2 88514 0

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 69

R

CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS,


SUSCITADA ENTRE LOS TRIBUNALES
COLEGIADOS PRIMERO DEL OCTAVO CIRCUITO
Y PRIMERO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y
CIVIL DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO

PONENTE: MINISTRO MARIANO AZUELA GÜITRÓN


SECRETARIA: OLIVA ESCUDERO CONTRERAS
AUXILIÓ EN EL PROYECTO: SERGIO OROPEZA M.
SECRETARIA ADMINISTRATIVA: SYLVIA MENA LÓPEZ

Vo.Bo.

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
ocho de agosto de dos mil siete.

Cotejó:

V I S T O, para resolver el expediente 06/2007-SS, relativo a


la posible contradicción de tesis entre los criterios sustentados por
los Tribunales Colegiados Primero del Octavo Circuito al fallar la
revisión fiscal R.F. 173/2006 y el Primero en Materias
Administrativa y Civil del Décimo Noveno Circuito, al resolver la
revisión fiscal R.F.36/2006.

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Por oficio CCST-A-2-01-2007 de cuatro de enero


de dos mil siete recibido el ocho siguiente en la Oficina de
Certificación Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

Justicia de la Nación, la Maestra Cielito Bolívar Galindo, Directora


General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de
Tesis de este Alto Tribunal con fundamento en lo dispuesto en el
artículo 150 fracción III del Reglamento Interior de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación sometió a la consideración de la
Presidenta de la Segunda Sala de este Alto Tribunal la posible
contradicción de criterios entre los sustentados por los Tribunales
Colegiados Primero del Octavo Circuito al fallar la revisión fiscal
R.F. 173/2006 y Primero en Materia Administrativa y Civil del
Décimo Noveno Circuito, al resolver la revisión fiscal R.F. 36/2006
(foja 1).

SEGUNDO. Por acuerdo de once de enero de este año, la


Presidenta de la Segunda Sala de este Alto Tribunal procedió a
denunciar a esa Sala la posible contradicción de tesis a que se ha
hecho referencia; ordenó que se formara y registrara el
expediente correspondiente, y requirió a los Presidentes de los
Tribunales Colegiados mencionados para que remitieran copias
certificadas de las resoluciones pronunciadas en los expedientes
de sus índices así como los disquetes que las contengan (fojas 5
y 6).

Desahogado el requerimiento antes precisado, la Presidenta


de la Segunda Sala, por acuerdo del veinticuatro de enero del año
en curso, con fundamento en los artículos 107, fracción XIII,
párrafo primero, de la Constitución Federal, 29, fracción II y 197-A
de la Ley de Amparo; 21, fracción VIII y 25, fracción I, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, determinó que esta
Sala es competente para conocer del asunto, y ordenó que se

2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

diera vista al Procurador General de la República, por un plazo de


treinta días para que expusiera su parecer sobre el particular (foja
120).

Por acuerdo del veintinueve de enero del año dos mil siete,
la Presidencia de la Segunda Sala ordenó que se turnaran los
autos al Ministro Mariano Azuela Güitrón para los efectos legales
consiguientes (foja 125).

Por oficio presentado el pasado seis de marzo, esto es,


dentro del término que para ello se le concedió, la Agente del
Ministerio Público Federal de la adscripción presentó pedimento
solicitando:

“SEGUNDO. Dictar la resolución correspondiente


en el sentido de que sí existe contradicción de tesis
debiendo prevalecer el criterio correspondiente a
que la garantía de audiencia que debe otorgarse al
responsable solidario, no puede llegar al extremo
de controvertir actos relativos al procedimiento de
fiscalización de donde deriva la determinación del
crédito de la persona moral obligada de la cual es
socio, pues se trata de un deudor sobrevenido de
acuerdo con el artículo 26, fracciones III, párrafo
tercero, inciso b) y X, del Código Fiscal de la
Federación” (foja 136).

3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. La Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación es competente para conocer de la presente
denuncia de contradicción de tesis, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución
General de la República, 197-A de la Ley de Amparo y 21,
fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, en relación con los puntos segundo y cuarto del
Acuerdo General Plenario número 5/2001 de veintiuno de junio de
dos mil uno, toda vez que las ejecutorias de las que emanan los
posibles criterios encontrados corresponden a la materia
administrativa que es de su competencia.

SEGUNDO. La denuncia de contradicción de tesis proviene


de parte legítima, toda vez que la realizó la Ministra Presidenta de
la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en términos del Art. 197-A
de la Ley de Amparo (foja 5 vuelta).

TERCERO. A fin de estar en aptitud de resolver el presente


asunto, es necesario tener presentes las consideraciones
sustentadas por los Tribunales Colegidos de Circuito en las
ejecutorias de las cuales emanan los criterios que se denuncian
como encontrados.

I. El Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito sostuvo


en la revisión fiscal 173/2006, lo siguiente:

4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

“Por otro lado, les asiste la razón a las autoridades


recurrentes, ya que es verdad que el primer
concepto de impugnación esgrimido por el actor en
contra de la orden de visita, es inoperante, toda vez
que en él se cuestiona la legalidad de la orden de
visita, concretamente en cuanto a la
fundamentación de la misma, la cual si bien es el
origen de la resolución determinante impugnada lo
cierto es que fue practicada a la empresa **********.,
y en atención a ello, el representante legal de la
empresa revisada era el único que podía combatir
tales actos de molestia, por ser esa persona moral
la legitimada para hacer valer los recursos legales
procedentes y no así el actor Oscar Rodríguez
Chacón, en su carácter de responsable solidario,
pues debe considerarse que se trata de un deudor
sobrevenido, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 26, fracción III, párrafo tercero, inciso b), y
fracción X, del Código Fiscal de la Federación y su
calidad resulta de la conducta que asumió el
directo obligado frente a la autoridad fiscal; al
haber cambiado de domicilio y en ese instante, el
socio de la empresa causante, actor en el juicio se
convirtió en responsable solidario por disposición
de la ley; y si bien es cierto ello constituye una
presunción legal, y de que los hechos que la
configuran admiten prueba en contrario, también lo
es que sólo podía alegar y ofrecer pruebas que
desvirtuaran los hechos u omisiones por los cuales

5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

se le consideró que tiene el carácter de obligado


solidario y no en contra de los actos anteriores a la
determinación del crédito pues como lo aducen los
promoventes del presente recurso, ello sólo le
corresponde impugnarlo a la empresa
contribuyente.
Sirve de apoyo en lo conducente, la Tesis: 2a.
LXXIX/2005, emitida por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, por conducto de su Segunda
Sala, que aparece publicada en la Novena Época,
del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXII, julio de 2005, página 509, que a
la letra dice:
“RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. EL ARTÍCULO
26, FRACCIÓN III, PÁRRAFO TERCERO, INCISO B),
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, AL NO
PREVER A FAVOR DEL POSIBLE AFECTADO LA
OPORTUNIDAD DE SER OÍDO PARA DESVIRTUAR
LOS HECHOS U OMISIONES POR LOS QUE SE LE
CONSIDERA OBLIGADO SOLIDARIO, VIOLA LA
GARANTÍA DE AUDIENCIA PREVIA. El Tribunal en
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
emitió la tesis de jurisprudencia 110, publicada en
el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación
1917-2000, Tomo I, Materia Constitucional, página
141, con el rubro: ‘AUDIENCIA, GARANTÍA DE. EN
MATERIA IMPOSITIVA, NO ES NECESARIO QUE
SEA PREVIA’, de la que se infiere que cuando la
autoridad hacendaria determina un crédito fiscal

6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

por el incumplimiento en el pago de una


contribución, la garantía de audiencia consagrada
en el artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos puede otorgarse a los
causantes con posterioridad al dictado de la
liquidación, en virtud de que deriva del
incumplimiento de sus obligaciones fiscales; sin
embargo, no resulta aplicable a los deudores
solidarios que se ubican dentro de los supuestos
que establece el artículo 26, fracción III, párrafo
tercero, inciso b), del Código Fiscal de la
Federación, en atención a que se trata de deudores
sobrevenidos y su calidad resulta de la conducta
que asuma el directo obligado frente a la autoridad
fiscal en los casos que previene y, en ese instante,
quien no era deudor se convierte en responsable
solidario por presunción legal; empero, tal
presunción y los hechos que la configuraban
admiten prueba en contrario, motivo por el cual
resulta indispensable que previamente a la
declaración de responsabilidad solidaria, la
autoridad fiscal le brinde al posible afectado las
garantías de audiencia y de defensa para que
pruebe y alegue lo que a su derecho convenga. En
esa virtud, el citado precepto legal viola la referida
garantía constitucional, al no prever a favor del
posible afectado la oportunidad de ser oído para
desvirtuar los hechos u omisiones por los que se le
considera obligado solidario”.

7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

Así las cosas y ante lo fundado del agravio en


comento, lo conducente es revocar la resolución
que se revisa, para el efecto de que la Sala Fiscal
dicte otra resolución en la que, considere
inoperante el primer concepto de impugnación y
analice con libertad de jurisdicción los restantes y
resuelva lo que en derecho corresponda; tomando
en consideración, asimismo la totalidad de los
argumentos de la parte demandada al contestar los
conceptos en comento; sin que este Tribunal
Colegiado pueda legalmente entrar al estudio de las
cuestiones omitidas a que antes se hizo relación,
en virtud de que no puede sustituir las facultades
propias de la Sala Regional a quo” (fojas 114 a 116
vuelta).

Esta resolución dio lugar a la siguiente tesis:

“RESPONSABLE SOLIDARIO EN MATERIA FISCAL.


SÓLO PUEDE CONTROVERTIR LA LEGALIDAD O
ILEGALIDAD DE LA RESOLUCIÓN QUE LE
DETERMINÓ TAL CARÁCTER, Y NO EL
PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN
INSTAURADO EN CONTRA DE LA PERSONA
MORAL DE LA CUAL ES SOCIO. La garantía de
audiencia que debe otorgarse al responsable
solidario, no puede llegar al extremo de controvertir
actos relativos al procedimiento de fiscalización de
donde deriva la determinación del crédito de la

8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

persona moral obligada de la cual es socio, en


atención a que quien se encuentra legitimado para
combatir tales actos de molestia es el
representante legal de la empresa revisada y no el
responsable solidario, pues se trata de un deudor
sobrevenido de acuerdo con el artículo 26,
fracciones III, párrafo tercero, inciso b) y X, del
Código Fiscal de la Federación, y su calidad resulta
de la conducta que asumió el directamente
obligado frente a la autoridad fiscal, al haber
cambiado de domicilio, convirtiéndose el socio de
la empresa causante en responsable solidario por
presunción legal; la que si bien es cierto que
admite prueba en contrario, también lo es que sólo
permite alegar y ofrecer pruebas que desvirtúen los
hechos u omisiones por los cuales se le considera
que tiene el carácter de obligado solidario y no en
contra de los actos anteriores a la determinación
del crédito, pues ello sólo corresponde impugnarlo
a la empresa contribuyente”. (Tesis aislada. Materia
Administrativa. Novena Época. Tribunales Colegiados
de Circuito. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo XXIV. Agosto de 2006. Tesis: VIII.1o.79
A. Página 2333).

