100% encontró este documento útil (1 voto)
266 vistas34 páginas

Tesis

El documento presenta una cronología del presbiterianismo. Resume que las iglesias presbiterianas se basan en las enseñanzas de Juan Calvino de la Reforma escocesa. Derivan su nombre de la palabra griega "presbyteros" que significa anciano, y tienen un gobierno a través de presbíteros elegidos democráticamente. En cuanto a doctrina, se basan en la soberanía de Dios, la elección divina, la Biblia y los sacramentos del bautismo y la comunión, rechazando la

Cargado por

Nalysguerreiro
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
266 vistas34 páginas

Tesis

El documento presenta una cronología del presbiterianismo. Resume que las iglesias presbiterianas se basan en las enseñanzas de Juan Calvino de la Reforma escocesa. Derivan su nombre de la palabra griega "presbyteros" que significa anciano, y tienen un gobierno a través de presbíteros elegidos democráticamente. En cuanto a doctrina, se basan en la soberanía de Dios, la elección divina, la Biblia y los sacramentos del bautismo y la comunión, rechazando la

Cargado por

Nalysguerreiro
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 34

IGLESIA PRESBITERIANA DE CRISTO

Persona Jurdica N 742 del 12/07/2004 www.iglesiapresbiterianadecristo.cl


Toms Yvar N 990 Fono 042-265734 Chilln Viejo

TESIS DE POSTULACIN AL SAGRADO MINISTERIO Cronologa del Presbiterianismo Presbtero: Rubn Antonio Crdenas Riquelme Asesor: Pastor Jos Eduardo Caamao Quiroz

Iglesia de Chilln Viejo

Chilln, 31 de octubre de 2008

CRONOLOGIA PRESBITERIANA Iglesias Presbiterianas: Las iglesias presbiterianas forman parte de la familia de iglesias reformadas dentro del protestantismo basadas en las enseanzas de Juan Calvino, que traza sus races institucionales a la Reforma escocesa, especialmente como liderada por John Knox. Hay muchas entidades institucionales separadas pertenecientes al presbiterianismo, en diferentes naciones alrededor del mundo. Adems de las distinciones nacionales, tambin ha habido divisin entre los presbiterianos por razones doctrinales. Historia del Presbiterianismo: Estas denominaciones derivan su nombre de la palabra griega presbyteros, que significa literalmente "anciano". El gobierno presbiteriano es comn a las iglesias protestantes que siguieron ms de cerca el modelo de la Reforma protestante de Suiza. En Inglaterra, Escocia e Irlanda, las iglesias reformadas que adoptaron un gobierno presbiteriano en vez del episcopal, pasaron a ser conocidas (como es natural) como la Iglesia Presbiteriana. El origen del presbiterianismo se remonta al principio de la Reforma Protestante del siglo XVI, ms precisamente a las reformas protestantes suizas y escocesa, lideradas por personajes como Ulrico Zuinglio, Juan Calvino y Juan Knox. Organizacin: El nombre "presbiteriano" viene de la forma en que la iglesia es administrada a travs de "presbteros", elegidos democrticamente por las comunidades de cristianos locales. Estas comunidades son gobernadas por un "consistorio" de presbteros. Estos oficiales tambin integran los concilios de la iglesia, que son los Presbiterios, Snodos y la Asamblea General o Supremo Concilio. Los presbteros pueden ser regentes (que gobiernan) y docentes (que ensean), es decir, los pastores. Teologa: En cuanto a la teologa, las Iglesias Presbiterianas son herederas del pensamiento del reformador Juan Calvino (1509-1564) y de las notables formulaciones confesionales (confesiones de fe y catecismos), elaboradas por los reformadores de los siglos XVI y XVII. De estas, destcase la Confesin de Fe de Westminster, hecha por la Asamblea de Westminster reunida en Londres en la dcada de 1640. Este conjunto de convicciones presbiterianas, conforme expuestas por el pensamiento de Calvino, es denominado de Teologa Calvinista o Reformada. Entre sus nfasis estn la soberana de Dios, la eleccin divina, la importancia cntrica de la Palabra y los Sacramentos, el concepto del pacto, la validez permanente de la ley moral y la perfecta conciliacin de la piedad y el cultivo intelectual. De esta manera, podemos definir calvinismo como "un sistema de convicciones que, bajo la influencia de la mente maestra de Juan Calvino, surgi para dominar en las diversas esferas de la vida humana" (KUYPER, Abraham, Calvinismo, 2002, p.22). Doctrina: Una caracterstica importante de la iglesia presbiteriana es su doctrina. Como se menciona previamente, las enseanzas de esta organizacin religiosa se basan en el pensamiento de Juan Calvino, de Agustn, as como de Pablo. Una asamblea 2

instituida en Westminster, en el ao de 1643 acept la doctrina calvinista y la plasmaron en lo que es "El Catecismo Mayor" y la "Confesin de F". La Doctrina se basa fundamentalmente en la inspiracin de la escritura, la divinidad de Jesucristo, la Expiacin, la Regeneracin, el Arrepentimiento, la Justificacin por la Fe, la santificacin, la adopcin, la resurreccin de Jesucristo, su ministerio de intercesin y su segunda venida. La Doctrina Presbiteriana se ocupa en poner especial atencin a la Exaltacin de Dios, su soberana, la Predestinacin (un plan de Dios mediante el cual escogi a sus hijos desde antes de la fundacin del mundo). En relacin a los sacramentos, son sellos y signos santos del pacto de la gracia, establecidos por Dios, para representar a Cristo y sus beneficios. En cada sacramento hay una unin espiritual. La gracia que se expresa en los sacramentos no se imparte porque en ellos resida poder alguno sino de la accin del Espritu Santo por medio de los elementos utilizados en cada sacramento. La Iglesia Presbiteriana acepta solamente dos sacramentos instituidos por Jesucristo: el Bautismo y la Santa Cena. Los presbiterianos creen que el bautismo es un sacramento instituido por Jesucristo en el cual la persona ingresa a la Iglesia y es un signo del sello del pacto de la gracia y de su injerto en Cristo, de su nuevo nacimiento y del perdn de los pecados. El elemento externo utilizado es el agua y se bautiza a la persona en el nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo; ya que el bautismo se aplica solamente una vez en la vida. No es necesario sumergir a la persona, y se acepta cualquier bautismo realizado por otra denominacin religiosa cristiana. Los que se bautizan declaran su fe en Jess y de sus hijos. Por tanto, los presbiterianos creen en el bautismo en los nios. La Cena del Seor es el otro sacramento de los presbiterianos, en el cual Cristo no es ofrecido nuevamente al padre, ni es otro sacrificio para el perdn de los pecados. La comunin es una conmemoracin del sacrificio que hizo Jesucristo en la cruz del Calvario. Los elementos externos son el pan y el vino que representan el cuerpo y la sangre de Cristo respectivamente. Por lo tanto, los presbiterianos no creen en la doctrina catlica de la transustanciacin. Los que participan dignamente de este sacramento, segn los presbiterianos, reciben espiritualmente a Cristo por medio de la fe.

PRINCIPALES IMPULSORES DEL PROTESTANTISMO Y SUS OBRAS Juan Calvino

Juan Calvino (10 de julio de 1509 27 de mayo de 1564), bautizado con el nombre de Jean Cauvin, latinizado como Calvinus, fue un telogo protestante francs durante la Reforma Protestante, principal propulsor del calvinismo.

Biografa: Calvino, nacido como Jean Cauvin (o Cauvin, en latn Calvinus) en Noyon, Picarda, Francia, era hijo de Grard Cauvin y Jeanne Lefranc. Fue excelente en sus estudios y profundamente religioso desde su juventud .[1] El padre de Calvino era abogado y en 1523 enva a su hijo, que por entonces tena 14 aos, a la Universidad de Pars a estudiar humanidades y leyes. En 1532, se doctora en leyes. No est del todo claro cuando Calvino se convierte al protestantismo. Su conversin: Con poco ms de 20 aos adopt los puntos de vista de Lutero: negacin de la autoridad de la iglesia de Roma por derecho divino, negando la sucesin apostlica desde el apstol Pedro, y dando primordial importancia de la Biblia como nica regla de fe y conducta, destacando la doctrina de la justificacin del hombre por medio de la gracia, mediante la fe, y no por las obras. El destierro y la Institutio religionis Christianae: La creciente importancia de la Reforma en Francia llev a la hoguera a un buen nmero de mrtires reformados ante una mayora catlica, creando un ambiente de persecucin. Por esta razn Calvino, como otros franceses luteranos, abandon Pars. En 1534 se refugia en Basilea, un lugar geogrficamente privilegiado para comprender los problemas del protestantismo, pues aqu mismo se enfrentan entre s los reformados y las doctrinas evanglicas son hechas astillas por tesis cada vez ms radicales en un ambiente de libertad, pero sin un eje dogmtico preciso. Esto hace que el protestantismo sea descristianizado y ultra cristianizado en un continuo debate donde estn los luteranos, pero tambin los pantestas, los visionarios y los ateos. Por eso Calvino a sus 24 aos comprende que el protestantismo se dirige hacia una multitud de iglesias nacionales, en el mejor de los casos, cosa que l no quiere. Lo que desea es constituir una nueva iglesia, con poder universal, capaz de rivalizar con la Iglesia catlica, por lo que se concentra en escribir el que ser uno de los 14 15 libros ms importantes de Europa. En 1536 publica el libro en el cual sistematiza la doctrina protestante: La Institucin de la Religin Cristiana. Dedicada a Francisco I, rey de Francia -a quien solicita 4

libertad de opinin en materia de religin-, esta obra alcanz una gran difusin y fue determinante, pues, si bien Lutero inspir y puso en marcha la Reforma, fue Calvino quien la sostuvo gracias a las ideas expuestas en esta obra clave para el futuro de Europa. Calvino en Ginebra La reforma se asentaba en Europa gracias a la obra de algunos reformados. Tal vez uno de los ms extraordinarios fue el pastor de origen francs William Farel, quien despus de ser perseguido y apedreado, gracias a su voluntad y a su capacidad destructiva desacredit y expuls de Ginebra a la antigua fe catlica. As, el 21 de mayo de 1536 consigui en la plaza pblica de Ginebra, mediante la institucin de la teocracia, que todos aceptaran vivir "segn el Evangelio y la palabra de Dios", lo cual le abre las puertas de un poder enorme: el de unir el Evangelio y la palabra de Dios al gobierno. Al enterarse Farel de que Calvino en su viaje a Saboya pernoctaba en Ginebra, lo visit donde ste se hospedaba y lo convenci de que permaneciese en Ginebra para realizar la obra que Farel reconoca superior a sus fuerzas. Calvino, de 26 aos, era ya reconocido en toda Europa por su obra recin publicada y que trataba sobre el asentamiento institucional del cristianismo reformado. Calvino se instal en Ginebra e hizo declarar a todo el pueblo, bajo juramento, el asentimiento a una confesin de fe que contena la renuncia al papismo. Despus indic que no podra someterse a una normativa que haba promulgado el cantn de Berna. Por ello los sndicos de Ginebra convocaron una asamblea y se orden que tanto Calvino como Farel abandonaran la ciudad, por rehusar a administrar los sacramentos. Calvino se retir a Estrasburgo (Francia) y estableci all una iglesia francesa; tambin fue profesor de teologa. El regreso de Calvino El 13 de septiembre de 1541 los ginebrinos volvieron a llamarle y, esta vez, Calvino no se limit a predicar y a tratar de influir en las costumbres, sino que asumi un verdadero poder poltico, que ejercera durante 25 aos, hasta su muerte. Estableci una forma de disciplina eclesistica y una jurisdiccin consistorial con el poder de infligir censuras y castigos cannicos, incluyendo la excomunin. Un consistorio de ancianos y de pastores, dotado de amplios poderes para castigar, vigilaba y reprima algunas conductas: fueron prohibidos y perseguidos el adulterio, la fornicacin, el juego, la bebida, el baile y las canciones obscenas; hizo obligatoria la asistencia regular a los servicios religiosos. El Consistorio de Ginebra conden a Miguel Servet por negar la Trinidad. Pese a que frecuentemente se hace recaer sobre Calvino la condena a muerte a Miguel Servet, sus cartas muestran que luch para que rectificase y mitigar su condena. Quiero que se remita la severidad del castigo, sostuvo. Dice Turritine: "Los historiadores no afirman en lugar alguno, ni se desprende de ninguna consideracin, que Calvino instigara a los magistrados a que quemaran a Servet..." Sin embargo, es claro que Calvino defenda la tesis de que los herejes que no se retracten deben ser ejecutados, aunque no mediante hogueras o tormentos. Por ello, desde el mismo momento en que Servet fue llevado a la hoguera, se discuti vivamente en Ginebra sobre el tipo de castigo para quienes no compartan sus opiniones en materia de fe. Calvino public de inmediato Defensa de la legtima fe y de la Trinidad contra los espantosos errores de Servet. Sin embargo, Sebastin Castellin (originariamente Chtellon), otro reformador francs radicado en Ginebra, escritor y telogo, escribi en 1554 De herectis an sint persequendi, el "Manifiesto de la tolerancia", una refutacin de la tesis segn la cual los herejes deben ser ejecutados, donde denuncia que Servet fue 5

