Los Tributos en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LOS TRIBUTOS EN VENEZUELA

¿QUÉ ES EL DERECHO TRIBUTARIO?


El Derecho Tributario (o Derecho Fiscal) es el conjunto de normas y principios que regulan la relació n
jurídico - tributaria que nace entre la administració n y el contribuyente, al producirse el hecho generador
del tributo.
El sujeto activo (la administració n) y el sujeto pasivo (el contribuyente) no está n vinculados por una
relació n de poder, sino jurídica y en una situació n de igualdad.
TRIBUTOS
DEFINICIÓN DE LOS TRIBUTOS
Como noció n general se dice que los tributos son "las prestaciones en dinero que el Estado exige en
ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines"
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
1. Una obligació n de dar dinero o cosa (prestació n).
2. Emanada del poder de imperio estatal, lo que supone su obligatoriedad y la compulsió n para hacerse
efectivo su cumplimiento.
3. Establecida por la ley.
4. Aplicable a personas individuales o colectivas.
5. Que se encuentren en distintas situaciones predecibles como puede ser determinada capacidad
econó mica, realizació n de ciertos actos, etc.
CARACTERÍSTICAS DEL TRIBUTO
a) Prestaciones en dinero: es una característica de la economía monetaria que las prestaciones sean en
dinero, aunque no es forzoso que así suceda. Es suficiente que la prestació n sea "pecuniariamente
valuable" para que se constituya un tributo, siempre que concurran los otros elementos caracterizantes y
siempre que la legislació n de cada país no disponga de lo contrario.
b) Exigidas en ejercicio del poder del imperio: el elemento esencial del tributo es la coacció n, el cual se
manifiesta esencialmente en la prescindencia de la voluntad del obligado en cuanto a la creació n del
tributo que le sea exigible. La bilateralidad de los negocios jurídicos es sustituida por la unilateridad en
cuanto a su obligació n.
c) En virtud de una Ley: no hay tributo sin ley previa que lo establezca. Como todas las leyes que
establecen obligaciones, la norma tributaria es una regla hipotética cuyo mandato se concreta cuando
ocurre la circunstancia fá ctica condicionante prevista en ella como presupuesto de la obligació n. Tal
condició n fá ctica e hipotética se denomina "hecho imponible", es decir, toda persona debe pagar al Estado
la prestació n tributaria cuando se subsuma en el hecho descrito, esta obligació n es graduada segú n los
elementos cuantitativos que la ley tributaria disponga y exige.(Art.3 COT)
d) Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus bienes: el objetivo del tributo es fiscal, es
decir, que su cobro tiene su razó n de ser en la necesidad de obtener ingresos para cubrir los gatos que le
demanda la satisfacció n de las necesidades pú blicas.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS
IMPUESTO
El impuesto es pues, jurídicamente, como todos los tributos una institució n de derecho pú blico, por lo que
es una obligació n unilateral impuesta coactivamente por el Estado en virtud de su poder de imperio. Ya
que es un hecho institucional que va necesariamente unido a la existencia de un sistema social fundado en
la propiedad privada o que al menos reconozca el uso privado de ciertos bienes. Tal sistema social
importa la existencia de un ó rgano de direcció n (el Estado) encargado de satisfacer necesidades pú blicas.
Como ellos requiere gastos, y por consiguientes ingresos, se lo inviste en la potestad de recabar
coactivamente cuotas de riqueza de los obligados sin proporcionarles servicios concretos divisibles
algunos a cambio como retribució n.
Teniendo pues en cuenta lo antes dicho se sintetiza el concepto de la siguiente manera: "son impuestos
las prestaciones en dinero o en especies, exigidas por el Estado en virtud del poder del imperio, a quienes
se hayan en las situaciones consideradas por la ley como los hechos imponibles
Directos: Afectan directamente el patrimonio y la capacidad econó mica ej: Sucesiones
Indirectos: Afectan indirectamente el patrimonio y la capacidad econó mica ej: IVA
TASAS
Se define la tasa como " un tributo cuyo hecho generador es la realizació n de una actividad y/o servicio
por parte del Estado, y como contraprestació n se cancela el tributo. Esa actividad se encuentra
directamente relacionada con el contribuyente".
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
El cará cter tributario de la tasa, lo cual significa, segú n la caracterizació n general "una prestació n que el
Estado exige en el ejercicio de su poder de imperio".
Es necesaria que ú nicamente puede ser creada por la ley.
La noció n de tasa conceptú a que su hecho generador "se integra con una actividad que el Estado cumple"
y que está vinculada con el obligado al pago.
Judiciales: las que pudieran originarse en actuaciones judiciales.
Administrativas: autenticaciones, legalizaciones, licencias inscripció n registros pú blicos
CONTRIBUCIONES ESPECIALES
Esta categoría comprende gravá menes de diversa naturaleza definiéndose como "los tributos obligatorios
debidos en razó n de beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la realizació n de obras, o
gastos pú blicos, o especiales actividades del Estado."
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
El concepto de "contribució n especial "incluye la contribució n de mejoras por validació n inmobiliaria a
consecuencia de obras pú blicas, y diversas contribuciones que suelen llamarse
Parafiscales, destinadas a financiar la seguridad social, la regulació n econó mica, etc. Si bien la
contribució n especial es un tributo y como tal es coactivo, presenta relevancia la aquiescencia de
la comunidad lograda por la vinculació n de dichos gravá menes con actividades estatales de beneficio
general.
Contribuciones Parafiscales:
1) Capacitació n: Ince
2) Sociales: Ivss, Lph
Contribuciones de mejoras
Pagado por el contribuyente afectado: ej. Metro de Caracas
Los impuestos ademá s suelen clasificarse atendiendo a otros criterios:
Atendiendo a la forma en que se grava la capacidad econó mica se distingue:
Impuestos directos: gravan la capacidad econó mica en si misma, de forma directa.
Impuestos indirectos: gravan manifestaciones de la capacidad econó mica, de forma indirecta.
Atendiendo a la naturaleza del sujeto de la imposició n se distingue:
Impuestos personales: el hecho que se grava se relaciona con una persona determinada.
Impuestos reales o de producto: recaen sobre bienes o derechos, siendo las personas indeterminadas.
Atendiendo a la influencia que tengan las circunstancias personales al cuantificar la deuda se distingue:
Impuestos subjetivos: tienen en cuenta las circunstancias personales que influyen en la capacidad
econó mica del contribuyente.
Impuestos objetivos: no tienen en cuenta las circunstancias personales, só lo atienden a las características
del hecho que se grava.
Atendiendo a la dimensió n temporal del hecho que se grava:
Impuestos perió dicos: aquellos en los que el hecho que se grava se extiende en el tiempo.
Impuestos instantá neos: el hecho que se grava es aislado, sin continuidad.
