Nicaragua– vivieron significati-
vos descensos de la volatilidad. En total, la volatilidad neta promedio cayó del 23,7 por

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
184 REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
ciento en los 1980 y 1990 al 18,3 por ciento de 2000-2010, menos de la mitad del nivel
de volatilidad registrado en los países que experimentaron coyunturas críticas de (des)ali-
neamiento (ver Tabla II y Figura II). Donde las coyunturas críticas alinearon a los siste-
mas de partidos de manera programática, la oposición al modelo neoliberal durante el
período posterior al ajuste fue canalizada dentro de sistemas de partidos por los esta-
bles partidos de izquierda; la protesta social fue más limitada, y el sistema de partido
no fue desplazado por la emergencia de ningún nuevo líder de izquierda o populista.
Igualmente sorprendente, en los países en los que un partido de izquierda institu-
cionalizado era un competidor serio, un partido centrista o conservador permaneció via-
ble electoralmente en el período posterior para defender el liberalismo de mercado y
moderar las inclinaciones estatistas de los rivales de izquierda cuando accedieron a
los cargos ejecutivos (como se produjo con el tiempo en todos los países, excepto en
México). En estos países, por lo tanto, el liberalismo de mercado fue impugnado y modi-
ficado, pero no se deshizo cuando la izquierda llegó al poder, y las formas programá-
ticas de la competencia electoral se institucionalizaron en el período de posguerra.

FIGURA III
VOLATILIDAD ELECTORAL y TIPOS DE COyUNTURAS CRíTICAS

45 41

40
35 29,3
28
23,7 24,3 Coyunturas críticas de
30 alineamiento
25 18,3 Coyunturas críticas
neutrales
20
Coyunturas críticas de
des-alineamiento
15
10
5
0
Volatilidad 1980-1990 Volatilidad 2000-2010

Fuente: Elaboración propia.


Fuente: Elaboración propia

Estos hallazgos sugieren que las coyunturas críticas de alineamiento y (des)alinea-


miento ofrecían legados muy diferentes respecto a la estabilidad del sistema de parti-
dos. Los patrones de la reforma neoliberal que alinearon a los sistemas de partidos de

V © Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191 S

P
KENNETH M. ROBERTS
REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD 185
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
manera programática produjeron sistemas de partidos más estables en el tiempo; don-
de la liberalización del mercado des-alineó a los sistemas de partidos de manera pro-
gramática, se volvieron más volátiles en el período posterior. Medidas agregadas de
volatilidad electoral, sin embargo, sólo muestran cuál es el porcentaje de votos (o asien-
tos) que cambian en el tiempo; no nos dicen nada acerca de dónde van los votos. En
particular, no se hace distinción entre los votos que se traspasan a otros partidos polí-
ticos establecidos (es decir, la volatilidad intrasistémica) y los que van a los nuevos
partidos o candidatos outsiders (es decir, volatilidad extrasistémica). Un enfoque alter-
nativo para evaluar la volatilidad, entonces, es desarrollar una medida directa de los cam-
bios extrasistémicos. Aunque esto se podría hacer con datos elección por elección (Powell
y Tucker 2010), una medida acumulativa es teóricamente más útil para evaluar el lega-
do de una coyuntura crítica en el tiempo. En consecuencia, he calculado para cada elec-
ción el voto presidencial agregado (y la banca legislativa) para todos los partidos o
movimientos políticos que se formaron en 1990 o después, aproximadamente en la mitad
de la coyuntura crítica, y en el punto más álgido del Consenso de Washington, cuando
todos los países de la región habían comenzado a liberalizar los mercados. Este indica-
dor capta así el desarrollo acumulativo de nuevos partidos, ya sea a favor o en contra
de la reforma del mercado tras los disturbios iniciales asociados con la crisis de la deu-
da, el fracaso de las políticas de estabilización heterodoxas y la adopción de las refor-
mas neoliberales7.
Como se muestra en la Figura IV, esta medida de votos de los partidos nuevos varía
dramáticamente a través de los diferentes tipos de coyunturas críticas. Las coyunturas
críticas que alinearon a los sistemas de partidos de manera programática –es decir,
aquellos que producen un legado de liberalismo contestatario– crearon alineamientos
competitivos altamente resistentes. En efecto, los partidos establecidos cerraron el
mercado electoral a nuevos competidores, que en promedio alcanzaban sólo el 6,5 por
ciento de la votación presidencial y el 2,2 por ciento de los escaños legislativos en la
década de 1990. Estos porcentajes quedaron estables en la primera década del siglo xxI,
cuando los partidos formados a partir de 1990 obtuvieron un 5,5 por ciento de los votos
presidenciales y un 4,4 por ciento de los escaños legislativos. Aunque los partidos de
izquierda se fortalecieron gradualmente durante este período en la mayoría de estos paí-
ses, este crecimiento se dio entre partidos de izquierda establecidos que formaban
parte de la oposición durante el período de la liberalización del mercado, en lugar de
hacerlo hacia una alternativa de izquierda nueva, populista, outsider o «extrasistémica».
En pocas palabras, donde los conservadores lideraron el proceso de reforma del mer-
cado y un partido de la izquierda se mantuvo en la oposición, las coyunturas críticas
dejaron una herencia institucional de la competencia electoral estructurada de manera
programática y muy estable.

