2886 7536 1 PB
2886 7536 1 PB
cialidades estomatológicas
Dr.C. Indira Gómez Capote1
MsC Maureen Clausell Ruíz2
Dr.C Isis Anastasia Rojas Herrera 3
Dr.C. Lidisbeth Cardoso Camejo4
1 Facultad de Estomatología de La abana, La Habana, Cuba [email protected]
2
Facultad de Estomatología de La Habana, La Habana, Cuba [email protected]
3 Facultad de Estomatología de La Habana, La Habana, Cuba [email protected]
4 Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba [email protected]
Resumen:
Introducción: Los nuevos retos de la educación de postgrado en la formación de especialistas en Es-
tomatología colocan al tutor en un lugar protagónico en el proceso de formación. Contribuir al mejora-
miento de su desempeño desde una Estrategia Pedagógica, se hace pertinente. Objetivo: Diseñar una
estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño del tutor de especialidades estomatológicas.
Métodos: Se realizó un estudio mixto, en 27 tutores de la Facultad de Estomatología de La Habana, en el
período del curso escolar 2018-2019. Se utilizó la Tecnología Blanda de la Educación Avanzada para
determinar problemas y potencialidades en el desempeño del tutor de especialidades estomatológicas,
punto de partida para desde la modelación estructurar una estrategia pedagógica para el mejoramiento de
su desempeño. Resultados: Se diseña una Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño del
tutor de especialidades estomatológicas, determinada por sus componentes: objetivo, fundamentos, las
etapas, con sus acciones y actividades. Conclusiones: La estrategia pedagógica que se diseñó es flexible,
individualizada, participativa, precisa, innovadora; tiene carácter humanista y enfoque sistémico.
Palabras Clave: tutores, estrategia pedagógica, educación avanzada
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2022
I. INTRODUCCIÓN
En el mundo la educación constituye un factor esencial del desarrollo social, cultural y económico am-
pliamente reconocido y un reto inaplazable para toda la sociedad. En la actualidad la influencia de la revolu-
ción científica, tecnológica y productiva, trae consigo constantes transformaciones en los procesos educati-
vos y por lo tanto en la formación sistemática y continua de los recursos humanos, lo que reafirma a la
educación como condición necesaria para el desarrollo. Se precisa pues, redimensionar figuras del proceso
educativo, como el tutor, que necesitan pasar por un proceso de profesionalización para su exitoso desempe-
ño (1). Los autores de la obra que se presenta, luego de indagaciones empíricas y teóricas realizadas a diver-
sos investigadores(2-5) vinculados a la Educación Avanzada, que han trabajado el mejoramiento del tutor;
así como de sus vivencias como tutores, les permitieron identificar la siguiente situación problemática,
donde se destaca, que los tutores de las especialidades estomatológicas carecen de actividades de prepara-
ción sistemática propia de la tutoría. Su desempeño se vincula con su experiencia profesional, su creatividad
y empirismo; que no garantiza el aprendizaje reflexivo y la investigación en los residentes. Lo antes expues-
to demuestra una evidente contradicción entre el desempeño de los tutores de las especialidades estomatoló-
gicas y el estado deseado que satisfaga las exigencias de la educación médica en la sociedad cubana con-
temporánea y del Sistema Nacional de Salud de una atención especializada en los servicios estomatológicos.
Desde la contradicción planteada se exige el fortalecimiento de la formación de los tutores, y en esa direc-
ción se dirige la investigación, al proponerse diseñar una estrategia pedagógica para el mejoramiento del
desempeño del tutor de especialidades estomatológicas.
II. MÉTODO
Se realizó un estudio mixto, en la Facultad de Estomatología de la Habana en el curso escolar 2018-
2019, con un grupo de estudio de 27 tutores que son el total de los que realizan la tutoría en la especiali-
dad de Estomatología General Integral. Se utiliza de la teoría educativa cubana de la Educación Avanzada
la tecnología blanda para la determinación de problemas y potencialidades en el desempeño de los tutores
(2). Los pasos son como sigue: (6)
1- Se establece un acercamiento al contexto en el que se investiga, en este paso se refieren las unida-
des evaluativas (docentes, estudiantes, autoridades, otras), así como la caracterización de los gru-
pos muestrales.
