Manual Colaborativo-Ma Luisa-Ulises-jul-agosto-2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

1

CENTRO DE ESTUDIOS
SUPERIORES NAVALES

REDACCIÓN-ORATORIA
PROFESORES:
ELABORÓ: MARÍA LUISA DÍAZ GUTIERREZ Y DANIEL IBARRA PONCE

IMPARTE: MARIA LUISA DÍAZ GUTIERREZ Y ULISES GÓMEZ HERNÁNDEZ


2

PRESENTACIÓN

El presente manual ha sido preparado especialmente para el curso taller: Técnicas de


Oratoria, convocado por el Centro de Estudios Superiores Navales el cual tiene como
objetivo institucional:
 El discente demuestra el arte de hablar en público con elocuencia y de manera profesional
ante un auditorio, ya sea, ante personal bajo su mando en unidades tácticas o ajeno a la
Institución como representante de la SEMAR
Motivo por el cual el curso será impartido por dos especialistas, quienes, en forma
colaborativa abordarán dos aspectos centrales de la comunicación; al inicio, la
comunicación escrita como parte de la lengua materna de cada hispanohablante. Y
en forma secuenciada la comunicación oral, razón de ser de quien hace Oratoria.

Así desde la Lingüística se abordarán, mediante el análisis y la reflexión, los elementos


centrales de la comunicación escrita –redacción- desde su experiencia psicolingüística en el
ámbito laboral y/o profesional.
En el ámbito de la Oratoria se busca:

Que los participantes adquieran las habilidades que les permitan realizar
intervenciones en público de manera segura y convincente, así como de manera
lógica y estructurada.

Lo cual conlleva a los siguientes Objetivos Específicos

 Adquirirá algunas técnicas que le permitan expresarse correctamente frente a

públicos.

 Aplicará recursos para desenvolverse con seguridad y confianza frente a grupos.

 Aprenderá a manejar sus propios recursos que le permitan un mejor desempeño

en los diversos formatos de exposición.

 Mejorará considerablemente sus habilidades orales.


3

EL HOMBRE ES SU PALABRA.
José Muñoz Cota

Los Instructores
María Luisa Díaz Gutiérrez y Ulises Gómez Hernández
4

ÍNDICE

El Lenguaje en la comunicación
Redacción
Vicios del Lenguaje
Signos de puntuación
Estructuras Lingüísticas
Documentos.

Técnicas para ganar confianza.

Pasos para lograr el autodominio.

Control de los nervios.

Corrija los principales vicios.

Programación Neurolingüística.

¿Cómo desarrollar una voz atractiva?

Respiración diafragmática.

La magia de la impostación.

Resonadores y colocación de la voz.

Vocalización, entonación, ritmo y dicción.

Estructura del mensaje.

Técnicas para lograr inicios y cierres exitosos.

¿Qué decir?, ¿cómo decirlo?, y ¿cuándo decirlo?

La estructura según el público.

Palabras que conquistan la voluntad.

Atraer el interés.

Análisis del discurso.


5

Comunicación no verbal.

Manejo de ademanes.

Lo que comunica su cuerpo sin hablar.

Posturas, gestos, expresiones.

Símbolos, colores; imagen y atuendo personal.

Semiótica de la imagen.

Diversas formas de intervenir en público.

Discurso, exposición, la clase.

La conferencia.

Exposiciones académicas y profesionales.

Argumentación.

¿Cómo lo hacen los grandes oradores?

DINÁMICA:

 PARTICIPACIONES INDIVIDUALES.
 PERMANENTES INTERVENCIONES EN TRIBUNA.
 EVALUACIÓN PERSONALIZADA.
 PRÁCTICAS GRUPALES.
6

EL LENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN

Helena Beristáin conceptualiza:


Lenguaje: Es la capacidad humana de comunicarse simbólicamente. El hombre usa muchos medios
simbólicos de comunicación.
 Signos no lingüísticos: guiños, señales, gestos, dibujos, sonidos etc.
 Signos lingüísticos: La lengua.
Uno de de esos medios simbólicos de comunicación humanos, el más útil y perfecto, es la lengua.

Pensar, hablar y escribir no corresponde sólo a los eruditos en algún área del conocimiento, sino a todo ser
humano con necesidad de comunicarse en su entorno.

La comunicación es el proceso por medio del cual

se transmite información

LA LENGUA, SUS DISCIPLINAS Y MODALIDADES AL HABLAR, LEER Y ESCRIBIR

La lengua implica las palabras por medio de las cuales el hombre expresa sus pensamientos, sentimientos y
acciones. Cuando todos los habitantes de un país hablan la misma lengua se llama a ésta, Idioma o Lengua
nacional.

Lengua: Es un sistema –conjunto ordenadamente interrelacionado- de signos lingüísticos.

Le lengua funciona como un código; es decir, como un arsenal de signos lingüísticos.


Los signos de ese código son elegidos y articulados (relacionados y combinados
ordenadamente) conforme a ciertas reglas.
7

La realización concreta de la lengua, hecha en cada momento por cada hablante, se llama habla.
Habla: Es una manifestación de la lengua en un momento dado y en un individuo.
Por ejemplo cuando digo:
La casa donde vives.
Pablo hace deporte.
Están participando en la Universidad Superior de la Naval.

Elijo unos signos lingüísticos –palabras–, los articulo (los relaciono entre sí combinándolos ordenadamente)
conforme a ciertas reglas, y así realizo concreta e individualmente, en el habla, la lengua que es el sistema
abstracto.

Si en lugar de mencionar: la casa donde vives, digo: vives la donde casa, ya no se realiza la lengua en el
habla, ya no estoy logrando comunicarme porque los signos no han sido articulados; es decir, no están
relacionados porque no han sido combinados ordenadamente conforme a ciertas reglas: no hay habla ni
mensaje.

“No es el estudio árido de reglas abstractas, el que lleva... a expresarse con claridad y corrección... sino la
práctica constante” de leer y escribir. Cómo lo expresa el filólogo Raimundo Sánchez “Se aprende hablar
oyendo a los que hablan bien y se llega a saber escribir, escribiendo y leyendo lo que escriben, los que lo
hacen bien.”
Esquema No. 1

Se transmiten auditivamente y forman la lengua oral

Se considera dentro de la lengua oral [se forma con la


Las palabras de un
parte familiar y vulgar, con sus barbarismos,
idioma o lengua.
solecismos y defectos de pronunciación] la lengua
popular y familiar con las variaciones que los
regionalismos introducen en ella.

Se transmite por medio de signos lingüísticos y forman


la lengua escrita.
8

La lengua oral será tanto más correcta cuando más se aproxime a la lengua escrita de los textos literarios,
que nos ofrecen modelos de expresión por el uso correcto de las palabras.

Y para continuar analizando este complejo y fascinante mundo del idioma español revisemos algunas
ciencias y ramas importantes
Esquema No. 2

Lingüística: Es la ciencia que estudia, a


través de muchas disciplinas científicas
que son sus ramas, todos los aspectos
de los signos lingüísticos.

1) Fonética: 2) Fonología4: 3) Semántica: 4) Gramática:


Estudia la Estudia el Estudia la
Acústica1 Estudia el
y la Fisiología2 de El significado de los
Función y la Forma
los sonidos3 Valor Funcional de signos lingüísticos. de los signos
pronunciados. los fonemas5 lingüísticos.

1.
Parte de la física que trata de la formación, la propagación y las propiedades físicas de los sonidos: dónde y cómo se
articulan (o se pronuncian); en qué grado se perciben según su punto y modo de articulación, entre otros.
2.
Estudia cómo funcionan los órganos (lengua, paladar, labios, nariz, glotis, etc.) al producir los sonidos
3.
El sonido es material y audible; es lo que pronunciamos en la realidad concreta del habla. Cuando pronunciamos en
México las palabras: saco, zape y cepo, el sonido que pronunciamos en los tres casos es el mismo. Representamos este
sonido (aunque corresponda a tres grafías o letras) con el fonema /s/
4.
La fonología (como la fonética y las demás disciplinas) puede ser sincrónica, -describe fenómenos simultáneos
considerados como si fueran estáticos, en una etapa del desarrollo de la lengua-; o bien puede ser diacrónica –cuando
estudia sucesivas fases evolutivas de los mismos fenómenos-
5.
Fonema es la representación abstracta de un sonido que tenemos intención de pronunciar; pertenece a la lengua, al
sistema (así como su realización concreta y material –el sonido- pertenece al habla).

La semántica como otra de las más importantes ramas de la lingüística. Es la disciplina científica que
investiga los cambios de significación que se han operado en las palabras. Al igual que las anteriores
9

disciplinas, puede ser diacrónica (histórica) y sincrónica. Algunos autores consideran a la semántica
sincrónica como lexicología. Una forma de aplicarla es la búsqueda de las palabras a través de los
diccionarios.
La Gramática es la disciplina científica (rama de la lingüística) que estudia la función (sintaxis) y la forma
(morfología) de los signos lingüísticos. Además de las variaciones formales de las palabras (casa, casita,
casitas, casucha, caseta, caserío, entre otras); o las funciones del sustantivo (tales como: sujeto,
complemento directo, agente, etc.)

 Morfología: Estudia la estructura de las palabras, sus distintas partes.


Ejemplo: sill – ón
raíz desinencia

Mediante la raíz conocemos el significado principal de la palabra (objeto que sirve para sentarse).
La desinencia añade más significados (más grande, más cómoda).

 Sintaxis: Estudia las funciones de las palabras dentro de la oración.


Ejemplo: El idioma forma parte de la cultura.
sujeto

La oración tiene dos partes: sujeto y predicado.


El sujeto realiza o recibe la acción que indica el predicado

En otro momento de la historia (1959) del idioma español, a la Gramática, para su estudio se le dividía en
cuatro partes:
1) Prosodia: Enseña la correcta pronunciación o articulación de las palabras.
2) Analogía: Permite conocer la naturaleza de las voces, con sus accidentes, propiedades y funciones;
ordena y clasifica los vocablos en categorías gramaticales o partes de la oración y los considera
aisladamente.
3) Sintaxis: Brinda los conocimientos necesarios para enlazar correctamente los vocablos, con el
objeto de expresar con propiedad lo que pensamos y sentimos.
4) Ortografía: Brinda reglas, ejemplos y ejercicios con el fin de que se aprendan a escribir
correctamente los términos.

La Ortografía1 como parte de la gramática se ocupa de la manera correcta de escribir las palabras. Las
normas ortográficas regulan el uso de las letras, de las mayúsculas, los números, de la acentuación y de los
signos de puntuación y entonación.

