Célula Procariota

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

carrera.cucei.udg.

mx

UNIDAD 3:

LA CÉLULA PROCARIOTA.
PARTE I.

Bases de biología celular


Ma Virgen Montelongo

cusur.udg.mx

Vázquez Martínez Karen Guadalupe


Miércoles 01 de septiembre del 2021
Todos los organismos tienen células, millones de ellas, las cuales se dividen continuamente
dando lugar a nuevas células y así, a tejidos complejos, órganos y organismo desarrollados.
Las células tienen todos lo componentes para mantenerse en crecimiento, división y
realizar, además, su propio mantenimiento. Lo mas sorprendente de ellas, es que tienen la
capacidad para traspasar información genética, es decir, el material hereditario pasa de las
células madres a las hijas, a esto le llamamos ADN.

Sin embargo, en cuanto a la forma en como se organiza el ADN, nos permite clasificarlas
en dos grupos: procariotas y eucariotas.

3.1 LA CÉLULA PROCARIOTA.


Estas vienen del reino monera (bacterias), lo que lo
diferencia de la célula eucariota es que aquí, su núcleo no
lo tiene bien definido y el ADN lo tiene el libre en el
citoplasma, en una zona denominada nucleoide.

Estas, además, poseen una pared celular no celulósica https://www.animales.website/nucleoide/

compuesta por peptidoglucanos y ácidos orgánicos, la cual


funciona para proteger al citoplasma y como soporte mecánico de la célula.

De acuerdo con distintos estudios las células procariotas fueron evolucionando y


especializándose, provocando así, seres más especializados.

Estructura y funcionamiento celular:

Membrana celular: Formada por una doble


membrana con la existencia de muchos poros, esta
regula el transporta de moléculas del citoplasma al
nucleolo y viceversa.
https://www.pngwing.com/es/free-png-yjgco

Pared celular: Formada de celulosas en vegetales y en


bacterias por peptidoglicano compuesto de aminoácidos y
carbohidratos. Sirve de protección y soporte mecánico a las
plantas.
https://sp.depositphotos.com/stock-photos/pared-celular.html
Citoplasma: es el medio interno celular entre la membrana
plasmática y membrana nuclear y esta conformado por el
citosol, citoesqueleto y los orgánulos.

https://www.lifeder.com/citoplasma/

1. Citoesqueleto: es una red filamentosa de proteínas, está


formado por microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios. Sirve de
armazón que sostiene a los organelos, es responsable de la organización interna de
la célula, forma, movimiento y características dinámicas.

1.1 Microfilamentos: están formados por moléculas de proteína globular, esta constituido
por dos hebras de actina enrolladas en hélice y son muy abundantes en las células
musculares, interviniendo en las contracciones muscular, movimiento ameboide y la
fagocitosis, da rigidez a las microvellosidades celulares y producen corrientes
citoplasmáticas.

1.2 Filamentos intermedios: su estructura


varia de acuerdo a la célula donde se
encuentre, y básicamente su función es
mantener la forma y rigidez de la célula.

1.3 Microtúbulos: están formados por


cilios, flagelos o centriolos, tiene una forma
cilíndrica de 13 hileras, los cuales son
responsables de la forma principal de la célula,
sirven de canales para el transporte
intracelular.
https://biologia.literaturamagica.net/un-sistema-de-andamiaje-el-citoesqueleto/
2. Citosol: también llamado hialoplasma, es el citoplasma sin orgánulos, es una
solución acuosa, puede estar en estado sol (fluido) o gel (viscoso) y constituido por
un 85% agua, en donde encontramos glúcidos, lípidos, aminoácidos, proteínas, etc.
El citosol constituye al citoesqueleto, que da forma a la célula y regula el pH
intracelular. El citosol suele confundirse demasiado con el citoplasma, pero la
diferencia es que el citosol, está dentro del citoplasma.

3. Orgánulos: el citoplasma se compone de varios orgánulos, los cuales tienen


distintas funciones:

3.1 Ribosomas: compuestos por ARN y proteínas, están


libres y unidos a la pared externa del retículo
endoplasmático, estos intervienen en la síntesis de las
proteínas.

https://www.areaciencias.com/biologia/ribosomas/

3.2 Cilios y flagelos: son prolongaciones en la superficie celular, las cuales permiten el
desplazamiento celular a través del desplazamiento en el líquido extracelular por la
misma, sus prolongaciones son:
• Tallo o axonema: son microtúbulos
rodeado de membrana plasmática.
• Zona de transición: es la base, en
donde el tallo se ve interrumpido y se
coloca la placa basal.
• Corpúsculo basal o cinetosoma: aquí
es donde parten las laminas radiales hacia
https://brainly.lat/tarea/1138037
los microtúbulos.

