Me Todos
Me Todos
Me Todos
Actividad 1.
Fue el primer método que se desarrolló y, hoy día, es el más común para obtener
imágenes del cerebro de personas vivas.
Con este método se puede obtener una representación del sistema nervioso mucho
más detallada, con una resolución espacial más alta que con la TC.
La persona recibe una inyección una sustancia radiactiva (no maligna). Esta
sustancia se parece al combustible que usan las células (glucosa) por lo cual entra
en las células que son más activas, puesto que son las que necesitan más energía.
Esta sustancia no se metaboliza por lo que se acumula se acumula en las células.
El equipo de TEP detecta la presencia de las partículas y un ordenador utiliza esta
información para generar una imagen de una sección del cerebro, mostrando los
niveles de actividad de distintas regiones de esta sección. Los niveles de actividad
están indicados por diferentes colores.
Angiografía
Técnicas electrofisiológicas
Estas técnicas permiten registrar la actividad eléctrica del cerebro. Entre las más
destacas podemos enumerar:
Electroencefalograma (EEG)
Es una medida continua de la actividad eléctrica del cerebro desde una perspectiva
global, por medio de electrodos grandes que, por norma general, se adhieren a la
superficie de la cabeza. Por tanto, la principal ventaja no consiste en proporcionar
Actividad cardiovascular
Ablaciones experimentales
Uno de los métodos más utilizados para estudiar las funciones cerebrales es la
ablación experimental, la cual consiste en la extirpación o destrucción de una
porción del cerebro de un animal de laboratorio y la posterior observación de su
conducta. En seres humanos se usaba antes como terapia (lobectomia)
Técnicas genéticas
Se estudian los genes que presenta una persona, su familia o raza, etc.