La Psicolingüística como parte del arte de comunicar –Oratoria-

1
Se trabajará la Ortografía de las letras durante todo el curso.
10

Con base en su investigación el autor Jorge Fernández Jeán 2 ha establecido a la Psicolingüística como “la
ciencia que se encarga de estudiar cómo los hablantes adquieren, comprenden, producen y pierden el
lenguaje”.
Si lo consideramos en nuestra personalidad, implica revisar cómo aprendemos, comprendemos y
producimos el lenguaje que utilizamos cada ocasión, día a día y lo vamos perdiendo o transformando a
través del tiempo. Asimismo se nutre de otras ciencias.
Esquema No. 3

Lóbulo parietal
.
Cortezas:
sensorial y motora

Lóbulo frontal

Fuente: Diagrama tomado de Ibarra, Luz María. Aprende mejor con Gimnasia Cerebral. Editorial Garnik
México 2005 p.18.

El Cerebro es el órgano responsable de nuestras emociones, sentimientos, pensamientos,


memoria consciente e inconsciente, inteligencia y control de nuestro cuerpo.

“LA CREACION DE DIOS ES EL CEREBRO”

2
Fernández Jaén, Jorge. Lenguaje, cuerpo y mente: Claves de la psicolingüística. . Autor Jorge Fernández Jaén (Universidad de
Alicante),
11

Esquema No. 4

Biología:
Es considerado un atributo biológico**; todos los seres vivos tienen su propio lenguaje.

Lenguaje:

Lengua Cerebro:
Psicología: Psicolingüística Sociología:
Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales. Ciencia estudia las relaciones que se establecen entr

Psicología social:
Estudia la conducta humana y cómo se relaciona con lo social y las interacciones con las demás personas, para ello utiliza el lenguaje al igual que la socio

** Y dentro de las ciencia biológica está la fisiología, la cual se subdivide en Neurofisiología: {Rama de la ciencia que
tiene estrecha relación con el funcionamiento orgánico del cerebro y su correspondencia de cómo funciona en general y
afecta a otros sistemas del cuerpo humano}. Tiene relevancia por la forma en la cual une las funciones Fisiológicas y las
Psicológicas, que son respuestas de la intervención de neurotransmisores, hormonas y compuestos químicos sintetizados
o formados en el mismo organismo por medio de glándulas específicas.
12

Nuestro idioma implica talentos y oportunidades, las cuales se reflejan en los acontecimientos de nuestra
vida en un determinado contexto y tiempo; por ejemplo un país, una institución, un área, un núcleo, un
todo: oficina, ejército, deporte, cultura, auto, marca, tecnología, medios de comunicación. Somos el
resultado de una historia; nuestra personalidad se enriquece con cada nueva experiencia de nuestros
órganos, temperamento, carácter y consciencia3. Para tener un manejo adecuado del idioma español se
requiere observación del lenguaje escrito y hablado.

Esquema No. 5. FUNCIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL

Fisiólogos y neurólogos han cartografiado áreas de la corteza cerebral para localizar y definir las regiones
responsables de los movimientos motores, procesos sensoriales, la memoria y otras funciones cognitivas .

Por ello considerando cómo interviene el pensamiento en el manejo de nuestro idioma Español, tenemos
que existe una gran correspondencia entre la pronunciación de las palabras y su representación en la
escritura, entre los sonidos y las letras, de tal manera que a cada signo escrito le corresponde con bastante
aproximación un sonido. Esta correspondencia no es total.
 Fonema: Es la representación abstracta del sonido, es la mínima unidad
 Fonológica. Cada fonema representa un sonido, pero no siempre. Está representado por una sola
letra o grafía.
3
Conocimiento inmediato que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones. http://www.rae.es/drae/
13

 Literatura viene del latín Littera, que significa Letra.

Letra: Es elemento primordial del vocablo hablado o escrito

El alfabeto español consta de 29 letras: 24 consonantes y 5 vocales.


A, a; B, b; C, c; CH, ch; D, d; E, e; F, f; G, g; H, h, I, i; J, j; K, k; L, l; LL, ll; M, m; N, n; Ñ, ñ; O, o; P, p; Q, q; R, r;
RR, rr; S, s; T, t; U, u; V, v; X, x; Y, y; Z,z.

Fuertes o abiertas: a, e, o
Vocales, sonantes, independientes:
Las vocales tienen sonido propio Débiles o cerradas: i, u
(suenan por sí solas)

Letras

Consonantes (necesitan de las sonantes) o


dependientes:

Las consonantes consuenan (suenan con las vocales)

Grupos Diptongo: Unión de dos vocales en una sílaba.


vocálicos
. Triptongo: Unión de tres vocales en una sílaba
 Letras dobles:
La ch, ll y rr son dígrafos y nunca deben separarse porque son letras simples en su pronunciación,
es decir son un signo ortográfico compuesto de dos letras que juntas representan un solo fonema.

 La q tiene doble fonema /qu/ y una grafía.


 Letras mudas:
En el alfabeto español la letra que siempre es muda es la “h”; y cuatro que también los son por
accidente: g, m, p, u.

Ejemplos:
14

 La “h” siempre es muda, se escriba al inicio o en el intermedio de la palabra: Heriberto,


hermoso, zanahoria, aprehensión, cohete.
 La “g” es muda en los siguientes vocablos: gnomo, gnosis, pneumática y sus derivados.
 La “p” no suena en las siguientes palabras: pseudo, psicología y sus derivados.
 La “u” casi siempre es muda cuando está entre una “g” y una “e” o “i”: guerra, guitarra.
Cuando la “u” debe sonar en tales circunstancias debe llevar diéresis: desagüe, güiro.

Aunque la Real Academia Española de la Lengua en la declaración que hace de las normas de
Prosodia y Ortografía de aplicación preceptiva desde el 1° de enero de 1959; en su artículo 4°,
autorizó la simplificación de los grupos iniciales de consonantes en las palabras que empiezan por
ps-, mn-, gn-, sicología, nemotecnia, nomo. Dejando las formas tradicionales, psicología,
mnemotecnia, gnomo se conserven en el Diccionario en el cual se da la definición
correspondiente.

Las letras forman sílabas.

La sílaba: Una letra o la unión de dos o más letras que da un sonido articulado y que se pronuncia
en una sola emisión de voz.

Las vocales por sí solas pueden forman sílabas y las consonantes no. Toda sílaba incluye al menos
una vocal.

Una sílaba puede tener de una hasta cinco letras: a, la, sol, miel, trans.

Las sílabas se subdividen en:

1) SIMPLES:

 Directas: Tienen una consonante seguida de una vocal: mi, do, re.
 Inversas: Tienen una vocal antes de una consonante: ir, un.
 Mixtas: Una vocal se encuentra en medio de dos consonantes: sol, luz
2) DOBLES

 Directas: Dos consonantes seguida de vocal: bla, cre, brau.


 Inversas: Vocal seguida de consonantes: abs, obs, ins.
 Mixtas: Consonante(s) , vocal, consonante(s): cinc, triun, trans
15

3) VOCÁLICAS

 Simples: a, e, i, o, u.
 Inversas: Compuestas: ai, au, oi, eu

Las sílabas se clasifican por su acento en:

Tónica: Con tono o mayor énfasis de voz: zón, red

Átona: Sin tono: co-ra; pa

Ejemplos: co-ra-zón, pa-red

La unión de dos o más sílabas forman palabras (hay casos en que una letra es una palabra, como el
caso de la preposición “a” o: la conjunción “y” o la disyunción “o”.

La palabra: Es la mínima unidad lingüística (sintáctico-semántica) separada.

 A las palabras también se les llama voces, vocablos, dicciones o términos.


Las palabras se clasifican por el número de sílabas:

1) Monosílabas* (una): pan, tu plan, dar, entre otras.


2) Disílaba (dos): la-na, can-ción, plan-ta, entre otras.
3) Trisílabas (tres): pa-le-ta, in-fan-til, cons-tan-te, entre otras.
4) Tetrasílabas (cuatro): pe-rió-di-co, ca-la-ba-za, her-ma-ni-to, entre otras.
5) Pentasílaba (cinco): li-te.-ra-tu-ra, ma-ri-ne-rí-a, entre otras.
6) Polisílabas (seis o más): ga-si-fi-ca-do-ra, cons-ti- tu-cio-na-lis-ta, entre otras.

De cuatro sílabas en adelante, también se les puede llamar polisílabas.

*Los monosílabos no se acentúan, excepto los que llevan acento diacrítico.

Los monosílabos que nunca se acentúan:

Dios, fue, pie, mal, dos, bien, luz, paz, sal, dio, vio, fui, di, ve, fe, da, ti.
16

División Silábica

Instrucciones: Separa en sílabas las siguientes palabras:

RECUADRO 1

Palabras Separación silábica Palabras Separación Silábica

país airado

ruido aéreo

prohibir cometía

lealtad jesuita

desenredar Juan

crearé destruiríais

pie reiremos

baúl reiteración

2.2. Diptongos y Triptongos –estructura-


17

a) Diptongos

Instrucciones: Lee detenidamente las palabras, colorea la división silábica y ponle distinto color a
los diptongos que encuentres.

RECUADRO 2

bai-le via-je jau-la gua-ya-ba ai-re-ar

rei-no clien-te reu-nir a-deu-dar lim-pia-rí-ais

rehu-sar re-hú-so hue-so boi-na au-tó-no-mo

vio-le-ta bo-he-mio Cou-to cuo-ta coc-ción

viu-da ta-húr po-e-ma con-tri-buir des-pro-por-ción

lo-a a-or-ta Ra-úl cre-o re-fle-xión

re-a-ta co-mí-a ai-ra-do cohi-bir de-re-cho-ha-bien-te

a-ho-go tra-e-ré lue-go de-sahu-cio re-ac-cio-nar

Responde a los siguientes tópicos:

De acuerdo con la división silábica de las palabras anteriores, ¿cuáles vocales unidas forman una
sola sílaba?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________

¿Cuál unión de vocales forma dos sílabas?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________

b) Triptongos

Instrucciones: Observa la división silábica de las siguientes palabras.


18

RECUADRO 3

Es-tu-diéis Paraguay fi-nan-ciáis buey Des-trui-a Cuauh-té-moc

averigûéis o-í-as li-cuáis le-í-a Bo-hí-o

Y responde: ¿Cuáles combinaciones de vocales permiten juntar tres de ellas?

________________________________________________________________________________
________________

¿En dónde está la vocal fuerte y en dónde las débiles?

________________________________________________________________________________
_______________

¿Cómo se llama a esta combinación de vocales en una sola sílaba?


_________________________________________

Observa la división silábica de las siguientes palabras compuestas:

RECUADRO 4

trans-a-tlán-ti-co des-en-vuel-to Sub-al-ter-no

RECUERDA
19

Instrucciones: Lee y analiza

RECUADRO 5

La vocal es siempre el núcleo de una sílaba (pa-re-cer)

Forman parte de una sílaba y, por lo tanto, hacen diptongo: la combinación de una vocal abierta y
una cerrada (cau-dal), una vocal cerrada y una abierta (cau-dal), una vocal cerrada y una abierta
(rue-ca) y dos vocales cerradas (rui-do, viu-da).

