Tarea Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura:
Psicopatología I

Tema:
ANTECEDENTES Y UN MARCO GENERAL
CONTINUACION

Participante:
Fernandito Acosta Guzmán

Matrícula:
201900781

Facilitadora:
Griselda Núñez

Modalidad:
Trimestral
Nagua
República Dominicana
Abril, 2020
Tarea Semana 2
Estimado Participante:

En esta semana vas a continuar leyendo el Manual de Psicopatología I para


desarrollar las siguientes actividades:

1. Presenta Estudio de Casos para analizar con diagnósticos clínicos


presentados en esta semana.

Identificación del paciente

Marisa es una niña de 3 años de edad adoptada en Santiago y llega a la capital a


la edad de 3 años, tiene un hermano, también adoptado, de 6 años y ambos
padres de 40 años, el estatus social es medio y los padres muestran una relación
buena, son una familia bien organizada y unida.

Motivo de consulta.

Los padres acuden a consulta derivados por su pediatra por los problemas de
ansiedad de separación y de conducta especialmente durante el último año estas
dificultades interfieren negativamente en la dinámica familiar, asimismo presenta
problemas de lenguaje.

Descripción del caso.

La niña presenta ansiedad de separación, problemas de conducta y de


vinculación, especialmente durante el último año, estas dificultades interfieren
negativamente en la dinámica familiar.

Se realiza un diagnostico de las dificultades de la niña por medio de una


entrevista clínica, instrumentos de observación de la conducta y pruebas
estandarizadas.

Con los padres se utilizaron instrumentos de observación en sesión y registros


conductuales en relación a sus respuestas ante las conductas problemáticas de la
niña, se llevó a cabo una intervención basada en el entrenamiento cognitivo
conductual de los padres con la niña, con técnicas operantes y desde una
perspectiva del desarrollo emocional y del establecimiento de vínculo, se describe
la evolución del problema y el seguimiento del caso.

Palabras clave: adopción, ansiedad de separación, apego, temperamento,


intervención parental.

Evaluación.

La valoración se lleva a cabo tanto con los padres como con la niña. El análisis de
las características familiares (ansiedad, manejo del estrés, estilo educativo,
atribuciones y expectativas parentales, etc.) permite establecer un tratamiento
ajustado e individualizado a la familia y descartar otras patologías que puedan
acentuar el problema inicial o interferir en el tratamiento.

Asimismo se evalúo a la niña; se recogieron datos sobre las respuestas de


ansiedad, su conducta, así como su nivel de desarrollo general, cognitivo, lenguaje
y comunicación, motricidad, percepción, con el fin de establecer una línea base del
problema.

Los padres cumplimentaron cuestionarios y registros sobre la conducta y los


problemas de ansiedad que su hija manifestaba ante la separación de la madre.
También, se contactó con el colegio para obtener información.

En las sesiones de evaluación estuvo presente la madre M. habló escasamente,


se mostró inhibida y poco colaboradora, no mostró interés por explorar el ambiente
ni por los juegos presentados, sin embargo, su colaboración fue mejorando a lo
largo de los 3 días de evaluación, siendo capaz de ejecutar las tareas, aunque
solicitando siempre el contacto físico de su madre.

Los resultados de la evaluación indicaron que el desarrollo cognitivo general de la


niña era medio, correspondiente a 3,0 años de edad (McCarthy, 1986). Sin
embargo, se situaba por debajo de los 2, 6 años en las tareas donde se exigía
lenguaje oral en las que mostró escasa colaboración (Escala Verbal y de
Memoria).
Respecto al lenguaje y comunicación se evalúo el desarrollo en los aspectos
formales organización sintáctica, vocabulario y pronunciación y pragmáticos, con
el fin de distinguir los problemas lingüísticos de los socio-emocionales, se
utilizaron pruebas de comprensión del lenguaje (escala A de comprensión Reynell,
1989), Registro Fonológico (Bosch, 2004) y Muestras de Lenguaje espontáneo
durante el juego con la madre, en sesión y en casa.

Para la información del colegio se utilizó un Cuestionario de Comunicación


(Tough, 1987). Los resultados indicaron un nivel de comprensión lingüístico
correspondiente a su edad y en el lenguaje expresivo un retraso de un año, tanto
en los aspectos morfo-sintácticos como fonético-fonológicos.

En los aspectos pragmáticos aparecía un bajo nivel de toma de iniciativas y


evitaba hablar con la terapeuta y los padres en la sesión. No obstante, en la
interacción con los padres, en el contexto familiar, su comunicación era mayor. A
nivel escolar la profesora informaba de expresión espontánea tanto con los adultos
como con otros niños, aunque contestaba lacónicamente.

