Guia 2 Lengua y Literatura 4°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

GUÍA N°2 ANALIZANDO TEXTOS NO LITERARIOS

Pts. 53
Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: CUARTO MEDIO

Guía N° 2 Fecha: mayo 2021

Contacto del docente:


• MARIA EUGENIA MUÑOZ DUCROS: [email protected]
• CLEMENCIA PACHECO: [email protected]

OA/INDICADORES UTILIZADOS

Objetivos de aprendizajes Indicadores de Evaluación


(Priorizados)

OA 3 Analizar críticamente textos • Identifican el propósito, la estrategia discursiva.


de diversos géneros discursivos no • Identifican tesis.
literarios orales, escritos y Emiten juicios sobre la pertinencia de los recursos usados en
audiovisuales, considerando: los textos en relación con el propósito.
• La influencia de los contextos • Explican los recursos usados por el emisor para posicionarse
socioculturales de enunciador y ante la audiencia
audiencia. • Desarrollan una postura, interpretación o análisis
• Las características del género fundamentado a partir de conexiones con otras lecturas,
discursivo al que pertenece el discusiones en clases, experiencias personales, etc.
texto.
• Las relaciones establecidas entre
las ideas para construir
razonamientos.
• La selección y la veracidad de la
información

OA 6. Producir textos (orales,


escritos o audiovisuales) • Construyen texto que ajustan en distintos momentos del
coherentes y cohesionados, para proceso, a partir de su propósito comunicativo y de la
comunicar sus análisis e comunicabilidad del texto.
interpretaciones de textos,
desarrollar posturas sobre temas, • Aplican estrategias al desarrollar el proceso de escritura, en
explorar creativamente con el función de su propósito comunicativo y del mensaje por
lenguaje, entre otros propósitos: comunicar.
• Aplicando un proceso de
escritura* según sus propósitos, el • Organizan sus ideas e información por medio de distintos
género discursivo seleccionado, el recursos, según los propósitos de escritura y el género
tema y la audiencia. discursivo
• Adecuando el texto a las
convenciones del género y a las
características de la audiencia
(conocimientos, intereses,
convenciones culturales). *El
proceso de escritura incluye las
etapas de planificación,
elaboración, edición y revisión.
RECORDEMOS ALGUNOS CONCEPTOS

TEXTOS NO LITERARIOS: Son aquellos que tienen como función informar, instruir o
argumentar.
Sus características son:
1- Describen hechos reales
2-Emplean un lenguaje denotativo
3- Pueden ser expositivos, argumentativos o descriptivos

CUANDO ANALIZAMOS UN TEXTO NO LITERARIO DEBEMOS CONSIDERAR


1-REGISTRO: Se refiere al lenguaje utilizado puede ser formal o coloquial. El lenguaje
empleado debe ser acorde al receptor del texto y al propósito del texto.
2- OBJETIVO: Corresponde al propósito que tiene el texto, la finalidad por la que fue
escrito.
3. ESTRUCTURA: Organización del texto. El orden del texto puede influir en la forma de
entender el texto.
4- TIPO DE TEXTO: Determinar de acuerdo con su estructura y características el tipo de
texto.
5-EL AUTOR: Identificar quien escribe, qué motivaciones tiene, su experiencia sobre el
tema.
¿Qué pretende lograr el autor con el texto?
6- LA AUDIENCIA: A quién está destinado el texto, está dirigido a un público general o
especializado.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS NO LITERARIOS SEGÚN EL TEMA
1-Científico: Es una producción escrita que aborda teorías, conceptos o cualquier otro tema con
base en el conocimiento científico a través de un lenguaje técnico especializado.
2-Judicial: Es un texto que tiene carácter legal y que utiliza el lenguaje y los formatos propios del
ámbito del derecho. Ej. Decreto, Resoluciones, Demanda, Denuncia etc.
3. Académico: Es un tipo de documento que se produce en el marco institucional del quehacer
científico y académico. Su propósito fundamental es difundir ante colegas y la sociedad los
conocimientos generados a partir de un trabajo de análisis, reflexión e investigación.
4-Publicitarios: son aquellos que divulgan mensajes cuya finalidad es influir en el receptor para
que consuma un determinado producto, utilice un servicio concreto o actúe de una determinada
manera.
5-Periodísticos: Son todos aquellos textos que tienen como finalidad informar, analizar o
interpretar un hecho de interés público. (noticia, entrevista, reportaje etc)

