Lenguaje Deportivo y Comunicación Social Prototipo Coetáneo de Masas
Lenguaje Deportivo y Comunicación Social Prototipo Coetáneo de Masas
Lenguaje Deportivo y Comunicación Social Prototipo Coetáneo de Masas
COMUNICACIÓN/COMMUNICATION
RESUMEN
1
Carlos Oliva Marañón: Profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad
Rey Juan Carlos (Madrid). España.
Correo: [email protected]
11
Oliva Marañón
ABSTRACT
KEY WORDS: Sports language - Sports Press - Spanish language - Foreign terms -
New Technologies
1. INTRODUCCIÓN
La palabra “deporte” proviene del latín deportare y no del vocablo inglés sport. La
primera referencia a esta palabra se encuentra en la lengua provenzal y, de ella,
deriva a otras lenguas romances como el francés o el castellano. Etimológicamente,
esta palabra se utilizó para referirse a regocijo, diversión, recreo, etc. Por primera vez
aparece atestiguada con este significado en un poema de Guillermo de Poitiers, IX
duque de Aquitania y primer poeta de nombre conocido en las literaturas románicas.
Posteriormente, en el libro de Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo,
se referencia con el significado de diversión en forma de ejercicios físicos.
12
Revista de Comunicación de la SEECI. (Julio 2012). Año XVI (28), 11-29
Lenguaje deportivo - Prensa deportiva - Lengua Española - Extranjerismos - Nuevas
Tecnologías
utilizarse de forma recurrente para narrar un mismo tipo de noticia, a pesar de que
esto constituya, muchas veces, un evidente obstáculo en la fluidez del estilo del texto.
En otros casos, la limitación de espacio favorece un tipo de escritura compacto en el
que, para evitar la repetición de distintos términos, la información se va acumulando
mediante oraciones de relativo que pueden llegar a sobrecargar el texto (Forment,
1999, p. 185). La despreocupación por el buen uso de la lengua es un hecho patente
en la sociedad española actual. La inflación de teoría lingüística en las aulas por un
lado, y ese fenómeno que se ha hecho llamar “pasotismo”, por otro, han afectado
como no podía ser menos, al mundo de las Humanidades y, por ende, al del lenguaje.
El periodismo del primer tercio del siglo XX prestaba especial atención a la vida
moderna y a sus cambios y observaba la vida internacional. Una de sus
manifestaciones era el deporte, al que hubo que desarrollar entre numerosas
generaciones de periodistas como un lenguaje de difusión social. En un primer
momento, destacó la labor pionera de los diarios El Debate y La Veu de Catalunya.
diferido que representa una parte cada día más importante del total de la emisión
televisiva moderna. Las condiciones de la nueva ecología de la comunicación
(necesidad de rapidez en la percepción de los mensajes publicitarios, impacto en los
públicos -targets- con alta capacidad adquisitiva, calidad de imagen, competitividad
entre cadenas, alternancia en el interés por lo local y lo global, etc.) reforzará aún más
en el futuro esta aportación del deporte a las economías y a la programación de los
medios de comunicación.
Los cambios empezaron a ser radicales cuando los estadios se transforman en platós
de televisión. En este momento se inicia el proceso de adaptación de los calendarios
deportivos nacionales e internacionales a las exigencias del calendario de los medios
de comunicación, especialmente, de la televisión. Se busca la periodización y se evita
el solapamiento entre acontecimientos. Se internacionaliza el calendario, los deportes
occidentales se popularizan en los países orientales y la llegada de la televisión cambia
en muchos países el índice de popularidad de los deportes. Poco a poco se produce la
adaptación de los horarios del deporte a las exigencias o prioridades horarias de los
medios de comunicación, especialmente, en el caso del prime time (horario estelar).
En este sentido, el profesor Antonio Alcoba afirma: “Ninguna otra actividad genera un
mayor volumen informativo que el deporte” (Alcoba, 2005, p. 10). Además, con el
objetivo de conectar mejor con la audiencia, de captar su atención y fidelizar su
consumo, una buena parte del periodismo deportivo en Lengua Española ha optado
decididamente por aproximarse a las formas más coloquiales del idioma y adoptar un
estilo de narración que no sólo informe, sino que, además, sirva de entretenimiento. A
este respecto, el Libro de Estilo de Canal Sur Televisión deja claro cuáles son los
parámetros entre los que se ha de mover un periodista deportivo:
Este interés por el mundo deportivo lo incrementan la televisión de alta definición y los
procesos de digitalización y multimedia, los cuales determinan nuevas formas de ver el
deporte; aumentando sin duda su espectacularidad y, consecuentemente, su interés
entre los telespectadores.