II. El Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y


Civil del Décimo Noveno Circuito, al resolver la revisión fiscal
número 36/2006-I sostuvo:

9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

“SEXTO. Son infundados los motivos de agravio


hechos valer por la autoridad inconforme, al tenor
de las siguientes consideraciones:
De las constancias del controvertido de origen se
desprende que ********** demandó la nulidad de la
resolución contenida en el oficio 324-SAT-28-I-VI-
02733, de treinta de marzo de dos mil cuatro,
emitido por la Administración Local de Auditoría
Fiscal de Tampico, Tamaulipas, por medio de la
cual se determinó su responsabilidad solidaria
respecto de la persona moral “**********, , y
estableció diferencias de impuesto sobre la renta y
recargos por una cantidad total de ********** .
Cabe decir que en los conceptos de nulidad
expuestos en su demanda, la persona física actora
desarrolló argumentos tendientes a demostrar la
ilegalidad tanto de dicha resolución donde se le
consideró responsable solidario, como de la
diversa que determinó el crédito fiscal a cargo de la
empresa “**********, S.A. de C.V.”.
De la demanda correspondió conocer, por razón de
territorio, a la Sala Regional del Golfo Norte del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
quien (sic) por auto del dos de septiembre de dos
mil cuatro admitió la competencia que le delegó la
Sala Regional del Noreste de ese propio Tribunal.
En diverso proveído de esa misma fecha admitió a
trámite dicho escrito inicial y, como consecuencia,
ordenó correr traslado a las autoridades

10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

demandadas para que ocurrieran a formular su


contestación en los términos de ley.
Mediante oficio número 325-SAT-28-II-C1-(8)-00418,
de veinticuatro de enero de dos mil cinco, la
Administradora Local Jurídica de esta ciudad
compareció a nombre de dichas autoridades y,
antes de desarrollar la contestación que consideró
pertinente en derecho, adujo como cuestión previa
que la litis en el juicio se constriñe exclusivamente
a determinar si es legal o no la resolución donde se
determinó un crédito fiscal a cargo del actor, en su
carácter de responsable solidario de “**********, S.A.
de C.V.” y, por tanto, estimó que la Sala debía
abstenerse de analizar los conceptos de nulidad
enderezados en contra del procedimiento
fiscalizador que culminó con la resolución
determinante del crédito original.
La Sala de origen dictó la sentencia impugnada en
este recurso, el primero de diciembre del año
próximo pasado, y en ella, como una cuestión
previa, consideró desacertada la aseveración de
quien contestó la demanda en representación de
las autoridades hacendarias, en cuanto a que en el
caso debe abstenerse de estudiar los conceptos
encaminados a demostrar la ilegalidad del
procedimiento fiscalizador seguido a la empresa
contribuyente.
Ello porque, adujo, la resolución impugnada en el
juicio de nulidad emana de un procedimiento de

11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

fiscalización llevado a cabo con la empresa


“**********, S.A. de C.V.”, en donde el actor fungió
como socio accionista; por lo tanto, sostuvo que
no analizar los argumentos relacionados con la
resolución determinante del crédito original
implicaría dejarlo en completo estado de
indefensión, coartándole su derecho a verter
agravios sobre los actos desahogados en la visita
que originó la resolución donde se determinó el
crédito que debe cubrir, a pesar de que se emitió en
contravención a las formalidades previstas por las
leyes.
Tales consideraciones sirvieron de base a la Sala
Fiscal para estudiar los conceptos enderezados por
el contribuyente actor contra el procedimiento
fiscalizador, los cuales estimó fundados para
declarar la nulidad de la resolución controvertida
con el argumento de que deriva de un acto viciado,
pues no notificó la conclusión de dicho
procedimiento dentro del término legal establecido
para tal efecto.
Esos mismos razonamientos constituyen la materia
a la cual se constriñen los agravios expuestos por
la autoridad recurrente, en los siguientes términos:
Sostiene en esencia que la sentencia combatida es
ilegal porque la Sala de origen varió la litis, pues en
lugar de decretar la inoperancia de los conceptos
de nulidad encaminados a controvertir la
resolución determinante del crédito original,

12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

planteados por el actor a pesar de ser un tercero


ajeno a ese proceso fiscalizador, los analizó y con
base en ellos nulificó una resolución dirigida a otra
persona (“**********, S.A. de C.V.”), olvidando que
dicho tercero sólo puede inconformarse respecto
de una resolución que le cause un perjuicio directo,
o sea, la diversa donde se determinó su
responsabilidad solidaria.
Sobre esa línea de defensa, la autoridad recurrente
afirma que, tratándose de una determinación de
responsabilidad solidaria, el actor únicamente
puede controvertir el procedimiento y la resolución
por cuyo conducto se le fincó la misma, pero no
está en aptitud legal de agraviarse respecto de un
procedimiento de fiscalización seguido a una
persona diversa.
Sostiene que, aún y cuando la responsabilidad
solidaria establecida al actor deriva del
procedimiento instaurado a **********, S.A. de C.V.,
ambas determinaciones constituyen
procedimientos diversos y, por tanto, respecto de
la resolución determinante del crédito sólo dicha
persona moral puede inconformarse, pues es un
paso procesal previo a la imposibilidad del cobro
como hipótesis para fincar una responsabilidad
solidaria.
Por tanto, aduce, el agravio relativo a la caducidad
de facultades de la autoridad hacendaria, en
relación con el procedimiento fiscalizador de

13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

origen, que sirvió de base a la Sala para resolver


como lo hizo, debió declararse inoperante. Además,
abunda, su garantía de audiencia quedó a salvo
desde el momento mismo en que tiene la
posibilidad de controvertir la resolución por la cual
se establece su responsabilidad solidaria.
Tales argumentos son infundados, por lo siguiente:
Para los efectos de este estudio resulta oportuno,
en primer término, tener en consideración que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, respecto a
la garantía de audiencia ha sustentado, entre otros,
los criterios contenidos en las jurisprudencias
cuyos rubros, texto y datos de identificación se
transcriben en seguida:
“AUDIENCIA, GARANTÍA DE. CÓMO QUEDA
CUMPLIDA EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO.- La garantía que otorga el
artículo 14 de la Constitución Federal, sobre la
necesidad de un juicio previo para que pueda
privarse a los ciudadanos de sus propiedades,
posesiones y derechos, se cumple
satisfactoriamente cuando se trata de actos
administrativos, si la autoridad que los dicta y
ejecuta se ha ceñido estrictamente a las normas del
procedimiento señalado por la ley, pues la
connotación de ser oído y vencido, no puede
referirse sino a la existencia en la ley, de un
procedimiento especial en el que se dé audiencia al
interesado y oportunidad de rendir sus pruebas;

14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

por lo que no hay necesidad de que se siga en


contra del quejoso un procedimiento judicial, para
que la autoridad administrativa dicte el acto
reclamado”. (Quinta Época. Segunda Sala. Semanario
Judicial de la Federación. Tomo LXXIX. Página 5919).
“AUDIENCIA Y SEGURIDAD JURÍDICA,
GARANTÍAS DE. ACTOS PRIVATIVOS Y ACTOS DE
MOLESTIA DE BIENES O DERECHOS. DISTINCIÓN.
ARTÍCULOS 14 Y 16 CONSTITUCIONALES.- En los
términos del artículo 14, párrafo segundo, de la
Constitución Federal, la audiencia previa a la
emisión del acto de autoridad y el debido proceso
legal, como garantías del gobernado, son de
observancia obligatoria únicamente tratándose de
actos privativos, sea de la vida, de la libertad, de
propiedades, posesiones o derechos de los
particulares más no así cuando se trata de actos de
molestia que no tengan la finalidad de privar al
afectado de alguno de sus bienes o derechos, pues
tales actos se rigen solamente por la garantía de
seguridad jurídica (fundamentación y motivación)
que establece el artículo 16 constitucional”.
(Séptima Época. Segunda Sala. Semanario Judicial de
la Federación. Tomo 81. Tercera Parte. Página 15).
“ACTOS PRIVATIVOS Y ACTOS DE MOLESTIA.
ORIGEN Y EFECTOS DE LA DISTINCIÓN.- El
artículo 14 constitucional establece, en su segundo
párrafo, que nadie podrá ser privado de la vida, de
la libertad o de sus propiedades, posesiones o

15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

derechos, sino mediante juicio seguido ante los


tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas
con anterioridad al hecho; en tanto, el artículo 16
de ese mismo Ordenamiento Supremo determina,
en su primer párrafo, que nadie puede ser
molestado en su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del
procedimiento. Por consiguiente, la Constitución
Federal distingue y regula de manera diferente los
actos privativos respecto de los actos de molestia,
pues a los primeros, que son aquellos que
producen como efecto la disminución, menoscabo
o supresión definitiva de un derecho del
gobernado, los autoriza solamente a través del
cumplimiento de determinados requisitos
precisados en el artículo 14, como son, la
existencia de un juicio seguido ante un tribunal
previamente establecido, que cumpla con las
formalidades esenciales del procedimiento y en el
que se apliquen las leyes expedidas con
anterioridad al hecho juzgado. En cambio, a los
actos de molestia que, pese a constituir afectación
a la esfera jurídica del gobernado, no producen los
mismos efectos que los actos privativos, pues sólo
restringen de manera provisional o preventiva un

16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

derecho con el objeto de proteger determinados


bienes jurídicos, los autoriza, según lo dispuesto
por el artículo 16, siempre y cuando preceda
mandamiento escrito girado por una autoridad con
competencia legal para ello, en donde ésta funde y
motive la causa legal del procedimiento. Ahora
bien, para dilucidar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de un acto de autoridad
impugnado como privativo, es necesario precisar si
verdaderamente lo es y, por ende, requiere del
cumplimiento de las formalidades establecidas por
el primero de aquellos numerales, o si es un acto
de molestia y por ello es suficiente el cumplimiento
de los requisitos que el segundo de ellos exige.
Para efectuar esa distinción debe advertirse la
finalidad que con el acto se persigue, esto es, si la
privación de un bien material o inmaterial es la
finalidad connatural perseguida por el acto de
autoridad, o bien, si por su propia índole tiende
sólo a una restricción provisional”. (Novena Época.
Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo IV. Tesis P./J. 40/96. Página 5).

