Quiénes Pueden Hacer Parte de Un Proceso 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

¿Quiénes pueden hacer parte de un proceso? ART 53 CGP.

1. Personas naturales.
2. Personas jurídicas.
3. Los patrimonios autónomos: Es una masa de bienes que por ficción legal tiene un
representante legal. Como por ejemplo la herencia adyacente. No son personas
jurídicas.
4. El concebido, para la defensa de sus derechos.

5. Todo aquel que expresamente disponga la ley.

La legitimación en la causa es un presupuesto de la pretensión NO de la acción.


ART 15 CGP.
ART 20 CGP. 🡺 Se deben armonizar esas 3 normas.
ART 368 CGP.

1. PROCESOS DECLARATIVOS O DE CONOCIMIENTO O COGNOCITIVOS: El


derecho es incierto.

1.1- Declarativos puro o simplemente declarativo: Cuando se declara la existencia de


uno de los derechos. Por ejemplo, el proceso de deslinde o amojonamiento. A
demanda a B para que un juez determine o establezca cual es la línea divisoria de
sus dos predios. No se condenó a nadie, el juez declaró la ley.

1.2- Declarativos constitutivos: Cuando una situación jurídica prexistente se modifica


por otra. Una persona está casada y pide la nulidad o el divorcio. Se modifica una
situación jurídica ya existente.

1.3- Declarativos de condena: Cuando a través de este se busca que al demandado se


le imponga una condena.

2. PROCESO EJECUTIVO: El derecho es cierto, lo que está es insatisfecho. Por


ejemplo, Verónica le presta 50 millones de pesos a Hadit, le exige que firmara un
cheque o pagaré, y ella lo hace, ya Verónica no va a demandar para que le declaren
el derecho, sino para que le paguen la plata, porque, ella lo reconoció al firmar la letra
de cambio, el derecho es cierto, se va es a exigir que se satisfaga.
2.1- Ejecutivo singular – quirografario: No le exige ninguna garantía, le puede perseguir
sus bienes, la garantía es personal.

2.2- Garantía real: Verónica le pide que sobre su casa una garantía de hipoteca,
cuando no le paga, puede hacer efectiva esa garantía para que se de el pago. Soy
acreedor privilegiado porque tengo en garantía un bien, que con lo obtenido de su
venta se me va a pagar lo que me deben.

2.3- Ejecutivo mixto: Si por los intereses, la deuda sube a 100 millones, y la casa vale
100 millones, NO se podrá rematar por menos del 70%. Pero si se vende esa casa
en 70 millones, no se va a satisfacer esa deuda, por lo cual puede perseguir otro
bien que no esté en garantía. Persigue dos bienes, uno con garantía y otro sin
garantía.

3. PROCESO DE LIQUIDACIÓN. Cuando una persona se muere y deje bienes, los


sucesores en el derecho, para que esos bienes pasen a su nombre, tienen que iniciar
un proceso de liquidación.

3.1- Proceso de liquidación de la sociedad conyugal por causa diferente a la muerte de


uno de los cónyuges: Desde que uno se casa todos los bienes hacen parte de esa
sociedad. La corte suprema ha dicho que cuando una persona se casa y se
separa y no han liquidado la sociedad conyugal, no hay nada que liquidar ahí,
después de 20, 30 años uno de ellos consigue dinero, entones el otro, le dice que
la mitad es de ella porque así lo dice la ley, pero la CSJ, dice que eso fue
adquirido después que se separaron, que ella no tuvo nada que ver con la
adquisición de eso, incluso tiene otro marido. El único que contribuyó a adquirir
esos bienes, fue él.

3.2- Proceso de liquidación de sociedades patrimoniales entre compañeros


permanentes: Ley 54 del 90, dice que cuando un hombre y una mujer, han vivido
juntos por más de 2 años, se presumen que los bienes adquiridos hacen parte de
una sociedad patrimonial de compañeros permanentes. La corte constitucional
estableció que pueden ser también parejas del mismo sexo. En el matrimonio,
desde el mismo momento en que se casan, si uno compra una lotería, y se la
gana, eso hace parte de la sociedad conyugal. En la unión marital de hecho hay
que esperar los 2 años. Es una presunción. Hay que declarar la sociedad a través
de escritura pública.

3.3- NULIDAD, DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES CIVILES Y


COMERCIALES.

3.4- Insolvencia de persona natural comerciante.


4. PROCESO DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. No hay controversia. Cuando se
equivocan en el nombre, cuando la edad está mal en el registro civil y se quieren
pensionar. Me voy a cambiar el nombre, se va a decretar a alguien muerto porque
está desaparecido hace más de 2 años.

5. PROCESO ARBITRAL: El pacto arbitral lo integra la cláusula compromisoria (la


persona celebra un contrato con otro y en el mismo contrato pacta que cualquiera
controversia que surja en el desarrollo del contrato se someten a los árbitros) y el
compromiso (aquí no se pacta, surge el conflicto después de pactarse el contrato y
ellas llegan a la decisión de ir a donde un árbitro a que resuelva su conflicto).

TRÁMITE DE UN PROCESO VERBAL DE MAYOR Y MENOR CUANTÍA.


Se van a tramitar todo aquello que no tenga un tramite especial. No es ejecutivo, no es
proceso de liquidación, no es de jurisdicción voluntaria, ni un proceso arbitral.
A haciendo uso de su derecho de acción, presenta una demanda ante un juez, pero con
una pretensión. Para saber a quien se dirige hay que saber los factores que determinan la
competencia.
¿Cuándo la cuantía es un requisito de la demanda?
R// Cuando determina la competencia o el trámite.
La legitimización en la causa es un presupuesto de la pretensión, NO de la acción. Es la
situación jurídica de una persona frente una pretensión, ya sea para defenderse o
presentarla.
Sí Cruz y Rosa, hacen un contrato y Cruz no paga, y ella no lo quiere demandar, pero la
mamá lo quiere ir a demandar, a pesar de que Cruz está legitimado por pasiva para ser
demandado; La mamá no está legitimada por activa para demandar. La falta de
legitimización en la causa lleva a una sentencia desestimatoria.

MECANISMOS DE CORRECIÓN PROCESAL.


1. El primero está en cabeza del juez, a través de las causales de rechazo e
inadmisión de la demanda.
2. El segundo está en cabeza del demandante a través de la reforma de la demanda.

3. El tercero está en cabeza del demandado a través de las excepciones previas.


Buscan sanear el proceso, son taxativas, no todo medio de prueba se puede
decretar para resolver una excepción previa. Se presentan por escrito separado.

4. El cuarto en cabeza de todos, que es a través de las nulidades.


Aparte de las pruebas documentales, no podrá decretarse otra prueba sino dos
testimonios cuando se alegue la falta de competencia del juez por el domicilio de la
persona natural o lugar de ocurrencia de los hechos o por falla de integración del
litisconsorcio necesario cuando aparezca en el documento.

El juez se las traslada al demandado por el termino de 3 días, el demandante


puede corregir sus errores. Si prospera la de falta de jurisdicción o competencia,
se ordenará remitir el expediente al juez que corresponda y lo actuado conservará
su validez. Si prospera la de compromiso o cláusula compromisoria, se decretará
la terminación del proceso y se devolverá al demandante la demanda con sus
anexos. Si prospera la de trámite inadecuado, el juez ordenará darle el trámite que
legalmente le corresponda. Cuando prospere alguna de las excepciones previstas
en los numerales 9, 10 y 11 del artículo 100, el juez ordenará la respectiva
citación.

Una excepción previa podría ser la indebida acumulación de pretensiones, o que no se


cumplan los requisitos formales. Me excepcionan y yo reformo la demanda. Atacan el
procedimiento o trámite.

OJO: En los procesos de responsabilidad civil extracontractual, yo puedo


demandar en el lugar de la ocurrencia de los hechos.

OJO: La muerte del poderante no le pone fin al poder, siempre y cuando se haya
presentado la demanda. Si no se presenta, ya no existe, ya no es persona el
demandante, porque ya se murió. Por inexistencia del demandante. Se estaría
actuando en representación de alguien que no existe.

OJO: Los honorarios son de la parte, todo aquel que es vencido en un proceso,
articulo 361, debe pagar los costes del proceso. Lo que pasa es que muchas
veces los abogados se quedan con los honorarios y las agencias en derecho, ya
que, las partes no saben eso. Si se pacta en el contrato que los honorarios serán
las agencias en derecho, ahí si no puede cobrarse doble.

Las excepciones de mérito, atacan la pretensión. Todo hecho que configure una
excepción de mérito el juez la debe reconocer de oficio, no hay que negársela, la parte
demandante no la debe alegar, excepto en tres casos: La prescripción, la compensación y
la nulidad relativa, art 282. Si el demandado propone excepciones mérito, se le da
traslado al demandante por 5 días, el secretario les da traslado, fijándolo en lista (dura 1
día), esos días se cuentan cuando se acabe el día de fijación, en esos días el
demandante puede solicitar pruebas para desvirtuar esas excepciones de mérito.
El demandado puede presentar demanda de reconvención, para poder reconvenir se
exigen 3 requisitos: Que al haberse presentado esa demanda por separado esos
procesos se empiecen a acumular; que esa demanda de reconvención no tenga un
tramite especial, sino de la demanda inicial; que ese juez esté conociendo de la demanda
inicial, sea competente para conocer de la demanda de reconvención. Por economía
procesal se presenta ante el mismo juez (factor conexidad).
Hay dos casos donde se puede ser competente sin serlo: 1) Sin consideración a la
cuantía y 2) sin consideración al factor territorial.
EJEMPLO: A presenta una demanda contra B, alegando responsabilidad civil
extracontractual por un accidente de tránsito, porque B causó perjuicios en 180 millones.
Va donde el juez civil del circuito, porque es un proceso de mayor cuantía, por superar los
150 SMLMV. Una vez notificado B, el dice que el responsable no es él, sino A, pero dice,
que los perjuicios que le causó son 80 millones, si B decidiera demandar, el juez
competente sería el juez civil municipal. Para reconvenir no es necesario tener en cuenta
la cuantía, por esto, en este caso que en un principio el juez no sería competente, lo sería
por la excepción de la demanda de a reconvención. Se altera la competencia.
EJEMPLO: En cuanto a la excepción del factor territorial, si A vive en Lorica y B en
Cereté, ambos van para Montería, y se accidentan en Mocarí (pertenece a Montería), A
dice que B es el responsable, por lo cual lo demanda, el fuera es alternativo, A lo puede
demandar en lugar del domicilio del demandante (Cereté) o en el lugar de los hechos
(Montería). Lo hace en Cereté, cuando notifican a B, el dice que no fue el responsable,
por lo cual decide demandar a A, si lo hiciera individual tendría que hacerlo en Lorica
(domicilio de A) o en Montería, lugar de los hechos, pero jamás en Cereté, por factor
territorial. Pero, si lo reconviene no se tiene en cuenta el territorio como factor que
determina la competencia.

FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA.

1. Factor subjetivo: Cuando se le asigna competencia a un funcionario judicial por la


calidad de la parte. La corte suprema justicia conoce de los procesos donde sea
parte un país extranjero o un diplomático debidamente acreditado.

¿Cuándo se les aplica la ley colombiana a los diplomáticos?


R// La regla general es que se aplican las normas de su país. Excepcionalmente,
se les aplicará la norma colombiana: Cuando renuncian a la inmunidad, cuando la
controversia tenga que ver con un derecho real, cuando se traten de procesos de
sucesión.

ARTÍCULO 27. CONSERVACIÓN Y ALTERACIÓN DE LA COMPETENCIA. La


competencia no variará por la intervención sobreviniente de personas que
tengan fuero especial o porque dejaren de ser parte en el proceso, salvo
cuando se trate de un estado extranjero o un agente diplomático acreditado
ante el Gobierno de la República frente a los cuales la Sala Civil de la Corte
Suprema de Justicia tenga competencia.

EJEMPLO: A demanda a B y a C, pero B es un diplomático debidamente


acreditado en Colombia. Se demanda ante la CSJ (artículo 30 CGP).

- ¿Cuándo se reforma la demanda?

R// Cuando yo incluyo o excluyo a alguien que hace parte del proceso, o a las
pretensiones.
Si en el caso anterior se excluye a B, que era el diplomático, entonces, ya la corte no
puede seguir conociendo de ese proceso. Si, al contrario, solo estuviese A y C, se
demanda ante un juez civil del circuito y se reforma la demanda para incluir a B, que es el
diplomático, ya ese juez no puede seguir siendo competente, porque se incluyó un
diplomático, le tiene que remitir la demanda a la corte suprema de justicia. Hay una
alteración.

2. Factor objetivo:

3. Factor territorial:

4. Factor por conexidad:

5. Factor funcional: Recurso de casación, revisión y queja.

Se presenta la demanda, el juez tiene un deber de revisar la demanda, va a ver si él es


competente, si operó la caducidad, falta de competencia, falta de jurisdicción, si se
cumplen con los requisitos formales, los anexos, si está actuando con apoderado judicial
cuando se exige, si es un menor a través de un representante, si había que hacer
audiencia de conciliación como requisito de procedibilidad y se hizo o no. Para eso están
los mecanismos de corrección procesal, entre ellos, las causales de rechazo e inadmisión
de la demanda. Si esa demanda reúne los requisitos, ordena notificar al demandado y le
da un traslado de 20 días. El demandado tiene 20 días para contestar, no contestar,
llamar en garantía, llamar al verdadero poseedor, proponer excepciones previas,
excepciones de mérito, demanda de reconvención.
¿A partir de cuando se cuentan esos 20 días?
R// Depende de cómo lo hayan notificado:
- Se va a entender 2 días después de enviado si es por correo electrónico.

- La notificación personal puede ser DIRECTA (291): Se entenderá notificado al


día siguiente. La parte interesada remitirá una comunicación a quien deba ser
notificado, a su representante o apoderado, por medio de servicio postal
autorizado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, en la que le informará sobre la existencia del proceso, su
naturaleza y la fecha de la providencia que debe ser notificada, previniéndolo
para que comparezca al juzgado a recibir notificación dentro de los cinco (5)
días siguientes a la fecha de su entrega en el lugar de destino. Cuando la
comunicación deba ser entregada en municipio distinto al de la sede del
juzgado, el término para comparecer será de diez (10) días; y si fuere en el
exterior el término será de treinta (30) días.

- INDIRECTA: Si el demandante dice que no sabe dónde vive el demandado, se


le emplaza y se nombra un curador ad litem.