3.3 Retículo endoplasmático: es una membrana interconectada de tubos ramificados y


sacos aplastados que se extiende por todo el citoplasma y conecta a la membrana
celular y plasmática.
• Liso: forma sáculos y cisternas aplanados y se
continua con la envoltura externa de la membrana
nuclear; ayuda a la síntesis, almacenamiento y
transporte de proteínas y a la glucosilación.
• Rugoso: Su membrana está conectada a retículo
endoplasmático liso y forma una red de túbulos; ayuda
a la síntesis, almacenamiento y transporta de lípidos, y
https://www.significados.com/reticulo-endoplasmatico/
la detoxificación.

3.4 Aparato de Golgi: Se localiza cerca del núcleo, tiene


forma de pilas de sacos membranosos aplanados y
lisos del donde se desprenden vesículas y lisosomas.
Este orgánulo procesa y empaca los productos de
secreción, distribución de proteínas dentro y fuera de
la célula, formación de membranas y pared celular,
síntesis de glúcidos, lípidos y proteínas.
https://www.caracteristicas.co/aparato-de-golgi/

3.5 Lisosomas: Son organelos delimitados por una membrana con enzimas empacadas
por el aparato de Golgi, encargadas de la digestión celular, contiene al menos 40
enzimas diferente, con un pH optimo se caracteriza por tener una capa glucoproteica
que impide algún ataque a la membrana lisosoma, las cuales intervienen en la
digestión intracelular, según su contenido se dividen en dos:
• Lisosomas primarios: Solo contiene
hidrolasas, las cuales son vesículas de secreción
recién formadas, como tales son pequeñas y no
participan en los procesos digestivos.
• Lisosomas secundarios: estos son mas
grandes ya que contiene a los lisosomas primarios
fusionados con vacuolas, contiene hidrolasas y
https://www.significados.com/lisosomas/ sustratos en vías de digestión.
3.6 Peroxisomas: Son orgánulos muy
parecidos a los lisosomas, pero no
contiene hidrolasas ácidas, sino
enzimas oxidativas y las catalasas,
que se encargan de la formación y
descomposición del agua oxigenada,
así como la intervención en la
desaminación oxidativa de los https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/ecm/biogenesis-
peroxisoma/info/como-forma-peroxisoma

aminoácidos y reacciones de
desintoxicación.

3.7 Vacuolas: Son sacos rodeados


de membranas llamados tonoplastos, su
contenido es variado, puede ir desde
material alimenticio y sustancias de
desecho del metabolismo, su función es
digestiva, es decir, almacena,
sustancias de reserva alimenticia,
productos de desecho, de transporte y

https://metabolicas.sjdhttps://www.lifeder.com/vacuola/
regula la presión osmótica, es decir
bombean el exceso de agua al exterior.

3.8 Mitocondrias: Son orgánulos en forma


cilíndrica y esférica, las cuales son muy
abundantes, aquí las enzimas oxidan las
moléculas de carbohidratos durante la
respiración y obtiene energía en forma de
TAP.

• Membrana externa: Separa la


mitocondria del hialoplasma, es lisa
y semejante a las del retículo,
https://es.slideshare.net/pedrocsl/mitocondria-13210427
posee proteínas con grandes canales, lo que lo hace muy permeable.
• Membrana interna: Tiene una gran superficie, gracias a unos pliegues en el
interior denominados, crestas mitocondriales, es de las más ricas en proteínas
que otras membranas celulares.
• Matriz mitocondrial: Es una cavidad delimitada por la membrana interna, la
cual contiene AND mitocondrial, mitorribosomas que son semejantes a los
bacterianos, los cuales, o se encuentran libres o en las crestas, con una gran
cantidad de enzimas para la síntesis de proteínas e Iones minerales.