“FORMALIDADES ESENCIALES DEL


PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN
UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA
AL ACTO PRIVATIVO.- La garantía de audiencia
establecida por el artículo 14 constitucional
consiste en otorgar al gobernado la oportunidad de

17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

defensa previamente al acto privativo de la vida,


libertad, propiedad, posesiones o derechos, y su
debido respeto impone a las autoridades, entre
otras obligaciones, la de que en el juicio que se
siga ‘se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento’. Estas son las que resultan
necesarias para garantizar la defensa adecuada
antes del acto de privación y que, de manera
genérica, se traducen en los siguientes requisitos:
1) La notificación del inicio del procedimiento y sus
consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y
desahogar las pruebas en que se finque la defensa;
3) La oportunidad de alegar; y 4) El dictado de una
resolución que dirima las cuestiones debatidas. De
no respetarse estos requisitos, se dejaría de
cumplir con el fin de la garantía de audiencia, que
es evitar la indefensión del afectado”. (Novena
Época. Pleno. Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta. Tomo II. Diciembre de 1995. Tesis P./J.
47/95. Página: 133).
De las anteriores tesis se advierte que nuestro
Máximo Tribunal del País ha establecido como
regla general, que la emisión de los actos
materialmente jurisdiccionales o administrativos,
cuyo efecto es desincorporar algún derecho de la
esfera jurídica de un gobernado debe estar
precedida, necesariamente, de un procedimiento en
donde se le permita desarrollar plenamente sus

18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

defensas, para salvaguardar así sus garantías de


audiencia previa y efectiva defensa.
Ahora bien, el artículo del Código Fiscal de la
Federación donde se prevén los casos para
decretar actualizada la figura de la responsabilidad
solidaria, en la hipótesis que la autoridad
hacendaria atribuyó al actor en el juicio de nulidad,
dice:
“ARTÍCULO 26.- Son responsables solidarios con
los contribuyentes:
(…)
X. Los socios o accionistas, respecto de las
contribuciones que se hubieran causado en
relación con las actividades realizadas por la
sociedad cuando tenían tal calidad, en la parte del
interés fiscal que no alcance a ser garantizado con
los bienes de la misma, siempre que dicha
sociedad incurra en cualquiera de los supuestos a
que se refieren los incisos a), b) y c) de la fracción
III de este artículo, sin que la responsabilidad
exceda de la participación que tenían en el capital
social de la sociedad durante el periodo o a la fecha
de que se trate”.
Por su parte, el inciso b) de la fracción III de ese
mismo numeral, que sirvió de base a la autoridad
hacendaria para considerar al actor del juicio de
nulidad como responsable solidario de una
persona moral donde fue socio, y al cual remite la
hipótesis acabada de transcribir, dispone:

19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

“…b) Cambie su domicilio sin presentar el aviso


correspondiente en los términos del Reglamento de
este Código, siempre que dicho cambio se efectúe
después de que se le hubiera notificado el inicio del
ejercicio de las facultades de comprobación
previstas en este Código y antes de que se haya
notificado la resolución que se dicte con motivo de
dicho ejercicio, o cuando el cambio se realice
después de que se le hubiera notificado un crédito
fiscal y antes de que éste se haya cubierto o
hubiera quedado sin efectos.
(…)”
Como puede verse, el precepto recién trascrito
establece en la parte que interesa para los efectos
de este estudio, que son responsables solidarios,
entre otros, los socios o accionistas, respecto de
las contribuciones que se hubieren causado en
relación con las actividades realizadas por la
sociedad cuando tenían tal calidad, cuando el
obligado principal cambie su domicilio sin dar el
aviso correspondiente a la autoridad hacendaria, si
dicho cambio se efectúa después de que se le
hubiera notificado el inicio del ejercicio de las
facultades de comprobación pero antes de la
notificación de la resolución relativa.
Por su parte, los artículos 2° y 42 del mismo
ordenamiento legal, refieren lo siguiente:
“ARTÍCULO 2º.- Las contribuciones se clasifican en
impuestos, aportaciones de seguridad social,

20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

contribuciones de mejoras y derechos, las que se


definen de la siguiente manera:
I. Impuestos son las contribuciones establecidas en
ley que deben pagar las personas físicas y morales
que se encuentran en la situación jurídica o de
hecho prevista por la misma y que sean distintas
de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este
artículo.
(…)”
“ARTÍCULO 42.- Las autoridades fiscales a fin de
comprobar que los contribuyentes, los
responsables solidarios o los terceros con ellos
relacionados han cumplido con las disposiciones
fiscales y, en su caso, determinar las
contribuciones omitidas o los créditos fiscales, así
como para comprobar la omisión de delitos fiscales
y para proporcionar información a otras
autoridades fiscales, estarán facultadas para:
I. Rectificar los errores aritméticos, omisiones y
otros que aparezcan en las declaraciones,
solicitudes o avisos, para lo cual las autoridades
fiscales podrán requerir al contribuyente la
presentación de la documentación que proceda,
para la rectificación del error u omisión de que se
trate.
II. Requerir a los contribuyentes, responsables
solidarios o terceros con ellos relacionados, para
que exhiban en su domicilio, establecimientos o en
la oficina de las propias autoridades, a efecto de

21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

llevar a cabo su revisión, la contabilidad , así como


que proporcionen los datos, otros documentos o
informes que se les requieran.
III. Practicar visitas a los contribuyentes, los
responsables solidarios o terceros relacionados
con ellos revisar su contabilidad, bienes y
mercancías.
IV. Revisar los dictámenes formulados por
contadores públicos sobre los estados financieros
de los contribuyentes y sobre las operaciones de
enajenación de acciones que realicen, así como la
declaratoria por solicitudes de devolución de
saldos a favor de impuestos al valor agregado y
cualquier otro dictamen que tenga repercusión para
efectos fiscales formulado por contador público y
su relación con el cumplimiento de disposiciones
fiscales.
V. Practicar visitas domiciliarias a los
contribuyentes, a fin de verificar el cumplimiento de
las obligaciones fiscales en materia de la
expedición de comprobantes fiscales, de
conformidad con el procedimiento previsto en el
artículo 49 de este Código.
VI. Practicar u ordenar se practique avalúo o
verificación física de toda clase de bienes, incluso
durante su transporte.
VII. Recabar de los funcionarios y empleados
públicos y de los fedatarios, los informes y datos
que posean con motivo de sus funciones.

22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

VIII. Allegarse las pruebas necesarias para formular


la denuncia, querella o declaratoria al ministerio
público para que ejercite la acción penal por la
posible comisión de delitos fiscales. Las actuales
que practiquen las autoridades fiscales tendrán el
mismo valor probatorio que la Ley relativa concede
a las actas de la policía judicial; y la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, a través de los
abogados hacendarios que designe, será
coadyuvantes del ministerio público federal, en los
términos del Código Federal de Procedimientos
Penales.
Las autoridades fiscales podrán ejercer estas
facultades conjunta, indistinta o sucesivamente,
entendiéndose que se inician con el primer acto
que se notifique al contribuyente”.
Tal como se puede apreciar, el artículo 2º del
Código Fiscal de la Federación establece que son
contribuciones: los impuestos, las aportaciones de
seguridad social, las contribuciones de mejoras y
los derechos. También define lo que debe
entenderse por cada uno de estos conceptos,
dentro de los cuales reviste particular importancia
para efectos de este análisis, lo que señala en el
sentido de que: “Impuestos son las contribuciones
establecidas en ley que deben pagar las personas
físicas y morales que se encuentran en la situación
jurídica o de hecho prevista por la misma y que

23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

sean distintas de las señaladas en las fracciones II,


III y IV de este artículo”.
Del mismo modo, dicho normativo establece la
facultad de las autoridades fiscales para comprobar
que los contribuyentes, los responsables solidarios
o los terceros con ellos relacionados han cumplido
con las disposiciones fiscales, con el objeto de
que, en su caso, determinen las contribuciones
omitidas o los créditos fiscales, razón por la cual
están facultadas para llevar a cabo, entre otros
actos, visitas domiciliarias a los contribuyentes.
Ahora bien, desde luego que este Tribunal
Colegiado no desconoce que tratándose de la
materia tributaria el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha establecido que la garantía
de audiencia no necesita ser previa, pues basta que
los afectados sean oídos con posterioridad a la
aplicación del impuesto, en las tesis de
jurisprudencia y aislada, cuyos rubros, texto y
datos de identificación se transcriben a
continuación:
“AUDIENCIA, GARANTÍA DE, EN MATERIA
IMPOSITIVA. NO ES NECESARIO QUE SEA
PREVIA.- Teniendo un gravamen el carácter de
impuesto, por definición de la ley, no es necesario
cumplir con la garantía de previa audiencia
establecida en el artículo 14 constitucional, ya que
el impuesto es una prestación unilateral y
obligatoria y la audiencia que se puede otorgar a

24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

los causantes es siempre posterior a la aplicación


del impuesto, que es cuando existe la posibilidad
de que los interesados impugnen, ante las propias
autoridades, el monto y cobro correspondiente, y
basta que la ley otorgue a los causantes el derecho
a combatir la fijación del gravamen, una vez que ha
sido determinado, para que en materia hacendaria
se cumpla con el derecho fundamental de
audiencia, consagrado por el artículo 14
constitucional, precepto que no requiere
necesariamente, y en todo caso, la audiencia
previa, sino que, de acuerdo con su espíritu, es
bastante que los afectados sean oídos en defensa
antes de ser privados de sus propiedades,
posesiones o derechos”. (Séptima Época. Pleno.
Apéndice 2000. Tomo I Const., Jurisprudencia
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tesis 110.
Página 141).
“GARANTÍA DE AUDIENCIA PREVIA,
EXCEPCIONES A LA, EN MATERIA FISCAL.- No
puede exigirse el establecimiento de una audiencia
previa en beneficio de los afectados y en relación
con la fijación de un impuesto, toda vez que esa
fijación, para cumplir con los fines de la tributación,
debe ser establecida unilateralmente por el Estado,
e inmediatamente ejecutiva, ya que sería
sumamente grave que fuese necesario llamar a los
particulares afectados, para que objetaran
previamente la determinación de un impuesto, lo

25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

que paralizaría los servicios correspondientes, y,


por el contrario, cuando se trata de contribuciones,
la audiencia que se puede otorgar a los causantes
es siempre posterior a la fijación del impuesto, que
es cuando existe la posibilidad de que los
interesados impugnen ante las propias autoridades
el monto y el cobro correspondiente, y basta que la
ley otorgue a los causantes el derecho de combatir
la fijación del impuesto, una vez que ha sido
determinado por las autoridades fiscales, para que
en materia hacendaria se cumpla con el derecho
fundamental de audiencia consagrado por el
artículo 14 constitucional, precepto que no requiere
necesariamente, y en todo caso, la audiencia
previa, sino que de acuerdo con su espíritu, es
bastante que los afectados sean oídos en defensa
antes de ser privados de sus propiedades,
posesiones o derechos. Si bien es verdad que el
Poder Legislativo está obligado, según el artículo
14 constitucional, a establecer en las leyes el
procedimiento adecuado para oír a los interesados
y darles oportunidad de defenderse, también es
cierto que la propia Corte ha establecido
excepciones a ese criterio, entre las que se
encuentran las leyes fiscales federales, respecto de
las cuales debe observarse el régimen establecido
por el Código Fiscal de la Federación. En efecto,
como el fisco se encarga de cobrar los impuestos
determinados por las leyes, para el sostenimiento