Dos vocales abiertas no forman diptongos, por lo tanto, cada una de estas vocales pertenece a una
sílaba diferente (se-a-mos, ca-os).

Tres vocales juntas en una sola sílaba pueden formar un triptongo cuando se combina una fuerte,
o abierta, en medio de dos débiles, o cerradas, (es-tu-dièis)

Las palabras formadas por un prefijo y una palabra simple pueden separarse –según la norma culta
— el prefijo completo de la palabra (trans-a-tlán-ti-co, in-a-de-cua-do); sin embargo, la Academia
también acepta la separación usual en la lengua española (tran-sa-tlán-ti-co, i-na-de-cua-do).

La letra h, como es muda, no impide la formación de diptongos (prohi.-bir, ahu-mar)

Las palabras con h intermedia, deben separarse, como si no existiera la h (i-nhi-bir). Es incorrecto
separarlas así: in-hi-bir, y debe evitarse su separación entre un renglón y otro.

La terminación “ción” forma siempre una sola sílaba

En palabras terminadas en “ción”, donde se duplica la “c”, la sílaba se separa acorde con la
pronunciación (ac-ción, coc-ción).

La terminación “xión” forma parte de una sola sílaba, por lo tanto la x se une a la vocal que le sigue
(in-fle-xión, co-ne-xión) aunque su pronunciación sea como doble c=(ks)

Hay palabras en la que una sola vocal forma sílaba, por ejemplo: a-hí, a-ho-ra, dí-a, frí-o, se-a

Cuando en una palabra aparecen juntas una vocal fuerte y una débil o dos débiles, pero el tono de
la voz o la acentuación recae en una débil, la propia acentuación la convierte en vocal fuerte, por
lo que decimos que esas vocales están en hiato. Ejemplo: o-ì, le-í, frí-o, re-ú-ne,

bú-ho. En este caso disolvemos el diptongo y acentuamos la vocal débil porque en ella se carga el
tono de la voz o la acentuación.

El fenómeno anterior también puede ocurrir en la unión de tres vocales que, por el hecho de ser
todas fuertes, se separan para formar sílabas aparte; en este caso también se dice que las vocales
están en hiato. Ejemplo: le-í-a, o-í-as.

Se llama hiato al encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.


20

2.3.Tipos de acento y su importancia

El acento: Es el mayor énfasis de voz en la sílaba tónica. Y se clasifica en:

Prosódico: Se pronuncia

Ortográfico, Gráfico o Escrito: Se escribe ´ y se conoce también como tilde.

Diacrítico: Es el que se usa para distinguir palabras de idéntica escritura.

Enfático: es aquél que denota mayor énfasis de voz.

Las palabras se clasifican por su tipo de acento:

2.3.1. TIPOS DE PALABRAS A PARTIR DE SU ACENTO

Agudas: Lleva acento ortográfico en la última sílaba.


Ejemplo: can-ción, Je-sús, ca-fé

Graves: Lleva acento gráfico en la penúltima sílaba.


Ejemplo: ár-bol, cés-ped, lá-piz

Esdrújulas: Lleva acento escrito en la antepenúltima sílaba.


Ejemplo: só-ta-no, pe-lí-cu-la, Mé-xi-co

Sobresdrújulas: Lleva acento gráfico en la 4º sílaba.


Ejemplo: cuén-ta-me-lo, en-tré-ga-me-los, pre-sén-ta-se-las

a) Acentuación

Instrucciones: Cuidadosamente observa los siguientes grupos de palabras:


21

RECUADRO 6

1. ojalá sabré aquí circuló Malibú café sentí Perú

2. diván edén jardín comezón ningún Marín hipertensión edecán

3. demás estrés París Adiós Trolebús vendrás después revés

4. vital cualquier Ortiz Feroz callar humor actividad reloj

Y responde:

¿Qué elementos tienen en común todas estas palabras?


________________________________________________________________________________
________________

Todas las palabras de la 1ª, 2ª, y 3ª líneas cargan el tono de la voz en la


_____________________________________ Terminan en _____________________________ y
se llaman _____________________________________________

¿Cuáles se acentuaron?
____________________________________________________________________________

Todas las palabras de la 4ª línea cargan el tono de la voz en la _____________________, terminan


en __________________ Y se llaman ________________________ ¿Cuáles de ellas se
acentuaron? _________________________________________________________________

¿Cuál regla de acentuación deduces de lo anterior?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Instrucciones: Coloca el acento ortográfico en las palabras que deban llevarlo y clasifica las
palabras en agudas con acento gráfico y agudas con acento prosódico.

calor, vital, azul, murio, decidi, rector, a traves, facultad, enseñar, sera, compas nacional, Ruben,

balcon, clamor, floral, mentir, ire, coccion, repitio, Quebec, comezon, algun, vivira, reloj, caber,
22

fatal, colector, ciclon, correr, ladron, vertebral, recibi, feroz, contar, antifaz, pueril, racion, Tomas,

igual, curul, cafe, actriz, Colon, legal, Madrid, Julian, pastor, decid, capaz, vivaz, produccion, buro,

hara, crear, construi.

Instrucciones: Observa cuidadosamente los siguientes grupos de palabras:

RECUADRO 7

1.Cristóbal tórax Fernández cáncer Verosímil huésped álbum

2. fractura irreparable cali impulso Huelga Odisea grave

3. salgan volumen orden canon Virgen Examen joven

4. diminutas viernes psicosis Marcos caracteres apendicitis peces

Y responde:

¿Qué elementos tienen en común todas estas palabras? __________________________________

Todas las palabras de la 1ª, línea cargan el tono de la voz en la


________________________________________________________________________________

se llaman ______________________________ y se acentúan porque


________________________________________________________________________________

Todas las palabras de la 2ª, 3ª y 4ª líneas cargan el tono de la voz en la


________________________________________________________________________________

se llaman _________________________________ y no se acentúan porque


________________________________________________________________________________

¿Cuál regla de acentuación deduces de lo anterior?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
23

Instrucciones: Coloca el acento ortográfico en las palabras que deban llevarlo y clasifica las
palabras en agudas y

graves con acento gráfico y acento prosódico.

rencor, cancer, salmonelosis, Ulises, memorandum, peregrino, avaro, arbol, mausoleo Perez,

viernes, estrategia, escueto, marmol, laser, escepticismo, cadaver, util, debil, magia, lapiz, aspid*,

gallardo crater, peticion, actividad, interes, estres, accion, patron, fallecer, proveer, identidad,

prever, elaborar, escueto, escepticismo, celebración, coccion, ademan, tambien, quiza, adios,

reves, hostil, segun, ahi, mujer, lapiz, juez, asi.

Instrucciones: Observa las siguientes palabras esdrújulas y coloca el acento en donde


corresponda:

RECUADRO 8

1. rapido America malisimo murcielago sotano practico aureo,

2. periodico organico oceano regimen analisis sintesis oleo

3. celulas parasito comodo Mexico economico peninsula aereo

4. amalo, filosofo silaba miercoles quimica Atlantico fisico

Y responde: ¿Qué elementos tienen en común todas estas palabras?


_______________________________________________________________________________

Instrucciones: Observa cuidadosamente los siguientes grupos de palabras:


24

RECUADRO 9

1. cambiándosela contéstamelo respóndeselas recuérdanoslo cántaselo

2. dándoselo alegrándonoslo Cuéntamelo pídesela envíamelo

Y responde: ¿Cómo están estructuradas las palabras anteriores?

________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

De acuerdo con el lugar de la sílaba en donde cargan el tono de la voz esas palabras, ¿Qué
nombre reciben y Por qué?

________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Cuál regla de acentuación deduces de esas palabras?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Instrucciones: Separa en sílabas las siguientes palabras y anota una A si es aguda, una G si es
Grave y una E si es Esdrújula

RECUADRO 10

adherir miercoles

Rey sacia
25

ahínco licua

cohibe transasiatico

rueda prohibicion

subacuatico abuelo

recuadro bacalao

Bilbao Atlantico

lingüistica Cuauhtemoc

transoceanica abstraccion

construirias aereo

obstinado hiel

experiencia excentricidad

teatro raiz

raido imbuido

exorbitante auricula

rehuye etereo

Ruanda diferencia

airado Ceilan

coartada alinea

aristocracia cohesion

Uruguay diriais

denuncia recuerdalo

anuncia hacia

financia hacia

negocia desincorporar

readaptar contraido
26

aplauso reune

nuez reiais

baul Suez

cuece flexionar

barbacoa exento

deshilar deambular

ahora exhaustivo

ahogado reflexion

abstraer alinealo

ahuma inhibir

rehizo repercusion

ensucia accion

denuncia coccion

aristocracia reflexion

Uruguay alinealo

pronuncia inhibir

ilusion provocacion

sabado repercusion

La Semántica y su análisis en la práctica

a) Palabras que cambian de significado según se escriban juntas o separadas


27

Recuadro 1.1
VOZ FUNCIÓN EJEMPLO
Por qué Se usa en enunciados interrogativos. ¿Por qué no viste la película?
Porque Conjunción causal No voy a comerme la torta, porque
engordo.
porqué Es un sustantivo, por lo tanto admite artículo y Ahora sé el porqué de tus calificaciones.
plural.
Por que Equivale a por cual, por la cual, por cuales y por No te imaginas por que razón me
los cuales castigaron.

Ejercicio 1.1
Completa con la expresión correcta:
No quieras correr tan rápido __________________________________ te estrellarás.
¿Ya sabes ____________________________________ motivo faltó a clases?
¿________________________________ no le preguntas si quiere ir con nosotros?
Jamás dijo el _________________________________ de su tristeza.
¿______________________________ no vino la niña?
Cuando le informaron el ____________________________________ de la represalia se quedó
boquiabierto.
¿Tú sabes _____________________________________ ya no viene tan seguido?
La compré de inmediato ___________________________ no habrá otra oportunidad.
A que no adivinas _______________________________ causa me premiaron.

Recuadro 1.2
VOZ FUNCIÓN EJEMPLO
sino Conjunción adversativa. Se usa cuando Dice que no estudia sino que trabaja
negado algo, a continuación se afirma
otra situación que ocupa su lugar.
si no Conjunción condicional seguida de Dijo que si no salía a las cinco, nos
negación. adelantáramos.
demás Adjetivo indefinido. Significa el resto. Ella se alegró mucho, los demás se
enojaron.
de más Preposición seguida de adverbio. La maestra me puso puntos de más.
Significa de sobra.
Asimismo o Equivale a también, de igual forma, del Le entregaron su boleta, su diploma y
así mismo mismo modo. asimismo, la felicitaron.
a sí mismo Frase que hace referencia a la persona de Se valora a sí mismo con justicia
quien se habla.
28

Ejercicio 1.2
Completa con la expresión correcta:

Quiso salir de vacaciones ______________________________ respirar aire puro.


(asimismo, así mismo / a sí mismo)

Entonces vinieron los ___________________________ y rápido terminamos.


