100% encontró este documento útil (1 voto)
89 vistas

Sesión de Arte 2

Las costumbres y tradiciones de las diferentes regiones del Perú son importantes de valorar y preservar. El documento describe varias festividades, danzas, rituales y artesanías tradicionales de regiones como Cusco, Puno, Ayacucho y Loreto. Entre ellas se encuentran el Inti Raymi, los carnavales, la marinera, la danza de tijeras, el pago a la tierra, y los retablos ayacuchanos. Conservar las tradiciones une a las comunidades y preserva su identidad cultural.

Cargado por

Victoria Cusco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
89 vistas

Sesión de Arte 2

Las costumbres y tradiciones de las diferentes regiones del Perú son importantes de valorar y preservar. El documento describe varias festividades, danzas, rituales y artesanías tradicionales de regiones como Cusco, Puno, Ayacucho y Loreto. Entre ellas se encuentran el Inti Raymi, los carnavales, la marinera, la danza de tijeras, el pago a la tierra, y los retablos ayacuchanos. Conservar las tradiciones une a las comunidades y preserva su identidad cultural.

Cargado por

Victoria Cusco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CONOCIENDO LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES DE CADA REGIÓN

DATOS INFORMATIVOS
I.E. N°8181 “Héroes GRADO 6° SECCIÓN “ A”
del Alto Cenepa”
DOCENTE BIMESTRE III DURACIÓN 90 minutos
Victoria Cusco Unidad de N° 5 FECHA 29-08-23
Condori
Aprendizaje
PROPÓSITO Conocer y valorar las tradiciones y costumbres de cada región del Perú.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

ÁREA ARTE Y CULTURA

Competencia / Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.


Capacidad  Percibe manifestaciones artístico-culturales.
 Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
 Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
 Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales.

Desempeño Evidencia Criterios de Evaluación Inst.

- Investiga el significado de los Elabora una ficha - Describe las tradiciones del Perú según Eval.
símbolos y características informativa de las sus características de cada región.
principales de
tradiciones de cada - Expresa porque es importante Escala de
manifestaciones artístico-
culturales de diferentes región. cuidar y valorar nuestras valoración.
lugares y tiempos, y costumbres y tradiciones de
comprende que cumplen nuestra región.
diversos propósitos y
comunican ideas sobre la
cultura en la que fueron
creados. Ejemplo: El
estudiante investiga las
formas y los propósitos de la
cerámica Moche y cómo los
motivos y diseños usados
representan el carácter de
los personajes o las figuras
que allí aparecen.
ENFOQUE TRANSVERSAL Enfoque Intercultural
INICIO
Damos la bienvenida a los estudiantes recordando lo trabajado en la clase pasada

 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:


 Explicar las costumbres y tradiciones de nuestra región.
¿Qué tomaré en  Reflexionar para asumir un compromiso para valorar y
cuenta?
respetar dichas manifestaciones culturales.

 Dialogamos sobre estas cuatro semanas conocimos la biodiversidad, el costumbres y


tradiciones, y diversos aportes culturales.
 Hoy valoramos las costumbres y tradiciones de nuestro país, responden las preguntas ¿Qué
tradiciones tienen tu región? ¿Y cuáles son tus costumbres familiares?

 ¿Qué diferencia hay entre las costumbres y tradiciones?

 El propósito a lograr el día de hoy es:


Propósito:

VALORAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ


REGIONES DEL PERÚ
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
 Respetar los acuerdos.

DESARROLLO
 Lee la siguiente situación

Las prácticas culturales son todas las expresiones y


costumbres que tienen los grupos humanos para dar a
conocer sus ideas, creencias, sentimientos, estilos de vida,
formas de convivencia y de relación con su entorno. La
familia es un grupo humano y, como tal, tiene sus propias
prácticas culturales que son aprendidas en la comunidad
en la que viven.

Mi familia, que es originaria de la ciudad fronteriza de


Caballococha (Loreto), por ejemplo, se caracteriza por ser
una familia de hábiles artesanos, porque fabricamos productos de fibra de chambira, como jicras
(bolsos) y hamacas. Mis padres me han enseñado a tocar el manguaré, que es un instrumento
musical hecho de dos troncos huecos con una zanja en el centro. Se toca con dos palos cubiertos
de caucho. Cada vez que puedo, ayudo a mi abuelo a fabricarlo. Además, cada año, el 12 de
octubre, festejamos el aniversario de la provincia y participamos emocionados en la celebración
Caballito blanco, donde se componen melodías, se canta y se danza. Es en este evento donde
confraternizamos con pobladores de Brasil y Colombia.
Tania

 Responden las preguntas:

 ¿Qué costumbres aprendió Tania de su familia?