26
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

de las instituciones y de los servicios públicos, es


evidente que dicho cobro tiene que hacerse
mediante actos ejecutivos y unilaterales, que si
bien pueden ser sometidos a una revisión posterior
a solicitud de los afectados, no pueden quedar
paralizados por el requisito de audiencia previa,
porque de esa manera podría llegar el momento en
que las instituciones y el orden constitucional
desaparecieran por falta de los elementos
económicos necesarios para subsistencia. Por
tanto, en materia tributaria no rige la garantía de
audiencia previa, al grado de que el legislador
tenga que establecerla en las leyes impositivas”.
(Séptima Época. Pleno. Semanario Judicial de la
Federación. Tomo 44. Primera Parte. Página 29).
Conforme a las tesis transcritas, cuando la
autoridad hacendaria determina un crédito fiscal
derivado del incumplimiento en el pago de una
contribución, la garantía de audiencia consagrada
en el artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos puede otorgarse a los
causantes con posterioridad al dictado de la
liquidación, en virtud de que dicho crédito deriva
de su propio incumplimiento en el pago de sus
obligaciones fiscales.
Tales criterios resultan perfectamente aplicables
tratándose de deudores solidarios que ya tienen
ese carácter en el momento mismo en que el

27
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

crédito se origina. Empero, no ocurre lo mismo en


el caso concreto materia de este análisis.
En efecto, en la hipótesis que sirvió de base a la
autoridad hacendaria para estimar actualizada la
calidad de responsable solidario del contribuyente
actor, respecto de la persona moral denominada
********** ., se consideran responsables solidarios
con los contribuyentes directos, a los socios o
accionistas respecto de las contribuciones que se
hubieran causado en relación con las actividades
realizadas por la sociedad cuando tenían tal
calidad, entre otros supuestos, cuando dicha
persona moral cambie su domicilio sin presentar el
aviso correspondiente en los términos del
Reglamento del Código Fiscal de la Federación,
siempre que ese cambio se efectúe después de que
se le hubiera notificado el inicio del ejercicio de las
facultades de comprobación previstas en el propio
Código y antes de que sea notificada la resolución
que se dicte con motivo del ejercicio, o cuando el
cambio se realice después de que se le hubiera
notificado un crédito fiscal y antes de que éste se
haya cubierto o hubiera quedado sin efectos.
En este supuesto, se trata de un deudor
sobrevenido, y su calidad de solidario resultó de la
conducta asumida por la directamente obligada
frente a la autoridad fiscal, o sea, **********.;
concretamente, porque cambió de domicilio sin

28
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

presentar el aviso que exige el Reglamento del


Código Fiscal de la Federación.
De manera que en ese instante, **********, quien no
era deudor, se convirtió en responsable solidario
por presunción legal; empero, tal presunción y los
hechos que la configuran ciertamente admiten
prueba en contrario, y por ese motivo resulta
indispensable analizar los argumentos de defensa
enderezados por el actor en contra del
procedimiento que culminó con la resolución
determinante del crédito, relativos a que no se
siguió con las formalidades previstas por la ley,
pues debe tenerse en cuenta que, hasta ese
momento, el afectado fue un tercero extraño a la
relación jurídica entre el fisco y el causante de la
cual se deriva el crédito.
De no considerarlo de ese modo, podría entonces
darse el caso de que un procedimiento fiscalizador
fuese notoriamente ilegal, por no haberse seguido
bajo las formalidades previstas por la ley, tal como
en el caso ocurrió, según las consideraciones de la
sentencia combatida; pero no el acto donde se
designó a un contribuyente como responsable
solidario, porque ahí sí se hubiesen observado las
directrices legalmente previstas para dicha
designación. En tal caso, de no permitirse a la Sala
Fiscal pronunciarse sobre los argumentos
tendientes a demostrar dicha ilegalidad, se
obligaría al solidario a cubrir un crédito totalmente

29
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

ilegítimo, sin respetar su garantía de audiencia y,


por tanto, de defensa, lo cual resulta contrario al
espíritu de nuestra Carta Magna, conforme a la
premisa fundamental que quedó expuesta al inicio
de este análisis.
Tales consideraciones dejan perfectamente claro el
porqué las tesis transcritas en párrafos
precedentes, relativas a la garantía de audiencia en
materia fiscal, no resultan aplicables en el caso
concreto pues, además de las consideraciones ya
expuestas, debe destacarse que el responsable
solidario no es el sujeto directo de la relación
tributaria, como sí ocurre en las hipótesis
desarrolladas en dichas tesis.
Por tanto, en estricto apego al derecho fundamental
garantizado en el artículo 14, párrafo segundo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, debe convenirse con la Sala de origen
en el sentido de que está facultada para
pronunciarse sobre el fondo de los argumentos
planteados por el contribuyente actor, en contra del
procedimiento fiscalizador que culminó con el
crédito fiscal respecto del cual se le consideró
responsable solidario.
Por otra parte, como la autoridad inconforme no
endereza algún agravio en contra de las
consideraciones que sirvieron de base a la Sala del
conocimiento para declarar la nulidad de la
resolución impugnada, es decir, las relativas a que

30
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

la autoridad hacendaria no notificó la conclusión


del procedimiento fiscalizador dentro del término
legal y, como consecuencia, quedó sin efectos
tanto la orden de visita como las actuaciones que
de ella se derivaron; entonces, dichas
consideraciones, ante la falta de impugnación,
correctas o no, deben permanecer incólumes para
seguir rigiendo el sentido de la sentencia
impugnada” (fojas 27 vuelta a 69).

Con motivo de esta resolución, el Tribunal Colegiado


sustentó la siguiente tesis:

“RESPONSABLE SOLIDARIO EN MATERIA FISCAL.


SI UN SOCIO O ACCIONISTA ADQUIERE ESA
CALIDAD POR LA FALTA DE AVISO DE CAMBIO
DE DOMICILIO DE LA PERSONA MORAL
CONTRIBUYENTE, LA SALA FISCAL DEBE
EXAMINAR SUS ARGUMENTOS DE DEFENSA
ENCAMINADOS A CONTROVERTIR EL
PROCEDIMIENTO QUE CULMINÓ CON LA
RESOLUCIÓN DETERMINANTE DEL CRÉDITO
FISCAL, EN ATENCIÓN A LA GARANTÍA DE
AUDIENCIA. La responsabilidad solidaria que
deriva del cambio de domicilio de la persona moral
contribuyente sin presentar el aviso
correspondiente después de que se le haya
notificado el inicio de facultades de comprobación
y antes de la notificación de la resolución

31
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

correspondiente, prevista en el artículo 26, fracción


III, inciso b), del Código Fiscal de la Federación,
nace por una presunción legal resultado de la
conducta asumida por el directamente obligado
frente a la autoridad fiscal que por tanto, admite
prueba en contrario, pues coloca a la persona que
se ubique en esa hipótesis, como puede ser el
socio o accionista a que se refiere el citado
numeral 26 en su fracción X, en una situación de
tercero extraño a la relación jurídica entre el
contribuyente (persona moral) y el fisco. Lo
anterior es suficiente para estimar que resulta
necesario se otorgue a dicho responsable solidario
la garantía de audiencia y, en su caso, la Sala
Fiscal debe examinar los argumentos de defensa
enderezados contra el procedimiento que culminó
con la resolución determinante del crédito, a fin de
no contravenir el artículo 14 constitucional”. (Tesis
aislada. Materia Administrativa. Novena Época.
Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIV. Diciembre
de 2006. Tesis XIX.1o.A.C.24 A. Página 1393).

CUARTO. Como cuestión previa, debe examinarse si en el


caso se actualizan los requisitos de existencia de la contradicción
de tesis denunciada.

Los artículos 94 y 107, fracción XIII de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen la

32
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

obligatoriedad de la jurisprudencia y la necesidad de unificar los


criterios contradictorios que sustenten los Tribunales Colegiados
de Circuito en los siguientes términos:

“Artículo 94. (…)


La ley fijará los términos en que sea obligatoria la
jurisprudencia que establezcan los tribunales del
Poder Judicial de la Federación sobre
interpretación de la Constitución, leyes y
reglamentos federales o locales y tratados
internacionales celebrados por el Estado Mexicano,
así como los requisitos para su interrupción y
modificación.

“Artículo 107. Todas las controversias de que habla


el artículo 103 se sujetarán a los procedimientos y
formas del orden jurídico que determine la ley, de
acuerdo con las bases siguientes:
(…)
XIII. Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito
sustenten tesis contradictorias en los juicios de
amparo de su competencia, los Ministros de la
Suprema Corte de Justicia, el Procurador General
de la República, los mencionados tribunales o las
partes que intervinieron en los juicios en que
dichas tesis fueron sustentadas, podrán denunciar
la contradicción ante la Suprema Corte de Justicia,
a fin de que el Pleno o la Sala respectiva, según

33
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

corresponda, decidan la tesis que debe prevalecer


como jurisprudencia.
(…)
La resolución que pronuncien las Salas o el Pleno
de la Suprema Corte en los casos a que se refieren
los dos párrafos anteriores, sólo tendrán el efecto
de fijar la jurisprudencia y no afectará las
situaciones jurídicas concretas derivadas de las
sentencias dictadas en los juicios en que hubiese
ocurrido la contradicción.”

Por su parte, el artículo 197-A de la Ley de Amparo dispone:

“Artículo 197-A. Cuando los Tribunales Colegiados


de Circuito sustenten tesis contradictorias en los
juicios de amparo de su competencia, los ministros
de la Suprema Corte de Justicia, el Procurador
General de la República, los mencionados
Tribunales o los Magistrados que los integren, o las
partes que intervinieron en los juicios en que tales
tesis hubieran sido sustentadas, podrán denunciar
la contradicción ante la Suprema Corte de Justicia,
la que decidirá cuál tesis debe prevalecer. El
Procurador General de la República, por sí o por
conducto del agente que al efecto designe, podrá,
si lo estima pertinente, exponer su parecer dentro
del plazo de treinta días.
La resolución que se dicte no afectará las
situaciones jurídicas concretas derivadas de los

34
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

juicios en los cuales se hubiesen dictado las


sentencias contradictorias.
(…)”

Estos preceptos contemplan la figura de la contradicción de


tesis y el procedimiento para su unificación con el propósito de
garantizar al gobernado la seguridad jurídica a través de la
jurisprudencia que emita la Suprema Corte de Justicia de la
Nación que surja de la interpretación general del supuesto
controvertido para que pueda regir en asuntos de idéntica o
similar naturaleza con carácter obligatorio.

