Tesis 5.9.2023 PK

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente

Carrera de Medicina Veterinaria

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Tema:

EFECTO DE LA AUSENCIA DE LAS HORMONAS


ESTEROIDEAS SEXUALES SOBRE EL FACTOR DE
CRECIMIENTO INSULÍNICO TIPO 1 (IGF-1) EN EL
METABOLISMO DEL PERRO

Autores:

Kevin Alexander Barba Arias

Paola Belén Velasco Alulema

Tutor:

Dr. Washington Fernando Carrasco Sangache

Guaranda – Ecuador

2023
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO PAG.
CAPITULO I 1
1.1 INTRODUCCIÓN 1
1.2 PROBLEMA 2
1.3 OBJETIVOS 3
1.3.1 Objetivo General 3
1.3.2 Objetivo específico 3
1.4 HIPÓTESIS 3
CAPITULO II 4
2. MARCO TEÓRICO 4
2.1 ORQUIECTOMÍA 4
2.1.1 Técnica quirúrgica 5
2.1.2 Castración cerrada 5
2.1.3 Castración abierta 5
2.2 OBESIDAD 6
2.2.1 Factores de riesgo de obesidad 6
2.2.2 Obesidad tras una esterilización 7
2.3. HORMONAS 7
2.3.1 GH 7
2.3.1.1 Acciones de la GH 8
2.3.1.2 Deficiencia de la hormona de crecimiento 9
2.3.1.3 Fisiología 9
2.3.2 IGF-1 11
2.3.2.1 Acciones de la IGF-1 12
2.3.2.2 Fisiología 13
2.4 BALANCE ENERGÉTICO 14
2.4.2. Gasto energético 15
2.5 GLUCOSA 16
2.5.1 Alteraciones de glucosa 17
2.5.2 Medición de la glucosa 18
2.6 COLESTEROL 19
2.6.1 Análisis 20
2.6.2 Alteraciones de colesterol 20
CAPITULO III 21
3. MARCO METODOLÓGICO 21
3.1. LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 21
3.2 METODOLOGÍA. 22
3.2.1 Material experimental. 22
3.2.2 Factores en estudio. 22
3.2.3 Tratamiento 22
3.2.3.1 Descripción de la unidad experimental. 22
3.2.3.2 Tipo de diseño experimental o estadístico. 22
3.2.4 Tipos de análisis. 23
3.2.4.1 Métodos de evaluación y datos a tomarse. 23
3.2.5 Manejo del experimento. 24
3.2.5.1 Selección de los animales 24
3.2.6 Tratamientos 24
3.2.7 Toma de muestras 25
3.2.7.1 Análisis bioquímicos 25
3.2.7.2 Análisis Hormonales 25
3.2.7.3 Consumo de alimento, hábitos alimenticios y condición corporal 26
BIBLIOGRAFÍA 26
ANEXOS 30
CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

En perros se ha observado que tras la orquiectomía los pacientes pueden

incrementar su peso y en ocasiones pueden llegar a sufrir de obesidad. Actualmente

no se conoce la causa de este incremento de peso por lo cual no existe un tratamiento

adecuado para prevenirlo. Con el fin de evitar el sobrepeso de estos pacientes se ha

propuesto como medida de prevención la disminución del consumo de alimento tras

la cirugía, sin embargo, esto puede afectar la calidad de vida de los pacientes y su

salud. La hormona de crecimiento (GH) y el factor de crecimiento insulínico tipo I

(IGF-I) son hormonas que participan en el apetito y el metabolismo de los

carbohidratos.

El factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-I) es una hormona peptídica

segregada en múltiples tejidos por efecto de la hormona de crecimiento (GH), pero

con acciones propias. El IGF-I juega un papel fundamental en el crecimiento y

desarrollo de los mamíferos, incluidos los caninos. Además, el IGF-I está implicado

en la proliferación celular, la diferenciación yla supervivencia celular. Por lo tanto,

cualquier alteración en los niveles de IGF-I podría tener impacto significativo en la

salud y el bienestar del animal (Conchillo, 2007).

El valor de IGF-1 refleja el exceso o déficit de GH, con la ventaja de que su síntesis

ya que es estable a lo largo del día y, por lo tanto, constituye un indicador de las

concentraciones media de GH. Por este motivo, el IGF-1 se emplea a menudo para

1
la evaluación de las deficiencias o excesos de GH (Sevilla, 2014)

La orquiectomía conduce a una disminución en la producción de hormonas sexuales

ocasionando cambios fisiológicos y metabólicos en los pacientes castrados. Así

mismo esta disminución en la concentración de hormonas sexuales puede afectar

los niveles de la GH e IGF-1. Debido a esto es importante estudiar la relación que

existe entre la orquiectomía y la concentración del IGF-1, para entender su rol en el

incremento de peso de estos pacientes.

En resumen, este proyecto se centrará en arrojar información sobre los efectos de la

orquiectomía en los niveles de IGF-I y el metabolismo en perros, con el fin de

mejorar el conocimiento acerca los efectos de estas hormonas sobre el metabolismo.

Para de esta forma mejorar la práctica clínica promoviendo la salud y el bienestar

de los perros.

1.2 PROBLEMA

En perros orquiectomizados es frecuente observar un incremento de peso, muchos

de estos pacientes terminan sufriendo de obesidad. Esto provoca problemas de salud

y predisposición a desarrollar otras enfermedades como la diabetes. Actualmente la

recomendación para evitar el sobrepeso posterior a la orquiectomía es restringir el

alimento durante el periodo posquirúrgico. Además, no se conoce cuál es el

mecanismo que ocasiona el incremento del peso en esos pacientes. Y considerando

el efecto de la hormona del crecimiento sobre el metabolismo es probable que esta

hormona juegue un papel importante en la ganancia de peso y la obesidad. En

2
animales adultos la determinación de la hormona del crecimiento se determina de

forma indirecta mediante la determinación del factor de crecimiento insulínico tipo

I. Actualmente no existen estudios que evalúen el comportamiento de esta hormona

en perros castrados por lo cual es necesario determinar el comportamiento de esta

hormona con el fin de determinar su grado de participación en el incremento de peso

de estos pacientes.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Evaluar el efecto de la ausencia de las hormonas esteroideas sexuales sobre el

factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-I) y el metabolismo en perros

1.3.2 Objetivo específico

• Estudiar el efecto de la orquiectomía sobre los niveles del factor de


crecimiento insulínico tipo 1 en perros

• Establecer el efecto de la orquiectomía sobre los niveles de glucosa,


colesterol y triglicéridos

• Determinar el efecto de la orquiectomía sobre el consumo de alimento de


los perros

1.4 HIPÓTESIS

Ho: La concentración del factor de crecimiento semejante a la insulina y el estado

metabólico no difieren entre perros enteros y castrados.