3.9 Cloroplastos: Son órganos exclusivos de las células vegetales con clorofila, y al igual
que la mitocondria son
orgánulos energéticos y están
constituidos por una doble
membrana, sus funciones van
desde la fotosíntesis, síntesis
de proteínas y almacén de
sustancias.
https://www.abcfichas.com/partes-del-cloroplasto/cloroplasto-celula-vegetal/ • Membrana externa:
aquí se separa el cloroplasto del hialoplasma, es lisa, unitario y permeable a la
mayoría de las sustancias.
• Membrana interna: delimita una cavidad llamada estroma, es unitario,
impermeable y además contiene proteínas transportadoras.
• Espacio intermembrana: es de una composición similar al hialoplasma.
• Estroma: es el espacio interior, que queda delimitado por la membrana
plastidial interna, en donde podemos encontrar AND plastidial, plasto
ribosomas, enzimas, etc.
• Membrana de los tilacoides: aquí hay pigmentos fotosintéticos y delimitan
una serie de sacos aplanados llamados “tilacoides” o “lamelas”, estas pueden
ser de dos tipos, de estomas, los cuales son alargados y abarcan parcialmente
el estroma y forman los tilacoides de grana, los cuales son pequeños y en
forma de discos apilados.
Nucleolo: Contiene ARN, proteínas, ADN en
pequeña proporción, además de que cada célula
posee un nucleolo, este ayuda a la formación de
los ribosomas y la transcripción del ARN ribosomal,
además de que sintetiza en el citoplasma las
proteínas. https://concepto.de/celula-procariota/

Capsula: Es una capa externa pegajosa y rígida, de las


células bacterianas, la cual recibe el nombre de capsula,
esto ayuda a que los procariontes se puedan adherir a
ella y evita la resequedad, además de que es capaz de
retener agua, eso significa que puede funcionar como
reserva de agua propia.

https://sites.google.com/site/celulaprocariotacruzacosta/capsula

Espora: Estas estructuras son muy resistentes a


situaciones vitales estresantes como el calor, la
desecación, radiación, ácidos y desinfectantes químicos.
Debido a esto tienen gran importancia microbiológica en
todas las ramas, esto es provocado por la estabilización
de ADN, proteínas, entre otras. Es por eso que la función
principal de la espora es proteger a la célula de
condiciones no favorables y además interpreta un https://docplayer.es/79391579-Diferenciaciones-en-la-celula-
procariota-1-diversidad-2-esporas-bacterianas-observacion-
composicion-quimica-y-estructura-el-proceso-de-
papel reproductivo en las plantas muy importante. eporulacion.html

Fimbrias o Pili: son estructuras filamentosas,


proteicas, estos cumplen con la función de adherencia
a bacterias determinadas, existe otras que se llaman
Pili sexuales, que son un poco más largos y en poca
cantidad, estos tienen la función del intercambio
https://es.khanacademy.org/science/biology/bacteria- genético y transferencia de AND entre bacterias.
archaea/prokaryote-structure/a/prokaryote-structure
NUTRICIÓN CELULAR.

La nutrición celular engloba todos los procesos en los que se tiene destinado para
proporcionar energía a la célula para así poder realizar todas su actividades y materia
orgánica para crecer y renovarse.

Existen dos tipos de nutrición heterótrofa y


autótrofa.

En la heterótrofa se le da paso por medio de la


membrana a algunas sustancias, para así
mediante los fagocitos, estas sustancias
puedan ser usada para el metabolismo celular,
es bastante fácil ya que está nutrición se lleva
a cabo por los elementos que le aportamos al
cuerpo, es decir, se obtienen por toda la comida
que nosotros le proporcionamos a nuestro
cuerpo.
https://quizizz.com/admin/quiz/5f3bf9337367e9001d3f0e92/
nutricion-autotrofa-y-heterotrofa

La nutrición autótrofa se lleva a cabo por


compuestos que nuestro cuerpo si puede
producir, es decir las células realizan su propio
alimento que por medio de procesos
anabólicos y las nutren.

https://quizizz.com/admin/quiz/5f3bf9337367e9001d3f0e92/
nutricion-autotrofa-y-heterotrofa
Existen dos tipos de nutrición autótrofa:

Quimiosíntesis: aquí es donde ciertos


organismos no necesitan de la Luz solar, así
que las moléculas de carbono y nutrientes (la
materia inorgánica) se convierte en orgánica
por medio de energía química que se produce
en nuestras células entre estos se encuentran
las bacterias sulfurosas y las bacterias
nitrificantes.
https://es.ilovevaquero.com/obrazovanie/85590-chto-takoe-
hemosintez-v-chem-ego-shodstvo-s-fotosintezom.html

Fotosíntesis: es un proceso por el cual las


plantas, algas y bacterias captan y utilizan la
energía de la Luz para transformar su materia
inorgánica un orgánica para agilizar su
desarrollo y crecimiento.

Esta se lleva a cabo en dos fases:

https://significado.com/fotosintesis/
• Luminosa: aquí los pigmentos
fotosintéticos, también conocida como la
clorofila, atrapan la energía luminosa y la transforman en energía bioquímica que se
almacena en moléculas de ATP
• Oscura: aquí ya no es necesaria la luz, en su lugar de sintetizan el carbono,
oxígeno, los hidrógenos y las moléculas de ATP, a partir de aquí termina la
fotosíntesis y las moléculas resultantes, es decir las orgánicas, la planta las utilizará
como fuente de energía.
Fases de la nutrición autótrofa:

Pasó de membrana: aquí las


moléculas inorgánicas agua, sales y
dióxido de carbono, traspasan la
membrana celular por medio de la
absorción directa y la célula no suele
gastar energía.