DIFERENCIA DE LA TASA CON LOS IMPUESTOS
La tasa se encuentra vinculada con actividad estatal; actividad ésta que no existe en el impuesto ya que el
mismo trata de un tributo no vinculado
DIFERENCIA DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES CON LOS IMPUESTOS Y LAS TASAS
La diferencia de contribució n especial con respecto a otros tributos es indiscutible, distinguiéndose del
impuesto porque mientras en la contribució n especial se requiere una actividad productora de beneficios,
en el impuesto la relació n no correlativa a actividad estatal alguna. Con la tasa, tiene en comú n que ambos
tributos requieren determinada actividad estatal, pero mientras en la tasa só lo se exige un servicio
individualizado en el contribuyente, aunque no produzca ventaja, esta ventaja o beneficio es esencial en la
contribució n especial.
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
La obligació n tributaria, surge entre el estado en las distintas expresiones del poder pú blico, y los sujetos
pasivos en cuanto ocurra el presupuesto de hecho previsto en la ley. La obligació n tributaria constituye
un vínculo de cará cter personal, aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o con
privilegios especiales.
Elementos de la Obligación Tributaria.
1. Sujeto Activo: La figura del sujeto activo recae normalmente sobre el Estado sin embargo, la ley puede
atribuir la calidad de sujeto activo a otros entes u organismos pú blicos tales como los ayuntamientos; só lo
la ley puede designar el sujeto activo de la obligació n tributaria.
2. Sujeto Pasivo: La condició n sujeto pasivo puede recaer en general en todas las personas naturales y
jurídicas o entes a los cuales el derecho tributario le atribuya la calidad de sujeto de derechos y
obligaciones , de acuerdo a nuestro aná lisis la capacidad tributaria de las personas naturales es
independiente de su capacidad civil y de las limitaciones de éste.
Clasificación del Sujeto Pasivo.
1. Contribuyentes: El contribuyente es aquella persona física o jurídica con derechos y obligaciones,
frente a un ente pú blico, derivados de los tributos. Es quien está obligado a soportar patrimonialmente el
pago de los tributos (impuestos, tasas o contribuciones especiales), con el fin de financiar al Estado
El contribuyente tiene frente al Estado dos tipos de obligaciones, que se concretan en cada una de las
leyes aplicables a los tributos:
Materiales: Entendiendo por tales el pago de las obligaciones pecuniarias derivadas de la imposició n de
tributos por ley.
Formales: Que pueden abarcar desde llevar una contabilidad para el negocio hasta presentar en tiempo y
forma la declaració n correspondiente a un impuesto.
Las obligaciones formales son independientes de las materiales, hasta el punto de que un contribuyente
puede ser sancionado por no haber cumplido sus obligaciones formales a pesar de haber cumplido sin
excepció n las materiales (por ejemplo, un contribuyente que no presentó la declaració n en fecha, a pesar
de que no tenía que pagar nada).
2. Responsables: son los sujetos pasivos, sin tener cará cter de contribuyente, obligados por deuda ajena,
al cumplimiento de la obligació n tributaria. Tienen el derecho al resarcimiento o reintegro de las
cantidades una vez realizado efectivamente el pago del tributo.
3. El Hecho Imponible: El Hecho Imponible es el presupuesto legal, que una vez producido o verificado,
da nacimiento a la obligació n tributaria. Los hechos existen desde siempre, pero luego de que se crea o
nace una ley será imponible, ya que grava y que se encuentra en la ley; entonces todo sujeto que realiza el
hecho imponible, nace para éste una deuda fiscal, y si nace ésta, existe la obligació n tributaria de
cumplimentar esa deuda.
4. La Base Imponible: Es la cantidad que sirve de base para efectuar el cá lculo del % tipo impositivo que
corresponda segú n impuesto. es la característica esencial del hecho imponible o la base de medició n del
tributo.
Compras un vehículo nuevo (hecho imponible compra) por valor de 80.000 Bs., para este caso la BASE
IMPONIBLE es el valor de la compra a la que se le aplica el 12 %.
5. La Materia Imponible: se refiere al aspecto objetivo (productos, bienes y/o servicios), ya sea un hecho
material, un negocio jurídico, una actividad personal o una titularidad jurídica.
Las Exenciones y Exoneraciones
Lo cierto es que tanto las exenciones como las exoneraciones son un beneficio tributario otorgado donde
se libera del pago total o parcial del Impuesto sobre la Renta (ú otro impuesto como el IVA). Por lo que
puedo leer en la Ley, la diferencia fundamental entre estas dos modalidades está en que la exenció n se
establece previamente en la ley y la solicita la entidad que declara el ISLR; y la exoneració n es un derecho
del ejecutivo nacional (Presidente de la Republica y entes adscritos como el Seniat) establecido en el
Có digo Orgá nico Tributario para otorgar el beneficio de la liberació n total o parcial del pago del impuesto
a través de decretos
Medios de Extinción.
Estos modos constituyen las causas, medios o canales utilizados por el sujeto pasivo para lograr la
extinció n de la deuda.
El modo de extinció n de la obligació n tributaria sucede por las siguientes causas:
El Pago: Este es el cumplimiento de la prestació n del tributo debido y debe ser efectuado por los sujetos
pasivos. La administració n podrá conceder discrecionalmente prorrogas para el pago de tributos, que no
podrían exceder del plazo de un añ o, cuando a su juicio se justifiquen las causas que impiden el
cumplimiento normal de la obligació n. Las pró rrogas deben solicitarse antes del vencimiento del plazo
para el pago y la decisió n negatoria no admitirá recursos algunos. Las Pró rrogas que se conceden
devengaran los intereses compensatorios y moratorios establecidos en la ley.
La Compensació n: Cuando los sujetos activos y pasivos de la obligació n tributaria son deudores
recíprocos uno del otro, podrá operarse con ellos una compensació n parcial o total que extinga ambas
deudas hasta el límite de la menor.
La administració n tributaria de oficio o a petició n de la parte podrá compensar total o parcialmente la
deuda tributaria del sujeto pasivo con el crédito que éste tenga a su vez contra el sujeto activo por
concepto de cualquiera de los tributos, intereses y sanciones pagados indebidamente o en exceso,
siempre que tanto la deuda como el crédito sean ciertos líquidos exigibles y se refieran a periodos no
prescriptos.
c) La Confusió n: Cuando el sujeto activo de la obligació n como consecuencia de la transmisió n de bienes o
derechos objeto del tributo, quedare colocado en la situació n del deudor, produciéndose iguales efectos
del pago, de esta forma se extingue la obligació n.
d) La Prescripció n: La extinció n de la obligació n prescribe a los tres añ os:
a) Las acciones del fisco para exigir las declaraciones juradas o impugnadas efectuadas, recurrir al pago
del impuesto y practicar la estimació n de oficio.
b) Las acciones por violació n a las leyes tributarias
Las acciones contra el fisco en repetició n del impuesto, la prescripció n se interrumpirá :
Por la notificació n de la determinació n tributaria efectuada por el sujeto, pasivo realizada ésta por la
administració n.
