BIOQUIMICA
BIOQUIMICA
Secuencia Didáctica
Elementos de competencia:
1. Identificar los fundamentos básicos de la bioquímica mediante el conocimiento de las características celulares, químicas,
genéticas y evolutivas, así como las características estructurales y biológicas de los hidratos de carbono; digestión, absorción,
síntesis y degradación, con la finalidad de aplicar estos conocimientos en el área de la salud, siguiendo las normativas
nacionales e internacionales.
2. Examinar las características estructurales, biológicas y metabólicas de los aminoácidos, para entender la importancia de las
funciones de las proteínas en la salud; basándose en las normativas internacionales y nacionales del sector salud.
3. Distinguir las características generales de los lípidos, así como sus principales funciones biológicas y metabólicas; digestión,
absorción, transporte y degradación, para reconocer el papel de estas macromoléculas en sistemas biológicos; siguiendo las
normativas nacionales e internacionales del sector salud.
4. Analizar el proceso de respiración y fotosíntesis en los seres vivos, así como la estructura, conformación y funciones de los
ácidos nucléicos (ADN y ARN), con la finalidad de valorar la importancia de dichos procesos en la vida diaria, siguiendo las
normativas nacionales e internacionales del sector salud.
Maestría en Ciencias, Químico-Biólogo, Bioquímica o afín, con al menos dos años de experiencia en el área de conocimiento de la
asignatura. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos
disciplinares, curriculares y sociales amplios. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo, con una
actitud de cambio a las innovaciones pedagógicas. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
Contenido: Conceptos generales, antecedentes, definiciones, ciencias con las que se relaciona y la relación que existe entre la
Bioquímica y la Enfermería.
Contenido: Glucolisis y Gluconeogénesis Ciclo de Krebs. Importancia biológica y dentro del ámbito de la salud.
3 hrs. Aula
1 hr. Plataforma
E C 1 F 3 A c t i v i d a d d e a p r e n d i z a j e 9 : Tipo de actividad:
Investigación Aula (X) Plataforma (X) Laboratorio ( )
Grupal ( ) Individual (X) Equipo (X)
Investigar un tema por equipo, previamente asignados en
clase por el facilitador, sobre los Carbohidratos y la Salud Recursos:
Humana. Los temas a investigar serán: 1. Baynes, J. et al. (2015). Bioquímica Médica. 4a edición.
2. Horton, H. et al. (2008). Principios de Bioquímica. Ed. Pearson,
● Digestión y absorción de nutrientes: el tracto
México
gastrointestinal
3. McKee, T. et al. (2014). Bioquímica, las bases moleculares de
● Metabolismo anaerobio de la glucosa en el eritrocito
la vida. 4a edición, McGrawHill.
● Almacenamiento y síntesis de los hidratos de carbono
4. Murphy, G. et al. (2015). Bioquímica Clínica. 5a edición.
en el hígado y el músculo
5. Nelson, D. et al. (2005). Lehninger. Principios de Bioquímica.
● Homeostasis de la glucosa y metabolismo del
4a edición, Omega.
combustible: diabetes mellitus
El trabajo de investigación será subido a plataforma por La actividad realizada por el alumno se evaluará con la Rúbrica
equipo, y en esta hora de trabajo, de manera individual se de Trabajo de investigación.
añadirá una conclusión sobre estos temas.
2 hrs. Aula
1 hr. Plataforma
2 hrs. Laboratorio
Evaluación formativa:
1. Actividades en plataforma, laboratorio y aula realizadas y entregadas en tiempo y forma.
2. Asistencia y continua participación en clases.
3. Desempeño con valores y actitudes como respeto, responsabilidad, honestidad, puntualidad
Evaluación estandarizada:
Aprobar la actividad de autoevaluación del elemento de competencia en los periodos establecidos por la institución.
Fuentes de información
Contenido: Funciones biológicas que desempeñan las proteínas y mecanismos de acción de algunas hormonas y enzimas del
metabolismo.
edición, Omega.
2 hrs. Aula
Criterios de evaluación de la actividad:
Rúbrica de Infografía
1 hr. Aula
2 hrs. Plataforma Criterios de evaluación de la actividad:
La actividad realizada por el alumno se evaluará con la Rúbrica de
Ensayo.