Metabolismo: Aquí las reacciones


químicas que suceden en el
citoplasma celular, resultan en
energía bioquímica aprovechable por
la célula y la fabricación de materia
http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/itfor/web/sites/default/files/recursos/lanutri
cion/html/CIENCIAS34_imprimible_alumnado.pdf
celular propia.

Esta consta a su vez de tres etapas:

• La fotosíntesis: que es el proceso por el cual se elabora materia orgánica, como


los azúcares, a partir de materia inorgánica.
• El anabolismo o fase de construcción: aquí se utiliza la energía bioquímica
procedente de la fotosíntesis y del catabolismo, se sintetizan grandes moléculas
ricas en energía.
• El catabolismo o fase de destrucción: mediante la respiración celular que tiene
lugar en las mitocondrias, la materia orgánica es oxidada, obteniéndose energía
bioquímica.

Excreción: Es la expulsión, a través de la membrana


celular, de los productos de desecho originarios del
metabolismo.
https://slideplayer.es/slide/1653229/
REPRODUCCIÓN CELULAR.

Como todos los organismos, las células pasan por un proceso de vida, juventud, madurez
y vejez, al final de este ciclo, las células se dividen, para dar paso a células hijas o
simplemente se mueren

Todos los organismos pluricelulares dependen de la reproducción celular, debido a que, si


las células solo se dedicaran a morir, estos organismos también.

La duplicación en las células procariotas es sencilla, pues la procariota es una molécula


circular de ADN contenida en una región por los citoplasmas, sin embargo, existen dos
formas de reproducción para las procariotas:

Bipartición: es un mecanismo de
reproducción asexual, al que
también se le conoce como fusión
binaria.

El primero proceso, es generar una


síntesis, es decir, tiene que replicar
https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/biparticion-definicion-y-ejemplos-3022.html
su ADN y el crecimiento de la
membrana

El segundo es para que la membrana se vuelva más larga y coloque la información genética
en sus extremos.

El tercero pasó es formar un anillo que va a terminar cortando la célula hasta formar una
citocinesis.

Y así dar paso al cuarto proceso, donde sucede una partición en la célula que la convertirá
en dos partes o en dos células hijas
Parasexualidad:

Aquí no se realiza una partición, ni muchos menos una citocinesis, lo que sucede en este
proceso de reproducción es que dos bacterias sean o no, de la misma especie, intercambian
información genética, para esto existen tres procesos:

Conjugación: se da desde una bacteria


que es la donadora a otra que es la
receptora, la donadora realiza el
intercambio de información, mediante el
Pili, que se engancha a la receptora, por
aquí pasará todo el traspaso de
información. Incluso si la donadora
considera que le falta algo a receptora, este
puede crearlo en sí misma para después https://www.youtube.com/watch?v=KY1ZYxx9yw8

transferirlo a la receptora.

Transformación: aquí las bacterias incorporan genes que no


les son propios, de esa manera le agrega variabilidad a su ADN
y se vuelve más resistente. En este caso la bacteria puede irse
desplazando y encontrarle con un fragmento de ADN, está lo va
a atrapar, lo va a endocitar a hacerla parte de ella.

https://es.khanacademy.org/science/ap-
biology/gene-expression-and-
regulation/mutations-ap/a/genetic-
variation-in-prokaryotes

Transducción: en este proceso, lo que bacteria


hará es recibir el ADN de otra bacteria, es decir, va
a recibir ADN que no es suyo, esto pasa, por
ejemplo, por infección de un virus, el cual proviene
de la bacteria donadora, la cual lo absorbió para https://es.wikipedia.org/wiki/Transducci%C3%B3n_(gen%C3%A9t
ica)

duplicar su información, para después “explotar” y


pasar la información a las demás bacterias.
CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS.

Las bacterias debido a que son muy variadas y hay varios tipos de ellas, por lo tanto, se
pueden clasificar bajo muchos aspectos, uno de ellos es bajo su forma:

1. Cocos: los cuales tienen una


forma redondeada

• Diplococos: están son las que


están formadas por una cadena
de dos cocos.
• Estreptococos: son aquellas
que forma una cadena de varios
cocos, y dan la ilusión de un
https://www.lifeder.com/cocos-gram-positivos/
gusano.
• Tétradas: aquí los cocos, se unen para formar un cuadro de cuatro cocos.
• Sarcina: en esta ocasión, puede definirse como dos tétradas adheridas, las cuales
logran formar un cubo.
• Estafilococos: estos son los que si bien, tiene varios cocos unidos, tienen una
forma uniforme, no de gusano como la anterior, sino que, solo están agarrados unos
de si, sin necesidad de formar una figura.