(demás / de más)

_____________________ me dices lo que sucede no puedo ayudarte.


(sino / si no)

Sólo en una caja vienen artículos _________________________


(demás / de más)

No todo salió a la perfección por lo que se culpó __________________________________


(asimismo, así mismo / a sí mismo)

Ya no quiero ir al circo _____________________ al cine.


(sino / si no)

Sé que sabes hacer éste y los _________________________ ejercicios.


____________________ quieres practicarlos, tú serás el perjudicado. Sé de tus travesuras en el salón.
Recuerda que tu obligación no es flojear, __________________ estudiar.
El individuo responsable debe obligarse _______________________ a un crecimiento íntegro. En fin, ya no
quiero seguir hablando ________________________________.

Recuadro 1.3

VOZ FUNCIÓN EJEMPLO


también Adverbio. Significa además. El profesor de inglés también habla
francés.
tan bien Apócope del adverbio tanto, seguido de ¡Habla tan bien los dos idiomas!
adverbio de modo. Equivale a muy bien.
tampoco Adverbio de negación. El médico no le prohibió los dulces,
tampoco los chocolates.
tan poco Apócope del adverbio tanto, seguido de Es tan poco lo que le prohibió el
adverbio de cantidad. Equivale a muy poco. médico.
sobretodo Prenda de vestir que se pone sobre el traje para El abuelo estrenó su
protegerlo o abrigarse. sobretodo el invierno pasado.
sobre todo Preposición seguida de adjetivo. Equivale ante Con tantas lluvias, debíamos cuidar,
todo, por encima de todo. sobre todo su salud

Ejercicio 1.3
Completa con la expresión correcta:
29

Como se acercan las lluvias quiero comprarme un _______________________________.


Hoy no llamó y _______________________________ lo hará mañana.
Mis amigos hicieron el pastel y ____________________________ prepararon la nieve.
Es importante que definas tus metas y luches por ellas _________________________________
Todo salió _____________________________ que hoy nos reímos de las preocupaciones de ese momento.
Es ______________________ lo que te pido; no puedes fallarme.
Estoy segura que el clima estará ____________________________- que no es necesario preocuparme por
llevar un ____________________________________.
__________________________ por cargar una paraguas.

Recuadro 1.4
VOZ FUNCIÓN EJEMPLO
conque Conjunción que anuncia una consecuencia de No aprobaste conque no hay regalo.
algo.
con qué Preposición acompañada de la voz interrogativa ¿Con qué te lastimaste?
qué.
con que Preposición seguida del relativo que. Equivale a: Sólo tengo cien pesos. Es todo el
con el cual, con la cual, con lo cual, con los dinero con que cuento
cuales o con las cuales.

Ejercicio 1.4
Completa con la expresión correcta:
¡____________________________ que hizo su fiesta!
Ése es todo el ____________________________ construiremos.
__________________________________ te fuiste de pinta, ¿verdad?
No te tomaste la molestia de preguntar, _________________________ no me exijas nada ahora.
¿__________________________hizo su maqueta?
Ellos y nosotros somos todo el personal ________________________ cuenta la empresa.

b) Tipos de Palabras

Recuadro 1.5

Tipo de palabra Escritura Significado Pronunciación Ejemplos


30

Sinónimos diferente Afín, diferente ver, mirar


semejante, burro, asno
igual
Homónimos igual diferente igual gato animal
homógrafos gato herramienta
Homónimos diferente diferente igual a preposición
ha del v. haber
homófonos
¡ah! exclamación
Antónimos diferente contrario diferente bueno – malo
bonito- feo
Parónimos Muy parecida diferente Muy parecida día - ría

La Redacción y sus implicaciones

¿Qué es Redactar?

Dice un antiguo refrán: “Las palabras se las lleva el viento”, y las palabras escritas quedan plasmadas a través
del tiempo. Los escritos son documentos. Esto permite reflexionar que los escritos van a ser leídos por
diversas personas y cada una de ellas dará su propio juicio en relación con lo que se ha redactado.

Un ingeniero hace un plano, lo revisa, calcula y luego puede hacerse la construcción. Un dibujante hace
primero la silueta y después va poniendo los colores, las sombras, entre otros aspectos. Un sastre toma las
medidas, observa el modelo, hace los moldes y después el traje.

En la misma forma se debe proceder, cuando se tiene que escribir. Elaborar los conceptos y ordenarlos
debidamente del mismo modo que en una fábrica de hilados y tejidos, los obreros van entretejiendo los
hilos para formar las telas.

Para tratar un tema se necesita conocerlo; luego formarlo mentalmente y por último escribir las ideas
preconcebidas. Constantemente hay que consultar libros y tener como gran apoyo tipos de diccionario
(semántico y de sinónimos). Conforme se va escribiendo se deben revisar los posibles errores, para lograr
que quede lo mejor posible la redacción.

Redactar: Es, simplemente, exponer por escrito y de forma ordenada cualquier pensamiento o Idea.
En una redacción se distinguen dos componentes:
1) El objetivo: Motivo por el cual hemos tomado pluma y papel.
2) El subjetivo o personal: Implica el sello personal impreso en el escrito.
31

Una correcta redacción debe ser:


 Coherente, lógica y ordenada
 Concisa y breve, si la situación lo permite.
 Con lenguaje preciso, sin divagaciones.
 Sencilla, evitando lo rebuscado
 Debe estar completa: empezar y terminar

Pasos para Redactar

1. Tener ideas: cuando se va a iniciar un escrito, aunque no tenemos las ideas del todo claras y
ordenadas, sí hay que saber cuál es el tema y qué elementos o aspecto necesitamos decir.
2. Anotar en borrador: Todas las ideas, que se nos ocurran, relacionadas con el tema, aunque sea en
forma desordenada.
3. Ordenar las ideas en forma lógica: Aprovechar el material que tenemos (las ideas en borrador)
seleccionando qué ideas nos interesan y cuáles no, para después ordenarlas.
4. Hacer la Redacción: Considerar las ideas tomando en cuenta lo siguiente:
4.1. Antes de escribir una frase la debo pensar.
4.2. Escribir despacio y con buena letra, tratando de no repetir varias veces las mismas palabras,
buscando sinónimos para sustituirlas.
4.3. Evitar las palabras poco precisas que sirve para “todo”
4.4. Utilizar correctamente los signos de puntuación (Verificando notas y libros)
4.5. Procurar terminarla limpia, de forma agradable para la vista (facilita el proceso de comprensión
y de revisión).
5. Repasar una a una cada palabra y luego el conjunto en la redacción; verificando especialmente la
puntuación, la ortografía y el mensaje que deseábamos transmitir. -Si es necesario se puede pedir
opinión de amigos, familiares o personas de confianza, para que en forma “sincera y respetuosa” te
ayuden a encontrar posibles errores.

Como es de apreciar toda redacción lleva el sello personal de quien escribe, tanto en el Fondo o Argumento
como en la Forma o Estilo:

En el Fondo o Argumento: Se conoce cuál es el pensamiento del autor y cómo percibe él o ella la realidad.
En la Forma o Estilo: Se descubre el temperamento.

LOS VICIOS DEL LENGUAJE Y SU CORRECCIÓN.


32

Hay palabras que se utilizan con excesiva frecuencia no sólo al escribir, sino también al hablar:

Algunas son verbos (está, es), otras pronombres (su, sus), otras preposiciones (para), entre otras.

Ej. El hombre entregó el documento a la mujer en su casa.


El hombre, en su casa, entregó el documento a la mujer.

Los vicios del lenguaje se agrupan en:

 Cosísmo: Abuso al emplear la palabra cosa.


Ejemplo:
La humildad es una cosa muy rara.
La humildad es una virtud muy rara.

 Queísmo: Uso excesivo de que o acompañado (ya que, para que)


Ejemplos:
Tú lo que quieres es que yo lo haga.
Tú quieres que yo lo haga.

Es mi hermano que yo digo.


Es mi hermano a quien yo digo.

Es por este camino que llegamos al parque.


*Por este camino llegamos al parque.

Fue entonces que yo corrí.


Fue entonces cuando corrí.

Es con mi primo que iré al cine.


Es con mi primo con quien iré al cine.

Es hablando mucho que se equivoca uno a menudo.


Hablando mucho se equivoca uno a menudo.

Es por esta razón que él ha escrito su libro.


Por esta razón ha escrito su libro.

No es allí que están nuestros padres.


No es allí donde están nuestros padres.

Es de este principio que se parte.


Se parte de este principio.

*Es necesario prescindir de muletillas o puntos de apoyos innecesarios o superfluos al hablar o escribir.

 Barbarismos: Es el uso innecesario de voces extranjeras cuando existe en nuestro idioma español un
equivalente.

Es el empleo inadecuado de palabras a las que se les ha hecho un cambio de letra o de acentuación.

Ejemplos:
33

Hoy en la noche pasan un estupendo show de televisión.

El barbarismo es show porque en español se tiene la palabra espectáculo que significa lo mismo.

Se emplea la palabra antidiluviano en lugar de antediluviano.

Anti es un elemento que antepuesto a ciertas palabras significa “oposición o contrariedad”. Por ejemplo
Antiacadémico= lo que va en contra de la autoridad o influencia de las academias; anticlerical= contrario al
clero; ante por su parte, es un prefijo que significa anterior, antes: anteayer, antecomedor, anteojo, entre
otras.

 Solecismos: Es el resultado de una deficiente construcción gramatical (uso inadecuado de


preposiciones, pronombres personales y empleo incorrecto de partículas). La falta de concordancia.

Ejemplos:

-Carmen no se recuerda bien el recado.


El empleo incorrecto es se recuerda en lugar de lo correcto se acuerda.

-Hubieron tumultos y violencia en el estado.


El empleo incorrecto es hubieron en lugar de lo correcto hubo.

 Cacofonías: Sonido repetido o monótono que se produce cuando se repiten las mismas letras o
palabras:

Puede ser:
La unión de dos sílabas: con conocimiento
La repetición de una misma letra: Roberto corre rápido.
La presencia de la misma vocal en la unión de dos palabras:
Va a Acapulco.
Dije que he estado allí.
La aparición de una misma sílaba en palabras cercanas:
Marcela, su abuela y Micaela.

Las cacofonías deben evitarse:

a. Sustituyendo las palabras problema por sinónimos;


b. alterando el orden de las palabras;
c. expresando la misma idea de otra forma:

Por ejemplo: Nunca camina en la calle

Por: a) Jamás camina en la calle.


b) No camina jamás en la cuadra.
c) Prefiere no andar a pie en la calle.

 Anfibologías: Son las construcciones que por su ambigüedad admiten más de una interpretación o
significado.

Las anfibologías se deben evitar:

c) Repitiendo la o las palabras necesarias hasta que resulte clara la expresión.


34

d) Colocando, lo más cercanas posible, las palabras o frases relacionadas entre sí.
e) Utilizando con cuidado los signos de puntuación.