Por el reconocimiento expreso o tá cito de la obligació n hecho por el sujeto pasivo, sea en declaració n
tributaria, solicitud o en cualquier otra forma se tendrá como fecha de la interrupció n de la declaració n
solicitud o actuació n.
Por la realizació n de cualquier acto administrativo o judicial. Tendentes a ejecutar el cobro de la deuda.
Suspensión de la Prescripción
El curso de la prescripció n se suspende en los casos siguientes:
a) Por la interposició n de un recurso sea este en sede administrativa o jurisdiccional en cualquier caso
hasta que la resolució n o la sentencia tenga la autoridad de la casa irrevocablemente juzgada.
b) Hasta el plazo de dos añ os:
1- Por no haber cumplido el contribuyente o responsable con la obligació n de presentar la declaració n
tributaria correspondiente o por haberla presentado con falsedades.
2- Por la notificació n al contribuyente del inicio de la fiscalizació n o verificació n administrativa.
Invocació n de Prescripció n
La prescripció n deberá ser alegada por quien la invoca ya sea ente la administració n tributaria o ante los
ó rganos jurisdiccionales.
La mora:
El sujeto pasivo entra en mora cuando no paga sus obligaciones tributarias en el tiempo que le
corresponde segú n lo establecido en la ley, sin necesidad de ser requerido por la administració n
tributaria.
Poder Tributario
1.-Concepto:
Se define el poder tributario del Estado como la jurisdicció n y coacció n que entrega el estado en materia
tributaria para modificar o suprimir en virtud de una ley para responder a las obligaciones tributarias.
“Potestad tributaria es la facultad de instituir impuestos y tasas, como también deberes y
prohibiciones de naturaleza tributaria; es, en otras palabras, el poder general del Estado aplicado a
un sector determinado de la actividad estatal: la Imposició n” (F., Pedro, Principios de Derecho
Tributario, Edeval, Valparaíso, 1975, pá g.28)
Potestad Tributaria Originaria: Señ ala Moya (2014), Es aquella que emana de la naturaleza y esencia
misma del Estado, y en forma inmediata y directa de la Constitució n de la Repú blica. Nace de la propia
Carta Fundamental, donde exista constitució n escrita, o de los principios institucionales donde no exista
la misma.
Potestad Tributaria Derivada: Señ ala Moya (2014), Es la facultad de imposició n que tiene el ente
Municipal o Estadal para crear tributos mediante derivació n, en virtud de una ley y que no emana en
forma directa e inmediata de la Constitució n de la Repú blica. Se derivan de leyes dictadas por los entes
regionales o locales en propiedad de su propio poder de imposició n. Se dice que son leyes de base que
desarrollan principios Constitucionales.
Limitaciones a la Potestad Tributaria: La potestad tributaria no es ilimitada, ella se encuentra limitada
por la Constitució n de la Repú blica. Existen varios principios Constitucionales que limitan la Potestad
Tributaria, y ellos son: a) Principio de Legalidad o Reserva Legal; b) Principio de Capacidad Contributiva;
c) Principio de Generalidad; d) Principio de Igualdad; e) Principio de No Confiscatoriedad.
La Competencia Tributaria: Es la facultad que la ley otorga a los ó rganos del estado; es decir, es la
facultad que el estado tiene de ejecutar los mandatos legales y obligar a los contribuyentes a pagar. La
competencia tributaria tiene sus fuentes en la ley, quiere decir que los principios bá sicos deben estar en
la ley aunque puede presentarse una regulació n reglamentaria de la competencia tributaria aunque eso a
su vez lo estable y reconoce nuestra jurisprudencia venezolana.
Ilícito tributario: Son los actos y acciones que van contra o atentan contra las normas tributarias. (Art. 80
C.O.T.)
Clasificació n de los ilícitos tributarios:
 Ilícitos formales
 Ilícitos relativos a las especies fiscales y gravadas
 Ilícitos materiales
 Ilícitos sancionados con pena restrictiva de libertad
Ilícitos Formales (Art.99): El incumplimiento de deberes formales, pasa a constituir los ilícitos formales,
los cuales pueden ser:
Inscribirse en los registros exigidos por las normas tributarias respectivas; Ilícitos formales relacionado
con la inscripció n del contribuyente ante la administració n tributaria que acarrea multa de 25 U.T hasta
un má ximo de 200 U.T (Art. 100).
Emitir o exigir comprobantes; (facturas) Ilícito referente a la obligació n de emitir y exigir comprobante
que acarrea multa de hasta 200 U.T ademá s de clausura de 1 a 5 días continuos (Art. 101).
Llevar libros o registros contables o especiales; Ilícitos formales referentes a la obligació n de llevar
la contabilidad del contribuyente, multa de 50 U.T hasta un má ximo de 250 U.T y la clausura del
establecimiento, por un plazo má ximo de 3 días continuos (Art. 102).
Presentar declaraciones y comunicaciones; Ilícitos referentes con la obligació n de presentar
declaraciones y comunicaciones, son ilícitos formales con multa hasta 50 U.T pudiendo aplicarse una
multa de 1000 U.T a 2000 U.T en los casos de declaraciones de inversiones en jurisdicciones de baja
imposició n fiscal (Art. 103).
Permitir el control de la administració n tributaria; Ilícito formales relacionados con el control de
la administració n tributaria, multa de hasta 500 U.T y revocatoria de la respectiva autorizació n segú n el
caso (Art. 104).
Informar y comparecer ante la administració n tributaria; Ilícito referente con la obligació n de informar y
comparecer ante la administració n tributaria, con multa má xima de 200 U.T (Art. 105). Será n
sancionados con multa de 200 U.T. a 500 U.T. los funcionarios de la Administració n Tributaria que
revelen informació n de cará cter reservado o hagan uso indebido de la misma. Asimismo, será n
sancionados con multas de 500 U.T. a 2000 U.T., los funcionarios de la Administració n Tributaria, los
contribuyentes o responsables, las autoridades judiciales y cualquier otra persona que directa o
indirectamente revelen, divulguen o hagan uso personal o indebido de la informació n proporcionada por
terceros independientes que afecten o puedan afectar su posició n competitiva en materia de precios de
transferencia, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria, administrativa, civil o penal en que
incurran.
Acatar las ó rdenes de la administració n tributaria, dictadas en uso de sus facultades legales; Ilícito
referente al deber de acatar ó rdenes de la administració n tributaria, de no ser así será sancionado con
multa de 200 a 500 U.T (Art. 106).
