Apuntes de Itau
Apuntes de Itau
Apuntes de Itau
EJE 1
Historia del arquitecto y el urbanista como oficio y profesión
Arquitecto a pie de obra, dirige y enseña en la obra (2500 a.c.) surge el poder
representar en dibujo o maqueta como será la obra.
Al aparecer la perspectiva en el renacimiento, nace el proyectista que hace
representaciones bidimensionales del proyecto pensando en soluciones a las
necesidades.
En el siglo XVII surge la academia donde se formaban los arquitectos, es estudio con la
ley de elasticidad y eje neutro, aparece también la física (más como un estudio). Se
separa a la escuela de ingenieros 1747 y se considera a la arquitectura como madre de
todas las disciplinas constructivas y de las artes.
En el siglo XVIII Artes y bellas artes quedan atrás (se suprimió la escuela francesa)
aparecen escuelas de arte y oficio. Se abre la escuela politécnica. Con la Rev. Industrial
nace el diseño industrial y aprece la Bauhaus que hace incapie en la materialidad 1919-
1933 (Escuela de arte y diseño) También aparecen problemas medioambientales que
llevan al arquitecto a economizar en materiales y acelerar los procesos productivos.
Siglo XX aparece el hormigo armado. 1° guerra mundial, se desarrollan vanguardias,
pictóricas, racionalización de recursos. 2° guerra mundial demando que se vuelvan
reconstruir centros históricos.
En la antigüedad la tarea del arquitecto y urbanista era la de jefe y director de un grupo
de constructores y artesanos. Arquitecto viene del griego Arkhos (jefe) Tekta
(constructor). El arquitecto de esos tiempos debía poseer conocimientos teóricos y
prácticos ¨Platon¨. Hoy en día un buen arquitecto debe poseer:
Áreas curriculares:
- Proyecto y planeamiento
- Comunicación y forma
- Historia y Teoría
- Ciencias básicas, producción y gestión
- Formación filosófica y teológica
Interdisciplinas: Es la confluencia de diversos campos, ciencias, disciplinas que
optimizan la función, la estética y la integridad estructural de un proyecto donde se
encuentra un equilibrio en todas las variables.
En el proyecto y materialización de una obra arquitectónica y urbana es necesario el
aporte de diversas disciplinas y especialistas, este pluralismo metodológico debe ser
coordinado y moderado por quien haya impulsado la idea rectora, ya que conoce los
modos necesarios para establecer, regular comprobar y corregir durante todo el
proceso proyectual y de su ejecución las muchas relaciones entre las partes del juego.
EJ:
- Diseño Industrial
- Diseño de Indumentaria
- Paisajismo
- Urbanismo
- Etc...
Tadeschi: las ramas de la formación del arquitecto
El conjunto de disciplinas teórico – practicas que constituyen a la preparación del
estudiante de arquitectura, giran en torno a un tronco que es el taller de arquitectura.
En este se desarrolla la practica anticipada de la profesión. Podemos decir que los
estudiantes de arquitectura deben de cursar materias practicas y teóricas; además, los
estudiantes deberían desarrollar de nuevo la teoría por medio de ejercicios analíticos,
para poder comprender que construir significa resolver problemas sociales y culturales,
más que edificar casas.
La problemática del urbanismo: Saber interpretar el espacio (terreno) para conseguir
una forma de la ciudad o del barrio, natural y animada, así como se produjeron en el
pasado las ciudades espontáneamente, creciendo poco a poco, en un tiempo donde no
existían maquinas que por ejemplo pudieran modificar los desniveles de los terrenos
para hacerlos aplanados.
La tarea del arquitecto y el urbanista en la perspectiva actual:
El proyecto urbanístico como una propuesta resolutiva de condicionantes y
componentes:
Deseo
Proceso creativo
Documento transmisible
Para Vitruvio: el proceso proyectual es el proceso mental que conduce a la invención o
definición del edificio proyectado.
Hay 3 tipos de dibujos con el que el arquitecto representa
Iconografía
Ortografía
Escenografía
Ensayo sobre el proyecto:
Un proceso de proyecto tiene como resultado la producción de un conjunto de
especificaciones y representaciones que permitan construir el objeto representado. El
modo de representar varia con el tiempo, y de un medio cultural en otro, además, está
condicionado por:
- La separación entre diseñadores y ejecutores: por ello los primero deben
objetivar sus ideas y expresarlas en un lenguaje comprensible por ambas
partes.
