Unidad IV y V

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MEDICINA PEDIÁTRICA.

UNIDAD IV ASMA
BRONQUIAL Y CRISIS
ASMÁTUCA Y UNIDAD 5
SX DIARREICO
FACILITADORA. DRA. PATRICIA BELTRÁN MARTINEZ

HORARIO: L-V 13:00-14:00

Otoño 2022.

Alumno: Ramos Romero Enoch Daniel


ASMA BRONQUIAL
1.Definición en base a la guía GINA
Es una enfermedad crónica frecuente y potencialmente grave que supone una carga
sustancial para los pacientes, sus familias y la comunidad. Provoca síntomas
respiratorios, limitación de la
actividad y las crisis (ataques) de
asma que a veces requieren atención
médica urgente y pueden ser fatales.

2.Epidemiologia
Es la enfermedad crónica más
frecuente en la infancia y
adolescencia que
Puede afectar la calidad de vida. Prevalencia entre el 10 a 20%. Frecuentemente en el
Sureste de méxico predominantemente en Yucatan, Tabasco y Veracruz.
80% de los adultos asmáticos iniciaron sus síntomas antes de los 5 años.

3.Etiología:
Alérgica, infecciones, emocional, ejercicio

4.Factores predisponentes y disparadores.


Exposición al humo de tabaco pre y
postnatal (Aumenta 70% sibilancias)
Alérgenos intra y extradomicilarios
Antecedentes maternos o
heredofamiliares de asma o
atopia
Infecciones por VSR,
Parainfluenza,
Influenza o Bronquiolitis.
Atopia personal
Frio y estrés
Obesidad

5.Fisiopatología

6.Cuadro clínico
Clínica. Tos persistente como
la más frecuente, sibilancias
y dificultad respiratoria. No es necesario estudios de gabinete ni de laboratorio a menos
que se quiera excluir alguna otra enfermedad.
7.Diagnóstico.
Niños con 4 O MÁS EPISODIOS DE SIBILANCIAS O TOS PERSISTENTE antes de
los 3 años,
tienen un riesgo elevado de asma si tienen como factor de riesgo:
CRITERIOS MAYORES:
Atopia del paciente
Antecedentes heredofamiliares de asma
CRITERIOS MENORES:
Rinitis alérgica
Sibilancias
Eosinofilos en sangre periférica >4%
PRESENCIA DE UN CRITERIO MAYOR O DOS MENORES AUMENTAN UN
RIESGO ELEVADO PARA ASMA EN PACIENTES MENORES DE 3 AÑOS DE
EDAD CON HISTORIA DE SIBILANCIAS RECURRENTES

Síntomas recurrentes matutinos o nocturnos de tos, abundantes secreciones pulmonares,


sibilancias o dificultad respiratoria con un examen clínico normal. Se debe de hacer
espirometría. Según las GINA: Una mejoría del 12% en el FEVI o PEF >20% luego de
administración de un broncodilatador son sugestivas de asma.
Pruebas cutáneas con alérgenos (Prick test): Útiles para determinar estado alérgico del
paciente. Recomendada a partir de los dos años.

8.Pruebas de función respiratoria


ESPIROMETRIA
FEV1% DEL VALOR COMÚN
LEVE: FEVI>70%
MODERADO: FEVI 60-69%
MOD. GRAVE: FEVI 50-59%
GRAVE: FEVI 40-49%

RECORDAR QUE LA ESPIROMETRIA NORMAL NO EXCLUYE EL


DIAGNOSTICO DE ASMA.

9.Tratamiento: farmacológico y no farmacológico.

9.1Tratamiento de rescate.
Broncodilatadores inhalados de acción rápida y corta como el salbutamol con bromuro
de ipratropio.

9.2 tratamiento de control a largo plazo.


Si se alcanza el control con la terapia de corticoesteroide + B2 de acción larga: Se debe
ir disminuyendo el esteroide al 50% cada 3 meses hasta llegar a suspenderlo.
Control del asma
Evaluar cada 3 meses la respuesta al tratamiento.
Enfermedad está controlada si se reduce la sintomatología, pocas exacerbaciones, poca
necesidad de B agonistas de acción corta, no hay limitación al esfuerzo físico y FEVi
normal en 80%. Asma totalmente controladasi no hay exacerbaciones en el año

9.3 Nuevos esquemas de tratamiento.


Esteroides inhalados y sistémicos
Antileucotrienos
Esteroides sistémicos de largo plazo
Inmunoterapia específica
Terapia monoclonal

.9.4 Tratamientos alternativos


UNIDAD V
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y CRONICA
1. Enfermedad diarreica aguda.
Definición.

2. Epidemiología.
Los Rotavirus son la causa más frecuente de diarrea en niños, mientras que los virus
Norwalk o Norovirus entre un 70 a 90% de la diarrea acuosa. En México se redujo hasta en
un 50% la incidencia de diarrea por Rotavirus debido a la campaña de vacunación extensa.

3. Etiología. Virus >Rotavirus. Bacterias. >Salmonella spp, Shigella spp, Campylobacter spp.
4. Fisiopatología.
Activación de mediadores intracelulares que estimulan la secreción activa de cloruro por las
células de la cripta e inhiben su absorción. Se caracteriza por heces muy voluminosas,
acuosas y el análisis de estas revela un aumento de Na y Cl. No cede con el ayuno.