Para analizar correctamente los textos no literarios


-Debemos conocer Las características de cada tipo de texto.
- Si conocemos el propósito, la estructura, entre otros aspectos textuales, podemos evaluar cada
texto de manera objetiva e informada.

SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN DE LOS TEXTOS: Corresponde al análisis de los factores que


intervienen en el acto de producción y recepción de un texto.

- EMISOR: Da a conocer un mensaje, Debe tener conocimientos suficientes acerca del tema. Debe
transmitir esos conocimientos de una manera comprensible para el receptor.
-RECEPTOR: corresponde al destinatario del mensaje.
-TEMA: Es el asunto que se trata en un texto.
-FINALIDAD: Propósito del emisor manifestado en el texto, puede ser: informar, persuadir,
convencer etc.

¿CÓMO IDENTIFICAR EL TEMA?


Para reconocer el tema tenemos que fijarnos en las palabras o ideas que más se repiten y
hacernos la pregunta: ¿De qué se habla en el texto?

IDEA PRINCIPAL: aquella idea que expresa la información más importante del
texto, ya que sin ella el texto no tendría fundamento.
• debe ser una oración completa y en cuanto a su contenido, debe guardar estrecha
relación con el tema

ACTIVIDAD: LEA LOS SIGUIENTES TEXTOS Y RESPONDA LAS PREGUNTAS A


CONTINUACIÓN

DIARIO EL PAÍS

INVESTIGACIÓN

¿De dónde vienen las supersticiones y por qué creemos


en ellas?
Tocar madera, el número 13 o romper espejos, son algunas de las creencias que hacemos
o evitamos para protegernos de lo malo que pudiera venir. ¿Por qué creemos en las
supersticiones? Un experto nos explica.

Por Isa Luengo

Muchas veces para fechas importantes como año nuevo, la noche de San Juan,
matrimonios o incluso los míticos “martes y viernes 13” nos aferramos a supersticiones y
creencias que pueden “cambiar nuestra vida”.

¿Por qué creemos en esa “magia” ?, ¿De dónde vienen las supersticiones? Para responder
esas dudas, hablamos con el psicólogo Fernando Marchant, quien nos explica que una
superstición es “aquella actitud mental en la cual destaca un tipo de pensamiento mágico
predominante, mediante el cual se busca a través de la fantasía y creencias arraigadas,
apoderarse de todo lo bueno y beneficioso para sí misma o para evitar algún mal, daño o
efecto catastrófico que le pueda suceder a ella, familiares o amigos”.

Las supersticiones han traspasado siglos y siguen más vigentes que nunca. Tal como lo
explica el psicólogo, “dichas creencias son transmitidas a lo largo de la historia de la
humanidad, estando presentes en las diferentes culturas del mundo. Hoy en internet, se
puede comprobar cómo sigue vigente y activa esta actitud, pese al desarrollo tecnológico
y avances de la ciencia”.