- La complejidad del objeto proyectado: las representaciones graficas del objeto
constituyen la parte principal del proyecto (planta, corte, vista).
Esta manera de representar hace que el edificio en cuanto a objeto predomina en la
mente del diseñador, independientemente de la finalidad practica y social que tendrá.
El diseño es la descripción progresiva de un objeto que no existe al comenzar la
descripción.
El proyecto consiste en pasar de etapas de mayor generalidad y menor definición hacia
etapas de definición mayor.
7 etapas del proyecto
Ciclo de vida del proyecto
- Cognitiva
- Propositiva
- Ejecutiva
Ciclo de vida de la obra terminada
- Mantenimiento
- Conservación
- Restauración
- Abandono, perdida
Cognitiva:
Reconocimiento del problema, estudio de antecedentes, análisis del entorno, etc..
Principalmente de investigación, análisis y entrevistas con los comitentes y las
comunidades. Condiciona el desarrollo de las siguientes etapas.
EJE 2
Análisis de la condición humana. Bosquejo de una antropología cultural.
El hombre es la razón del proyecto. El hombre es una unidad bio-psíquico-espiritual
libre y racional, ser social por naturaleza. El vive en sociedad, viviendo su vida y
contando la de los demás, ayudándonos unos a otros para conseguir saciar las
necesidades prestando servicios mutuamente. Es el hombre quien condiciona su
habitad.
Heidegger en ser y tiempo / existencialismo (libro) se pregunta ¿el hombre construye
para habitar o habita para construir? Él dice que el ser y estar del hombre se da en un
lugar y tiempo determinado.
El hombre nace, proyecta y construye: se vincula y relaciona con las demás personas,
cosas, entorno, ser superior, etc.
La condición humana nos impone dos limitaciones: la espacialidad y la temporalidad.
Es decir, el hombre pertenece a un espacio y tiempo. El espacio humano es un espacio
real, estructurado por el hombre y lleno de significaciones humanas. El tiempo es en el
cual transcurre la vida.
El ser humano no es un ser aislado, sino que convive con otros hombres y desarrollan
su vida en conjunto.
Existen distintas comunidades, cada una con diferentes características entre sí, como
ej: la música, vestimenta, arquitectura, que las identifican, en conjunto con la cultura y
las costumbres.
El ser humano al realizar actividades con otros crea una sociedad que construye, con
coherencia y racionalidad. A diferencia de otras criaturas que construyen, el hombre
piensa mientras construye.
Secuencia
regresiva
Del habitar a las ¿Debería la Los hábitos del El habitad modifica
personas afectadas arquitectura y el habitar modifican los otros
por el proyecto urbanismo el hábitat (espacio) componentes
modificar las donde la vida se cuando se habita.
condiciones y desarrolla
modo de vida de
las personas
humanas? ¿Es
correcto que lo
haga?
EJE 3
EJE 4
Componentes resolutivos
Los destinatarios son la primera clave del planteo resolutivo
El cliente:
Debemos entender la perspectiva del cliente, y la funciona primal que cumple en el
proceso de diseño tenemos que aprender a trabajar con y para nuestro cliente para así
poder responder a sus necesidades y que ellos acepten nuestros diseños.
El lugar contexto e identidad:
- El diseño de la obra, para que realmente sea bueno debe fusionarse con el lugar
donde esta.
- Los diseños que son sensibles a sus lugares no solo responden a sus
emplazamientos y vecindarios sino también a la región con su propio carácter,
su tradición constructiva y su historia.
- Actualmente la influencia directa del lugar es muy débil y es fácil ignorar la
conexión con el lugar. Sin embargo, debemos hacer un esfuerzo especial si
queremos si queremos que nuestros edificios conecten bien con los lugares
- Demos tratar de identificar el centro temporal del lugar, para ello debemos de
observar el lugar, los otros edificios y hablar con los habitantes del entorno.
- La mayoría de las ciudades tienen sus centros temporales en épocas pasadas.
Por ejemplo, el centro temporal de parís en el siglo XIX. O el de buenos aires y
nuevo york en el siglo XX. Las ciudades sin embargo pueden cambiar su centro
temporal.
- Las ciudades y los paisajes son más importantes que cualquier edificio y el
edificio es más importante que el arquitecto. Cada edificio desempeña un papel
expresando su propia naturaleza y su lugar en la ciudad o en el paisaje.