7. Los partidos fueron codificados como «nuevos» solo si no fueron fundados antes de 1990.
Los partidos formados antes como resultado del cambio de nombre, fusión o coalición con los par-
tidos emergidos antes de 1990 fueron codificados como sucesores de partidos previos, antes que nue-
vos partidos.

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
186 REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
FIGURA IV
VOTOS AGREGADOS PARA LOS NUEVOS PARTIDOS POLíTICOS BAjO LOS DIFERENTES TIPOS
DE COyUNTURAS CRíTICAS, 1990-2010 (ELECCIONES PRESIDENCIALES y LEGISLATIVAS)

Nota: Los porcentajes incluyen los votos para todos los partidos políticos fundados después de 1990.
Fuente: Elaboración propia.

Las dinámicas competitivas no podrían haber sido más distintas en los lugares don-
de las coyunturas críticas eran de (des)alineamiento o neutrales, dejando una herencia
institucional de la convergencia neoliberal. La vulnerabilidad de este legado a las secuen-
cias reactivas, que generaron o empoderaron a nuevos partidos, es evidente al observar
los datos. En los países que han experimentado coyunturas críticas neutrales, los par-
tidos o movimientos formados a partir de 1990 promediaron un modesto 13,2 por
ciento de la votación presidencial y el 9,5 por ciento de los escaños legislativos en la
década de 1990. Durante la década siguiente, sin embargo, es decir, en el período pos-
terior, los niveles de apoyo a los nuevos partidos aumentó, incluso teniendo en cuenta
la notable excepción de Honduras (que registró una puntuación de cero en este indi-
cador para las elecciones presidenciales y legislativas en ambas décadas). En estos casos,
el apoyo a nuevos partidos aumentó a un promedio del 48,6 por ciento de los votos en
las elecciones presidenciales y al 34,1 por ciento de los escaños legislativos entre los años
2000 y 2010. y en los países con coyunturas críticas de (des)alineamiento, el cambio de
voto hacia los nuevos partidos durante la primera década del siglo xxI fue masivo y
sistemático entre 2000 y 2010. Los partidos que se formaron a partir de 1990 captura-
ron un impresionante 70,7 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales,

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD 187
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
junto con el 58,5 por ciento de los escaños legislativos. En suma, donde las reformas
de mercado fueron adoptadas en forma de «seducir y abandonar» por partidos de cen-
tro-izquierda o populistas, los votantes abandonaron a los tradicionales partidos de masas
y dieron su apoyo a una amplia gama de nuevos partidos y movimientos políticos, tan-
to en la izquierda como la derecha del espectro ideológico.
El consenso tecnocrático de América Latina para la liberalización del mercado pudo
haber proporcionado una cobertura política para las políticas de ajuste estructural en
contextos de graves crisis financieras e inflacionarias en la década de los años 1980 y
de 1990, cuando históricos movimientos populares y sindicales estaban en decadencia
y a la defensiva. No obstante, la resistencia social a las inseguridades de las reformas
de mercado se fortaleció en la era del postajuste, y los sistemas de partidos que care-
cían de canales institucionalizados para la disidencia –el equilibrio inestable de la con-
vergencia neoliberal– se plagaron de secuencias reactivas tumultuosas y polarizadoras.
Por el contrario, cuando una parte importante de la oposición de izquierda canalizó la
reacción Polanyi en formas institucionalizadas de competencia programática, un equi-
librio relativamente estable del liberalismo contestatario fue reproducido en el período
posterior. Las coyunturas críticas neoliberales, por lo tanto, produjeron tipos de lega-
dos institucionales muy diferentes con distintos modelos de competencia partidista en
la era posterior al ajuste.