¿Qué pasa si mi papá está en coma y lo demandan, yo como hijo, puedo contestarla?
R// Si la puedo contestar como agente oficioso, pero la tiene que ratificar dentro de los 30
días siguientes. Pero, ¿qué pasa si no despierta dentro de los siguientes 30 días?, esa
persona no se va a poder defender porque se estaba muriendo.

OJO: Si no llega se le manda un aviso. Por aviso se entiende que se queda notificado al
día siguiente de llegar el aviso. si llega el 30, se entenderá notificado el 1, y se darán 3
días de gracia, para que vaya a la secretaria a retirar las copias y vencidos esos 3 días, le
empiezan a correr los términos de traslado. Ya no vencería el 21 de enero, sino el 24 de
enero
EJEMPLO: Si a una persona se le notifica personalmente el día 1 de enero, se le
vencerían los 20 días, el 21 de enero (suponiendo que todos los días son hábiles). Pero,
si es por aviso, si llega el 30, se entenderá notificado el 1, y se darán 3 días de gracia,
para que vaya a la secretaria a retirar las copias y vencidos esos 3 días, le empiezan a
correr los términos de traslado. Ya no vencería el 21 de enero, sino el 24 de enero
Si lo notifican por conducta concluyente, por comisionado (cuando se le comisiona para la
práctica de medidas cautelares), se hace de la misma forma.

¿Qué pasa si el demandado es notificado por aviso, y va a retirar las copias el día 2 de
enero y contesta la demanda el 24 de enero, el juez civil del circuito dice que su conducta
es extemporánea, porque él ya había retirado las copias el día 2 de enero, ya esos días
que faltan no se le dan, ya se había cumplido la finalidad y no se cuentan esos días, por
ende, su término de ejecutoria y traslado vencía el 22 de enero y no el 24? El demandado
interpone apelación, ¿quién tiene la razón?
R// El juez de primera instancia.

¿Qué pasa si una persona recibe el aviso (se notifica desde el día siguiente en que se
recibe el aviso) el 19 de Dic (último día laboral del despacho), el abogado del demandado,
cuenta los 3 días de gracia a partir del 12 de enero, porque el artículo 118 dice que
mientras el despacho esté cerrado los términos no corren? Por lo cual, lo contestó el 15
de enero, ¿está en lo correcto el abogado?
R// No, porque está confundiendo la notificación con términos, el quedó notificado desde
el 20 de diciembre, los términos corren desde el día en que abra el despacho, es decir el
12 de enero.
- En los procesos de mínima cuantía se puede defender en causa propia, no es
necesario llevar abogado.

Los presupuestos para interponer unos recursos son la capacidad, oportunidad, procedencia,
sustentación y cumplimiento de cargas procesales:

1. La capacidad: Tiene que ver con el derecho de postulación y el interés de recurrir; el


derecho de postulación es el que tienen los abogados en ejercicio de la profesión para
agenciar derechos propios o ajenos. El interés para recurrir se refiere a que las providencias
a las que estoy recurriendo sean desfavorables.
2. La oportunidad: Se trata de que el recurso debe imponerse en el término estipulado por la
ley que lo dice en el artículo 302 del código general procesal.
- Las providencias que no admiten, quedan ejecutoriadas 3 días después. El termino se
da para poder pedir adición, aclaración, modificación.

- Las providencias que admiten recursos quedan ejecutoriadas 3 días después de ser
notificadas, Si no se han interpuesto recursos.

- Las que admiten recursos y se interponen los recursos, no serán siempre 3 días, porque
el recurso de casación se puede presentar los 5 días siguientes.

El termino se da para poder pedir adición, aclaración, modificación.


3. La procedencia. La regla general es que la reposición procede contra toda la providencia
que dicta el juez y el magistrado sustanciador, excepto donde la ley expresamente diga que
no procede, por ejemplo: El auto que fija fecha y hora para la audiencia. La apelación, la
ley dice taxativamente cuales son las providencias susceptibles de este recurso.

4. La sustentación: Es el porqué de la inconformidad con respecto a la providencia, se le


explica al juez las razones.

5. Cumplimiento de ciertas cargas procesales: Por ejemplo, el pago de unas copias, si no se


cumplen las cargas procesales se declarará desierto el recurso, es decir, como si no se
hubiese interpuesto.

Antes de 2010 la regla general que la apelación de una sentencia se concedía en el efecto suspensivo, pero
la ley 1395/2010 la modificó estableciendo que por regla general es que las sentencias son apelables en el
en el efecto devolutivo y excepcionalmente en efecto suspensivo. Sin embargo, hay 4 casos donde la
sentencia es apelable en el efecto suspensivo: Cuando se trate del Estado civil de las personas, cuando la
sentencia niega la totalidad de la pretensión, cuando ambas partes apelan y cuando sea una sentencia
simplemente declaratoria.

EFECTO SUSPENSIVO: En que se suspende el cumplimiento de la providencia apelada y la competencia


del juez que la profirió. Es decir, no se cumple la sentencia que el profirió y no sigue conociendo del caso,
mientras se resuelve. Salvo en las medidas cautelares o si se ha pagado una cuota de alimento, el juez sigue
conociendo. Es taxativo.

EFECTO DEVOLUTIVO: No suspende nada, la providencia se cumple y el juez sigue conociendo del
proceso. Es taxativo.

EFECTO DIFERIDO: Tiene de ambos, suspende el cumplimiento de la providencia apelado, mas no la


competencia del funcionario judicial, en lo que NO dependa de esa providencia.

EJEMPLO: Un señor entra enfermo a una clínica, y se muere allá, los dolientes del señor dicen que fue
culpa de la clínica y demandan, condenan a la clínica a pagar 380 millones a la clínica. El abogado de la
clínica interpone apelación. Pero, el recurso se concede en el efecto devolutivo, ya que, es un proceso de
condena y no está en las 4 excepciones establecidos para que sea apelable por el efecto suspensivo. El
abogado, no pagó unas copias que tenía que pagar en un termino de 5 días, por lo cual, le declararon el
recurso desierto. Luego, interpuso queja, pero no prosperó, porque es un proceso de condena y no
simplemente declarativo.

OJO: Si el juez de primera instancia si admite en un efecto equivocado, el de segunda instancia lo tiene que
hacer en el efecto correcto.

Una vez vencido los términos para llamar en garantía (6 meses) es que se puede fijar fecha y hora para la
audiencia inicial, el proceso va a estar suspendido tácitamente. Se fija a través de un auto que no admite
recurso, su termino de ejecutoria es de 3 días, se puede pedir aclaración, adición, complementación. Aquí, el
juez, le va a pedir a las partes que concurran con sus apoderados, advirtiéndoles que se va a dar un
interrogatorio allá y de las consecuencias procesales y pecuniarias por la inasistencia injustificada. Se
notifica por estrado, puede suceder que una de las partes no vaya, se va a hacer la audiencia con el
apoderado de la parte, quedando este con derecho a disponer de cualquier derecho de la parte. Sin necesidad
de que en el poder se haya expresado, lo confiesa la ley. La parte se puede excusar por no asistir a la
audiencia. Hay que tener en cuenta que es diferente: 1) La prueba que se le presenta al juez para que aplace
la audiencia en el día y fecha que había fijado; Y, 2) otra es que yo no asista a la audiencia que se desarrolló
y dentro de los 3 días siguientes, expongo las razones por las que no puede ir.

En el primer caso se exige una prueba sumaria, la cual no ha sido controvertida, pero le da certeza al
funcionario que la va a apreciar. Debe convencer al juez, por ejemplo: Señor juez se fijó fecha y hora para
el 22 de marzo de 2022, pero me voy a casar o tengo una cita médica y aporto la prueba, es una prueba
sumaria, fija una nueva fecha. Esa no podrá superar los 10 días siguientes y no podrá haber nuevo
aplazamiento.

En el segundo caso, la parte no fue, la norma le dice que tienen 3 día para justificar su inasistencia, pero la
prueba no es sumaria, sino que la prueba debe acreditar que esa inasistencia fue por caso fortuito o fuerza
mayor. Por ejemplo, cuando iba a la audiencia, tuve un accidente grave. O cuando iba por el puente, se cayó
el puente y es imposible que pasara. Son casos imprevisibles. Ejemplo: Una parte dice que no fue porque
estaba en cita médica y porque estaba trabajando en otro lado, eso no es caso fortuito o fuerza mayor, eso si
era previsible. No sirve como excusa. Lo imprevisible es lo extraño, lo inesperado.

La norma habla solo de la parte no del apoderado, si el abogado dice que tiene una audiencia para ese día,
eso no es excusa, el abogado debe sustituir el poder.
Cuando no va el demandante, se van a dar por ciertos los hechos en el que el demandado está
excepcionando o admiten prueban de confesión. A demanda a B porque le debe cierto dinero, pero B
excepciona y dice que, si pagó, si A no va, se dará por cierto que se pagó. O si A demanda a B porque le
dice que fue su culpa el accidente, y B excepciona diciendo que fue por culpa de A, y este no va, se da, por
cierto.

Cuando no va el demandado, se dan por cierto los hechos de la demanda que admitan prueba de confesión.
El demandante dijo que tal día pagó tanto al demandado y este no va, se da, por cierto.

Si las partes están integradas por un litis consorte facultativo, las sanciones son independientes. Por un
principio de economía procesal, son litigantes independientes, las consecuencias y sanciones son
independientes.

Si las partes están integradas por un litis consorte necesario, para que se puedan imponer las sanciones, es
necesario que ninguno de los listis consorte necesarios vaya a la audiencia.

Se imponen sanciones procesales y pecuniarias de 5 smlmv.

Si ninguna de las partes va sin justificación, se acaba el proceso. Ese auto que termina la actuación procesal
no de transito a cosa juzgada.

La presentación de la demanda suspende el termino de prescripción y hace inoperante la caducidad, hay


casos en que no suspende el termino cuando se termina el proceso por la inexistencia de las partes al
proceso.

Las excepciones previas se formularán en el término del traslado de la demanda en escrito separado que
deberá expresar las razones y hechos en que se fundamentan. Al escrito deberán acompañarse todas las
pruebas que se pretenda hacer valer y que se encuentren en poder del demandado. El juez se abstendrá de
decretar pruebas de otra clase, salvo cuando se alegue la falta de competencia por el domicilio de persona
natural o por el lugar donde ocurrieron hechos, o la falta de integración del litisconsorcio necesario, casos
en los cuales se podrán practicar hasta dos testimonios.

AUDIENCIA INICIAL.

Primero, se debe hacer un control de legalidad, para ver si hay alguna causal de nulidad. Se va a verificar si
se ha integrado el litis consorte necesario (hasta antes de iniciar sentencia de primera instancia). Si la parte
demandante no integra al litis consorte, lo hará el juez al momento de la admisión de la demanda, si no lo
hace el juez lo hará la parte demandada a través de una excepción previa llamada falta del litis consorte
necesario. Sino hasta antes de dictar sentencia de primera instancia por parte del juez.

Lo segundo, sería la audiencia de conciliación, las partes obligatoriamente tienen que ir a la audiencia de
conciliación. Es un requisito de procedibilidad. Al momento de hacer la conciliación, el juez debe tener que
leer la demanda y la contestación de esta, porque para proponer formulas de arreglos debe saber de que se
trata el proceso. Tanto el juez, como las partes pueden proponer formulas de arreglo. Si hay un incapaz, que
está representado por alguien, el auto que aprueba esa conciliación hará las veces de la autorización para
conciliar.

Si la conciliación es parcial, el juez dictará un auto aprobando y va a continuar el proceso con lo no


conciliado.

Si la conciliación es total, el auto termina el proceso y presta merito ejecutivo.

Si alguna de las partes está presentada por curador ad litem, tiene que ir, pero no puede conciliar. Porque no
tiene ese derecho. El curador si no va se le impone multa hasta de 10 SMLMV, a pesar de no tener contrato
y ser gratuito su servicio. Pero, si no va el abogado contratado y que cobra, se le impone una multa hasta de
5 SMLMV.

Tercero, habrá un interrogatorio de parte, tienen que estar las partes obligatoriamente, el juez las va a
interrogar. Puede ser que el demandante y el demandado hayan solicitado el interrogatorio de partes como
prueba, se supone que el juez es el que va a interrogar y puede hacer careo, si A solicitó interrogatorio a B,
y el juez lo está interrogando, y en interrogatorio, el abogado de A le pide al juez que le conceda para poder
interrogar el mismo a B, pero el abogado de B dice al juez que la niegue porque solo el puede porque eso
dice la ley. En la práctica el juez le puede dar esa facultad a A por economía procesal.

¿Qué pasa si A pide a través de su abogado el interrogatorio de ella misma?, es yo con yo, la oportunidad
que el tiene para expresar lo que tiene que expresar es en la demanda, además, hay un principio que dice
que nadie puede crear su propia prueba. Si hay alguna duda, el juez la puede decretar de oficio en cualquier
momento de oficio.
Si A es abogado, pero contrato a un abogado y pide la prueba, y el abogado no puede ir o A le revoca el
poder, y asume su propia defensa. Entonces, se empieza a interrogar ella misma, se pregunta y se responde
ella misma. Eso no tiene sentido. Es yo con yo.

El juez va a fijar el litigio, que es lo que discute, que es lo que busca, en que hechos están de acuerdo,
porque si se solicitó una prueba para acreditar un hecho y las partes están de acuerdo con ese hecho se
puede anular esa prueba, si están todas presentes el juez puede decretar pruebas.

El juez si se percate que en la audiencia inicial se pueden practicar pruebas y fallar, por ende, debe tener en
cuenta al momento para fijar fecha y hora. Si antes de terminarse hora, debe fijar fecha y hora para la
audiencia de instrucción y juzgamiento y las practicas que se van a practicar allá.

Si se aporta una prueba pericial, esta se debe hacer con no menos de 10 día antes de la audiencia de
instrucción y juzgamiento.

Si hay que practicar una inspección judicial debe hacerse antes de la audiencia de instrucción y
juzgamiento.

Las audiencias no se pueden suspender, por el principio de concentración, se debe armonizar con que el
juez si suspende la audiencia incurrirá en falta grave, salvo que le juez lo haga con una de las causales que
expresamente esté establecida en la ley.

LA AUDIENCIA DE INSTRUCCIÓN Y JUZGAMIENTO.