Al respecto, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación sustentó la jurisprudencia P./J. 26/2001 que aparece
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XIII, abril de 2001, página 76, que precisa
los requisitos de existencia que debe reunir la contradicción de
criterios, en los siguientes términos:

“CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES


COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS PARA
SU EXISTENCIA. De conformidad con lo que
establecen los artículos 107, fracción XIII, primer
párrafo, de la Constitución Federal y 197-A de la
Ley de Amparo, cuando los Tribunales Colegiados
de Circuito sustenten tesis contradictorias en los
juicios de amparo de su competencia, el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación o la Sala
que corresponda deben decidir cuál tesis ha de

35
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

prevalecer. Ahora bien, se entiende que existen


tesis contradictorias cuando concurren los
siguientes supuestos: a) que al resolver los
negocios jurídicos se examinen cuestiones
jurídicas esencialmente iguales y se adopten
posiciones o criterios jurídicos discrepantes; b)
que la diferencia de criterios se presente en las
consideraciones, razonamientos o interpretaciones
jurídicas de las sentencias respectivas; y, c) que
los distintos criterios provengan del examen de los
mismos elementos.”

En el presente caso sí se actualizan los supuestos de


existencia de la contradicción de tesis denunciada, porque:

1. Ambos Tribunales Colegiados examinaron cuestiones


jurídicas esencialmente iguales:

a) Analizaron sendos recursos de revisión fiscal


interpuestos contra las resoluciones pronunciadas por
Salas Regionales del Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa en juicios de nulidad.

b) En los juicios de nulidad se impugnaron resoluciones


que determinaban la responsabilidad solidaria de los
actores respecto de créditos fiscales fincados a los
deudores principales.

36
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

c) La determinación de la responsabilidad solidaria


ocurrió con posterioridad a la liquidación del crédito
fiscal.

d) En ambos casos, los actores tenían el carácter de


socios de la empresa causante y se estimó que su
responsabilidad se fundaba en la actualización del
supuesto que contempla el artículo 26, fracción III,
párrafo tercero, inciso b) y fracción X del Código Fiscal
de la Federación, toda vez que la empresa deudora
había cambiado de domicilio sin presentar el aviso
correspondiente.

2. Arribaron a conclusiones opuestas sustentadas en las


consideraciones e interpretaciones de las sentencias
respectivas, ya que:

a) El Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito


estimó que como el deudor solidario es un deudor
sobrevenido al juicio en términos de lo dispuesto en el
artículo 26, fracción III, párrafo tercero, inciso b), y
fracción X, del Código Fiscal de la Federación, su
calidad resultaba de la conducta asumida por el directo
obligado al haber cambiado de domicilio, y aunque su
responsabilidad deriva de una presunción legal que
admite prueba en contrario, sólo puede alegar y ofrecer
pruebas que desvirtúen los hechos u omisiones por los
que se le consideró responsable solidario y no contra
los actos anteriores a la determinación del crédito, por

37
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

lo que estimó que la Sala responsable debió omitir el


estudio de los motivos de nulidad encaminados a
combatir estos aspectos y estimarlos inoperantes.

b) Por su parte, el Primer Tribunal Colegiado en Materias


Administrativa y Civil del Décimo Noveno Circuito
estimó que los criterios que la Suprema Corte ha
sustentado en el sentido de que en la materia fiscal no
es necesario que la garantía de audiencia se otorgue
previamente, resulta aplicable cuando el deudor
solidario ya tiene ese carácter en el momento en que el
crédito se origina, pero que no ocurre lo mismo cuando
el deudor solidario resulta de la conducta que asume el
directamente obligado y por tal razón puede impugnar,
a través de los agravios que exponga en el juicio de
nulidad, no sólo tal resolución, sino también el
procedimiento que culminó con la determinación del
crédito, ya que podría darse el caso de que la
resolución determinante del crédito fuera notoriamente
ilegal y no así la que establece la responsabilidad
solidaria, y al estar impedido para alegar y probar
respecto de los hechos u omisiones que dieron origen
al crédito se le obligaría a cubrir uno ilegítimo.

3. Los criterios sustentados provienen del examen de los


mismos elementos, puesto que ambos Tribunales
analizaron a la luz de las garantías de seguridad
jurídica y audiencia que contemplan los artículos 14 y
16 constitucionales el artículo 26, fracción III, párrafo

38
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

tercero, inciso b) y fracción X del Código Fiscal de la


Federación, que contempla la presunción legal de que
el socio de la deudora principal se convierte en deudor
solidario cuando esa cambia de domicilio sin dar el
aviso correspondiente, y con tal motivo debe
otorgársele la garantía de audiencia.

En este orden, es claro que sí se actualizan los requisitos de


existencia y el punto de contradicción se circunscribe a determinar
si el responsable solidario de un crédito fiscal al promover el juicio
de nulidad correspondiente puede exponer motivos de
impugnación relacionados con su derecho a alegar y ofrecer
pruebas tanto de los hechos u omisiones que dieron lugar a la
resolución que lo tuvo con ese carácter como de aquellos
relacionados con el procedimiento que culminó con la
determinación del crédito fiscal.

QUINTO. Previamente al análisis del tema, conviene


puntualizar los aspectos que regirán el estudio:

 Debe circunscribirse al análisis de la determinación de


responsabilidad solidaria del socio de la persona moral
deudora principal, contemplado en la fracción X del
artículo 26 del Código Fiscal de la Federación.

 Se debe tomar en cuenta que la actualización de la


responsabilidad en los casos puestos a la
consideración de los Tribunales Colegiados devino de
la actualización de la hipótesis contemplada en el

39
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

artículo 26, fracción III, tercer párrafo, inciso b) del


Código Fiscal de la Federación al incumplir la deudora
principal en su obligación de dar el aviso de cambio de
domicilio.

 También se debe tener presente que los dos


Tribunales Colegiados determinaron el alcance de la
garantía de audiencia que debe otorgarse al deudor
solidario que sobrevino al juicio con posterioridad a la
determinación del crédito fiscal en cuanto a su derecho
a probar y alegar: si puede hacerlo sólo respecto de los
hechos u omisiones que dieron motivo a la resolución
que lo tuvo con ese carácter, o también respecto del
procedimiento administrativo que culminó con la
determinación del crédito fiscal.

SEXTO. Puntualizado lo anterior, esta Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que debe
prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio que se
sustenta en esta resolución.

Como en el caso está a discusión la amplitud de la


audiencia que debe otorgarse al socio o accionista constituido en
deudor solidario sobrevenido al juicio después de la
determinación del crédito fiscal con motivo del incumplimiento de
la deudora principal en su obligación de dar aviso del cambio de
domicilio, resulta menester transcribir la norma del Código Fiscal
de la Federación que contempla la hipótesis analizada en los
asuntos en que se sustentaron los criterios contradictorios:

40
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

Artículo 26.- Son responsables solidarios con los


contribuyentes:
(…)
X. Los socios o accionistas, respecto de las
contribuciones que se hubieran causado en
relación con las actividades realizadas por la
sociedad cuando tenían tal calidad, en la parte del
interés fiscal que no alcance a ser garantizada con
los bienes de la misma, siempre que dicha
sociedad incurra en cualquiera de los supuestos a
que se refieren los incisos a), b) y c) de la fracción
III de este artículo, sin que la responsabilidad
exceda de la participación que tenían en el capital
social de la sociedad durante el período o a la fecha
de que se trate.

También conviene tener presente la fracción III, párrafo


tercero, inciso b) de este precepto, que señala:

III. (…) serán responsables solidarios por las


contribuciones causadas o no retenidas por dichas
personas morales durante su gestión, así como por
las que debieron pagarse o enterarse durante la
misma, en la parte del interés fiscal que no alcance
a ser garantizada con los bienes de la persona
moral que dirigen, cuando dicha persona moral
incurra en cualquiera de los siguientes supuestos:
(…)

41
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

b) Cambie su domicilio sin presentar el aviso


correspondiente en los términos del Reglamento de
este Código, siempre que dicho cambio se efectúe
después de que se le hubiera notificado el inicio del
ejercicio de las facultades de comprobación
previstas en este Código y antes de que se haya
notificado la resolución que se dicte con motivo de
dicho ejercicio, o cuando el cambio se realice
después de que se le hubiera notificado un crédito
fiscal y antes de que éste se haya cubierto o
hubiera quedado sin efectos.”

La doctrina describe a la responsabilidad solidaria como la


obligación en que cada uno de los acreedores puede reclamar por
sí la totalidad del crédito, o en que cada uno de los deudores está
obligado a satisfacer la deuda entera, sin perjuicio del posterior
abono o resarcimiento que el cobro o el pago determinen entre el
que lo realiza y sus cointeresados; surge por disposición legal
expresa o por estipulación del título constitutivo, y tiene como
finalidad la simplificación y la seguridad en el cumplimiento de las
obligaciones; al grado de que, desde el punto de vista de los
acreedores, cuando hay pluralidad de deudores, lo que se
pretende es que todos sean garantes de los demás; de modo tal
que sólo la insolvencia plena frustre todo o en parte la expectativa
crediticia.

En materia tributaria, el Código Fiscal de la Federación


contempla la figura del obligado solidario y, concretamente en el
supuesto materia de la presente contradicción, en la fracción X

42
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

del artículo 26 transcrito, relacionada con su fracción III, tercer


párrafo, inciso b), se observa que la obligación tributaria del
responsable solidario nace con motivo de la actualización del
supuesto que en ella se contempla: que la contribuyente, deudora
principal, cambie su domicilio sin presentar el aviso
correspondiente en los términos que marca el Reglamento del
Código Fiscal

Sobre la garantía de audiencia que debe otorgarse al


responsable solidario esta Segunda Sala sustentó el criterio
contenido en la tesis aislada cuyos rubro, texto y datos de
identificación son los siguientes:

“RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. EL ARTÍCULO


26, FRACCIÓN III, PÁRRAFO TERCERO, INCISO B),
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, AL NO
PREVER A FAVOR DEL POSIBLE AFECTADO LA
OPORTUNIDAD DE SER OÍDO PARA DESVIRTUAR
LOS HECHOS U OMISIONES POR LOS QUE SE LE
CONSIDERA OBLIGADO SOLIDARIO, VIOLA LA
GARANTÍA DE AUDIENCIA PREVIA. El Tribunal en
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
emitió la tesis de jurisprudencia 110, publicada en
el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación
1917-2000, Tomo I, Materia Constitucional, página
141, con el rubro: "AUDIENCIA, GARANTÍA DE. EN
MATERIA IMPOSITIVA, NO ES NECESARIO QUE
SEA PREVIA.", de la que se infiere que cuando la
autoridad hacendaria determina un crédito fiscal

43
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

por el incumplimiento en el pago de una


contribución, la garantía de audiencia consagrada
en el artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos puede otorgarse a los
causantes con posterioridad al dictado de la
liquidación, en virtud de que deriva del
incumplimiento de sus obligaciones fiscales; sin
embargo, no resulta aplicable a los deudores
solidarios que se ubican dentro de los supuestos
que establece el artículo 26, fracción III, párrafo
tercero, inciso b), del Código Fiscal de la
Federación, en atención a que se trata de deudores
sobrevenidos y su calidad resulta de la conducta
que asuma el directo obligado frente a la autoridad
fiscal en los casos que previene y, en ese instante,
quien no era deudor se convierte en responsable
solidario por presunción legal; empero, tal
presunción y los hechos que la configuraban
admiten prueba en contrario, motivo por el cual
resulta indispensable que previamente a la
declaración de responsabilidad solidaria, la
autoridad fiscal le brinde al posible afectado las
garantías de audiencia y de defensa para que
pruebe y alegue lo que a su derecho convenga. En
esa virtud, el citado precepto legal viola la referida
garantía constitucional, al no prever a favor del
posible afectado la oportunidad de ser oído para
desvirtuar los hechos u omisiones por los que se le
considera obligado solidario.” (Tesis aislada. Materia

44
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

Constitucional, Administrativa. Novena Época.