2- Se establece el proceso de parametrización, entendido como “(…) la derivación del objeto de es-
tudio en elementos medibles que nos acerquen a la realidad (…)” (2). En este mismo paso se pro-
ponen que se identifiquen los instrumentos que se aplicarán y los objetivos de cada uno.
3- Se realiza el acercamiento al modelo ideal de los sujetos que se investigan.
4- Se realiza el acercamiento al estado actual del objeto de estudio en el contexto investigado.
5- En este paso, se realiza la comparación entre el estado inicial y el estado esperado, fuente de las
contradicciones que generan los problemas y potencialidades del proceso que se investiga.
6- En él, se jerarquizan los problemas anteriormente determinados y se agrupan a partir de las varia-
bles, dimensiones e indicadores identificados en la parametrización (paso 2).
7- Finalmente, se encuentran las vías de solución y se retroalimenta el proceso a partir de la consulta
a especialistas y/o a expertos, entre otras vías empleadas para constatar la validez teórica de la so-
lución que se propondrá al problema científico (2,6).
Los métodos utilizados son:
Sistematización: permitió el estudio teórico de las definiciones relacionadas con: las estrategias desde
la teoría de la Educación Avanzada, particularizado en las estrategias pedagógicas.
Sistémico estructural funcional: identificó los nexos y relaciones entre los componentes de la estrategia
pedagógica para el mejoramiento del desempeño de los tutores de las especialidades estomatológicas en la
Facultad de Estomatología de La Habana.
Para la recogida de la información se aplicaron a los 27 tutores una prueba de desempeño basada en la
observación, para determinar el desempeño inicial de los tutores. Para el procesamiento estadístico de la
información se utilizó el paquete SPCS, el análisis porcentual y la moda de la estadística descriptiva.
Revisión documental: permitió identificar el rol de los tutores como agentes dentro del proceso forma-
tivo desde su desempeño a partir de la valoración de las tarjetas de habilidades, las evaluaciones mensua-
les, trimestrales, las caracterizaciones y los expedientes docentes de los estudiantes de las especialidades.
También se tuvieron en cuenta los planes de trabajo de los tutores y las actas de los comités académicos
de las especialidades.
Modelación: favoreció el proceso de abstracción para estructurar la estrategia pedagógica para el mejo-
ramiento del desempeño de los tutores de las especialidades estomatológicas en la Facultad de Estomato-
logía de La Habana.
Para la conformación de la estrategia pedagógica propuesta se tuvieron en cuenta los criterios expresa-
dos por Valcárcel Izquierdo N (7) para su diseño:
Modelarse sobre presupuestos teóricos de la Educación.
Ir a la búsqueda de nuevas vías a partir de la sistematización de lo mejor de la práctica educativa.
Desarrollarse mediante un estilo participativo que comprometa a los gestores y actores del proceso, en
su pensamiento y actuación, además los estimule y beneficie el clima socio psicológico y la comunica-
ción.
Ser precisa, flexible, dinámica y con posibilidades de ajustarse al cambio.
Proyectarse sobre los problemas que presentan los recursos laborales y de la comunidad, la situación
socioeconómica del entorno y el estado actual de desarrollo del conocimiento, la ciencia, la tecnología y
sus interrelaciones (7,8).
En el cumplimiento de los principios éticos se tuvo en cuenta la voluntariedad de los tutores, y el con
sentimiento de los mismos en participar de la investigación; dejándolo plasmado por escrito mediante un
consentimiento informado. La investigación estuvo aprobada por el consejo científico de la facultad.
