0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas3 páginas

Artículo 59

El documento resume varios artículos del Código Procesal Civil de la República Dominicana. El Artículo 59 se refiere a los plazos en los procedimientos civiles y cómo se cuentan, incluyendo días inhábiles. El Artículo 61 trata sobre las notificaciones a las partes en un proceso civil. El Artículo 68 cubre la suspensión de un procedimiento civil. El Artículo 69 permite que el demandante solicite la comparecencia del demandado. El Artículo 73 establece que las partes no pueden cambiar de abog

Cargado por

PREZZI PREZZI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas3 páginas

Artículo 59

El documento resume varios artículos del Código Procesal Civil de la República Dominicana. El Artículo 59 se refiere a los plazos en los procedimientos civiles y cómo se cuentan, incluyendo días inhábiles. El Artículo 61 trata sobre las notificaciones a las partes en un proceso civil. El Artículo 68 cubre la suspensión de un procedimiento civil. El Artículo 69 permite que el demandante solicite la comparecencia del demandado. El Artículo 73 establece que las partes no pueden cambiar de abog

Cargado por

PREZZI PREZZI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

RAFEL GONZALEZ FREITES PEPELO MAT.

2019-0486

Artículo 59:
Este artículo generalmente se refiere a los plazos para presentar recursos y apelaciones en
procedimientos civiles.
Artículo 61: Este artículo suele abordar la notificación de las partes en un proceso civil y los
plazos relacionados con las notificaciones.
Artículo 68: El artículo 68 generalmente se relaciona con la presentación de pruebas en un
juicio civil, cómo se deben presentar y qué procedimientos deben seguirse.
Artículo 69: Este artículo generalmente se ocupa de la audiencia en un proceso civil, cómo
se lleva a cabo y las reglas que se aplican.
Artículo 73: El artículo 73 puede abordar varios temas, pero comúnmente se refiere a la
sentencia en un caso civil y los procedimientos posteriores a la sentencia.
Te recomiendo consultar el Código Procesal Civil Dominicano directamente o contactar a
un abogado en la República Dominicana para obtener información actualizada y detallada
sobre estos artículos en particular, ya que las leyes pueden cambiar y es importante contar
con asesoramiento legal preciso y actualizado

El Artículo 59 del Código Procesal Civil de la República Dominicana (Ley No.


479-08) se refiere a los plazos en los procedimientos civiles. A continuación, se
proporciona un análisis de este artículo:
El Artículo 59 establece que en los procedimientos civiles, los plazos se contarán
en días hábiles. Esto significa que los sábados, domingos y días festivos no se
incluirán al calcular los plazos. Este es un principio común en muchos sistemas
legales y se utiliza para garantizar que las partes tengan un tiempo razonable
para cumplir con los plazos sin verse perjudicadas por días en los que los
tribunales y las oficinas judiciales no están disponibles.
El artículo también establece que si el último día del plazo cae en un día inhábil,
el plazo se amplía hasta el primer día hábil siguiente. Esto asegura que las
partes tengan la oportunidad de cumplir con sus obligaciones procesales
incluso si el último día del plazo coincide con un día en el que los tribunales
están cerrados o no funcionan.
En resumen, el Artículo 59 del Código Procesal Civil de la República Dominicana
regula cómo se cuentan los plazos en los procedimientos civiles, asegurando
que se respeten los días hábiles y permitiendo una ampliación de los plazos si el
último día cae en un día inhábil. Esto contribuye a garantizar un proceso justo y
equitativo para todas las partes involucradas en un procedimiento civil en la
República Dominicana.

El Artículo 61
Establece que las notificaciones en procedimientos civiles se realizarán a las partes o a sus
representantes legales, y en su defecto, a sus apoderados judiciales. Esto significa que las
partes en un proceso civil deben ser debidamente informadas sobre los actos procesales
RAFEL GONZALEZ FREITES PEPELO MAT.2019-0486