3
H1: La concentración del factor de crecimiento semejante a la insulina y el estado

metabólico difieren entre perros enteros y castrados.

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ORQUIECTOMÍA

La orquiectomía o castración consiste en la remoción quirúrgica de los testículos

siendo el método más efectivo y seguro para suprimir la capacidad reproductiva y

la acción de las hormonas sexuales que influyen en la conducta sexual. La

orquiectomía puede realizarse mediante un abordaje pre escrotal o perineal. En el

caso de cachorros también se puede realizar la orquiectomía mediante un abordaje

escrotal (Fossum, 2019; Velasco Aguado & Visiedo de amo, 2004).

La orquiectomía es un procedimiento quirúrgico que requiere de anestesia generaly

un manejo adecuado del dolor. Para lograr estos objetivos es necesaria la

combinación de tranquilizantes/sedantes, relajantes musculares, anestésicos y

analgésicos que inducen un estado de anestesia equilibrada (Dutan, 2018).

Después de la cirugía, es importante que el paciente use un collar isabelino y reciba

medicación antibiótica y analgésica. Además, se deben programar citas de control

y establecer una fecha para retirar las suturas, generalmente entre 7 y 10 días

después de la cirugía (Fossum, 2019).

4
2.1.1 Técnica quirúrgica

En perros la castración se puede realizar mediante una técnica abierta o una técnica

cerrada. La diferencia entre estas técnicas es que en el caso de la técnica cerrada no

se incide la túnica vaginal para exteriorizar los testículos. Dentro de las técnicas

quirúrgicas, la castración cerrada se recomienda en perros machos menores de 20

kg, en cambio la castración abierta se usa en perros machos mayores de 20 kg

(Fossum, 2019; Guamán, 2023).

2.1.2 Castración cerrada

En caninos la incisión se realiza en la base del pene, para ello se debe empujar el

testículo hacia craneal y se realiza una incisión a través de la piel y el tejido

subcutáneo pre escrotal. Una vez identificada la túnica parietal se procede a

exteriorizarla. Para posteriormente realizar una ligadura alrededor de todo el cordón

espermático y túnicas (Cacéres, 2019; Tobias, 2011).

2.1.3 Castración abierta

En la castración abierta el abordaje es similar a la técnica cerrada, sin embargo, una

vez identificada la túnica vaginal se procede a incidirla para exteriorizar el testículo.

Posteriormente se desgarra el ligamento de la cola del epidídimo y se identifica el

cordón espermático en donde se realiza una ligadura y se incide distal a la ligadura.

La única diferencia entre la técnica abierta y cerrada consiste en la exteriorización

del testículo mediante la incisión de la túnica vaginal y el desgarro del ligamento

de la cola del epidídimo (Guaman, 2023).

5
2.2 OBESIDAD

La obesidad es un estado patológico que se caracteriza por un exceso de

acumulación de grasa en los tejidos, lo cual puede provocar modificaciones en

diversas funciones corporales. Se le considera una enfermedad nutricional común

en los animales de compañía (perros y gatos). Los factores de riesgo relacionados

con la obesidad incluyen la genética, la raza, la edad, la actividad física, el tipo de

alimento consumido y la castración, entre otros ( Diez & Nguyen, 2006; Domínguez

& Bernal, 2011).

2.2.1 Factores de riesgo de obesidad

Diez & Nguyen, mencionan que los principales factores de riesgo que ocasionan

obesidad en perros (2006).

• Factores genéticos

• Predisposición racial

• Edad

• Sexo

• Esterilización

• Tratamientos contraceptivos

• Enfermedades endocrinas

• Administración de medicamentos

• Sedentarismo y falta de ejercicio

• Alimentación no adaptada a los requerimientos energéticos

6
• Dimensión social del alimento

2.2.2 Obesidad tras una esterilización

La gonadectomía incrementa la frecuencia de la obesidad en machos y,

especialmente, en hembra (Diez & Nguyen, 2006). La frecuencia de la obesidad en

los animales esterilizados y en los animales enteros, sin hacer distinción entre

machos y hembras, es del 32% y del 15%, respectivamente según Agudelo-Giraldo

et al.,(2019).

La supresión de los efectos metabólicos de los estrógenos y los andrógenos

mediante la gonadectomía puede elevar el consumo de alimento, cuando el

requerimiento energético del animal disminuye como consecuencia de la reducción

del índice metabólico y de la actividad física ocasionando un aumento de peso

(Domínguez & Bernal, 2011).

Las hormonas sexuales no son reguladores primarios de metabolismo, sin embargo,

tienen un impacto directo en el peso corporal a nivel del sistema nervioso central,

o pueden modificar indirectamente en el metabolismo celular. Además, en hembras

los estrógenos ejercen un efecto inhibidor sobre la ingesta de alimentos. Mencionan

que la frecuencia de la obesidad es menor en perros esterilizados antes de los 5 meses

y medio de edad (Diez & Nguyen, 2006, Tintorri et al., 2017).

2.3. HORMONAS

2.3.1 GH

7
La hormona de crecimiento (GH) es una hormona de cadena peptídica constituida

de 191 aminoácidos de origen hipofisario producida en las células somatotropas

(González & Romero, 2018a).

Estas células abarcan alrededor del 45% de la hipófisis anterior y se localizan

predominantemente en las porciones laterales de la hipófisis anterior. Esta hormona

cumple con la acción del crecimiento y acción metabólica de lípidos y

carbohidratos, cumple funciones vitales para el funcionamiento normal del

organismo en estados de ayuno y juega un papel preponderante en el equilibrio

energético al estar relacionada con el metabolismo lipídico y proteico, así como con

la homeostasis de la glucosa (Montaño & Maya, 2013)

2.3.1.1 Acciones de la GH

Aparte del crecimiento, la GH estimula el desarrollo de las células de los músculos

y los huesos, La GH tiene acciones variadas que incluyen efectos directos sobre el

metabolismo e indirectos sobre el crecimiento óseo, mediados por la secreción

hepática de Somatomedinas o Insulin Like Growth Factors (IGF I y II) (Caro Cruz,

1995).