La organización espacial y funcional
La organización espacial y funcional esta definida por el tipo de actividades que se
realizan en el espacio. Para ello se debe identificar a los destinatarios, las actividades
primarias y secundarias, el equipamiento necesario, etc. Este estudio nos permite
diferenciar lo arquitectónico de lo urbano ya que difieren en escala y actividad.
Modos de disponer y organizar los espacios en un edificio:
- Organización central: espacio central dominante, en torno al cual se agruparán
cierto número de espacios secundarios.
- Organización lineal: secuencia lineal de espacios repartidos
- Organización radial: Espacio central desde el que se extiende radialmente
según organización lineal
- Organización agrupada: espacios que se agrupan basándose en la proximidad
de una relación
- Organización en trama: espacios organizados en el interior del campo de una
trama estructural o cualquier otra trama tridimensional
Distinción entre lo Arq. Y lo urbano
Urbanismo: Ciencia que trata del estudio y planificación del medio urbano. El objetivo
último del urbanismo es la perfecta integración hombre – ciudad, la armonía entre el
medio y sus habitantes. En él participan diversas disciplinas: economía, geología,
arquitectura, etc.
Arquitectura: Es el arte de proyectar y construir edificios. Esta es la transformación de
espacios a lugares, en donde el proyectista interviene para hacerlos habitables, darle
utilidad y hacer que transmita emociones o mensajes. La concepción del espacio, de su
configuración y su simbología, determina el proceso de proyección arquitectónica. La
creación total de ese espacio, en el que además interviene el tiempo, la función, la
técnica y la economía, es el objetivo del proyecto de arquitectura. El objetivo principal
de la arquitectura no es solo el de crear formas, sino que estas tengan un impacto y
sean útiles a la vida.
En el proyecto moderno, la función era una variable determinante del proyecto, hasta
el punto en el que se decía que la función crea a la forma. El problema surgió cuando la
evolución de la sociedad, sus funciones y hábitos, esta era tan rápida que dejaba en
pocos años obsoleto cualquier edificio diseñado para un momento concreto. Hoy en
día sabemos que cualquier edificio que construyamos va a sufrir numerosas
transformaciones a lo largo de su existencia, tanto técnica como funcionalmente. Una
arquitectura flexible y transformable es mucho más útil.
La respuesta técnica y tecnológica
Para la materialización técnica de una obra hay 5 componentes resolutivas:
Infraestructura
Estructura
Sistema constructivo
Instalaciones
Precio y realización
Infraestructura: Es el conjunto de elementos o servicio que se consideran necesarios
para la creación y funcionamiento de una construcción. Para ello necesitamos un
previo análisis de terreno: clase de terreno, profundidad del terreno firme y espesor de
la capa, nivel de aguas subterráneas, existencia de sustancias perjudiciales para el
hormigón armado, etc.
Estructura: Conjunto de elementos estructurales ligados entre sí, sirve de sustentación
al edificio. Posee estabilidad, fue calculada y construida para soportar cargas y
transmitirlas al terreno. Estas cargas pueden ser permanentes: peso propio de los
materiales. O cargas accidentales o móviles: personas, muebles, vehículos, etc.
Hay 3 tipos de estructura:
EJE 5
Historia:
- narración y exposición de hechos acontecidos en el pasado
- acontecimientos pasados referentes y dignos de memoria (según la RAE)
- disciplina que estudia y narra estos sucesos (según la RAE)
- conocimiento adquirido mediante investigación
Es cuando un hecho es significativo, es una sucesión de juicios, la realidad de los
acontecimientos.
Juicio: Es la facultad del alma por la cual el hombre puede distinguir el bien del
mal, lo verdadero de lo falso.
En esta serie de juicios, realiza un papel muy importante el momento histórico en el
que vive el historiador (ya que esto supondrá prejuicios, interés, proyectos de la
época), ya que la historia se escribe desde los prejuicios e intereses del presente. Por lo
tanto, la historia es reescrita continuamente. En el historiador influyen:
- La objetividad de sus conocimientos y la subjetividad de sus valores
- Su ideología (que son un conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el
pensamiento de una persona, colectividad o época, con respecto a un
movimiento cultural, religioso o político)
Problema histórico: Van por la existencia misma del hecho histórico, le dan su
veracidad, su dotación (fecha). En el caso de las obras arquitectónicas o
artísticas, su autor, su comitente, las circunstancias de su producción, etc.
Problema historiográfico: Son los que hacen a la interpretación o
caracterización del hecho histórico, conducen al significado que el historiador
asigne. Se resuelve mediante reflexión.