 ¿Por qué son importantes dichas prácticas culturales?

 ¿Por qué la familia de Tania se emociona cada 12 de octubre?

 ¿Cuál es la importancia de las costumbres de la familia?

 Ana Usan información sobre la diferencia de las costumbres y tradiciones.

Costumbres y tradiciones del Perú

El Perú es un país rico en cultura, costumbres y tradiciones ancestrales, algunas manteniéndose


intactas y otras mostrando cambios con el paso de los años. Estas han sobrevivido gracias a la
importancia que tenían para los antiguos peruanos, quienes las inculcaron y permitieron que fueran
transmitidas de generación en generación.

FESTIVIDADES

Inti Raymi

Denominada 'La Fiesta del Sol', ya que coincide con el


solsticio de invierno. Es una antigua celebración cuyo fin es
homenajear al dios Sol, símbolo supremo y de adoración en
la cultura Inca. Actualmente, se realiza en una
representación teatral cada 24 de junio, en la explanada de
Sacsayhuamán. Para la escenificación del Inti Raymi se
sigue un guion que incluye la simulación del sacrificio de
dos llamas, que según creencias sirve para predecir el futuro.
Tras este ritual, se lleva a cabo la ceremonia Inca en la plaza
mayor del Cusco, para que su gobierno realice un buen trabajo.
Paso siguiente y al atardecer, se da fin a la ceremonia y se
inician las festividades.
Festival de la Vendimia.- La Vendimia, o "Festival de la Cosecha" se lleva a cabo en la ciudad de
lea todos los años en marzo desde 1958 debido a que los mejores vinos de alta calidad en Perú y el
mejor pisco a nivel mundial los puedes encontrar en lea. Es una fiesta dedicada a la uva. La
atracción más esperada por la población y los turistas es el corte de los racimos de uva que se
depositan en diversas cestas que más adelante serán pisadas para extraer su mosto (el jugo
exprimido de la uva). Para finalizar, los hombres entran descalzos a chancar más la uva junto con
cantos y bailes, hasta que no quede ni una entera.

Carnavales.- Celebrados en febrero, principalmente en los


departamentos de Cajamarca, Puno, Ayacucho, Apurímac, San
Martín y Tacna; los carnavales peruanos destacan por su
colorido y por la participación de sus pobladores. Es tradición
tumbar la yunza, que consiste en plantar un árbol de forma
artificial cargado de regalos y bailar alrededor de éste hasta tumbarlo con los cortes de un machete
o hacha. La afortunada pareja que derriba el árbol es la encargada de la organización de la yunza
del siguiente año.

DANZAS

La Marinera

La marinera es una danza que manifiesta arte e identidad peruana


en base a ritmo, elegancia, fuerza, picardía y galantería. De origen
de una mezcla de culturas españolas, indígenas y africanas, esta
danza gráfica un escenario de enamoramiento entre el hombre y la
mujer. Considerada como Patrimonio Cultural de la Nación, la
marinera se baila con una hermosa vestimenta típica y pañuelos
blancos (en el caso del hombre también sombrero).

La Danza de Tijeras

Expresión ritual andina que se realiza principalmente en los


departamentos de Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su
originalidad, antigüedad, valor simbólico, y por las
impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos
como Danzaq'. Durante la danza de las tijeras, el hombre baila
portando dos tijeras denominadas 'hembra' y macho', las
mismas que agita, suena y maniobra en las distintas secuencias de la coreografía.

RITUALES

Pago a la Tierra En el antiguo Perú, se veneraba a la tierra como


fuente de vida, esto al depender exclusivamente de lo que ella les
producía y proveía. El vínculo entre el hombre andino y la tierra es tan cercano que se realizan
ritos ancestrales para asegurar una buena cosecha y dar gracias a la madre tierra. (Llevado a cabo
principalmente en Cusco, Puno, Huaraz y Lambayeque, el pago a la tierra se realiza el primer día
de agosto y continúa durante todo el mes, ya que los campesinos afirman que en esta época la
Pachamama está sedienta y hambrienta, siendo necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los
mejores alimentos para darle fuerza y energía.