Si la parte no va a la audiencia inicial, y se justifica, se le hacer el acto en esta audiencia que se debió hacer
en la audiencia inicial, se ve en que estaban de acuerdo en cuanto a los hechos, para prescindir de esas
pruebas. Si se decreta una prueba pericial y los peritos concurren, se les va a interrogar, sobre la idoneidad,
quién es, por qué hay que creerle, su experiencia.

La norma (373) dice que el juez que interroga al perito procederá a recibir a los testigos que están presentes,
prescindiendo de los demás. Eso NO es tan cierto, porque el articulo 218, dice que el testigo tiene la
obligación de comparecer al testimonio, se puede hacer comparecer por parte de la policía por petición de la
parte o de oficio. Además, si es testigo único o fundamental, el 218 permite que la audiencia se suspenda
por la imposibilidad de que ese testigo haya rendido su testimonio en esa audiencia.

Cuando se solicite el testimonio, se le otorga la palabra a la parte que dio el testimonio, luego a la otra parte.
Si hay documentos que exhibir el juez los tiene que aceptar. Solo se practicará inspección judicial, cuando
los hechos que se quieran probar con ella, no se puedan hacer a través de una video grabación u otro medio
tecnológico.

Vencido el periodo probatorio, viene la etapa de alegatos.

EJEMPLO: A demanda a B, a C, a D y a E, entre los 4 hay un litis consorte necesario, todos buscaron un
abogado diferente. En la etapa de alegatos, el juez les va a dar hasta 20 m a cada parte, pero si es muy
controvertido el proceso se pueden dar más de 20 m respetando el derecho a la igualdad, si a A, le doy 30 m
a B también. ¿Él tiempo se les da a todos o 20 m a cada uno?, si se le da 20 minutos a cada uno serían 80 en
total, y a la parte A no le van a dar lo mismo, lo que sería una violación al derecho de igualdad. Por lo tanto,
se le dice a esa parte, que por ser un litis consorte necesario, nombre un vocero o se le dividen los 20 m a
cada uno. Si hay un llamado en garantía, a ese si se le da el tiempo por separado.

Alegar es practicadas las pruebas, sabiendo que se incorporó, se va a proceder que se concedan las
pretensiones o excepciones porque de acuerdo a las pruebas se acreditó lo que se pide, es decir, porque se le
debe dar la razón a las pruebas encontradas. Y el demandado, decir que no se le concedan porque no se
logró probar.

Luego, viene el fallo, ese se tiene que dar en audiencia. El juez va ser un receso de hasta dos horas y se falle
ahí mismo, porque no se puede suspender sino por las causales legales. Pero puede ser que sea un caso
controvertido. Por ejemplo, en un caso de responsabilidad civil extracontractual por accidente de tránsito,
dónde todos salen a decir que sufrieron perjuicios por el muerto, porque dependían de él, calcular esos
perjuicios es largo. Si observan que el juez no puede dictar fallo ahí mismo por la clase de proceso, se puede
dictar por escrito, dentro de los 10 días siguientes. Pero, debe decir el sentido del fallo, si va a ser
absolutorio o condenatorio, con una breve motivación de lo que lo lleva a decir eso y comuníquele al
consejo superior de la judicatura. Esa sentencia se dicta por escrito, se notifica por estrado y tienen 3 días
para los recursos.

EJEMPLO: A demanda a B, el juez decide el sentido del fallo, se absuelve al demandado de todas las
pretensiones del demandante y da una breve exposición de motivos. Resulta que cuando va a dar el fallo por
escrito, se da cuenta que no debió absolver, sino que condenar. Y se da cuenta que se equivocó, entonces,
condena. La otra parte (B) consideró que ya no tenía que ver el proceso, porque le habían dicho que la
habían absuelto. Pero resulta que lo condenaron, y puso tutela contra la corte suprema, no tuteló porque el
derecho sustancial prevalece sobre el derecho procesal, el juez revocó su propia decisión, eso se supone que
no se puede hacer, crea una inseguridad jurídica. Ahí hay demanda contra el estado.

LOS PROCESOS.

Proceso de resolución del contrato por pacto comisorio.

A le dice a B que le va a vender una finca, por 500.000.000 millones, con la condición de que, si el día 15
de marzo de 2021 NO se paga, se resuelve el contrato.

Lo primero es verificar si esa persona está legitimada en la causa por activa para demandar: A (vendedor) o
sus herederos (en caso de muerte).

Si, en el caso anterior, A no quiere, demandar y su esposa va y demanda por él, seguramente B va a
establecer una excepción por falta de legitimación en la causa por activa. B si está legitimado en la causa
por pasiva, pero la esposa de A NO lo está, entre B y la esposa de A No existe ninguna relación sustancial.
B celebró el contrato con A no con su esposa. La legitimación en la causa es un presupuesto de la
pretensión no de la acción. Lo cual, lleva a sentencia absolutoria.

¿A quién se va a demandar?: B (comprador) o a sus herederos (en caso de muerte). Son los legitimados en
la causa por pasiva para ser demandados.

¿Ante quién se va a demandar?: Ante que juez se demanda. Juez civil del circuito por ser una cuantía
superior a 150 SMLMV (500 millones).

¿Él juez de qué lugar?: La regla general es que se demanda en el domicilio del demandado. O lugar de
cumplimiento de la obligación. Es un fuero alternativo.

EJEMPLO: Si A le dice a B que le vende la casa por 500 millones el 15 de marzo de 2021, pero B no pagó.
A confiando en la puntualidad de B, celebró un negocio con C, con el cual, quedó en pagarle el 15 de marzo
de 2021. Pero como no pagó, B le causó un perjuicio a A, ya que este no le pagó a C. ¿A podrá pedir
además la resolución del contrato, podrá pedir también la indemnización de perjuicios, es decir, acumular
pretensiones?

OJO: Si se estipula que, por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el contrato de
venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo más tarde, en las 24 horas
subsiguientes a la notificación judicial de la demanda.

R// Entonces, si paga se acabaría el proceso. Por eso no se podría acumular esas pretensiones. Por otro lado,
otros dicen que, si se pueden acumular, si él, paga, que se dicte una sentencia parcial, con la obligación de
pagar el precio y va a continuar con la indemnización de perjuicios. Pero se dice que no puede haber dos
sentencias en el mismo proceso, pero el código permite más de 2 o más de 3 sentencias sobre el mismo
proceso. Por ejemplo, en un proceso monitorio, en un proceso ejecutivo. Si no paga, con más razón se
pueden acumular las pretensiones.

OJO: El hecho de que la persona pague, no lo exonera de las costas, que son los gastos del proceso, las
agencias en derecho.

¿Esas horas son hábiles (8h) o de recorrido?

R// Unos dicen que como los juzgados trabajan 8h por día, esas horas son hábiles, es decir, 3 días en total.
Otros dicen que son de recorrido (un día). Fabio Hérnan Lopéz Blanco, defiende la teoría de los 3 días, sin
embargo, dice que es mejor que se presente el primer día.

EJEMPLO: A le vende a B una casa por 800.000.000, con una condición, si dentro del año siguiente alguien
le ofrece más a A, se resuelve el contrato, a menos que B pague la diferencia. En efecto así fue, en la
escritura pública se establece la condición anterior. Es decir, que B puede vender la casa sin ningún
problema, porque esa condición no saca la casa del comercio. A los 5 meses, B le vende la casa a C, el cual
a los 3 meses se lo vende a D, el cual, a los 3 meses se lo vende a E, este lleva 10 días con la casa y sale A
diciendo que existe F el cual, ofrece 900 millones. A va donde B, el cual, le dice que no le va a responder
porque haces varios meses la vendió.

¿Cuál es la pretensión?

Voy a pedir la resolución del contrato de compraventa donde se había establecido una condición, que fue
incumplida.

¿A quién se va a demandar?
Hay que demandar a B, a C, a D y a E. Hay que pedir la resolución del contrato de A con B, y también la
resolución de los demás contratos que se celebraron después de la venta de B a C. Para que se genere el
efecto dominó.

Pueda que lo que diga A, sea verdadero o falso, deben probar si existe o no existe ese comprador F, si existe
y si efectivamente tiene la capacidad de compra de ese bien. Porque si no existe o no tiene capacidad de
compra de ese tercero, se le van a negar las pretensiones a A, de lo contrario se van a conceder.

Prestaciones mutuas, en caso de que se hayan hecho unas mejoras, hay que reconocerle a esa persona. Hay
que compensar una cosa y la otra.

PROCESO DE PERTENENCIA O PRESCRIPCIÓN.

Aquí encontramos la prescripción, es una forma de extinguir o adquirir derechos. Puede ser ordinaria (5
años) o extraordinaria (10 años). Cuando se van a fallar estos procesos, se miran unos presupuestos:

1. Que exista una posesión.


2. Que esa posesión sea quieta, publica, pacifica e ininterrumpida.
3. Que se haya dado por la posesión por el termino fijado en la ley.
4. Que ese bien se pueda adquirir por prescripción.

Posesión: Es la tenencia de una cosa con ánimo de señor y dueño, la prueba fundamental en un proceso de
pertenencia es el testimonio, porque hay que exteriorizar el ánimo de dueño ante los demás.

Si una persona lleva desde el 2002 lleva poseyendo el bien 8 años, en el 2005 pide la prescripción
adquisitiva, porque 8 años que llevaba y 3 que pasaron, van 11 años. Le dijeron que no le podían conceder
sus pretensiones, porque el artículo 43 de la ley 153 de1887 dice que, la persona que pretenda beneficiarse
de una prescripción invocando una ley ha debido poseer todo el término bajo la vigencia de dicha ley. Y el
señor, bajo esa ley llevaba solo 8 años y en la nueva ley solo 3, así que no cumplía el término.

El artículo 2517 del código civil dice que la prescripción adquisitiva y extintiva se aplica a favor y en contra
del estado. Es decir, el estado puede ganar y perder bienes por prescripción. El artículo 2519 del código
civil, dice que, los bienes de uso público son imprescriptibles. A pesar de eso, el código de procedimiento
civil (decreto 1400 del 70, y entró a regir el 1 de Julio de 1971). Ese código en su articulo 413, decía que los
bienes del estado son imprescriptibles, sean fiscales o de uso público. Hay una prohibición de adquirirlos
por prescripción, fueron demandados en su momento ante la corte suprema, porque no había corte
constitucional y la CSJ lo declaró exequible, lo demandaron diciendo que una norma procesal no podía
modificar una norma sustancial. Luego de la creación de la corte constitucional se vuelve a demandar y la
corte constitucional lo vuelve a declarar exequible.
¿Hoy un bien del estado se puede adquirir un bien por prescripción siendo del estado?

R// Sí, cuando antes de la prohibición, ya se habían consolidado todos los presupuestos que exigía la norma
para exigirlos por prescripción. Es decir, antes del 1ro de Julio de 1971, si antes de esa fecha ya se había
consolidado todos esos presupuestos, se puede hoy adquirir por prescripción.

EJEMPLO: A (poseedor) viene poseyendo el bien de B (propietario) por 11 años, B le vende ese bien al
municipio de Montería.

¿Se puede adquirir ese bien?

R// Si puede, porque cuando el municipio de Montería lo adquirió y lo volvió bien del estado, ya A había
cumplido con los requisitos para adquirirlo por prescripción cuando era de B.

El artículo cuarto de la ley cuarta del 73 dispone que, se presume que no son baldíos sino de propiedad
privada los bienes que vienen siendo explotados con una actividad agraria o sementera (hortalizas,
cultivos); con esa norma se adquirieron muchos bienes del estado. Hasta que, en el año 2014 una persona
inició un proceso de pertenencia, solicitó la prescripción de un bien y la oficina de registros e instrumentos
públicos se negó a registrar la sentencia que había dictado un juez en favor de él, en razón de que ese bien
no tiene tradición propia por lo que es baldío, es decir, es del Estado, la persona interpuso tutela y el caso
llegó a conocimiento de la corte constitucional.

En la sentencia T 488 de 2014, la corte dispone que los bienes del Estado no se pueden adquirir por
prescripción y que el INCODER deberá hacer un inventario de todos los bienes baldíos del Estado, para lo
cual tenía un término de 6 meses, y le compulsó copias (un error, porque ya había precedente de CSJ).
Conforme a esto, el INCODER empieza a presentar tutelas en contra de todos esos procesos en donde se
había declarado la prescripción con ese fundamento. Entonces, la sala civil de la Corte Suprema de Justicia
concedió unas 15 o 20 tutelas, pero luego, no siguió concediendo estas tutelas y dijo que la Corte
Constitucional estaba equivocada. Por lo cual, estas tutelas van a revisión a la Corte Constitucional y a
través de sentencia T – 461 de 2016, establece que los facultados de interpretar la Constitución son ellos y
No la CSJ, por lo cual, esos bienes NO se pueden adquirir por prescripción. por lo que, la Corte Suprema
debía seguir y acatar el precedente. Hoy en día no se pueden poseer esos bienes del estado, sino que se
ocupan. Por lo cual, no se puede cumplir con la posesión que exige la prescripción.
¿Un bien embargado se puede adquirir por prescripción?

R// El artículo 2518 dice que se pueden adquirir bienes que estén en el comercio, pero, cuando hay un
embargo sobre un bien, este lo saca del comercio. Sin embargo, por jurisprudencia de la sala de casación
civil, se ha dicho que sí, porque el embargo no interfiere con la posesión. La persona no sabe quien es el
dueño.

¿Un bien secuestrado se puede adquirir por prescripción?

R// El secuestro tampoco interrumpe el termino de prescripción, porque el tenedor actúa a favor del
poseedor.

EJEMPLO: A es el acreedor de B, el cual es el poseedor de un bien de C (Propietario). A demanda a C, para


que el juez declare que hubo prescripción en favor de B del bien de C. Y entre al patrimonio de B, para así
cobrar la acreencia.

OJO: Si B, tiene otros bienes para responder por la deuda que tiene con A, este, no se va a ver afectado por
eso, en ese caso no está legitimado A en la causa por activa.

¿Cuándo es el acreedor que demanda, hay o no hay que vincular al poseedor al proceso?

R// Hay que vincularlo porque la sentencia produce efectos contra el poseedor No sobre el acreedor. Si no
se vincula y luego, B demanda a C por aparte, pidiendo lo mismo que A le pide a C. Este último, dirá que A
lo demanda para que se declare que B adquirió el bien por prescripción y B demanda por lo mismo (que
declaren que adquirió el bien por prescripción), hay pleito pendiente (excepción previa) es primo hermano
de la cosa juzgada, aquí, existen dos procesos, en ambos son las mismas partes, se alegan las mismas
pretensiones y se alegan los mismos hechos.