Para valorar la ansiedad, se utilizó el Cuestionario de Ansiedad por Separación en


la Infancia (CASI-T, González, Méndez e Hidalgo, 2008) para cada progenitor, que
evalúa la ansiedad por separación de 3 a 5 años en tres sub-escalas: (1) ante la
pérdida o daño de un ser querido (Pc, 85), (2) relacionada con dormir (Pc,65) y (3)
ante acontecimientos cotidianos (Pc,99). Todas las puntuaciones se encontraban
significativamente por encima de la media.

Los registros indicaban que las situaciones que generaban ansiedad en la niña
estaban relacionadas con la ausencia de la madre, ir al colegio, quedarse con el
padre en casa, ir a casa de sus abuelos y quedarse sola jugando con otros niños
en fiestas familiares o de amigos, incluso estando la madre presente. Los
comportamientos de la niña eran sistemáticos y similares en todas las situaciones,
como llorar, no hablar, buscar contacto físico, no separarse, aunque variaban en
intensidad, frecuencia y duración en función de la familiaridad del contexto.

Diagnostico
En conclusión, la niña presenta un Trastorno de Ansiedad por Separación según el
DSM-IV-Tr (APA, 2002). Paralelamente, las características temperamentales (baja
tolerancia a la frustración, ansiedad, inhibición) y el estilo parental inconsistente
han influido de forma negativa en el mantenimiento de las conductas problema de
la niña y en un proceso inadecuado de formación del vínculo.

Tratamiento.

La intervención para disminuir la ansiedad por separación, los problemas de


conducta y favorecer el establecimiento del vínculo se llevó a cabo con terapia
cognitivo conductual, fundamentalmente con los padres, en un modelo basado en
el entrenamiento de los padres con la niña, con técnicas operantes, y desde la
perspectiva del desarrollo y de la vinculación (Eyberg, 1988; Echeburúa, 2006,
Méndez, Orgilés y Espada, 2008).

Objetivos

 Disminución de la respuesta de ansiedad de la niña por aproximaciones


sucesivas.
 Entrenamiento de los padres en sesión en el refuerzo discriminativo de las
conductas positivas y en la extinción de los comportamientos inadecuados.
 Se utilizó la técnica de modelado de conductas apropiadas y se proporcionó
habilidades de afrontamiento ante las experiencias estresantes de la niña.
 Técnicas cognitivas de control de la ansiedad en los padres ante las
situaciones de estrés.
 Ajustar expectativas en relación al momento de desarrollo en el que se
encuentra la niña y respecto al proceso del establecimiento del vínculo.
 Proporcionar normas de conducta adecuadas en casa y en el colegio.
 La intervención se llevó a cabo de forma paralela con los padres en sesión
con su hija y de forma independiente en sesiones de padres.

Intervención con los padres.


En la primera sesión se informó a los padres sobre la frecuencia, características,
repercusiones negativas y posibles causas o factores de predisposición a la
ansiedad por separación.

Se les explicó que la ansiedad por separación forma parte de una etapa del
desarrollo y que aproximadamente un 40 por 100 de la población infantil lo
experimenta (Méndez, et al., 2008).

En general, los problemas que su hija presentaba no eran debidos solo a una
causa sino a la interacción de diferentes factores, genéticos, psicológicos y
sociales, por un lado, la niña mostraba un temperamento difícil e inhibido y las
conductas negativas o inadecuadas no eran intencionadas, sino que eran el reflejo
de factores temperamentales, emocionales, de interacción y de falta de estrategias
para poder afrontar con éxito la ansiedad.

Por otro lado, se les expuso que los comportamientos problemáticos de la menor
se estaban manteniendo en el tiempo por las consecuencias que obtenía, estas
consecuencias son las respuestas y actitudes que los padres emitían, sin ánimo
de que provocaran este efecto, De esta forma, involuntariamente podían favorecer
que la niña volviera a reiterarlos en situaciones similares.

Conclusiones y control de evolución.

Desde el tercer mes de tratamiento, los padres reconocieron como las


orientaciones y pautas habían mejorado la percepción de la dificultad de la niña,
que disminuyó progresivamente de una media de 8 hasta alcanzar una media de 2
(en la escala de 0 a 10). Esta reducción les permitió controlar su preocupación e
inseguridad ante los comportamientos de su hija. La frecuencia de las conductas
de ansiedad e inhibición de la niña disminuyeron quedando recogidas en los
registros.