Esta hormona, modula la diferenciación del tejido adiposo, por tanto, está implicada

en la disminución de los depósitos grasos, así como en el incremento de la masa

corporal magra. También afecta a hepatocitos y lipoproteínas. Además, afecta al

metabolismo óseo y a la fuerza muscular(González & Romero, 2018).

Las acciones que cumple la hormona de crecimiento de manera directa

8
(metabolismo proteico, lipolitica, metabolismo hidratos de carbono) e indirecta

(crecimiento óseo IGF-1) (Caro Cruz 1995)

2.3.1.2 Deficiencia de la hormona de crecimiento

El déficit de hormona de crecimiento aparece cuando la hormona no se produce por

la hipófisis o bien cuando, a pesar de producirse correctamente, existen otras

alteraciones en el cuerpo que no la deja actuar (Pfizer, 2003).

Este déficit de la GH conduce a la acumulación de grasa abdominal, disminución

de la masa muscular, dislipidemias, incremento del riesgo cardiovascular, aumento

del índice de fallecimientos y disminuye la calidad de vida de los pacientes

(González & Romero, 2018).

La hormona del crecimiento no actúa específicamente sobre un determinado órgano

diana, sino que ejerce sus acciones sobre todo el organismo. Estos efectos se

obtienen tanto por una acción directa de la GH sobre dichos tejidos como a través

del incremento de la síntesis de IGF-1 (insulin-like growth factor-1, factor de

crecimiento insulínico 1), fundamentalmente en el hígado y el hueso (González &

Romero, 2018).

2.3.1.3 Fisiología

El hipotálamo y la hipófisis se encuentran en el centro del cerebro, y ambas

estructuras están conectadas entre sí por el tallo hipofisario. El hipotálamo es la

estructura o componente integrador que sirve de nexo entre los sistemas nervioso y

9
endocrino, por lo que es la glándula coordinadora de la función hormonal. La

hipófisis, por su parte, aunque no es el órgano rector del sistema endocrino, sí es de

gran relevancia para el correcto funcionamiento del organismo. Esta última, posee

dos glándulas o lóbulos: adenohipófisis o lóbulo anterior y neurohipófisis o lóbulo

posterior (González & Romero, 2018).

La adenohipófisis es la glándula encargada de la síntesis, secreción y liberación de

seis hormonas esenciales, entre las que se encuentra la hormona del crecimiento.

Esta glándula está en contacto con el hipotálamo gracias al sistema porta

hipotalámico-hipofisario que permite el transporte de ciertos factores hipotalámicos

hasta la adenohipófisis (González & Romero, 2018).

En las células somatótropas de las zonas laterales de la adenohipófisis es sintetizada

la hormona del crecimiento hipofisaria (GH= Growth Hormone). La producción y

liberación de la GH está bajo el control directo de la hormona liberadora de GH, la

GRH, y de la hormona inhibidora de GH. Además, la liberación de estas dos

hormonas está regulada por los niveles de glucosa en la sangre (González &

Romero, 2018).

Los niveles reducidos de glucosa estimulan la liberación de GH, al provocar la

liberación de la GRH. La hormona del crecimiento ejerce efectos sobre

metabolismo y el desarrollo. además, muchos de sus efectos metabólicos son

opuestos a la insulina. Al contrario que la insulina, la hormona del crecimiento

provoca un aumento de los niveles de glucosa en sangre. La GH aumenta la cantidad

de glucosa en sangre por 3 mecanismos: estimula la gluconeogénesis a partir de

10
lípidos, bloquea la captación de glucosa por otros tejidos distintos del sistema

nervioso y promueve la utilización de los ácidos grasos en lugar de la glucosa

(Cañaveral et al., 2009).

González & Romero, (2018) mencionan que, en una situación normal, la

producción y secreción de la hormona del crecimiento por parte de la pituitaria o

hipófisis está regulada por 3 controles primarios (uno estimulador y dos

inhibidores):

1. El hipotálamo provoca estímulos secretores de GH a través de la hormona

liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH) o somatoliberina.

2. Además, estímulos inhibitorios a través de la hormona inhibidora de la

liberación de la hormona del crecimiento (GHIH) o somatostatina. IGF-1,

la cual es sintetizada en el hígado, también produce un feedback negativo

en la pituitaria, disminuyendo la secreción de GH.

3. Por otro lado, también existen hormonas que afectan a la producción de GH

como la ghrelina, derivada del tracto gastrointestinal, la cual estimula la GH.

2.3.2 IGF-1

El factor de crecimiento semejante a la insulina tipo I (IGF-I) es una hormona

polipeptídica segregada en múltiples tejidos por efecto de la hormona de

crecimiento (GH). Es responsable de parte de las acciones de la GH y además tiene

efecto hipoglucemiante y anabolizante. El 90% del IGF-I circulante es de origen

hepático y ejerce efectos autocrinos, paracrinos y endocrinos, estos últimos en

múltiples tejidos (Conchillo et al., 2007).

11
Actualmente se ha descrito la expresión de estos péptidos en territorios tan variados

como el hígado, riñón, pulmón y las gónadas, En los cuales el IGF-1 alcanza las

tasas más altas de expresión, aunque también lo hace en el músculo, corazón,

sistema nervioso, timo, próstata, cartílago, páncreas y células sanguíneas

(Tresguerres, 2013).

2.3.2.1 Acciones de la IGF-1

El IGF-1 es un importante mediador de la mayor parte de los efectos de la GH,

actuando por mecanismos tanto endo- como auto- o paracrinos (Tresguerres, 2005).

En principio, debido a su gran similitud estructural con la insulina, el IGF-1 es un

factor hipoglucemiante, a expensas de estimular la captación celular de glucosa

periférica y, en menor medida, restringir la síntesis hepática del azúcar. Carece en

cambio de efectos sobre los ácidos grasos libres. Sobre el metabolismo proteico

juega un papel anabolizante (Tresguerres, 2005).

El IGF-I es capaz de estimular el crecimiento del cartílago, la síntesis de ARN, de

ADN y de proteínas; así como de estimular procesos anabólicos. Estimula la

división celular y el crecimiento de los tejidos maternos, a la vez que estimulan los

procesos anabólicos que dan como resultado el incremento del tejido graso, de las

reservas de glucógeno hepático, así como el desarrollo de las glándulas mamarias

entre otras modificaciones. En esencia el IGF-I tiene efectos similares a los de la

insulina sobre el músculo y la placenta al estimular el transporte de aminoácidos y

glucosa, así como inhibir la lipólisis en el tejido adiposo (Díaz et al., 2004).