Segunda Sala. Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta XXII, julio de 2005. Tesis: 2a. LXXIX/2005,
página: 509).

Este criterio sirve de referencia al presente asunto, en


cuanto que en él se dirimió que la norma materia de análisis en
esta contradicción no contempla la garantía de audiencia para el
responsable solidario, determinando que en acatamiento al
mandato del artículo 14 constitucional debe otorgársele.

Conviene puntualizar que en el amparo directo en revisión


que dio origen a la tesis transcrita, fue materia de discusión la
oportunidad de la audiencia: si debía otorgarse antes o después
de la declaración de la responsabilidad solidaria, no así la
amplitud de la garantía, esto es, si debe escuchársele sólo
respecto de los hechos u omisiones por los que se le considera
obligado solidario o también respecto de aquellos que sirvieron
para determinar el crédito fiscal, que es el punto a dilucidar en el
presente asunto.

Ahora bien, para determinar la amplitud de la audiencia debe


tomarse en cuenta que en el momento en que se actualiza la
hipótesis de incumplimiento de que se trate por parte de la
sociedad responsable directa, se actualiza la obligación solidaria,
y también en ese momento nace el derecho de audiencia del
obligado solidario, de conformidad con el criterio referido
sustentado por esta Segunda Sala, por lo que resulta necesario

45
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

puntualizar el alcance de la obligación que como tal le impone la


norma.

El artículo 31, fracción IV constitucional establece la


obligación de contribuir a los gastos públicos, en los siguientes
términos:

“Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:


(…)
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la
Federación, como del Distrito Federal o del Estado
y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.”

Los artículos 1°, 2°, 6° del Código Fiscal de la Federación


señalan lo siguiente:

“Artículo 1°. Las personas físicas y las morales


están obligadas a contribuir para los gastos
públicos conforme a las leyes fiscales
respectivas…

“Artículo 2° Las contribuciones se clasifican en


impuestos, aportaciones de seguridad social,

contribuciones de mejoras y derechos, las que se


definen de la siguiente manera:

46
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

I. Impuestos son las contribuciones establecidas


en ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentran en la situación
jurídica o de hecho prevista por la misma y que
sean distintas de las señaladas en las
fracciones II, III y IV de este artículo.

“Artículo 6° Las contribuciones se causan


conforme se realizan las situaciones jurídicas o de
hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes
durante el lapso en que ocurran”.

Estos preceptos permiten ver que el obligado a contribuir


con los gastos públicos es la persona física o moral que se
encuentre vinculada directamente con la situación jurídica o de
hecho que la propia ley contemple y a quien puede exigírsele el
pago por la totalidad de la deuda fiscal.

El artículo 26 del Código Fiscal de la Federación incorpora al


responsable solidario a la relación que ya existe entre el Estado y
el contribuyente, como un deudor más con una masa de bienes
que permiten asegurar la satisfacción del pago de las
contribuciones causadas y sus accesorios; esto es, extiende la
obligación del pago del tributo al patrimonio del socio o accionista
de la sociedad, constituyéndolo en un sujeto que garantice el
cumplimiento de la obligación. Lo coloca como responsable de la
deuda y le impone la carga de contribuir a su pago con su
patrimonio.

47
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

La actualización de esta responsabilidad solidaria latente


depende de la conducta que asuma la contribuyente, responsable
directa, y surja la posibilidad del incumplimiento de su obligación
tributaria: “Cambie su domicilio sin presentar el aviso
correspondiente en los términos del Reglamento de este
Código…”.

La responsabilidad patrimonial que la Ley impone al socio o


accionista una vez que se actualiza la hipótesis legal en comento,
existe aun cuando el deber tributario del contribuyente no se haya
determinado, como se advierte de lo previsto en el inciso b),
fracción III del artículo 26 mencionado, que señala: “…siempre
que dicho cambio se efectúe después de que se le hubiera
notificado el inicio del ejercicio de las facultades de comprobación
previstas en este Código…”

Aunque el responsable solidario queda vinculado a la


obligación tributaria desde el momento en que se dan las
situaciones jurídicas o de hecho que marca la ley, de acuerdo con
su naturaleza accesoria, ese vínculo está vigente mientras se
determina la existencia de la obligación tributaria, o una vez
determinada, mientras el crédito no se haya cubierto o extinguido:
“…siempre que dicho cambio se efectúe… antes de que se haya
notificado la resolución que se dicte con motivo de dicho
ejercicio…o cuando el cambio se realice después de que se le
hubiera notificado un crédito fiscal y antes de que éste se haya
cubierto o hubiera quedado sin efectos.”, y su exigibilidad
depende de la existencia de un crédito líquido.

48
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

Los artículos 2°, 21, 26 y 150 del Código Fiscal de la


Federación señalan:

“Artículo 2°
(…)
Los recargos, las sanciones, los gastos de
ejecución y la indemnización a que se refiere el
séptimo párrafo del artículo 21 de este Código son
accesorios de las contribuciones y participan de la
naturaleza de éstas…”

“Artículo 21. Cuando no se cubran las


contribuciones o los aprovechamientos en la fecha
o dentro del plazo fijado por las disposiciones
fiscales…deberán pagarse recargos en concepto
de indemnización al fisco federal por la falta de
pago oportuno…
(…)
El cheque recibido por las autoridades fiscales que
sea presentado en tiempo y no sea pagado, dará
lugar al cobro del monto del cheque y a una
indemnización que será siempre del 20% del valor
de éste…”

“Artículo 26.
(…)
X. Los socios o accionistas, respecto de las
contribuciones que se hubieran causado en
relación con las actividades realizadas por la

49
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

sociedad cuando tenían tal calidad, en la parte del


interés fiscal que no alcance a ser garantizado con
los bienes de la misma, siempre que dicha
sociedad incurra en cualquiera de los supuestos a
que se refieren los incisos a), b) y c) de la fracción
III de este artículo, sin que la responsabilidad
exceda de la participación que tenían en el capital
social de la sociedad durante el periodo o a la fecha
de que se trate.
(…)
La responsabilidad solidaria comprenderá los
accesorios, con excepción de las multas. Lo
dispuesto en este párrafo no impide que los
responsables solidarios puedan ser sancionados
por actos u omisiones propios.”

“Artículo 150. Cuando sea necesario emplear el


procedimiento administrativo de ejecución para
hacer efectivo un crédito fiscal, las personas físicas
y las morales estarán obligadas a pagar el 2% del
crédito fiscal por concepto de gastos de ejecución,
por cada una de las diligencias que a continuación
se indican: …”

De estos preceptos se observa que la obligación líquida


comprende el importe de las contribuciones no pagadas por el
responsable directo, pero limitadas a un determinado valor que se
incrementa con los accesorios, que son los recargos, los gastos
de ejecución y la indemnización a que alude el artículo 21 citado.

50
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

Esto es, la obligación del socio o accionista de la sociedad


contribuyente comprende la obligación de ésta, pero no en su
totalidad, sino sólo:
a) En la porción del interés fiscal que no alcance a ser
garantizada con los bienes de la sociedad.
b) Sin que exceda de la participación que el
responsable solidario tenía en el capital social en el
período o fecha de que se trate.
c) Incrementado con los accesorios, en términos del
último párrafo del artículo 26 en comento, que
conforme al numeral 2° transcrito, lo constituyen los
recargos, los gastos de ejecución y la
indemnización que prevé el séptimo párrafo del
artículo 21, también transcrito.

Como el socio o accionista, responsable solidario, en


términos del mencionado precepto 26, debe responder de la
deuda tributaria en una cantidad que no exceda de la
participación que tenía en el capital social, conviene precisar lo
que es el capital social y las acciones.

El capital social es una cantidad matemática equivalente a la


suma del valor nominal de las acciones en que está dividido, en
términos del artículo 111 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, que dice:

“Artículo 111.- Las acciones en que se divide el


capital social de una sociedad anónima estarán
representadas por títulos nominativos que servirán

51
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

para acreditar y transmitir la calidad y los derechos


de socio, y se regirán por las disposiciones
relativas a valores literales, en lo que sea
compatible con su naturaleza y no sea modificado
por la presente Ley.”

Cada sociedad debe tener un capital que constituye una


unidad económica y jurídica, según se desprende del contenido
de los artículos 6°, 9°, 89, 91, 99, 111, 112 y 125, entre otros, de
la Ley General de Sociedades Mercantiles, que, en lo que al tema
importa, contemplan:

“Artículo 6°.- La escritura constitutiva de una


sociedad deberá contener:
(…)
V.- El importe del capital social;”

“Artículo 9°.- Toda sociedad podrá aumentar o


disminuir su capital, observando, según su
naturaleza, los requisitos que exige esta Ley.”

“Artículo 89.- Para proceder a la constitución de


una sociedad anónima, se requiere:
(…)
II. Que el capital social no sea menor de cincuenta
mil pesos y que esté íntegramente suscrito;”

52
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

“Artículo 91.- La escritura constitutiva de la


sociedad anónima deberá contener, además de los
datos requeridos por el artículo 6°, los siguientes:
(…)
II.- El número, valor nominal y naturaleza de las
acciones en que se divide el capital social, salvo lo
dispuesto en el segundo párrafo de la fracción IV
del artículo 125;”

Artículo 99.- Suscrito el capital social y hechas las


exhibiciones legales, los fundadores, dentro de un
plazo de quince días, publicarán la convocatoria
para la reunión de la Asamblea General
Constitutiva, en la forma prevista en el programa”.

“Artículo 111.- Las acciones en que se divide el


capital social de una sociedad anónima estarán
representadas por títulos nominativos que servirán
para acreditar y transmitir la calidad y los derechos
de socio, y se regirán por las disposiciones
relativas a valores literales, en lo que sea
compatible con su naturaleza y no sea modificado
por la presente Ley.”