OJO: Si A le vende a B un bien que ha poseído durante 4 años, esa posesión se la vende a B, B ha poseído 3
años, y le vende a C, por lo cual le vende los 4 años que le compró a A y los 3 años de él (7 años en total). C
posee 2 años el bien, le vende los 9 años a D, este último, lleva 9 años y 25 días, luego le vende a E, el cual
lleva 10 años y un día. (Artículos 778 y 2521 código civil, la suma de posesión). Antes la corte exigía que
las ventas que se hacían debían hacerse a través de escritura pública, hoy en día puede hacer por documento
privado, hay que probarse que cada uno poseyó el tiempo que se dijo.

OJO: Si A, llevaba una posesión de 9 años sobre un bien, pero se muere, se abre una sucesión y se le asigna
a uno de sus herederos la posesión que llevaba ejerciendo el señor A sobre el predio y se le pasan al
heredero. Aquí aplica también la suma de posesión.

Él artículo 375 establece que la partencia puede ser sobre bienes de propiedad privada.

¿Quiénes están legitimados en la causa por activa en estos procesos?

Todo el que tenga interés, se estableció que los que tienen interés son:

1. El poseedor.
2. El acreedor del poseedor. A pesar de la renuncia y renuencia del poseedor.
3. El comunero, que debe ser calificado, porque solamente puede alegar la prescripción extraordinaria.
4. El propietario.

OJO: El comunero calificado, varias personas tienen un bien en común, proindiviso, es calificado, porque el
comunero solamente puede alegar la prescripción extraordinario NO la ordinaria. Y al comunero, se le
exige explotación económica del bien. La cual, no debe ser consecuencia por acuerdo previo con los demás
comuneros, por orden judicial o porque el administrador de la comunidad así lo haya dispuesto, es a voz
propia.

OJO: El propietario, ¿para que va a alegar prescripción si ya es dueño?, cuando tiene la finalidad de sanear
ese bien de cualquier vicio, está legitimado en la causa por activa. Porque la sentencia produce efectos Erga
Ormes.

OJO: La interversión es cuando la persona entra como arrendatario a un bien inmueble y después de cierto
tiempo, desconoce al arrendador porque se fue, este arrendatario empiece a hacer actos de señor y dueño.
Está mutando su condición de tenedor a poseedor. La corte ha dicho que hay que demostrar en que
momento preciso se dio esa mutación.

¿A quién se va a demandar?

A todo aquel que sea titular de un derecho real principal. Aquí hay litis consorte necesario, porque hay un
propietario, un usufructuario. A la demanda hay que acompañarla de unos anexos obligatorios tratándose de
bienes inmuebles: Un certificado del registrador de la oficina de instrumentos públicos, donde aparezca
quienes son titulares de derechos reales principales. Si es bien que se pretende adquirir por prescripción
hace parte de uno de mayor intención, habrá que llevar el certificado de ese predio.

Hoy, el artículo 375 #5, le ordena al registrador que tiene un termino de máximo de 15 días, para dar ese
certificado. Eran morosos con eso y había que tutelarlos.

¿Ante quién se va a demandar?

Se determina por la cuantía, se hace por el avalúo catastral del bien, el juez del lugar de donde se encuentra
el bien. Cuando el juez al momento de revisar la demanda acredite que el bien es imprescriptible, la debe
rechazar. Pero, si la admite y en el curso del proceso se demuestra que el bien es imprescriptible, debe
declarar la terminación del proceso por una providencia motivada susceptible del recurso de apelación.

Son sentencias las que deciden sobre las pretensiones de la demanda, las excepciones de mérito, cualquiera
que fuere la instancia en que se pronuncien, las que deciden el incidente de liquidación de perjuicios, y las
que resuelven los recursos de casación y revisión. Son autos todas las demás providencias. Si es un auto no
es susceptible de recurso de casación, pero si es sentencia si es susceptible.

En cualquier estado del proceso, el juez deberá dictar sentencia anticipada, total o parcial, en los siguientes
eventos:

1) Cuando las partes o sus apoderados de común acuerdo lo soliciten, sea por iniciativa propia o por
sugerencia del juez.

2) Cuando no hubiere pruebas por practicar.

3) Cuando se encuentre probada la cosa juzgada, la transacción, la caducidad, la prescripción extintiva y la


carencia de legitimación en la causa.
OJO: Cuando el bien esté gravado con hipoteca o prenda, deberá citarse también al acreedor hipotecario o
prendario.

EJEMPLO: A viene poseyendo un bien de B. B tiene una obligación con C y le da en garantía el bien a
través de una hipoteca. A, lleva más de 10 años poseyendo ese bien, por lo cual inicia proceso de
prescripción, dentro de las pretensiones de A, además de que lo declaren dueño por prescripción, pide que le
extinga la hipoteca.

¿El juez puede cancelar o no la hipoteca?

R// Por ser la prescripción una forma originaria de adquirir un bien, por lo tanto, la persona que lo adquiere
no lo puede adquirir con un gravamen. Pero, hay un precedente de la CSJ, en sentencia del 1 de septiembre
de 1995. Donde sucedió un caso igual, con la única diferencia que, en el CPC, no se citaba al acreedor
hipotecario o prendario, había que citar a los titulares de derechos reales principales. La hipoteca no es real,
sino accesorio. La CSJ dijo que en ninguna parte del código aparece que la hipoteca se extinga porque el
bien sobre el que recae se adquiera por prescripción. Es un privilegio del acreedor hipotecario perseguir el
bien en cabeza de quien esté. No se extingue la hipoteca bajo ese precedente.

Lo que se aconseja es que se espere a que se inicie un proceso ejecutivo, si van a secuestrar el bien del
propietario, el poseedor se puede oponer a que se secuestre, probando que soy el poseedor. Se puede
rematar sin secuestrarse cuando hay esta oposición. Rematan el bien, se cancelan todo lo debido y ahí si se
cancela la hipoteca.

Es común que se demanda a personas determinadas e indeterminadas. El juez en la demanda debe ordenar
la inscripción de la demanda. Es una medida cautelar sobre un bien, que no lo saca del comercio y quien lo
compra sabe que sobre ese bien hay una controversia y que la sentencia que se dicte ahí lo cobija. Y va a
ordenar el emplazamiento de las personas indeterminadas. Antes de notifcarse se debe hacer eso, se va a
comunicar al superintendente de notariado y registro, al Agustín codazi. Agencia nacional de tierras y a la
agencia nacional de protección de víctimas.

El demandante debe cumplir una carga, que es fijar una valla. No inferior a 1 metro cuadrado por cada lado,
en el lugar más cercano a la vista pública, debe contener nombre del juzgado, del demandante y demandado,
número de radicación del proceso, la identificación del predio y emplazamiento de todas las personas
indeterminadas; con una letra de tamaño no inferior a 7 cm de alto x 5 cm de ancho, si no se hace se puede
alegar una indebida notificación. La valla debe permanecer hasta la audiencia instrucción y juzgamiento,
por lo que el demandante debe aportar las fotografías de la valla al juzgado, es decir, inscrita la demanda y
aportar la fotografía por el demandante, el juez incluirá el contenido de la valla en el Registro Nacional
procesal de pertenencia, por el término de un mes, dentro del cual podrán contestar la demanda a las
personas emplazadas.

¿Cuándo se habla de un mes, si lo ponen el 1 de marzo, cuando termina?

R// Cuando el termino sea de mes o de año, y empieza el día primero, va a terminar el primer día del día
siguiente mes, sino tiene el mismo día, será el último. Es decir, hasta el 1 de abril. Si se demuestra que la
pagina se cayó por 6 días, y por eso respondió el 4 de abril. Si es un juez muy garantista descontará el
termino y le permitirá responder la demanda.

Cuando el juez nombra un curador ad litem, para las personas indeterminadas, las que llegan después del
mes recibirán el proceso por donde vaya. El juez nombra el curador a las indeterminas o a las determinadas
cuando se emplazan.

El juez obligatoriamente debe practicar una inspección judicial, si no lo hace así, habrá una nulidad. El juez
va a constatar los hechos que está alegando el demandado, va a ver si la valla está, si cumple con los
requisitos, la prueba reina acá es el testimonio, con él se puede acreditar los 3 primeros presupuestos de este
proceso. Las sentencias en estos procesos producen efectos erga omnes excepto para el incoder (agencia
nacional de tierra) que está vinculado al proceso, pero la sentencia no le produce efectos.

EJEMPLO: A es propietario de un bien, B es el poseedor, A inicia un proceso reivindicatorio, una persona


que es propietaria de un bien, no está en posesión de un bien y quiere recuperarlo. B lleva más de 10 años
de posesión en ese bien. La ley 791 de 2002 establece que la prescripción adquisitiva como extintiva pueden
alegarse a través de la acción (presentan una demanda de reconvención) o a través de excepciones. B,
presenta una excepción adquisitiva de dominio, para que lo declaren dueño. La norma dice que esa persona
que alega de cumplir con los numerales 5, 6 y 7 del artículo 375.
Prescripción especial: Tiene tramite especial, la ley 1561 del 2012, su finalidad es proveer de titulo de
propiedad a aquellos que vienen poseyendo vienes que no lo tienen, por falsa tradición o para incompleta
o tradición propia (es del estado, por lo que es del estado, sería inaplicable).

Se les aplica a aquellos predios que siendo rurales no superen una unidad agrícola familiar, o que siendo
urbanos su avalúo catastral no supere 250 smlmv o que no teniendo avalúo catastral que no supere su
valor comercial de 250 smlmv. Es que una familia exista con su explotación. Depende del lugar dónde
esté, en Montería una unidad agrícola de tierra pueden ser 16 hectáreas, en la guajira serán 100. Eso lo
determina la agencia nacional de tierra. El termino es 5 años ordinario y 10 extraordinario. No es
necesario explotarlo, bastaría con la protección ambiental. Si el poseedor está casado o tiene unión marital
de hecho, como consecuencia de una sociedad, le saldría en nombre de los dos. Debe presentar registro
civil o declarar que se ha convivido permanentemente. El juez competente para este trámite es el civil
municipal del lugar de ubicación del inmueble o el juez promiscuo.

En la demanda hay que acompañarla con un plano del bien que debe expedirlo Agustín Codazzi y si no lo
hace el demandante expresará que hizo la solicitud y que no se le dieron por lo que aportará directamente

Cuando se presenta la demanda el juez antes de admitirla debe verificar si el bien es o no prescriptible
ordenar a las autoridades pertinentes que le informen donde se encuentra el bien y analizar sí ha sido
objeto de despojo; el término de traslado de la demanda será de 20 días y se nombra un curador ad litem
en y el término será de 10 días.

El juez fija fecha y hora para la inspección judicial, si la parte demandante no acude para trasladar a los
funcionarios del despacho al lugar, si en los 3 días siguientes no se justifica, se le impondrá una multa de 1
smlmv. La puede volver a presentar la demanda. Si van al lugar del bien, se practican las pruebas, si se
acredita que es el poseedor ahí mismo se dicta sentencia. Es susceptible de recurso de apelación. Lo
máximo que se pueden cobrar como honorario es de 5 smlmv y el perito 1. Máximo este proceso puede
durar 6 meses y prorrogarse por 3 meses.

La apelación de ese proceso la conoce el juez civil del circuito. Debe resolver en un término de 20 días, el
plazo no podrá ser superior a 3 meses, que se puede prorrogar por otros 3 meses.

Se aplica todo lo del 375.

Puede haber acumulación subjetiva de pretensiones y presentar una sola demanda.

PROCESO REIVINDICATORIO.
Es cuando una persona que es propietaria de un bien, no está en posesión de ese bien y quiere recuperarlo.
Este proceso tiene unos presupuestos, que son:

1. Que el demandante sea propietario.


2. Que el demandado sea poseedor.
3. Que lo que se pretenda reivindicar sea una cosa singular o cuota parte de cosa singular.
4. Que exista identidad entre lo pretendido y poseído. Si se reúnen, los presupuestos esa demanda va a
prosperar.

Se demanda ante un juez civil municipal o civil del circuito dependiendo de la cuantía. El juez será del
lugar dónde esté el bien.

¿Quiénes están legitimados en la causa por activa para demandar?

1. El propietario del bien o sus herederos (en caso de muerte). En los herederos puede demandar
cualquiera de ellos (no hay litis consorte necesario), pero cuando se les va a demandar si hay que
hacerlo a todos (si hay litis consorte necesario).

2. El poseedor calificado, debe demostrar que estaba en capacidad de adquirir ese bien por prescripción,
es decir, que lo ha debido poseer por más de 10 años. Acción publiciana: Es la que tiene el poseedor
que estaba en capacidad de ganar el bien por prescripción y ha perdido la posesión sobre este. Pero no
procede contra el propietario o contra poseedores de igual o menor categoría.

¿Quiénes están legitimados en la causa por pasiva para ser demandados?

1. Al Poseedor.
2. Reivindicación ficta o figurada o por equivalencia: No se demanda al poseedor, pero se inicia
proceso reivindicatorio.

EJEMPLO: A es la propietaria de un computador y se lo da a B para que lo venda, pero se le cayó


en el río. Ella va a demandarla a ella para que le devuelva el dinero de la venta del computador, si
ella enajenó el computador a sabiendas de que era ajeno, se le puede demandar también por
indemnización de perjuicios.

EJEMPLO: A es el propietario de un bien que está poseyendo B, pero B es un poseedor


calificado, pero es de mala Fe y por un hecho o culpa de él dejó de poseer y ahora lo hace C. La
norma habilita a que A demande a B, como si fuera el poseedor, para que le pague los frutos
naturales y civiles que el bien haya producido mientras estuvo en su poder, para que igual le
pague las expensas y deterioro que el bien sufrió mientras el bien mientras estuvo en su poder, es
figurado porque B no tiene el bien ya. Y también, puede demandar a C para que le restituyan su
bien.

Si en el anterior caso, B le paga el valor del bien a A, se volverá propietario, pero en ese caso A
no estará en la obligación de sanear los vicios del bien porque la cosa la tiene C.

EJEMPLO: A (propietario) promete venderle un bien a B, y como consecuencia de esa promesa,


B entra a poseer el bien, B incumple esa promesa. Por ende, A inicia proceso reivindicatorio
contra B para que le devuelvan el bien.

¿Se concede o no la pretensión?

