Me Todos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA: Métodos de Investigación en Neurociencias

Actividades dentro del aula:

Actividad 1.

• Escucho la presentación de los objetivos generales de esta clase


Actividad 2:

❖ Escucho atentamente la conferencia magistral impartida por el docente


❖ Respondo preguntas realizadas por el docente
¿Cuáles son los diferentes métodos de Investigación en Neurociencias?
¿Para qué sirven los diferentes métodos de Investigación en Neurociencias?

Actividades fuera del aula

• Leo documentos relacionados con métodos de Investigación en Neurociencias


que proporciona el docente.
• Escribo síntesis de lo leído para la próxima sesión

Objetivo (os) de aprendizaje

• Explicar para que sirven los diferentes métodos de Investigación en


Neurociencias
Metodología y estrategias de investigación en Neurociencias

Son las técnicas mediante las cuales se estudia la función cerebral.

Las herramientas de investigación en neurociencias son dispositivos que permiten


estudiar el sistema nervioso. Las llamadas técnicas de neuroimagen se utilizan tanto
para fines clínicos como académicos

Así, estas herramientas permiten abordar el sistema nervioso desde cuatro


enfoques:

• Funcional: describe el funcionamiento del sistema nervioso, por ejemplo, a


través de los flujos o el grado de activación de diversas zonas.
• Estructural: brindan información anatómica sobre el cerebro u otras estructuras
del sistema nervioso.
• Eléctrico: técnicas que brindan información sobre la actividad eléctrica del
sistema nervioso.
• Estimulación: herramientas basadas en la estimulación no invasiva del cerebro.

Elaborado por: Dr. Gerardo Porras


Médico Psiquiatra
Examen en el microscopio

Se analiza porciones del cerebro en el microscopio. El microscopio óptico permite


apreciar células, pero no añade detalles pequeños como vesículas sinápticas u
orgánulos celulares. Por ello, se utiliza el microscopio electrónico. El microscopio
electrónico de barrido permite una visión tridimensional del tejido, si bien con una
menor amplificación que el microscopio electrónico de transmisión estándar.

Placa de rayos “X”: esta técnica consiste en la emisión de rayos X; en función de


la densidad del tejido, provoca la proyección de una imagen diferente sobre la placa
fotográfica. Finalmente, tenemos dos tipos de radiografías:

• Radiografía común. Se utilizan solamente rayos X. Comúnmente utilizada


para obtener información de los huesos que rodean al sistema nervioso, en
caso de fracturas.
• Radiografía de contraste. Se emplea con el mismo método de rayos X, pero
ingresando un catéter por la arteria femoral. Este contraste hiperdenso
permite detectar alteraciones vasculares

Tomografía computada (TC)

Fue el primer método que se desarrolló y, hoy día, es el más común para obtener
imágenes del cerebro de personas vivas.

Consiste en utilizar rayos X con el fin de visualizar el cerebro (u otras estructuras


internas). Durante el procedimiento, el paciente se tumba con la cabeza dentro de
un cilindro. En un lado de este último hay un tubo de rayos X que proyecta un haz
de rayos X en la cabeza de la persona. En el otro lado del cilindro hay un detector
que mide la cantidad de radioactividad que atraviesa la cabeza del paciente.

El emisor y el detector se mueven automáticamente alrededor de la cabeza del


paciente y se realizan muchas radiografías desde todos los ángulos. Entonces, un
ordenador traduce los registros que recibe del receptor en fotografías del cráneo y
el cerebro. Se obtienen así reconstrucciones de imágenes cerebrales. El principio
subyacente es que la densidad de los distintos tejidos es diferente, lo que hace que
la absorción de la radiación de rayos X varíe y, por tanto, se puede apreciar el
contraste entre sustancia blanca y gris, los ventrículos, etc.

Resonancia magnética (RM)

Con este método se puede obtener una representación del sistema nervioso mucho
más detallada, con una resolución espacial más alta que con la TC.

El dispositivo se parece al de la TC; sin embargo, en lugar de utilizar rayos X, se


emplea un campo magnético que atraviesa la cabeza del paciente. Ello hace que
las moléculas del organismo giren en una determinada orientación. Entonces, se
Elaborado por: Dr. Gerardo Porras
Médico Psiquiatra
hace pasar una onda de radiofrecuencia y los núcleos de las moléculas emiten sus
propias ondas de radio. Las distintas moléculas emiten energía a frecuencias
diferentes. El equipo de RM se ajusta para detectar la radiación desprendida por las
moléculas de hidrógeno. Como estas últimas se encuentran presentes en distintas
concentraciones en los diferentes tejidos (por ejemplo, sustancia blanca y gris), el
ordenador utiliza esta información para obtener imágenes de secciones cerebrales
en las que podemos visualizar diferentes regiones cerebrales.