3 hrs. Laboratorio
Evaluación formativa:
1. Actividades en plataforma, laboratorio y aula realizadas y entregadas en tiempo y forma.
2. Asistencia y contínua participación en clases.
3. Desempeño con valores y actitudes como respeto, responsabilidad, honestidad, puntualidad.
Evaluación estandarizada:
Aprobar la actividad de autoevaluación del elemento de competencia en los periodos establecidos por la institución.
Fuentes de información
Contenido: Características de los lípidos, funciones biológicas que desempeñan. Clasificación, digestión y absorción.
EC3 Fase II: Vías metabólicas de degradación y obtención de energía de los lípidos. Lípidos en la
salud.
Contenido: Oxidación de ácidos grasos. B-Oxidación. Cetogénesis. Exceso y Deficiencia de Lípidos en la Salud.
E C 3 F 2 A c t i v i d a d d e a p r e n d i z a j e 2 2 : Tipo de actividad:
Presentación Oral Aula (X) Plataforma ( ) Laboratorio ( )
Grupal ( ) Individual ( ) Equipo (X)
Realizar una Presentación Oral, en equipos de trabajo, sobre
el tema "Oxidación de ácidos grasos". Se deben cumplir los Recursos:
siguientes criterios: ● Baynes, J. et al. (2015). Bioquímica Médica. 4a edición.
2 hrs. Aula
E C 3 F 2 A c t i v i d a d d e a p r e n d i z a j e 2 3 : Tipo de actividad:
Cuestionario Aula ( ) Plataforma (X) Laboratorio ( )
Grupal ( ) Individual (X) Equipo ( )
Resolver cuestionario, proporcionado por el facilitador, sobre
el tema de β-oxidación y cetogénesis, y apoyándose en Recursos:
diversas fuentes bibliográficas, que deberá ser resuelto de ● Baynes, J. et al. (2015). Bioquímica Médica. 4a edición.
modo individual. El cuestionario deberá subirse a plataforma ● Horton, H. et al. (2008). Principios de Bioquímica. Ed. Pearson,
para su revisión. México
● McKee, T. et al. (2014). Bioquímica, las bases moleculares de la
vida. 4a edición, McGrawHill.
1 hr. Plataforma ● Murphy, G. et al. (2015). Bioquímica Clínica. 5a edición.
● Nelson, D. et al. (2005). Lehninger. Principios de Bioquímica. 4a
edición, Omega.
2 hrs. Aula
Criterios de evaluación de la actividad:
Evaluación formativa:
1. Actividades en plataforma, laboratorio y aula realizadas y entregadas en tiempo y forma.
2. Asistencia y continua participación en clases.
3. Desempeño con valores y actitudes como respeto, responsabilidad, honestidad, puntualidad.
Evaluación estandarizada:
Aprobar la actividad de autoevaluación del elemento de competencia en los periodos establecidos por la institución.
Fuentes de información
Contenido: Estructura, características y función de las bases púricas y pirimidínicas, formación de nucleótidos y nucleósidos.
edición, Omega.
3 hrs. Aula
1 hr. Plataforma Criterios de evaluación de la actividad:
E C 4 F 2 A c t i v i d a d d e a p r e n d i z a j e 2 9 : Tipo de actividad:
Presentación Oral Aula (X) Plataforma ( ) Laboratorio ( )
Grupal ( ) Individual ( ) Equipo (X)
Realizar una exposición, en equipos de trabajo, sobre el "Ciclo
de Citocromo-Oxidasa". Se deben cumplir los siguientes Recursos:
criterios: ● Baynes, J. et al. (2015). Bioquímica Médica. 4a edición.
3 hrs. Aula
Evaluación estandarizada:
Aprobar la actividad de autoevaluación del elemento de competencia en los periodos establecidos por la institución.