vctima de la intolerancia de Calvino: "Matar a un hombre no es nunca defender una doctrina, sino matar a un hombre". Casiodoro Reina tradujo este texto al castellano y se gan con ello la animadversin de los calvinistas. El calvinismo: Se simplific la celebracin religiosa catlica, que utilizaba msica, vitrales con imgenes de episodios bblicos, de apstoles y de santos. Se apag el sonido de las campanas, se retiraron los instrumentos musicales, el arte religioso y todo ornato. El culto se redujo a la oracin y a la recitacin de salmos, y en templos extremadamente austeros tambin fueron eliminados los altares. La lucha por imponer todas estas innovaciones se prolong hasta con persecuciones, destierros y ejecuciones. Despus de la muerte de Lutero, el propio Calvino se esforz hasta el final de su vida por hacer proselitismo, extendiendo su influencia religiosa, especialmente hacia Francia. Muerto Zuinglio en 1531, Calvino se haba erigido en el principal dirigente del protestantismo europeo, capaz de hacer frente a la Contrarreforma catlica-romana. El calvinismo super pronto en influencia al luteranismo (limitado al norte de Alemania y los pases escandinavos): calvinista fue el protestantismo dominante en Suiza y en Holanda, as como el de los hugonotes franceses, los presbiterianos escoceses o los puritanos ingleses (que despus emigraron a Norteamrica), y otras comunidades importantes de tendencia calvinista surgieron en pases como Hungra, Polonia y Alemania. Calvino se opuso siempre a la fusin de las iglesias reformadas inspiradas por l con las de inspiracin luterana, alegando irreductibles diferencias teolgicas, singularmente la de la predestinacin: segn Calvino, citando a San Pablo (cf. Efesios 1:11; Romanos 8:29-30, etc.), Dios conoce de antemano y llama a quines se salvarn, por la predicacin del Evangelio; pues mediante la gracia irresistible, stos son atrados a l, y las buenas obras no constituyen ningn mrito ante Dios para salvarse, sino una conducta tambin prevista por el Creador. Otras peculiaridades de su doctrina, como la de admitir el prstamo con inters (en contraste con los romanistas y con los luteranos), han permitido que desde Max Weber algunos historiadores y socilogos vieran en la tica calvinista el ms propicio para el desarrollo de la moderna economa capitalista. El testamento de Calvino Ante la proximidad de su muerte, Calvino redact su testamento, diciendo: Doy testimonio de que vivo y me propongo morir en esta fe que Dios me ha dado por medio de Su Evangelio, y que no dependo de nada ms para la salvacin que la libre eleccin que l ha hecho de m. De todo corazn abrazo Su misericordia, por medio de la cual todos mis pecados quedan cubiertos, por causa de Cristo, y por causa de Su muerte y padecimientos. Segn la medida de la gracia que me ha sido dada, he enseado esta Palabra pura y sencilla, mediante sermones, acciones y exposiciones de esta Escritura. En todas mis batallas con los enemigos de la verdad no he empleado sofismas, sino que he luchado la buena batalla de manera frontal y directa. Calvino mantuvo su salario de cien coronas y rehus aceptar ms. Despus de vivir 55 aos, slo dej 300 coronas a sus herederos, incluyendo el valor de su biblioteca, que se vendi a gran precio. Cuando Calvino abandon Estrasburgo para volverse a Ginebra, quisieron darle los privilegios de ciudadano libre de su ciudad y el salario de un prebendado, que le haba sido asignado. Acept lo primero, pero rehus rotundamente lo segundo. Llev consigo a uno de sus hermanos a Ginebra, pero jams se esforz por que se le diera un puesto honorfico, como hubiera hecho cualquiera que poseyera su posicin. Desde luego, se cuid de la honra de la familia de su hermano, consiguindole la libertad de una 6

mujer adltera y licencia para que pudiera volverse a casar. Pero incluso sus enemigos cuentan que le hizo aprender el oficio de encuadernador de libros, en lo que trabaj luego toda su vida. Dispuso que su lugar en Ginebra fuera ocupado por Teodoro de Beza, su ms fiel seguidor y quien se destac contra Castalin. Bibliografa Institucin de la Religin Cristiana, originalmente publicada en latn en 1536, traducida por Calvino al francs en 1541 y por Cipriano de Valera al espaol en 1597. Calvino la fuerza y la fragilidad autor Bernard Cottret Castalin contra Calvino autor Stefan Zweig. Respuesta al cardenal Sadoleto Comentario a la Epstola a los Romanos Comentario a la Epstola a los Hebreos Comentario a las epstolas pastorales de San Pablo Sermones sobre Job Sermones sobre la obra salvadora de Cristo Breve instruccin El libro de oro de la verdadera vida cristiana Calvinismo El calvinismo es una doctrina teolgica cristiana protestante elaborada por Juan Calvino (reformador religioso francs del siglo XVI) en su libro Institucin de la Religin Cristiana y desarrollada por Teodoro de Beza.

La Biblia de Ginebra. Una de las primeras biblias editadas por protestantes, en francs, editada en 1669 en Amsterdam. La edicin recupera la traduccin de d'Olivtan de 1535, basada en el texto hebreo y griego. El calvinismo niega que la ordenacin sacerdotal sea un sacramento. Dentro de sus postulados ms importantes se incluye la creencia en la soberana absoluta de Dios y la doctrina de la justificacin slo por medio de la fe. El calvinismo ensea la salvacin por gracia, no por obras, para lo que es necesario creer o confiar en Jess el Cristo como nico y suficiente Salvador. Juan Calvino tuvo una influencia muy notoria en el desarrollo de la Reforma Protestante. A los 25 aos, en 1534, empez la primera edicin de su obra Institucin de la Religin Cristiana, que se public en 1536. Esta obra, que fue revisada en diversas ocasiones durante su vida, adems de la numerosa coleccin de cartas pastorales y comentarios bblicos, constituye la fuente de la repercusin que ha tenido sobre todas las denominaciones del Protestantismo a lo largo de su historia. El crecimiento de las iglesias reformadas y calvinistas pertenece a la segunda fase de la Reforma Protestante. Tras la excomunin de Martn Lutero por la Iglesia Catlica Romana, Calvino se refugi en Suiza. Haba firmado la confesin luterana de Augsburgo en 1540, pero su repercusin fue ms notable en la Reforma Suiza, la cual no era luterana, sino que se basaba en las enseanzas de Ulrico Zuinglio. La enseanza y la doctrina protestante estaban evolucionando de manera 7

independiente a Martn Lutero, bajo la influencia de muchos escritores y reformadores, entre los que destacaba Calvino. Aunque el calvinismo puede referirse principalmente a la doctrina de las iglesias calvinistas, incidi de manera sustancial en el fundamento de la doctrina protestante e influy en numerosos telogos no relacionados con la iglesia calvinista per se, como Francisco Gomarus, el fundador de la iglesia presbiteriana, John Bunyan, un telogo bautista, y el telogo norteamericano Jonathan Edwards, que protagoniz el resurgimiento espiritual denominado Primer Gran Despertar en los Estados Unidos. Doctrina Calvinista La gracia soberana El calvinismo enfatiza la depravacin total de la naturaleza moral humana hacia la necesidad de la gracia soberana de Dios en la salvacin. La Biblia (Romanos 3:1012) ensea que las personas son completamente incapaces de seguir a Dios o escapar de la condenacin delante de l y que solamente por intervencin divina drstica, en la cual Dios cambiando la naturaleza misma del creyente (nuevo nacimiento), quitando el corazn de piedra y poniendo uno de carne, pueden las personas ser convertidas de rebelin a obediencia voluntaria. Desde este punto de vista, todas las personas dependen enteramente en la misericordia de Dios, a quien le sera justo el condenarlos a todos por sus pecados, mas ha escogido ser misericordioso con muchos para dar gloria a su propio nombre. Una persona es salvada mientras que otra es condenada, no por causa de la voluntad, fe o alguna otra virtud en la persona, sino por causa de la eleccin soberana de Dios para tener misericordia de l. Aunque la persona debe actuar para creer y ser salvo, esta obediencia de fe es el regalo de Dios segn el calvinismo y por esto Dios completa la salvacin de pecadores. Los calvinistas ensean estas Doctrinas de la Gracia primeramente porque son bblicas; luego estas doctrinas demuestran la magnitud del amor de Dios al salvar a aquellos que no queran ni podan seguirle, as como para quebrantar la arrogancia y la dependencia en s mismo y caer en los tiernos brazos del verdadero y Soberano Seor. La santificacin se persigue como el confiar continuo en Dios para limpiar el corazn depravado del cristiano del poder del pecado cancelado y extender el gozo. "La Vida es Religin" El sistema teolgico y las teoras prcticas de la iglesia, familia y vida poltica, todas (ambiguamente) llamadas "calvinismo," son el crecimiento de una conciencia religiosa fundamental que est centrada en la soberana de Dios. En principio, la doctrina de Dios tiene un lugar preeminente en cada categora teolgica, incluyendo el entendimiento calvinista de cmo una persona debe vivir. El calvinismo presupone que la bondad y el poder de Dios tienen un libre e ilimitado alcance de actividad, y eso trabaja como una conviccin de que Dios est obrando en todos los aspectos de existencia, incluyendo los aspectos espirituales, fsicos e intelectuales, ya sea secular o sagrado, pblico o privado, en la tierra o en el cielo. Segn este punto de vista, el plan de Dios se trabaja en cada evento. Dios es visto como el creador, preservador, y gobernador de todo. Esto produce una actitud de dependencia absoluta en Dios, la cual no se identifica solamente con actos temporales de piedad (por ejemplo, la oracin); si no que es un amplio patrn de vida que, en principio, aplica tanto a cada obra trivial como a tomar la comunin. Para el cristiano calvinista, toda la vida es religin cristiana. Al calvinismo tambin se le atribuye una doctrina basada en la radicalizacin del luteranismo, impuesto en el S.XVI.

Los Cinco Puntos del Calvinismo La teologa Calvinista es identificada en la mente popular como los "cinco puntos del calvinismo," que son un resumen de los juicios (o cnones) presentados por el Snodo de Dort y que fueron publicadas como una respuesta detallada (punto por punto) a los cinco puntos de la Protesta Arminiana. Calvino mismo nunca us tal modelo, y nunca combati el Arminianismo directamente. Estos puntos, pues, funcionan como un resumen de las diferencias entre el Calvinismo y el Arminianismo, pero no como una suma completa de los escritos de Calvino o de la teologa de las iglesias reformadas en general. La asercin central de estos cnones es que Dios es capaz de salvar a cada persona por quien l tenga misericordia y que sus esfuerzos no son frustrados por la injusticia o la inhabilidad del hombre. Los cinco puntos del calvinismo son: 1.- La Depravacin total (o inhabilidad total) del hombre: Como consecuencia de la Cada del hombre, cada persona que nace en este mundo est esclavizada al servicio del pecado. Segn este punto, las personas, por naturaleza, no estn inclinadas a amar a Dios con todo su corazn, mente o fuerza, sino que estn inclinadas a servir sus propios intereses sobre aquellos de su prjimo, y rechazan el seoro de Dios. Por esto, todas las personas, por sus propias facultades, son incapaces de escoger el seguir a Dios y ser salvos. 2.- Eleccin Incondicional: La eleccin de Dios desde la eternidad de aquellos a quienes l traer a S mismo no es basada en virtud prevista, mrito, o fe en dichas personas. Sino que est incondicionalmente fundada en la misericordia de Dios. 3.- Expiacin Limitada (o redencin particular o expiacin definida): La muerte de Cristo tuvo como propsito quitar la culpa de los pecados solamente de aquellos a quienes Dios escogi en su misericordia antes de la fundacin del mundo y que posteriormente atraera a s mismo. Se "limita" en quitar los pecados de los elegidos, mas no de los de la humanidad, y es "definida" y "particular" porque la expiacin es segura para estas personas particulares. 4.- Gracia Irresistible: La salvacin de un ser humano se realiza en las tres personas de la Trinidad, el Padre Eligi a los que habran de ser salvos, El Hijo llev a cabo la redencin y propiciacin, el Espritu Santo, llama y persevera a los santos. Esta llamada, cuando es efectuado por el Espritu Santo, es eficaz, no puede ser resistido por la persona, que necesariamente llegar a la Fe en la obra Salvadora de Jess. 5.- Perseverancia de los Santos: (Entindase Santos como aquellas personas que han adoptado la Fe en Jesucristo y por tanto son salvos): Aquella persona que ha sido llamada por el Espritu Santo y que por ello es un verdadero creyente, nunca podr abandonar la Fe. Esta doctrina es un resultado de la inmutabilidad del carcter de Dios y de su Omnipotencia, que al proponerse desde antes de la fundacin del mundo tener misericordia para con una persona, El realizar su propsito sin falla. Por lo tanto un verdadero creyente no puede caer de la gracia, no puede perder la salvacin.