2. Bacilos: estos tienen forma de cilindro recto.

• Diplobacilos: las cuales forman una cadena de dos bacilos.


• Estreptobacilos: esta se define como una cadena de tres o más
bacilos.
• Cocobacilos: aquí tiene una forma bastante extraña, ya que es
una cadena de bacilos, las cuales tienen una forma un tanto
regordeta, las podemos hacer pasar por óvalos.

https://iquimicas.com/bacterias-definicion-y-estructura/
3. Formas helicoidales: estos podrían confundirse con
los bacilos, pero lo que los diferencia unos de sí, es que
los helicoidales, tienden a ser curveados o forma de
espiral y no rectos.

• Vibrio: Tiene una forma ligeramente curveada, o de


espiral incompleto.
• Espirilos: Estás a pesar de ser curveadas están
rígidas (no mueven su forma).
https://sites.google.com/site/nuestromundomaravilloso/re
ino- • Espiroquetas: Estas tienden a ser flexibles y no
monera?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%
2F&showPrintDialog=1
rígidas como los espirilos.

Por su metabolismo:

1. Fuente de carbono: de conocen en su mayoría como su fuente de alimentación, de las


cuales anteriormente ya habíamos hablado, de las autótrofas las cuales obtienen el
alimento a través del dióxido de carbono del aire, es decir que viene del exterior, y las
heterótrofas que obtienen el carbono a través de compuestos orgánicos producidos en el
mismo.

2. Fuente de energía: estás a su vez se clasifican en dos, fotótrofas, las cuales utilizan la
luz como fuente principal de energía, por su lado las quimiotrofas obtienen la energía
mediante reacciones de óxido de reducción y se pueden clasificar mediante su tipo de
donador de electrones que utilizan.

• Las que utilizan donadores inorgánicos como el hidrógeno, amoniaco o azufre se


les conoce como quimio litotrofas.
• Las que utilizan los compuestos orgánicos como donadores, como la glucosa, se
les denomina como quimio organotrofas

3. Aceptor de electrones: es en base a su método de respiración, estas también logran


clasificar se acuerdo a su fuente de aceptor de electrones.

• Aerobias: estas utilizan el oxígeno molecular como aceptor de electrones, es decir,


que requieren el oxígeno para su desarrollo
• Anaerobias: por su parte, las anaerobias no necesitan del oxígeno, si no, utilizan
alguna otra molécula como aceptos de electrones, es decir, que ellas no necesitan
del oxígeno para subsistir.
Y, por último, de acuerdo a el sistema de los tres dominios los grupos procariota principales
son dos:

Archaea: Los cuales son microorganismos unicelulares muy


primitivos, al igual que las bacterias, estas carecen de núcleo,
por lo tanto, también se les denomina procariotas. Sin embargo,
sus diferencias moleculares son muy importantes, es por eso
que se les clasifica. De igual manera, la arqueas se pueden
subclasificar, dependiendo de su habitad.

• Metanógenos: estos viven en medios anaeróbicos y


obtienen su energía de la producción de gas natural,
además intervienen en degradación de la materia
orgánica de la naturaleza y el ciclo del carbono. Y se https://es.wikipedia.org/wiki/Archaea

encuentran en nuestro intestino


• Halófilas: los pertenecientes en este grupo viven en ambientes extremadamente
salinos, por ejemplo, Halococcus y Halobacterium que solo viven en medio de mas
de 12% de sal, esto es aun mas salado que el mar.
• Hipertermófilas: Los que pertenecen a este grupo, viven y se desarrollan en
temperaturas y pH extremas, por ejemplo, en sitios con actividad volcánica, en
dorsales oceánicas, es decir, en lugares donde a los seres vivos se les seria incapaz
de sobrevivir.

Bacteria: es este grupo están los organismos


microscópicos pero formados por células más
evolucionadas, por ejemplo, las cianobacterias, de
igual manera conocidas como algas verde-azules, las
cuales son bacterias fotosintéticas que crecen en
esteras y montículos, en las partes menos profundas
del océano, las cuales eran capaces de añadir el
suficiente oxigeno a la atmosfera de la tierra para que
los animales lograran sobrevivir, todo esto a través de
la fotosíntesis.
MEMBRANA CELULAR.