5. Mecanismos productores de diarrea líquida

Carga osmótica
Se produce una diarrea cuando solutos
hidrosolubles inabsorbibles
permanecen en el intestino y retienen
agua. Estos solutos comprenden
polietilenglicol, sales de magnesio
(hidróxido y sulfato) y fosfato de
sodio, que se usan como laxantes. En
caso de intolerancia a azúcares (p. ej.,
intolerancia a la lactosa causada por
deficiencia de lactasa) se produce una
diarrea osmótica.

Aumento de secreciones/disminución
de la absorción
Se produce una diarrea cuando el
intestino secreta más electrolitos y
agua de los que absorbe. Las
causas de mayor secreción son
infecciones, grasas no absorbidas,
ciertos fármacos y diversos
secretagogos intrínsecos y
extrínsecos. La mayoría de las
enterotoxinas bloquean el
intercambio de sodio-potasio, que
es una fuerza impulsora
importante para la absorción de
líquidos en el intestino delgado y
el colon.
Menor tiempo/superficie de contacto
El tránsito intestinal rápido y la menor superficie alteran la absorción de líquidos y
causan diarrea. Las causas comunes son resección o derivación del intestino delgado o
grueso, resección gástrica y enfermedad inflamatoria intestinal.

6. Consecuencias de la diarrea líquida.


Deshidratación, pérdida de electrolitos (Na, K, Mg, Cl) e, incluso, colapso vascular. El
colapso puede sobrevenir rápidamente en pacientes con diarrea profusa (p. ej., pacientes
con cólera) o muy jóvenes, muy mayores o debilitados.
Pérdida de bicarbonato puede causar acidosis metabólica.

Si la diarrea es grave o crónica o si la materia fecal contiene moco excesivo, puede


producirse una hipocaliemia. La hipomagnesemia después de diarrea prolongada puede
causar tetania.

7. Evaluación de los pacientes con diarrea


Anamnesis
Los antecedentes de la enfermedad actual deben determinar la duración y gravedad de la
diarrea, las circunstancias de comienzo (p. ej., viaje reciente, alimentos ingeridos, fuente de
agua), el uso de fármacos (p. ej., antibióticos dentro de los 3 meses previos), si hay dolor
abdominal o vómitos, tomar nota de la frecuencia y cronología de las deposiciones, los
cambios en las características de las heces (p. ej., presencia de sangre, pus o moco; cambios
de color o consistencia; evidencia de esteatorrea), los cambios de peso o apetito asociados
y la urgencia defecatoria o el tenesmo rectal.
AHF deben indagar acerca de la aparición simultánea de diarrea en contactos cercanos.
AP deben identificar los factores de riesgo conocidos de diarrea, como enfermedad
inflamatoria intestinal, síndrome del intestino irritable, infección por HIV y procedimientos
quirúrgicos gastrointestinales previos (p. ej., de derivación o resección intestinal o gástrica,
resección pancreática).

Examen físico

Debe evaluarse el estado de hidratación. Es importante realizar una exploración completa,


con atención al abdomen, y un tacto rectal para investigar la competencia del esfínter y
sangre oculta.

Examen de heces.
Pruebas analíticas de cribado: hemograma completo y panel metabólico exhaustivo.

8. Tratamiento.
Ç

9. Evaluación en busca de otros problemas


Examen de heces.
Pruebas analíticas de cribado: hemograma completo y panel metabólico exhaustivo.
Perfil tiroideo

10. Diarrea y Nutrición


Alimentado exclusivamente con lactancia materna. Este niño, debe continuar su
alimentación exclusiva al seno, y tan solo ante casos extremos e inusuales de
intolerancia a la lactosa a la leche materna, y preferiblemente sólo durante el momento
de la diarrea y con el compromiso de la re-lactancia luego del cuadro agudo, se le
ofrecen fórmulas infantiles especiales que modulan los carbohidratos. En este grupo de
niños no se debe indicar dieta absorbente o astringente, debido a que como nunca ha
estado en contacto con alimento alguno, existe el riesgo de alergia alimentaria.

Probar tolerancia a fórmulas infantiles especiales cuyo módulo de proteínas contenga


proteínas extensamente hidrolizadas y en caso extremo se indicará nutrición parenteral
parcial (mixta) o total, hasta que nuevamente se pueda realizar pruebas de tolerancias
paulatinamente a los módulos de proteínas y luego de carbohidratos.

11. Prevención
Reposición de líquidos para evitar la deshidratación;
Administración de cinc;
Vacunación contra los rotavirus y el sarampión;
Fomento de la lactancia materna temprana y exclusiva y de la administración de
suplementos de vitamina A;
Fomento del lavado de las manos con jabón;
Mejora cualitativa y cuantitativa del suministro de agua, con inclusión del tratamiento y
almacenamiento seguro del agua doméstica;
Fomento del saneamiento a nivel comunitario.

Bibliografia.

Kliegman, R. M. (2020, 15 mayo). Nelson. Tratado de pediatría (21a ed.) (21.a ed.).

Elsevier España, S.L.U.

Eternod, J. (2008). Introducción a la pediatría. (8.a ed.).

Pediatria Secretos 7âa Ed. (2022, 29 marzo).

También podría gustarte