que les conciernen, como citaciones, requerimientos u otras notificaciones, y que estas
notificaciones se deben dirigir a la parte directamente o a su representante legal si lo tiene.
El artículo establece que las notificaciones pueden realizarse de varias maneras, incluyendo
la entrega de copias de documentos en persona, la citación de las partes a audiencias, el
envío de notificaciones por correo o medios electrónicos, entre otros métodos. Las
notificaciones deben cumplir con los requisitos formales establecidos por la ley y garantizar
que las partes tengan conocimiento de los actos procesales que les afectan.
En caso de que una parte no pueda ser notificada de manera regular, el artículo permite el
uso de la notificación por edicto, que es una forma especial de notificación pública a través
de un medio de comunicación oficial. Esta opción se utiliza cuando se agotan todos los
esfuerzos para notificar a la parte de manera regular.
En resumen, el Artículo 61 del Código Procesal Civil de la República Dominicana regula el
proceso de notificación en procedimientos civiles, garantizando que las partes sean
debidamente informadas sobre los actos procesales que les afectan. Establece las formas
de notificación y los requisitos formales que deben cumplirse, con la posibilidad de
notificación por edicto en casos excepcionales. Esto es fundamental para asegurar que el
debido proceso se respete y que todas las partes tengan conocimiento de los eventos en el
proceso civil.

El artículo 68 del Código Procesal Civil de la República Dominicana establece lo


siguiente:

"Artículo 68. Suspensión del procedimiento.

1. El juez o tribunal puede suspender el procedimiento a petición de parte o de oficio, por un


plazo máximo de treinta (30) días, en los siguientes casos:
a) Cuando exista motivo plausible para entender que la suspensión puede contribuir a la
solución amigable del conflicto o al sometimiento de las partes a un procedimiento de
mediación, conciliación u otro método alternativo de solución de controversias.

b) Cuando una de las partes no comparezca y se le haya citado válidamente, y el juez o


tribunal quiera ofrecerle otra oportunidad para que lo haga.

2. Si la suspensión no produce los efectos deseados, el juez o tribunal reanudará el


procedimiento, sin más dilación.

3. La parte que solicitó la suspensión puede solicitar su levantamiento en cualquier momento


antes de la reanudación del procedimiento.

4. La parte que solicitó la suspensión debe cumplir con todas las obligaciones que le hubieren
sido impuestas durante el plazo de suspensión.

5. Si la suspensión se solicita a la vista, la parte contraria podrá oponerse expresando sus


razones."
RAFEL GONZALEZ FREITES PEPELO MAT.2019-0486

Este artículo trata sobre la suspensión del procedimiento en un caso civil en la República
Dominicana. El juez o tribunal puede suspender el procedimiento por varios motivos, como
la búsqueda de una solución amigable del conflicto a través de la mediación, conciliación u
otros métodos alternativos de solución de controversias. También, se permite la suspensión
si una de las partes no comparece y se le ha citado válidamente.

Si deseas más información específica o tienes alguna otra pregunta relacionada con este
artículo del Código Procesal Civil de la República Dominicana, no dudes en preguntar.

El artículo 69 del Código Procesal Civil de la República Dominicana establece lo


siguiente:

"El demandante podrá pedir al tribunal que ordene la comparecencia de la parte


demandada, cuando la ley lo autorice, a los fines de que ésta confiese la verdad sobre los
hechos alegados en la demanda."

Este artículo se refiere a la posibilidad de que el demandante solicite al tribunal que ordene
a la parte demandada comparecer ante el mismo para que confiese la verdad en relación a
los hechos alegados en la demanda. Esto es aplicable cuando la ley lo permite, y se trata de
un procedimiento destinado a esclarecer la verdad en el proceso judicial.

Ten en cuenta que las leyes pueden cambiar, por lo que es importante consultar siempre la
versión más actualizada del Código Procesal Civil de la República Dominicana o consultar
con un abogado para obtener asesoramiento legal específico sobre tu caso.

El artículo 73 del Código Procesal Civil de la República Dominicana establece lo


siguiente:

"Las partes no podrán cambiar de abogado después de contestada la demanda sin el


asentimiento del juez, salvo causa justificada y con el cumplimiento de los requisitos que
determine el reglamento."

Esto significa que una vez que una demanda ha sido contestada en un proceso civil en la
República Dominicana, las partes no pueden cambiar de abogado sin obtener el permiso
del juez, a menos que tengan una causa justificada y cumplan con los requisitos
establecidos en el reglamento correspondiente. El objetivo es garantizar la estabilidad y la
continuidad en el proceso legal.

También podría gustarte