“Artículo 112.- Las acciones serán de igual valor y


conferirán iguales derechos”:

“Artículo 125.- Los títulos de las acciones y los


certificados provisionales deberán expresar:

53
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

(…)
IV.- El importe del capital social, el número total y el
valor nominal de las acciones.”

De estos preceptos se advierte que el capital social es la


expresión numérica del patrimonio neto o líquido y la acción es
una parte fraccionaria de esa suma, por lo que los títulos
representativos de las acciones deben expresar el valor nominal
de las mismas o la porción de capital que representan como
expresión de dinero.

El capital social, como cifra aritmética cumple la misión de


expresar la suma total de las aportaciones de los socios, y como
patrimonio, es garantía en favor de acreedores y de los propios
accionistas. Respecto de aquellos, en cuanto asume la
responsabilidad total respaldada por la realidad y la cuantía de su
patrimonio; respecto de los accionistas, de la efectividad de su
participación en los beneficios con la consistencia del capital
social y su dedicación a los fines para los que se constituyó la
sociedad, de tal manera que el capital social como valor nominal
es la cifra límite de aportación y de responsabilidad de los socios
frente a terceros, y como patrimonio es la garantía que la
sociedad ofrece a sus acreedores y a sus accionistas.

En este orden, si el Código Fiscal de la Federación impone


al socio o accionista el carácter de responsable solidario en la
porción que aportó al capital social y éste, como valor nominal,
constituye una garantía frente a los acreedores de la sociedad y el
límite de responsabilidad de los socios frente a terceros, es

54
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

evidente que su participación de responsabilidad, así limitada por


el propio ordenamiento fiscal, se constriñe al valor nominal de su
participación en el capital social.

Ahora bien, las acciones con las que participa el


responsable solidario forman parte de su patrimonio, del conjunto
de bienes, derechos y obligaciones apreciables en dinero, por lo
que, si como se señaló con antelación, la responsabilidad
solidaria constriñe al socio o accionista al pago de la deuda fiscal
y sus accesorios -si bien limitada a la porción de su participación
en el capital de la sociedad contribuyente- es claro que la
determinación de que es responsable solidario no le causa una
afectación en sí misma, sino en cuanto queda vinculado a la
determinación del crédito fiscal y obligado en contribuir a su pago,
con su patrimonio.

Para el esclarecimiento del punto en contradicción, también


resulta necesario tener presente lo que esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha establecido sobre la garantía de
audiencia en las tesis que a continuación se transcriben:

“AUDIENCIA Y SEGURIDAD JURÍDICA,


GARANTÍAS DE. ACTOS PRIVATIVOS Y ACTOS DE
MOLESTIA DE BIENES O DERECHOS. DISTINCIÓN.
ARTÍCULOS 14 Y 16 CONSTITUCIONALES. En los
términos del artículo 14, párrafo segundo, de la
Constitución Federal, la audiencia previa a la
emisión del acto de autoridad y el debido proceso
legal, como garantías del gobernado, son de

55
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

observancia obligatoria únicamente tratándose de


actos privativos, sea de la vida, de la libertad, de
propiedades, posesiones o derechos de los
particulares más no así cuando se trata de actos de
molestia que no tengan la finalidad de privar al
afectado de alguno de sus bienes o derechos, pues
tales actos se rigen solamente por la garantía de
seguridad jurídica (fundamentación y motivación)
que establece el artículo 16 constitucional”. Tesis
aislada. Materia Común. Séptima Época. Segunda
Sala. Semanario Judicial de la Federación 81 Tercera
Parte. Tesis. Página 15.

“ACTOS PRIVATIVOS Y ACTOS DE MOLESTIA.


ORIGEN Y EFECTOS DE LA DISTINCIÓN. El artículo
14 constitucional establece, en su segundo párrafo,
que nadie podrá ser privado de la vida, de la
libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas
con anterioridad al hecho; en tanto, el artículo 16
de ese mismo Ordenamiento Supremo determina,
en su primer párrafo, que nadie puede ser
molestado en su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del

56
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

procedimiento. Por consiguiente, la Constitución


Federal distingue y regula de manera diferente los
actos privativos respecto de los actos de molestia,
pues a los primeros, que son aquellos que
producen como efecto la disminución, menoscabo
o supresión definitiva de un derecho del
gobernado, los autoriza solamente a través del
cumplimiento de determinados requisitos
precisados en el artículo 14, como son, la
existencia de un juicio seguido ante un tribunal
previamente establecido, que cumpla con las
formalidades esenciales del procedimiento y en el
que se apliquen las leyes expedidas con
anterioridad al hecho juzgado. En cambio, a los
actos de molestia que, pese a constituir afectación
a la esfera jurídica del gobernado, no producen los
mismos efectos que los actos privativos, pues sólo
restringen de manera provisional o preventiva un
derecho con el objeto de proteger determinados
bienes jurídicos, los autoriza, según lo dispuesto
por el artículo 16, siempre y cuando preceda
mandamiento escrito girado por una autoridad con
competencia legal para ello, en donde ésta funde y
motive la causa legal del procedimiento. Ahora
bien, para dilucidar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de un acto de autoridad
impugnado como privativo, es necesario precisar si
verdaderamente lo es y, por ende, requiere del
cumplimiento de las formalidades establecidas por

57
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

el primero de aquellos numerales, o si es un acto


de molestia y por ello es suficiente el cumplimiento
de los requisitos que el segundo de ellos exige.
Para efectuar esa distinción debe advertirse la
finalidad que con el acto se persigue, esto es, si la
privación de un bien material o inmaterial es la
finalidad connatural perseguida por el acto de
autoridad, o bien, si por su propia índole tiende
sólo a una restricción provisional.” Materia Común.
Novena Época. Pleno. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. IV, julio de 1996. Tesis P./J.
40/96. Página 5.

“FORMALIDADES ESENCIALES DEL


PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE GARANTIZAN
UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA
AL ACTO PRIVATIVO. La garantía de audiencia
establecida por el artículo 14 constitucional
consiste en otorgar al gobernado la oportunidad de
defensa previamente al acto privativo de la vida,
libertad, propiedad, posesiones o derechos, y su
debido respeto impone a las autoridades, entre
otras obligaciones, la de que en el juicio que se
siga "se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento". Estas son las que resultan
necesarias para garantizar la defensa adecuada
antes del acto de privación y que, de manera
genérica, se traducen en los siguientes requisitos:
1) La notificación del inicio del procedimiento y sus

58
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y


desahogar las pruebas en que se finque la defensa;
3) La oportunidad de alegar; y 4) El dictado de una
resolución que dirima las cuestiones debatidas. De
no respetarse estos requisitos, se dejaría de
cumplir con el fin de la garantía de audiencia, que
es evitar la indefensión del afectado.”
Jurisprudencia. Materia Constitucional, Común. Novena
Época. Pleno. Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta II, diciembre de 1995. Tesis P./J. 47/95,
página 133.

“AUDIENCIA, GARANTÍA DE, EN MATERIA


IMPOSITIVA. NO ES NECESARIO QUE SEA PREVIA.
Teniendo un gravamen el carácter de impuesto, por
definición de la ley, no es necesario cumplir con la
garantía de previa audiencia establecida en el
artículo 14 constitucional, ya que el impuesto es
una prestación unilateral y obligatoria y la
audiencia que se puede otorgar a los causantes es
siempre posterior a la aplicación del impuesto, que
es cuando existe la posibilidad de que los
interesados impugnen, ante las propias
autoridades, el monto y cobro correspondiente, y
basta que la ley otorgue a los causantes el derecho
a combatir la fijación del gravamen, una vez que ha
sido determinado, para que en materia hacendaria
se cumpla con el derecho fundamental de
audiencia, consagrado por el artículo 14

59
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

constitucional, precepto que no requiere


necesariamente, y en todo caso, la audiencia
previa, sino que, de acuerdo con su espíritu, es
bastante que los afectados sean oídos en defensa
antes de ser privados de sus propiedades,
posesiones o derechos.”. Jurisprudencia. Materia
Constitucional, Administrativa. Séptima Época. Pleno.
Semanario Judicial de la Federación 66 Primera Parte.
Tesis: página 77.

“AUDIENCIA PREVIA. LA EXCEPCIÓN A DICHA


GARANTÍA, TRATÁNDOSE DE LA MATERIA
TRIBUTARIA, OPERA ÚNICAMENTE RESPECTO DE
ACTOS RELACIONADOS CON CRÉDITOS
FISCALES DERIVADOS DE LA FALTA DE PAGO DE
UNA CONTRIBUCIÓN O DE SUS ACCESORIOS. Del
análisis de las ejecutorias que integran la
jurisprudencia de este Alto Tribunal publicada con
el número 110, en la página 141, del Tomo I, Materia
Constitucional, del Apéndice al Semanario Judicial
de la Federación 1917-2000, de rubro: "AUDIENCIA,
GARANTÍA DE. EN MATERIA IMPOSITIVA, NO ES
NECESARIO QUE SEA PREVIA.", se advierte que
en ellas se sostuvo que, en atención a que el cobro
de las contribuciones resulta indispensable para el
sostenimiento de las instituciones del Estado, así
como para la prestación de diversos servicios
públicos que están a cargo de diferentes órganos
de éste, la recaudación de los ingresos de

60
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

naturaleza tributaria no puede estar supeditada a


que previamente se escuche a los gobernados que
se ubican en las hipótesis de hecho que dan lugar
al cobro de alguna contribución, pues de lo
contrario, podría llegar el momento en que las
instituciones y el orden constitucional
desaparecieran o se vieran gravemente afectados
por falta de elementos económicos. En este tenor,
toda vez que el referido criterio jurisprudencial
constituye una excepción al principio general que
deriva de la interpretación del artículo 14, párrafo
segundo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, debe estimarse que únicamente
es aplicable respecto de los actos de las
autoridades hacendarias que tienen como finalidad
realizar la determinación o el cobro de
contribuciones y sus accesorios, es decir, de las
prestaciones patrimoniales de carácter público que,
regidas por lo dispuesto en el artículo 31, fracción
IV, de la propia Norma Fundamental, son
establecidas por los órganos del Estado que están
dotados de potestad tributaria y tienen como
finalidad fundamental sustentar el gasto público,
así como respecto de las diversas prestaciones que
se generen como consecuencia de la falta de pago
oportuno de aquéllas; es decir, la excepción a la
garantía de audiencia previa que rige en materia
tributaria únicamente es aplicable respecto del
cobro de contribuciones, mas no en relación con

61
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

otras prestaciones patrimoniales que en el ámbito


federal, según lo dispuesto en el artículo 4o.,
párrafo primero, del Código Fiscal de la Federación,
también dan lugar a la generación de créditos
fiscales.” Tesis aislada. Materia Constitucional,
Administrativa. Novena Época. Segunda Sala.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XVI,
julio de 2002. Tesis: 2a. LXXII/2002, página 446.