12
2.3.2.2 Fisiología

IGF-I es un polipéptido con efectos endocrinos, paracrinos y autocrinos, cuya

estructura es semejante en un 50% a la de la insulina. Aunque se produce en

múltiples tejidos, más del 90% del IGF-I circulante es de síntesis hepática

(Conchillo et al., 2007).

Su producción es estimulada por la hormona de crecimiento (GH), segregada por

las células somatotrofas de la hipófisis anterior. En los hepatocitos existen

receptores para GH que, al ser estimulados por la hormona, aumentan la

transcripción del gen de IGF-I, que, tras ser sintetizada, es liberada al plasma. El

IGF-I inhibe la secreción de GH tanto directamente actuando sobre la pituitaria

como indirectamente estimulando la secreción hipotalámica de somatostatina, que,

a su vez, inhibe la liberación de GH. De este modo se establece un circuito de

retroalimentación negativa GH-IGF-I (Conchillo et al., 2007).

El IGF-I circula en la sangre unida a sus proteínas transportadoras (IGFBP) e

interactúa con receptores específicos en los órganos diana tales como músculo,

hueso, intestino y testículos entre otros muchos (Conchillo et al., 2007).

Se han identificado al menos siete proteínas transportadoras de IGF-I (IGFBP).

Estas proteínas Tienen un papel muy importante en la biodisponibilidad de la IGF-

I circulante y su síntesis está bajo control metabólico y hormonal (Conchillo et al.,

2007).

Además, al menos algunas de las IGBP, pueden ejercer efectos biológicos

13
directamente, sin precisar de la presencia ni de la vía de señalización de IGF-I tales

como la inducción de apoptosis e inhibición de la proliferación celular (Conchillo

et al., 2007).

El IGF-I actúa en los tejidos uniéndose a un receptor específico situado en la

membrana de las células. Este receptor es muy parecido al receptor de la insulina.

Es un α2 β2 heterotetrámero. El receptor de IGF-I une preferentemente IGF-1 pero

también IGF-II e insulina. También el IGF-I puede interactuar con otros receptores

como el de la insulina o el de IGF-II pero con mucha menor afinidad. Mientras que

la insulina tiene efectos endocrinos predominantemente sobre el hígado, tejido

adiposo y músculo, IGF-I tiene efectos paracrinos, endocrinos y autocrinos en casi

todos los órganos incluyendo el sistema inmune (Conchillo et al., 2007).

2.4 BALANCE ENERGÉTICO

El balance energético Se define como el estado alcanzado cuando la ingesta de

energía iguala al gasto energético y se considera “dinámico” y no “estático”, está

basado en el principio fundamental de la termodinámica, en el que la energía no

puede ser ni creada ni destruida y solo puede ser ganada, perdida o almacenada por

un organismo (Moreira et al., 2015).

Así el balance energético es definido como el estado logrado cuando la ingesta

energética iguala el gasto energético (Gross & Gallego, 2015).

2.4.1 Ingesta de Energía

14
La energía que obtenemos cada día proviene de los alimentos y las bebidas y

depende de la composición y la cantidad que se ingiera de éstos. Las fuentes de

energía contenidas en los alimentos incluyen tres grupos de macronutrientes

principales —hidratos de carbono, proteínas, y lípidos. Una vez ingeridos, la

absorción neta de los principales macronutrientes es variable e incompleta, con

pérdidas fecales que representan el 210% de la ingesta total (Gross & Gallego,

2015).

La absorción neta de los componentes energéticos de la dieta varía entre individuos

y depende de los alimentos específicos consumidos, como están preparados y de

factores intestinales. La energía metabolizable de una dieta representa la diferencia

entre la energía absoluta de sustratos ingeridos y las pérdidas de energía encontradas

en heces y orina. Las densidades energéticas comúnmente utilizadas para hidratos

de carbono (4 kcal/g, 17 kJ/g), proteínas (4 kcal/g, 17 kJ/g), y lípidos (9 kcal/g, 38

kJ/g) representan las medias de la población para metabolizar compuestos que

proporcionan energía a las células y que realizan diferentes procesos biológicos

(Moreira et al., 2015).

2.4.2. Gasto energético

Es la pérdida de calor o la fracción del gasto de energía total que se requiere para

mantener los procesos vitales del cuerpo, como el metabolismo celular, la síntesis

de proteínas, el equilibrio de iones, además de las actividades nerviosa,

cardiovascular, respiratoria, digestiva, endócrina y la necesaria para el

mantenimiento de la temperatura corporal (Quiroz, 2017).

15
En definitiva, corresponde al gasto energético metabólico de todos los órganos,

tejidos y sistemas corporales en situación de reposo (Gross & Gallego, 2015).

El gasto energético basal (GEB) contribuye del 60 al 70% del requerimiento de

energía diaria para la mayoría de los individuos sedentarios y cerca del 50% para

aquellos que son físicamente activos (Gross & Gallego, 2015).

El metabolismo basal en el perro declina con la edad. Se aconseja reducir entre un

10 y un 15% el aporte energético a partir de los 7 años, al tiempo que se ajusta la

ración en función de la condición corporal del individuo. El equilibrio necesario

entre los aportes y los gastos energéticos es la base del problema para el perro en

general y para el animal obeso en concreto (Diez & Nguyen, 2006).

2.5 GLUCOSA

La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6 H12 O6 (Valdivia, 2022).

La glucosa es el carbohidrato fundamental en la dieta, ya que constituye la principal

fuente de energía para animales monogástricos (Sáez & Gómez-Peralta, 2019).

La mayor parte de los carbohidratos de la dieta se absorben en el torrente sanguíneo,

junto con otros azucares se convierten en glucosa en el hígado (Valdivia, 2022).

La glucosa puede realizar diferentes funciones: producción de energía por

conversión a dióxido de carbono y agua; almacenamiento como glucógeno en el

hígado o triglicéridos en el tejido adiposos entonces; o conversión a cetoácidos,

aminoácidos o proteínas (Suardíaz, 2004).

16
La mayoría de células del organismo requieren glucosa para la producción de

energía. Las células del sistema nervioso y del cerebro se basan en la glucosa para

la obtención de energía, y además sólo pueden funcionar si los niveles de glucosa

en sangre se encuentran por encima de un determinado nivel (Valdivia, 2022).

2.5.1 Alteraciones de glucosa

2.5.1.1 Hiperglucemia

La hiperglucemia es el exceso de glucosa en sangre los signos hiperglucemicos no

se manifiestan hasta que se supera el umbral tubular renal para la absorción de

glucosa. La glucosa, en ausencia de insulina, es utilizada de manera ineficiente por

el músculo, tejido adiposo e hígado; la deficiencia, conjuntamente con la actividad

del glucagón, resulta en hiperglucemia y glucosuria (Núñez, 2017).