La historia de la arquitectura y el urbanismo
Las obras arquitectónicas pasan por distintas etapas temporales. La obra primero es
una necesidad de determinado comitente, luego se concreta es un diseño y por fin un
proyecto que se construye. El edificio ya en condiciones es habitado, durante un cierto
lapso de vida, durante este se le harán reparaciones, tendrá una cierta operatividad
para cumplir con su fin, y luego con la obsolescencia constructiva o funcional deberá
reciclarse o demolerse, para comenzar nuevamente con la secuencia, A esto lo
podemos llamar el tiempo de un edificio.
Lo que nos interesa de cada edificio es el sistema arquitectónico, es decir, como esta
construido. Estos sistemas tienen tiempos propios, diferentes al edificio y al habitar,
tienen el suyo propio lo que sería pertinente a la historia de la arquitectura, además de
para que sirven, como funcionan, etc. Es decir que la Historia de la arquitectura es la
historia de los sistemas arquitectónicos.
- Los edificios y los sistemas arquitectónicos son obras del hombre y por lo tanto
responden al devenir histórico de este.
- La historia de la arquitectura sería una sucesión de proyectos en continuo
progreso, movilizado por el hombre, es dependiente de este.
- La arquitectura no puede quedar estática porque el hombre mismo no lo es.
- La realidad arquitectónica, se forma con los recursos recibidos del pasado.
Historiografía de la arquitectura
Es la reflexión arquitectónica que comprende la teoría, la crítica y la historia de la
arquitectura, y así poder estudiar la obra arquitectónica en su totalidad.
Momentos históricos y legado cultural
A lo largo de la historia han existido diferentes movimientos culturales que marcaron
un momento en el tiempo de la humanidad, determinando conceptos que ordenan y
caracterizan una obra.
El Paleolítico:
- Paleolítico inferior: no se poseía un lugar fijo donde habitar
- Paleolítico medio: utilización de cavernas como refugios, se conoce el fuego.
- Paleolítico superior: Aparecen las primeras manifestaciones artísticas, dibujos
en cavernas, estatuillas. Poco a poco comienza una vida en comunidad que da
paso al periodo neolítico.
El Neolítico:
- Se pasa de las cavernas a habitar en chozas de planta circular.
- Al principio las viviendas estarían formada por pieles de animales, hojas y
huesos, pero más tarde pasarían a ser viviendas de ladrillo de barro secados al
sol
- Se genera el comercio a partir del trueque y con esto luego nacería la
especialización del trabajo
- En la actual Palestina en 7800 a.C. se construían casas circulares que luego
pasarían a ser rectangulares. Primero con cañas y barro, para después pasar a
ser de arcilla y adobe.
- En el fin del periodo neolítico (Fin de la prehistoria) el hombre ya comenzaba a
trabajar con el metal, lo cual daría el paso al nacimiento de la metalúrgica
llegada la edad de broce y luego la de hierro.
Edad Antigua:
- Egipto: a partir del 4000 a.C. a lo largo del rio Nilo, Tigris y Éufrates se
desarrollan dos civilizaciones que con sus expresiones culturales trascienden
hasta la actualidad: Egipto y los pueblos de Mesopotamia. Cosmovisión: Lo más
importante es la vida después de la muerte.
- Arquitectura Griega: Principal Polis (Atenas), Los griegos construyeron templos,
gimnasios, teatros, sepulcros y estadios. Todo estaba en proporción al hombre.
La escala era humana.
- Arquitectura Romana: Arquitectura caracterizada por la monumentalidad, dada
la idea de inmortalidad del imperio, debía ser practica y funcional para el
desarrollo de actividades cívicas y militares. Se centra en la ornamentación.
Edad Media:
- Arte románico: Este estilo se da entre la ciada del imperio romano y el
surgimiento del gótico a fines del siglo V. d.C.
- Estilo Gótico: Nace entre el siglo XII y XIV, en un comienzo en Francia hasta
expandirse a otros lugares y se extendió durante 3 periodos. El primitivo, el
radiante y el flamigero.
El gótico se caracteriza por la verticalidad y las grandes alturas. Los edificios poseían
una serie de elementos llamados arbotantes (contrafuertes laterales que sirven
para soportar el peso de los muros), el arco ojival, los techos abovedados, la
luminosidad lograda por los vitrales, y rosetones que adornaban las pardes, a
través de vidrios que formaban dibujos y dejaban entrar la luz. La luz simbolizaba lo
divino.