Movimientos cristianos relacionados con el calvinismo Los siguientes movimientos o grupos estn relacionados en doctrina o historia con el calvinismo: La Iglesia Presbiteriana El Puritanismo Los Hugonotes La Iglesia Reformada Las Iglesias Reformadas de Espaa I.R.E La Asociacin Ministerial Reformada de Espaa John Knox John Knox (1513 o 1514? 1572) fue un reformador religioso escocs que reform la Iglesia de Escocia de acuerdo a las doctrinas calvinistas de la Reforma. Muri en Edimburgo el 24 de noviembre de 1572. Juventud Ni el lugar ni la fecha del nacimiento de John Knox, el reformador, estn fijados ms all de disputa; pero las consideraciones de mayor peso favorecen Giffordgate, un suburbio de Haddington (16 millas al este de Edimburgo) como el lugar, y 1513 o 1514 como el ao. (Otro ao de nacimiento que se da es 1505). Su padre fue William Knox, de buena familia, sin ser especialmente distinguida, haba combatido en la batalla de Flodden y era natural del condado (county) de Haddington. Su madre se llamaba Sinclair. Recibi influencias de un espritu liberal, al menos en lo concerniente a la educacin, que animaron a la iglesia escocesa antes de la Reforma religiosa. Ulrico Zuinglio

Ulrico Zuinglio, en alemn Huldrych (o Ulrich) Zwingli (1 de enero de 1484 - 11 de octubre de 1531) fue el lder de la Reforma Protestante suiza y el fundador de la Iglesia Reformada Suiza. Independientemente de Lutero, quien era un doctor biblicus, Zuinglio lleg a conclusiones similares estudiando las Escrituras desde el punto de vista de un estudioso humanista. Biografa Primeros aos

10

Ulrico Zuinglio, 1531 Estudi la educacin bsica en Weesen, bajo la tutela de su to Bartolomeo. Antes de ir a la Universidad de Viena, curs algunos estudios en Berna. Lleg a Viena en 1498 y se inscribi en la Universidad de Basilea, donde hizo un posgrado en 1504 y un doctorado en 1506. Presbtero: Zuinglio se convirti en presbtero en Glarus, tras graduarse como doctor en teologa (1506). All estudi griego y hebreo, ley a Erasmo de Rterdam y lleg a la conclusin de que muchas de las doctrinas de la Iglesia estaban en contradiccin con las enseanzas del Nuevo Testamento. Zuinglio se opuso a las campaas de la ciudad contra el Papa Julio II, una guerra en la que participaban mercenarios suizos. La ciudad luchaba al lado de los franceses en Lombarda (1512-1515). En aquella poca se contrataban mercenarios suizos a las rdenes del Papa para luchar en las guerras. Zuinglio fue llamado al servicio militar en varias ocasiones, en muchas de las cuales se neg, lo que le vali ser nombrado prroco en 1518, donde consigui crear en el pueblo en sentimiento de empata hacia los franceses. Gracias a lo cual percibira una pensin de 50 florines anuales del Papa. La reforma protestante El 1 de noviembre de 1517 Martn Lutero public en la Catedral de Wittenberg sus 95 tesis sobre la religin cristiana, en que atacaba profundamente a la Iglesia Catlica. Poco antes, en 1516, Diebold de Geroldseck le llam para predicar en el monasterio de Maria-Einsiedeln, con lo que Zuinglio entra en contacto con uno de los centros ms activos de peregrinacin y tambin de supersticiones. Comienza as su predicacin contra estas prcticas y contra el negociante de indulgencias Bernardin Samson, que haba llegado a Suiza a instancias del Papa en 1518. Predica asimismo contra la costumbre de los suizos de alistarse como mercenarios a las rdenes del Papa, lo que le proporcion el cargo de predicador en Zrich, cuyo gobierno estaba enfrentado con la autoridad romana. El 1 de enero de 1519 comienza su actividad en Zrich, donde con su discurso claro y directo va explicando a los feligreses los evangelios. El gobierno de la ciudad decide apoyar las nuevas enseanzas y dispone en 1520 que todos los predicadores acten siguiendo las pautas de Zuinglio. En 1522 Zuinglio publica su primera obra reformadora, dirigida contra el ayuno propugnado por la Iglesia de Roma. Defiende as un acontecimiento real en el que, al parecer, un amigo suyo haba comido carne durante el perodo de ayuno, lo cual justifica Zuinglio con el argumento de que el ayuno va contra la fe cristiana. De la misma poca es un escrito enviado por l y diez de sus compaeros al obispo de Constanza, en el que afirmaban su disposicin a seguir predicando segn los Evangelios y pedan la supresin del celibato. El Papa Adriano VI intenta convencerle de que no emprenda nuevas acciones que atenten contra la sustancia de la teologa romana. Ante la acusacin de los dominicos, de que Zuinglio propagaba la hereja, el Gran Consejo de la ciudad de Zrich convoc para el 29 de enero de 1523 a un elevado nmero de telogos a un debate pblico (1 Disputacin de Zrich), en la que se deba discutir sobre las tesis defendidas por Zuinglio. A ella acudieron 600 personas entre clrigos y laicos y, puesto que los enviados del obispo slo

11

pudieron hacer valer en su favor la tradicin y las disposiciones de los concilios, el Consejo decidi adjudicar a Zuinglio la victoria dialctica. No sera esa, sin embargo, la nica disputa oficial y pblica que se celebr en Zrich. Entre el 26 y el 29 de octubre de 1523 se dirime, en presencia de 900 asistentes, la necesidad de suprimir las imgenes de las iglesias, decisin que se acaba adoptando y que se pondr en prctica de una manera paulatina. Asimismo, entre el 13 y el 14 de enero de 1524 el tema tratado fue la misa y su posible supresin, lo que finalmente se establece. Ese mismo ao Zuinglio se casa con la viuda Anna Meyer, con la que viva de manera marital desde haca algn tiempo. La Reforma en Zrich no afect, sin embargo, solamente a la religin, sino que, al igual que en otros movimientos reformistas de la poca, se trat de una serie de medidas de regulacin social con las que el Consejo pretenda organizar el sistema escolar, el matrimonio, las costumbres, etc. El papel de Zuinglio es capital en este proceso, pues si bien no asume ningn cargo orgnico, su carisma y su predicacin entre el pueblo le convierten en una figura determinante del proceso. Zuinglio publica en 1525 su confesin de fe (De la verdadera y la falsa religin). Su teologa, coincidente con la de Lutero en muchos aspectos bsicos, opera de una manera ms radical en otros, como puede ser la cuestin de la eucarista, al rechazar Zuinglio la presencial real de Cristo en la comunin. A partir de 1525, la Reforma en Zrich se completa: Se administra la Eucarista bajo las dos especies, pan y vino. Se suprime la misa Se eliminan las imgenes de las iglesias Se decreta la supresin del celibato sacerdotal Se establece y regula una beneficencia para los pobres, financiada con los fondos obtenidos de la secularizacin de bienes eclesisticos. Ese ao de 1525 se funda asimismo en Grossmnster una escuela para telogos, donde podrn aprender exgesis bblica, que luego utilizarn en sus sermones al pueblo. Importante en la teologa de Zuinglio es tambin su concepcin de las relaciones entre el poder laico y el religioso, pues mientras, por un lado, considera que es derecho y obligacin del poder terrenal organizar la Iglesia y la sociedad, admite por otro lado la posibilidad de derrocar al grupo gobernante si ste no se comporta de manera apropiada a las enseanzas del Evangelio. Las relaciones con la otra ala del movimiento reformista encabezada por Lutero y Melanchton, se ven dificultadas por la concepcin que tienen ambas partes sobre la comunin. Estas diferencias devienen claramente insuperables en el intento ms importante que se hace de aunar posiciones, cuando en octubre de 1529 el landgrave Felipe de Hesse, Felipe I, invita a Zuinglio y Lutero a una discusin teolgica (conocida como Disputa de Marburgo). La situacin poltica en la Suiza del siglo XVI resulta sin duda determinante para el ulterior desarrollo de la reforma zuingliana. A pesar de la Primera Paz de Kappel de 1529, las tensiones entre Zrich y Berna (que haba sido ganada por Zuinglio para su movimiento), por un lado, y los cantones que permanecan catlicos, por otro, no poda menos que estallar en un conflicto poltico - y finalmente tambin armado. La opcin de Zuinglio era en este sentido clara: usar las armas para extender la verdad del Evangelio era una obligacin de todo buen cristiano. Muerte El 11 de octubre de 1531 cay Zuinglio en el campo de batalla, cerca de Kappel. Como traductor de la Biblia, Ulrico Zuinglio trabaj en estrecha colaboracin con Leo Jud. La traduccin se conoce hoy en da como "La Biblia de Zrich".

12

La Reforma zuingliana La Reforma de Zuinglio, a pesar de sus evidentes puntos de conexin con Lutero, presenta tambin caractersticas propias. Mientras el fin de Lutero era criticar aquellos aspectos de la Iglesia que no consideraba apropiados (indulgencias), Zuinglio slo acepta como Iglesia aquello que aparece en las Escrituras. De ah que las iglesias reformadas sean en gran modo iglesias de la palabra, del verbo, donde no encontramos decoracin alguna (fuera de textos bblicos), una liturgia exigua e inicialmente tampoco msica alguna. La diferencia fundamental que impidi un entendimiento entre ambas reformas fue, como hemos dicho, la disputa eucarstica, esto es, la cuestin de si Cristo era presencia real (Lutero) o slo simblica (Zuinglio) en la hostia y el vino consagrados. Obras - De vera et falsa religione (Zurich 1525) - Amica exegesis (1527) - Fidei ratio (Zurich 1530) - Especialmente Christianae fidei brevis et clara expositio ad regem christianum (Zurich 1536) Sus obras completas aparecieron en Zurich en 1545 y 1581 (sin contar ediciones posteriores ya en el siglo XIX). Presbtero El Presbtero (del griego via latn , presbyteros, anciano) hace alusin a la costumbre antigua, relatada en el Nuevo Testamento, por la cual los ancianos dirigan las comunidades y les impriman las directivas o normas de conducta. En las primeras partes del Nuevo Testamento se usaba como sinnimo de episkopos (Obispo), que significa en griego 'vigilante'. Ms tarde, con la muerte de los apstoles, se fue distiguiendo el papel de episckopos de la de presbyteros, siendo el primero una categora superior que presida el consejo de los presbyteros y los ordenaba. En la Iglesia Catlica el presbtero es un sacerdote que recibi el grado intermedio del Sacramento del Orden Sacerdotal, teniendo sobre los diconos la potestad de perdonar los pecados, celebrar la Eucarista y administrar los dems sacramentos, salvo la confirmacin y la ordenacin sacerdotal sin permiso expreso del obispo.