Las causas más comunes de hiperglicemia son: diabetes mellitus, estrés, efectos

postprandiales, traumatismo grave, hiperadrenocorticismo, acromegalia diestro,

neoplasias, farmacoterapia, uso corticoesteroides, aplicación de progestágenos,

acetato de megestrol, uso de diuréticos tiazídicos, soluciones parenterales con

dextrosa (Valdivia, 2022).

2.5.1.2 Hipoglucemia

La hipoglucemia es la concentración anormalmente baja de glucosa plasmática

(Pazmiño & Arreola, 2018). Esta ocurre cuando hay una perturbación de la

homeostasis de la glucosa en la que la utilización de glucosa excede la producción

17
de glucosa y / o la entrada a la circulación (Valdivia, 2022).

2.5.2 Medición de la glucosa

Para la medición de la glucosa existen tres tipos de métodos, los métodos de

oxidación-reducción, los de condensación y los enzimáticos (Rosquete López et al.,

2007).

Los métodos de oxidación-reducción son aquellos que se basan en la capacidad de

los azúcares para reducir ciertos compuestos químicos. En soluciones alcalinas

calientes el cobre cúprico oxida la glucosa y se forma el ión cuproso, el cual es

proporcional a la glucosa presente inicialmente. Estos métodos están en desuso

actualmente por su falta de especificidad y lo trabajoso del ensayo (Rosquete López

et al., 2007).

Los métodos de condensación son aquellos en los cuales la glucosa puede quelarse

a diversos compuestos aromáticos en solución ácida, dando lugar a productos

coloreados que pueden medirse fotocolorimétricamente. Entre estos compuestos

aromáticos se hallan los fenoles y algunas aminas, entre ellas la ortotoluidina (o-

toluidina). Según el fundamento, la glucosa al reaccionar con esta amina, en

solución caliente, forma glucosalina (Rosquete López et al., 2007).

2.5.1.4 Método de la hexoquinasa

Este método emplea las enzimas hexoquinasa y glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.

Por cada molécula de glucosa se forma una de NADPH, que puede medirse

18
espectrofotométricamente a 340 nm. Es el método de referencia recomendado por

las organizaciones internacionales (Valdivia, 2022).

2.5.1.5 Método sin desproteinización

La glucosa se oxida en presencia de la enzima glucosa oxidasa (GOx), es una

oxidorreductasa que cataliza la oxidación de la glucosa para formar de ácido

glucónico a peróxido de hidrógeno y D-glucono-δ- lactona. Es detectado por un

aceptor de oxígeno cromogénico, fenol- 4aminofenazona en presencia de

peroxidasa (Valdivia, 2022).

2.5.1.6. Analizadores Portátiles de Glucosa

El fundamento físico y bioquímico enzima-sustrato explica el funcionamientodel

glucómetro, las tiras reactivas contienen una enzima que cataliza la glucosa

contenida en una muestra de sangre capilar. Ninguna molécula de glucosa se

transforma si no entra en contacto con la enzima Glucosa Deshidrogenasa. El flujo

de electrones producido en esta reacción es detectado por un fino sensor de corriente

eléctrica que es interpretada como cantidad de glucosa en la muestra (Valdivia,

2022).

2.6 COLESTEROL

El colesterol es una estructura molecular de ciclofentanoperhidrofenantreno

(esterano) con cabeza polar (grupo hidroxilo) y cola apolar; Su fórmula química

está representado en dos formas: 𝐶27 𝐻46 𝑂/𝐶27 𝐻45 𝑂𝐻; Presente en las células de

19
los animales vertebrados, es componente esencial de las membranas plasmáticas y

precursor de lipoproteínas, sales biliares, vitamina D y hormonas (sexuales y

corticoesteroides) (Guisseppe, 2018) .

Se forma en el hígado a partir de alimentos grasos y es necesario para el

funcionamiento normal del organismo. El colesterol es un componente fundamental

de las membranas celulares y resulta esencial para la división celular (Guisseppe,

2018).

2.6.1 Análisis

El colesterol se determina en suero o plasma heparinizado usando métodos

espectrofotométricos, cromatográficos, automatizados directos y enzimáticos. Las

técnicas automatizadas directas pueden sobre estimar levemente la concentración

sérica de colesterol (Willard & Tvedten, 2004).

2.6.2 Alteraciones de colesterol

2.6.2.1 Hipocolesterolemia

Es raro que la hipocolesterolemia primaria constituya un problema y se asocia en

especial con enteropatías perdedoras de proteínas, hepatopatías (en particular

anastomosis portocava y cirrosis), determinados procesos malignos y desnutrición

grave (Willard & Tvedten, 2004).

2.6.2.2 Hipercolesterolemia

El hipercolesterolemia puede ser producida por la dieta o enfermedades espontaneas. La

alimentación con una dieta muy rica en grasas o la toma de la muestra poco tiempo después

20
de la alimentación pueden producir elevaciones menores en la concentración sérica del

colesterol. El enfoque diagnóstico para el hipercolesterolemia persistente en animales en

ayuno es similar al descrito para la hiperlipidemia. Los diagnósticos diferenciales

principales son diabetes mellitus, hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo y transtornos

perdedores de proteínas, en especial los que comprometen los riñones (Willard & Tvedten,

2004).

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó en la Clínica Veterinaria de la

21
Universidad Estatal de Bolívar

3.2 METODOLOGÍA.

3.2.1 Material experimental.

10 caninos machos adultos

3.2.2 Factores en estudio.

Factor A

A1. Canino

Factor B

B1. Anestesia

B2. Orquiectomía

3.2.3 Tratamiento

Tratamiento Código Descripción

1 A1B1 Canino + Anestesia

2 A1B2 Canino + Orquiectomía

3.2.3.1 Descripción de la unidad experimental.

La unidad experimental consistirá en cada perro participante de la investigación

3.2.3.2 Tipo de diseño experimental o estadístico.

Para el desarrollo de la investigación se realizará un diseño completamente


aleatorio.

Tratamiento (1 grupo de control): 2

Repeticiones: 10

22
Número de unidades experimentales: 10

Número total de análisis: 40

3.2.4 Tipos de análisis.

Para comparar las variables categóricas vs. continuas se realizará una

comparaciónmediante un ANOVA.