Se considera como desacato a las ó rdenes de la Administració n Tributaria: 1. La reapertura de un
establecimiento, con violació n de una clausura impuesta; 2. La destrucció n o alteració n de los sellos,
precintos o cerraduras puestos por la Administració n Tributaria; 3. La utilizació n, sustracció n, ocultació n
o enajenació n de bienes o documentos que queden retenidos en poder del presente infractor, en caso que
se hayan adoptado medidas cautelares. Quien incurra en alguno de los ilícitos señ alados podrá ser
sancionado con multa de 200 a quinientas UT.
Cualquier otro deber contenido en este có digo, en las leyes especiales, sus reglamentaciones o
disposiciones generales de organismos competentes; El incumplimiento de cualquier otro deber del
contribuyente o su representante que conste en el có digo, establecido en las leyes y demá s normas de
cará cter tributario, será penado con multa de diez a cincuenta unidades tributarias (Art. 107)
Ilícitos relativos a las especies fiscales y gravadas (Art. 108): Originados por la importació n,
industrializació n y comercializació n de, alcoholes, especies alcohó licas, cigarrillos y demá s manufacturas
del tabaco que acarrea multas de 50 U.T a 350 U.T y el comiso de aparatos, recipientes, vehículos,
instrumentos de producció n, materias primas en caso de una industria clandestina y el comiso de las
especies fiscales.
Ilícitos materiales (Art. 109): (tienen que ver con dinero), constituyen ilícitos materiales:
El retraso u omisió n en el pago de tributo o de sus porciones
El retraso u omisió n en el pago de anticipos
El incumplimiento de la obligació n de retener o percibir
La obtenció n de devoluciones o reintegros indebidos.
Incurre al retraso el que paga la deuda tributaria después de la fecha establecida, sin haber obtenido
pró rroga, en este caso se aplicara la sanció n por retraso en el pago de los tributos debidos, este será
sancionado con multa de 1% de aquellos (Art. 110).
Quien mediante acció n u omisió n, y sin perjuicio de las sanciones penales cause una disminució n
ilegítima de los ingresos tributarios, inclusive mediante el disfrute indebido de exenciones, exoneraciones
u otros beneficios fiscales, será sancionado con multa de un 25 % hasta el 200 % del tributo omitido (Art.
111).
En los casos de aceptació n del reparo, se aplicara la multa en un 10% del tributo omitido.
Quien omita el pago de anticipos a cuenta de la obligació n tributaria principal o no efectú e la retenció n
o percepció n, será sancionado:
Por omitir el pago de anticipos a que está obligado, con el 10% al 20% de los anticipos omitidos.
Por incurrir en retraso del pago de anticipos a que está obligado, con el 1.5 % mensual de los anticipos
omitidos por cada mes de retraso.
Por no retener o no percibir los fondos, con el 100% al 300% del tributo no retenido o no percibido.
Por retener o percibir menos de lo que corresponde, con el 50% al 150% de lo no retenido o no percibido.
Las sanciones previstas en los literales 4 y 5 se reducirá n a la mitad, si el responsable en su calidad de
agente de retenció n o percepció n, se acoge al reparo y paga en los 15 días siguientes a la notificació n del
Acta (Art. 112).
Por no enterar lo retenido o percibido en las oficinas receptoras de fondos nacionales, dentro del plazo
establecido, será sancionado con multa equivalente al (50%) de los tributos retenidos o percibidos y por
cada mes de retraso en su enteramiento, hasta un má ximo (500%) del monto de dichas cantidades, sin
perjuicio de la aplicació n de los intereses moratorios correspondientes y de las sanciones penales (Art.
113).
Por reintegros indebidos será sancionado con multa de cincuenta por ciento al doscientos por ciento
(50% a 200%) de las cantidades indebidamente obtenidas y sin perjuicios y sin perjuicio de la sanció n
penal (Art. 114),
Ilícitos sancionados con penas restrictivas de libertad (Art. 115): Ilícitos sancionados con pena
restrictiva de libertad:
La defraudació n tributaria
La falta de enteramiento de anticipos por parte de los agentes de retenció n o percepció n
La divulgació n, uso personal, o el uso indebido de la informació n confidencial proporcionada por terceros
independientes que afecte o pueda afectar su posició n competitiva (funcionarios o empleados pú blicos,
sujetos pasivos y sus representantes, autoridades judiciales y cualquier otra persona que tuviese acceso a
dicha informació n).
Medios de extinción de la obligación tributaria
Segú n el Có digo Orgá nico Tributario (C.O.T) se establece que:
Artículo 39. La obligació n tributaria se extingue por los siguientes medios comunes:
1. Pago.
2. Compensació n.
3. Confusió n.
4. Remisió n.
5. Declaratoria de incobrabilidad.
Pará grafo Primero: La obligació n tributaria se extingue igualmente por prescripció n, en los términos
previstos en el Capítulo VI de este Título.
Pará grafo Segundo: Las leyes especiales tributarias pueden establecer otros medios de extinció n de la
obligació n tributaria que ellas regulen.
1. EL PAGO: es uno de los modos de extinguir las obligaciones que consiste en el cumplimiento efectivo de
la prestació n debida, sea esta de dar, hacer o no hacer (no solo se refiere a la entrega de una cantidad de
dinero o de una cosa). Pago es el cumplimiento del contenido del objeto de una prestació n.
El pago debe ser efectuado por los sujetos pasivos. También puede ser efectuado por un tercero, quien se
subrogará en los derechos, garantías y privilegios del sujeto activo, pero no en las prerrogativas
reconocidas al sujeto activo por su condició n de ente pú blico. (ART. 40 C.O.T)
2. LA COMPENSACIÓN: La compensació n extingue de pleno derecho y hasta su concurrencia,
los créditos no prescritos, líquidos y exigibles del contribuyente, por concepto de tributos, intereses,
multas y costas procesales, con las deudas tributarias por los mismos conceptos, igualmente líquidas,
exigibles y no prescritas, comenzando por las má s antiguas, aunque provengan de distintos tributos y
accesorios, siempre que se trate del mismo sujeto activo. Asimismo, se aplicará el orden de imputació n
establecido en los numerales 1, 2 y 3 del Artículo 44 de este Có digo. (ART. 49 C.O.T)
3. CONFUSIÓN: La obligació n tributaria se extingue por confusió n, cuando el sujeto activo quedare
colocado en la situació n del deudor, como consecuencia de la transmisió n de los bienes o derechos objeto
del tributo. La decisió n será tomada mediante acto emanado de la má xima autoridad de
la Administració n Tributaria. (ART. 52 C.O.T)
4. REMISIÓN: La obligació n de pago de los tributos só lo puede ser condonada o remitida por ley especial.
Las demá s obligaciones, así como los intereses y las multas, só lo pueden ser condonados por dicha ley o
por resolució n administrativa en la forma y condiciones que esa ley establezca. (ART.53 C.O.T)
5. DECLARATORIA DE INCOBRABILIDAD: La Administració n Tributaria podrá de oficio, de acuerdo
al procedimiento previsto en este Có digo, declarar incobrables las obligaciones tributarias y sus
accesorios y multas conexas que se encontraren en algunos de los siguientes casos:
Aquellas cuyo monto no exceda de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.), siempre que hubieren
transcurrido cinco (5) añ os contados a partir del 1° de enero del añ o calendario siguiente a aquél en que
se hicieron exigibles.