3. EL LENGUAJE DEPORTIVO
La escritura deportiva desempeña un nuevo papel social según los estudios del Centro
de Estudios Olímpicos de Barcelona. El deporte, convertido en ritual, constituye con su
propio lenguaje una realidad difundida masivamente a la sociedad por complejas
relaciones tecnológicas, industriales y culturales. Se caracteriza por un conjunto de
retos:
§ Interrupción de la rutina.
§ La presentación del hecho en tiempo real.
§ La planificación minuciosa.
§ La presentación reverente y ceremoniosa como hechos
históricos.
§ La provocación de pasiones.
§ La celebración social del acontecimiento.
§ La promoción de la integración social.
§ La renovación de la lealtad hacia la sociedad.
Ø El tercer reto guarda relación con la creación de redes, servicios
de comunicación y patrocinio.
Deporte, precisa esta caracterización y define el lenguaje deportivo como “un uso de
la lengua común al que se han añadido una serie de rasgos específicos
caracterizadores” (Polo, 1992, p. 40). Por su parte, el profesor Fernando Vilches
afirma: “Mal está que algunos hinchas sean violentos, aunque poco podemos hacer la
gente normal contra ello. Pero, sí se puede luchar contra la violencia en el lenguaje
deportivo de los periódicos” (Vilches, 2004, p. 363).
De esta forma, la prensa deportiva, con el objetivo de entretener tanto o más que
informar y de copar cuanto más mercado mejor dada la creciente competencia
publicitaria, ha evolucionado adoptando algunos rasgos típicos de la prensa más
populista o sensacionalista, a partir de un diseño llamativo que ha ido incorporando
color, fotografía y todas las variantes tipográficas posibles.
Otras características de este lenguaje, en opinión de Fernando Lázaro Carreter, son las
siguientes (Lázaro Carreter, 1994, p. 25):
Los términos utilizados en las crónicas deportivas no pueden ser clasificados casi
nunca como vocablos neutros. Un ejemplo claro lo apreciamos en la adjetivación que
suele ser abundante y también fuertemente marcada positiva o negativamente. En las
crónicas deportivas son frecuentes elementos como los siguientes:
Frente a:
19
Revista de Comunicación de la SEECI. (Julio 2012). Año XVI (28), 11-29
Oliva Marañón
La diversidad que muestra el lenguaje del deporte se combina con el uso de una
fraseología que no difiere excesivamente de la lengua común, sino que es ella misma,
aplicada a diferentes situaciones en virtud de símiles. Algunos ejemplos son:
Por su parte, Manuel Vázquez Montalbán halla en el deporte "rey" el terreno abonado
para el desarrollo de la violencia por diversos motivos:
La riqueza que caracteriza el estilo y el léxico del lenguaje del deporte puede
ocasionarse por distintos motivos: en la mayoría de los casos, las hipérboles y
florituras del estilo de la lengua del deporte son elegidas de manera deliberada, es
decir, el periodista emplea voluntariamente un registro determinado para redactar sus
textos con la clara voluntad de atrapar al lector, oyente o espectador. Otras veces, por
el contrario, estos elementos están motivados por la improvisación necesaria en
determinadas situaciones, para intentar ganar tiempo… en definitiva, porque en
algunos contextos –orales fundamentalmente- podemos afirmar que el lenguaje del
deporte no se diferencia del español hablado más que en el uso de algunas voces o
partículas características del sector o jerga analizado.
Especialmente, estas variantes se reflejan en los comentarios deportivos de los que los
jóvenes son grandes consumidores. Sobre esta misma cuestión, Álex Grijelmo señala
que el periodista debe mostrar un lenguaje común, en ningún caso vulgar ni pobre,
que tienda hacia la precisión y resulte eficaz en la elección de los significados
concretos y adecuados:
Por su propia etimología, estamos ante relatos en los que se observa una sucesión
temporal de acontecimientos, con un hilo conductor. Relatos cronológicos referidos a
lo sucedido entre un período delimitado (hora, día, semana…). Así, Bernal Rodríguez
la entiende como “una información de hechos noticiosos, ocurridos en un período de
tiempo, por un cronista que los ha vivido como testigo, investigador, e incluso, como
protagonista y que al mismo tiempo que los narra, los analiza e interpreta mediante
una explicación personal” (Bernal, 1997, p. 27).