VI. CONCLUSIóN

La experiencia de América Latina en la última década sugiere que los vínculos pro-
gramáticos de la competencia electoral ayudan a anclar al electorado y estabilizar a los
sistemas de partidos. Permiten a los partidos forjar vínculos con los votantes y con gru-
pos sociales sobre bases durables, sobre intereses y preferencias de políticas relevantes,
facilitando la construcción de identidades y lealtades partidistas. La vulnerabilidad
a los shocks económicos externos que forzó a los partidos a comprometerse con sus
orientaciones programáticas, sin embargo, creó incertidumbre sobre los efectos de
los resultados electorales y debilitó los vínculos de los votantes con los partidos.
Los efectos de esta incertidumbre pueden ser vistos en la transición, azotada por
la crisis, de la ISI al neoliberalismo, un hito político y económico que descolocó y recon-
figuró los sistemas de partidos en América Latina. Aunque la capacidad de los siste-
mas de partidos nacionales para soportar estas tribulaciones estuvo condicionada por
los patrones históricos de desarrollo político y económico, también fueron formadas
por una dinámica más contingente que obedecía a las reformas de mercado y a la resis-
tencia social a las mismas, durante la coyuntura crítica y el período posterior al ajuste.
Las reformas neoliberales impulsadas por actores políticos conservadores y a las que
se opuso un importante partido de izquierda en la oposición, alinearon los sistemas
de partidos de manera programática. Por otra parte, las reformas «seducir y abando-
nar» adoptadas por los gobiernos populistas o de centro-izquierda (des)alinearon
la orientación programática de los sistemas de partidos y los dejaron vulnerables a la

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
188 REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
desestabilización de las secuencias reactivas, tal como la oposición social a la liberaliza-
ción de mercado se intensificó en el período posterior. En particular, los movimientos
de protestas y la emergencia de nuevos contendientes populistas o de izquierda mina-
ron los sistemas de partidos tradicionales y desestabilizaron la competencia electoral.
Las alternativas de izquierda emergieron o se fortalecieron en casi todos los países
de la región en el período posterior al ajuste, pero el alineamiento y (des)alineamiento de
las coyunturas críticas produjeron distintos tipos de partidos y movimientos de izquier-
da con diferentes implicaciones para la estabilidad del sistema de partidos (Weyland,
Madrid y Hunter 2010; Levitsky y Roberts 2011). Las coyunturas críticas que alinea-
ron de manera programática a los sistemas de partidos permitieron que los reclamos
sociales en contra de las inseguridades del mercado fueran institucionalizados por parti-
dos establecidos. En los países donde ocurrió el giro a la izquierda en el período pos-
terior, hicieron esto mediante las alternativas institucionalizadas en el poder dentro de
los sistemas de partidos relativamente intactos. En cambio, cuando las coyunturas crí-
ticas desalinearon a los sistemas de partidos programáticos, la resistencia social al libe-
ralismo de mercado fue expresado por movimientos masivos de protesta que desafiaron
a toda la clase política y, finalmente, dio lugar a alternativas más radicales, extrasisté-
micas y populistas (Madrid 2010).
Claramente, estas alternativas nuevas, antineoliberales y de izquierda en países como
Venezuela, Ecuador, y Bolivia hicieron revivir una oposición programática en los siste-
mas de partidos. Como tal, podrían dar lugar eventualmente a la fundación de la recon-
figuración de los sistemas de partidos en torno a clivajes ideológicos y programáticos.
Hasta la fecha, sin embargo, ambas caras de este clivaje se encuentran pobremente ins-
titucionalizadas en términos partidistas. Los nuevos partidos de izquierda han luchado
para cristalizarse en torno a figuras populistas o movimientos sociales de masas, mien-
tras que la oposición conservadora se ve afectada por la fragmentación y la fluidez orga-
nizativa. La reconstrucción de los nuevos sistemas de partidos dependerá no solo de la
habilidad de ambos lados del clivaje para organizarse, sino también de su voluntad de
abstenerse de proyectos hegemónicos y aceptar el pluralismo institucionalizado como
la característica definitoria de la gobernabilidad democrática.