13

LA PRESENCIA EVANGELICA EN CHILE DESDE EL SIGLO XIX Al hablar de la presencia evanglica en Chile hay que remontarse a dos siglos de historia. Las primeras presencias evanglicas en siglos pasados la constituyeron marinos y corsarios de pases protestantes. Despus de la independencia de Espaa el trfico martimo se intensific. Producto de lo mismo fue el quehacer diplomtico de pases protestantes en nuestro pas. Al respecto, es interesante precisar la presencia del primer Cnsul Norteamericano en Chile. En el Gobierno de don Jos Miguel Carrera Joel Roberts Poinsett fue el primer Cnsul Norteamericano en la vida independiente de Chile. Apoy la independencia y a Carrera que gobernaba en 1812. Poinsett era Presbiteriano y miembro de la Iglesia en la ciudad de Baltimore. Fue consejero de Jos Miguel Carrera, con el cual cultiv una gran amistad. Carrera lo consultaba en muchos aspectos, porque Poinsett era un hombre multifactico. Diplomtico, comerciante, poltico, estratega, ingeniero, militar, agricultor y literato. El perodo aquel fue muy aciago y lleno de situaciones difciles, ante las cuales haba que tomar decisiones rpidas. Considerando la juventud de Carrera y los tiempos, la ayuda de Poinsett a Carrera fue considerable. Por ser protestante, los historiadores catlicos desprestigian a Poinsett en las oportunidades que pueden, as por lo menos lo hace Encina en su Historia de Chile Cuando carrera fue a EE.UU. a pedir ayuda para continuar la guerra de la independencia, el Cnsul Poinsett lo recibi en Baltimore. All Carrera particip en los servicios religiosos de la Iglesia Presbiteriana a la cual perteneca el Cnsul. En esa fecha Poinssett era Anciano gobernante de esa iglesia. La influencia protestante de Poinsett sobre Carrera fue muy acentuada. Cuando Jos Miguel Carrera estaba ante el pelotn de fusilamiento en Mendoza fue conminado por un sacerdote para que mirara el crucifijo. Carrera replic con desdn: "A Cristo lo llevo en el corazn y no en los labios". Concepto protestante basado en la Biblia. En el Gobierno de Don Bernardo 0Higgins En el ao 1821 lleg a nuestra capital el pastor Ingls Diego Thomson, quin estaba recorriendo la Amrica Latina, ofreciendo a los nuevos gobiernos un sistema de alfabetizacin segn el mtodo Lancasteriano. Sistema practicado en Inglaterra por Lancaster, su fundador. Este consista en preparar monitores para que ensearan a otros y los que iban aprendiendo a leer y escribir seguan la cadena de ensear a otros interesados. El texto de estudio fue el Nuevo Testamento. 0'Higgins recibi personalmente y con mucha simpata a Thomson y habilit salas en las dependencias de la Universidad Colonial de San Felipe. El clero al principio no se opuso, incluso integr la comisin de educacin, pero luego empez a boicotear la labor de Diego Thomson por ser protestante. Ella slo dur alrededor de un ao. Luego Thomson fue a Lima, Per donde lo recibi afectuosamente San Martn, quien diriga el pas en esos aos. Al retirarse Thomson de nuestro pas, el Director Supremo don Bernardo 0'Higgins, le dio carta de ciudadana chilena por su labor tan encomiable y como 14

respuesta a la oposicin del clero catlico. Los Nuevo Testamentos y Biblias dejadas por Thomson en Chile fueron quemadas por el clero. As sucedi casi por todos los pases donde estuvo. Pero lo importante es que hubo presencia evanglica y difusin de la Palabra de Dios que es la caracterstica evanglica. Thomson actu en medio de un fanatismo religioso que estaba un poco desorientado en aquellos aos, debido a la falta de autoridad espaola por los conflictos en la Pennsula. Muchos se preguntan Por qu 0'Higgins era tan simpatizante de todos los ingleses que llegaban a Chile? Hay dos respuestas a esta pregunta. 1.- 0'Higgins estudi en Richmond (North Yorkshire), Inglaterra. Su adolescencia la pas en ese pas. No tuvo una adolescencia dichosa, ni holgada, porque aunque su padre don Ambrosio enviaba lo suficiente para su mantencin como estudiante, sus tutores all abusaban con ese dinero y el joven Bernardo viva muy estrechamente. Por esta razn tuvo que vivir en la casa de una familia inglesa. Algunos bigrafos protestantes sostienen que era la casa de un pastor. Con la nia de la casa, Charlotte, tuvo un romance juvenil. 2.- Es imposible que 0'Higgins no haya tenido influencia protestante, viviendo en Inglaterra. Sin duda, el contacto con la cultura protestante fue prolongado y marc en l una visin diferente de la vida, por lo menos diferente al catolicismo que reinaba en Chile. Por estas razones no era querido por el clero de entonces, ni por la aristocracia, a la cual le suprimi los escudos de armas. La deportacin a Mendoza del Obispo Rodrguez Zorrillas provoc definitivamente las iras del clero, quienes lo tildaron con desprecio como el "Huacho Riquelme". Se dice que 0'Higgins hasta tomaba apuntes en ingls. Estos factores y otros, conformaron una resistencia al Director Supremo, que como sabemos, tena una personalidad fuerte y ejerci la Dictadura. Esta oposicin que fue creciendo, lo condujo a la abdicacin para evitar derramamiento de sangre. Lo cual lo honra y lo convirti en un gran patriota. Luego se exili en Per, cuyo gobierno le obsequi una hacienda. La tradicin catlica dice que Bernardo 0'Higgins y San Martn habran hecho un voto por la patria, encomendndola a la Virgen del Carmen. Esto no est registrado en ningn documento histrico y no es consecuente con la adversa posicin de los Libertadores al catolicismo dominante. La segunda tradicin catlica, dice que don Bernardo 0'Higgins, en su lecho de muerte en el Per, haba pedido un hbito de San Francisco, tampoco tiene base histrica. Lo cual no es extrao por- que la iglesia catlica ha falsificado hasta documentos en el pasado. Son estas tradiciones de hombres las que constituyen una de las grandes diferencias con la iglesia evanglica que slo se gua por la Biblia. Concluimos estableciendo que durante el Gobierno de 0'Higgins hubo presencia evanglica, como bien precisa Jaime Eyzaguirre, bigrafo del prcer. Dice: "Su educacin britnica, marcada con la influencia del protestantismo, le haba hecho concebir el propsito de abolir en el pas la confesin auricular y el celibato eclesistico. Su amigo de la niez y ahora presbtero, don Casimiro Albano Cruz, le disuadi de estos proyectos que no alcanzaron a trascender al pblico. Le quedaba, sin embargo, subsistente la aspiracin de decretar alguna vez la libertad de culto, como medio de estimular la inmigracin a Chile de los anglosajones que tanto admiraba. Para ello haba instituido en Valparaso un cementerio de disidentes y arrostrando las crticas, entregado la direccin de una escuela del mtodo lancasteriano al ingls Mr. James Thomson, fervoroso propagandista de una sociedad bblica de Londres. Pero si con una mano abra las puertas a los protestantes con la otra no soltaba los derechos del patronato, que le permita controlar al catolicismo en el pas. Esta poltica chocaba a menudo con los escrpulos de los devotos y la resistencia de los eclesisticos y con ella el Director comprometa su popularidad ya bastante raleada". 15

Valparaso, cuna del protestantismo en Chile Valparaso era un puerto obligado en el trfico martimo que circulaba por el estrecho de Magallanes en el siglo pasado. Este trfico se intensific con motivo de la independencia. Marinos y Corsarios Ingleses y de otros pases protestantes haban visitado las costas y puertos chilenos desde mucho antes. Luego vinieron los comerciantes. El incremento comercial atrajo a muchos ingleses que se avecinaron en el Puerto de Valparaso donde establecieron casas comerciales de cierta envergadura para la poca. Todos ellos eran protestantes. Algunos se casaron con damas chilenas y tuvieron conflictos con las autoridades eclesisticas catlicas para sus casamientos civiles, el que estaba en poder del clero. De igual manera cuando falleca algn ingls, no tena lugar en el campo santo controlado por el clero catlico. Por esta razn, la primera manifestacin protestante oficial al gobierno de Chile se realiz durante el gobierno del General Bernardo 0'Higgins, en que se solicitaba un lugar para establecer un cementerio para los protestantes, disidentes de la religin del Estado. Firmaron en esa oportunidad, respetables ciudadanos ingleses y el almirante de la flota norteamericana del pacfico. La poblacin residente y en trnsito lleg a mediados del siglo pasado a 6.000 marinos y familiares protestantes, incluyendo a comerciantes y gente vinculada al mar. Podemos nombrar a Henry Hill representante de varias agencias navieras y de armadores norteamericanos. Su hogar se convirti en el punto de predicacin para la comunidad protestante. Tuvo que oficiar ms de algn servicio fnebre cuando falleca algn ingls. Dicen algunos documentos histricos que antes que existiera el cementerio disidente en Valparaso, se sepult a un ingls en los muros del edificio del arsenal. Tal era la intolerancia religiosa en aquellos aos. Don Estanislao Lynch, abuelo de Patricio Lynch, conocido oficial de la armada de Chile en el siglo pasado, fue un promotor de la Biblia en nuestro pas, segn dicen las crnicas y documentos de la poca. William Wheelwright fue un gran evanglico Wheelwright al que algunos textos de antao llamaban "Un Gringo Chileno", fue el ingeniero que construy en 1849 el primer ferrocarril en la costa del Pacfico, tanto de Sudamrica como de Norteamrica. Este ferrocarril fue entre Copiap y Caldera, para exportar oro y plata desde sus minas. Este ingeniero protestante, tambin inici la construccin del ferrocarril de Santiago a Valparaso. Construy adems el alumbrado de gas y sistema de agua potable de Valparaso y uni Santiago y el puerto por medio del primer Telgrafo construido en Sudamrica. El hogar de Wheelwright fue un depsito para las Sociedad Bblicas y una residencia para el Col portor existente en el puerto. Los primeros cultos evanglicos en ingls. Estos se iniciaron en 1825 en Valparaso por el pastor Thomas Kendall. Se efectuaron en forma privada en el Consulado Britnico, bajo el ritual anglicano. Tambin se realiz cultos en la residencia de un comerciante britnico llamado John Seweil; l tena una capilla en su hogar. Toda esta labor religiosa privada en ingls no provoc mayor resistencia en el clero, ni en la opinin pblica. La actitud cambi cuando algunas damas chilenas casadas con extranjeros pretendieron acompaar a sus maridos ingleses a los servicios protestantes. Fueron notificadas por las autoridades municipales que esto les estaba absolutamente prohibido, y que... "si ellas pretendan asistir, aun acompaadas por sus maridos, las autoridades seran obligadas a emplear la 16

fuerza pblica para impedirlo". Esta intolerancia revela como el clero catlico trata de apropiarse de las conciencias aun por la fuerza. Este no es el mtodo de Dios. La obra Anglicana fue la primera en Chile, pero limit su accin solo a los ingleses, sin adquirir mayor influencia sobre la sociedad chilena. Por otra parte, como en estas reuniones se daban citas todos los protestantes de diferentes iglesias, de Europa y Norteamrica, se produjo algunas diferencias. Especialmente ante la costumbre anglicana de invocar la bendicin divina sobre el Rey y la Reina. Esto no fue compartido por escoceses y norteamericanos con espritu parlamentario y democrtico. Por esta razn los norteamericanos solicitaron a EE.UU. un Ministro evanglico de credo Calvinista y gobierno Presbiteriano para predicar en ingls y tambin para llevar el evangelio a los chilenos. Hemos citado testimonios de la presencia evanglica en el siglo pasado en los primeros 40 aos de Chile como pas independiente de Espaa. Esta riqueza evanglica de la cultura inglesa ha sido ignorada por los historiadores catlicos y Chile aparece como producto 100% de la cultura catlica y no lo es. Jos Joaqun de Mora: Un intelectual evanglico en el desarrollo de la Repblica. Hay en la historia de Chile un personaje espaol que intervino en la poltica y cultura de la naciente patria. Este es don Jos Joaqun de Mora. Siempre llam la atencin el hecho que los historiadores catlicos lo trataran tan mal. La razn, igual que los casos anteriormente citados, es que era protestante, aunque no lo declaraba. Mora lleg al pas en 1828 invitado por el gobierno chileno. Era abogado, maestro, poeta, escritor y estadista. La caracterstica sobresaliente de Mora era una pasmosa agilidad intelectual. Escriba en prosa o en verso con igual facilidad sobre "historia, geografa, literatura, filosofa, poltica, ciencias o pedagoga". Jos Joaqun de Mora solo estuvo en Chile tres aos. Durante el corto tiempo que estuvo en nuestra patria hizo una gran labor. Redact la Constitucin de 1828, la cual sin mayor cambio fue aprobada en 1833. Fund el Liceo de Chile en Santiago y enseaba a los nios a repetir rezos bastantes evanglicos en su tono. Aunque Mora no se daba a conocer como protestante, el clero sospechaba de sus enseanzas y cuando los Conservadores asumieron el poder en 1831, Mora fue expulsado de Chile. Mora era un hombre de la talla de don Andrs Bello, era un intelectual muy creativo y de carcter muy osado. Bello era ms receptivo y de un carcter muy apacible. A este protestante que pas raudamente por nuestra patria le debemos varios de nuestros himnos; "Dad a Dios inmortal alabanza"; "Ni en la tierra ni en el cielo"; "Jess mi Salvador, Ser posible? que se avergence algn mortal de ti"; "Aparte del mundo, Seor, me retiro" y otros. Que Mora era protestante no lo dice ningn historiador chileno. Encina lo trata muy mal, describindolo de la peor manera. Castedo es ms prudente pero ignora de igual manera su fe protestante. En 1848 ya radicado en Espaa se dedic a la labor literaria, editando y escribiendo tanto prosa como poesa, fue elegido miembro de la Real Academia Espaola. En 1856 fue nombrado Cnsul Espaol en Londres. Ese era su nivel.