III. RESULTADOS
Se realiza la determinación de problemas y potencialidades utilizando la tecnología blanda de la Educa-
ción Avanzada quedando valorado el desempeño inicial de los tutores; punto de partida para la elaboración
de la estrategia pedagógica. Los problemas determinados que se destacan son: falta de planificación de las
actividades de tutoría, bajo control y evaluación del proceso formativo del estudiante de la especialidad. Así
como la falta de autoconocimiento de su función como tutor y de la tutoría, pobre mejoramiento profesional
para la formación de los residentes, que potencie su pensamiento reflexivo en la elección, la toma de deci-
siones y los proyectos de vida. Mala caracterización de los tutores acerca de sus residentes. Pobre análisis
crítico e indagatorio que desarrolla el tutor en su desempeño. También la Baja problematización que inciden
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2022
en la producción intelectual y la pobre utilización del método científico en los escenarios docentes en la
educación en el trabajo.
La aplicación de la lógica interna para el estudio del mejoramiento del desempeño de los tutores de las
especialidades estomatológicas en la formación del especialista, reconoce que desde las ciencias pedagógi-
cas y el asumir los presupuestos de la teoría educativa de la Educación Avanzada(2), permite la observación
sistemática, la reflexión, la interpretación crítica de las experiencias, su reordenamiento, su reconstrucción,
para de esta forma contribuir a tomar decisiones para la transformación de la práctica, explicar los procesos
estudiados, lo que permite determinar etapas, factores, desaciertos y logros que se han dado en el desarrollo
del mejoramiento del desempeño de los tutores.
La sistematización a las investigaciones (7-10) sobre estrategias desarrolladas en los últimos años, las
cuales hacen énfasis en los métodos o las vías para proceder, en las acciones o concepciones que sirven de
guía para la toma de decisiones, fijan objetivos y medios a utilizar para alcanzarlos, así como definen
acciones a emprender para alcanzar el resultado propuesto. En el contexto de la Pedagogía, ha sido defi-
nido que: “La estrategia establece la dirección inteligente, desde una perspectiva amplia y global, de las
acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad
humana. (…) Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la
metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas)” (7).
Para el diseño de la estrategia pedagógica se emplea la modelación como método teórico, que al decir de
Sierra RA(10) en el año 2002, comprende todas las esferas de la actividad cognoscitiva y transformadora del
hombre, está determinado por la lógica interna del desarrollo de las ciencias y particularmente por la fre-
cuente necesidad de un reflejo mediatizado de la realidad objetiva, opera de forma teórico-práctico con un
objeto, no en forma directa, para lo que utiliza cierto sistema intermedio auxiliar, natural o artificial. Al
respecto, Añorga Morales JA et al (2), plantea que ese método se convierte en un instrumento de la investi-
gación de carácter material teórico, utilizado por los investigadores o gestores de la Educación Avanzada en
aras de reproducir simplificada y subjetivamente la parte de la realidad objetiva que se está estudiando como
objeto. Ésta abstracción cumple con una función fundamental que es la de descubrir y estudiar nuevas cuali-
dades, relaciones, principios o leyes del objeto de estudio. Se convierte en paradigma estable o transitorio de
quienes continúan adentrándose en la esencia de un fenómeno y su forma externa o envoltura suele expre-
sarse como diseño de: estrategias, formas, tecnologías, instrumentos o proyectos curriculares en los distintos
niveles.
Para conformar la estructura de la Estrategia Pedagógica, la autora parte de la elaboración de sus funda-
mentos teóricos (9) desde el punto de vista filosófico, sociológico, pedagógico, psicológico, jurídico y
estomatológico, los cuales permiten dar coherencia, carácter científico y organización a la Estrategia Peda-
gógica que se propone. Estos fundamentos de la Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño
de los tutores de las especialidades estomatológicas, en particular los principios de la Educación Avanzada
(2) establecen una relación de interdependencia con cada etapa y se convierten en base para su estructura-
ción, cuyo esquema se muestra a continuación.
Figura 1 Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño de los tutores.
Gómez Capote I, 2019
La Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño de los tutores surge de la contradicción
existente entre el desempeño actual de los tutores y las exigencias de la Educación médica(11); establecién-
dose una relación de jerarquización entre estas exigencias y el desempeño de los tutores. Compuesta por el
objetivo, fundamentos y cinco etapas tal como se identifican a continuación:
Etapa 1: Sensibilización.
