100% encontró este documento útil (1 voto)
118 vistas

Compra Venta

Este documento presenta un resumen de un tema sobre operaciones de compraventa que incluye la comunicación y correspondencia comercial, documentación relacionada con ventas como notas de pedido, facturas, pagarés, cheques, e impuestos y el cierre de una empresa.

Cargado por

Arisleidy aquino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
118 vistas

Compra Venta

Este documento presenta un resumen de un tema sobre operaciones de compraventa que incluye la comunicación y correspondencia comercial, documentación relacionada con ventas como notas de pedido, facturas, pagarés, cheques, e impuestos y el cierre de una empresa.

Cargado por

Arisleidy aquino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Politécnico María de la Altagracia de Villa Duarte

(POMAVID)

Área:
Gestión Administrativa y Tributaria.

Asignatura:
Operación Administrativa de Compraventa

Tema:
• La comunicación comercial
• La correspondencia comercial
• Documentación emanada de las operaciones de ventas.
• Impuestos
• El Cierre

Presentado A:
Lourdes Guzmán

Presentado Por:
Arisleidy Aquino

Santo Domingo Este Republica Dominicana. Martes 04/10/22


Introducción

El siguiente trabajo tiene como finalidad dar a conocer el papel de la comunicación y la correspondencia
comercial dentro de una empresa, además, la documentación emanada de las operaciones de ventas
haciendo comprender los documentos más utilizados para llevar la organización dentro de una empresa
y los impuestos y el cierre que hasta se pueden percibir en la vida diaria.
Todo se va a poder dar gracias a las investigaciones o indagaciones extraídas de las diferentes fuentes
de internet y de los conocimientos ya percibidos en clases, para luego analizarlo desde el punto de vista
de un profesional y así poder aplicarlas en nuestro futuro o porvenir para mejor ámbito dentro de una
empresa.
DESARROLLO:

La Comunicación Comercial:

La comunicación comercial busca vender de manera directa y fidelizar al comprador para lo que se
requiere de una relación con el cliente, entender y conocer sus necesidades, gustos y hábitos, incluso
quejas y este se apoya en la fuerza de ventas para lograr que los consumidores adquieran un producto,
sin embargo, no se utiliza herramientas de marketing como prensa, radio, internet, televisión y además
esta comunicación usa el contacto directo, oral y simultáneo con los consumidores.

La Correspondencia
Comercial:

Las cartas comerciales poseen un esquema más rígido y un tono más objetivo, y deben ir siempre
mecanografiadas, por ello, cuanto nos referimos en este tema al concepto de carta siempre nos
referiremos a la carta corporativa. Ésta, representa un documento que sirve de medio de comunicación
para la empresa con su entorno: clientes, proveedores, etc. La carta no solo cobra una gran importancia
dentro de la empresa por la posibilidad de comunicar algo con solemnidad, sino que, además,
representa la imagen corporativa y ofrece información a su destinatario: logo, direcciones, webs, etc.
En cierta forma, publicita.
− Presentación.

Al redactar una carta comercial no se debe olvidar que esta es un documento que representa a la casa
о entidad comercial cuyo membrete lleva у que habla por ella de la manera más expresiva. Para que
la carta cumpla su finalidad no ha de explicar tan solo el asunto de carácter comercial sino, al mismo
tiempo, debe causar por la buena calidad de su papel, por su estilo elegante, lenguaje cortés,
corrección gramatical у perfecto mecanografiado y una grata impresión a quien vaya dirigida.
Debe recordarse al redactar las cartas que la correspondencia comercial requiere un lenguaje breve,
conciso, de puros conceptos у claras frases, pues la falta de claridad у laconismo о el exceso de
preámbulo ambiguo acarrearán en muchas ocasiones grandes perjuicios porque podrán interpretarse
torcidamente las ideas que transmite el remitente.

− Contenido.

Entre los canales que utiliza este tipo de comunicación tenemos los canales personales y los
impersonales. Los personales son los medios de comunicación cuyo objetivo es llegar a un público
objetivo reducido de manera directa.
Información que debe contener la carta comercial:
Membrete, lugar y fecha de redacción. Información relevante de la empresa que envía la carta
(nombre, dirección, número de teléfono, fax y correo electrónico)
− Estructura.

1. Membrete o título: aquí se especifica quién la envía (la empresa para la que trabajas). Este inicio se
ubica en la parte superior izquierda del documento. Este elemento es importante, puesto que otorga
autoridad al resto del documento y da a conocer qué marca es la rige la propuesta.

2. Sitio y fecha: debes incluir el lugar donde se encuentra tu empresa (lo cual crea inmediatamente un
vínculo de cercanía y confianza) seguido de la fecha en la que se redacta el documento, esto para
destacar su vigencia.