Aquellas cuyos sujetos pasivos hayan fallecido en situació n de insolvencia comprobada, y sin perjuicio de
lo establecido en el artículo 24 de este Có digo.
Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos fallidos que no hayan podido pagarse una vez liquidados
totalmente sus bienes.
Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos que se encuentren ausentes del país, siempre que hubieren
transcurrido cinco (5) añ os contados a partir del 1° de enero del añ o calendario siguiente a aquél en que
se hicieron exigibles y no se conozcan bienes sobre los cuales puedan hacerse efectivas.
Pará grafo Ú nico: La Administració n Tributaria podrá disponer de oficio la no iniciació n de la acció n de
cobranza de los créditos tributarios a favor del Fisco, cuando sus respectivos montos no superen la
cantidad equivalente a una (1) unidad tributaria (U.T.). (ART. 54 C.O.T)
6. PRESCRIPCIÓN: Es una figura jurídica donde se obtiene un derecho o se libera una obligació n en
cuanto ocurra el tiempo establecido en la ley. Prescriben a los cuatro (4) añ os los siguientes derechos
y acciones:
El derecho para verificar, fiscalizar y determinar la obligació n tributaria con sus accesorios.
La acció n para imponer sanciones tributarias, distintas a las penas privativas de la libertad.
El derecho a la recuperació n de impuestos y a la devolució n de pagos indebidos. (ART. 55 C.O.T)
En los casos previstos en los numerales 1 y 2 del artículo anterior, el término establecido se extenderá a
seis (6) añ os cuando ocurran cualesquiera de las circunstancias siguientes:
El sujeto pasivo no cumpla con la obligació n de declarar el hecho imponible o de presentar las
declaraciones tributarias a que estén obligados.
El sujeto pasivo o terceros no cumplan con la obligació n de declarar el hecho imponible o de presentar las
declaraciones tributarias a que estén obligados.
La Administració n Tributaria no haya podido conocer el hecho imponible, en los casos de verificació n,
fiscalizació n y determinació n de oficio.
El sujeto pasivo haya extraído del país los bienes afectos al pago de la obligació n tributaria, o se trate de
hechos imponibles vinculados a actos realizados o a bienes ubicados en el exterior.
El contribuyente no lleve contabilidad, no la conserve durante el plazo legal o lleve doble contabilidad.
(ART. 56 C.O.T)
Otras condiciones a las prescripciones: (IR A C.O.T. CAPITULO VI: "DE LA PRESCRIPCIÓ N" ART. 55 AL 65)
Exención: es la dispensa total o parcial del pago de la obligació n tributaria, otorgada por la ley.
EXENCIONES
En la Ley de Impuesto sobre la Renta que regla las actividades o hechos llevados por Personas Jurídicas;
mientras que la Ley del Impuesto al Valor Agregado, estipula lo relacionado a las Actividades de
Importació n y Comercializació n de Bienes y Servicios.
De las Exenciones – Ley Impuesto Sobre la Renta:
Artículo 14: Está n exentos de impuesto:
1. Las entidades venezolanas de cará cter pú blico, el Banco Central de Venezuela y Banco de Desarrollo
Econó mico y Social de Venezuela, así como los demá s institutos autó nomos que determine la Ley.
2. Los agentes y demá s funcionarios diplomá ticos extranjeros acreditados en la Repú blica Bolivariana de
Venezuela, por las remuneraciones que reciban de sus gobiernos. También los agentes consulares y otros
agentes o funcionarios de gobiernos extranjeros que, con autorizació n del gobierno nacional, residan en
la Repú blica Bolivariana de Venezuela, por las remuneraciones que reciban de sus gobiernos, siempre que
exista reciprocidad de exenció n con el respectivo país a favor de los agentes o funcionarios venezolanos; y
las rentas que obtengan los organismos internacionales y sus funcionarios, de acuerdo con lo previsto en
los Convenios Internacionales suscritos por la Repú blica Bolivariana de Venezuela.
3. Las instituciones benéficas y de asistencia social, siempre que sus enriquecimientos se hayan obtenido
como medio para lograr los fines antes señ alados; que en ningú n caso, distribuyan ganancias, beneficios
de cualquier naturaleza o parte alguna de su patrimonio a sus fundadores, asociados o miembros y que no
realicen pagos a título de reparto de utilidades o de su patrimonio.
4. Los trabajadores o sus beneficiarios, por las indemnizaciones que reciban con ocasió n del trabajo,
cuando les sean pagadas conforme a la Ley o a contratos de trabajo, por los intereses y el producto de los
fideicomisos constituidos conforme a la Ley Orgá nica del Trabajo y por los productos de los fondos de
retiro y de pensiones.
5. Los asegurados y sus beneficiarios, por las indemnizaciones que reciban en razó n de contratos de
seguros; pero deberá n incluirse en los ingresos brutos aquéllas que compensen pérdidas que hubieren
sido incluidas en el costo o en las deducciones.
6. Los pensionados o jubilados, por las pensiones que reciban por concepto de retiro, jubilació n o
invalidez, aun en el caso de que tales pensiones se traspasen a sus herederos, conforme a la legislació n
que las regula.
7. Los donatarios, herederos y legatarios, por las donaciones, herencias y legados que perciban.
8. Los afiliados a las cajas y cooperativas de ahorro, siempre que correspondan a un plan general y ú nico
establecido para todos los trabajadores que pertenezcan a una misma categoría profesional de la empresa
de que se trate, mientras se mantengan en la caja o cooperativa de ahorros, a los fondos o planes de
retiro, jubilació n e invalidez por los aportes que hagan las empresas u otras entidades a favor de sus
trabajadores, así como también por los frutos o proventos derivados de tales fondos.
9. Las personas naturales, por los enriquecimientos provenientes de los intereses generados por
depó sitos a plazo fijo, cédulas hipotecarias, certificados de ahorro y cualquier otro instrumento de ahorro
previsto en la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras o en leyes especiales, así como los
rendimientos que obtengan por inversiones efectuadas en fondos mutuales o de inversió n de oferta
pú blica.
10. Las instituciones dedicadas exclusivamente a actividades religiosas, artísticas, científicas, de
conservació n, defensa y mejoramiento del ambiente, tecnoló gicas, culturales, deportivas y las
asociaciones profesionales o gremiales, siempre que no persigan fines de lucro, por los enriquecimientos
obtenidos como medios para lograr sus fines, que en ningú n caso distribuyan ganancias, beneficios de
cualquier índole o parte alguna de su patrimonio a sus fundadores, asociados o miembros de cualquier
naturaleza y que só lo realicen pagos normales y necesarios para el desarrollo de las actividades que les
son propias. Igualmente, y bajo las mismas condiciones, las instituciones universitarias y las
educacionales, por los enriquecimientos obtenidos cuando presten sus servicios dentro de las
condiciones generales fijadas por el Ejecutivo Nacional.