Para la comparación de variables categóricas se realizará una comparación de

proporciones mediante un Chi-cuadrado

3.2.4.1 Métodos de evaluación y datos a tomarse.

• Glucosa: La glucosa se evaluará por el método glucosa oxidasa (CHOD) y

peroxidasa (POD) en unidades mmol/L.

• Colesterol: El colesterol se evaluará por el método colesterol oxidasa

(CHOD) y peroxidasa (POD) en unidades mmol/L.

• Triglicéridos: los triglicéridos se evaluarán por el método glicerol-3-

peroxidasa (GPO) y peroxidasa (POD) en unidades mmol/L.

• Factor de crecimiento derivado de la insulina: la igf-1 se evaluará por el

método de quimioluminiscencia en unidades mmol/L.

• Consumo de alimento: se procederá a realizar un registro del consumo de

alimento en gr.

• Hábitos alimenticios: se realizará un registro de hábitos alimenticios mediante

una encuesta al propietario.

• Condición corporal: se realizará en la escala del 1 al 9 (1: caquéxico, 5: ideal,

9: obeso).

23
3.2.5 Manejo del experimento.

3.2.5.1 Selección de los animales

Se seleccionarán 10 perros machos adultos, enteros y clínicamente sanos. Los

propietarios serán informados acerca del estudio y una vez que los propietarios

den su consentimiento lo perros ingresarán al estudio. Todos los perros serán

sometidos a un examen físico general y una vez comprobado su estado de salud

serán asignados de forma aleatoria a un tratamiento.

3.2.6 Tratamientos

Los pacientes del grupo control (n=3) serán anestesiados utilizando ketamina +

diazepam para la inducción anestésica, posteriormente la anestesia será

mantenida utilizando una infusión continua de Propofol. Los pacientes serán

mantenidos durante en un plano anestésico durante 10 minutos para su posterior

recuperación.

Los pacientes del grupo tratado (n=7) serán anestesiados utilizando ketamina +

diazepam para la inducción anestésica, posteriormente la anestesia será

mantenida utilizando una infusión continua de Propofol. Los pacientes serán

mantenidos durante en un plano anestésico durante 10 minutos para su posterior

recuperación. Todos los pacientes serán anestesiados por el mismo anestesista.

Durante la etapa de mantenimiento anestésico los pacientes serán sometidos a

una orquiectomía bilateral mediante una técnica abierta, utilizando un abordaje

pre escrotal. Para la síntesis de los tejidos internos se utilizará una sutura de

poliglactina 910 del calibre 3-0 USP. Para la síntesis del tejido subcutáneo se

utilizará una sutura de Seda 3-0 USP. Todas las cirugías serán realizadas por el

24
mismo cirujano.

3.2.7 Toma de muestras

Previo a la ejecución de los tratamientos a cada perro se le tomará una muestra

sanguínea en un tubo de 5 mL sin anticoagulante. Las muestras de sangre serán

tomadas el día del tratamiento, previo a la inducción anestésica (D0).

Posteriormente se tomarán muestras sanguíneas cada 21 días durante tres

ocasiones (D21, D42, D63). Todas las muestras sanguíneas serán tomadas

mediante punción yugular.

Luego de haber colectado las muestras sanguíneas, la sangre se dejará en reposos

durante 30 minutos a temperatura ambiente para que se lleve a cabo la coagulación

y la retracción del coágulo. Posteriormente la sangre será centrifugada a 1500 G

durante 10 minutos., una vez centrifugadas las muestras se extraerá el suero y se

colocará en tubos Eppendorf,para ser congelados y almacenados a -20º C hasta

su procesamiento.

3.2.7.1 Análisis bioquímicos

En las muestras de suero se determinará la concentración de glucosa, colesterol

y triglicéridos mediante espectrofotometría.

La concentración de glucosa será determinada mediante el método de glucosa

oxidasa (CHOD) y Peroxidasa (POD). La concentración colesterol se

determinará mediante la técnica de colesterol oxidasa (CHOD) y Peroxidasa

(POD). La concentración de triglicéridos se realizará mediante la técnica de

glicerol-3-oxidasa (GPO) y peroxidasa (POD).

3.2.7.2 Análisis Hormonales

La determinación del factor de crecimiento derivado de la insulina será

25
determinada mediante quimioluminiscencia.

3.2.7.3 Consumo de alimento, hábitos alimenticios y condición corporal

Para la determinación del consumo de alimento se registrará la cantidad diaria de

alimento consumida por los perros. Para ello a los perros se les proporcionara

alimento ad libitum (pesado en gr) durante la mañana (8 AM); al día siguiente (8

AM) se realizará el recambio de alimento y se registrara el consumo que existió

en las 24 horas (Peso inicial del alimento – peso de los residuos del alimento).

Se registrará el consumo de alimento de forma diaria durante los 5 días previos

al inicio del experimento (Consumo pretratamiento). Luego de aplicar el

tratamiento se registrará el consumo de alimento (gr) cada 72 horas hasta el día

63 (Consumo post tratamiento).

Par el registro de los hábitos alimenticios se realizará una encuesta al propietario

previo al inicio del experimento y luego cada 7 días hasta el día 63. La condición

corporal será registrada utilizando una escala de 1 al 9 (1: caquéxico, 5: ideal, 9

obeso) el día del ingreso al experimento y luego cada 7 días hasta el día 63.

BIBLIOGRAFÍA

1. Agudelo-Giraldo, L., Narváez-Solarte, W., Agudelo-Giraldo, L., &

Narváez-Solarte, W. (2019). Prevalencia de la obesidad en Canis lupus

familiaris Linnaeus, 1758 (Carnivora: Canidae) En Manizales, Colombia.

26
Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 23(1),

235-244. https://doi.org/10.17151/bccm.2019.23.1.10

2. Cacéres, R. (2019). Técnicas quirúrgicas de esterilización en pequeños

animales, los beneficios en la salud de las mascotas y el control

poblacional de animales callejeros. Universidad Nacional Rio Negro.

3. Cañaveral, M. V. L., Maya, G. C., González, V. B., & Velásquez, J. M. A.

(2009). Estudio del paciente con talla baja. Medicina & Laboratorio,

15(11-12).

4. Caro Cruz, E. (1995). Hormona de crecimiento. Uso y abuso. Seminario

médico, 47(2), 100-105.

5. Conchillo, M., Prieto, J., & Quiroga, J. (2007). Factor de crecimiento

semejante a la insulina tipo I (IGF-I) y cirrosis hepática. Revista Española

de Enfermedades Digestivas, 99(3), 156-164.