3. Nombre del receptor: se suele mencionar el nombre de la empresa o el nombre y apellido de la


persona que recibirá la carta (en caso de que se conozca). Esto permite entablar una primera relación
de confianza entre las dos (o más) partes.

4. Encabezado: el primer contacto entre ambos comercios es donde empieza la verdadera esencia y
donde destaca la carta comercial.

5. Asunto: ‘título' se redacta con ese formato, centrado, con una fuente en negrita y en una sola línea.
Aquí, el receptor tendrá una primera idea de lo que encontrará en el cuerpo del documento, así irá
con las expectativas acordes a la situación.
6. Cuerpo de la carta: resumir en uno o dos párrafos cuáles son las intenciones de la carta. La
redacción, como ya lo mencionamos, debe ser formal y muy precisa, cubriendo todos los elementos
del trato, pero sin saturar al lector de información. En la redacción debes referirte a la persona con el
pronombre “Usted” y no “Tú”.
7. Despedida: la despedida se ubica justo debajo del cuerpo. Alineado a la izquierda y con un tono
formal. La sentencia es muy breve y funciona para demostrar el interés de tu empresa en concretar el
negocio, lo cual es la intención general de la carta.
8. Firma y contacto: justo debajo de la despedida se escribe el nombre de la persona que redacta y su
posición dentro de la empresa, ejemplo: “José Rodríguez, Gerente General”. Así la persona tiene una
idea un poco más gráfica de con quién está haciendo contacto.
Ejemplo:
− Elaboración.

Ya después de conocer la estructura de la correspondencia comercial debemos y tomar en cuenta que


la imagen de tu empresa es importante, por lo tanto, debemos tener presente en la manera que nos
dirigimos ya que puede ser esta evaluada y ser subestimada, por esa razón debemos de llevar
disciplinas o consejos preventivos para el proceso de la elaboración de la carta antes de enviar al
destinatario correspondiente.
Ej.
-Revisar que este no tenga faltas ortográficas
-Verificar que los términos usados sean los adecuados
-Confirmar que la letra sea legible
-Verificar que la dirección este activa y correcta
Y muchas más que dependerán de los reglamentos o la cosas que exigen dentro de su empresa para
la elaboración de esta.
Documentación emanada de las operaciones de ventas.

Entre el grupo de documentos que emanan de una operación de venta se pueden mencionar:

1. Notas de pedido

Utilizan las casas comerciales para que a través de él los


clientes soliciten las mercaderías deseadas. Se extiende por
duplicado o triplicado, el original queda para la empresa
proveedora y la copia se entrega al cliente para que pueda
controlar su pedido

En este documento se indica la cantidad, calidad, precio


unitario y condiciones en que se solicita las mercaderías en
calidad de compra.

2. Notas de ventas

Esta consiste en que registres, por periodo, la


cantidad total de todos los comprobantes de
“nota” que has emitido clasificándolos por
número de folio y así validar estos ingresos al
SAT

3. Notas de entrega
Se utiliza para registrar la información
relativa a la entrega de mercancías.
Actúa como un formulario de prueba de
entrega y ayuda a establecer las
expectativas del destinatario.

4. Facturas
Es un documento que respalda la
adquisición y entrega de un bien o
servicio. El objetivo de dicho documento
es certificar la operación comercial
efectuada.
5. Pagarés
Supone la promesa de pago a alguien. Este
compromiso incluye las condiciones que promete
el deudor de cara a la contrapartida (acreedor), es
decir, la suma fijada de dinero como pago y
el plazo de tiempo para realizar el mismo.

6. Cheques
Orden de pago librada contra un banco que
permite a la persona que lo recibe cobrar una
cierta cantidad de dinero que está estipulada en el
documento y que debe estar disponible en la
cuenta bancaria de quien lo expide. Se utiliza
como medio de pago, reemplaza al dinero en
efectivo, permitiendo a una persona realizar una
extracción de dinero de una cuenta, sin necesidad
de ser el titular de esta.
7. Notas de débito
Documento emitido por un vendedor a un comprador para
notificarle las obligaciones de deuda en curso y se
consideran transacciones interempresariales.

Las notas de débito también se utilizan en transacciones


entre empresas y clientes, como cuando un cliente devuelve
artículos a una empresa recibidos a crédito. En este caso, el
comprador le emite la nota de débito al vendedor.

8. Notas de crédito

Documento emitido por un vendedor a un comprador para


notificarle que el importe se está abonando en su cuenta. Este
documento también recibe el nombre de “nota de abono o
“factura rectificativa. Como vendedor, puedes emitir una nota
de crédito cuando sea necesario cancelar la totalidad o parte
de una factura por diversos motivos.