La colaboración de los padres fue constante. Aprendieron a usar de forma


adecuada tanto el refuerzo como la extinción, así como las pautas de conducta
que se les iban dando durante las distintas sesiones. El uso de los registros de
conducta les sirvió para comprender qué determinados comportamientos de la
niña estaban relacionados con sus reacciones y también para observar qué el
cambio en su forma de actuar favorecía la aparición de conductas nuevas y
ajustadas en la niña.

Paralelamente los padres fueron cambiando gradualmente su forma de reaccionar


sobre protectora y el grado de autonomía de la menor mejoró siendo más
independiente.

La conducta de la niña fue variando, mostrándose más comunicativa y


consiguiendo ampliar los tiempos de separación tanto en el contexto familiar como
en otras situaciones sociales

2. Elabora un Resumen Informativo sobre las diversas psicopatologías


estudiadas esta semana.

El Modelo Biológico. Asume como principio fundamental que el trastorno mental


es una enfermedad. Así, las alteraciones psicopatológicas se producen porque
existen anormalidades biológicas subyacentes.

El Modelo Conductual. Se centra de como la conducta humana se aprende o se


adquiere y abarca los principios y técnicas de la teoría del aprendizaje. Los
comportamientos se aprenden en un proceso llamado condicionamiento, mediante
el cual una persona asocia una cosa con otra.

El Modelo Cognitivo. Se caracteriza por estudiar cómo el ser humano conoce,


piensa y recuerda, centra su atención en el papel como elabora, crea e interpreta
la información el hombre como sujeto pensante. Resalta su preocupación por el
desarrollo de habilidades mentales y su representación en el aprendizaje.

El Modelo Multidisciplinar. En el ámbito del cuidado de la salud, significa que


especialistas en cuidado de la salud de diferentes profesiones trabajan juntos para
suministrar diagnósticos, valoraciones y tratamientos.

Entiendo por modelos en psicopatología, como muchos sabemos si queremos


tener una línea de acción clínica más efectiva necesita de paradigmas o modelos
de comprensión de los fenómenos psicopatológicos. La elección de un modelo o
de una perspectiva de análisis ante un determinado caso que pueden ser útiles de
considerar cuando se procede a realizar una formulación diagnóstica en
psiquiatría, Se revisan los modelos psicopatológicos tradicionales básicos y se
describen algunos modelos complementarios que pueden servir de apoyo a la
evaluación psiquiátrica. Los modelos en psicopatología son de suma importancia a
la hora de una evaluación.

3- Desarrolla un Glosario sobre los conceptos de esta semana.

 El seguimiento de la Psicología como disciplina independiente

Todos los psicólogos hemos aprendido en las clases de historia que Wilhem
Wundt fue el padre fundador de nuestra disciplina, especialmente de la psicología
experimental. Por supuesto, él no fue el primero en estudiar los procesos mentales
o la conducta humana. El pensamiento filosófico en esas áreas se remonta, por lo
menos, a los clásicos griegos. Además, otros investigadores anteriores a Wundt
trataron temas que hoy en día consideramos parte de la psicología. Por ejemplo,
Gustav Fechner y Ernst Weber iniciaron la psicofísica, todavía hoy un subcampo
muy importante dentro del estudio de la percepción. Sus estudios fueron muy
influyentes en la psicología propuesta por

 Los principios principales de un Psicopatología basada en la relación.

Pese a la dominancia tradicional de la psicopatología biologicista en la medicina,


se han desarrollado otros modelos en psicopatología desde perspectivas
analíticas influenciados por otros modelos como el relacional o intersubjetivo, lo
cognitivo conductual, la constructivista, sistémica, cognitivista. La postura es
diferente con respecto a síntomas o señales. Son muchas posturas y algunos
autores se han decantado por lo que llamaremos una psicopatología general, es
decir, el estudio de mecanismos y proceso psicológico y psicosociales que llevan a
las conductas desviadas o a las relaciones humanas que generan sufrimiento.

 Conceptos y Modelos de la Psicopatología

Desde una perspectiva hegeliana del conocimiento y la praxis científica, se


pueden establecer 3 niveles de trabajo y análisis. La intersección de estos 3
niveles es lo que caracteriza la actividad científica.