A diferencia de las exploraciones de TC, que por lo general constituyen planos


horizontales las de RM se pueden llevar a cabo en los planos sagitales o frontales.
Asimismo, se pueden obtener imágenes en tres dimensiones.

Tomografía de emisión de positrones (TEP)

Esta otra técnica de neuroimagen permite a los investigadores determinar el nivel


de actividad metabólica en distintos lugares del cerebro; sin embargo, no permite
observar la estructura cerebral con claridad.

La persona recibe una inyección una sustancia radiactiva (no maligna). Esta
sustancia se parece al combustible que usan las células (glucosa) por lo cual entra
en las células que son más activas, puesto que son las que necesitan más energía.
Esta sustancia no se metaboliza por lo que se acumula se acumula en las células.
El equipo de TEP detecta la presencia de las partículas y un ordenador utiliza esta
información para generar una imagen de una sección del cerebro, mostrando los
niveles de actividad de distintas regiones de esta sección. Los niveles de actividad
están indicados por diferentes colores.

Angiografía

Éste es un método de imagen utilizado con frecuencia en Neurología. Visualiza la


distribución de la sangre mostrando el recorrido de arterias y venas. Se inyecta un
tinte en una arteria cerebral y, entonces, se realiza un estudio de rayos X. Este
método es útil para diagnosticar enfermedades relacionadas con anormalidades
vasculares, por ejemplo, si los vasos sanguíneos no se encuentran en su lugar
normal, ello puede indicar la localización de un tumor.

Técnicas electrofisiológicas

Estas técnicas permiten registrar la actividad eléctrica del cerebro. Entre las más
destacas podemos enumerar:

Electroencefalograma (EEG)

Es una medida continua de la actividad eléctrica del cerebro desde una perspectiva
global, por medio de electrodos grandes que, por norma general, se adhieren a la
superficie de la cabeza. Por tanto, la principal ventaja no consiste en proporcionar

Elaborado por: Dr. Gerardo Porras


Médico Psiquiatra
una visión clara de la actividad neural. Su valor se debe a que algunas ondas del
EEG se asocian a estados particulares de conciencia o tipos particulares de
patología cerebral, como la epilepsia.

Electromiograma. Técnica para evaluar la actividad eléctrica de los músculos. Se


utiliza para la exploración de los nervios periféricos.

Electrooculograma: Registro eléctrico muscular del movimiento de los ojos, utilizado


para distinguir las fases del sueño.

Actividad cardiovascular

Existen tres medidas de la actividad cardiovascular que se utilizan en la


investigación psicofisiológica: tasa cardiaca, presión arterial y volumen sanguíneo.
Sirve para detectar cambios ante determinados estímulos.

Ablaciones experimentales

Uno de los métodos más utilizados para estudiar las funciones cerebrales es la
ablación experimental, la cual consiste en la extirpación o destrucción de una
porción del cerebro de un animal de laboratorio y la posterior observación de su
conducta. En seres humanos se usaba antes como terapia (lobectomia)

Localización de sustancias neuroquímicas

Existen tres formas básicas de localizar sustancias químicas en el cerebro: localizar


las sustancias en sí, las enzimas que las producen o el ARN mensajero implicado
en su síntesis. Algunas sustancias se encuentran en áreas específicas del cerebro
y tienen que ver con la expresión de la conducta o enfermedades mentales.

Técnicas genéticas

Los factores genéticos juegan un papel primordial en el desarrollo de un organismo.


En algunos casos, esta relación es muy clara, puesto que genes defectuosos
pueden interferir en el desarrollo del cerebro, produciendo déficits conductuales. En
otras ocasiones, la relación es más sutil y se necesitan métodos genéticos para
ponerla de manifiesto. La Genética ha progresado de manera importante en la
última década, lo que también ha sido beneficioso para la Neurociencia.

Se estudian los genes que presenta una persona, su familia o raza, etc.

En humanos encontramos estudios tradicionales de gemelos y de adopción.

Elaborado por: Dr. Gerardo Porras


Médico Psiquiatra

También podría gustarte