9. Recibos

Es un documento físico utilizado para reflejar o


dejar constancia de la realización de un pago
pendiente. El pagador lo recibe como
comprobante de pago y puede emplearlo
también para futuras devoluciones.
De manera general, la venta se refiere a la operación comercial entre dos personas, un vendedor y un
comprador que pueden ser personas naturales o jurídicas (empresas). A través de esta operación un
bien o servicio cambia de dueño o usuario (el vendedor cede propiedad al comprador) por un valor
(usualmente en dinero) acordado entre ambos. El vendedor dice el precio y el comprador lo acepta o
no. No existe la venta si no están presentes ambos entes. Tanto el comprador como el vendedor

− Tipos.
-Ticket.

Es un comprobante de pago, que se emite en


operaciones de compra realizadas con
consumidores o usuarios finales, y solo puede
ser emitido en la moneda nacional.

supone la declaración de un intercambio de


bien/servicio a cambio de un desembolso y
supone ciertas garantías para el cliente.

· Justificante de ticket:

El justificante se imprime en Glop cuando


queremos entregar la cuenta a un cliente, pero
todavía no la ha pagado, de modo que podemos
mostrarle lo que ha consumido/comprado y
también el total, pero sin que el software cobre la
cuenta, que sigue estando disponible para el
posterior cobro y cierre.

-Ticket de Regalo:

Es un tipo de documento de venta que


contiene una cantidad de dinero, y no
artículos en sí. Se adquiere normalmente
para realizar un regalo y permite que el
receptor pueda utilizarlo como si se
tratase de dinero real para realizar una
compra sin tener que realizar ningún
desembolso.
· Ticket Reembolso:

Este tipo de documento es más común en los


establecimientos comerciales y de moda. Es un tipo de
documento que se emite sobre todo en compras para
regalar. El software Glop emite este documento sin
incluir en él ningún tipo de precio, de modo que el
receptor puede acudir a la tienda a cambiar el producto
por otro sin tenga que conocer el valor de este

- Factura:

Es un documento de carácter mercantil que


indica una compraventa de un bien o servicio y
que, entre otras cosas, debe incluir toda la
información de la operación. Podemos decir
que es una acreditación de una transferencia de
un producto o servicio tras la compra de este.

− Funciones
.

Se considera que son los documentos mercantiles aquel título, efecto, recibo, factura, nota de
débito y crédito, etc., el cual sirva para legitimar el ejercicio de las transacciones, así como poder
documentar las operaciones comerciales de tipo mercantil en los justificantes de la contabilidad.
Constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de los actos de comercio y
permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la
comprobación de los asientos de contabilidad.
Impuestos

Es un tributo o carga que las personas están obligadas a pagar a alguna organización (gobierno, rey, etc.) sin
que exista una contraprestación directa. Esto es, sin que se le entregue o asegure un beneficio directo por su
pago.

Los impuestos permiten que el Estado pueda ofrecer a los ciudadanos determinados bienes y servicios que
están dirigidos a incrementar el bienestar social. En este sentido, son utilizados para pagar las nóminas de
aquellas personas que trabajan en el sector público. Junto a esto, gracias a ellos, se construyen infraestructuras
que permiten el desarrollo de la sociedad.

− Precios.

En un mercado cualquiera, el precio puede ser estudiado en dos perspectivas. La del comprador, que lo utiliza
como una referencia de utilidad potencial, y la del vendedor, para él o la cual significa primero una guía de los
posibles ingresos de sus actividades y, segundo, el método por el que convierte las mismas en beneficios.

− Interés.

El interés, más conocido como tipo de interés o el precio del dinero, es la cantidad que pagamos por utilizar una
cantidad de dinero en un tiempo determinado. Su valor se mide en porcentaje y generalmente se expresa en
términos anuales. Estos pueden variar mucho de una operación a otra, dependiendo de diferentes factores que
determinan el riesgo de la operación. Así pues, a mayor riesgo, más tipo de interés aplicará el banco.

Para la persona que pide el préstamo, el interés es igual al coste de capital, mientras que, para el prestamista, el tipo
de interés equivale al rendimiento de la operación.
El cierre

El cierre es una de las etapas más delicadas que existen dentro del ciclo de ventas de una empresa porque es
cuando se realiza la firma de una transacción y el prospecto se convierte oficialmente en cliente de la empresa.
En esta parte concreta del proceso de ventas, es cuándo se ha hecho la pregunta y se han manejado todas las
objeciones que salieron durante las etapas previas.

− Tipos:

1. Cierre de Aclaración

• Cierre de elección: Ofrecer al cliente productos alternos entre los cuales elegir.