6. Díaz, E. D., Pichardo-Bahena, R., Gallo, F. L., & Baghdad, A. H. (2004).

Papel fisiológico del factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 y sus

proteínas transportadoras durante el embarazo. 11.

7. Diez, M., & Nguyen, P. (2006). Obesidad: Epidemiología, fisiopatología y

cuidados del perro obeso. 31.

8. Domínguez, M. S. G., & Bernal, L. (2011). Diagnosis and management of

obesity in dogs: A review. 13.

9. Dutan, J. (2018). Comparación de la efectividad quirúrgica y

posquirúrgica de tres técnicas de orquiectomía canina utilizadas en

campañas de esterilización masiva en cuenca.

10. Fossum, T. (2019). Cirugía en pequeños animales (5.a ed.). Elsevier.

27
11. González, A. S., & Romero, C. R. (2018). Hormona del crecimiento:

Bioquímica, y usos farmacológicos. 8.

http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANDRES%20SALAMAN

CA%20GONZALEZ.pdf

12. Gross, M. M. G., & Gallego, A. S. (2015). Balance energético:

Controversias y nuevas observaciones. Universidad Politécnica Inef-

madrid.

13. Guaman, I. (2023). Comparación de dos técnicas quirúrgicas utilizadas en

orquiectomía canina: Escrotal vs pre escrotal. Universidad Agraria Del

Ecuador.

14. Guisseppe, E. (2018). Los lípidos: Fisiología, patología y dianas

terapéuticas. Lípidos, colesterol y lipoproteínas.

https://es.scribd.com/document/382567498/El-Colesterol

15. Montaño, C. E. B., & Maya, G. C. (2013). Deficiencia de hormona del

crecimiento en el adulto. Medicina y Laboratorio, 19(7-8), Article 7-8.

16. Moreira, G., Avila, J. M., & Ruiz, E. (2015). Balance energético, un nuevo

paradigma y aspectos metodológicos: Estudio ANIBES en España. Revista

Española De Nutrición Comunitaria, 2, 99-111.

https://doi.org/10.14642/RENC.2015.21.sup1.5057

17. Núñez, L. (2017). Patología Clínica Veterinaria. DG Alma Angélica

Chávez Rodríguez.

18. Pazmiño, D. F. P., & Arreola, A. B. B. (2018). Evaluación de

conocimientos de diagnóstico y manejo inicial de la hipoglucemia en

pacientes adultos diabéticos a médicos tratantes, médicos residentes,

28
internos rotativos de medicina y personal de enfermería del hospital

general ibarra- iess en enero del 2018. Universidad Católica Del

Ecuador.

19. Pfizer. (2003). El déficit de GH en el adulto. 22.

20. Quiroz, G. (2017). Fundamento del gasto energético.

21. Rosquete López, G., González Vidal, E., Londres Frómeta, D., &

Manzano Arroyo, V. (2007, abril). Evaluación de glucemia por el método

de o-toluidina. Revista Archivo Médico de Camagüey, 11(2), 0-0.

22. Sáez, P. O., & Gómez-Peralta, F. (2019). Glucosa y HbA1c en el

laboratorio y como Point-of-Care Testing en diferentes entornos clínicos.

23. Sevilla. (2014). Evaluación intermedia del estudio patro niños—Estudio

longitudinal en pacientes españoles tratados con hormona de crecimiento

humana recombinante biosimilar. Revista Española Endocrinología

Pediátrica, 5 Suppl.

https://doi.org/10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2014.Apr.234

24. Suardíaz, J. (2004). Laboratorio Clínico (Lic. Marta Elizabet Ferrer Cutié).

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

https://www.academia.edu/11191161/Laboratorio_Cl%C3%ADnico

25. Tintorri, M., Vannozzi, I., & Melosi, D. M. (2017). Influenza di Body

Condition Score, taglia ed età del soggetto nell’intervento di ovariectomia

laparoscopica e laparotomica di cagna e gatta e relative complicanze. 138.

26. Tobias, K. (2011). Manual de cirugía de tejidos blandos en pequeños

animales (segunda). Inter-Médica S.A.I.C.I.

27. Tresguerres, J., Ariznavarreta, C., & Cachofeiro, V. (2005). Fisiologia

29
humana (tercera edicion). McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE

ESPAÑA, S.A.U.

http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros10/libro123.pdf

28. Valdivia, E. (2022). Evaluación de uso de geles energizantes como

suplementoss nutricionales en gastroenteritis canina [Universidad Catolica

de Santa María].

https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12920/12078/68.0

929.VZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

29. Velasco Aguado, P., & Visiedo de amo, A. (2004). Técnicas de

esterilizacion en pequeños animales (p. 22).

http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-

patologica/peques/curso01_05/esteriliza1.pdf

30. Willard, M. D., & Tvedten, H. (2004). Diagnostico clinicopatologico

practico en pequeños animales (4.a ed.). INTER-medica.

ANEXOS

UBICACIÓN DE LA CLÍNICA

30
PRESUPUESTO

Descripción Unidad Cantidad Costo unitario Costo


(USD)
FÁRMACOS

31
Ketamina frasco 1 $ 20.00 $ 20.00
Propofol 50 ml frasco 2 $ 20.00 $ 40.00
Diazepam 10 Ampollas 10 $ 3.00 $ 30.00
mg/2ml
Ampicilina Ampollas 10 $ 3.00 $ 30.00
sulbactam
Acepromacina Frasco 1 $ 10.00 $ 10.00
50 ml
Tramadol ampollas 10 $ 4.00 $ 40.00
Total: $ 140.00

SOLUCIONES
Yodo Galón 1 $ 29.00 $ 29.00
Alcohol Galón 1 $ 8.00 $ 8.00
Clorhexidina Galón 1 $ 50.00 $ 50.00
Jabón Frasco 2 $ 10.00 $ 20.00
quirúrgico
Total: $ 107.00