R// NO, aquí no se pide la reivindicación, sino la resolución del contrato. No se puede pedir reivindicación
cuando es resultado de un contrato.

EJEMPLO: A le compra a C en el año 2020 un bien, pero C le había comprado ese bien a D en el año
2014, pero D se lo había comprado a E en el año 2010. E se lo había comprado a G en el año 2005. Pero B
tiene ese bien, entró a poseerlo en el año 2003. Cuando A demanda a B, B dice al juez que niegue las
pretensiones porque el es poseedor desde el 2003. Es decir, que su posesión es mucho antes que la
propiedad de A.

R// Por la cadena ininterrumpida de título, A es primero en el tiempo. Por eso, no prospera la pretensión
de B. Cuando se enfrenta titulo y posesión, hay que ver esta cadena para ver quien es primero en el
tiempo.

EL LLAMAMIENTO DEL VERDADERO POSEEDOR O TENEDOR.

Cuando A demanda a B porque considera que tiene la condición de poseedor, pero B no la tiene, debe
decirlo al juez al contestar la demanda, debe decir que es un simple tenedor a nombre de C que es el
poseedor. O si lo demandan a nombre de tenedor cuando el no lo es, debe decirlo. No puede guardar
silencio, porque ese silencio le puede causar un perjuicio a A y lo debe indemnizar. Porque si no se
vincula, la sentencia después no va a tener efectos sobre C, si él se llega a oponer el día de la entrega del
bien. En cambio, si lo citan, si va a tener efectos contra él.

EJEMPLO: El poseedor de mala fe debe pagar los frutos naturales y civiles que el bien haya producido
desde que el es poseedor de mala fe del bien. En cambio, el poseedor de buena fe solo debe pagarlos desde
que se vence el termino para contestar la demanda.

En el año 1989, había un bien del departamento de Córdoba de 10 hectáreas y otro de 25 hectáreas de
propiedad privada. El señor entró a poseer el terreno completo, el juez le da las 25 hectáreas porque son
de propiedad privada, pero las otras 10 son imprescriptibles y no se pueden poseer. En 1999, el
departamento de Córdoba inicia un proceso reivindicatorio, porque necesitaba hacer una instalación de
deportes ahí, y el juez, le ordena al señor entregar las 10 hectáreas, los peritos dijeron que eso no había
producido frutos porque no había árboles, los frutos no son eso, es, por ejemplo, el canon de
arrendamiento por esas hectáreas. El departamento de Córdoba mandó estacas y alambres para cercar las
10 hectáreas. Pero, no dejaron que se cercara la cosa.

La jueza debe ordenar el pago de los frutos naturales y civiles desde el año 89, cuando el juez le ordenó
que ese bien de 10 hectáreas no se podía adquirir por ser del estado y desde ahí empezó su mala fe.

Las prestaciones mutuas, son pagar las mejoras hechas por el poseedor, si es de mala fe hay que ver si esas
mejoras eran necesarias.

PROCESO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.

Si A, va en un bus y se accidenta con un carro, y este carro es el culpable del accidente, A va a poder
iniciar un proceso de responsabilidad civil extracontractual contra B (conductor de carro).
El que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización, sin
perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la culpa o el delito cometido.

Una señora vive con otro en unión marital de hecho, el señor lo atropella un vehículo, la señora, en calidad
de compañera permanente, dice que ella tenía esa unión con el señor y dice que llevaban 6 meses de estar
conviviendo, y que, la muerte del señor le causó un perjuicio y por eso demandó al vehículo de la
empresa. La juez civil del circuito, dijo que la señora solo había convivido con el señor 6 meses, y
necesita 2 para ser compañera permanente del señor. Entonces, la jueza absolvió a la empresa por falta de
legitimación en la causa. ¿Resolvió bien?

R// NO, la jueza confundió lo que pedía la mujer, ella no pedía sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes, sino que, pedía perjuicios en condición de compañera permanente.

La santa sede celebró un concordato con Colombia y por eso son válidos los matrimonios.

PRESUPUESTOS.

1. Una conducta humana.


2. Que exista un daño.
3. Nexo de causalidad entre el daño y el hecho.

EJEMPLO: Si mi papá me presta su carro y me accidento en este, él responde, porque el tiene el cuidado,
guarda y custodia de ese vehículo. Contrario sensu, si a mí me roban el vehículo, y esos ladrones en la
huida atropellan y matan a alguien, yo en ese momento había sido privado forzosamente del cuidado,
guarda y custodia de mi carro, no respondería.

En la realización de actividades peligrosas (manejo de vehículos, manejo de energía, etc) la


responsabilidad se presume, es decir, quien ejerce la actividad peligrosa se presume su culpa. Por eso,
siempre hay que tener una póliza de seguro. Para que se exonere de esa presunción, debe acreditar que fue
por culpa exclusiva de la víctima, culpa de un tercero, caso fortuito o fuerza mayor. Ya que, es una
presunción legal, por ende, admite prueba encontrario.

EJEMPLO: A va en la vía y se le estalla una llanta y lesiona a varias personas, inmediatamente no se


puede alegar fuerza mayor o caso fortuito, ya que, primero, hay que examinar las llantas para ver si
estaban en buen estado. Porque es responsabilidad el conductor verificar el estado de las llantas antes de
salir, ya que, si se conduce con llantas dañadas, lo más seguro es que provoque un accidente. Lo mismo
sucede con los frenos. Hay que ver cada caso en concreto.

EJEMPLO: A le arrienda su camioneta a Electrocordoba para que esta lo use para sus trabajadores, unos
trabajadores de la empresa van a realizar unas revisiones a los córdobas en estado de embriaguez, cuando
se devuelven de allá a Montería, vienen haciendo Zigzag, de Montería para Arboletes venía un bus de
SOTRACOR, cerca del bus viene una moto, los señores del carro de ELECTROCORDOBA hacen un
giro, el bus de SOTRACOR para esquivarlos gira y mata a los de la moto. Los familiares del muerto
demandaron al conductor del bus afiliado a SOTRACOR, a ELECTROCORDOBA y al dueño de la
camioneta. ¿A quién se condena?

R// Se condena al conductor de la camioneta de ELECTROCORDOBA, porque no se puede al de


SOTRACOR porque fue culpa de un tercero, y tampoco se puede con el dueño de la camioneta porque el
se había desprendido del cuidado, guarda y custodia del vehículo.

OJO: Cuando ambas partes ejercen actividades peligrosas, hay que ver tuvo la mayor intervención causal
que llevó a causar el accidente.

EJEMPLO: En Planeta Rica hay una pendiente, y hay un pare, vienen unos en una moto borrachos a más
de 180 km/h, también, viene un señor en un carro y se vuela el pare, se lleva a los de la moto y los mata.
Ambos tienen culpa, pero se los hubiese llevado así ellos hubieran ido a 20km, por ende, es culpa del
carro.

EJEMPLO: En Lorica va una volqueta por una calle a velocidad lenta, un niño de 2 años, sale a la
carretera atrás de un balón y la volqueta lo dejó hecho nada, el culpable ahí es el padre, que lo debieron
haber cuidado en ese momento. Hubo una culpa exclusiva de la víctima. El de la volqueta por más que lo
mató, iba cumpliendo todas normas y precauciones del caso.

OJO: Si bien las cirugías son de medio no de fin, los médicos tienen que tener mucho cuidado ahí, por
eso, hoy en día se les demanda y condena. Muchos pacientes se mueren por negligencia médica, por
omisiones.
EJEMPLO: Una señora de Buenavista va a Montería y le colocan una inyección y la señora quedó coja.
Demandó por perjuicios, entre los hechos, ella pide perjuicios porque el marido no la accede carnalmente
por coja, pero después ponen en otro hecho que el marido está afligido porque la vieja está coja, entonces,
hay una incoherencia ahí.

EJEMPLO: Una señora demandó al médico porque le hizo una operación y le dejó la vagina quedó fea, y
pidieron perjuicios. Pero los médicos decían que la vagina no quedaba bonita, cumplieron con lo de la
cirugía, pero en ningún momento le dijeron que la vagina iba a quedar linda.

Si se piden perjuicios, hay que hacer un juramento estimatorio, hay que probar el perjuicio. Si se estiman
mil millones, se deben probar 666 millones como mínimo, para que se le sumen la mitad de eso, que son
333 y se darían los 1000 millones.

PROCESO DE SERVIDUMBRE.
La servidumbre es un gravamen, entonces, el objetivo de este proceso es imponer una
servidumbre cuando no la hay o variarla cuando la hay o extinguirla cuando la hay. La
servidumbre activa es un derecho real principal, La anticresis no lo es.

¿Quiénes están legitimados en la causa por activa para demandar?

Depende, de lo que uno pretenda:

1. Sí es para imponer es legitimado el del predio dominante por ser la servidumbre


activa y derecho principal. Por lo general es el que va a ser de predio dominante: es
decir, el beneficiario de la servidumbre.

2. Los legitimados en la causa por pasiva también dependerán de lo que se pretenda.


Pero si se va a variar o a extinguir: cualquiera está legitimado, quien la está
sufriendo o quien es beneficiario.

Ejemplos.
IMPOSICIÓN: Hay dos predios cerca de una carretera, para poder salir a la carretera, A
el dueño de uno de los dos predios, debe pasar por el predio de B para poder llegar a la
carretera, entonces va a demandar a B para que le permita esa servidumbre de tránsito
(proceso de imposición de servidumbre).

VARIACIÓN: Si luego de eso, abren una carretera por otro lado, B le dice al juez que ya
no es necesario que A continúe pasando por su predio o incluso A puede solicitarlo.

¿Ante quién se puede demandar?

Se puede demandar ante un juez civil del circuito o uno civil municipal dependiendo de
la cuantía. La cuantía se determina por el avaluó catastral del predio sirviente. Ese
avalúo debe ser de todo el bien NO solo de la parte que se pretenda usar en la
servidumbre. Se demanda en el lugar donde está ubicado el predio.

Ejemplo: El predio sirviente vale 900 millones ubicado en Tuchín, se demanda en Chinú
por ser un proceso de mayor cuantía ante el juez civil del circuito.

A la demanda hay que acompañarse del dictamen sobre la constitución, variación o


extinción de la servidumbre. Hay litis consorte necesario por disposición expresa de la
ley, ya que, debe aportarse un certificado de libertad y tradición de los inmuebles (para
determinar quiénes son titulares de derechos reales principales de los predios
dominante y sirviente), y la ley ordena que se van a citar a todos los que sean titulares
de derechos principales.
OJO: No siempre serán inmuebles, porque puede ser oleoductos de Colombia quien
impone la servidumbre, afinia puede imponer servidumbre de distribución de energía.
El juez antes de admitir la demanda va a ordenar su inscripción (es una medida cautelar
que no saca el bien del comercio, pero todos saben que hay una controversia sobre
eso).

NO se puede imponer, variar o extinguir una servidumbre sin que antes se practique
inspección judicial. La no practica de una prueba NO es causal de nulidad, pero si es
causal de nulidad la NO practica de una prueba que expresamente ordene la ley. Es
saneable.

Si hay poseedores calificados (más de 1 año) al momento de realizar la inspección


judicial, se les tendrá como litisconsorte cuasi necesario, porque no hubo que
demandarlos, pero se va a ver afectado por la decisión del proceso. (La prueba sumaria
no ha sido controvertida y da certeza al funcionario que la va a valorar como prueba).

Si A tiene una finca y le dicen que le van a pasar por ahí unos postes de luz, y solicitan
el paso del bien, obviamente ahí hay un gravamen, y deben pagar una indemnización
por ese perjuicio que le están causando. El juez va a ordenar la suma de dinero que por
concepto de indemnización hay que pagarse o reintegrarse. Ya registrada la sentencia,
el juez ordenará que esa suma de dinero se le entregue al demandado.

OJO: No siempre será al demandado, porque aquí están legitimadas dependiendo el


caso.

¿Cuándo se debe pagar al demandado?: Cuando se va a imponer servidumbre.

¿Cuándo se va a dar reintegro del dinero a favor del demandante?: Cuando


se va a extinguir o se va a modificar para quitar terreno de la servidumbre antes de
tiempo.

EJEMPLO: La servidumbre no es por siempre, si yo pago por una servidumbre de 20


años, pero ya no la necesito y han transcurrido de esos 20, 10 años, si pagué 100
millones, se me restituye parte del dinero (aquí vemos que no siempre se le restituye al
demandado también puede ser al demandante).
Si el juez lo considera pertinente, adelantará en una sola audiencia en el inmueble,
además de la inspección judicial, las actuaciones previstas en los artículos 372 y 373, y
dictará sentencia inmediatamente, si le fuere posible.

PROCESO POSESORIO. ART. 377 C.G.P.


Cuando una persona es despojada o se le perturba su posesión puede iniciar este
proceso.

¿Quién está legitimado en la causa por activa para demandar?


1. Solo el poseedor que de manera tranquila e ininterrumpida haya poseído el bien no
menos de 1 año. (974 C.C).

¿Ante quién se demanda?

1. Juez civil municipal o juez civil del circuito, dependiendo de la cuantía del proceso,
del lugar de ubicación del bien que es objeto de posesión o perturbación.

Las acciones que tienen por objeto conservar la posesión, prescriben al cabo de un año
completo, contado desde el acto de molestia o perturbación inferido a ella. Las que
tienen por objeto recuperarla expiran al cabo de un año completo, contado desde que el
poseedor anterior la ha perdido. Si la nueva posesión ha sido violenta o clandestina, se
contará este año desde el último acto de violencia, o desde que haya cesado la
clandestinidad. Las reglas que sobre la continuación de la posesión se dan en los
artículos 778, 779 y 780 se aplican a las acciones posesorias. (976 C.C),

EJEMPLO: Se presenta la demanda y se encuentra definitivamente que B perturbó a A,


por cada acto de perturbación se hará acreedor de una multa de 2 a 10 SMLMV. La
cual, es en favor del demandante, pero le dice al demandante que tendrá un término de
30 días para que a través de un incidente pueda reclamar.
B a pesar de que hay una sentencia que le ordena cesar cualquier acto de perturbación
y le advirtieron que no lo hiciera más, pero el señor lo sigue haciendo, pasa el día 5, el
10, el 15, el 25 y el 30 de marzo del año 2021, perturbó a A todos esos días. El señor A,
el día 14 de abril de 2021 inicia el incidente (supóngase que todos los días son hábiles).
Y por cada acto pide lo mínimo (2 SMLMV). Es decir, en total 10. Cuando notifican a B,
él no contesta, no dice nada. Durante el trascurso del proceso se prueba que
efectivamente B perturbó a A todos esos días. ¿Qué multa se le impone?