17

La Colonizacin alemana del Sur del pas Es un capitulo de la historia de Chile de la cual se habla muy poco. La razn es porque los colonos eran alemanes protestantes. En 1845, en el gobierno del general Bulnes se promulg la ley de inmigracin de colonos europeos. Las autoridades correspondientes nombraron para esta labor a don Vicente Prez Rosales, uno de los hombres ilustrados de aquellos tiempos y muy viajado por Europa y Amrica. Prez Rosales en su legendario y olvidado libro, "Recuerdos del Pasado", nos cuenta como fue esa colonizacin. Lo primero que se le dijo es que deba traer al pas alemanes catlicos. El naturalista Domeyko avalaba esta posicin con todo el prestigio que tena. Dice Vicente Prez Rosales que fue a Alemania e hizo la propaganda correspondiente. "El nico alemn catlico que encontr fue un tal Mushgay que resulto ser cuentero, estafador y disoluto, terminando entre los mapuches adorando al dios Pilln y un gran harem". Ante este fracaso se vio obligado a aceptar inmigrantes alemanes protestantes o disidentes, en otras palabras, evanglicos. En 1852 lleg el primer grupo con 214 personas que pagaron su pasaje y venan con dinero suficiente para comprar tierras en nuestro pas. Formaron la colonia de la provincia de Llanquihue. La llegada de colonos protestantes a nuestro pas movi todas las esferas del gobierno en contra de la colonizacin. El ministro de instruccin pblica sostuvo que "los protestantes son muy malos" y una serie de calumnias. Hicieron decir despropsitos al mismo Andrs Bello. Los periodistas, como siempre, dijeron cuanta barbaridad en el Diario "El Mercurio". "La Revista Catlica" era la ms agresiva. Los dueos de terrenos o los que sostenan ser dueos, elevaron los precios de los metros y hectreas a valores increbles. Naturalmente el ms vapuleado era el encargado de la Colonizacin, don Vicente Prez Rosales. Le dijeron de todo. Afortunadamente para nuestro pas, el presidente Montt y su ministro Varas velaron por la Colonia Alemana de Llanquihue, la cual fue inaugurada el 12 de febrero de 1853, fundndose en este acto Puerto Montt, en honor del presidente de la Repblica. Las peripecias de Prez Rosales para cumplir con los colonos fueron mltiples. Prcticamente no haba terrenos fiscales de qu disponer porque todo el mundo reclamaba tener ttulos de ellos. Pero el esfuerzo de l y de los colonos, en un clima inhspito como el de esa zona, fueron ampliamente compensados. En 1861, seis aos despus de tan crueles contratiempos, el territorio colonizado con ese puado de inmigrantes fue elevado al grado de cabecera de provincia, con los departamentos de Valdivia, Chilo, Osorno y Carelmapu. La primera plaza pblica que tuvo flores en el pas fue la Plaza de Puerto Montt, adornada adems con hermosos rboles de nuestra selva austral. Cada casa que se construa tena siempre un destacado lugar para el jardn. Y una cosa curiosa, las ventanas de las casas no tenan barrotes, porque el robo como expresin constante desapareci en gran medida, esto porque el ocio fue reemplazado por el trabajo en las industrias creadas por los colones alemanes. En 1865 el Ministro Errzuriz en su memoria de Justicia dijo respecto a la Biblioteca de Puerto Montt, una de las mejores del pas: "Este establecimiento se encuentra en el ms satisfactorio estado de arreglo y de prosperidad, debido al entusiasmo de los vecinos y especialmente al de los alemanes". A la fecha haba cuatro escuelas en Puerto Montt, 2 capillas (una catlica y una evanglica) 2 cementerios, un orfen, y bomberos. As lucharon los primeros evanglicos alemanes que llegaron a Chile embelleciendo la zona austral y transformndola en lo ms hermoso que el pas tiene; la zona de los Lagos. Vicente Prez Rosales en su trato con los alemanes en Europa y en Chile pudo aquilatar que la fe evanglica 18

es ms espiritual y ms pura que la catlica y dice textualmente en su libro Recuerdos del pasado: "La instruccin y moralidad de los colonos guardan proporcin con la inteligencia y actividad desplegada en el trabajo". Es decir eran cristianos autnticos. El Movimiento Intelectual de 1842 Los precursores el movimiento intelectual chileno en el siglo pasado fueron don Jos Joaqun de Mora, protestante espaol que lleg al pas en 1828 y solo estuvo tres aos en nuestro pas. El otro fue don Andrs Bello que arrib en 1829 iniciando una labor que se proyect por ms de 30 aos, hasta su deceso. Se conoce en la historia chilena como Movimiento intelectual de 1842, el despertar que en ese ao se produjo respecto a las letras, como producto del desarrollo progresivo del intelecto chileno y la llegada de intelectuales argentinos y de otros pases. En 1842 se dict el decreto de ley que fundaba la Universidad de Chile, cuyo primer rector fue Andrs Bello. En medio de este despertar intelectual criollo arrib a las costas chilenas un intelectual norteamericano en 1845, quien es el personaje evanglico de mayor trascendencia en el siglo pasado. El es David Trumbull. David Trumbull Es el primer pastor extranjero que viene a instalarse en Chile para predicar el evangelio entre los marinos y difundirlo entre la poblacin nativa chilena. Despus de cuatro meses de navegacin lleg a Valparaso el 25 de Diciembre de 1845 procedente de EE.UU. Al ver las casas dispersas en las calles y los cerros sin vida, l se pregunta dnde est la ciudad de Valparaso. Pero el llamado del Seor es muy fuerte y considera que es su campo de trabajo. Inicia su labor de predicacin en los barcos extranjeros que llegan al Puerto. Esta labor no molest a la iglesia catlica, mientras se predicaba a la tripulacin inglesa. Luego construy un hogar para marineros y una capilla religiosa en tierra. Se dedic a la atencin de los enfermos y desamparados en los hospitales americanos e ingleses y a visitar y dar consuelo a los delincuentes extranjeros en las prisiones de la ciudad. Tambin ejecutaba prdicas en su domicilio particular, la cual un ao despus se transform en la "Iglesia Unin" Esta capilla fue organizada en 1846 con la participacin de protestantes de las ms diversas naciones. En el ao 1850 Trumbull viaja a los EE.UU. y contrae matrimonio con quien sera su esposa por 39 aos. Trumbull, ser ministro en Valparaso durante cuarenta aos y para sus propsitos religiosos resultaba ser un medio difcil. Pero triunf porque fue el fundador de la iglesia evanglica chilena. La labor de David Trumbull Al hablar de este pionero de la iglesia evanglica chilena hay que hacer presente que era un hombre de alto nivel intelectual, energa y una formacin slida a nivel universitario y doctrinal. Trumbull no vino a Chile a vegetar, l vino a abrir el surco de la fe evanglica en un terreno adverso, razn por la cual tuvo que usar todo su coraje y esfuerzo para sobreponerse a las dificultades y sobre todo apelar a la fe y a la verdad de las Sagradas Escrituras, la Biblia. La prensa fue uno de los medios de difusin de su labor. En efecto, en 1847 public un peridico en ingls "The Neighbor" (El Vecino), dedicado a noticias comerciales. Inclua estudios bblicos, sermones, noticias protestantes, citaciones a las reuniones del culto y avisos de venta de Biblias. El hecho de aparecer en ingls 19

lo dejaba a cubierto de la acusacin de difundir las ideas "herticas" entre los chilenos. Esta publicacin circulaba entre las empresas comerciales de Valparaso que tena empleados chilenos que lean ingls y de esa manera se difunda la fe protestantes entre ellos. Trumbull se transform as en el primer periodista protestante de Chille, y tambin en el fundador del mayor nmero de publicaciones evanglicas en Amrica del Sur. Entre ellas se cuentan: El vecino en 1847, que despus se llam El amigo; ambos en ingls. *La Piedra, en castellano con 16 pginas de extensin -1869-79. *La Alianza Evanglica -1879-1888 * El Heraldo en 1888 *La Aurora, como publicacin pblica. * The Record; peridico ingls. En 1861 organiz y presidi la organizacin de la Sociedad Bblica. La Librera Victoria es la primera librera de la costa del Pacfico de las Iglesias Evanglicas. Trumbull como educador Desde 1864 en colaboracin con algunas seoras de la comunidad evanglica en ingls mantuvo una escuela de alfabetizacin, como parte de la Escuela Dominical. Posteriormente abri un internado en el Almendral, el cual fue cerrado por las presiones clericales. El arzobispo de Santiago, Rafael Valentn Valdivieso, mantena a Trumbull muy vigilado, y as escribe en 1848 a los clrigos de Valparaso. "Abre todos los domingos una capilla con el ttulo de Librera en los altos de "El Mercurio", donde predica pblicamente sus errores, que no contento con esto, trabaja por descatolizar a los nios, y que valindose de la esposa de Wheelwright y de una seora Walker, les ensean sus perniciosas doctrinas, y que con este fin se mantienen en la calle del Almendral una escuela o colegio que admite internos". La labor educacional de Trumbull fue muy fecunda y de tanto xito que aun cuando el clero lograba algunos xitos y cerraba algunas, stas surgan de nuevo, porque su utilidad a la sociedad era indiscutible. La Escuela para seoritas que promovi Trumbull con su esposa y otras damas fueron de tal xito que el propio gobierno tom la iniciativa de formar establecimientos de esta naturaleza, que no existan en esa poca. La labor educacional de Trumbull y sus colaboradores provoc una polmica pblica con el Administrador Apostlico de Valparaso, Seor Casanova y termin con la solicitud de los colonos alemanes del sur del Pas. Esto oblig al gobierno a dictar el 29 de Septiembre de 1872 una resolucin: en que pedan libertad religiosa en los colegios. "La enseanza religiosa no ser obligatoria en los colegios del Estado para los alumnos cuyos padres, guardadores, o apoderados soliciten esa exencin. La solicitud deber hacerse al tiempo de inscribir al alumno en el colegio, y se pondr constancia de ella, suscrita por el Jefe del establecimiento y por el padre, guardadores o apoderado del alumno en un libro que se llevar al efecto". Al respecto el diario El ferrocarril del 4/4-1873 dijo: "Es un homenaje de respeto a la libertad de las creencias. Este decreto desnuda los estudios religiosos. Las aulas del Estado no deben ser un centro de propaganda religiosa, y menos todava de tirana religiosa. La enseanza religiosa es de la familia y del prroco, como en Estados Unidos, o se ensea a cada cual la religin que profesa cuando se cuenta entre las religiones que el estado reconoce. En esos mismos das el parlamentario don Joaqun Blest Gana declar en el parlamento: "Queremos la libertad de conciencia manifestada por medio del ejercicio de todos los cultos que la conviccin quiere tributar a Dios; queremos que bajo la proteccin de la ley, el hombre tenga el derecho a constituir una familia cualquiera que sea su creencia; queremos que la ley niveladora del derecho no reconozca la distincin de clases privilegiadas, que pretendan derivar de la ley divina excepcin inconciliable con la igualdad humana". Blest Gana era amigo de Trumbull y en reiteradas ocasiones expuso el pensamiento protestante a nivel de gobierno. Este fue uno de los primeros xitos de la labor de Trumbull, poner la enseanza religiosa en el hogar y optativa en el colegio, y quitar al catolicismo su despotismo en la enseanza religiosa. As se formaron escuelas de enseanza popular. El clero alarmado levant su voz y

20

amenaz con excomunin a los herejes y solicit a las autoridades confiscar las Biblias que se usaban como texto. Los logros no fueron fciles. Hubo mucha lucha. Trumbull como legislador A final del siglo pasado Trumbull logr la ley de libertad de Culto el 27 de Julio de 1865 y el 7 de Julio de 1868 se constituy la primera iglesia evanglica de habla espaola en la ciudad de Santiago. El 16 de Noviembre de 1871 fue ordenado el primer pastor chileno, don Jos Manuel Ibez. Trumbull trabaj tambin en la ley de Cementerio Laico dictada el 2 de Agosto de 1883, Ley de Matrimonio Civil dictada el 16 de Enero de 1884 y de Registro Civil dictada el 26 de Julio del mismo ao. Eplogo Muchas personas han preguntado Por qu no se saba esto? Por qu no es parte de la historia escrita? La razn es muy simple. Los historiadores catlicos siempre han ignorado estas realidades; minimizndolas o ridiculizando los valores evanglicos. Por otra parte, no hay labor de investigacin evanglica. Recin la estamos empezando. Porque somos nosotros, los herederos de aquellos adalides de la fe, los que tenemos que sacar del olvido mezquino y fantico a aquellos que sembraron en tierra chilena, en el siglo pasado, la semilla de la verdad. Semilla que germin y dio como fruto la Iglesia Evanglica Chilena que tanto bien ha hecho a nuestra patria. Han pasado casi doscientos aos y es preciso que conozcamos nuestras races y sepamos valorar lo que aquellos sembraron: el evangelio de nuestro Seor Jesucristo. En estos hombres de Dios se ha cumplido indudablemente la Palabra de nuestro Seor que dice: Los que sembraron con lgrimas, con regocijo segarn Salmo 126:5 Amados en el Seor, sigamos estos ejemplos maravillosos y sembremos como estos hombres de Dios cada da la Palabra del Seor la cual nunca ha de volver vaca. Aleluya, Amn!

