100 Preguntas Constitucionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Solución

1. A través de una reforma constitucional iniciada con un mensaje


presidencial o una moción parlamentaria, se presenta al
Congreso Nacional un proyecto de nueva Constitución. Salvo
algunas excepciones, es similar a la tramitación de una ley.
La otra vía es por medio de la elaboración de una nueva
Constitución de la República que inicia y termina con un plebiscito. En
este caso, se crea un órgano cuyo único objetivo es redactar un nuevo
texto constitucional.
2. Se decidirá a través de un plebiscito nacional
3.

4. El efecto sería mantener vigente la Carta Fundamental actual.


Sin embargo, eso no significa que no pueda mejorarse el texto
constitucional por la vía del mensaje presidencial o por moción
parlamentaria. De esta manera, dependiendo de los artículos
que se quiera modificar, en algunos casos se exigirá el quorum
de tres quintos y en otros de dos tercios de los diputados/as y
senadores/as en ejercicio.
5. La Convención Mixta Constitucional se compone de 86
parlamentarios o parlamentarias elegidos/as por el Congreso
Pleno, es decir, por los diputados/as y senadores/as que se
encuentren en ejercicio de sus cargos, y, al mismo tiempo, por
86 ciudadanos/as (no parlamentarios/as) electos por la
ciudadanía, con el único fin de redactar una nueva Constitución.
6. Se entiende por convención o asamblea constituyente a
aquel órgano conformado por representantes directos del
pueblo soberano, con competencia para sancionar y modificar
su constitución o ley fundamental, y definir su organización
política.
7. Una vez convocada, la Convención funcionará en sesiones y
deberá, primero, por mayoría absoluta de sus miembros en
ejercicio, elegir un/a presidente y un/a vicepresidente y
constituir una Secretaría Técnica conformada por
académicos/as y/o profesionales. La Convención deberá
aprobar las normas de la Constitución por los dos tercios de sus
miembros en ejercicio. Ello implica que lo que no se acuerde
por dicho quorum no tendrá reconocimiento constitucional.
8. Para redactar la nueva Constitución, la Convención electa tiene
como plazo máximo un año, aunque, en estricto rigor, son dos
plazos:
Nueve meses para elaborar y aprobar una propuesta de nueva
Constitución. Tres meses más como única prórroga a solicitud del
presidente de la Convención o un tercio de sus miembros en
ejercicio. Para ello se deberá dar cuenta pública de los avances de
la propuesta de nueva Constitución, entendiéndose prorrogado el
plazo sin más trámite.
9. La Convención tiene un margen de acción. En efecto, el
texto de la nueva Constitución deberá respetar las
siguientes premisas:
• el carácter de república del Estado de Chile (no podría ser, por
ejemplo, una monarquía),
• el régimen democrático (regla de decisión de la mayoría a través
de votaciones y participación. Se opone a regímenes dictatoriales),
• las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas (relacionado con
la independencia del Poder Judicial y los derechos adquiridos), y
• los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes (no debieran elaborarse normas que tengan
por objeto el incumplimiento de acuerdos internacionales).
10. La ciudadanía, a través de un plebiscito obligatorio convocado
por el presidente de la República, podrá aprobar o rechazar el
nuevo documento.
La cédula electoral dirá: «¿Aprueba usted el texto de nueva
Constitución propuesto por la Convención Mixta
Constitucional?» o «¿Aprueba usted el texto de nueva
Constitución propuesto por la Convención Constitucional?».
Las opciones serán: «Apruebo» y « Rechazo». El/la elector/a
debe marcar una única preferencia.
11. Si la ciudadanía aprueba el texto, el presidente de la República
deberá convocar al Congreso Pleno para que, en un acto
público y solemne, se promulgue y se jure o prometa respetar y
acatar la nueva Constitución. Entrará en vigor desde su
publicación en el Diario Oficial.
Si la ciudadanía rechaza el texto, continuará vigente la actual
Constitución.
12. Debiera consagrarse el derecho a la vida en todas sus
esferas, inclusive de los que están por nacer. Se podría
reconocer personalidad a quienes estén en el vientre materno.
En la misma línea, podría prohibirse la eutanasia.
Debiera consagrarse el derecho a la vida, pero, al mismo
tiempo, permitir ciertas libertades que puedan atentar contra esta
por dar prioridad a otros derechos en situaciones justificadas. Por