Etapa 2: Diagnóstico.
Etapa 3: Planificación.
Etapa 4: Ejecución.
Etapa 5: Evaluación.
La Estrategia Pedagógica para mejoramiento del desempeño de los tutores tiene como objetivo: mejorar
en su desempeño a los tutores de las especialidades estomatológicas en la Facultad de Estomatología de La
Habana que les permita la formación de un especialista según las exigencias de la Educación Médica en la
sociedad cubana contemporánea.
Se asumen dentro de la estrategia las formas dentro de las alternativas de la Educación Avanzada. Defini-
das estas últimas por científicos de la teoría como “modalidad particular de la organización y desarrollo de
la Educación Avanzada que se diseña y utiliza para mejorar la calidad de vida del hombre, haciéndolo más
pleno y más transformador. Con ello se aspira a satisfacer las exigencias sociales e individuales. Los ele-
mentos que integran cada forma son: objetivos, contenidos, métodos, medios y evaluaciones, están debida-
mente relacionados, organizados y unificados formando un sistema" (2). Determinadas por Añorga J como
…"todas las que la práctica humana ha creado, escolarizadas o no..". Son utilizados los talleres, cursos de
postgrado, entrenamientos, debates, seminarios, intercambio de experiencias, conversatorios entre otros (2).
Se establece como definición operativa de Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño
del tutor de especialidades estomatológicas el sistema de acciones ordenadas e interrelacionadas para la
dirección del proceso pedagógico, desde el desempeño inicial de los tutores en las dimensiones docente
metodológica, orientación e investigativa que contribuya a su mejoramiento, mediante acciones, a corto,
mediano y largo plazo en los escenarios docentes, que favorezca la formación de un especialista en co-
rrespondencia con las exigencias de la educación médica para el cumplimiento de su encargo social.
Las etapas de la estrategia se muestran a continuación:
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2022
Etapa 1- Sensibilización
El objetivo de esta etapa es motivar a tutores, residentes y directivos docentes en los servicios estoma-
tológicos, en el mejoramiento del desempeño de los tutores en las especialidades estomatológicas de la
Facultad de Estomatología de La Habana. Las acciones más distintivas son presentar el proyecto de inves-
tigación al Consejo Científico y de dirección de la Facultad. Seguidamente se realiza el taller de sensibili-
zación para dialogar con los tutores, residentes y directivos docentes y registrar el consentimiento de ellos
como sujetos de la investigación. La evaluación en este momento es a partir del compromiso de los tuto-
res con la investigación con la firma del consentimiento informado
Etapa 2- Diagnóstico
El objetivo de esta etapa es caracterizar el estado inicial del desempeño de los tutores de especialidades
estomatológicas de la Facultad de Estomatología, mediante la aplicación de la Tecnología para la deter-
minación de problemas. Las acciones y actividades están dirigidas a la caracterización del grupo de estu-
dio en la investigación, de derivar el objeto de estudio en la variable dependiente desempeño del tutor,
con sus dimensiones e indicadores. Determinar las indagaciones para la medición de cada uno de los
indicadores. Precisar el objetivo de cada indagación para la medición de indicadores. Seguidamente
confeccionar, aplicar y procesar la información que se obtiene de la aplicación de las indagaciones. Fi-
nalmente determinar las potencialidades y los problemas en el desempeño de los tutores. Además, se
realiza un conversatorio sobre los resultados de la caracterización. La evaluación de esta etapa es a partir
de la objetividad que se logre en la caracterización del estado inicial en el desempeño de los tutores de
especialidades estomatológicas y específicamente en la determinación de los problemas en el desempeño.
Etapa 3- Planificación
El objetivo en esta etapa es diseñar las formas de superación desde la óptica de la Teoría de la Educa-
ción Avanzada que propicie el mejoramiento del desempeño de los tutores en la formación de los especia-
listas estomatólogos. Las acciones y actividades estarán encaminadas a identificar los contenidos a traba-
jar en correspondencia con los problemas identificados; así como determinar las alternativas y los
profesores según las normas establecidas para la organización de los programas. Además de elaborar el
diseño curricular de las alternativas de la Educación Avanzada a partir del trabajo didáctico que se realiza-
rá con los tutores que participan. También se planificarán los tiempos y lugares de ejecución de las alter-
nativas de la Educación Avanzada, así como las formas de control a considerar para la ejecución de las
acciones propias de la Estrategia Pedagógica. La evaluación es según el cronograma que se elabore.