11. Las instituciones de ahorro y previsió n social, los fondos de ahorros, de pensiones y de retiro, por los
enriquecimientos que obtengan en el desempeñ o de las actividades que les son propias. Igualmente, las
sociedades cooperativas cuando operen bajo las condiciones generales fijadas por el Ejecutivo Nacional.
12. Las empresas estatales nacionales que se dediquen a la explotació n de hidrocarburos y actividades
conexas, por los enriquecimientos extraordinarios provenientes del valor comercial que les sea
reconocido por sus asociados a los activos representados por estudios previos, informaciones,
conocimientos e instructivos técnicos, fó rmulas, datos, grabaciones, películas, especificaciones y otros
bienes de similar naturaleza, relacionados con los proyectos objeto de asociació n, destinados al
desarrollo de los mismos, en virtud de los convenios de asociació n que dichas empresas celebren de
conformidad con la Ley Orgá nica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos o
mediante contratos de interés nacional previstos en la Constitució n.
13. Los enriquecimientos provenientes de los bonos de deuda pú blica nacional y cualquier otra
modalidad de título valor emitido por la Repú blica.
14. Los estudiantes becados por los montos que reciban para cubrir sus gastos de manutenció n, de
estudios o de formació n.
Pará grafo Ú nico: Los beneficiarios de las exenciones previstas en los numerales 3 y 10 de este artículo,
deberá n justificar ante la Administració n Tributaria que reú nen las condiciones para el disfrute de la
exenció n, en la forma que establezca el Reglamento. En cada caso, la Administració n Tributaria otorgará
la calificació n y registro de la exenció n correspondiente.
Ley del Impuesto al Valor Agregado – De las Exenciones
Artículo 17: Estará n exentos del impuesto establecido en esta Ley:
1. Las importaciones de los bienes y servicios mencionados en el artículo 18 de esta Ley.
2. Las importaciones efectuadas por los agentes diplomá ticos y consulares acreditados en el país, de
acuerdo con los convenios internacionales suscritos por Venezuela. Esta exenció n queda sujeta a la
condició n de reciprocidad.
3. Las importaciones efectuadas por instituciones u organismos internacionales a que pertenezca
Venezuela y por sus funcionarios, cuando procediere la exenció n de acuerdo con los convenios
internacionales suscritos por Venezuela.
4. Las importaciones que hagan las instituciones u organismos que se encuentren exentos de todo
impuesto en virtud de tratados internacionales suscritos por Venezuela.
5. Las importaciones que hagan viajeros, pasajeros y tripulantes de naves, aeronaves y otros vehículos,
cuando estén bajo régimen de equipaje.
6. Las importaciones que efectú en los inmigrantes de acuerdo con la legislació n especial, en cuanto les
conceda franquicias aduaneras.
7. Las importaciones de bienes donados en el extranjero a instituciones, corporaciones y fundaciones sin
fines de lucro y a las universidades para el cumplimiento de sus fines propios.
8. Las importaciones de billetes y monedas efectuadas por el Banco Central de Venezuela, así como los
materiales e insumos para la elaboració n de las mismas por él ó rgano competente del Poder Pú blico
Nacional.
9. Las importaciones de equipos científicos y educativos requeridos por las instituciones pú blicas
dedicadas a la investigació n y a la docencia. Asimismo, las importaciones de equipos médicos de uso tanto
ambulatorio como hospitalario del sector pú blico o de las instituciones sin fines de lucro, siempre que no
repartan ganancias o beneficios de cualquier índole a sus miembros y, en todo caso, se deberá comprobar
ante la Administració n Tributaria tal condició n.
10. Las importaciones de bienes, así como las ventas de bienes y prestació n de servicios, efectuadas en el
Puerto Libre del Estado Nueva Esparta, en la Zona Libre para el Fomento dela Inversió n Turística en la
Península de Paraguaná del Estado Falcó n; y en la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnoló gica del Estado
Mérida, en el Puerto Libre de Santa Elena de Uairén y en la Zona Franca Industrial, Comercial y de
Servicios Atuja (ZOFRAT), una vez que inicie sus actividades fiscales, de conformidad con los fines
previstos en sus respectivas leyes o decretos de creació n.
Pará grafo Ú nico: La exenció n prevista en los numerales 1 y 9 de este artículo, só lo procederá en caso que
no haya producció n nacional de los bienes objeto del respectivo beneficio, o cuando dicha producció n sea
insuficiente, debiendo tales circunstancias ser certificadas por el Ministerio correspondiente.
Exoneración: es la dispensa total o parcial del pago la obligació n tributaria, concedida por el Poder
Ejecutivo en los casos autorizados por la ley. (Art. 73 COT).
EXONERACIONES
Artículo 64. Ley del Impuesto al Valor Agregado
El lapso de duració n de la exenció n del impuesto, a las actividades señ aladas en el numeral 10 del artículo
17 de esta Ley en los á mbitos de tratamiento fiscal especial determinados en esa misma norma, es el
establecido en los respectivos instrumentos normativos de creació n para este o para otros beneficios
fiscales. El referido lapso de duració n de la exenció n podrá ser prorrogado, en cada caso, mediante
exoneraciones.
Artículo 65:
El Ejecutivo Nacional, dentro de las medidas de política fiscal aplicables de conformidad con la situació n
coyuntural, sectorial y regional de la economía del país, podrá exonerar del impuesto previsto en esta Ley
a las importaciones y ventas de bienes y a las prestaciones de servicios que determine el respectivo
Decreto. En todo caso, las exoneraciones otorgadas de conformidad con este artículo, estará n sujetas a la
evaluació n perió dica que el Ejecutivo Nacional haga del cumplimiento de los resultados esperados con la
medida de política fiscal en que se fundamenten los beneficios. La periodicidad y los términos en que se
efectuará la evaluació n, así como los pará metros para medir el cumplimiento de los resultados esperados,
deberá n establecerse en el Decreto respectivo.
Pará grafo Ú nico: Excepcionalmente, cuando la naturaleza de las operaciones así lo requiera, el Ejecutivo
Nacional podrá establecer en el respectivo Decreto de exoneració n, un régimen de recuperació n del
impuesto soportado por las personas que realicen las actividades exoneradas, a través de la emisió n de
certificados físicos o electró nicos para el pago de este impuesto, o mediante mecanismos que permitan la
deducció n, rebaja, cesió n o compensació n del impuesto soportado.