Descripción Unidad Cantidad Costo unitario Costo


(USD)
INSTRUMENTAL
Guantes Caja 1 $ 0.40 $ 20.00
quirúrgicos
Guantes de Caja 1 $ 0.10 $ 10.00
látex
Mascarillas Caja 1 $ 0.10 $ 5.00
Bata quirúrgica Único 10 $ 2.00 $ 20.00
Jeringas 1ml caja 1 $ 0.05 $ 5.00
Jeringas 3 ml caja 1 $ 0.05 $ 5.00
Jeringas 5 ml caja 1 $ 0.05 $ 5.00
Jeringas 10 ml caja 1 $ 0.05 $ 5.00
Catéter Nº 22 caja 1 $ 0.10 $ 5.00
Equipo de 10 $ 0.35 $ 3.50
Venoclisis
Esparadrapo 1 $ 1.50 $ 1.50
Fundas de caja 1 $ 9.00 $ 9.00
esterilización
Gasas rollo 1 $ 10.00 $ 10.00
Algodón rollo 2 $ 2.00 $ 20.00
Total: $ 124.00
REACTIVOS
Tubos tapa lila caja 1 $ 0.15 $ 15.00
1ml
Tubos tapa roja caja 1 $ 0.15 $ 15.00
1ml
Total: $ 30.00
PRUEBAS DE
LABORATORIO
Analitos # de # de Total de Valor Valor total
muestras pacientes muestra unitario
Hormona 4 10 40 $ 75.00 $ 3000.00
IGF-1
Triglicéridos 4 10 40 $ 2.00 $ 80.00
Colesterol 4 10 40 $ 2.00 $ 80.00
Glucosa 4 10 40 $ 2.00 $ 80.00
Total: $ 3240.00
VALOR TOTAL: 3641

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES TIEMPO (MES)

1 2 3 4 5 6 7
Elaboración de la matriz para x

presentación del tema

Elaboración del perfil de proyecto x

Presentación del perfil del proyecto x

Defensa del perfil de proyecto x

Corrección del perfil de proyecto x

Adquirir pacientes de especie canina x

Toma de datos clínicos del perro x

Toma de datos de consumo x


alimenticio
Preparación de instalaciones y x
material quirúrgico para orquiectomía
Toma de muestras sanguíneas y congelación de x
muestras
Intervención quirúrgica x

Toma de datos de peso, condición x x


corporal y consumo alimenticio
Toma de muestras sanguíneas y congelación de x x
muestras
Envió de muestras sanguíneas a laboratorio clínico x

Recopilación de datos x x

Análisis de resultados x

Elaboración de borrador x

Corrección de borrador x

Realización de pre defensa x

Defensa del proyecto de investigación x


FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente
Medicina Veterinaria
Tema de proyecto de investigación: Efecto de la ausencia de las hormonas esteroideas sexuales sobre el factor de crecimiento
insulínico tipo 1(IGF-1) en el metabolismo del perro
Autores:
Fecha:

Consumo de
Nombredel Raza Edad C.C(1-9) Alimentación alimentos Peso(kg) IGF-1 Colesterol Triglicéridos Glucosa
Nº perro (gr)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Acilgliceroles: Los acilglicéridos o acilgliceroles son ésteres de ácidos grasos con

glicerol, formados mediante una reacción de condensación llamada esterificación

Acromegalia: es una enfermedad endocrina poco frecuente debida a un exceso

deproducción de hormona de crecimiento (GH) en la hipófisis.

Adipocitos: Los adipocitos son los encargados de almacenar los lípidos que se

sintetizancuando consumimos alimentos que contienen grasas, siempre con el

objetivo de utilizarlos para mantener la temperatura corporal y para obtener

energía mediante el proceso de la respiración celular

Anabólicos: conjunto de procesos del metabolismo que tienen por fin la síntesis

de componentes celulares a partir de precursores de baja masa molecular.

Autocrino: es un tipo de secreción química que afecta a la misma célula que

secreto la sustancia como una hormona en resumen nos estamos refiriendo a un

tipo de comunicación celular que emplea mensajeros químicos.

Contracepción: es la denominación genérica para nombrar a las tecnicas y

procedimientos que impiden la fecundidad.

Dislipidemia: La dislipidemia es la elevación anormal de concentración de grasas

en la sangre (colesterol, triglicéridos, colesterol HDL y LDL) que aumentan el

riesgo de ateroesclerosis cardiopatía, ictus e hipertensión en la vida del paciente.

Feedback: los procesos feedback o retroalimentación son un conjunto de

mecanismos de control que participan en la homeostasis.

GEB: gasto energético basal o metabolismo basal es la cantidad de energía


necesaria para mantener los procesos vitales entando en reposo.

Ghrelina: es una hormona sintetizada principalmente por el estómago, que se

definió como el ligando natural del receptor de secretagogos de la hormona del

crecimiento. Además de estimular la secreción de GH en la hipófisis.

Glucógeno: es un polisacárido de reserva energética de los animales

Gluconeogénesis: proceso para producir glucosa a partir de precursores de origen

alterno a los carbohidratos.

Glucosuria: es un examen que mide la cantidad de azúcar (glucosa) en una

muestra de orina.

Gonadotropinas: Hormona elaborada por una parte del encéfalo que se llama

hipotálamo. Esta hormona hace que la hipófisis elabore y libere la hormona

luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH).

GRH: hormona liberadora de gonadotropina (GRH) es una hormona secretada

por neuronas del hipotálamo dentro del sistema de vasos sanguíneos porta con

destino en la hipófisis en sus células gonadotrofas.

Heparinizado: acción de introducir heparina, que es un anticoagulante, a través

de un catéter y así prevenir que se forme un coagulo en su interior.

Leptina: La leptina, también conocida como proteína PN, es una adipoquina

producida en su mayoría por los adipocitos, aunque también se expresa en el

hipotálamo, el ovario y la placenta.

Lipolisis: procesos metabólicos de degradación de los lípidos para liberar acidos

grasos libres, el principal combustible oxidativo para el cuerpo.


Paracrina: es una forma de señalización celular en la que una célula secreta una

molécula de señalización que induce cambios en las células cercanas, alterando

el comportamiento o la diferenciación celular de las células.

Postprandial: después de las comidas

Preescrotal: esta técnica tiene como objetivo, preservar la bolsa testicular

(escroto) y la extracción por un único acceso quirúrgico de ambos testículos.

Prolactina: La prolactina es una hormona producida por la glándula pituitaria o

hipófisis,una glándula pequeña situada en la base del cerebro.

Somatomedinas: Proteína elaborada por el cuerpo que estimula el crecimiento

de muchos tipos de células. La somatomedina es semejante a la insulina (una

hormona elaborada en el páncreas). Hay dos formas de somatomedina que se

llaman IGF-1 e IGF-

Somatótropas: también llamadas células GH, son uno de los diferentes tipos

celulares de la hipófisis anterior.

Triglicéridos: es un éster derivado de glicerol y tres ácidos grasos, los

triglicéridos son los principales constituyentes de la grasa corporal en los seres

humanos y animales, así como la grasa vegetal.

También podría gustarte