21

IGLESIA PRESBITERIANA DE CRISTO Que significa ser Presbiteriano? La Iglesia Presbiteriana es una Iglesia democrtica representativa, fundada en este concepto de gobierno democrtico bajo la Palabra de Dios. s (presbteros) significa anciano y se refiere a la costumbre de escoger a los dirigentes de entre los miembros para gobernar la iglesia. Antiguo Testamento xodo 18:25 Y escogi Moiss varones de virtud de todo Israel, y los puso por cabeza sobre todo el pueblo. Nuevo Testamento Hechos 14:23 Y constituyeron ancianos en cada iglesia, y habiendo orado... los encomendaron al Seor. Niveles Representativos EL CONSISTORIO: La Iglesia Presbiteriana es una democracia representativa gobernada por personas elegidas de entre sus miembros, los cuales reciben el nombre de Presbteros, el conjunto de los cuales, junto al Pastor, forman el Consistorio (Directorio de la Iglesia local) que preside el Pastor. Este Consistorio gobierna la Iglesia durante 1 ao, al cabo del cual, rene a toda la membresa, en lo que se conoce como La Asamblea Congregacional Anual de Miembros, ante el cual se debe rendir cuenta de la gestin anual. La Asamblea tiene la facultad de aprobar o rechazar los Informes que ante ella se presentan. Le corresponde, asimismo, aprobar los presupuestos, elegir los nuevos oficiales: Presbteros y Diconos, y pronunciarse sobre la permanencia o el reemplazo del Pastor. EL PRESBITERIO: En la visin de esta Iglesia, El Presbiterio est formado por el conjunto de todos los Presbteros en ejercicio, de las Iglesias que la componen. Es presidido por un directorio elegido en votacin secreta del Presbiterio, para presidir este nivel eclesistico por un perodo de 2 aos. El directorio est presidido por un presbtero. La Iglesia Presbiteriana de Cristo ha establecido que los pastores cumplan responsabilidades de Asesora solamente en el Directorio del Presbiterio, de tal forma que no tengan distractores que afectan su labor pastoral, en beneficio de las tareas administrativas.

EL SNODO: Este nivel debe estar formado por un mnimo de 3 Presbiterios, razn por la cual no se encuentra implementado en nuestra Iglesia, en virtud de encontrarse en reorganizacin desde el ao 1998, solamente.

22

LA ASAMBLEA GENERAL : Corresponde al Nivel Superior de representatividad eclesistica, que no se encuentra implementado en ninguna Iglesia Presbiteriana en Chile, por no contar ninguna, con el mnimo de Presbiterios que necesitan para organizarla. Historia de la Iglesia Presbiteriana Ao 0 :CRISTO establece la Iglesia Cristiana Fines siglo II: Se define el denominado Credo de los Apstoles. 325 Credo de Nicea. 1517 Reforma Protestante con Martn Lutero 1533 Conversin de Juan Calvino. Inicio del Presbiterianismo. 1560 Juan Knox establece el Presbiterianismo en Escocia. 1648 El Parlamento Ingls aprueba la Confesin de Fe de Westminster. 1706 Primer Presbiterio Americano. Freehold N.J. EE.UU. 1717 Primer Snodo Americano. Filadelfia. EE.UU. (4 Presbiterios). 1776 14 Presbiterianos, incluyendo al Rev. Juan Witherspoon firman la declaracin de Independencia de los Estados Unidos. El gobierno de este pas fue formado sobre bases Presbiterianas. 1788 Se organiza la Asamblea General 1845 David Trumbull llega a Chile, un da 25 de diciembre. 1869-71 Primer Pastor Chileno Jos Manuel Ibez Guzmn 1873 Organizacin oficial de la Iglesia Presbiteriana en Chile. 1998 Organizacin de la Iglesia Presbiteriana de Cristo. 2004 (12 de julio) Obtencin de la Personalidad Jurdica de Derecho Pblico. 2008 Celebracin del 10 Aniversario de la Iglesia Presbiteriana de Cristo, continuadora histrica y moral de la Iglesia Presbiteriana en Chilln, segn consta en declaracin Solemne de fecha 22 de Febrero de 1998. Los Reformadores Martn Lutero (14831546) Reformador Alemn. En 1517 clav en la puerta de la catedral de Wittenberg 95 tesis protestando contra los abusos de la iglesia Romana. Destac la doctrina de la Justificacin slo por gracia a travs de la fe. Ulrich Zwinglio (14841531) Reformador Suizo quien enfatiz la Biblia como la nica regla de fe para el creyente. conden las indulgencias y otras prcticas de la iglesia de Roma. Juan Calvino (15091564) Reformador Francs quien estudi para ser abogado, pero Dios lo llam para ser parte de la Reforma Protestante. Se le conoce como el Padre del Presbiterianismo Destac la Soberana de Dios, la doctrina de la eleccin, la forma representativa de gobierno. Juan Knox (15131572) Reformador Escocs, estudi bajo Calvino en Ginebra, despus volvi a Escocia donde estableci el Presbiterianismo. La Constitucin de la Iglesia Presbiteriana La Constitucin de la Iglesia Presbiteriana est formada por los siguientes libros: Libro de Confesin de Fe. La Confesin de Fe de Westminster, ms 2 captulos agregados: El Amor de Dios y Las Misiones; y, El Espritu Santo. En este libro la iglesia declara a sus miembros y al mundo: Quien y que es, lo que cree, y lo que se propone hacer. La Forma de Gobierno. El Directorio de Culto, y El Libro de Disciplina. 23

Grandes Principios Presbiterianos Los Grandes Fines de la Iglesia Los grandes fines de la iglesia son la proclamacin del evangelio para la salvacin de la humanidad, el amparo, la educacin, y la confraternidad espiritual de las criaturas de Dios. Solo Dios es Seor de la Conciencia Solamente Dios es Seor de la conciencia, y la ha dejado libre de de las doctrinas y mandamientos de hombres, que son contrarios a su Palabra, o han sido colocados al lado de ella, en asuntos de fe y adoracin. La Iglesia Reformada Ecclesia reformata, semper reformanda. esto es, Iglesia reformada, siempre reformndose de acuerdo a la Palabra de Dios y el llamado del Espritu Santo. Lo que Cree la Iglesia Presbiteriana En las Confesiones la Iglesia Presbiteriana afirma la fe de la: Iglesia Universal Una Iglesia. Un Dios Triuno. La Humanidad y Divinidad de Cristo. Salvacin slo por Gracia. Salvacin slo por Fe. Slo la Biblia. Tradicin Reformada Soberana de Dios. La Eleccin. El Sacerdocio universal de todos los creyentes. La Vida de Pacto. La Mayordoma. La Trinidad Las tres lneas de la Cruz representan la Trinidad. La cual tambin est representada por la paloma y por las llamas de fuego. El Bautismo representa la confirmacin de la eleccin y el llamamiento que por su GRACIA Dios nos ha hecho a fin de que formemos parte del cuerpo de Cristo y vivamos bajo las provisiones del Nuevo Pacto. Las Llamas Representan a Dios en la zarza ardiente y a Cristo quien capacit a la iglesia en el da del Pentecosts. La Biblia La Biblia sobre el plpito representa el nfasis que tiene la Biblia y la predicacin evanglica en la Tradicin Reformada. El Espritu Santo Representado por la paloma que apareci durante el bautismo de Jess. El Pez Smbolo de Jess. 24

La Biblia, la Palabra de Dios Escudriad las Escrituras porque a vosotros os parece que en ellas tenis la vida eterna, y ellas son las que dan testimonio de m. Juan 5:39 La lectura, la predicacin y la confesin de la Palabra son centrales en la Tradicin Reformada. La Biblia es la Palabra de Dios y es la nica regla de fe para el creyente. Damos gracias a Dios de que habiendo recibido la palabra de Dios que oste de nosotros, la recibisteis, no como palabra de hombres, sino segn es en verdad, la palabra de Dios. 1 Tes. 2:13 Dios El Padre Dios El Hijo Dios El Espritu Santo El Dios eterno es Jehov, el cual cre los confines de la tierra. Isa. 44:6 Grande es el misterio de la piedad: Dios fue manifestado en carne 1 Tim. 3:16 Y llamars su nombre Emanuel, que traducido es: Dios con nosotros. Mat. 1:23 Has mentido al Espritu Santo... no has mentido a los hombres, sino a Dios Hechos 5:3, 4 Dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza. Gen. 1:26 La Trinidad La Gracia del Seor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunin del Espritu Santo sean con todos vosotros. 2 Cor. 13:13. Vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas. Rom. 9:5 Conoce, pues, que Jehov tu Dios es Dios, Dios fiel, que guarda el pacto. Deut. 7:9 La Soberana de Dios Te mando delante de Dios... el bienaventurado y solo Soberano, Rey de reyes, y Seor de seores. 1 Tim. 6:1315. Mas antes, Oh hombre, Quin eres t, para que alterques con Dios? Dir el vaso de barro al que lo form: Por qu me has hecho as? O tiene potestad el alfarero sobre el barro, para hacer de la misma masa un vaso para honra y otro para deshonra? Rom. 9:20, 21 Lo que hago yo, Quin lo estorbar? As dice Jehov, Redentor vuestro. Isa. 43:13, 14 Todo lo que Jehov quiere, lo hace en los cielos y en la tierra. Sal. 135:6 Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Seor Jesucristo... segn nos escogi en l antes de la fundacin del mundo... habindonos predestinado para ser

25

adoptados hijos suyos por medio de Jesucristo, segn el puro afecto de su voluntad. Efesios 1:3-5 Debemos dar siempre gracias a Dios... que os haya escogido desde el principio para salvacin... os llam mediante nuestro evangelio, para alcanzar la gloria de nuestro Seor Jesucristo. 2 Tes. 2:13, 14 Dios nos Elige No me elegisteis vosotros a m, sino que yo os eleg a vosotros, y os he puesto para que vayis y llevis mucho fruto. Juan 15:16 La Salvacin es por GRACIA Porque por Gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras para que nadie se glore. Efesios 2:8, 9. El Regalo de Dios es vida eterna. Romanos 6:23 Es por fe para que sea por gracia... y si por gracia, ya no por obras; de otra manera la gracia ya no es gracia. Romanos 4:16; 11:6. El que cree en m, tiene vida eterna... y no vendr a condenacin, mas ha pasado de muerte a vida. Juan 5:24; 6:47. La Salvacin no se Pierde La Salvacin es de Jehov Jons 2:9 El que cree en m, tiene vida eterna... Todo lo que el Padre me da, vendr a m; y al que a m viene, no le echo fuera... Y esta es la voluntad del Padre, el que me envi: Que de todo lo que me diere, no pierda yo nada, sino que lo resucite en el da postrero. Juan 6:3747 Mis ovejas conocen mi voz, y yo las conozco, y me siguen, y yo les doy vida eterna; y no perecern jams, ni nadie las arrebatar de mi mano... nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre. Juan 10:2729 Porque irrevocables son los dones y el llamamiento de Dios. Rom. 11:29 El Pacto Eterno de Dios La Gracia de Dios se manifiesta en el pacto, en que gratuitamente provee y ofrece a los pecadores un mediador, y vida y salvacin por medio de l. La Creacin del Mundo Y har con ellos Pacto Eterno, que no me volver atrs de hacerles bien, y pondr mi temor en el corazn de ellos, para que no se aparten de m. Jeremas 32:40 Fin del Mundo Dios ha establecido pactos, o alianzas con sus criaturas como una forma de proteger y bendecir a sus escogidos: Por la sangre del Pacto Eterno. Hebreos 13:20 Pacto con Adn Pacto con Noe Pacto con Abraham Pacto con Moiss Nuevo Pacto