ejemplo, en el caso de la eutanasia o el aborto.
13. Debieran consagrarse una serie de libertades, como, por
ejemplo, la libertad de expresión, de prensa, de
desplazamiento, de creencia, de emprendimiento, de
asociación. Debieran primar las libertades salvo excepciones.
Por ejemplo, para crear un periódico, no hay muchas
limitaciones, solo que no se cometan delitos de injurias y
calumnias ya que estas están prohibidas.
Debieran consagrarse una serie de libertades (como las ya
enunciadas en el punto anterior), pero poniendo el foco en
las limitaciones. En este caso, el Estado asume un rol activo
en la actividad de las personas. Por ejemplo, que un órgano del
Estado revise lo que publicará un periódico con el objeto de
controlar posibles injurias y calumnias.
14. Como políticas de Estado. Estas orientarían las prácticas del
Estado independientemente de quien detente el poder.
Como prestaciones garantizadas. El Estado se comprometería
a otorgar directa o indirectamente prestaciones sociales, inclusive
entregando una acción judicial para hacerlos exigibles.
15. Consagrar principios sobre la salud. Así, se comprometería a
las autoridades a hacer cada vez más efectivo el derecho a la
salud. El sistema sería público, privado o mixto dependiendo del
desarrollo legislativo.
• Consagrar la salud como un derecho garantizado. Se
establecería la salud como un derecho exigible con acción
judicial. Sería necesario financiamiento de un sistema público o
de uno privado con subsidios estatales.
16. Consagrar principios de igualdad de oportunidades para el
acceso a la educación superior. El Estado debiera
preocuparse que cada persona tenga una posibilidad cierta de
obtener buenos resultados. El acceso dependería del
rendimiento académico.
• Consagrar el acceso a la educación superior a todas las
personas. Se establecería como un derecho que, una vez
terminada la educación secundaria, se podría acceder a la
educación profesional o técnico profesional. Así, el Estado se
obligaría a asegurar siempre este derecho.
17. Qwqwqwq
18. Rol activo. Podría darse legitimidad para crear o adquirir
empresas, como también controlar precios de los productos, sin
necesidad de una mayor legislación que se lo permita.
Rol de mero observador. El Estado solo sería un ente que
debe estatuir un sistema de resolución de conflictos y dejar que
el mercado se autorregule.
Rol intermedio. Debiera propiciarse la libertad de
emprendimiento, pero dar posibilidad al Estado de participar en
cualquier tipo de actividad económica siempre que una ley se lo
permita.
19. A través de representantes del pueblo. Las leyes deberían
iniciarse por las autoridades elegidas en votación popular, como
el presidente de la República, diputados/as y senadores/as.
• Desde el pueblo y ejercido por este de
forma directa. Existen mecanismos de democracia directa,
como exigir un número de firmas ciudadanas para presentar un
proyecto al Congreso.
• Con un sistema mixto. Se contemplarían mecanismos de
democracia directa y representativa (es decir, se sumarían los
dos primeros puntos).
20. Sí, para determinados grupos sociales. En general, estos
han sido relacionados con cupos garantizados para
representantes de pueblos originarios, pero podría considerarse
paridad de género. Implica que tendrán puestos reservados en
el Congreso.
• No debiera haber escaños reservados. Implicaría que la
votación popular elegiría a sus representantes sin considerar, en
ningún caso, la pérdida del candidato/a con mayor sufragio por no
pertenecer a un determinado grupo social.
21. Sí, debiera existir un límite. Entre estos, encontramos al
presidente de la República, senadores/as, diputados/as,
consejeros/as regionales, alcaldes/sas y concejales/as.
Implicaría establecer prohibiciones en la reelección,
independiente de su popularidad o capital político en la zona de
representación.
• No deberían determinarse límites. De esta forma, sería la
ciudadanía quien decidiría si sigue o no en el cargo en caso de
una segunda o, en general, de una nueva candidatura.
22. ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano,
establecida o aceptada como guía para su gobernación. La
constitución fija los límites y define las relaciones entre los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado,
estableciendo así las bases para su gobierno.
23. La mejor forma de fomentar el equilibrio entre el Derecho,
el Deber y la Convivencia, viene a partir de entender la
responsabilidad que acarrean los tres conceptos.