Ejemplos:

 Se presentó Jorge con sus medicinas y su perro.


La anfibología genera la interrogante ¿Las medicinas son de Jorge o del perro?

 Eugenia le comentó a Rosa que no debió haber salido en un día tan frío.
La anfibología genera la interrogante ¿Quién no debió haber salido Eugenia o Rosa?

Se debe aclarar:

 Se presentó Jorge con sus medicinas. Además traía a su perro.


 Se presentó Jorge con su perro y con las medicinas que le mandó el veterinario.

 Eugenia cree que no debió haber salido en un día tan frío. Así se lo comentó a Rosa.
 Eugenia comentó que Rosa no debió haber salido en un día tan frío. Se lo comentó a la misma Rosa.

 Pobreza de vocabulario: Es el uso constante y repetido de las mismas palabras.

La repetición de una misma palabra debe evitarse:

a) Eliminando alguna palabra.


b) Cambiando alguna palabra por otra, sin alterar el sentido del escrito.
c) Variando la redacción si es necesario, pero conservando el sentido de lo que se dice.

Ejemplos:

 Aprecia en todo lo que valen tus meritorias acciones.


 Es necesario darle mucha agua al niño, ya que esto impide que se deshidrate al perder líquidos su
organismo.

Eliminando la pobreza de vocabulario:

 Valora los méritos de tus acciones.


 Es necesario hidratar al niño con agua.

Auto-reflexión: Escribir lo que consideras importante de lo aprendido.

NECESIDAD DE PENSAR ANTES DE ESCRIBIR

Un manejo adecuado del idioma español, requiere observación del lenguaje escrito y hablado. Para ello es
necesario reconocer las categorías gramaticales y lingüísticas:
35

La forma de expresarse se llama Elocución y se subdivide en:

 Frase: Conjunto de palabras, carece de verbo, en ocasiones no tiene sentido completo:


Los niños en el jardín. ; ¡Buenos días!

 Oración: Es la menor unidad del habla con sentido completo, tiene sujeto y predicado –verbo-:
Los niños juegan en el jardín., Bebimos refresco en el jardín.
Sustantivo: Designa todo lo que nos rodea, material o ideal.
Adjetivo Calificativo: Son las cualidades o defectos de los sustantivos
Adjetivo demostrativo: No se acentúa y señala el lugar que ocupa éste en relación con el sujeto o
sustantivo.
 Este: indica lugar cercano a la persona que habla:
Este auto es nuevo.
 Ese: indica lugar cercano a la persona con quien se habla.
Ese libro es interesante.
 Aquel: designa lugar distante de ambas personas (la que habla y escucha).
Aquel día fue hermoso.
Asimismo: Sus femeninos, masculinos y plurales.
 Pronombre: Palabra que se emplea para designar algo alguien sin emplear su nombre, común o propio.
Pronombre demostrativo: Indican ubicación y toman el lugar del sustantivo o nombre.
Se acentúan*.
 Éste, también me transportará a la escuela.
 Ése, tiene varios esquemas de Ciencias Sociales.
 Aquél, también pudimos concluir nuestro plan de paseo.
Nexos: Es un modificador que une, puede ser una preposición, una conjunción, un pronombre relativo, un
adverbio.

Verbo*: Indica la acción del sujeto, se puede conjugar, señala tiempo y persona.

Verboide: Es la forma no personal del verbo (No indica tiempo, ni persona):


 Infinitivo: Terminación AR, ER, IR: estudiar, comprender, escribir
 Participio:
-Regular: Terminación: ADO, IDO: cantado, comido
-Irregular: Terminación: TO, SO, CHO: inscrito, impreso, dicho.
 Gerundio: Terminación: ANDO, ENDO, IENDO: pensando, construyendo, bebiendo.
36

 Adverbio*: Modifica al verbo


 Preposiciones: Enlazan palabras estableciendo una conexión entre ellas
 Conjunciones: Enlazan palabras u oraciones.
 Pronombre

Auto-reflexión

Tipos de Redacción y sus implicaciones al gestionar

Elementos para escribir bien

Lo escrito correctamente debe encontrarse todos los días en diversos documentos, artículos y libros. La
naturaleza lúcida de un buen escrito tiene una apariencia intuitiva. Y se caracteriza por cuatro elementos:

1) Inteligencia,
2) Coherencia,
3) Propiedad y
4) Legibilidad.
Razón por la cual debo considerar como hispanohablante: ¿Cómo escribo?, ¿Para qué escribo?, ¿A quién
dirijo lo que escribo? Y ¿Cuándo escribo?, ¿Qué necesito o deseo comunicar al escribir?

Cuando escribimos un documento breve o extenso (desde un oficio hasta un libro), lo esencial es exponer
y/o explicar una idea central, razón por la que debemos pensar en nuestro lector.

Escribir implica volver a escribir, después de revisar el documento (“Despacio que llevo prisa”). En un
documento institucional, la guía es el asunto que comunicamos a nuestro lector. Así los argumentos se
pueden sustentar en datos, casos o circunstancias, causas y/o consecuencias. Se deben usar razonamientos
deductivos (se expresa lo general y se cierra con lo particular), para conducir mejor al lector. Es como
observar un cuadro, primero se aprecia el conjunto y después se concentra en los detalles.

Todo escrito presenta riesgos, pero escribir, escribir y escribir te permite dominarlo. Por supuesto para
escribir bien se necesita un amplio vocabulario, con el fin de ser preciso y comunicar exactamente (implica
utilizar una palabra adecuadas para describir o expresar un concepto). Para ello se recomienda que el
significado elija la palabra (y no a la inversa).
37

De esta forma se requiere conocer el significado de la palabra y la posibilidad de consultar materiales


adecuados y necesarios: diccionario convencional, diccionario de sinónimos, manual o libro y de ser posible
la red.

Recuperando la Experiencia Psicolíngüística en el ámbito laboral y/o profesional

La redacción como parte de la experiencia psicolíngüística

Escribir con precisión es el arte complejo de usar las palabras justas y/o exactas que expresen exactamente
lo que necesitamos comunicar. “Ni más ni menos” , es decir lo correcto, si es breve, dos veces correcto.

 Artículos bien escritos reflejan inteligencia. Los pasajes bien organizados son fieles a los propósitos
establecidos en el trabajo. Un documento bien redactado debe tener una gramática, puntuación y
ortografía correctas.
 Debe estar marcado por una sintaxis propia. Debe ser coherente y verdadero (fidedigno a lo que el
autor quiso expresar o transmitir).
 Debe contener encabezados juiciosamente escogidos y subdivisiones.
 Una escritura apropiada da al lector una idea de las necesidades y deseos.
 Tiene que estar en un tono correcto.
 Debemos recordar que el propósito principal es explicar algo, y no probar que se es más inteligente
que los lectores.

La claridad y la exactitud son los requisitos más importantes al escribir. El lenguaje simple es muchas veces
la clave de la claridad.
Redacción Moderna

a) Tipos de escritos

Un párrafo contiene una idea central a la cual se añaden otras de carácter secundario, debidamente
distribuidas y ordenadas, con el objeto de que resulte coherente y claro.

La sencillez es una cualidad necesaria en todo escrito. Se refiere tanto a la forma de expresar las ideas como
a las palabras que se emplean.
38

En ocasiones, el uso de palabras rebuscadas, desconocidas o poco claras origina un texto “oscuro”, confuso
desagradable o de mal gusto.

Las cualidades de un escrito adecuado son la claridad, la exactitud y la sencillez.

Descripción: Puede referirse a personas, lugares, objetos o acciones; es una pintura hecha con palabras.
Constituye una forma de representar un objeto de manera tal que quien lee o escucha es
capaz de reproducirlo en su mente.

La descripción requiere:
Directa: Se está frente a lo que se describe
1) Observación

Indirecta: Se describe algo inexistente o imaginario.

Participan todos nuestros sentidos para percibir la totalidad del objeto a describir. Se requiere de la
ejercitación constante para mejorar la observación.

2) Selección: Con base en la observación, reunir todo aquello que se considere relevante. Analizando y
valorando los datos obtenidos.

3) Escribir: Redactar en forma clara lo observado y seleccionado, después de haber organizado los
datos e ideas.

Narración: Es el relato de uno o varios sucesos ordenados de tal forma que adquieren un significado propio.
Narrar implica contar, relatar una o varias acciones, valiéndose de la concatenación de las situaciones e
imágenes.

Descripción/Narración: Son dos recursos de la escritura que difícilmente pueden aparecer desligados uno
del otro. En un escrito generalmente ambas formas se entrelazan y se complementan.

En general en un escrito se puede narrar y, al mismo tiempo, expresar sentimientos, puntos de vista,
percepciones, acciones; es decir es posible describir y narrar, porque ambas son recursos empleados al
escribir, se entrelazan de tal forma que puede ser difícil separarlos.

Exposición: Se expresan ideas o hechos con el objeto de informar al lector acerca de


39

un tema o asunto en particular.

Reporte: Para escribir un reporte, un artículo o una presentación técnica, los resultados de la investigación

deben presentarse en forma clara y sencilla de tal forma que sea un recurso útil para

la comunidad lectora. Y la forma más común es un reporte.

El propósito del reporte es que sea leído, entendido y recordado. Una buena escritura es legible. No es

necesario releer cada párrafo. Debe tener transiciones claras de párrafo a párrafo.

 Aplicación de algunos de los principales signos de puntuación al escribir:


punto, coma, punto y coma, dos puntos, comillas y paréntesis.

Principales Tipos de documentos de gestión

Todo ser humano requiere del manejo del idioma, pero en ámbitos profesionales y/o institucionales se
requiere el manejo adecuado de documentos clave de la interacción social. Y en ese nivel es fundamental
analizar, en forma individual, el nivel de conocimientos que se tiene de la lengua, con el fin de adquirir,
mejorar y/o transformar la habilidad para escribir y tomar la decisión de llevarlo a cabo. Pues precisamente,
en ocasiones, la puerta de entrada a las áreas laborales es cualquier nivel escolar.
La expresión escrita mejora sustancialmente en la práctica, al ejercitarse constantemente se mejora la
precisión y fluidez del escrito.
Por tanto para continuar nuestro recorrido de los documentos escritos ahora apreciaremos algunos más, de
los diversos ámbitos laborales4.
Carta: Escrito que permite comunicación entre dos personas o firmas comerciales para tratar asuntos que
requieren trámites. De manera general la carta se utiliza para asuntos “serios” o a la distancia, que
posiblemente pueden ser platicados, pero por su propio contenido se prestan a ser escritos.