En España, salvo en los tiempos prehistóricos de sus comienzos cuando los castizos
decían “footbal", siempre se ha dicho fútbol. Jamás se popularizó la castellanización
balompié, salvo excepción que confirma la regla, en el nombre oficial del muy popular
Real Betis Balompié. El fútbol no sólo ha incorporado el anglicismo que le da nombre
al lenguaje cotidiano, sino otros muchos términos como penalti, al que el tiempo y la
Academia han hecho caer la -y- griega modificándola por la -i- latina.
Por ello, al mismo tiempo que el lenguaje deportivo deja huella en otros lenguajes,
estos otros también lo influencian, pues la intertextualidad o uso trasladado de un
léxico específico a otro es un rasgo constante entre las lenguas especializadas que
conforman la lengua de los medios de comunicación (Guerrero Salazar, 2002, pp. 368-
374).
23
Revista de Comunicación de la SEECI. (Julio 2012). Año XVI (28), 11-29
Oliva Marañón
A veces la variedad léxica convive con textos de carácter "pseudoliterario", en los que
predominan la connotación, el uso ornamental del adjetivo, las figuras retóricas, los
juegos de palabras, etc. Relacionada con los juegos de palabras está la modificación
del discurso repetido. Castañón Rodríguez ha aludido a ello como una característica de
la escritura deportiva. De hecho, es usual que en las crónicas y en los titulares se
modifiquen unidades de lengua coloquial como giros, refranes o palabras extranjeras
(Castañón, 1999, p. 204).
Ø “Si no puedes marcar gol con ciencia, lo haces hasta con el juanete; eso
hacen los equipos de elite”.
Ø El “grand-prix”, pronunciado “gran-pri” o “gran-pris”, es el gran premio
que se otorga a un tenista, motorista, ciclista, etc.
Ø La palabra “rol” que en francés es “rôle”, con “e” final equivale a “un
papel” desempeñado, con lo que queda claro que es una pedantería o una ignorancia.
Ø Esto también se manifiesta en el caso de la palabra “honesto” que en
español tiene varias acepciones; el francés lo emplea en casi todos los casos
“honnête” y el español imita con “honesto”, lo que hace desaparecer el concepto de
“púdico”.
Ø La palabra débâcle, “debacle”, en el sentido de “derrota”, no se oye
mucho en la calle, pero sí aparece en prensa, radio y televisión.
Leonardo Gómez Torrego llama impropiedades léxicas “al empleo de ciertos vocablos
con significados o matices significativos que no les corresponden” (Gómez Torrego,
1995, p. 15). Impropiedades léxicas que se cuelan con mucha frecuencia en los
medios de comunicación y, de forma especial, en los locutores deportivos. El autor
señala las siguientes causas: la pedantería, la ignorancia, las etimologías populares,
las paronimias y las influencias foráneas.
7.2 Metáforas
7.3 Galicismos
7.4 Gerundio
7.5 Sintaxis
7.6 Anglicismos
§ No se lo toman seriamente cuando sus coaches les dicen que los tiren al
final de los entrenamientos.
(El País 14-1-2009)
25
Revista de Comunicación de la SEECI. (Julio 2012). Año XVI (28), 11-29
Oliva Marañón
No menos extravagante resulta ver sustituidas las preposiciones por SOBRE, que
desempeña las funciones de todas las demás:
8. CONCLUSIONES
9. REFERENCIAS
Canal Sur Televisión (2004): Libro de Estilo de Canal Sur televisión y Canal 2
Andalucía. RTVA. Sevilla.
Casasús, J.M. (2006): “La ética en el lenguaje deportivo verbal y visual” en El idioma
español en el periodismo deportivo. Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Santander.
Forment, M. (1999): “Apuntes sobre la norma lingüística y el estilo del lenguaje del
deporte y de la prensa del corazón” en Garrido, J. (1999): La Lengua en los medios de
comunicación: actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad
Complutense de Madrid en 1996 (pp. 183-193). Universidad Complutense, Servicio de
Publicaciones. Madrid.
(2010): "La responsabilidad social del informador en el uso del lenguaje ante la
proliferación de hechos violentos en el mundo del deporte" en Revista Vivat Academia,
nº 111. Julio-Agosto 2010. Disponible en:
www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n111/DATOSS.htm
(Consultado el 20/02/2012).
www.basketconfidencial.com/articulo/esqueletos+de+palabras_2021.html (Consultado
el 18/02/2012)
29
Revista de Comunicación de la SEECI. (Julio 2012). Año XVI (28), 11-29