Etapa 4- Ejecución
El objetivo de esta etapa es ejecutar las alternativas de la Educación Avanzada según la planificación y
formas diseñadas para el mejoramiento del desempeño de los tutores. Se abordan en las alternativas temas
relacionados con los documentos normativos en la formación del especialista, la comunicación educativa,
el tutor como mediador en la solución de conflictos, el trabajo en grupos y la caracterización de los estu-
diantes. También la producción intelectual del tutor con sus residentes y la educación familiar y comunita-
ria como parte integrante de la formación del tutor. La evaluación de esta etapa tiene lugar según el cum-
plimiento del cronograma de actividades y de las evaluaciones de los tutores establecidas en los
programas de cada actividad.
Etapa 5- Evaluación
El objetivo de esta etapa es evaluar el mejoramiento del desempeño de los tutores de las especialidades
estomatológicas. Esta etapa transita coordinadamente junto al resto de las etapas. Se recopila la informa-
ción sobre el desarrollo, calidad y aportes de las actividades que se realizan, para realizar ajustes o modi-
ficaciones que aseguren el cumplimiento de los objetivos específicos de cada etapa. Se aplican las indaga-
ciones confeccionadas para la constatación. También se procesa la información que se obtiene tras la
aplicación de las indagaciones. Se realiza la comparación del estado inicial del desempeño del tutor de
especialidades estomatológicas con su estado final. Además de indagar acerca de la satisfacción de los
tutores por participar en la estrategia pedagógica. La evaluación de esta etapa es a partir del mejoramiento
del desempeño de los tutores que se evidencian en los indicadores y la satisfacción de los tutores con la
participación en las actividades de la estrategia.
Los autores consideran como válida en la elaboración de la estrategia propuesta el criterio de Sierra
RA(10) en el año 2002 al señalar que toda estrategia pedagógica se distingue por tres dimensiones: “Pro-
cesal: caracterizada por la delimitación de los componentes, regularidades, enfoques y particularidades
para adaptarse al cambio educativo. Metodológica: se expresa en la concepción, planificación, control y
seguimiento del conjunto de métodos, medios, procedimientos, técnicas y formas de organización que
permiten interpretar la realidad pedagógica y poder delimitar el sistema de actividades para modificar,
desarrollar o transformar. Contextual: vinculada con el ajuste de las acciones a los objetivos establecidos
y necesidades específicas de los estudiantes y profesores en un contexto pedagógico dado y la necesaria
flexibilidad en la integración de estos” (10). La estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempe-
ño de tutores de especialidades estomatológicas se caracteriza por poseer los siguientes rasgos distintivos:
Es contextualizada. Responde a la misión de la Facultad de Estomatología de la Habana y a los objetivos
de trabajo del Ministerio de Salud Pública en correspondencia con las exigencias de la educación médica
cubana en la sociedad contemporánea. Es flexible. Se adecua y perfecciona durante su aplicación. Es
individualizada. Tiene en cuenta los intereses de los participantes y sus necesidades de aprendizaje para lo
que se desarrollan acciones específicas en correspondencia con estas. Es participativa. En ella los tutores
son participantes activos, libres para expresarse y actuar. Propicia la comunicación recíproca y el debate.
Favorece la solidaridad, la crítica constructiva y la autocrítica que conllevan a un aumento de la responsa-
bilidad con la autopreparación. Es precisa. Las actividades que en ella se realizan contribuyen a dar solu-
ción a los problemas determinados. Es innovadora. Está destinada a la preparación de tutores de especia-
lidades estomatológicas, donde a las formas del postgrado establecidas por el Ministerio de Educación
Superior (curso y entrenamiento) se le suman las alternativas de la Educación Avanzada, las cuales poten-
cian el debate, la construcción colectiva de saberes y la socialización de experiencias entre los tutores.