VII. BIBLIOGRAFíA

ALDRICH, john A. Why Parties? A Second Look. Chicago: University of Chicago Press, 2011.
BARTOLINI, Stefano. The Political Mobilization of the European Left, 1860-1980: The Class Cleavage.
Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
BURGESS, Katrina. Parties and Unions in the New Global Economy. Pittsburgh: University of Pitts-
burgh Press, 2004.
BURGESS, Katrina y LEVITSKy, Steve. Explaining Populist Party Adaptation in Latin America: Envi-
ronmental and Organizational Determinants of Party Change in Argentina, Mexico, Peru,
and Venezuela. Comparative Political Studies, 2000, vol. 36 (8): 881-911.
CAPOCCIA, Giovanni y KELEMEN, Daniel. The Study of Critical junctures: Theory, Narrative, and
Counterfactuals in Historical Institutionalism. World Politics, 2000, vol. 59 (3): 341-369.

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD 189
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
CARTER, Nick. Italy: The Demise of the Post-War Partyocracy. En WHITE, john Kenneth y DAVIES,
Philip john (eds.). Political Parties and the Collapse of the Old Orders. Albany, Ny: State Uni-
versity of New york Press, 1998.
CAVAROZZI, Marcelo. Politics: A Key for the Long Term in South America. En SMITH, William
C.; ACUñA, Carlos y GAMARRA, Eduardo (eds.). Latin American Political Economy in the Age
of Neoliberal Reform. New Brunswick, N.j.: Transaction Publishers, 1994.
CAVAROZZI, Marcelo y CASULLO, Esperanza. Los Partidos Políticos en América Latina Hoy: ¿Con-
solidación o Crisis? En CAVAROZZI, Marcelo y ABAL MEDINA, juan Manuel (eds.). El Asedio
a la Política: Los Partidos Latinoamericanos en la Era Neoliberal. Buenos Aires: Homo Sapiens
Ediciones, 2002.
COLBURN, Forrest D. Latin America at the End of Politics. Princeton: Princeton University Press,
2002.
COLLIER, Ruth Berins y COLLIER, David. Shaping the Political Arena: Critical Junctures, the Labor
Movement, and Regime Dynamics in Latin America. Princeton: Princeton University Press,
1991.
COLLIER, Ruth Berins y HANDLIN, Samuel. Reorganizing Popular Politics: Participation and the New
Interest Regime in Latin America. University Park, PA: Pennsylvania State University Press.
2009.
CONVERSE, Philip E. Of Time and Partisan Stability. Comparative Political Studies, 1969, vol. 2
(2): 139-171.
COPPEDGE, Michael. Strong Parties and Lame Ducks: Presidential Partyarchy and Factionalism in
Venezuela. Stanford, Cal.: Stanford University Press, 1994.
DIx, Robert. Democratization and the Institutionalization of Latin American Political Parties. Com-
parative Political Studies, 1992, vol. 24 (4): 488-511.
FUKUI, Haruhiro. japan: Why Parties Fail, yet Survive. En LAWSON, Kay y MERKL, Peter H. (eds.).
When Parties Prosper: The Uses of Electoral Success. Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers,
2007.
HAGOPIAN, Frances. Democracy and Political Representation in Latin America in the 1990s: Pause,
Reorganization, or Decline? En AGUERO, Felipe y STARK, jeffrey (eds.). Fault Lines of Demo-
cracy in Post-Transition Latin America. Miami: University of Miami North-South Center Press,
1998.
HAGOPIAN, Frances; GERVASONI, Carlos y MORAES, juan Andrés. From Patronage to Program:
The Emergence of Party-Oriented Legislators in Brazil. Comparative Political Studies, 2009,
vol. 42 (3): 360-391.
HALL, Peter A. y SOSKICE, David (eds.). Varieties of Capitalism: Institutional Foundations of Com-
parative Advantage. Oxford: Oxford University Press, 2001.
HETHERINGTON, Marc j. Resurgent Mass Partisanship: The Role of Elite Polarization. En NIE-
MI, Richard G.; WEISBERG, Herbert F. y KIMBALL, David C. (eds.). Controversies in Voting
Behavior. Washington, D.C.: Cq Press, 2011.
KITSCHELT, Herbert; HAWKINS, Kirk A.; LUNA, juan Pablo; ROSAS, Guillermo y ZECHMEISTER,
Elizabeth j. Latin American Party Systems. New york: Cambridge University Press, 2009.
LEVITSKy, Steven. Transforming Labor-Based Parties in Latin America: Argentine Peronism in Com-
parative Perspective. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
LEVITSKy, Steven y ROBERTS, Kenneth M. (eds.). The Resurgence of the Latin American Left. Bal-
timore: johns Hopkins University Press, 2011.
LORA, Eduardo. Structural Reforms in Latin America: What Has Been Reformed and How to
Measure It, Working Paper, 2001, n.º 348, Washington D.C.: Interamerican Development Bank
(IDB), December.