Cerámicas o Textiles

Retablo Ayacuchano.- Es una de las manifestaciones artísticas más


reconocidas de la zona andina del Perú, representando escenas
temáticas como las fiestas y danzas locales, motivos religiosos, vistas
rurales, labores agrícolas, entre otros. Tienen forma de una caja
rectangular y son fabricadas en base a cedro, colocando figuras
hechas en base a una pasta de papa hervida y molida mezclada con
yeso en el interior. Para poder narrar su historia de forma adecuada,
los retablistas ayacuchanos trabajan sus obras con gran minuciosidad
y pasión, preservando sus técnicas artesanales a través de los años.

Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres,
hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas, las costumbres y tradiciones
son lazos que estrechan las relaciones de una comunidad, que le dan identidad y rostro propio, y
facilitan proyectar un futuro común.

Las costumbres
Una tradición es una creación, actividad, rito, que se transmite de generación en generación al
interior de una comunidad. Existen tradiciones familiares,
tradiciones locales, tradiciones nacionales y tradiciones que se
vinculan a las creencias de cada persona, entre muchas otras.

Ejemplos:
 La celebración de los bautizos.
 La celebración de los cumpleaños.
 La celebración de los carnavales.
 La celebración de la Navidad.
 Dar gracias por la comida.
 Bañarse a diari
Las tradiciones
Una tradición es una creación, actividad, rito, que se transmite de generación en generación al
interior de una comunidad. Existen tradiciones familiares, tradiciones I ocales, tradiciones
nacionales y tradiciones que se vinculan a las creencias de cada persona, entre muchas otras.

Por ejemplo:
 Comer un huevo de chocolate en Pascua
 Comer panetón en Navidad
 Almorzar pasta los domingos
 Vestir de negro en señal de luto

 TRADICIONES DE UN PAÍS: Las doce uvas en Noche vieja.

 TRADICIONES DE UNA LOCALIDAD: Comer turrón en


Navidad.

 TRADICIONES FAMILIARES: Reunirse los domingos para


comer.
Otros tipos de tradiciones

Son algunas tradiciones extendidas en varios países La tradición, por lo tanto, es algo que se
hereda y que forma parte de la identidad.

 Observan un video de las costumbres y tradiciones del Perú.


https://www.youtube.com/watch?v=PzOegL8PGnc
 Conversamos con los estudiantes sobre lo leído. ¿Cuáles de las festividades leídas se
parece al de tu localidad? ¿En qué se diferencian? ¿Por qué creen que las localidades
celebran de diferente manera su aniversario de su localidad o alguna fiesta tradicional? ¿Por
qué debemos valorar y respetar las tradiciones y costumbres de las regiones?
 Mediante lluvia de ideas elaboran un esquema de las tradiciones y costumbres:
Ceviche
(Costa peruana)

Virgen de la Candelaria La Marinera


(Puno) (Trujillo)

Señor de los Milagros El Wititi


(Lima) (Arequipa)
Costumbres y
tradiciones del
Perú.
Danza de las tijeras
Corso de la amistad
(Huancavelica,
(Arequipa)
Ayacucho y Apurímac)

Cada una de las regiones tiene sus costumbres y


tradiciones. Todas ellas son expresiones culturales que
debemos conocer y compartir.

Ellas enriquecen la identidad de los peruanos y peruana y forman


parte del patrimonio cultural del Perú.

Toma de decisiones

 Reflexiona y responde las preguntas:


 ¿Cómo te has sentido al conocer las costumbres y tradiciones de las diferentes regiones?

 ¿Cómo te has sentido al compartir las costumbres y tradiciones de tu región?


 ¿Las costumbres y tradiciones de los pueblos son iguales? ¿Por qué?

 ¿Por qué debemos valorar y respetar las tradiciones y costumbres de los pueblos?

CIERRE
 Dialogamos sobre las costumbres y tradiciones de su región.
Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendieron sobre las costumbres y tradiciones?


 ¿Por qué es importante conocer las costumbres y tradiciones de las regiones?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Explique las costumbres y tradiciones de


su región.

Reflexione para asumir un compromiso


para valorar y respetar dichas
manifestaciones culturales.

También podría gustarte