Por la naturaleza de los asuntos que tratan, las cartas se clasifican en:
 Particulares: Se hacen con fines personales: felicitación, recomendación, excusa,
agradecimiento, pésame, gratitud, comunicación de eventos, solicitud de favores, entre
otros.
 De negocios: Involucran un proceso de compraventa. Las hay para realizar aclaraciones,
pedir información, solicitar servicios, proveer una consejería; de aceptación o rechazo, de

4
Lectura y Redacción de textos. Coords. Frida Zacaula, Elizabeth Rojas, Alberto Vital y Olga Rey. Santillana, México 2010. pp. 270
40

cumplido; relativas a créditos, compras, ventas, pagos, cobros, de agradecimientos, entre


otros.
 Oficiales: Se emplean al interior de las instituciones y en el trato del particular con ellas.
Actualmente hay formatos que indican los datos que deben llevar, así como los
documentos que acompañan el asunto, trámite o gestión.
Datos:
 Nombre, apellidos y domicilio del interesado, y en su caso de la persona
legal que los represente.
 Asuntos que trata de resolverse (en forma clara y concreta)
 Lugar en el cual se redacta el escrito, fecha y firma.
 Centro o dependencia a la que se dirige. Si es posible, nombre de quién
deberá atender el escrito.
En términos generales, los elementos de una carta son:
1.- Membrete
2.- Fecha
3.- Destinatario
4.- Contenido (exposición del asunto que motiva la carta)
5.- Despedida
6.- Antefirma (lema o razón social)
7.- Firma (nombre y cargo)
8.- Referencias finales (iniciales en mayúsculas del responsable del contenido de la carta y en minúsculas
que quien ha mecanografiado)

La estructura física de las cartas tiene un modelo estándar, aun cuando haya peculiaridades por parte de la.
institución, casa comercial o empresa.

Las de uso más frecuentes son


 Carta de acuse de recibo o de enterado. Significa que se han recibido los documentos de que
trata, o se da por enterado de las indicaciones expresas. Contiene:
 Alusión a la fecha o número de la carta que se contesta
 Especificaciones del valor, efecto, instrucción o documento recibido.
 Expresión de agradecimiento y de conformidad, si procede
 Frases de cortesía convencionales.
 Cartas de pedido: Comprenden solicitud de mercancías o servicios. Contiene la descripción de
lo que se solicita, la forma de pago y las indicaciones del caso.
41

 Carta de remisión: Comprenden todos los casos de envío, ya sea para cubrir una orden o
informes y documentos. Pueden ser iniciales o de respuesta a una solicitud o pedido. Contiene
alusión al escrito que se contesta y especificación de la remesa.
 Carta de aviso o notificación de órdenes: Presenta información que sólo es de conocimiento
del lector, para lo propio o su ejecución. Contiene descripción del asunto,
alusión a la carta inicial, si se tratara de una respuesta.

Oficio: Es el escrito que sustituye a la carta en los trámites originados por la Administración Pública. Por
extensión recibe este nombre la correspondencia enviada por los particulares a las oficinas públicas.
Por su procedencia y destino a los oficios se les clasifican como:
 Exterior: Se envía entre gobierno y particulares, sui la comunicación se realiza entre
oficinas
instaladas en el mismo lugar o en regiones diferentes.
o A su vez esta se clasifica en local y foránea.

El contenido del oficio puede ser tan variado como el contenido de la carta, pero se distingue de ésta por su
concisión y sobriedad de estilo, aunado a que las formas de cortesía empleadas se hacen con respecto a la
jerarquía de los correspóndales.
Además de los elementos de la carta, después del membrete, parecen los datos de clasificación para registro
y archivo, referentes a la oficina emisora y el asunto.
Es importante considerar el enunciado del asunto. Carece de sentido seguir la costumbre de anotar “el que
se indica” (no se nombra algo específicamente), ya que con ello se anula la función de esa parte del oficio,
cuyo propósito en enunciar el contenido del mismo. Es de vital importancia considerar el sello oficial, porque
valida la firma y confirma la autoridad que implica el documento mismo.

Memorándum (memo): Toma su nombre del término latino que significa: “lo que se debe recordar”, por lo
que su plural es memoranda o, castellanizado, “memorandos”. Se caracteriza por su brevedad. Se
envía de una autoridad determinada a un subordinado, o entre puestos del mismo nivel, para
“recordar” alguna tarea pactada con anterioridad, ya sea en forma verbal o escrita.

Representa una nota informal que carece de validez y seriedad –rasgos que distinguen a la carta y al oficio-.
Por su característica de brevedad. Omite elementos de tratamiento. Su estructura es la siguiente:
1.- Destinatario y firmante:
De: _________________
42

Para: ________________
2.- Fecha
3.- Contenido
4.- Firma
5.- Referencias finales (iniciales de firma y mecanografía, “con copia para” si la hay.
Circular: Se emplea para comunicar simultáneamente un mismo asunto a varias personas dentro de un
grupo.
Contiene:
1.- Membrete (identificación institucional).
2.- La palabra “circular”
3.- Fecha. Datos de clasificación cuando lo amerita
4.- Cabeza o encabezado (identificación del grupo al cual se dirige).
5.- Contenido (información u ordenamiento que se indica)
6.- Cierre
7.- Nombre y firma con designación del puesto o nombre del puesto desde donde se envía.
El nombre del firmante, y su firma puede omitirse en tanto la institución se responsabiliza.

La constancia y el certificado son testimonios escritos y firmados por una autoridad que garantiza la
responsabilidad descrita. Se formulan a petición del interesado, quien lo emplea para comprobar su aptitud,
competencia, actividad, antigüedad en el servicio, entre otras.
Por su carácter de dar valor a lo informado, en muchas ocasiones se pega la fotografía del interesado.
Carecen de valor si no contienen la firma de la autoridad competente y el sello de la institución que avala el
contenido.
Comunicación por red: internet, celular y teléfono fijo

Telegramas, cablegramas, radiogramas, fax, telefonema, correo electrónico, internet son otros de los
documentos que actualmente se emplean para hacer más eficiente la comunicación institucional. Se
caracterizan por su brevedad y exactitud, no debe faltar ningún dato que identifique el mensaje que se está
enviando.
Ejemplo: Señor Felipe Martínez, habla Guadalupe Herrera, comuníquese conmigo a la Universidad del
Bosque al 692 40 25, a más a las 17:00 hrs. Trataremos el asunto de registro de grupo. Gracias.

La comunicación por estos medios se debe caracterizar por su educación, precisión y sobre todo brevedad.
43

El propósito es dejar el mensaje por medio del cual el oyente, además de recibir una información, debe
realizar una acción en respuesta, si la información es insuficiente, es claro que no se puede responder, razón
por la cual pierde sentido y función el mensaje.

Comunicación
oral
Los públicos son diferentes. Como emisor debemos cuestionarnos: ¿lo que es bueno, interesante y útil para
mí, lo será para el público?, ¿la misma exposición que tuvo éxito en el público “a”, tendrá la misma fortuna
con el público “b”?

Tenemos que preparar nuestro discurso con mucha anticipación. Al hacerlo, el público deberá estar en
nuestra mente como un imprescindible blanco-objetivo; a él se deberá la exposición. Hay que tomar muy en
cuenta los puntos a tratar: su contenido, las palabras a emplear, el ritmo, los cambios de tono, los apoyos,
tiempos del que dispongo, etc.

Para poder estar en óptimas condiciones, es necesario considerar llevar a cabo ciertos ejercicios y
contemplar algunos temas que nos ayudaran a tener presentes diferentes elementos, por ejemplo: el
análisis del discurso, la creación de discursos con objetivos específicos o el desarrollo de la argumentación.

¿CÓMO DEBEMOS PREPARARNOS PARA HABLAR ANTE UN PÚBLICO?

Al estructurar nuestra comunicación debemos tomar en cuenta:


44

El público: ¿Quiénes lo conforman?, ¿sólo hombres?, ¿es mixto?, ¿qué edad es la promedio?, ¿cuánta
información e interés tienen por el tema?, ¿asisten por propia iniciativa o fue en forma impuesta?, ¿qué
capacidad de atención tienen?, ¿poseen el hábito del estudio, de asistir a conferencias, etc.?

El lugar: La exposición se desarrollará ¿al aire libre?, ¿bajo techo?, ¿cuál es el tamaño del auditorio?,
¿íntimo?, ¿grande?, ¿y cómo es la acústica?

El sonido: ¿Habrá que emplear micrófono?, ¿de qué tipo?, ¿de pie?, ¿de solapa?, ¿de mano?

La estación del año: ¿Verano?, ¿invierno?, etc.

El horario: ¿Es en la mañana?, ¿la tarde?, ¿la noche?

El antecedente inmediato: Lo que ha hecho el público antes de llegar al local. Por ejemplo: si son
estudiantes, ¿han tenido examen la hora anterior?; si son trabajadores, ¿vienen de tomar su refrigerio?

El consecuente: Lo que hará el público terminada la plática: ¿Tendrán examen?, ¿regresará al trabajo?, ¿irán
a sus casas?

Los aspectos coyunturales: ¿Hay huelgas o marchas?, ¿hay en puerta algún evento político?, ¿se festeja
alguna fecha importante?

Como toda arte, el éxito de hablar en público radica en la suma de los pequeños detalles.

Interésate profundamente en el tema que piensas exponer, investiga a fondo los detalles e interpreta los
datos de la manera más óptima posible.

Minimiza tu miedo. Trabaja tu miedo, ya que es un elemento que puede afectar el desarrollo óptimo de tu
discurso. Recuerda minimizarlo o emplearlo a tu favor.
45

Interésate en tu discurso. Te dará energía. Por ejemplo, cultiva un intenso deseo de quedar bien y satisfacer
las expectativas de quienes te escucharán al presentar un tema bien preparado.

Investiga todos los detalles. Averigua todo cuanto sea necesario y enriquezca tus comentarios. Por ejemplo,
busca información en tu interior, en tu memoria y después, en la mente de otras personas, leyendo libros,
asistiendo a conferencias, cursos, seminarios, al analizar documentales, en Internet y entrevistándote con
gente entendida en la materia.

Interpreta lo que entendiste. Traduce en lenguaje fácil de entender todo lo que hayas investigado. Por
ejemplo, en vez de buscar palabras complicadas y rimbombantes, usa expresiones sencillas que aclaren el
sentido de lo que quieres decir.

Vive como piensas y hablas en la tribuna. La fuerza del mensaje se apoya directamente en lo que hiciste o
haces al respecto. La hipocresía es uno de los venenos más letales de la reputación.

¿CÓMO CONSTRUIR UN MENSAJE?

Todo discurso es una obra de arte que quiere ser integrada conforme a ciertas leyes estéticas; es decir, todo
discurso requiere de un diseño, un plan y una fórmula definida en la que haya unidad como un todo por
quien la escucha. A este respecto Platón dijo: “un discurso es una unidad indivisible; todas sus partes deben
funcionar armónicamente, puesto que si alguna de ellas desentona, el discurso se convierte en un
organismo enfermo y el efecto que se quiere lograr no se alcanza.

Un discurso como unidad es un todo lógico que surge de una idea previa, bien pensada y bien organizada
con base en pensamientos ordenados jerárquicamente.