LA NO SUJECIÓN
La No Sujeció n, es el hecho de aclarar o completar la definició n del hecho imponible a través de una
determinació n negativa, que explica o aclara supuestos que caen fuera de su á mbito. Con la no sujeció n no
llega a nacer la obligació n tributaria, hechos que no está n sujetos.
Ley del Impuesto al Valor Agregado, De La No Sujeció n
Artículo 16. No estará n sujetos al impuesto previsto en esta Ley:
1. Las importaciones no definitivas de bienes muebles, de conformidad con la normativa aduanera.
2. Las ventas de bienes muebles intangibles o incorporales, tales como especies fiscales, acciones, bonos,
cédulas hipotecarias, efectos mercantiles, facturas aceptadas, obligaciones emitidas por compañ ías
anó nimas y otros títulos y valores mobiliarios en general, pú blicos o privados, representativos de dinero,
de créditos o derechos distintos del derecho de propiedad sobre bienes muebles corporales y cualquier
otro título representativo de actos que no sean considerados como hechos imponibles por esta Ley. Lo
anterior se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 4 de esta Ley.
3. Los préstamos en dinero.
4. Las operaciones y servicios en general realizadas por los bancos, institutos de créditos o empresas
regidas por el Decreto N° 5.555 con Fuerza de Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras,
incluidas las empresas de arrendamiento financiero y los fondos del mercado monetario, sin perjuicio de
lo establecido en el pará grafo segundo del artículo 5 de esta Ley, e igualmente las realizadas por las
instituciones bancarias de crédito o financieras regidas por leyes especiales, las instituciones y fondos de
ahorro, los fondos de pensió n, los fondos de retiro y previsió n social, las sociedades cooperativas, las
bolsas de valores y las entidades de ahorro y préstamo, las bolsas agrícolas, así como la comisió n que los
puestos de bolsas agrícolas cobren a sus clientes por el servicio prestado por la compra de productos y
títulos de origen o destino agropecuario.
5. Las operaciones de seguro, reaseguro y demá s operaciones realizadas por las sociedades de seguros y
reaseguros, los agentes de seguros, los corredores de seguros y sociedades de corretaje, los ajustadores y
demá s auxiliares de seguros, de conformidad con lo establecido en la ley que regula la materia;
6. Los servicios prestados bajo relació n de dependencia de conformidad con la Ley Orgá nica del Trabajo.
7. Las actividades y operaciones realizadas por los entes creados por el Ejecutivo Nacional de
conformidad con el Có digo Orgá nico Tributario, con el objeto de asegurar la administració n eficiente de
los tributos de su competencia; así como las realizadas por los entes creados por los Estados o Municipios
para los mismos fines.
Pará grafo Ú nico: en concordancia con lo establecido en el artículo 29 de esta Ley, la no sujeció n implica
ú nicamente que las operaciones mencionadas en este artículo no generará n el Impuesto al Valor
Agregado. Las personas que realicen operaciones no sujetas, aú n cuando sea con cará cter exclusivo,
deberá n soportar el traslado del impuesto con ocasió n de la importació n o compra de bienes y la
recepció n de servicios gravados. Igualmente deberá n soportarlo cuando, en virtud de sus actividades
propias y segú n sus contrataciones con particulares, estén llamados a subrogarse en el pago de una
operació n gravada, o, cuando, tratá ndose de sociedades de seguro y reaseguro, paguen los montos
asegurados conforme a las pó lizas suscritas.
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
Los derechos y la sociedad van a definir los caracteres del sistema jurídico a ser implantado por el Estado,
de allí la trascendencia de esos derechos y garantías, los cuales conforman los principios supremos que
limitan la actuació n del Estado.
Esos límites en un sistema tributario tienen por objeto regular el ejercicio de la potestad tributaria del
Estado, a través de la determinació n de los derechos y garantías, acciones, instituciones administrativas y
jurisdiccionales en funció n de los fines del Estado y del propio sistema tributario
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
Constitució n de la Repú blica Bolivariana de Venezuela
•Legalidad art.317
• Generalidad Art. 133º
• Capacidad Contributiva Art. 70º
• Progresividad Art. 316
• Proporcionalidad Art.316
• Justicia (igualdad y equidad) Art. 316
• No confiscatoriedad Art. 317º
• Irretroactividad Art. 24°
• Acceso a la Justicia y tutela judicial Art. 26°
• Pecuniario de la obligació n Art. 317°
Principio de la legalidad tributaria
(Nullum Tributum Sine Lege), consagrado en el artículo 317 Constitucional en los siguientes términos:
“No podrá cobrarse impuesto, tasa ni contribució n alguna que no estén establecidos en la ley, ni
concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las
leyes…” Considera la doctrina mayoritaria que este principio milenario es el de mayor relevancia en un
sistema tributario, toda vez que es una garantía constitucional del derecho de propiedad, de libertad y de
los intereses sociales y comunitarios, al punto que sus intereses se extienden a la seguridad jurídica, y
econó mica, e igualmente es una garantía de certeza para los contribuyentes o responsables porque
descarta cualquier tipo de discrecionalidad por parte de la Administració n Tributaria
Só lo corresponde a la ley formal determinar los elementos relativos a la existencia, estructura y cuantía
de la obligació n tributaria, vale decir, el hecho imponible, los sujetos que la componen, la base de cá lculo,
alícuota, exenciones, así como lo relativo a la responsabilidad tributaria, tipificació n de infracciones,
imposició n de sanciones y establecimiento de limitaciones de derechos y garantías individuales, lo que en
suma se pude llamar constitucionalizació n de la construcció n técnico –jurídica del tributo.
El principio de la capacidad contributiva
El principio de la capacidad contributiva implica que só lo aquellos hechos de la vida social que son
índices de capacidad econó mica pueden ser adoptados por las leyes como presupuesto generador de la
obligació n tributaria. Má s la estructura del tributo y la medida en que cada uno contribuirá a los gastos
pú blicos no está determinada solamente por la capacidad econó mica del sujeto pasivo, sino también por
razones de conveniencia, justicia social y de bien comú n, ajenas a la capacidad econó mica.
Principio de la generalidad del tributo
Previsto en el artículo 133 del texto fundamental, es del tenor siguiente: “Toda persona tiene el deber de
coadyuvar a los gastos pú blicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la
ley.”
El principio de la generalidad, impone una obligació n jurídica general a todos los habitantes del país, a
concurrir con el levantamiento de las cargas pú blicas, no se puede eximir a nadie de contribuir por
razones que no sean la carencia de capacidad contributiva, ya que la ordenació n de los tributos ha de
basarse en la capacidad econó mica de las personas llamadas a satisfacerlos y en los principios de
generalidad y equitativa distribució n de la carga tributaria. Este principio lo que prohíbe es la existencia
de privilegios fiscales.
Principio de justicia (igualdad y equidad), tiene como requisito legitimador buscar la justicia de la
tributació n en orden a las exigencias de igualdad y equidad.