- Los ciudadanos que rigen sus destinos de acuerdo a una serie


de normas establecidas y escogidas por ellos mismos o por sus
representantes, tienen el deber de cumplirlas y hacerlas
cumplir, así como el inculcar la mentalidad del "imperio de la
ley".

- Con el cumplimiento de los deberes, vienen los derechos


otorgados como ganancia o como valedor de que se lleva a
cabo la propia responsabilidad social, y se debe respetar el
derecho de cada quien como si fuese un deber más.

- Con el seguimiento de los dos primeros, se da una sana


participación ciudadana y una convivencia plena entre los
ciudadanos, fomentando el equilibrio entre Deberes, Derechos
y Convivencia.
24. El compromiso de la nación es velar por la seguridad y
el bienestar de la población. En el preámbulo se menciona
que es el deber del Estado proteger a todos los ciudadanos y
velar por su bienestar. Asimismo, se compromete a fomentar la
justicia social y a erradicar la pobreza y la exclusión.
25. Los representaron los 70 miembros de la Asamblea Nacional
Constituyente, la cual fue convocada en el año 1991, y los
representantes fueron electos mediante el sufragio directo el 9
de diciembre de 1990.
Durante dicha Asamblea, se crearon varias comisiones para
abordar los distintos puntos de interés.
Posteriormente, la nueva constitución sería promulgada el 4 de
julio de 1991, en sustitución de la Constitución Política de 1886.
26. "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona".
27. El derecho de hábeas data es aquel que tiene toda persona de
conocer, actualizar y rectificar la información que se haya
recogido sobre ella en archivos y bancos de datos de
naturaleza pública o privada.
28. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de
religión. Este derecho implica la libertad de conservar su religión
o sus creencias, o cambiar de religión o de creencias, así como
la libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias,
individual o colectivamente; tanto en público como en privado.
29. El derecho de petición es un derecho fundamental, por lo tanto,
cualquier persona puede realizar peticiones respetuosas
cuando se busque garantizar derechos fundamentales.
30. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación
académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen
un riesgo social. Las profesiones legalmente reconocidas
pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el
funcionamiento de éstos deberán ser democráticos.
31. Quien estuviere privado de la libertad, y creyere estarlo
ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad
judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el
Habeas corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta
y seis horas”.
32. Son competentes para resolver la solicitud de hábeas
corpus todos los jueces y tribunales de la rama judicial del
poder público. deberá dar respuesta en un término de 36 horas
máximo. En caso de tener una respuesta negativa, se podrá
impugnar la decisión dentro los 3 días calendario siguientes a la
notificación y se deberá dar respuesta dentro de los 3 días
hábiles siguientes.
33. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 33 de la Constitución
Política: "Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o
contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
primero civil".
34. Elegir y ser elegido. 2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos,
referendos, consultas populares y otras formas de participación
democrática.
35. El estado
36. El Preámbulo da sentido a los preceptos constitucionales y
señala al Estado las metas hacia las cuales debe orientar su
acción; el rumbo de las instituciones jurídicas. Lejos de ser