26

Mantengamos firme, sin fluctuar, la profesin de nuestra esperanza, porque fiel es el que prometi. Hebreos 10:23 Los Sacramentos Los Sacramentos de la antigedad eran la Circuncisin y la Pascua... Los Sacramentos del pueblo de hoy son el Bautismo y la Cena del Seor. Antiguo Testamento: La Circuncisin. En l fuisteis circuncidados... sepultados con l en el bautismo. Col. 2;11, 12. Nuestra Pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros. 1 Cor. 5:7. Los Sacramentos son signos de la presencia y del poder real de Cristo en la iglesia... por medio de los sacramentos Dios sella a los creyentes. El Bautismo El Bautismo se recibe una sola vez... Hay un solo bautismo. La Iglesia Presbiteriana reconoce todo bautismo hecho en el nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo, que sea administrado por otras iglesias Cristianas. 1. El Bautismo se recibe una sola vez. 2. El Bautismo es seal de la gracia y del Pacto Divino. Los creyentes y sus hijos estn incluidos en el pacto del amor de Dios. 3. El bautismo de los nios da testimonio a la verdad de que la Gracia de Dios nos llama antes de ser capaces de responder. 4. El bautismo no nos salva. Es una seal del pacto. 5. El bautismo es un smbolo y se reconoce todo bautismo hecho por otras iglesias Cristianas y puede ser por aspersin o inmersin. Un Seor, una fe, un bautismo. (Efesios4:5) Yo y mi casa serviremos a Jehov. La Santa Cena 1. No es una repeticin del sacrificio de Cristo en el Calvario. Cristo, ofreci una vez para siempre un slo sacrificio por los pecados. Hebreos 10:12 2. La comunin es la ocasin cuando la presencia de Cristo se manifiesta y el creyente es renovado y fortalecido al recordar la muerte, resurreccin y regreso de Cristo. 3. Es una reafirmacin de las realidades del Pacto de Gracia. 4. Todo cristiano est bienvenido a la mesa del Seor. Ninguno ser excluido. Este es mi cuerpo que por vosotros es partido... esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, haced esto en memoria de m. As pues, la muerte del Seor anunciis hasta que l venga. 1 Cor. 11:2426. All estoy yo en medio de ellos. Mat.18:20. La Iglesia es Universal Las diferentes y variadas congregaciones de creyentes, tomadas colectivamente constituyen una Iglesia de Cristo llamada enfticamente la Iglesia. La Iglesia Universal consiste de todas las personas en todas las naciones, juntamente como sus hijos, que profesan fe en Jesucristo como su Seor y Salvador. Porque de tal manera am Dios al mundo que dio a su Hijo unignito para que TODO aqul que l cree no se pierda ms tenga vida eterna. Juan 3:16

27

Un cuerpo tiene muchos miembros... as nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo. Romanos 12:4, 5 La Adoracin Reformada 1. El pueblo es llamado a adorar a Dios y congregarse alrededor de su Palabra. 2. La Palabra de Dios es leda y proclamada. 3. El pueblo responde a la Palabra de Dios. 4. El pueblo es sellado por la Palabra y los Sacramentos. 5. Se enva al pueblo a profesar la Palabra en el Mundo. La lectura, la audicin, la predicacin y la confesin de la Palabra son centrales en la adoracin Cristiana Reformada. El Calendario Cristiano Adviento: El Calendario comienza con el 4 Domingo antes de la Navidad , el cual se denomina Primer Domingo de Adviento, en el cual se habla del Perdn; en el 2 domingo, se habla de la Paz ; en el 3 se trata El Gozo; y en el 4, El Amor. Navidad: 25 de diciembre. Epifana: 25 de diciembre al 6 de enero. La Manifestacin de Cristo a los gentiles. Visita de los Reyes y Bautismo de Jess. Cuaresma: 40 das antes de la Pascua. Conmemora el ayuno de Cristo en el Desierto. Semana Santa: Desde la Entrada Triunfal en Jerusaln, hasta el Domingo de Resurreccin. Domingo de Resurreccin Domingo de Pentecosts: 7 Domingo despus de la Pascua. Otras Creencias: La Cruz Vaca Smbolo de la resurreccin de Cristo. Ref. (Extracto constitucin Iglesia Presbiteriana de Cristo).

28

PRESENCIA EVANGLICA EN LA SOCIEDAD CHILENA Jos Eduardo Caamao Quiroz Pastor Presbiteriano Desde los albores de la Patria Vieja, el pueblo evanglico ha estado representado en nuestra sociedad a travs de hombres y mujeres que han tenido una destacada participacin poltica, social, econmica, e indudablemente, espiritual entre nuestros compatriotas. Al principio son extranjeros los que traen la fe evanglica desde el Viejo Mundo, como tambin de Norteamrica. Simn Collier, en su libro Ideas y Poltica de la Independencia chilena, 1808-1823, hace referencia a los dueos de un barco estadounidense, que aprovecharon su estada en Chile para difundir sus ideales democrticos y republicanos, tanto, a travs de la conversacin personal, como por medio de la distribucin de documentos que contenan la Declaracin de Independencia y la Constitucin de los EE. UU. de Norteamrica. Por su parte, Sergio Rodrguez R., en su tesis Influencia de los Estados Unidos en el proceso de la Independencia de Chile, 1776-1824, se refiere al mdico protestante estadounidense Procopio Pollock, quien se destac como propagandista de la independencia, el cual fue detenido por las autoridades espaolas del puerto de Talcahuano, en 1807. Mientras se desarrollaba su proceso, trab amistad con el futuro prcer de la patria, Juan Martnez de Rozas, en ese momento Secretario del Gobernador de Concepcin, Antonio Garca Carrasco, futuro Gobernador del Reino. Producto de esta amistad, Pollock se pudo trasladar a la capital en donde se puso a trabajar por la causa revolucionaria y secretamente comenz a difundir las ideas independentistas a travs de un peridico manuscrito titulado Gacetas de Procopio, en la que transmita algunos principios independentistas materializados en la Declaracin de Independencia de los EE.UU. de Amrica; a juicio de Sergio Rodrguez R., en su obra antes citada, Pollock continuara como figura combativa durante el proceso de Independencia, y an despus de alcanzar sta, participando en la poltica nacional. Juan Ortiz Retamal, en su tesis para optar al grado de Licenciado en Educacin con mencin en Historia y Geografa Los Evanglicos y la Poltica chilena, 18101891, considera en el aporte de los Protestantes a la Patria Vieja , las figuras de 2 destacados protestantes norteamericanos: a) El comerciante Mateo Arnaldo Hoevel, comerciante de ancestros evanglicos suecos, quien lleg a Talcahuano en 1805, vena como sobrecargo del Grampur, el cual haba zarpado a nuestras costas con el propsito de practicar el contrabando, siendo descubierto por las autoridades espaolas, las que requisaron el barco, para ms tarde subastarlo; Hoevel, despus de un largo proceso logr la devolucin del dinero obtenido por la subasta del Grampur. Una vez obtenida esta meta, este hbil comerciante se avecind en los alrededores de Santiago y cuando comenzaron a surgir las primeras seales de independencia, se precipit a participar en las contiendas, siguiendo muy de cerca los pasos de los patriotas. Hoevel consider que los EE. UU. deban jugar un importante rol en el proceso independentista chileno, razn por la cual le escribe al presidente Madison, proponindole la realizacin de un tratado comercio y navegacin entre ambos pases, en el cual l sera el representante norteamericano en Chile. Aprovechando su identificacin con el bando patriota, Hoevel solicit al gobierno la ciudadana chilena, la que fue concedida el 29 de octubre de 1811. Con la carta de ciudadana en su poder obtuvo un contrato comercial con el gobierno para la importacin de la primera imprenta nacional y para conseguir los servicios de los tres tipgrafos a cargo de su manejo, todos estadounidenses, los que llegaron al

29

pas, el 24 de noviembre de 1811, junto a los implementos propios de la imprenta, se embarc para Chile una partida de armas y municiones para apertrechar al ejrcito patriota en formacin. En virtud de los importantes servicios prestados por Hoevel a favor de la causa patriota, Poinsett lo nombrar como Vicecnsul para que acte bajo sus rdenes. Henry Clay Evans, en su obra Chile and its relation with the United States, afirma que Hoevel y Poinsett planearon juntos la manera de influir en la gestion gubernativa de Carrera, para as poder convertir a Chile en una repblica, para lo cual era necesario que rompiera todos sus lazos con Espaa. Cuando se inici la lucha armada entre patriotas y realistas, Hoevel renuncia a su calidad diplomtica para poder enrolarse en el ejrcito patriota en donde se le concede el grado de Capitn de la sexta Compaa de Guardias Cvicos. Al producirse el desastre de Rancagua, no alcanza a huir a la Argentina con la mayora de sus compaeros de armas, por lo que es arrestado por las autoridades espaolas, las cuales lo desterraron a la isla de Juan Fernndez. b) El cnsul norteamericano Joel Roberts Poinsett (anciano gobernante de la Iglesia Presbiteriana de Charleston, Carolina del Sur) llega a Chile en el verano 1811-1812, destacndose como el norteamericano que influy ms en pro de la independencia nacional. Poinsett arriba al pas como agente consular del gobierno norteamericano, presidido por James Madison, quien lo design como agente diplomtico en Buenos Aires, Santiago y Lima. El 24 de febrero (1812), en una ceremonia especial, Poinsett fue recibido oficialmente por el gobierno de Jos Miguel Carrera, como Cnsul General de los Estados Unidos ante el Gobierno Superior de Chile. El cnsul, lejos de cumplir las tareas propias de su cargo, se comprometi profundamente con la causa patriota y la poltica interna de Chile, entablando una gran amistad con el propio Carrera, en quien influy logrando que un lema calvinista apareciera en el primer escudo de armas de la Patria Vieja Post tenebras lux (despus de las tinieblas la luz, acuado en la suiza calvinista del siglo XVI). Tambin entabl amistad con casi todos los lderes patriotas de Santiago, entre ellos, Fray Camilo Henrquez, el gran difusor de las ideas revolucionarias durante el gobierno de Carrera, mediante la redaccin de los peridicos La Aurora de Chile y El Monitor Araucano, impresos en la imprenta que trajera Hoevel, y manejada por los tipgrafos norteamericanos. Poinsett lleg a proponerle a Carrera un proyecto constitucional, que no era ms que una adaptacin de la Constitucin de su pas, el cual no fue aceptado por la Comisin encargada de su redaccin. No obstante, el proyecto definitivo que finalmente fue aceptado, tuvo su ltima discusin en la casa del cnsul, en donde se supone su influencia para que no apareciera el trmino romana en su artculo primero que estableca que: La religin Catlica apostlica es y ser siempre la de Chile, lo cual se supone- abra las puertas para una nacionalizacin de la iglesia Catlica chilena, como una forma de contrarrestar su fuerte sentimiento a favor de la Monarqua espaola; adems, se infiere que, al redactar de esa forma el artculo, en el futuro podra ser interpretado a favor del asentamiento de iglesias Protestantes en el territorio chileno. Aparte de esta labor constituyente de Poinsett, influy tambin sobre Carrera para la creacin de los emblemas nacionales, la bandera y la escarapela, siendo el estreno de el emblema nacional con ocasin de la fiesta de celebracin de la Independencia de los Estados Unidos, el 4 de julio de 1812. Cuando se inici el conflicto armado con las tropas realistas, Poinsett acompa al Presidente de Chile al sur, para ayudarlo a organizar el ejrcito patriota, y an ms, lo acompa al campo de batalla para prestarle su asesora. Una de sus ltimas actividades en Chile, antes de regresar a su patria, fue el intento de conseguir la libertad de los hermanos Carrera. Posteriormente (1815) se reencuentra con Jos Miguel Carrera en Baltimore. All lo pone en contacto con armadores y comerciantes, amigos de la causa independentista, que facilitarn al 30