R// Solo se pueden imponer multa de 6 SMLMV, ya que, los actos de perturbación
ocurridos los días 5 y 10, ya quedan por fuera del término de los 30 días.

EJEMPLO: A es perturbado por B el 1 de febrero del año 2020, A presenta la demanda


para que el juez declare que B, lo perturbó en esa fecha, pero A, la presentó el 15 de
abril de 2021. Notificado B, no dice nada. Pero, en el transcurso del proceso se
comprobó que efectivamente B había perturbado en esa fecha.

R// Si se puede condenar porque la prescripción es de 1 año y se debe alegar, no la


puede declarar de oficio el juez. El termino de los 30 días hábiles es para la caducidad,
la caducidad si la tiene que reconocer de manera oficiosa el juez.

Puede suceder que el demandado realizó un acto que con ello esté perturbando la
posesión. A construye y con eso le tapa la fachada a B y con eso le perturba. Si eso
sucede el juez le dice a A que destruya lo que hizo, le dan un término prudencial
(judicial y se puede prorrogar por una vez), si llegada la fecha A no cumple la orden, se
le advierte que, si no lo hace, lo hará un tercero que va a ser contratado por B. Esta
contrata, el juez aprueba y al que contrataron destruye, esos gastos los paga B, pero se
los debe devolver A.

Si hay un edificio en ruinas que se va a caer, con un árbol del vecino, se presenta la
demanda al juez con un dictamen pericial, diciéndole, que se va a caer el edificio, que
se va a traer al árbol y va a provocar un perjuicio y le piden que ordene tumbar los dos.
El juez práctica una inspección judicial con ese dictamen pericial que le presentaron y
dirá si se tumba o no antes que se emita la sentencia.
PROCESO DE ENTREGA DEL TRADENTE AL ADQUIRENTE.

Cuando una persona adquiere un bien sujeto a registro y no se lo han entregado, a


pesar de que se diga que sí, se inicia este proceso. También podrá formular dicha
demanda quien haya adquirido en la misma forma un derecho de usufructo, uso o
habitación, y el comprador en el caso del inciso 1o del artículo 922 del Código de
Comercio.

¿Quién está legitimado en la causa por activa para demandar?

1. La persona que adquirió (comprador) el derecho de uso o habitación.


2. Si la persona murió estarán legitimados sus herederos.

¿Quién está legitimado en la causa por pasiva para ser demandado?

1. Al vendedor o a sus herederos.

¿Ante quién se va a demandar?

Juez civil municipal o juez civil del circuito del lugar del demandado (regla general) o del
lugar del cumplimiento de la obligación.

El demandado debe estar en obligación de entregar el inmueble, puede suceder que en


la escritura diga que el bien ya fue entregado, el demandante deberá manifestar bajo
gravedad de juramento que se encuentra prestado con la presentación de la demanda,
que a pesar que ahí se dice que el bien se entregó, ese bien no se ha entregado.

Deberá acompañarse de la escritura pública, no necesariamente tiene que ser la


primera copia, porque no se va a iniciar un proceso ejecutivo donde ahí si se exige la
primera copia.

El no contestar la demanda, lleva a unas sanciones procesales, que son: Dar por cierto
los hechos que admiten prueba de confesión, excepto disposición legal en contrario.

EJEMPLO: A presenta la demanda, notificado el demandado propone excepciones


previas, pero no se opone a la entrega del bien. Al resolverse las excepciones previas,
algunas de ellas pueden terminar el proceso y otras NO. Por ejemplo, la falta de
competencia no termina el proceso, sino que el juez se lo pasa al juez que corresponde.
Como no hay oposición, el juez debe ordenar la entrega del bien.

Al momento de dictar sentencia se le ordena a B entregar el bien a A, pero está C (que


es un poseedor) y se opone a la entrega del bien, prosperando esa oposición. Si se
quiere sacar a C de ahí se tendrá que hacer un proceso reivindicatorio, ya que, C es un
poseedor.

Si C es un arrendatario de B y no poseedor, hay que ver si ese contrato de


arrendamiento fue anterior o posterior a la venta que le hizo B a A. Si C prueba que ese
arrendamiento fue antes de la venta de B, él puede continuar ahí como arrendatario,
pero ya el arrendador no va a ser B sino A. Pero, si el contrato de arrendamiento es
posterior a la venta entre B y A, C se tiene que ir. Por eso cuando se va a arrendar hay
que verificar que quien está arrendando sea el verdadero propietario. Se hace a través
de la verificación del certificado.

PROCESO DE RENDICIÓN PROVOCADA DE CUENTAS. 379 CGP.

¿Quién está legitimado en la causa por activa para demandar?

La persona a la que le deben rendir la cuenta o a sus herederos en caso de muerte.

¿Quién está legitimado en la causa por pasiva para ser demandado?

A quién está obligado a rendir la rendición de cuentas.

¿Ante quién se va a demandar?

Ante un juez civil del circuito o ante un juez municipal. Dependiendo de la cuantía. Es
un proceso sui generis, porque puede terminar por auto sin dictar sentencia. Lo normal
es que se terminen con sentencia. Puede ser condenado a pagar una suma de dinero,
puede terminar por auto después de haberse dictado una sentencia. Depende de la
actitud que tome el demandante y demandado en el trámite procesal.

Si A demanda a B, Él debe decir cuanto cree que le deben, debe decir si B le debe
según ese encargo que le hizo y no le quiere rendir las cuentas, o si él le debe a B. Por
ello, cualquiera puede ser condenado a pagar una suma de dinero. Se tiene que tener
en cuenta el juramento estimatorio, ya que, cuando uno reclama perjuicios deberá
estimarlos. La regla general es que si lo que se estima supera a lo que se prueba se va
a interponer una multa (en este proceso no tiene aplicación). Dependiendo de si se dice
si le deben o si debe, será un juez civil municipal o uno civil del circuito.

La cuantía es requisito de la demanda cuando sea requisito para establecer la


competencia o el proceso. La cuantía puede ser del proceso o de la pretensión.

Puede suceder, que él diga que ni le deben ni debe, hay que decir que es competente
el juez civil del circuito, ya que, el conoce de todo aquello que no se le haya asignado
competencia.

Notificado el demandado, no propone excepciones previas, no objeta el monto que


estimó el señor, no se opone, el demandado no se manifiesta. La norma establece que
el juez dicta un auto donde aprueba lo que estimó el demandante que le debían o
debía, ese auto termina el proceso, presta merito ejecutivo. Y hace tránsito a cosa
juzgada.

El demandado solo propone excepciones previas, y al momento de resolverlas no


terminan el proceso. Para que se va a seguir, el demandado no está objetando lo que el
demandante estimó, el demandado no se está oponiendo a rendir las cuentas que el
demandante le está exigiendo, se debe dictar un auto acogiendo lo que le demandante
dijo al momento de presentar la demanda.

Se demanda para que se rindan cuentas, el demandado dentro del término que tiene
para contestar la demanda debe rendir las cuentas, las cuentas se le dan traslado al
demandante por 10 días. Pueden suceder dos cosas, que el demandante esté de
acuerdo con las cuentas que rindió el demandado, o que las objete que diga que no le
debe 100 sino 120 millones.

El demandante estudia la cuenta y se queda callado, no dice absolutamente nada,


quiere decir que está de acuerdo con las cuentas que le rindió el demandado, el juez
dicta un auto aprobando las cuentas que rindió el demandado. Ese auto no admite
recurso, da tránsito a cosa juzgada y presta merito ejecutivo.
Si las cuentas son objetadas por el demandante, él no está de acuerdo con lo que le
presenta el demandado porque no corresponde a la realidad, esa objeción que hace se
tramita a través de un incidente que se decide a través de un auto.

El demandado se opone a rendir las cuentas, le dice al juez que no está obligado a
rendir cuentas o está obligado a rendirlas, pero aún no y si prospera, se tramita todo el
proceso verbal, termina con una sentencia, en la cual, el juez dice que el demandado
está obligado o NO de rendir cuentas.

Pero si la sentencia dice que está obligado, pero se apela y el juez de segunda
instancia revoca, que no está obligado. El juez da un término prudencial (de 15 días).
Llegados esos 15 días puede suceder que el demandado haya rendido la cuenta o que
no. Si no las rinde el juez profiere auto que acoja lo que el demandante estimó y ese
auto termina el proceso, no admite recurso, da tránsito a cosa juzgada y presta merito
ejecutivo. Si el demandado la rinde, se le da traslado al demandante por 10 días. Puede
suceder que el demandante esté de acuerdo, acepta que se equivocó, el juez profiere
un auto que acoja o apruebe las cuentas rendidas por el demandado y que el
demandante no objetó, ese proceso termina por auto. Si el demandante las objeta, se
tramita un incidente.

Se cuenta desde la ejecutoria de la sentencia si no se interpone recurso, si se apela


ese término se cuenta desde el día siguiente de la notificación del auto que dicta el
superior ordenando que se obedezca lo que resolvió.

Las providencias proferidas en audiencia adquieren ejecutoria una vez notificadas,


cuando no sean impugnadas o no admitan recursos.

No obstante, cuando se pida aclaración o complementación de una providencia, solo


quedará ejecutoriada una vez resuelta la solicitud.

Las que sean proferidas por fuera de audiencia quedan ejecutoriadas tres (3) días
después de notificadas, cuando carecen de recursos o han vencido los términos sin
haberse interpuesto los recursos que fueren procedentes, o cuando queda ejecutoriada
la providencia que resuelva los interpuestos.

No siempre son 3 días, porque la casación se da 5 días.


OJO: Art 305 cgp.

Podrá exigirse la ejecución de las providencias una vez ejecutoriadas o a partir del día
siguiente al de la notificación del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior,
según fuere el caso, y cuando contra ellas se haya concedido apelación en el efecto
devolutivo.

Si en la providencia se fija un plazo para su cumplimiento o para hacer uso de una


opción, este solo empezará a correr a partir de la ejecutoria de aquella o de la
notificación del auto de obedecimiento a lo resuelto por el superior, según fuere el caso.
La condena total o parcial que se haya subordinado a una condición solo podrá
ejecutarse una vez demostrado el cumplimiento de esta.

PROCESO DE RENDICIÓN ESPONTANEA DE CUENTAS.

La persona quiere rendir cuenta y la otra no le quiere recibir, se le demanda para que
reciba. El que va a rendir las cuentas, las debe aportar en la demanda. Termina con
una sentencia que dice si está obligado o No a recibir la rendición de cuentas.

PAGO POR CONSIGNACIÓN

PRESUPUESTOS

1. Qué la persona que ofrezca pagar, sea capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones.
2. Qué se le ofrezca pagar a una persona capaz o a su representante legal si es un
incapaz.
3. Qué si la obligación está sujeta a término este se haya vencido o si está sujeta a
condición esta se haya cumplido.
4. Qué se especifique que es lo que se debe, si es dinero el capital más los intereses,
si no es dinero la calidad, cantidad, el peso, la medida.

¿Quién está legitimada en la causa por activa para demandar?

El deudor o sus herederos en caso de muerte.

¿Quién está legitimado en la causa por pasiva para ser demandado?

El acreedor o sus herederos en caso de muerte.

¿Ante quién se demanda?

Depende de la cuantía, si no supera los 150 SMLMV se demanda ante un juez civil
municipal, si lo supera ante un juez civil del circuito. El juez será del lugar del domicilio
del demandado (regla general) o sino en el lugar del cumplimiento de la obligación.

Si es dinero lo que se debe el juez notifica al demandado se le dan 20 días de traslado,


para valer su derecho a la defensa, vencido los 20 días, si el demandado no se opone a
recibir, el demandante deberá correr dentro de los 5 días siguientes y consignar en el
banco agrario lo que ofreció pagar. Aquí el juez no va a dictar auto diciendo al
demandante lo que debe hacer, el demandante debe estar pendiente de la aptitud que
asuma el demandado. Aquí, el juez va a dictar sentencia declarando extinguida la
obligación.

Si el demandante no consigna dentro de los 5 días siguientes el juez dictará sentencia


negando las pretensiones.

Si son bienes muebles diferentes a dinero, el juez le dirá al demandante que presente
los bienes y se les entregará a un secuestre, pero la norma no debería decir eso, lo que
debe decir es que el juez fijará fecha y hora para que el demandante presente los
bienes, llegada esa fecha y hora, pueden suceder muchas cosas:

1. Que el demandado se presente a recibirlos y se los lleva: No hay problema, se


declara extinguida la obligación.
2. Que el demandado se presente a recibirlos y no se los lleva porque objeta la calidad
del objeto: Aquí está el problema, porque la norma no dice nada acerca de esta
hipótesis, guarda silencio. Por ejemplo: Si el demandante va y presenta las 100
sillas de madera, pero no son de madera ceiba (lo que había especificado el
demandante en la demanda), el demandado va a objetar la calidad ahí, porque eso
no es lo que le deben, en el código no regulan ese caso, por lo cual hay que buscar
otras situaciones análogas y se encuentra que en el proceso ejecutivo hay un caso
similar, que es cuando se ofrecen a pagar bienes muebles diferentes a dinero, la
norma esa establece que, cuando la obligación es de dar bienes muebles diferentes
a dinero, el juez deberá fijar fecha y hora para que lo presente, si el demandado no
está de acuerdo, va a objetar la calidad de los bienes, con la carga de la prueba de
demostrar o probar que efectivamente lo que está objetando no es de la calidad que
se debe, a través de dictamen pericial, la norma le da 20 días para que haga esto.
Con esta norma se puede resolver el vacío este.

3. El demandante dice que debe 100 sillas de tal material, el juez le dice que se
presente con las sillas, pero este sale con 100 sillas, pero de otro material. El juez le
dirá en este caso o en donde no se presente el demandado, pero el demandante
presente lo que no es, que está presentando algo que no debe, ya que, él dijo que
iba a pagar 100 sillas de madera y no son de madera, se entenderá como si no las
hubiese presentado. El juez dictará sentencia negando las pretensiones.

Lo anterior no quiere decir, que no habrá condena al demandado a que pague las
costas, porque hubo que demandarlo para que recibiera.

Ojo: Los dictámenes se valoran, no se aprueban, porque si se aprueban quien


estaría fallando sería el perito y No el juez.