Además, el especialista explica que el pensamiento mágico, se puede entender como


un arquetipo poderoso y necesario que forma parte del inconsciente colectivo, y del cual
el hombre ha necesitado para explicarse la vida y/o controlar la incertidumbre. “A lo
inanimado o muerto, se le pasa a dar afectividad, es decir se lo revitaliza, dándole
poderes, emociones o intenciones, como una forma de traer al presente lo perdido”.
Hay quienes creen en su propio Dios, en su propio ser superior y también hay un grupo
de personas que es fiel a las supersticiones. Según el especialista, hay personas que creen
en ellas porque “la mente necesita explicarse los fenómenos, buscar el control sobre ellos
y asegurarse frente a las incertidumbres y enigmas propios de la vida. En sus inicios
aparece la superstición, para luego dar paso a la mentalidad racional y al predominio del
método científico para regular nuestras vidas. Sin embargo, la vida tiene más misterios y
enigmas que aciertos o verdades”. Creyendo en esta “magia”, Fernando explica que las
personas se protegen de los accidentes, de la pobreza, de las enfermedades, de no tener
peleas familiares, de no perder el trabajo, etc.

Además, nos cuenta que hay un grupo de personas que creen más en ellas, a pesar de
que todos tenemos algo de supersticiosos. El experto dice que las personas racionales o
hiperracionales se alejan completamente, no así, las personas más sensibles, o con
menor autoestima o bajo control de sí mismas. “Las personas dependientes
emocionalmente y con un locus de control externo, son más vulnerables. Por otro lado,
las diferencias culturares y raíces étnicas configuran nuestros pensamientos y conductas.

I SELECCIONA LA ALTERNATIVA CORRECTA (1 Pt. Cada una)


RESPONDA LAS SIGUIENTE PREGUNTAS
7-Nombra 3 supersticiones (1pt.)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
8- ¿Por qué creemos en las supersticiones? (1pt.)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
9- ¿qué piensas acerca de las supersticiones? (1pt.)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

10- Según el texto ¿por qué las supersticiones están tan arraigadas en las personas? (1pt.)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________
11- ¿Qué es una superstición? (1pt.)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

12- ¿Cuál es la idea principal del texto? (1pt.)


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

13- ¿Por qué podemos Afirmar que este texto es no literario? (1pt.)

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________
14- Explica el fenómeno de la superstición a través de un ejemplo
“la mente necesita explicarse los fenómenos, buscar el control sobre ellos y asegurarse
frente a las incertidumbres y enigmas propios de la vida. En sus inicios aparece la
superstición, para luego dar paso a la mentalidad racional y al predominio del método
científico para regular nuestras vidas. Sin embargo, la vida tiene más misterios y enigmas
que aciertos o verdades”. (2pt.)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
15- ¿Consideras que las ideas presentadas en el texto son verdaderas? Fundamenta a través
de los recursos empleados por el autor para dar credibilidad y certeza(2pt.)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

II- ESCRIBE UN TEXTO NO LITERARIO EXPOSITIVO ACERCA DE TU EXPERIENCIA PERSONAL


SOBRE LAS SUPERSTICIONES (mínimo 3 párrafos) (12 PTS.)

criterios Redacción 1 2 3
Presenta Escribe las oraciones Escribe oraciones Escribe oraciones
coherencia y ordenadas, pero están ordenadas y ordenadas y
cohesión entre aisladas no tienen cohesionadas. cohesionadas.
las ideas relación entre ellas. Utiliza los conectores Utiliza correctamente
planteadas Utiliza erróneamente parcialmente los conectores.
los conectores Se nota a lo menos un Se distinguen cada
No se nota la elemento de la uno de los elementos
estructura textual estructura textual de la estructura
textual
vocabulario Utiliza poco Utiliza un vocabulario Incorpora un
vocabulario, repite descontextualizado, vocabulario
constantemente las repite algunas palabras apropiado, lo
palabras Contextualiza y no
repite las palabras
Ortografía -Presenta un gran Presenta algunos Aplica correctamente
número de errores enerrores de acentuación las reglas ortográficas
la acentuación de de palabras. - Presenta al acentuar
palabras del texto. errores mínimos en
palabras.
Tipo de Texto - No corresponde al - Corresponde sólo en - Lo escrito
tipo de texto parte con el tipo de corresponde al tipo
solicitado. texto solicitado. de texto solicitado