Existen muchas teorías respecto de la estructura del mensaje o discurso, para efectos prácticos vamos a
dividirlo en tres partes: El exordio, salutación, el cuerpo, el remate.

EL EXORDIO (Despegue)
46

Aristóteles decía “El comienzo es más que la mitad del todo”. Nuestras primeras palabras frente al público
son el resultado de un largo proceso de preparación. Al hacerlo habremos ganado o perdido la aceptación,
pues la comunicación es total, gestual, (nos expresamos con todo el cuerpo) y oral. Mucho tiene que ver el
atuendo y el cuidado de su persona por parte del expositor.

Con el exordio debemos ganar del público atención, consideración, credibilidad; para ello hay que satisfacer
sus expectativas, entusiasmándolo por el tema que tratemos. En esta parte, el público quedará preparado
para la transición del mensaje.

SALUTACIÓN (Saludo)

Es la referencia que se hace por educación a un público cuando iniciamos una presentación.

EL CUERPO (Columna)

Esta parte es la fundamental de todo el discurso. Aquí se plantea el tema que vamos a tratar y sus
pormenores, alternativas, etc.; de tal suerte que el público pueda discernir de acuerdo con su opinión y
experiencias, pues el arte de la oratoria implica reflexionar frente al público, con el público y para el público.

EL REMATE (Conclusión)

En esta parte se recapitula todo lo expuesto y se procura mover los efectos y voluntades. Aseguro que mi
objetivo obtenga respuesta positiva del público.

Así como el despegue es vital para ganar la atención y efectos del público, el remate debe asegurar el
alcance del objetivo predeterminado, sellando amablemente nuestra intervención, proponiendo,
difundiendo o fomentando una acción determinada. El público siempre quiere recibir algo del expositor.
47

ASPECTOS INTERESANTES DEL EXPOSITOR.

A menudo escuchamos expositores que son interesantes pero que demandan un gran esfuerzo de
concentración para gustar. Hay otros que entretienen, pero no son fértiles.

Como en el arte culinario, sólo los ingredientes básicos no prestigian un potaje. Es el aderezo lo que hace
más famoso más famoso el ceviche o al arroz con pato. Las expertas de la cocina dicen en la televisión: “un
diente pequeño de ajo”, “una pizca de cominos”, “media cucharada d aceite”, etc. Se preocupan del tipo de
condimento como de la calidad. El humor por ejemplo, es buen condimento, pero hay que usar sólo una
pizca; la sobre medida malogra el potaje-discurso. Los adornos funcionan a manera de sazonadores, lo
mismo que en la cocina, estos se emplean en cualquier parte del discurso (Exordio, cuerpo o conclusión).

Una pregunta que no espera respuesta, una sentencia o afirmación, son muy recomendables. Para que logre
efecto, una vez enunciadas, hay que hacer una pausa, para permitir que el público reflexione con el orador.
Las pausas son muy útiles. La gente agradece mucho al orador que piensa antes de hablar.

Recordemos que la comunicación es total: gestual-oral. Detener la palabra (pausa) no es romper la


comunicación; pues todo nuestro cuerpo, gestos y ademanes siguen en contacto con el público, generando
más interés sobre lo que se dice. El conferencista no debe mirar al techo, al piso o a la pared. Una cita
famosa reforzará el significado de nuestros pensamientos, prestigiándole con el nombre de su autor y su
belleza: “lo bueno si breve, dos veces bueno”, “lo malo si malo, menos malo” (Baltasar Gracián) El refrán
popular no debe ser descartado. Su empleo deber ser oportuno y pertinente: “porque, a los necios, alas y
buen viento”.

Citar un texto breve, de autor conocido, es avalar nuestros pensamientos y persona. En estos casos, la
inteligencia recomienda mostrar el libro, subrayar el nombre del autor e indicar nombre de la editorial.

Hacer referencia al pensamiento o persona de alguien que esté entre el público, permite establecer una muy
buena cadena de comunicación entre las personas del público y el orador. Lo mismo ocurre cuando nos
referimos (con relación al tema) a un hecho de conocimiento público.

La comunicación humana se efectúa también en gran medida mediante los gestos, posturas, posiciones que
constituyen un sistema de señales; se trata de un código aprendido, imitado o desarrollado de forma innata.
La comunicación no verbal es un proceso complejo en el que intervienen las personas, las palabras, el
volumen de voz y los movimientos del cuerpo, por ello nunca podemos dejar de percibir la globalidad y el
contexto en el que se dan.
48

ELEMENTOS PARA HABLAR EN PÚBLICO.

Una fórmula infalible para hablar en público es la técnica del P.P.A.C.E.R T.V.

Posición

Presencia

Ademanes.

Contacto visual.

Énfasis en las emociones (entusiasmo).

Tema.

Voz.

Posición.

 Durante un discurso breve de 5 a 10 minutos el expositor debe evitar todo movimiento innecesario
que distraiga al público.
 Procura posición cómoda y estable que disminuya el mínimo de balanceos y contribuya a una
respiración óptima.
 Se recomienda separar las piernas 15 o 20 centímetros y adelantar ligeramente un pie, con lo que
evitas balanceos.
 Lo brazos deberán permanecer a los costados con naturalidad, y las manos semi extendidas, ni
abiertas, ni cerradas.
 No enlazar las manos al frente ni atrás, ni meterlas en los bolsillos o cruzarte de brazos mientras
hablas.

DESPLAZAMIENTO.

Puntos principales. En los puntos principales quédate en un solo lugar, para que la atención del
público se concentre en la idea. Si bambaleas o paseas innecesariamente, distraerás. Es
recomendable comunicar estabilidad emocional con una postura equilibrada y confiada, sobre todo
si hablas desde un atril.

Estar de preferencia quieto cuando mencionas los puntos principales, así logras que el mensaje
llegue mejor a la audiencia. Tu cuerpo distrae menos mientras menos desplazamientos existan.
49

Puntos secundarios. En los puntos secundarios puedes dar una mayor flexibilidad a tu postura y
moverte de un lugar a otro si lo deseas. Sólo ten presente que en ningún caso es recomendable
moverte sin sentido ni pasearte de ida y vuelta a cada rato. Causarías la ilusión óptica pendular que
podría adormecer a aquellos oyentes que estuvieran cansados.

Los puntos principales ya quedaron claros en el oyente y en los puntos secundario puedes cambiar
de lugar libremente sin que ello distraiga tu público.

Presencia. Se dice que nunca hay una segunda oportunidad de causar una primera impresión.

La primera impresión siempre tiene una gran importancia en tu mensaje. Cuando la primera impresión es
mala, habrá que hacer muchas cosas buenas para cambiarla.

 La presencia va desde la forma de pararse del asiento cuando lo presentan hasta la forma de
presentarse ante el auditorio.
 Procurar mantenerte en silencio durante unos 3 o 4 segundos, mirando a todo el auditorio en un
barrido completo, mientras respiras con el diafragma.
 Esto sirve también para imponer atención frente al público.
 La forma en cómo vas vestido y la actitud que adquieres en el escenario, recto, o desguanzado, etc.,
todo ello influye.

Ademanes.

IMPORTANCIA DE LOS ADEMANES.

 Los ademanes constituyen un valioso auxiliar para materializar en nuestros mensajes, ideas
propias. Son acompañantes, no sustitutos de los conceptos.
 La ausencia de ademanes da la impresión de que careces de ánimo y entusiasmo.
 Nuestros pensamientos deben ser vistos además de oídos, y los ademanes ayudan a pintar las ideas
y conceptos en la imaginación de nuestro público.
 El lenguaje corporal es sumamente importante, representa un porcentaje muy considerable en el
proceso de nuestra comunicación.
 Es recomendable no cruzar las manos al momento de hablar, evitar meterlas a las bolsas de los
pantalones. Hagan algo con ellas. Traerlas así dificulta la comunicación.

A través de ellos denotamos congruencia o incongruencia con el pensamiento y el discurso.


50

En la expresión oral, el lenguaje corporal es de suma importancia que puede garantizar el éxito de una
exposición o su fracaso, que puede llevarnos a superar una situación adversa o al estancamiento. El ademán
funciona como un imán de las ideas. A veces los movimientos desordenados pueden canalizarse
adecuadamente mediante ademanes seguros, firmes que den contundencia a nuestra expresión.

El estado fisiológico de una persona dice mucho.

ACTITUD CORPORAL

¿Qué dicen nuestros ademanes?

Algunas consideraciones que se tienen en relación con ciertas actitudes corporales se mencionan a
continuación. Habrá que analizarlas.

Posición avanzada o inclinada: Transmite interés o, predisposición positiva, apertura al diálogo.

Posición desplazada o invertida. Transmite desinterés, temor, inseguridad, desconfianza, incredulidad,


actitud pasiva.

GESTOS CON LOS BRAZOS.

Cruce de brazos. Indica una actitud defensiva, negativa, impide la comunicación. También la usamos para
escondernos cuando estamos inseguros.

Cruce de brazos disimulando. Es la misma situación anterior, pero la persona no quiere que sea tan
evidente.

GESTOS CON LAS MANOS.

Palmas hacia arriba. Indica honestidad franqueza. También sumisión. Es un gesto no amenazador.

Palmas hacia abajo. Autoridad, mando.

Apretón de manos. De acuerdo a su posición se transmiten tres actitudes:


51

Dominio. Lo transmite la persona que pone su palma por encima de la otra, mirando hacia el suelo.

Sumisión. La transmite la persona que pone su palma por debajo de la otra, mirando hacia arriba.

Vertical. Hay igualdad y respeto entre ambas personas.

EN CUANTO A SU INTENSIDAD.

Se transmite energía o delicadeza, agresividad o apatía.

Manos en los bolsillos con los pulgares hacia fuera. Indica dominio, superioridad, e incluso agresión.

Manos en la cara. Pueden indicar actitudes de mentira: taparse la boca, tocarse el ojo, frotarse la
nariz, aunque no hay que confundirlos con movimientos de necesidades físicas.

Mano cerrada apoyada en la barbilla y con el índice hacia arriba o acariciarse la barbilla. Evaluación
con interés.

Cabeza apoyada en la mano. Aburrimiento.

EJERCICIO. Lluvia de palabras

Imagina que el expositor pronunciará determinadas palabras o frases y el participante con sus
manos va a representar esas imágenes.

Ejemplos:

El aire acercar arriba entrar


La tierra alejar abajo salir
El sol morir derecho tomar
La lluvia vivir izquierdo apretar
52

Recoger el agua Expandir las semillas


Subir a lo más alto Saborear el pan fresco
Alumbrar el porvenir Tomar el destino en mis manos
Terminar definitivamente Rebelarse contra la muerte

Contacto visual. El contacto visual es la relación directa interpersonal, con el público.

A todos nos gusta que nos pongan atención cuando nos comunicamos (cuando hablamos).