Si el demandado se opone, porque no tiene como tenerlos, por ejemplo, se le van a


entregar 50 vacas y no tiene en el momento finca donde tenerlas, entonces se va a
oponer a recibirlas. Aquí, el juez va a dictar un auto, donde le va a decir:
Demandante, si es dinero consígnelo, tiene 5 días. Y se cuentan a partir del día
siguiente de la notificación del auto. Si son bienes muebles: Demandado presente
los bienes para presentarlos a un secuestre.

¿Qué pasa si no consigna dentro de los 5 días siguientes?


Se dicta sentencia que niega las pretensiones.

¿Qué pasa si no presenta los bienes?


Se dicta sentencia negando las pretensiones.

El trámite termina con sentencia, en esa sentencia se dirá:


1.Demandado estás obligado a recibir: Entonces se ordenará que se entregue el
dinero o se oficia al secuestre para que le entregue los bienes muebles
diferentes a dinero al demandado.

Ejemplo: Si A tenía una obligación de dinero con B, porque le dijo que le prestara
un dinero y le dejó una garantía (hipoteca), constituyeron la hipoteca que es
derecho real accesoria sobre un bien, efectivamente A paga esa obligación que
garantizaba con la hipoteca, entonces, por sustracción de materias, si ya
pagaste, la obligación se extingue, el juez tiene que ordenar la cancelación de
esta, porque ya no tiene razón de ser que siga existiendo.

2.Demandado No estás obligado a recibir.

Ojo: Mientras el demandado no retire el dinero o los bienes muebles, el


demandante se puede arrepentir de querer pagar, es decir, desistir de sus
pretensiones. Lo normal es que un proceso termine con una sentencia, pero se
puede terminar de manera excepcional a través del desistimiento, desistimiento
tácito y transacción. El auto que aprueba el desistimiento tiene los mismos
efectos que la sentencia absolutoria, y si es así, quiere decir, que, si se vuelve a
demandar, el demandado puede alegar cosa juzgada, porque es como si me
hubiesen absuelto de esas pretensiones.
PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE ACTOS DE ASAMBLEA, ACTOS DE SOCIO
Y JUNTA DIRECTIVA.

Cuando el acto o decisión es proferido por una sociedad comercial, los que están
legitimados en la causa por activa para demandar son:

1. El revisor fiscal.
2. El administrador.
3. Los socios ausentes (los que no asistieron a la asamblea).
4. Los socios disidentes (los que sí asistieron, pero no estuvieron de acuerdo
con la decisión).

Aquí se va a demandar a la sociedad, que es quien está legitimada en la causa


por pasiva para ser demandada.

El código agregó que puede ser una sociedad privada (persona jurídica) de
derecho privada.

¿Ante quién se va demandar?

Es una competencia privativa de los jueces civiles del circuito. No interesa la


cuantía. Pero, que también podrá demandarse ante la superintendencia de
sociedades. Además, de presentar la impugnación del acto, se puede pedir la
indemnización de perjuicios. OJO: Si no se van a pedir perjuicios la competencia
es alternativa, es decir, se puede demandar ante el juez civil del circuito o ante la
superintendencia. Pero, si se va a pedir la impugnación y la indemnización de
perjuicios se puede demandar exclusivamente ante un juez civil del circuito, ya
que, la superintendencia NO tiene competencia para conocer sobre
indemnizaciones de perjuicios.

El termino de caducidad para presentar la demanda es de dos meses, desde que


se expida el acto, o desde el día siguiente desde que se inscriba el acto.

¿Qué pasa si se presenta una demanda donde han pasado más de 2 meses?

Se rechaza la demanda, NO se inadmite porque la caducidad es una causal de


rechazo.

OJO: Se puede pedir la suspensión provisional de los efectos de un acto o


decisión. Que no se cumpla, pero él no cumplir puede acarrearle perjuicios a la
sociedad. Le van a decir, usted puede suspender, pero tiene que prestar una
caución que garantice los perjuicios que puede causarle la suspensión a la parte
demandada.

PROCESO DE DECLARACIÓN DE BIENES MOSTRENCOS Y VACANTES.

Bien mostrenco: Es un bien mueble que aparentemente no tiene un dueño


conocido.

Bien vacante: Es un bien inmueble que aparentemente no tiene un dueño


conocido.

¿Quién está legitimado en la causa por activa para demandar?

Única y exclusivamente el instituto colombiano de bienestar familiar.

¿Quién está legitimado en la causa por pasiva para ser demandado?

Si en el certificado de libertad y tradición aparece que hay titulares de derechos


reales principales o al poseedor. Pero, aquí una contradicción, porque se dice que
ellos no tienen dueños aparentes. Y al poseedor se le reputa dueño, por ende, no
será bien vacante. Este proceso no tiene lógica.
Se secuestra el bien y se practica inspección judicial. Si hay oposición al
secuestro, el juez preside de este, pero la sentencia será absolutoria, porque al
poseedor se reputa dueño y no será vacante. Hay que aportar el certificado, se
inscribe la demanda si hay lugar a ellos, se emplaza, se fija la vaya que debe
medir mínimo 1 metro con letras de 7 x 5 cm.

Para que se pueda declarar que es un bien mostrenco o vacante se tiene que
demostrar que ha salido del patrimonio de la nación, porque si es de la nación
tiene propietario.

Pueden intervenir unos coadyuvantes y se le va a dar un porcentaje del bien al


avisar al bienestar familiar. Pero, casi nadie va a hacer eso.

PROCESO DE RESTITUCIÓN DE INMUEBLE ARRENDADO.

1. Arrendamiento de vivienda urbana: Ley 820 del 2003.


2. Locales comerciales con dos o más años con un mismo establecimiento de
comercio: Artículos 518 al 524 del código de comercio.
3. Bienes urbanos diferentes a vivienda urbana y locales comerciales: Decreto
3817 del 82 modificado por el decreto 2121 del 83. (consultorio médico u
oficina de abogado).
4. La parte procesal: Articulo 384 del código general del proceso.

El artículo 384 establece que cuando la causal que se alegue para dar por
terminado un contrato de arrendamiento sea la mora en el pago de la renta, el
demandado no sea oído hasta que consigne los cánones de arrendamiento que
dice el demandante en la demanda. Y, que cualquiera que sea la causal que se
alegue, el demandado para que pueda ser oído en el proceso debe consignar los
cánones de arrendamiento que se vayan causando en el curso del proceso so
pena de no ser oído. Esos cánones que consigna el demandado para ser oído no
se le entregaran al demandante si el demandado le desconoce la condición de
arrendador o manifiesta no deberlos.
¿Si hay casos donde el demandado a pesar de no consignar los cánones de
arrendamiento que dice que le debe el demandante, puede ser oído en el
proceso?

A presenta demanda contra B, a B lo notifican y tiene 20 día para ejercer derecho


de defensa, el día 20 se le vencen, pero el día 16 él contesta la demanda,
contestó dentro del término, pero el demandante alega que el cómo arrendatario
está en mora con 5 cánones de arrendamiento, pero ese demandado que
respondió NO consignó, el día 21 el demandante le dice al juez que tenga por no
contestada esa demanda, ya que, el demandado si bien contestó no consignó los
cánones que debía dentro de los términos. Y, el 30 el demandado consigna. ¿Se
le puede escuchar?

ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA URBANA

Aquel arrendatario que haya cumplido con sus obligaciones (pagar el canon de
arrendamiento, mantener el inmueble en buenas condiciones), tiene el derecho de
la renovación del contrato. Las obligaciones derivadas de este contrato de
arrendamiento son solidarias.

A, B, C (arrendadores de una casa) le arriendan a X, Y y Z (arrendatarios de la


casa). Por lo general, el que ocupa el inmueble es una sola persona, pero
aparecen todos ellos de arrendatarios, si las obligaciones son solidarias vamos a
pregonar un litis consorte cuasi necesario, cualquiera de ellos puede demandar a
cualquiera de los otros. Si el inmueble lo está ocupando físicamente X, pero en el
contrato aparece que lo ocupan los 3 arrendatarios, A como arrendador puede
demandar a Z para que le pague el canon de arrendamiento o a Z en un proceso
de restitución de inmueble arrendado así no lo ocupe, porque el aparece como
arrendatario en el contrato, así no lo esté ocupando.
Al ser litis consorte cuasi necesarios, la sentencia les afecta a todos. Así se
demande a Z, X tiene que desocupar, no se puede oponer, porque la sentencia lo
vincula al ser obligaciones solidarias. Luego se puede repetir contra ellos, para
que paguen por lo que pagó uno solo solidariamente.

Si el arrendatario le va a pagar al arrendador y este no le quiere recibir, para


hacerlo incurrir en mora. El arrendatario dentro de los 5 días siguientes en los que
está obligado a pagar ese canon de arrendamiento, tiene que ir a consignar lo
correspondiente a una entidad bancaria (banco agrario), se pide un recibo de
arrendamiento para tal persona, dentro de los 5 días siguientes que se haga la
consignación se tiene que enviar el recibo al arrendador al lugar donde recibe
notificaciones y a su representante legal le envía una copia de esa consignación,
si no se envía es como si no se hubiese consignado y se va a incurrir en mora en
el pago del canon de arrendamiento. Aquí no interviene el juez.

El contrato de arrendamiento presta merito ejecutivo, toda obligación que sea


expresa, clara, exigible, conste en documento y provenga del deudor presta merito
ejecutivo. Muchas veces puede provenir de la ley, no del deudor, como es el caso
este, si no se paga el canon de arrendamiento o la cuota de administración se
pueden cobrar ejecutivamente.

Está prohibido exigir garantía al arrendatario, por ejemplo, yo te voy a arrendar,


pero déjame un depósito o fírmame un pagaré que me sirva como garantía. Si se
exige garantías únicamente, para exigir o garantizar el pago de servicios públicos
domiciliarios. Porque si se arrienda una casa y no se pagan los servicios públicos
domiciliarios, no se castiga al arrendatario sino al inmueble, se quita la luz, agua,
gas, etc.

EJEMPLO: A demanda a B, cobrándole cierta suma de dinero a través de un título


ejecutivo (pagaré), en proceso de mayor cuantía, en el término que tiene el
demandado para alegar excepciones alega el origen ilegal del título, porque ese
pagaré que el firmó, lo hizo para garantizar obligaciones derivadas del contrato de
arrendamiento y se probó. Se va a declarar probada la excepción.
Lo máximo que se puede cobrar por canon de arrendamiento es el 1% del avalúo
comercial del bien. Pero, este no puede superar el doble del avalúo catastral. Si se
cobra un millón por canon de arrendamiento, el bien debe estar avaluado
catastralmente máximo en 50 millones, porque el doble sería 100 millones y el 1%
sería1 millón.

Si no hay termino pactado, se presume que el contrato de arrendamiento es de un


año. Después de un año de arrendamiento el canon de arrendamiento se puede
aumentar el 100 % del IPC (índice del precio al consumidor) del año
inmediatamente anterior. Por ejemplo, si se están pagando 800.000 y el IPC lo
aumentan en 4%, se puede aumentar el 100% de ese IPC, es decir, el 4% de
800.000, que serían $32.000. Y teniendo en cuenta, que ese aumento, no supere
el 1% del aumento comercial y que eso no supere el doble del avalúo catastral.

El artículo 1617 del C.C # 3, dice que los intereses atrasados no producen
intereses, y el #4 dice que la regla anterior se aplica a toda especie de rentas,
cánones y pensiones periódicas.

A es arrendador de B, el cual debe enero y febrero, la paga 1 millón por mes, es


decir, que debe 2 millones, él va a la inmobiliaria en marzo a ponerse al día con
esos meses y le dicen que aparte de eso debe pagar intereses por mora y debe
pagar interés sobre interés.

Anatocismo: Cobrar interés sobre interés. En civil no se permite, en comercial si se


permite (art 886, permite cobrar interés sobre interés después de un año, si una
persona me debía enero de 2021 y llega enero de 2022 y no me ha pagado, se
puede cobrar interés sobre interés).

El #3 lo que está diciendo es que no produce intereses, después el #4 dice a


donde se aplica esa regla.

No se puede cobrar, por ejemplo, interés sobre un canon de arrendamiento, si


debo 1 millón de pesos, voy a deber ese millón de pesos sin importar el tiempo
que pase. El consejo de estado dice que el canon de arrendamiento viene siendo
el interés sobre el valor invertido en ese inmueble, y si se cobra interés sobre el
canon, sería interés sobre interés. Si no, habría enriquecimiento sin causa.

Las inmobiliarias siempre ponen a firmar a los arrendatarios que en caso de no


pago de los cánones de arrendamiento, deben pagar esos más intereses. Si se
lleva eso a proceso ejecutivo, seguramente el juez le va a valer los cánones de
arrendamiento, pero no los intereses por la prohibición de orden público que
prevalece sobre la autonomía de la voluntad.

OJO: Manizales, veintitrés (23) de septiembre de dos mil veinte (2020) Rad. 17-
001-40-03- 012-2020-00270-00. [# 3.2]

CAUSALES DE TERMINACIÓN DE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE


VIVIENDA URBANA.

1. DE FORMA UNILATERAL POR EL ARRENDADOR:

1.1) Cuando el arrendatario NO paga la renta dentro del término estipulado en


el contrato, o en el reajuste.

El 2035 del código civil dice que una persona está en mora cuando debe un
periodo entero y le habían hecho dos requerimientos con intervalos no
menor a 4 días, entonces, para yo deber marzo, se debió acabar marzo, si
es 29 de marzo, y no se ha pagado aún no hay mora porque no se ha
acabado el mes.

Antes, si no se pagaba dentro de los 5 primeros días de marzo, se decía


que ya estaba en mora con el mes de marzo y los demandaban, pero les
decían que no estaba en lo cierto, por lo establecido en el 2035, a menos
que hubiese renunciado a esos requerimientos, entonces, el arrendatario
establecía que él no estaba alegando la mora, sino el incumplimiento del
contrato. Porque en el contrato el pactó que iba a pagar dentro de los 5
primeros días de cada mes, pero de todas maneras le iban a decir que él
ahí está alegando una mora disfrazada. Y no se la aceptaban, pero hoy, el
artículo 2035 sale derogado por la ley 822. Hoy ya no importa, si no pago
en los 5 primeros días que me comprometí, incurro en mora, porque ya el
2035 está derogado.

1.2) Cuando el arrendatario hace mejoras sin la autorización del arrendador


para uso diferente al que fue arrendado el inmueble.
1.3) Cuando el arrendatario destina el inmueble para objeto ilícito.