• Cierre de historia de éxito: Contar al cliente una historia acerca de un cliente con un

problema similar, que resolvió comprando el producto. Como alternativa, proporcione

testimonios escritos o verbales de clientes satisfechos, que respalden al producto. El

respaldo de personas conocidas del prospecto y a quienes respeta es especialmente eficaz.

• Cierre contingente: Obtener la aceptación de comprar del prospecto si el vendedor puede demostrar
los beneficios prometidos.

2. Cierres Psicológicos

• Cierre de respuesta al estímulo: Utilizar una secuencia de preguntas que sugiera la respuesta con el
fin de facilitar que el prospecto diga sí cuando finalmente le soliciten que haga el pedido.

• Cierre de puntos menores: Obtener decisiones favorables sobre varios puntos memóreselo que
conduce a la compra eventual del producto.

• Cierre de solo entrada general (SRO por sus siglas en inglés): Sugerir que la

oportunidad de compra es breve, debido a que la demanda es alta y existe poca oferta

del producto.

• Cierre del acontecimiento inminente: Advertir al prospecto la ocurrencia de un

acontecimiento próximo, lo que hace que resulte más ventajoso comprar ahora.
− Función.

Ayudar para que la personas tomen decisiones que son buenas para ellos. En realidad, lo que un excelente
vendedor hace todo el tiempo es “Ayudar Profesionalmente a otra gente a Comprar”. Y para ser más estrictos
con la definición, ni siquiera deberíamos pensar en un “cierre”, la realidad es que es todo lo contrario, es “una
apertura” de una relación ganar-ganar con un cliente, que puede durar todo el tiempo que el vendedor lo
decida.

− Forma de pago.

La forma de pago refiere al medio a través del cual se realizó el pago. Es decir, nos referimos a especificar si el
pago se realizó en efectivo, mediante tarjeta de crédito, vales de despensa, cheque o cualquier otro.

Opciones de pago:

Efectivo.

Cheques.

Tarjetas de débito.

Tarjetas de crédito.

Pagos móviles.

Transferencias bancarias electrónicas.


Conclusión

A modo de cierre y repasando esos puntos importantes en este tema podemos concluir con
puntos significativos de cada parte. Aprendimos que la comunicación Comercial son las
dirigidas al cliente o consumidores para mejorar el marketing de una empresa, y que con la
correspondencia que es un sistema comunicativo escrito que ayuda al soporte de la empresa.
Estos conceptos son buenos tenerlos claros ya que son la base del proyecto, además, hay que
tener en claro la estructura, y, las funciones de cada parte para así poder tener un mejor
empeño ya que a la hora de hacer el trabajo que podría ser una carta sabemos cómo
elaborarla de la manera más perfecta posible por así decir.
En la parte de los documentos podemos concluir que estos son de suma importancia para el
manejo de la empresa al igual que el cierre de ventas y todo lo mencionado en si como los
impuestos son de importancia para el gobierno y brindar con los recursos del país.
Glosario:

1.Feedback: devolución de una señal modificada a su emisor.

2.Storytelling: es una técnica de comunicación que consiste en captar la atención de tu público a


través de una historia.

3.Mercantiles: hace referencia a todos los procesos que se llevan a cabo en el mercado. Es decir,
hace alusión a todos los elementos y fenómenos alrededor de la compra y venta de bienes y
servicios.

4.Contingente: suele referirse a algo que es probable que ocurra, aunque no se tiene una certeza
al respecto. La contingencia, por lo tanto, es lo posible o aquello que puede, o no, concretarse.

Bibliografía

https://www.telcel.com/empresas/tendencias/notas/que-es-comunicacion-
comercial#:~:text=A%20diferencia%20del%20marketing%20que,gustos%20y%20h%C3%A1bitos%2C%20incluso%20q
uejas.

https://www.webscolar.com/la-carta-comercial-tipos-partes-estilos-extensiones-puntuacion

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10435/cap5.pdf;jsessionid=E4DD67A63A630646FA1C73B02B322CEF?
sequence=8

https://www.ionos.es/startupguide/gestion/carta-comercial-plantilla/

https://brainly.lat/tarea/12812548

https://www.glop.es/faqs_docsinf/tipos-de-documentos-de-ventas-y-diferencias-en-
glop/#:~:text=El%20justificante%20se%20imprime%20en,el%20posterior%20cobro%20y%20cierre.

https://economipedia.com/definiciones/impuesto.html

https://www.alterfinancegroup.com/blog/diccionario/interes-que-es-y-que-tipos-existen/

https://sendpulse.com/latam/support/glossary/sales-closing

https://www.fide.edu.pe/blog/detalle/tipos-de-cierre-de-ventas/

https://www.elcontribuyente.mx/2019/08/cual-es-la-diferencia-entre-la-forma-de-pago-y-el-metodo-de-pago-del-
cfdi/

También podría gustarte