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

III LEA LOS SIGUIENTES TEXTOS Y RESPONDA LAS ´PREGUNTAS A CONTINUACIÓN (1PT.) _
La globalización y sus efectos (Alejandro Pérez pedrosa)

Aunque el término "globalización" está muy de moda, mucha gente no sabe de qué se
trata. Y los que sí saben no logran llegar a un acuerdo para dar con una sola definición. Se
entiende, sin embargo, que es un proceso multidimensional, no solo económico, sino
también cultural, político y social que tiene como expresión más determinante la
interdependencia de los mercados, permitida por las nuevas tecnologías de información y
comunicación y favorecida por la liberación de dichos mercados. Además, es un fenómeno
donde los acontecimientos se suceden al instante.
La RAE dice que es "la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse,
alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". Por su parte,
el Fondo Monetario Internacional la define como "el proceso de acelerada integración
mundial de la economía, a través de la producción, el comercio, los flujos financieros, la
difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales".
Si bien se reconoce a la globalización como un fenómeno que emerge a fines del siglo XX,
tiene raíces que llegan hasta el siglo XVI con el establecimiento de redes comerciales a
nivel mundial entre los imperios y sus colonias. La diferencia de esta "mundialización" con
la globalización es que la última es una unidad que funciona en tiempo real a escala
planetaria gracias a las redes de comunicación electrónica. Hay autores, como Juan
Velarde Fuentes, que ven a la globalización como una consecuencia del capitalismo, el
descubrimiento de vías comerciales en todas partes del mundo, la Revolución Industrial,
la formación de la Unión Europea y el fin de la Guerra Fría.

Posturas a favor y en contra


Como todo fenómeno de alcance mundial y que principalmente está inserto en los temas
económicos, la globalización tiene sus puntos a favor y en contra.
Entre sus ventajas están el logro de una nueva fase de la internacionalización de los
mercados, que estrecha la interdependencia de empresas y naciones; el desarrollo de las
comunicaciones y las redes permite que operaciones entre dos puntos lejanos del planeta
ocurran en tiempo real, sin demoras y con efectos inmediatos; los dineros se mueven
rápidamente y sin restricciones; hay una mayor difusión de aspectos culturales entre
varios países, y pequeñas economías o pueblos aislados tienen la oportunidad de
relacionarse económica y culturalmente con los países desarrollados, ampliando así sus
posibilidades de crecimiento y elevando sus estándares de vida. Es decir, según sus
promotores, es un sistema en que todos, países ricos y pobres, desarrollados y en vías de
desarrollo, salen ganando.
Estas mismas ventajas pueden verse como defectos. La inmediatez de los eventos
económicos puede llevar a que la onda expansiva de los efectos de cualquier crisis
financiera internacional es más amplia y puede perjudicar a mucha más gente (por
ejemplo, la crisis de los mercados asiáticos de 1998). Agrupaciones anti-globalización
argumentan además que este sistema aumenta la brecha económica entre los pueblos, al
acentuar aún más las diferencias entre los países pobres productores de materias primas
y las naciones desarrolladas (más aún, grupos económicos específicos) dueñas de la
riqueza, al mismo tiempo que supone una destrucción de la ecología mundial al dejar a
naciones subdesarrolladas como fuentes de recursos naturales baratos para países con
alta demanda. O sea, la globalización estaría permitiendo que una pequeña élite se
enriquezca a costa de todo el resto del mundo. Y desde el punto de vista cultural, se acusa
a la globalización de crear una tendencia hacia la homogeneidad: se teme que las culturas
locales vayan progresivamente desapareciendo y perdiendo su identidad para dar lugar a
patrones de conducta extranjeros, como por ejemplo la difusión del idioma inglés o la
adopción de la fiesta de Halloween. Es decir, se va camino a una unidad cultural
hegemónica de predominio de Occidente en desmedro de una cultura global basada en la
diversidad.
17- ¿Qué es la globalización? (1pt.)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

18- ¿Qué aspectos de la realidad abarca la globalización? (1pt.)