La membrana celular, funciona


primordialmente como una barrera física que
separa y protege a las células, además de que
es de suma importancia que mantenga el
contacto con el medio, ya que por ahí es donde
obtiene los nutrientes esenciales para la vida.

Generalmente las características de la


membrana dependen y varían de acuerdo al
tipo de célula, pero sus componentes comunes
son en la bicapa o matriz lipídica y proteínas.

https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-03-membrana-
celular.pdf

Algunas de las funciones que mantienen la membrana celular:

• Protección de la célula ante peligros externos, ya que contiene moléculas


receptoras especiales que ayudan a las bacterias, detectar y responder.
• Mantenimiento de presión osmótica.
• Intercambio de determinadas moléculas de adentro para afuera, y viceversa.
• Mantenimiento de proteínas, así como el ingreso de nutrientes y la salida de
desechos.
• Transducción de señales a determinada entidades químicas a través de sus
receptores.
• Reconocimiento celular y posible fusión con otras células.
• Motilidad de determinada células u orgánulos.

La membrana permite a la célula mantener un estrecho contacto entre el medio externo y


el medio interno. Por ejemplo, si se detecta una elevada concentración de un determinado
nutriente en el medio externo, la célula iniciará un proceso de expresión de transportadores
específicos para este nutriente, con el fin de acumularlo en su interior y consumirlo.
Paradójicamente, la membrana celular es una barrera prácticamente impermeable que
hace posible el mantenimiento y separación de dos medios diferentes, como son el medio
intracelular y el extracelular (Alberts et al., 2002).
Composición: La composición química de la membrana esta constituida por diversas
moléculas, tales como los lípidos, proteínas y en pequeña porción, los glúcidos, sin
embargo, cabe destacar que la composición de la membrana celular no es igual en todos
los seres vivos, un gran ejemplo esta en las procariotas y las eucariotas, los componentes
de sus membranas suelen ser diferentes.

Lípidos: las moléculas de lípidos son insolubles al agua, pero se logran disolver con
facilidad en los orgánicos. Los dos principales lípidos de las membranas celulares son los
fosfolípidos y glucolípidos.

• Fosfolípidos: estos son los mas abundantes de la membrana celular, están


compuestas por una región hidrofílica (cabeza
polar) las cuales contienen dos cadenas
hidrocarbonadas de longitud variable y una
región apolar (colas polares) que representan un
grado de movilidad debido a su estructura y sus
dobles enlaces.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1805/2.INTRODUCCION.pdf

• Glucolípidos: Son moléculas lipídicas


las cuales sus estructuras son polisacáridos, los cuales quedan expuesta en un
espacio extracelular, estos se diferencian
por las partes glúcidos que exponen en las
membranas, además de que funciona como
protección y aislamientos, así como
reconocimiento para otras moléculas.

Proteínas: estas son las responsables de muchas


de las funciones en la membrana celular y su
cantidad, depende del tipo de membrana, existen
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1805/2.INTRODUCCION
dos grupos de proteínas, relacionadas con las .pdf

membranas:
• Proteínas integrales: estas forman parte de la membrana de forma permanente,
las cuales se dividen en tres, transmembrana, integradas en una monocapa y las
unidas a moléculas. Sus funciones son
variadas, pero entre las que mas
destacan es el intercambio de iones,
calcio, sodio, potasio, etc.

• Proteínas asociadas: estas son


las no forman parte de membranas, es
decir, no son integrales, estas son mas
lábiles y por lo tanto las proteínas
pueden abandonar la membrana con

https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-03-membrana-celular.pdf
facilidad, además de que son
hidrosolubles.

Glúcidos: los glúcidos de las membranas se ensamblan principalmente en el aparato de


Golgi y en el retículo endoplasmático, y están presentes en las membranas y permanecen
unidos a los lípidos, formando
glicolípidos, de los cuales hay tres tipos
de glicolípidos, los glicoesfingolípidos,
que son los más abundantes, los
gliceroglicolípidos que son los más
comunes en la membrana de las plantas
y los glicosilfosfatidilinositoles, y a las
proteínas, formando glicoproteínas, las
cuales son muchos mas abundantes en la
membrana plasmática, y están
localizados en la monocapa externa.
https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-03-membrana-celular.pdf
PARED CELULAR VEGETAL.

Está ubicada por fuera de la


membrana plasmática y es
una estructura vital para los
tejidos vegetales, ya que
tiene la capacidad de
condicionar el desarrollo de
las células, además, esta
incluye muchos
microorganismos que
contribuyen a la
patogenicidad, además de
que protege a la célula de
sustancias toxicas y es aquí
https://www.educandose.com/pared-celular/
donde la acción de algunos
fármacos sucede.