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
190 REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
LUNA FARIñA, juan Pablo. Programmatic and Non-Programmatic Party-Voter Linkages in Two Insti-
tionalized Party Systems: Chile and Uruguay in Comparative Perspectives. Ph.D. Dissertation,
University of North Carolina at Chapel Hill, 2006.
LUPU, Noam. Party Brands in Crisis: Partisanship, Brand Dilution, and the Breakdown of Political
Parties in Latin America. Ph.D. dissertation. Princeton University, 2011.
LUPU, Noam y STOKES, Susan. Democracy, Interrupted: Regime Change and Partisanship in Twen-
tieth-Century Argentina. Electoral Studies, 2010, vol. 29 (1): 91-104.
MADRID, Raúl. Ethnic Cleavages and Electoral Volatility in Latin America. Comparative Politics,
2005, vol. 38 (1): 1-20.
MADRID, Raúl. The Origins of the Two Lefts in Latin America. Political Science Quarterly, 2010,
vol. 125 (4): 587-609.
MAHONEy, james. The Legacies of Liberalism: Path Dependence and Political Regimes in Central
America. Baltimore: johns Hopkins University Press, 2001.
MAINWARING, Scott; BEjARANO, Ana María y PIZARRO LEONGóMEZ, Eduardo (eds.). The Crisis
of Democratic Representation in the Andes. Stanford: Stanford University Press, 2006.
MAINWARING, Scott y PÉREZ-LIñÁN, Aníbal. Latin American Democratization since 1978: Demo-
cratic Transitions, Breakdowns, and Erosions. En HAGOPIAN, Frances y MAINWARING, Scott
P. (eds.). The Third Wave of Democratization in Latin America. Cambridge: Cambridge Uni-
versity Press, 2005.
MAINWARING, Scott y SCULLy, Timothy R. Introduction: Party Systems in Latin America. En MAIN-
WARING, Scott y SCULLy, Timothy R. Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin
America. Stanford, Cal.: Stanford University Press, 1995, pp. 1-34.
MORGAN, jana. Bankrupt Representation and Party System Collapse. University Park: Pennsylva-
nia State University Press, 2011.
MORLEy, Samuel; MACHADO, Roberto y PETTINATO, Stefano. Indexes of Structural Reform in Latin
America. Serie Reformas Económicas, n.º 12, 1999, ECLAC.
MURILLO, María Victoria. Labor Unions, Partisan Coalitions, and Market Reforms in Latin Ameri-
ca. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
NOHLEN, Dieter (ed.). Enciclopedia Electoral Latinoamericana y del Caribe, volumes 1 & 2. San
josé, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1993.
NOHLEN, Dieter, (ed.). Elections in the Americas: A Data Handbook. Vol. 2: South America. Oxford:
Oxford University Press, 2005.
OxHORN, Philip. Sustaining Civil Society: Economic Change, Democracy, and the Social Construction
of Citizenship in Latin America. University Park, PA: Pennsylvania State University Press, 2011.
PEDERSEN, Mogens N. Changing Patterns of Electoral Volatility in European Party Systems, 1948-
1977. En DAALDER, Hans y MAIR, Peter (eds.). Western European Party Systems: Continuity
and Change. London: Sage Publications, 1983: 29-66.
PIERSON, Paul. Increasing Returns, Path Dependence, and the Study of Politics. American Political
Science Review, 2000, vol. 94 (2): 251-267.
PIZARRO LEONGóMEZ, Eduardo. Giants with Feet of Clay: Political Parties in Colombia. En MAIN-
WARING, Scott; BEjARANO, Ana María y PIZARRO LEONGóMEZ, Eduardo (eds.). The Crisis of
Democratic Representation in the Andes. Stanford, CA: Stanford University Press, 2006: 78-99.
POLANyI, Karl. The Great Transformation. New york: Farrar and Rinehart, 1944.
POWELL, Eleanor Neff y TUCKER, joshua. New Approaches to Electoral Volatility: Evidence from
Postcommunist Countries. Unpublished manuscript, 2009.
ROBERTS, Kenneth M. The Mobilization of Opposition to Economic Liberalization. En LEVI, Mar-
garet; jACKMAN, Simon y ROSENBLUM, Nancy (eds.). Annual Review of Political Science, 2008,
vol. 11: 327-349.