Edad Moderna
- El renacimiento: En Italia en el siglo XV – XVI surgen nuevas manifestaciones
que dominaron el pensamiento, las artes y las ciencias, agotando el estilo gótico
y floreciendo ideas humanistas y una renovada concepción del artista,
centrándose en los monumentos, obras literarias. Cobra fuerza la idea de
proyecto. Figuras puras, arcos de medio punto, columnas corintias, espacios
centralizados organizados geométricamente.
- Manierismo: Proceso de crisis entre el renacimiento y el barroco siglo XV – XVI,
también es conocido como renacimiento tardío. Grandes volúmenes sobre
apoyos ligeros, Los patios comienzan a crecer en escala al igual que las
fachadas. Ruptura de las formas armónicas del clasicismo. Raro y exagerado.
- Barroco: Transforma las formas clásicas de manera fantasiosa. Se adopta el uso
de líneas curvas, espirales y contra curvas, se intentaba dar la sensación de
movimiento. Se utilizan juegos de luces. Edificios de gran altura y escala.
Hay dos tipos: El barroco romano y el francés. El romano se caracteriza por su
religiosidad (muchas iglesias), se buscaba generar estímulos a través de la
decoración y la perspectiva. Un ejemplo es la plaza de san pedro. En el barroco
francés un ejemplo podría ser el Palacio de Versalles en el que podemos
observar el desplazamiento de la fachada, los Jardines como ejes, una
importante centralidad, etc.
- El rococo: de 1730 – 1760, era decorativo y sobrecargado, difícil de comprender
y denso. Se podía observar casi una saturación de los espacios. Se esmeraban
en resaltar los interiores con decoraciones, como mobiliario.
Edad contemporánea:
- Neoclásico: Aparece el coeficiente de seguridad, en el podemos ver una nueva
reinterpretación de Grecia y roma a la que se le suman además nuevas
tecnologías. Se apoya sobre estilos anteriormente trabajados. Predomino
mayormente en la Francia de la época de Napoleón. Se presenta la necesidad
de crear edificios en los cual todas sus partes tengas funciones esenciales y
prácticas. Orden constructivo más que decorativo. Aparición de Jardines
pintorescos que mezclan la arquitectura con la naturaleza.
Llega la Revolución Industrial: con ella se producen grandes cambios en la arquitectura,
sobre todo en las ciudades medievales con pocas tecnologías. Se produjo un cambio a
escala colectiva, con ella se empezaron a ver las viviendas multi familiares, los
bulevares y contaminación por parte de las industrias, que llevo a los urbanistas a crear
ciudades Jardines, calles ajardinadas. Además, esto también produce la centralización
de la población en las capitales industriales.
- Arts and Crafts: Con este movimiento se busca reconstruir y reinterpretar lo
verde para recuperar lo que se perdió con las industrias. Impronta
impresionista, iluminación y colores. E.: Crystal Palace, primer edificio de acero
y vidrio, se quemó en un incendio.
- Romanticismo: Con él las obras trataban de representar los ideales de la
revolución francesa, representar la naturaleza tal y como se presenta, podemos
observar la influencia de la literatura en las obras Arq. También se realza el
gótico como sistema constructivo, este era utilizado en casas de capo de los
ricos y también de los pequeños burgueses, cubiertas de gran inclinación, gran
cantidad de ventanas, ladrillos de varios colores, puertas de estuco.
- Modernismo: Distintos arquitectos con distintos aportes:
Gaudí: Formas de la naturaleza, sistemas de catenarias, sagrada familia, muy
enfocado en los detalles.
Mary Louise Paige: Usa, aportes en cuanto a urbanismo.
Waller Gropius: 1/5 maestros de la Arq. Geometría y materiales hacen a la
estética, propone la arquitectura racional, Bauhaus, disciplina del diseño,
espacio como materia de trabajo, renacer del arquitecto.
Le Corbusier: 2/5 maestros de la Arq. Propone los 5 principios de la
arquitectura: pilotes, ventanas corridas, fachada continua, terraza ajardinada y
relación forma función. Vivienda Curuchet (en La Plata)
- Organicismo: Subdiciplina/estilo de la arquitectura moderna que promueve la
relación entre el habitar humano y la naturaleza, Alvar alto, Frank lloyds, Delfina
Galez, Amancio williams, Lina Bo Bardi, Oscar Niemeyer.