El principio de Progresividad
Tiene como fundamento la efectiva igualdad, al buscar que la carga tributaria se distribuya de manera
proporcional y segú n la capacidad contributiva del sujeto pasivo, es decir, que exista una mejor
distribució n de su renta y patrimonio. La progresividad está referida de modo directo al sistema
tributario, al conjunto de tributos legalmente establecidos, y no de modo particular a cada uno de los
tributos que lo conforman. Un impuesto es financieramente progresivo cuando la alícuota se eleva a
medida que aumenta la cantidad gravada y proporcional cuando su alícuota es constante, cualquiera que
sea la cantidad gravada.
Principio de Proporcionalidad
Ha de entenderse como la progresió n aritmética a la riqueza gravada. Esto es que a mayor riqueza, mayor
impuesto, de manera tal que la alícuota invariable o directamente proporcional al monto de la riqueza es
la que realmente expresa un impuesto proporcional en el sentido constitucional. La proporcionalidad es
un elemento necesario para ciertos tributos en lo que hace real y efectiva la garantía de la igualdad
tributaria, representa una de las bases má s só lidas para lograr la equidad.
Principio de no confiscatoriedad
Consagrado en el artículo 317 de la Constitució n de la Repú blica Bolivariana de Venezuela, textualmente
reza:
“Ningú n tributo puede tener efecto confiscatorio”. La no confiscatoriedad protege al derecho de
propiedad, garantía fundamental en un Estado democrá tico, lo que se deriva de la libertad, que es uno de
los pilares que sirve de base al sistema democrá tico. De aquí se desprende la necesidad de evitar que el
indispensable poder tributario se convierta en un arma de destrucció n de la economía y de la sociedad,
excediendo los límites má s allá de los cuales los integrantes de un país no está n dispuestos a tolerar su
carga. La no confiscatoriedad no se traduce en una antinomia entre el derecho de propiedad y el tributo,
ya que éste constituye el precio que hay que pagar para vivir en sociedad, lo que exige soportar los gastos
del Estado encargado de cumplir y hacer cumplir la constitució n; no obstante, debe existir un límite al
poder de imposició n sin el cual el derecho de propiedad no tendría razó n de ser. Existe confiscatoriedad
tributaria cuando el Estado se apropia de los bienes de los contribuyentes, aplicando una norma
tributaria en la que el monto llega a extremos insoportables por lo exagerado de su quantum,
desbordando así la capacidad contributiva de la persona y vulnerando por esa vía indirecta la propiedad
privada.
Principio de irretroactividad, postulado casi universal, también previsto en la carta fundamental en el
artículo 24, que transcrito se lee: “Ninguna disposició n legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto
cuando imponga menor pena…”
En el á mbito tributario, la ley tributaria tampoco tendrá efecto retroactivo, no obstante, este principio
general cuenta con excepciones lícitas relativas a las leyes má s benignas en determinadas materias.
Principio de acceso a la justicia y principio de la tutela judicial efectiva, previstos en el artículo 26 de
nuestra Constitució n de la siguiente manera: “Toda persona tiene derecho de acceso a los ó rganos de
administració n de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la
tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisió n correspondiente”. El principio de la
tutela jurisdiccional representa la garantía má s só lida de un Estado democrá tico organizado; la tutela
judicial efectiva es un principio general del Derecho, un derecho fundamental de aplicació n directa cuya
articulació n técnica es absoluta e inmediata. De acuerdo con la doctrina mayoritaria, la existencia de la
tutela judicial efectiva obedece al explícito reconocimiento de que los derechos e intereses que el
ordenamiento atribuye al individuo só lo son reales y efectivos en la medida en que pueden hacerse valer
en caso de conflicto frente al Poder Pú blico. La justiciabilidad de las controversias que se susciten entre
los ciudadanos y los poderes pú blicos, es la garantía má s firme, el mejor baró metro de la juridicidad de
todo un Estado.
Principio pecuniario de la obligació n tributaria, en el artículo 317 se recogió este principio segú n el cual
“no podrá n establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios personales”. Se consagra el
derecho al cará cter pecuniario del tributo, como garantía del derecho a la integridad personal, es decir,
como una garantía del derecho que tiene toda persona a que se respete su integridad física, psíquica y
moral, previsto en el artículo 46 Constitucional. Principio de la inmunidad tributaria, su funció n es
regular la inmunidad tributaria entre los niveles territoriales del Estado, sin embargo, el Constituyente
só lo lo reguló respecto a los impuestos municipales en el artículo 180.El derecho comparado ofrece
soluciones al debatido problema de la inmunidad tributaria del Estado, como principio general, en este
sentido, las primeras soluciones fueron dadas por los Estados Unidos con la legendaria sentencia del Juez
Marshall, que evolucionó culminando en la doctrina de la inmunidad recíproca, limitada a los bienes y
actividades de los ó rganos gubernamentales, y no de los entes pú blicos con funciones comerciales o
industriales. La doctrina prosperó en países de características similares como Argentina. Pero la solució n
má s acabada la da el derecho brasileñ o que ha consagrado la misma solució n que la norteamericana pero
a nivel constitucional. Es sin duda la mejor solució n para este problema tan importante y de tan difícil
solució n, en ausencia de norma obligatoria para los distintos niveles político-territoriales.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Art. 141 CRBV
•EFICIENCIA
•EFICACIA
•HONESTIDAD
•RENDICIÓ N DE CUENTAS
•PARTICIPACIÓ N
•RESPONSABILIDAD
• TRANSPARENCIA
•CELERIDAD
Principios que rigen a la Administración Tributaria Nacional
Los recursos tributarios tienen como finalidad promover el bienestar general, para la adecuada
elaboració n de una política tributaria que se oriente a esos fines, deben tomarse en consideració n todos
los principios superiores de la tributació n.
El principio de la eficiencia de la Administració n Tributaria implica entre otras cosas que el Estado
controle la evasió n y elusió n tributarias de la mejor manera posible, puesto que de poco sirve promulgar
leyes tributarias si se permite que los contribuyentes desconozcan sus obligaciones fiscales.
Paralelamente a los principios ya esbozados, que podrían agruparse entre los requisitos de justicia
material que ha de cumplir el sistema tributario, deben plantearse principios basados en la organizació n
administrativa, así el citado artículo 317 Constitucional, expresamente consagra: “La administració n
tributaria nacional gozará de autonomía técnica, funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado por la
Asamblea Nacional y su má xima autoridad será designada por el Presidente o Presidenta de la Repú blica,
de conformidad con las normas previstas en la ley”.
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
ART.2 COT
Las disposiciones constitucionales
Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados por la Repú blica
Las Leyes y los actos con fuerza de Ley
Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de tributos nacionales, estadales y
municipales.
Las reglamentaciones y demá s disposiciones de cará cter general establecidas por los ó rganos
administrativos.

También podría gustarte