Algunas de sus funciones mas importantes son: la protección de la célula, además de que
da rigidez y soporte a los tejidos y se va amoldando a ella de acuerdo a su crecimiento,
como ya se ha mencionado antes, actúa como medidora entre el interior y el exterior de la
célula, por lo tanto, se encarga de proteger los componentes dentro de ella.

Composición:

Los principales componentes de la pared celular en su mayoría son compuestos derivados


de la glucosa o polisacáridos que constituyen el principal armazón estructural, la cual esta
formada por pectinas, formando sale y magnesio, hemicelulosas y celulosas.

La composición de la pared celular vegetal varía según los tipos celulares y diferentes
grupos taxonómicos., pero en términos mas generales la pared celular vegetal esta
compuesta por carbohidratos y proteínas.

• Carbohidratos: este es principal componente de la pared celular vegetal, también


le podemos llamar celulosa, la cual es un polisacárido fibrilar que se organiza en
microfibrillas, las cuales, se encuentran atadas por carbohidratos, a los cuales se
les denomina hemicelulosa. La pectina es otro componente importante, la cual
determina la porosidad de la pared y proporciona cargas que modulan el pH.
• Proteínas: las proteínas tienen una estructura fibrilar y se inmovilizan mediante
enlace covalente entre ellas o los carbohidratos, se sabe que estas proteínas se
acumulan en las paredes en las etapas de desarrollo y en respuesta a diferentes
condiciones de estrés.

En una célula bien desarrollada podemos distinguir tres componentes:

• Laminilla media: es
prácticamente lo que está a la
mitad, funciona como
adherente entre las la pared
primaria y secundaria. Esta
pared esta formada por
pectina y hemicelulosa.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pared_celular

• Pared primaria: esta mide aproximadamente 100 y 200 mm de espesor, y es el


producto de varias capaz de microfibrillas, esta primera pared, se adaptada para el
crecimiento celular, es decir, permite el aumento del área de la célula, debido a que
las microfibrillas se deslizan entre ellas produciendo una separación longitudinal.

• Pared Secundaria: es la zona externa de la célula, que se extiende sobre el


protoplasto, esta se comienza a formar una vez que se ha detenido el crecimiento
celular y se especializa, dependiendo de cada tipo de célula.

Algunas de la principales diferencias entre la pared primaria y secundaria, más allá de la


posición en donde están, es que la primeria permite el crecimiento de las células y es
deformable, cosa que la secundaria no hace, la composición de la primaria posee menos
celulosa, además de que esta muy hidratada y es permeable, es deformable ante una
presión y si esta cesa se queda la deformación, cosa que en la pared secundaria, si llegase
a existir una presión, se deforma y cuando cesa la presión, vuelve a su estado original.
PARED CELULAR BACTERIANA.

https://quizlet.com/mx/307467871/pared-celular-bacteriana-diagram/

Es una estructura compleja, semirrígida, responsable de la forma de la bacteria, esta esta


rodeada de una frágil membrana citoplasmática protegiendo el interior celular de los
cambios del ambiente. Su principal función es prevenir la ruptura de las células cuando su
presión interna es mayor que la del exterior.

La pared celular bacteriana, esta hecha de peptidoglucano, que esta formado por cadenas
de polisacáridos entrecruzados con péptidos que contienen aminoácidos. Estas son
diferentes que las paredes de las plantas y hongos, ya que no contienen celulosa y quitina.
Al igual es diferente a las paredes de las archeas ya que no contiene peptidoglicano.

Existen dos tipos distintos de pared celular en las bacterias llamadas: gram-positiva y
gram-negativas, estos nombres provienen de la tinción de gram, la cual es un tipo de
tinción empleado en la
bacteriología para la
visualización de bacterias,
considerando gram-
positivas a las que se
pintan de color morado y
gram-negativas a las que
se pintan de color rojo o

https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19955.htm
rosa.
Esta tinción fue desarrollada por el científico danés Hans
Christian Gram en 1884, es un procedimiento de gran utilidad
pues aún en la actualidad aún sigue siendo empleado en los
laboratorios en las pruebas microbiológicas.