Fuentes de información
Para el desarrollo óptimo del curso el En este curso, el alumno debe realizar las De acuerdo al Art. 49 del Reglamento
alumno deberá cumplir con las siguientes actividades que le solicita el facilitador, Escolar la evaluación es el proceso que
políticas: acorde a las presentadas en la secuencia permite valorar el desarrollo de las
didáctica. Se trabajará de manera competencias previstas en las secuencias
1. Cumplir cabalmente con la entrega presencial grupal en las horas asignadas, didácticas y los planes de estudios
de trabajos en cuanto a tiempo y atendiendo las actividades de refuerzo de correspondientes. Su metodología es de
forma individual a quien lo requiera carácter integral, considerando
forma, tanto en plataforma como en y solicite. En cada tema el facilitador diversos tipos de referencias para la
aula. brindará la introducción correspondiente, obtención de evidencias de desempeño del
2. En caso de plagio, el alumno no así como las posibles fuentes de alumno.
información para el complemento de las
obtendrá la competencia en la Artículo 50.- Existen tres modalidades
actividades. Además recordará las
evaluación correspondiente al competencias a lograr en cada elemento y de evaluación: diagnóstica permanente,
trabajo. explicará cómo las actividades planteadas formativa y sumativa, cuyas características
se detallan en los instructivos académicos
3. E l a l u m n o d e b e r á p a r t i c i p a r e n e s t e c u r s o p u e d e n a y u d a r a
conseguirlas. Se utilizará la plataforma desarrollados para tal fin. Solamente los
activamente en clase y en todos los resultados de la evaluación sumativa son
digital como apoyo de refuerzo mediante
trabajos planteados en este curso. actividades en línea y como repositorio de reportados a la dependencia encargada del
4. El alumno deberá comportarse con fuentes de información de los contenidos registro y control escolar, pues tiene
efectos de acreditación.
respeto hacia sus compañeros de de la secuencia didáctica aplicados en la
práctica docente y que el alumno podrá
clase y el facilitador. acceder en cualquier momento durante el Artículo 51.- Para tener derecho a la
5. Trabajar y comunicarse de forma curso. La plataforma servirá también como evaluación sumativa de las asignaturas que
el alumno cursa, deberá asistir de acuerdo
efectiva con todos los miembros del otra vía de comunicación entre facilitador y
alumno. La evaluación del curso tomará en al criterio del profesor, entre el 70% y el
equipo, asumiendo la 90% como mínimo de las sesiones de
cuenta todas las actividades que se
responsabilidad compartida. realicen en plataforma así como las hechas clase impartidas. Para estos efectos, las
6. El alumno deberá cumplir con un en clase o en laboratorio. Además, el faltas a las sesiones de clase que sean
justificadas no serán consideradas como
promedio de asistencia a las facilitador podrá utilizar evaluaciones
escritas para complementar la evaluación, inasistencias.
sesiones de clases del 90%, y
según lo crea conveniente con base en el
presentarse puntual a las mismas, desarrollo del curso. El alumno deberá Artículo 52.- La evaluación sumativa
será realizada tomando en consideración,
las sesiones que sean justificadas entregar un portafolio final/trabajo final
de manera conjunta y razonada, las
n o s e r á n t o m a d a s c o m o donde integre todos los conocimientos y evidencias del desarrollo de las
competencias adquiridos en el curso, competencias contenidas en el portafolio;
inasistencias según el reglamento demostrándolos con un trabajo de calidad y la organización y presentación del
escolar del modelo educativo completo. Dicho portafolio también se portafolio mismo, y los aspectos
ENFACE en su capítulo X, artículo contemplará como elemento en la relacionados con las actitudes y valores
evaluación del curso. Los aspectos logradas por el alumno.
51.
afectivos emocionales, como los valores y
7. Acatar cabalmente el reglamento actitudes de los alumnos también serán Artículo 53.- La acreditación es la
interno de uso obligatorio de e m p l e a d o s e n s u e v a l u a c i ó n d e certificación oficial del dominio de las
competencias definidas en las secuencias
uniforme en la Licenciatura en desempeño
didácticas y los planes de estudio del
Enfermería. programa educativo respectivo. La
acreditación permite la promoción de los
alumnos a lo largo de sus estudios en la
institución.
1. Evaluación sumativa.
2. Convalidación, equivalencia y
revalidación de estudios.
3. Demostración de competencias
previamente adquiridas.
Nivel
Equivalente numérico
Competente sobresaliente
10
Competente avanzado 9
Competente intermedio 8
Competente básico 7
No aprobado 6