general chileno una flota de guerra y pertrechos consistente en 5 barcos, a lo que sum la contratacin de oficiales ingleses y franceses con los cuales volvi esperanzado a Buenos Aires, en 1817, con el propsito de seguir con sus barcos hacia el Pacfico, pero el Director Supremo de Argentina, don Martn de Pueyrredn, apres a don Jos Miguel y se apoder de sus naves. Fue en sus das de permanencia en Baltimore, en donde Poinsett iniciar al general chileno en el conocimiento de la doctrina protestante y de los servicios religiosos presbiterianos (Diario de mi Estada en los EE.UU. de N.A., Jos Miguel Carrera, pginas 11-13). Es preciso dejar constancia que, aunque no hay elementos de prueba que aseguren que el General Carrera, por la influencia de Poinsett hubiera abrazado la fe evanglica calvinista, no es menos cierto que en un momento tan delicado como el que precedi a su muerte, haya dado testimonio de su actitud anticatlica romana, frente a los testigos que sostienen que en este acto ocurrido en la plaza de Mendoza, al patriota chileno se le conmin a que mirando el crucifijo se arrepintiera de sus pecados, y lo besara, a lo que l, en forma desdeosa respondi: qu padre tan afligido, a Cristo, seor, lo llevo en el corazn y no en los labios (Biografa del General Jos Miguel Carrera, por el General argentino Thomas Ariarte, pginas 152-153). En los perodos siguientes de nuestra historia patria, continu hacindose notoria la presencia de connotados protestantes que tenan una significativa ingerencia en la vida social, poltica y econmica de nuestro pas. Entre estos ltimos podemos mencionar: c) Henry Hill (1795-1892), nacido en el Estado de New York, EE.UU., era puritano (Evanglico) de nueva Inglaterra quien se relaciona con el General Jos Miguel Carrera, durante su estancia en Baltimore. Llega a Valparaso en 1817 como representante de varias agencias navieras y de armadores norteamericanos, provey de armas y pertrechos blicos al ejrcito patriota, finalmente recibe el nombramiento de vice-cnsul en Santiago y Valparaso en 1818. d) Estanislao Lynch, socio en Valparaso de Henry Hill, y abuelo de Patricio Lynch, oficial de la Marina de Chile, ligados fuertemente a la distribucin de Biblias y Nuevos Testamentos en Chile, para la divulgacin del Evangelio. e) William Wheelwrigth (1798-1873) fue otro precursor de la obra protestante (Evanglica) en Chile. Naci en Newburyport, Massachussets, descendiente de puritanos llegados a Nueva Inglaterra en 1630, a la comunidad fundada por los Padres Puritanos. Se educ en la Academia Andover, Massachussets. Se inicia en la vida laboral como camarero y asciende hasta el cargo de Capitn del barco mercante Rising Star, el que naufrag en Buenos Aires en 1823. Luego asume el cargo de cnsul de EE.UU. en Guayaquil durante 5 aos. En 1829 se traslada a Valparaso, lugar donde inicia las ms variadas actividades comerciales, mercantiles y empresariales. Entre ellas se cuentan: - La fundacin de una lnea comercial desde Valparaso a Panam (1839), lnea que despus se organiz como The Pacific Steam and Navegation Company. - A objeto de operar con mayor eficiencia los barcos a vapor de su compaa, busc y descubri carbn en el sur del pas, activando la industria minera. En el campo de las construcciones instala un rompeolas de acero, coloca boyas, mejor puertos y construy muelles. - En 1850, construy el primer ferrocarril en la costa del Pacfico, tanto en Sudamrica como en Norteamrica. El primer ferrocarril sudamericano fue el que hizo el recorrido entre Copiap a Caldera, para exportar oro y plata desde las minas de Chaarcillo. - Inici la construccin del ferrocarril de Santiago a Valparaso por su propia cuenta. - Construy la lnea principal en Argentina, desde Rosario hasta Crdoba con la intencin de unir Argentina y Chile por un ferrocarril trasandino. 31

- Construy el alumbrado de gas y sistema de agua potable de Valparaso, y - Uni Santiago y el puerto de Valparaso por medio del primer telgrafo construido en Sudamrica. Los protestantes, pidieron al gobierno de OHiggins, el 30 de noviembre de 1919, la creacin de un cementerio para sepultar a sus muertos, ya que, siendo los cementerios de la Iglesia Catlica , impeda que los protestantes, judos, agnsticos y no creyentes en general, fueran sepultados en ellos, debiendo hacerlo en terrenos baldos, y, como ocurra en Santiago, eran sepultados en los faldeos del cerro Santa Luca, que para aquella poca era un basural, hecho que hasta el da de hoy es recordado mediante un monolito erigido por don Benjamn Vicua Mackenna, y en cuyo epitafio deca A la memoria de los espatriados del cielo i de la tierra que yacieron sepultados durante medio siglo 1820-1872 Setiembre de 1874. B.V.M. La carta solicitud para la adquisicin de terrenos en Santiago y Valparaso, con el propsito de erigir cementerios para sepultar a sus muertos de acuerdo a los ritos de su fe evanglica, fue firmada por los 45 extranjeros ms destacados del pas, la mayor parte de ellos dedicados a las actividades comerciales, en su mayora eran britnicos, aunque tambin aparecen las firmas de residentes norteamericanos y alemanes. Sin embargo, lo que ms llama la atencin es el hecho de que la lista de firmas est encabezada por el Comandante de la Flota Britnica en el Pacfico, W. H. Shirref, lo que demuestra el grado de solidaridad entre los protestantes, por sobre las diferencias nacionales. El 14 de diciembre de 1919 se promulg el decreto que autorizaba a los evanglicos para comprar el terreno requerido para un cementerio, sin embargo, estos evanglicos tuvieron que esperar algunos aos para dedicar su cementerio en Valparaso, y recin en 1855, cuentan con un lugar para enterrar sus muertos en forma digna, en Santiago. Ambos cementerios se denominan Cementerio de Disidentes. Al revisar las Constituciones promulgadas por OHiggins en 1818 y 1822, nos damos cuenta que el exclusivismo religioso a favor de la Iglesia Catlica segua vigente, pero en la de 1822 fueron incluidos 2 artculos que permitan un cierto grado de tolerancia hacia los disidentes: el artculo 215 expresaba A nadie se castigar por pensamiento, ni por manifestacin de ellos, cuando no contengan calumnias, injurias o excitaciones a los crmenes. Y el artculo 221 estableca que: En ningn caso ni por circunstancias, sean cuales fuesen, se establecern en Chile las Instituciones Inquisitoriales, asegurando, de esta manera a los extranjeros residentes y que profesaban el protestantismo, que no iban a ser molestados por sus creencias. Ms tarde llegarn a Chile, evanglicos ingleses (anglicanos) y alemanes (luteranos), en calidad de colonizadores y comerciantes, especialmente. Hombres tambin de la talla de Lord Cochrane y otros destacados hombres de armas, especialmente ingleses. En el ao 1845 de agrega tambin David Trumbull, quien dar inicio a la obra evanglica chilena, influyendo positivamente en nuestra naciente repblica. En lo poltico contribuy a la obtencin de las leyes laicas (registro civil, matrimonio civil y cementerios laicos). No podemos dejar de mencionar a James Thomson, predicador y profesor ingls, de origen bautista, contratado por el gobierno de OHiggins, para establecer en Chile las Escuelas Lancasterianas. Otro hito importante tambin, lo marca el arribo del espaol Juan Canut De Bon, en virtud del cual apodan a los evanglicos chilenos como canutos, que adhiere, en un principio a la obra Presbiteriana, con un decidido trabajo de predicacin pblica en distintos lugares, al cual se agrega posteriormente (1879), el ex sacerdote catlico (capuchino) de origen italiano Zacaras Angeli, convertido durante ese ao a la fe evanglica. Con la posterior llegada de la obra Metodista a Chile en el ao 1877, y el nacimiento del movimiento evanglico Pentecostal en Valparaso, ao 1909, sumados a las iglesias existentes en el pas, comienza una gran efervescencia

32

religiosa y espiritual de gran impacto para la sociedad chilena que ve transformarse da a da a muchos hombres y mujeres que se convierten a Cristo, dejando sus hbitos de vidas pasadas en las cuales el alcoholismo, la promiscuidad, la falta de higiene seran lacras que comenzaban a batirse en retirada para los muchos convertidos a la fe evanglica, trayendo una influencia positiva a las fuentes laborales que ahora preferan a los recin convertidos a esta fe, por sus caractersticas de responsabilidad, honradez y trato decoroso ante los dems. En sus inicios y en forma permanente, la fe evanglica sigue creciendo bajo distintas denominaciones que contribuyen a la evangelizacin del pas, y que continan permeando la sociedad con valores que fortalecen el hogar y la familia, la iglesia, y la democracia, sustentada en el principio evanglico de libertad absoluta de conciencia para todos los ciudadanos. De esta manera, esta creciente masa de evanglicos va creando las condiciones para que las autoridades les vayan reconociendo su indiscutible presencia en la nacin, y su innegable aporte valrico a la sociedad chilena a travs de una multitud de trabajadores, de hombres pblicos, de estudiantes y de dueas de casa que se esmeran en forma cotidiana por servir a su Seor, en sus respectivas congregaciones, como tambin en sus lugares de trabajo, o de estudios, segn sea el caso. En nuestra historia contempornea no podemos dejar de mencionar la influencia del pueblo evanglico que, a travs del pastor presbiteriano Horacio Gonzlez Contesse propone y obtiene del gobierno de la poca, que los restos del prcer Bernardo OHiggins Riquelme, descansen en la Avenida capitalina que lleva su nombre, frente al Ministerio de Defensa Nacional, en una cripta apropiada para el efecto, el cual lleve el nombre de El Altar de la Patria , en lugar del mausoleo que se construa por ese tiempo en el Templo Votivo de Maip. El propsito de la propuesta se basaba en el hecho que OHiggins es patrimonio de todos los chilenos, creyentes y no creyentes, en razn de lo cual deba estar en un lugar pblico que no afectara el pensamiento y la conciencia libre de nadie, sino que todos pudieran llegar a rendirle un homenaje sin compulsiones polticas, ni religiosas. En una festividad en que se recuerdan los valores patrios, el pueblo evanglico se siente parte de nuestra querida patria, y abogamos porque nuestra nacin siga creciendo en libertad de expresin de todos los sectores presentes en nuestra comunidad nacional, en una mayor igualdad, en un acercamiento ms oportuno en cuanto a las grandes diferencias econmicas que dividen a los trabajadores chilenos, en una disminucin ostensible de las grandes diferencias de clases, que han separado de un tiempo a esta parte al estudiantado chileno creando condiciones para que existan colegios de lite, de 1, 2, y 3 categora, que no hacen justicia a lo que Chile fue hace unas cuantas dcadas. Anhelamos que en una fecha como esta, los poderes del Estado tomen conciencia de la gran responsabilidad que el pueblo les ha entregado, y puedan ejercer sus funciones con abnegacin, buscando garantizar la igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos, sin distincin de clases, de ideas polticas o religiosas, para que as, finalmente alcancemos el sitial que los pases extranjeros nos adjudican.

33

BIBLIOGRAFA RECOMENDADA: DONOSO, Ricardo: Las Ideas polticas en Chile, Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1946. CARRERA, Jos Miguel: Diario de mi Estada en los EE. UU. de Norteamrica. Ed. Imprenta Universitaria, Stgo. de Chile 1912. CLAY EVANS, Henry: Chile y las relaciones con los Estados Unidos de Norte Amrica. Ed. Universidad de Florida Press, USA 1927. COLLIER, Simn: Ideas y Poltica de la Independencia chilena, 1808-1823, CHANDLER, Charles Lyon: Joel Roberts Poinsett, en Revista Chilena de Historia y Geografa N 85, 1935. Edit. Imprenta Universitaria, Stgo. de Chile. LALIVE DEPINAY, Christian: El refugio de las Masas. Santiago de Chile. Editorial del Pacfico. 1968. ORTIZ RETAMAL, Juan Rodrigo: Los Evanglicos y la Poltica chilena. 1810-1891. Universidad de Concepcin. Facultad de Educacin Humanidades y Arte, Departamento de Historia. 1990. RODRGUEZ R., Sergio: Influencia de los Estados Unidos en el Proceso de la Independencia de Chile. 1776-1824.

34

También podría gustarte