A partir de este procedimiento se puede saber de manera


rápida las características de la muestra y hacer una diferencia
de los potenciales microrganismos que puedan ser causantes
de una infección. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49688678

Gram-Negativas: las paredes que se


clasifican aquí tienden a ser constituidas por
una capa fina de peptidoglicano y una
membrana celular externa, una
característica importante, es que estas
bacterias, tienden a causar muchas
infecciones graves, tales como la neumonía,
peritonitis, infecciones en vías urinarios,
torrente sanguíneo, en heridas, etc.
https://www.lifeder.com/bacterias-gram-negativas/

Gram-Positivas: En el caso de
las bacterias gram.positivas
tienen una gruesa capa de
peptidoglicano en forma de
multiples capas, ademas de una
gran cantidad de ácido teicoico
y lipoteicico, los cuales tienen la
funcion de estabilizar la pared https://www.ecured.cu/Bacteria_grampositiva

celular, ademas actuan como antigenos los cuales ayudan con la virulencia de estos
microorganismos. Estas de igual manera causan infecciones, sin embargo, pas gram-
posiivas, con un blanco mas facil para los antibioticos.
Bibliografías:

Toledo, E. (2018) Citoplasma (citosol y citoesqueleto) Recuperado de


https://prezi.com/sscjem-ldrlo/citoplasma-citosol-y-citoesqueleto/

Anónimo (2018) Estructura de la célula procariota. Recuperado de


http://www.colegiobuenpastor.com/imagenes/files/material%20secundaria%20bachillerato/
naturales/CITOLOG%C3%8DA%20II.pdf

Logroño, M. (2021) La célula. Recuperado de


https://biocia.files.wordpress.com/2012/08/celula2.pdf

Anónimo (2018) La célula. Recuperado de


https://www.uv.mx/personal/lbotello/files/2018/03/celula.pdf

Gagneten, M. (2015) Biología: Conceptos básicos. Recuperado de


https://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wp-
content/uploads/sites/9/2016/11/BIO_04.pdf.pdf

Anónimo (2018) Célula procariota. Recuperado de


https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/slopven/files/2018/01/organizacion-
celular-de-los-seres-vivos.pdf

Ochoa, Y & Mundo, I. (2016) Biología I. Zapopan, Jalisco. Editorial Umbral.

Anónimo (2021) El citoplasma: citosol y orgánulos. Recuperado de


https://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/system/files/09_El_citoplasma._Citos
ol_y_organulos.pdf

Zaragoza, E. (2015) Célula procariota. Recuperado de


https://es.slideshare.net/erickomarabudzaragoza/clula-procariota-44734940

Anónimo (2019) Concepto de nutrición. Recuperado de


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/11001762/helvia/sitio/upload/Nutricion_celular.pdf

Ciencia de Joseleg (09/02/21) Reproducción celular en procariota, bipartición procariota y


parasexualidad. Recuperado de https://youtu.be/g_Y3IWMSoLM

Guerrero, L (2011) Biología. Estado de México. Recuperado de


http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2011.002.pdf
unProfesor (21/12/18) Reproducción por bipartición. Recuperado de
https://youtu.be/QZK9HGEhSu0

Megías, M & Pombal, A. (2017) La célula: Membrana Celular. Recuperado de


https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-03-membrana-celular.pdf

unProfesor (24/09/16) Que es la transducción – reproducción parasexual. Recuperado de


https://youtu.be/6xoAc_LA0EQ

Pires, C. (2002) Morfología y estructura bacteriana. Recuperado de


http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%209.pdf

unProfesor (01/09/16) Que es la conjugación – reproducción parasexual. Recupero de


https://youtu.be/lHnU0u48MQc

Mota, M. (N/A) Morfología y estructura bacteriana. Recuperado de


http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf

López, L. & Duran, M. (2014) Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología.


Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2014/ir141b.pdf

unProfesor (01/09/16) Que es la transformación – reproducción parasexual. Recuperado


de https://youtu.be/SgWOUEZwHdE

MultiChanel (22/07/20) Todo sobre las células procariotas. Recuperado de


https://youtu.be/L_3zRU8JIKY

Merino, S. (2019) La membrana celular. Recuperado de


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1805/2.INTRODUCCION.pdf

Arrazola, A. (1994) Biología de la membrana celular. Recuperado de


file:///C:/Users/HP/Downloads/X021169959400663X.pdf

Martín, C. & Pérez, S. (2014) La pared celular. Recuperado de


file:///C:/Users/HP/Downloads/La%20Pared%20Celular.pdf

Víctor, H. & Cristina, E. (2005) Fisiología vegetal. Recuperado de


http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/WEBFV_2010/mat_did/UT_2(
plan%201986)A.pdf
Mora, X. (2012) Diferenciando bacterias gram+ y gram-. Recuperado de
https://seleccionesavicolas.com/pdf-files/2012/2/6536-diferenciando-bacterias-gran-y-
gram.pdf

También podría gustarte