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

19- ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la globalización? (1pt.). Menciona dos
de cada una. (0,5 cada una)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

20- ¿Qué visión de la globalización tienen las agrupaciones antiglobalización? (1pt.)


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

21- ¿Qué quiere expresar el autor a partir de la siguiente idea “se acusa a la globalización
de crear una tendencia hacia la homogeneidad” (1pt)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
22- ¿Cómo crees que el proceso de globalización afectará el desarrollo de las culturas?
(1pt)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

23-De 3 ejemplos de globalización(1pt.)


_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
24- IDENTIFIQUE:
A) EMISOR (1pt.) _______________________________________________________
B) RECEPTOR: (1PT.)_____________________________________________________
C) FINALIDAD (1pt.) _____________________________________________________
25-IDENTIFIQUE:
A) TEMA (1pt.) __________________________________________________________
B) Fundamente el tema con marcas textuales(1pt.)
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
C)Idea principal(1pt.)
_______________________________________________________________________
ESPECTÁCULO

Don Sergio y su paso por Hollywood: “Todo el mundo


quiere verlo a él”
Gonzalo Valdivia

22 ABR 2021 07:49 PM


Maite Alberdi, la directora de El Agente Topo, se encuentra desde hace una semana en
Los Ángeles para asistir a la gala de este domingo 25 junto a Sergio Chamy y la productora
Marcela Santibáñez. Aquí, habla sobre finalizar una campaña realizada únicamente por
Zoom, el incierto pronóstico de la categoría y su arribo al evento con su protagonista, el
que ha centrado la atención. “En la práctica, somos sus acompañantes”, dice riendo la
cineasta.

El camino completo de El agente topo ha estado marcado por lo excepcional.


Tempranamente, en su lanzamiento en Sundance en enero de 2020, se convirtió en el
primer documental de Maite Alberdi en priorizar Estados Unidos en vez de Europa; luego
se mostró por plataformas digitales en Chile al derrumbarse la posibilidad de un estreno
en salas, y su extensa campaña para lograr posicionarse de manera sólida en la
temporada de premios y en los Oscar duró casi un año y fue únicamente a través de
Zoom.

No podemos creer que vamos a tener un evento presencial y que ese evento presencial
va a ser el Oscar”, señala la cineasta desde Los Ángeles, conectada a Zoom a un par de
horas de asistir por esa misma vía a la ceremonia de los Independent Spirit Awards. En
esos galardones la cinta postulaba a Mejor documental y competía con tres de los cuatro
títulos con los que se mide en la entrega de los Premios de la Academia este domingo 25.

También pueden confirmar que acudirán a los Oscar junto a Sergio Chamy, el octogenario
protagonista del documental, que en su cuenta de Instagram contó que su salto a Estados
Unidos se trataba del primer viaje de su vida y definió que quería “representar a todos
los que saben que en esta etapa podemos empezar de nuevo.

25 – Identifique tipo de texto (1pt.)


_________________________________________________________________________

26- ¿Cuál es la finalidad del texto? (1pt.)


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

27 ¿Cuál es la situación que se da a conocer en el texto? (1pt.)


_________________________________________________________________________
_ _______________________________________________________________________

-28 ¿Qué elementos (2) del texto nos permite reconocer que este hecho es actual? (1pt.)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
29- ¿Cuál es el tema del texto? Justifique con 2 marcas textuales(1pt.)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
30- ¿Quién es Sergio Chamy? (1pt)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
31_ ¿Cómo crees que la obtención de reconocimiento internacional del documental “El
agente topo” actúa en el tema de toma de conciencia del abandono de los ancianos? (1pt)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
32) ¿Qué función o rol cumplen las noticias en la divulgación de la cultura? (1pt)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
33- ¿De qué manera crees que un periodista puede influir en la formación de la opinión
pública? (1pt)

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
34) ¿Qué relación existe entre la información y la formación de la opinión pública y
personal? (1pt)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

También podría gustarte