El primer nivel

Las simbólicas y el manejo de símbolos son los elementos del primer nivel
teórico, cuyos medios de trabajo se engloban bajo lo que llamamos "actividad
intelectual". Dentro de ellos se diferencian los conceptuales, es decir, el
razonamiento, imaginación, memoria, sus productos y elaboraciones (definiciones,
clasificaciones, criterios y modelos teóricos) los materiales y/o tecnológicos de que
podemos disponer para aumentar la eficacia de toda esa actividad intelectual (

lápiz, ordenador, libros…). El tipo de trabajo que se elabora desde este nivel es
crear conceptos, proyectar actividades y elaborar críticas.

El segundo nivel

Es el experimental. Se caracteriza por la ejecución de todos los proyectos


formulados en el nivel teórico. Sus instrumentos de trabajo son todos los
necesarios para medir (evaluar) el objeto de estudio. La finalidad de estos dos
primeros niveles es obtener conocimientos que puedan ser verificables y/o
contrastables y crear medios de trabajo nuevos.

El tercer nivel

Es el técnico. Conlleva la "realización de ideas" generadas en los niveles


precedentes. Su finalidad es conseguir los cambios implícitos en esas ideas.
Volviendo al primer nivel, los criterios y modelos en psicopatología serían un
ejemplo de éste. Un criterio es una norma, regla o propiedad que guía el
conocimiento respecto de un objeto concreto. Por “guiar el conocimiento” se
entiende la delimitación de los hechos que constituyen datos para la comprensión
y explicación del objeto (cuales de los sucesos de la realidad tienen algún valor
explicativo para nuestro objeto). También significa ordenación de esos datos
según su mayor o menor importancia respecto a la capacidad y utilidad que tienen
para la comprensión del objeto. Por tanto un criterio es una categoría que designa
la propiedad o propiedades sobre cuya base se clasifican y ordenan los datos que
parecen relevantes para un objeto y un área concreta de conocimiento. Así, la
elección de un criterio suele significar casi siempre la exclusión de otros, por tanto,
todo lo que no forme parte de dicho criterio, no será susceptible de explicación ni
será considerado como relevante.

 Clasificación y diagnóstico en Psicopatología

El diagnóstico, en medicina y psicopatología es el proceso de asignación de


determinados atributos clínicos, o de pacientes que manifiestan dichos atributos, a
una categoría del sistema de clasificación. La taxonomía es el estudio sistemático
del proceso de clasificación.

 Estructura Horizontal (Sistema Multiaxial

Los modelos de clasificación psicopatológica multiaxiales han prosperado debido a


las ventajas que ofrecen a la hora de representar la información disponible y de
hacerla más comprensible, así como para el diseño de un plan de acción para el
manejo de cada paciente. Los dos aspectos más habituales que han dado lugar a
ejes son la fenomenología y los factores etiológicos. Otros ejes frecuentes son:
síndromes y síntomas psiquiátricos, causa, trastornos de la personalidad,
trastornos físicos, nivel intelectual, duración y curso de la enfermedad, estresores
psicosociales, gravedad psicopatológica/psicoticismo, funcionamiento adaptativo y
rapidez del comienzo de la alteración.

Los ejes del DSM-III y propuestos por Mezzich y colbs son:

Síndromes psiquiátricos

Síndromes psiquiátricos calificados en función en función de la


gravedad/psicoticismo, curso clínico y etiología

Trastornos de la personalidad y del desarrollo

Alteraciones conductuales estables (trastornos de la personalidad, trastornos


específicos del desarrollo, retraso mental)

Trastornos físicos

Trastornos físicos (con mejores instrucciones)

Gravedad global de los estresores psicosociales

Estresores/situaciones psicosociales específicos (incluyendo falta de soportes)

Nivel más alto de funcionamiento adaptativo en el año anterior

Funcionamiento adaptativo actual

 DSM

En general, el DSM es el sistema de clasificación de trastornos mentales con


mayor aceptación, tanto para el diagnóstico clínico como para la investigación y la
docencia y es importante tener presente que siempre debe ser utilizado por
personas con experiencia clínica, ya que se usa como una guía que debe ser
acompañada de juicio clínico además de los conocimientos profesionales y
criterios éticos necesarios
 CIE
El CIE es la primera y más amplia organización internacional de profesionales de
salud de todo el mundo. Dirigido por enfermeras y al frente de las enfermeras en el
plano internacional, el CIE trabaja para conseguir unos cuidados de enfermería de
calidad para todos, unas políticas de salud acertadas en todo el mundo, el avance
de los conocimientos de enfermería y la presencia mundial de una profesión de
enfermería respetada y de unos recursos humanos de enfermería competentes y
satisfactorios.

También podría gustarte