La estrategia diseñada favorece la formación del especialista, que es una fortaleza del Sistema Nacional
de Salud (SNS); mediante alternativas flexibles e interdisciplinarias para cada contexto educativo desde el
principio rector de la educación en el trabajo y la relación esencial de la Educación Avanzada del vínculo
entre la teoría con la práctica y la formación ciudadana.
IV. CONCLUSIONES
La Estrategia Pedagógica propuesta puede ser considerada como: Estrategia al proponer un sistema de
acciones ordenadas e interrelacionadas, a partir del estado inicial del tutor en la formación de los estudian-
tes de las especialidades, como alternativa educativa que contribuya al mejoramiento de su desempeño.
Pedagógica: por estar dirigida a la formación y desarrollo de la figura del tutor mediante el mejoramiento
de su desempeño en las especialidades estomatológicas. Constituida por sus componentes: objetivo,
fundamentos, las etapas, con sus acciones y actividades. La estrategia pedagógica que se diseñó es flexi-
ble, individualizada, participativa, precisa, innovadora; tiene carácter humanista y enfoque sistémico.
Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2022
REFERENCIAS
1- Llosa SM, Rodríguez DCR, Valcárcel IN, et al. El desempeño pedagógico, una mirada desde la
Educación Médica. Rev Cub de Tec de la Sal [Internet]. 2020 [citado 12 abr 2022];11(4):73-79.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=102875
2- Añorga Morales J et al. Teoría de la Educación Avanzada. Una alternativa para el mejoramiento
profesional y humano. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet].2014[citado 10
may 2022];4(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/166
3- Martínez Quijano M. el tutor pedagógico en la formación docente. Varona[Internet]. 2008 [cita-
do 10 may 2022]; ene-jul(46). pág. 19-26 Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635566004
4- Alpizar Caballero LB, Añorga Morales JA. La actividad del tutor de la educación médica desde
los principios de la educación avanzada. Edumed Holguín [Internet].2020 [citado 10 may 2022]
Disponible en:
http://edumedholguin2020.sld.cu/index.php/edumedholguin/2020/paper/viewPaper/71
5- Gómez Capote I, Aragón Marín T, García TarrauM. (2019). Desempeño Pedagógico: una visión
en tutores de especialidades estomatológicas desde la Educación Avanzada”. Órbita Científica
[Internet]. 2019[citado 15 Jul 2022]; 24(105). Disponible en:
http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/722
6- Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N, Che Soler J. La parametrización en la investigación educativa.
VARONA[Internet] 2008 julio-diciembre [citado 15 Jul 2022]; ( 47), pág. 25-32 Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635567005
7- Valcárcel N. Estrategia de Superación Interdisciplinaria para profesores de ciencias de las se-
cundarias básicas. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La
Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1998.
8- Gómez Capote I, Rodríguez González L, Grau León I. Fundamentos de la estrategia pedagógica
para el mejoramiento del desempeño de tutores de las especialidades estomatológicas. Revista
Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2018 [citado 15 Jul 2022]; 9 (3) :[aprox.
8 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1234
9- Lazo M. Estrategia de Superación Interventiva con enfoque interdisciplinario para el mejora-
miento del desempeño profesional pedagógico y humano de los Profesores Generales Integrales.
[Tesis en Opción al Título de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana, Cuba: Instituto Su-
perior Pedagógico Enrique José Varona; 2007.
10- Sierra R. A. Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde la perspectiva pedagógica.
En: Compendio de pedagogía. Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación;
2002:23.
11-Miranda González Dianelys, Prieto Souto Richard, TosarPérez María Asunción, Sánchez Gonzá-
lez Marta Eloisa, Ruisánchez Montero Iliana, Tamayo Verdecia Arelis. Theoretical Referents for
the Pedagogical Training of Tutors in the Medical Major. Educ Med Super [Internet]. 2019 Jun
[citado 2022 Jul 15] ; 33( 2 ): e1497. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000200018&lng=es