ajeno a la Constitución, el Preámbulo hace parte integrante de
ella.
37. No existe absolutamente ninguna diferencia desde el punto de
vista legal entre los hijos nacidos en el matrimonio, fuera de él o
adoptados. Todos tienen el mismo derecho a alimentos y todos
heredan por igual.
38. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad
física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada,
su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados
de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión.
39. Art. 45. El estado y la sociedad garantizan la participación
ACTIVA de los jóvenes en los organismos públicos y privados
que tengan a cargo la protección y progreso de la juventud.
40. De acuerdo con la Constitución Política
de Colombia los SERVICIOS PÚBLICOS son: EDUCACIÓN,
SALUD, SEGURIDAD SOCIAL, SANEAMIENTO AMBIENTAL,
TRANSPORTE, JUSTICIA, BANCA,
SEGURIDAD, SERVICIOS PUBLICOS
DOMICILIARIOS COMO EL AGUA, LA ENERGÍA, EL GAS
NATURAL Y LAS TELECOMUNICACIONES.
41. Es deber del Estado promover la concertación y los demás
medios para la solución pacífica de los conflictos colectivos de
trabajo.”
42. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la
educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince
años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de
preescolar y nueve de educación básica.
43. ARTICULO 67.La educación formará al colombiano en el
respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y
en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente.
44. Se refiere a las entidades político – administrativas públicas del
orden territorial, tales como Departamentos, Municipios,
Distritos y Territorios Indígenas.
45. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión
de sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la
ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos: Gobernarse
por autoridades propias. Ejercer las competencias que les
correspondan.
46. El Congreso Nacional puede decretar la formación de nuevos
Departamentos, siempre que se cumplan los requisitos exigidos
en la Ley Orgánica del Ordenamiento Territorial y una vez
verificados los procedimientos, estudios y consulta popular
dispuestos por esta Constitución”.
47. Los miembros de la Asamblea Departamental se denominan
Diputados, son elegidos mediante votación popular cada 4 años
y para ello, se requiere: Ser ciudadano en ejercicio.
48. La Asamblea Departamental de Antioquia es una corporación
gubernamental del Departamento de Antioquia en Colombia.
Está compuesta por 26 diputados, quienes representan al
pueblo antioqueño.
49. Los actos de las asambleas departamentales destinados a
dictar disposiciones para el arreglo de alguno de los asuntos
que son de su incumbencia se denominarán ordenanzas
50. En cada municipio habrá una corporación político-administrativa
elegida popularmente para períodos de cuatro (4) años que se
denominará concejo municipal
51. Concejo Municipal, integrada por no menos de siete (7) ni más
de veintiún (21) miembros.
52. En cada municipio o distrito habrá un alcalde quien ejercerá la
autoridad política, será jefe de la administración local y
representante legal de la entidad territorial. El alcalde es la
primera autoridad de policía del municipio o distrito y tendrá el
carácter de empleado público del mismo.
53. Las provincias serán creadas por ordenanza, a iniciativa del
gobernador, de los alcaldes de los respectivos municipios o del
número de ciudadanos que determine la ley. Para el ingreso a
una provincia ya constituida deberá realizarse una consulta
popular en los municipios interesados.
54. Nacionalidad por nacimiento.
La nacionalidad por nacimiento se adquiere en los siguientes casos:

 Los naturales de Colombia, que uno de los padres sea natural


colombiano o que siendo extranjeros uno se encuentre
domiciliado en el momento del nacimiento.
 Hijos de padre o madre colombiana que haya nacido en el
extranjero y se domicilien después en Colombia o registren al
nacido en una oficina consular.

Naturalmente que quien nace en Colombia de ambos padres


colombianos, adquiere la nacionalidad colombiana por derecho propio.
Los requisitos para ser colombiano de nacimiento es haber nacido
dentro de los límites del territorio nacional o en aquellos lugares del
exterior asimilados como territorio nacional según tratados
internacionales.

Nacionalidad por adopción.


La nacionalidad por adopción no hace referencia a la adopción de
extranjeros en Colombia por padres colombianos, sino a los
extranjeros que son adoptados por el país.
La nacionalidad por adopción sucede cuando:

 Los extranjeros que la soliciten o la obtengan conforme a la ley.


 Los miembros de los pueblos indígenas que comparten
territorios fronterizos.
 Los latinoamericanos por nacimiento domiciliados en Colombia.

55. Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su


nacionalidad. La calidad de nacional colombiano no se pierde
por el hecho de adquirir otra nacionalidad
56. El colombiano, aunque haya renunciado a la calidad de
nacional, que actúe contra los intereses del país en guerra
exterior contra Colombia, será juzgado y penado como traidor.
57. La ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha renunciado a la
nacionalidad, y su ejercicio se puede suspender en virtud de
decisión judicial en los casos que determine la ley. Quienes
hayan sido suspendidos en el ejercicio de la ciudadanía, podrán
solicitar su rehabilitación.
58. Df
59. los extranjeros residentes en Colombia podrán votar en las
elecciones de carácter municipal y distrital, del último lugar
donde haya fijado su domicilio”. Pueden elegir Juntas
Administradoras Locales, Concejos Municipales y Alcaldes. No
pueden elegir Gobernador ni Asamblea.
60. Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados
internacionales aprobados por el Congreso, debidamente
ratificados por el Presidente de la República, y los definidos por
los laudos arbitrales en que sea parte la Nación.
61. La Rama judicial es la encargada de administrar la justicia en el
Estado colombiano. Está compuesta por distintos órganos
articulados del poder público destinado a dirimir conflictos
conforme al derecho colombiano. ARTICULO 228. La
Administración de Justicia es función pública.
62. El Presidente de la República será elegido para un período de
cuatro años, por la mitad más uno de los votos que, de manera
secreta y directa, depositen los ciudadanos en la fecha y en las
formalidades que determine la ley.
63. El situado fiscal establecido en el artículo 356 de la Constitución
Política, es el porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación
que será cedido a los departamentos, el Distrito Capital y los
distritos especiales de Cartagena y Santa Marta.
64. Los recursos del situado fiscal se destinarán a financiar la
educación preescolar, primaria, secundaria y media, y la salud,
en los niveles que la ley señale, con especial atención a los
niños.
65. Mm
66. Con los ingresos provenientes de las regalías que no sean
asignados a los departamentos y municipios, se creará un
fondo nacional de regalías cuyos recursos se destinarán a las
entidades territoriales en los términos que señale la ley.
67. Los impuestos departamentales y municipales gozan de
protección constitucional y en consecuencia la ley no podrá
trasladarlos a la Nación, salvo temporalmente en caso de
guerra exterior.
68. En tal sentido, la CP establece principios al sistema tributario,
como son la legalidad, equidad, eficiencia, progresividad e
irretroactividad de las leyes tributarias; así como el deber de
toda persona de contribuir al financiamiento del Estado dentro
de los conceptos de justicia y equidad.
69. Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que
fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o
indirectamente, por comunidades organizadas, o por
particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación,
el control y la vigilancia de dichos servicios.
70. La Nación, los departamentos, los distritos, los municipios y las
entidades descentralizadas podrán conceder subsidios, en sus
respectivos presupuestos, para que las personas de menores
ingresos puedan pagar las tarifas de los servicios públicos
domiciliarios que cubran sus necesidades básicas.
71. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD)
es la entidad encargada de efectuar las funciones de
inspección, control y vigilancia a las personas prestadoras de
los servicios públicos domiciliarios.
72. La estructura organizacional del Banco está conformada
por dos órganos decisorios: la Junta Directiva y el Consejo de
Administración.
73. Serán funciones básicas del Banco de la República: regular la
moneda, los cambios internacionales y el crédito; emitir la
moneda legal; administrar las reservas internacionales; ser
prestamista de última instancia y banquero de los
establecimientos de crédito; y servir como agente fiscal del
Gobierno.
74. De acuerdo con la Constitución Política y la Ley 31 de 1992, el
Banco de la República debe rendir al Congreso de la República,
dos veces al año, un informe sobre la ejecución de las políticas
monetaria, cambiaria y crediticia, el cual incluye sus directrices
generales, la evaluación de los resultados del período
75. La Junta Directiva está conformada por siete miembros: el Ministro de
Hacienda y Crédito Público, el Gerente General y cinco miembros de
dedicación exclusiva (codirectores).
76. El Presidente de la República ejercerá la inspección, vigilancia y control del
Banco en los términos que señale la ley. Artículo 373. El Estado, por intermedio
del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad
adquisitiva de la moneda.
77. Por mandato constitucional y legal el Banco de la República recibe la
responsabilidad esencial de velar por el mantenimiento de la capacidad
adquisitiva de la moneda. Es decir, el control de la inflación es objetivo principal
de la política monetaria.
78. Los Jueces de Paz son personas particulares (no son
funcionarios ni servidores públicos) elegidas por voto
popular y que tienen la autoridad para resolver esos
conflictos, cuando las partes involucradas se lo solicitan de
común acuerdo.
79.

También podría gustarte