A quien no le ha tocado en alguna ocasión saludar a un candidato que pasa rápido, según él a saludarnos, y
ni si siquiera te ve de frente, te da la mano y se va.

Y es que todos requerimos de atención y si una sola persona exige atención, un auditorio exige una atención
intensificada, por eso hay que acercarnos con la mirada y tratar de acariciar a nuestro público.

 El contacto visual es necesario para captar la atención de público.

Contra la recomendación de ver al final del auditorio un punto perdido allá en la inmensidad, o
voltear hacia el techo como para encontrar las respuestas para mantener un contacto visual es
necesario hacer una barrida de a todo el auditorio.

Es necesario dividir nuestro auditorio en 3 o 4 planos para separar por secciones.

Énfasis en las emociones (entusiasmo).

En alguna ocasión y evito decir nombres, un político fue invitado al funeral de la madre de un amigo y se le
había invitado para que dirigiera unas palabras de aliento a la familia. Comenzó a leer y dijo –querido
amigo, lamento mucho lo de la perdida de tu madre.

No basta tener algo que decir para lograr tener éxito en una exposición, además de las palabras (y todo lo
demás) el efecto final del discurso depende de la forma.
53

Ritmo.

El ritmo es la variación en la velocidad de la exposición

A veces el silencio es más elocuente que cualquier muletilla. Vicios comunes como: este, he, ammm. La
muletilla es un apoyo, se convierte en algo en que se apoya quien no tiene idea de qué transmitir. Es mejor
apoyarse en el silencio. Además, los silencios que acompañan al ritmo sirven para lograr atención frente al
público.

El ritmo tiene también efectos positivos para evitar el aburrimiento.

Tema. Fondo y dominio del tema.

No salirnos del tema. Desarrollarlo de manera coherente y accesible.

El dominio del tema es fuente surtidora que abona en nuestra seguridad y confianza al abordar una
exposición en público.

Voz. Modulación, entonación, respiración diafragmática; (abdocostal o costo abdominal).

La adecuada respiración diafragmática tiene efectos a relevantes en nuestro cuerpo, mejora el volumen de
voz, y permite proyectar seguridad y confianza.

Llevar oxigenación a nuestro cerebro aumenta en poder de concentración. Por ello es recomendable que
antes de iniciar a hablar realices unas 3 respiraciones profundas, y lo mismo si se nos llegara a olvidar todo
lo que queríamos decir.
54

ESTRUCTURA DEL MENSAJE.

Hay que contestar a las preguntas: ¿Cuál es el objetivo fundamental de mi intervención?, ¿informar,
entretener, convencer, conmover.

La correcta estructuración del discurso ayudará a lograr mejor los objetivos que se haya planteado el
expositor.

EL P.D.F.

P rincipio que impacte la atención.

D esarrollo de argumentos que informen y refuercen.

F inal que estimule y emocione.

EL P.S.E.

P roblema.

S oluciones.

E xhortación vehemente a actuar en consecuencia.

Ejercicios Básicos
55

Relajación y fortalecimiento de los músculos del rostro

 El explorador. Tu lengua recorre el interior de la boca con movimientos circulares dando 10 vueltas a la
derecha y 10 vueltas hacia la izquierda.

 Letra R. Primero debes inhalar aire, poner la punta de la lengua en tu paladar, y al tiempo en que
exhalas emitir el sonido de la letra R rrrrrrrrrrrrrrrrrr............... sin detenerte y hasta que aguantes la
respiración; al principio puedes hacerlo manteniendo la boca abierta, pero el objetivo final es que
puedas emitir el sonido de esta letra con la boca cerrada e ir variando la intensidad de volumen.

Voz

 Abecedario. Debes mantener la respiración e ir soltando el aire al mismo tiempo que pronuncias
rápidamente el abecedario completo. No puedes volver a tomar aire.

 Soplos con papel. Pon una hoja de papel media carta a la altura de tu boca, sopla ligeramente para que
el papel se mueva, ve retirando poco a poco la hoja de tu boca, hasta que tengas los brazos extendidos.
La hoja de papel siempre deberá estar en movimiento con el aire que soples hacia ella.

Dicción

 Lapicero. Deberás tener a la mano un texto o lectura de una cuartilla.

Debes poner un lápiz o pluma en medio de tu boca, sentado o de pie deberás leer el texto primero en voz
baja y después en voz alta, marcando las palabras y procurando que se escuchen claramente.

A continuación se incluye un texto para su lectura en este ejercicio.

Xavier Villaurrutia- “El pobre barba azul”, acto III, escena VIII, parlamento de Samuel.
56

Es difícil lo que quiero decir. Es difícil decir la verdad. Pero hay un momento en que, si no quiere uno
perderlo todo, es preciso reunir las fuerzas que se tienen, y aún las que no se tienen para decirla.
Escúchame, Carmen: Era un principio cuando tu me hiciste ver, aquí mismo, que yo no era un ser
insignificante, un cero a la izquierda, cuando me hiciste sentir que podías quererme, que me querías, yo
sentí un alivio muy grande, algo así como una resurrección de algo que había muerto ya en mí: la confianza
en mi mismo. Yo no te quería, Carmen, no era tiempo, aquello fue tan inesperado, tan súbito que no era
tiempo de que yo te quisiera.

Pronunciación con la “N”

NACIÓ NORMAL LA NENA NINA, ANUNCIÓ NOTORIAMENTE LA NANA EN UN INSTANTE


ANGUSTIOSO, AUNQUE NUNCA NECESITARA ENUNCIAR NI PONDERAR ANSIOSAMENTE TAN
INTERSANTE NUEVA.

NADIE NOTA NUNCA QUE NO NECESARIAMENTE SE ENTIENDE LA NOCIÓN DE NACIÓN, AUNQUE


CONTINUAMENTE SE TENGAN TENDENCIAS A ENDEREZAR ENDECHAS NATURALES A LA NACIÓN DE
SU NACIMIENTO.

GERMÁN EL MATÓN, YENDO EN SU CAMIÓN CAMINO A BELÉN, SE LE DIO UN CERRÓN SIN TENER
BUEN FIN AL PANSÓN DON JUAN, SEGÚN RELACIÓN DE JOAQUÍN KANKÚN.

Ejercicios de Entonación

La siguiente frase la pronunciar con diferentes entonaciones de la voz:

AFIRMATIVA.- Vas a venir conmigo a casa.

INTERROGATIVA.- ¿Vas a venir conmigo a casa?

Puede preguntarse con indiferencia, desánimo, agrado, esperanza, ruego, con una segunda
intención.
57

EXCLAMATIVA.- ¡Vas a venir conmigo a casa!

Se puede expresar con alegría, sorpresa agradable o desagradable, disgusto, ilusión,


desilusión, añoranza.

IMPERATIVA.- Vas a venir conmigo a casa.

Puede ser con autoridad, cariño, alegría, tristeza, duda, inseguridad.

CONFIDENCIAL. - Vas a venir conmigo a casa.

PRACTICAR ESTA FRASE EN DIFERENTES ESTADOS ANÍMICOS: ALEGRÍA, IRONÍA, TRISTEZA, MOLESTIA.

¿Amistad?, ¿llama usted a eso amistad? Yo no trataría a un perro sin dueño en la forma en la que usted me
ha tratado.

Mi voz resuena como un eco que acaricia con su dulce canción, se hace firme para expresar lo que siento y
se levanta como trueno al defender mis ideales para que esta sea escuchada.

Ejercicios de lenguaje corporal

Ademanes

 Cantar sin cantar. Elige una canción, escúchala, y desde el momento en que inicie, con tus manos ve
describiendo la letra de la composición. La idea es que no cantes el tema la canción, sino que la
representes moviendo tus manos y tu boca pero sin emitir algún sonido.

Puedes hacer lo mismo con una frase.

 El espejo. Este es un gran auxiliar para todos los ejercicios anteriores.


58

Frente al espejo tu mismo observarás los movimientos de tus manos y los podrás corregir conforme
avanzas.

Frases célebres
El instrumento del alma no es la mente ni el cuerpo, sino la imaginación.

THOMAS MOORE

Preciso es que se tenga por muy grande al hombre que no se compara con nadie. QUINTILIANO

Es esencial al hombre fabricar cosas y fabricarse a sí mismo.

BEROSON

La diferencia entre quien eres y quien quieres ser, se encuentra en lo que haces.

El remordimiento es el primer paso para cambiar de conducta.

Aquellos que quieren tener éxito, encontrarán el modo, los que no, encontrarán un pretexto.

Cuando deseas algo, todo el universo conspira para que lo consigas.

Ser ambiguo y dejar todo para después, son los recursos de los débiles de espíritu.

JOHN UPDIKE

El hombre que posee un espíritu de grandeza, asume con valor las consecuencias que sus propias decisiones
han provocado. NAPOLEÓN.
59

Solo la crítica puede limitar los extravíos de un poder embriagado de sí mismo.

OCTAVIO PAZ

El valor del ser humano se hace notar en la forma de tratar a sus semejantes.

Que todo el que se acerque a ti, sea al irse, una persona mejor y más dichosa.

MADRE TERESA

Nadie puede estar más vacío que aquel que solo está lleno de sí mismo.

Mientras más vacía está la carreta, más ruido hace.

Tal vez los libros sean la única magia verdadera.

ALICE HOFFMAN

Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo.

B.B.KING

El hombre que es verdaderamente grande, luchará siempre por seguir siendo dueño de sí mismo.
NAPOLEÓN

El hombre pertenece al reino de la naturaleza, pero también al del espíritu, es natural y sobrenatural. HEGEL

Solo estoy seguro de la santidad de los afectos del corazón y de la verdad de la imaginación. JOHN KEATS

Es única la primera forma en la que te sorprendes y maravillas de cada cosa.

IBARRA
60

Quien puede lo más, puede lo menos.

Da de lo que tienes, no de lo que te sobra.

Cuando un liderazgo no se ejerce, se consume.

JAIME GONZÁLEZ

El diálogo interior y silencioso del alma consigo misma, recibe el nombre de pensamiento. PLATÓN

La distancia más corta entre dos personas, es una sonrisa.

JOSE DÁVALOS

La verdad está completa en la unidad de la identidad con la diferencia.

HEGEL

La experiencia es como un farol en la espalda, solo ilumina el camino que está detrás. FRASE ZEN

El trabajo es la renta que pagas por tu lugar en la tierra.

El placer es la sensación de un aumento de poder.

NIETZSCHE

La seducción es un placer espiritual.

JEAN BAUDRILLARD

El aburrimiento es la conciencia de un intervalo que nada atraviesa y que nada puede llenar. LAVELLE
61

La admiración es una súbita sorpresa del alma, que hace a esta considerar con atención, los objetos que le
parecen raros y extraordinarios. DESCARTES

La alegría es el paso de un hombre de una menor perfección a otra mayor.

SPINOZA

La felicidad es el desenvolvimiento máximo de las propias facultades.

NAPOLEÓN

También podría gustarte