De los criterios transcritos se observa que este Órgano


Constitucional funcionando en Pleno y su Segunda Sala, ha
determinado que la Constitución Federal distingue y regula de
manera diferente los actos privativos de los actos de molestia, ya
que como los primeros constituyen un menoscabo o disminución
de un derecho, es menester que para su afectación se cumpla
con un juicio seguido ante un tribunal previamente establecido,
que cumpla con las formalidades esenciales del procedimiento y
en el que se apliquen las leyes expedidas con anterioridad al
hecho juzgado, en términos del artículo 14 constitucional. En
cambio, ello no es necesario tratándose de actos de molestia que
sólo restringen de manera provisional o preventiva un derecho.

El supuesto que se analiza constituye un acto privativo, ya


que, como se vio con antelación, la resolución que determina que
el socio es responsable solidario de la obligación tributaria de la
sociedad contribuyente, lo vincula directamente con la
determinación del crédito fiscal con la finalidad de incorporarlo al
cumplimiento de ella con su patrimonio.

62
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

Igualmente esta Suprema Corte de Justicia ha estimado que


la garantía de audiencia impone a las autoridades, entre otras
obligaciones, la de que en el juicio “se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento”, que se traducen en: la notificación
del inicio del procedimiento y sus consecuencias; oportunidad de
ofrecer y desahogar pruebas; oportunidad de alegar, y el dictado
de una resolución que dirima la cuestión planteada.

Al respecto esta Segunda Sala determinó en la tesis aislada


2ª LXXIX/2005, de rubro: “RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. EL
ARTÍCULO 26, FRACCIÓN III, PÁRRAFO TERCERO, INCISO B),
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, AL NO PREVER A
FAVOR DEL POSIBLE AFECTADO LA OPORTUNIDAD DE SER
OÍDO PARA DESVIRTUAR LOS HECHOS U OMISIONES POR
LOS QUE SE LE CONSIDERA OBLIGADO SOLIDARIO, VIOLA
LA GARANTÍA DE AUDIENCIA PREVIA.” transcrita al inicio de
este considerando, que como la norma de mérito no contempla la
garantía de audiencia en favor del responsable solidario, ésta
debe otorgársele en acatamiento al artículo 14 constitucional.

Asimismo, de los criterios transcritos, se observa que este


Alto Tribunal ha sostenido que tratándose de materia impositiva
no es necesario que la garantía de audiencia se otorgue
previamente al acto de privación tratándose de actos relacionados
con créditos fiscales derivados de la falta de pago de una
contribución o de sus accesorios.

Consecuentemente, en términos de las normas analizadas


con antelación y de los criterios que ha sustentado esta Suprema

63
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

Corte se llega a la conclusión de que el socio o accionista que se


constituye en responsable solidario del crédito fiscal que se ha
determinado a la sociedad contribuyente que incumplió con su
obligación de dar aviso del cambio de domicilio en términos de lo
dispuesto en el Reglamento del Código Fiscal de la Federación,
en tanto que esa determinación lo vincula directamente con la
determinación del crédito fiscal y lo obliga a contribuir a su pago
con su patrimonio, es claro que tiene como finalidad que se le
prive de él en la proporción con la que participó en el capital social
en la época en que se actualizó el derecho tributario de la
sociedad causante, por lo que debe otorgársele la garantía de
audiencia para que pruebe y alegue lo que a su interés convenga
no sólo respecto de los hechos u omisiones que se consideraron
para determinar su responsabilidad solidaria, sino también
respecto de aquellos que dieron lugar a la determinación del
crédito fiscal.

Cabe señalar que esta Segunda Sala se aparta del criterio


sustentado en la tesis aislada 2a.LXXIX/2005, que como se
señaló quedó transcrita al inicio de este considerando y en ella se
determinó que cuando el responsable solidario sobrevenga al
juicio cuando el crédito fiscal ya esté determinado, la garantía
debe ser previa, toda vez que acorde con el criterio sustentado
por esta Segunda Sala en el sentido de que tratándose de
créditos fiscales derivados de la falta de pago de una contribución
o de sus accesorios se establece una excepción a la garantía de
audiencia previa, y que como se vio, la resolución que determina
que el socio se constituye en responsable solidario no le causa
perjuicio en sí misma, sino por su vinculación con el crédito fiscal

64
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

líquido no cubierto por la sociedad responsable directa de su


pago, de tal manera que si se otorgara con antelación se causaría
un grave perjuicio al Estado, pues las contribuciones resultan
necesarias para el sostenimiento de sus instituciones y la
prestación de servicios públicos, por lo que la recaudación de los
ingresos tributarios no puede estar supeditada a que previamente
se escuche a los gobernados, ya que las instituciones y el orden
constitucional se verían gravemente afectados por la falta de
elementos económicos. Sirve de apoyo a lo anterior el siguiente
criterio.

“GARANTÍA DE AUDIENCIA PREVIA,


EXCEPCIONES A LA, EN MATERIA FISCAL. No
puede exigirse el establecimiento de una audiencia
previa en beneficio de los afectados y en relación
con la fijación de un impuesto, toda vez que esa
fijación, para cumplir con los fines de la tributación,
debe ser establecida unilateralmente por el Estado,
e inmediatamente ejecutiva, ya que sería
sumamente grave que fuese necesario llamar a los
particulares afectados, para que objetaran
previamente la determinación de un impuesto, lo
que paralizaría los servicios correspondientes, y,
por el contrario, cuando se trata de contribuciones,
la audiencia que se puede otorgar a los causantes
es siempre posterior a la fijación del impuesto, que
es cuando existe la posibilidad de que los
interesados impugnen ante las propias autoridades
el monto y el cobro correspondiente, y basta que la

65
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

ley otorgue a los causantes el derecho de combatir


la fijación del impuesto, una vez que ha sido
determinado por las autoridades fiscales, para que
en materia hacendaria se cumpla con el derecho
fundamental de audiencia consagrado por el
artículo 14 constitucional, precepto que no requiere
necesariamente, y en todo caso, la audiencia
previa, sino que de acuerdo con su espíritu, es
bastante que los afectados sean oídos en defensa
antes de ser privados de sus propiedades,
posesiones o derechos. Si bien es verdad que el
Poder Legislativo está obligado, según el artículo
14 constitucional, a establecer en las leyes el
procedimiento adecuado para oír a los interesados
y darles oportunidad de defenderse, también es
cierto que la propia Corte ha establecido
excepciones a ese criterio, entre las que se
encuentran las leyes fiscales federales, respecto de
las cuales debe observarse el régimen establecido
por el Código Fiscal de la Federación. En efecto,
como el fisco se encarga de cobrar los impuestos
determinados por las leyes, para el sostenimiento
de las instituciones y de los servicios públicos, es
evidente que dicho cobro tiene que hacerse
mediante actos ejecutivos y unilaterales, que si
bien pueden ser sometidos a una revisión posterior
a solicitud de los afectados, no pueden quedar
paralizados por el requisito de audiencia previa,
porque de esa manera podría llegar el momento en

66
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

que las instituciones y el orden constitucional


desaparecieran por falta de los elementos
económicos necesarios para subsistencia. Por
tanto, en materia tributaria no rige la garantía de
audiencia previa, al grado de que el legislador
tenga que establecerla en las leyes impositivas.”
Tesis aislada. Materia Constitucional, Administrativa.
Séptima Época. Pleno. Semanario Judicial de la
Federación. 44 Primera Parte. Tesis página 29.

SÉPTIMO. Por lo expuesto en los considerandos anteriores,


el criterio que debe prevalecer con carácter de jurisprudencia, es
el sustentado por este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, que se redacta en los siguientes términos:

SOCIO O ACCIONISTA RESPONSABLE SOLIDARIO DEL


CRÉDITO FISCAL DERIVADO DE LA FALTA DE AVISO DE
CAMBIO DE DOMICILIO DE LA SOCIEDAD CONTRIBUYENTE.
DEBE OTORGÁRSELE GARANTÍA DE AUDIENCIA PARA QUE
ALEGUE LO QUE A SU INTERÉS CONVENGA, TANTO DE LA
DETERMINACIÓN DE SU RESPONSABILIDAD COMO DEL
PROCEDIMIENTO QUE CULMINÓ CON LA FIJACIÓN DEL
REFERIDO CRÉDITO. El socio o accionista se constituye en
responsable solidario del crédito fiscal determinado a la sociedad
contribuyente que incumplió con su obligación de dar aviso del
cambio de domicilio en términos del Reglamento del Código
Fiscal de la Federación, en tanto que esa determinación lo vincula
directamente con la fijación del crédito fiscal y lo obliga a
contribuir al pago con su patrimonio en la proporción con la que

67
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

participó en el capital social en la época en que se actualizó el


hecho que motivó el crédito; por tanto, debe otorgársele la
garantía de audiencia para que pruebe y alegue lo que a su
interés convenga, no sólo respecto de los hechos u omisiones
que se consideraron para determinar su responsabilidad solidaria,
sino también respecto de aquellos que dieron lugar a la
determinación del crédito fiscal.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. Sí existe la contradicción de tesis denunciada


entre los criterios sustentados por los Tribunales Colegiados
Primero del Octavo Circuito y Primero en Materias Administrativa
y Civil del Décimo Noveno Circuito.

SEGUNDO. Se declara que debe prevalecer, con carácter


de jurisprudencia, el criterio sustentado por esta Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el último
considerando de esta resolución.

Notifíquese; cúmplase y, en su oportunidad, archívese este


expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación por unanimidad de cinco votos de los
señores Ministros: Mariano Azuela Güitrón, Genaro David
Góngora Pimentel, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José
Fernando Franco González Salas y Presidenta Margarita Beatriz
Luna Ramos. Fue ponente el Ministro Mariano Azuela Güitrón.

68
CONTRADICCIÓN DE TESIS 6/2007-SS.

Firman la Ministra Presidenta y el Ministro Ponente con el


Secretario de Acuerdos, que autoriza y da fe.

PRESIDENTA

MTRA. MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS

PONENTE:

MINISTRO MARIANO AZUELA GÜITRÓN.

EL SECRETARIO DE ACUERDOS:

LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ.

Esta foja corresponde a la contradicción de tesis número 6/2007-SS,


suscitada entre los Tribunales Colegiados Primero del Octavo Circuito y
Primero en Materias Administrativa y Civil del Décimo Noveno Circuito.
Fallada el 8 de agosto de 2007, en el sentido siguiente: PRIMERO. Sí existe la
contradicción de tesis denunciada entre los criterios sustentados por los
Tribunales Colegiados Primero del Octavo Circuito y Primero en Materias
Administrativa y Civil del Décimo Noveno Circuito. SEGUNDO. Se declara
que debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio sustentado
por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el
último considerando de esta resolución. CONSTE.

69

También podría gustarte