- Contemporaneidad:
Richard meier – museo de Barcelona
Ming Pei – Piramide de Louvre
Frank lotter – Morfología compleja, deconstructivismo, Disney hall center
Legado cultural: Refiere a la tradición y la herencia histórica. Atribución de un valor
patrimonial obtenido por la sucesión de un causante.
Una mirada sobre nuestra tradición cultural: Diferencia entre patrias, país, nación y
estado.
Bien: realidad que posee valor positivo y por ello es estimable, es dinámico
Tipos de bienes:
Bien Natural: testimonia o expresa la evolución de la naturaleza, valor histórico,
científico, estético.
Bien Ambiental: incluye tanto paisajes naturales como los modificados por el hombre,
valor histórico, estético.
Bien Cultural: testimonia o expresa la creación humana valor histórico, artístico,
técnico.
Valor: cualidad/es estimables que posee una cosa por su utilidad, belleza,
significación, etc.
Principio de conservación: lo que no se conoce, no se valora; lo que no se valora, no se
cuida; lo que no se cuida, se pierde.
Patrimonio Arquitectónico
Es un edificio, conjunto de edificios o las ruinas de un edificio, que con el paso del
tiempo han adquirido un valor mayor al originalmente asignado. Este valor puede ser
cultural, o emocional, físico o intangible, histórico o técnico.
Patrimonio Urbano
El patrimonio urbano comprende las edificaciones o los espacios públicos cuya forma
constitutiva es expresión de la memoria colectiva, arraiga y transmite, lo que en forma
individual o en conjunto, revelan características culturales, ambientales y sociales que
expresan y fomentan la cultura y el arraigo social.
- El patrimonio intangible: Está constituido por aquella parte invisible que reside
en el espíritu mismo de las culturas. La noción de patrimonio intangible
prácticamente coincide con la de cultura, entendida en el sentido amplio como
el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, que caracterizan una
sociedad. Engloba los modos de vida, los derechos humanos, los sistemas de
valores, las tradiciones y creencias.
Criterios de intervención
A lo largo del tiempo ha habido diferentes opiniones con respecto a esto, estas son
algunas:
- Le Dul: estaba a favor de la renovación estilística, volver a el estado original.
- Ruskin: anti – restauración, opta por el mantenimiento, con intervenciones
mínimas.
- Borro: Conservar, no restaurar, autenticidad, difiere lo histórico de lo
contemporáneo.
- Rios: Conservación desde la construcción, evitar la restauración, restauración
como opción ante el abandono o la ruina
- Devorax: Reconocer los factores de riesgo, hace referencia a hacer las
intervenciones mínimas, valorar la autenticidad.
Tipología
EJE 6
Es una propiedad de las cosas que nos hace amarlas, infundiendo en nosotros
deleite espiritual.
Soberano en la escala del ser, puede estar en lo sensible
Trae la idea de presencia, descubrimiento y gozo
No se puede definir, solo describir (Explicar sus partes, cualidades,
circunstancias de lo descrito. No se lo puede encarar en ningún género, especie.
Exponer con claridad y exactitud los caracteres de algo.)
La belleza consiste en el esplendor de una forma
Líneas estéticas actualmente predominantes
Bellas artes: conjunto de acciones humanas cargadas de estética.
Pintura
Danza
Teatro
Cinematografía
Música
Literatura
Arquitectura: Madre de todas las demás artes.
Bello: que contiene belleza, especie de bien, es una realidad absoluta. Lo bello es lo
que produce placer
Deleite: placer del espíritu o de los sentidos.
Modos de hablar de lo bello:
- Semántico: expresión, deseable, perfecto.
- Psicológico: procesos de pensamiento influenciados por el conocimiento y el
entendimiento de cada sociedad dentro de un contexto
- Metafísico: absolutismo,
- Ético: bello solo cuando ofrece analogías con una acción moral
- Axiológico: teoría de los valores, belleza como valor, no como propiedad de las
cosas. No es una entidad real ideal o metafísica porque tales entidades son y lo
bello en este caso no es, sino que vale.
Belleza objetiva: es la que atañe a la realidad.
Belleza subjetiva: es diferente para todos, atribuido a lo sensible que no tiene materia.
Fundamentos de la valoración subjetiva: Obtiene su valor por su belleza simbólica, no
es la belleza de las partes, es la belleza super sensible, contiene una significación muy
fuerte.
Fundamentos de la valoración objetiva: Una belleza de la naturaleza es una cosa bella o
una bella representación de una cosa que nos hace amarla de algún modo
determinado.