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191
KENNETH M. ROBERTS
REFORMA DE MERCADO, (DES)ALINEAMIENTO PROGRAMÁTICO y ESTABILIDAD 191
DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN AMÉRICA LATINA
ROBERTS, Kenneth M. Changing Course: Party Systems in Latin America’s Neoliberal Era. New york:
Cambridge University Press (forthcoming.)
ROBERTS, Kenneth M. y WIBBELS, Erik. Party Systems and Electoral Volatility in Latin America:
A Test of Economic, Institutional, and Structural Explanations. American Political Science
Review, 1999, vol. 93 (3): 575-590.
SAMUELS, David y SHUGART, Matthew S. Presidents, Parties, and Prime Ministers: How the Sepa-
ration of Powers Affects Party Organization and Behavior. Cambridge: Cambridge Universi-
ty Press, 2010.
SCHATTSCHNEIDER, E. E. Party Government. New york: Rinehart, 1942.
SILVA, Eduardo. Challenging Neoliberalism in Latin America. New york: Cambridge University
Press, 2009.
SLATER, Dan y SIMMONS, Erica. Critical Antecedents and Informative Regress. Qualitative Methods,
2008, vol. 6 (1): 6-13.
STOKES, Susan C. Mandates and Democracy: Neoliberalism by Surprise in Latin America. Cambridge:
Cambridge University Press, 2001.
TANAKA, Martín. From Crisis to Collapse of the Party Systems and Dilemmas of Democratic
Representation: Peru and Venezuela. En MAINWARING, Scott; BEjARANO, Ana María y
PIZARRO LEONGóMEZ, Eduardo (eds.). The Crisis of Democratic Representation in the Andes.
Stanford, CA: Stanford University Press, 2006: 47-77.
WEyLAND, Kurt; MADRID, Raúl L. y HUNTER, Wendy (eds.). Leftist Governments in Latin Ameri-
ca: Successes and Failures. New york: Cambridge University Press, 2010.
WILLIAMSON, john. What Washington Means by Policy Reform. En WILLIAMSON, john (ed.). Latin
American Adjustment: How Much Has Happened? Washington, D.C.: Institute for Interna-
tional Economics, 1990: 7-20.
yASHAR, Deborah. Contesting Citizenship in Latin America: The Rise of Indigenous Movements
and the Postliberal Challenge. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.

© Ediciones Universidad de Salamanca América Latina Hoy, 64, 2013, pp. 163-191

También podría gustarte