Aquí hay un problema, porque cuando se expenden drogas en este inmueble


procede la expropiación. Entonces, sería un conflicto entre el arrendatario y
propietario, cuando ese arrendatario sea el que esté destinando el bien a eso.

1.4) Cuando se atenta contra la tranquilidad de la ciudadanía.


El arrendatario que se pone a tomar todos los fines de semana y pone el Pick
Up a todo volumen hasta el día siguiente, incomodado a todos los vecinos del
sector.

Aparte de ser una causal de terminación del contrato de arrendamiento, es una


contravención policial.

1.5) Cuando no se cumplen los reglamentos de la propiedad horizontal.

1.6) OJO: A le arrienda a B un inmueble, el 1ro de enero al 31 de diciembre de


2020. El arrendatario que cumpla con el contrato, tiene un derecho, que es la
renovación del contrato. Se renueva ahora del 1ro de enero al 31 de diciembre
de 2021, ahora el sí puede hacer uso de esta causal. En el primer periodo
(inicial) no se puede hacer uso de esta causal, en el segundo (prorroga) sí.

Presupuestos:
1. Que el arrendador le diga al arrendatario, con no menos de 3 meses de
anticipación a la fecha en que lo va a dar por terminado en forma unilateral
el contrato de arrendamiento, no el 31 de diciembre, sino el 31 de agosto. A
más tardar debe avisar el 31 de mayo.

2. Debe avisarle en esa misma comunicación que lo va a indemnizar, es decir,


le dice que le va a dar por terminado el contrato, pero le va a pagar 3
cánones de arrendamiento actuales. (Si no dice que lo va a indemnizar, no
se configura esta causal).

3. Debe consignarle los 3 cánones dentro de los 3 meses siguientes a nombre


del arrendatario y por orden de la autoridad competente.

- Si llegada la fecha y el arrendatario se va, este tiene derecho a la


indemnización.

- Pero, si no se va, va a retirar los 3 cánones de arrendamiento que


consignó y el arrendador va a iniciar proceso. Es decir, que si hay
proceso se pierde la posibilidad de la indemnización.

Uno para pedir la terminación de un contrato, debe declarar una causal de


terminación del contrato y así el juez podrá darlo por terminado. No es porque me
da la gana, solo la anterior, y es respetando unos presupuestos.

CAUSALES ESPECIALES DE NO RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE


ARRENDAMIENTO.

(Articulo 22 #8)

Se pueden usar tanto en el término inicial, como en la prórroga.


1) No se va a renovar el contrato, porque el arrendador va a usar ese
inmueble para su propia vivienda. Para habitarlo mínimo un año. La norma
es injusta, porque tiene que ser el propietario, no los hijos ni familiares.
2) Necesita el inmueble porque lo va a reparar o demoler, o va a hacer una
nueva edificación.
3) Porque se enajenó y se va a entregar en contrato de compraventa.

PRESUPUESTOS:

1. Que se desahucie o requiera al arrendatario con no menos de 3 meses a la


terminación del contrato.
2. Se debe acompañar con la prueba que se constituyó una caución de un
valor de 6 cánones de arrendamiento, en favor del arrendatario, para
garantizarle al arrendatario le va a dar el respectivo uso al inmueble para lo
cual lo solicitó.

Si solamente se requirió y no acompañó la prueba que habían constituido la


caución, no se constituirá la causal.

Siempre que se acuda al juez, se va a invocar una causal y se debe cumplir


con lo exigido por esta causal.

4) La plena voluntad de dar por terminado el contrato, siempre y cuando, el


contrato de arrendamiento cumpliere como mínimo 4 años de ejecución. El
arrendador deberá indemnizar al arrendatario con una suma equivalente al
precio de uno punto cinco (1.5) meses de arrendamiento.
Lo anterior es injusto, porque debería ser lo contrario, a mayor tiempo
mayor derecho y aquí se está dando menos (1.5) y hay más tiempo (4 o
más de 4 años).

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO POR PARTE


DEL ARRENDATARIO.
(Art 24 ley 820 del 2003).

El arrendatario si no va a renovar el contrato tiene que avisarle al


arrendador con mínimo 3 meses de anticipación a la terminación del
contrato. Y, no hay lugar a indemnización.

CAUSALES:

1. La suspensión de la prestación de los servicios públicos al inmueble, por acción


premeditada del arrendador o porque incurra en mora en pagos que estuvieren a
su cargo. En estos casos el arrendatario podrá optar por asumir el costo del
restablecimiento del servicio y descontarlo de los pagos que le corresponda hacer
como arrendatario.

2. La incursión reiterada del arrendador en procederes que afecten gravemente el


disfrute cabal por el arrendatario del inmueble arrendado, debidamente
comprobada ante la autoridad policiva.

3. El desconocimiento por parte del arrendador de derechos reconocidos al


arrendatario por la Ley o contractualmente.

4. El arrendatario podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de


arrendamiento dentro del término inicial o durante sus prórrogas, previo aviso
escrito dirigido al arrendador a través del servicio postal autorizado, con una
antelación no menor de tres (3) meses y el pago de una indemnización
equivalente al precio de tres (3) meses de arrendamiento.

Cumplidas estas condiciones el arrendador estará obligado a recibir el inmueble; si


no lo hiciere, el arrendatario podrá hacer entrega provisional mediante la
intervención de la autoridad competente, sin prejuicio de acudir a la acción judicial
correspondiente.

5. El arrendatario podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de


arrendamiento a la fecha de vencimiento del término inicial o de sus prórrogas,
siempre y cuando dé previo aviso escrito al arrendador a través del servicio postal
autorizado, con una antelación no menor de tres (3) meses a la referida fecha de
vencimiento. En este caso el arrendatario no estará obligado a invocar causal
alguna diferente a la de su plena voluntad, ni deberá indemnizar al arrendador.

De no mediar constancia por escrito del preaviso, el contrato de arrendamiento se


entenderá renovado automáticamente por un término igual al inicialmente pactado.

PARÁGRAFO. Para efectos de la entrega provisional de que trata este artículo, la


autoridad competente, a solicitud escrita del arrendatario y una vez acreditado por
parte del mismo el cumplimiento de las condiciones allí previstas, procederá a
señalar fecha y hora para llevar, a cabo la entrega del inmueble.

Cumplido lo anterior se citará al arrendador y al arrendatario mediante


comunicación enviada por el servicio postal autorizado, a fin de que comparezcan
el día y hora señalada al lugar de ubicación del inmueble para efectuar la entrega
al arrendador.

Si el arrendador no acudiere a recibir el inmueble el día de la diligencia, el


funcionario competente para tal efecto hará entrega del inmueble a un secuestre
que para su custodia designare de la lista de auxiliares de la justicia hasta la
entrega al arrendador a cuyo cargo corren los gastos del secuestre.

De todo lo anterior se levantará un acta que será suscrita por las personas que
intervinieron en la diligencia.

Locales comerciales (518 – 522 C.G.P).

La prima no se paga sobre el local comercial, sino sobre el establecimiento de


comercio.

El palacio del adorno estaba ubicado en la 2da con 30, el dueño del local le dice al
arrendatario que, no le va a seguir arrendando y que se tiene que ir, pero este le
dice que ya lleva más de 20 años arrendado ahí y que el por muy arrendador que
sea, no lo puede sacar así porque sí, le tiene que pagar una indemnización. Pero
es una prima, si voy a comprar el establecimiento de comercio del palacio del
adorno, vale 500 millones, me hacen un inventario el dueño del palacio del adorno,
pero me va a decir que el duró 20 años para acreditar eso y que lo va a encontrar
acreditarlo como establecimiento de comercio. Tiene un valor, que es lo que se
paga sobre el restablecimiento de comercio y No sobre el local.
El dueño del local lo puede renovar o no. Esas normas se van a aplicar a aquellos
locales de comercio que vengan del mismo establecimiento de comercio, no
menos de dos años. Si la persona está en el mismo establecimiento mínimo dos
años, va a tener derecho a que le renueven el contrato, a menos que, se den las
siguientes causales para terminarlo:

1. Cuando el arrendatario incumple el contrato. No paga la renta. Le da otro


destino, etc.

CAUSALES ESPECIALES.

1. Cuando el propietario lo requiera para habitarlo o para establecer una


actividad de comercio totalmente diferente.
2. Cuando el propietario lo requiera porque lo va a demoler, reparar, y se
necesita desocupar para esas actividades.

El propietario deberá desahuciar en esos casos al arrendatario con no menos


de 6 meses de anticipación a la fecha de terminación del contrato. Diciéndole
que no se lo va a seguir arrendado, so pena de que se prorrogue en los
mismos términos.

No se puede desahuciar cuando:

1. Se ha demolido u ocupado por autoridad competente.

DESAHUCIAR: Poner en conocimiento, requerir.

Caso: Si A (arrendador) le arrienda a B (arrendatario) un local comercial de C


(propietario), pero A no está actuando en representación o en nombre de C, no
tiene poder de su papá (C), ¿Cuándo arrendador y propietario son personas
diferentes y el arrendador no actúa en nombre o representación del propietario,
¿quién debe desahuciar al arrendatario?, ya que, la norma en todo momento se
refiere al propietario. Pero puede suceder ese caso, en donde el arrendatario no
pregunta si es el dueño y no exigió certificado de tradición y libertad.
RESPUESTA: Muchos doctrinantes dicen que cuando el código de comercio se
refiere a propietario, en realidad se está refiriendo arrendador, no hay duda de
que, el es quien debe desahuciar porque con él es la relación sustancial. El
contrato que no se va a renovar fue el que A celebró con B, C también debe
desahuciar. El artículo 522 del código de comercio, establece que, si dentro de los
3 meses siguientes a los que se le entregue el inmueble del propietario, este no le
da inicio a las obras por lo cual lo solicitó o lo vuelve a arrendar a una persona
diferente o establece una actividad de comercio deberá el propietario indemnizar
al arrendatario. Y no solo le va a pagar los gastos que genere trasladar el
establecimiento de comercio u otro local comercial para otro lugar, sino también a
pagar las prestaciones a los trabajadores si hay lugar a esto, daño emergente,
lucro cesante, todos los perjuicios que sufra.

El propietario también lo debe hacer, porque la norma dice que ese local comercial
va a quedar especialmente afecto, y el juez deberá inscribir la demanda, la que B
le va a presentar para que lo indemnicen por los perjuicios causados, si el no
participa en el desahucié, entonces si C no participa y no desahucia a B, le va a
decir que, por qué le va a decir que para que lo demanda si el en ningún momento
le dijo que no lo iba a renovar. Quien debe indemnizar es el propietario. ¿Cómo se
va a inscribir una demanda, sin vincular al propietario del inmueble?, hay un litis
consorte necesario. En conclusión, el arrendador desahucia porque la relación
sustancia es con él. Pero el propietario lo tiene que hacer porque es él quien
indemniza. ¿Si no desahucia cómo se va a poder demandar?, No se puede
demandar en un proceso declarativo si el no desahucia.

EJEMPLO: Había un billar, el local comercial era de una señora, ella era
arrendadora y propietaria, ella le dijo el arrendatario que no le iba a renovar el
contrato porque iba a realizar unas actividades de reparación y esas actividades
requerían la desocupación del local. El arrendatario no se quiso ir, y se demanda.
Los jueces exigen que, si se está alegando esa causal, se aporte un contrato de
obra, que efectivamente se va a reparar ese local, pero la ley no lo exige, solo que
diga la causal. Cuando le entregan el local a la señora, pasan 3 meses y la señora
no ha puesto ni siquiera el primer bloque. Por ende, el arrendatario decidió
demandarla alegando que no había hecho un engaño, porque no ha iniciado las
obras por lo cual ella dijo que lo sacaba, pide indemnización de perjuicios
causados y la demandaron por 120 millones. La señora cuando la notifican, dice
que su intención si era reparar, pero el dinero con lo que iba a realizar esas
reparaciones o remodelar, lo iba a prestar un banco, pero este nunca aprobó el
crédito, la señora aportó toda la información necesaria para probar lo anterior. Por
ende, le pidió al juez que no aprobara las pretensiones. ¿Se condena o no se
condena a la señora?

RESPUESTA: Se condena, porque hay que tener la certeza de que se va a


realizar esa reparación, de que se tiene el dinero o capacidad para financiarlo y es
por ello que se le solicita al arrendatario que desocupe, pero en este caso, la
señora está con una mera expectativa o una situación aleatorio, no goza de esa
seguridad, puede que le presten el dinero, puede que no.

EJEMPLO: En el almacén el Tauro de Montería, ocurrió que los dueños del local,
le dijeron a los dueños del establecimiento de comercio (Tauro) que no le iba a
seguir arrendando porque iban a realizar reparaciones, pasan 3 meses y los
dueños del local no había puesto la primera piedra, por ende, los de Tauro los
demandan, los demandados alegan que desde un principio su intención era
reparar, pero que era un hecho notorio que en Colombia en ese momento estaba
pasando por una recisión económica y por eso, no pudieron hacer la reparación.
(Un hecho notorio en Montería es por ejemplo el mototaxismo o el río Zinú. La
rescisión económica no es de un día para otro, no a todos les afecta, los
Sarmiento Angulo los Santo Domingo, no se van a afectar, por ende, hay que ver
cada caso en concreto. En este caso, el juez y el tribunal no dieron por hecho
notorio y ordenaron el pago de la indemnización, sin embargo, la CSJ casó la
sentencia y determinó que si existía un hecho notorio en esa situación.
Las personas pueden estar por más de 20 años con un mismo establecimiento de
comercio dentro de un mismo local, el único derecho que tienen es a que le
renueven el contrato, no a que le paguen una prima. La prima es sobre el
establecimiento de comercio que está acreditado en el comercio.

En el palacio del adorno, se trasladó de la 2 con 30 a 3ra con 34, en esa esquina,
pudieron haber montado cualquier otro negocio. Si el propietario le dice al
arrendatario, que no le va a seguir arrendando porque va a montar un
establecimiento de comercio totalmente diferente. Pero, el en realidad quería
montar la misma actividad, pero, como sabe que no puede hacer eso porque le
toca indemnizar, entonces simula la actividad, montando primero una droguería y
luego de 1 mes monta la misma actividad de comercio. Ahí hay una simulación, en
todo momento la finalidad era montar la misma, no cambiarla, es una cuestión
probatoria.

Si hay 3 locales comerciales, en cada uno está A, B y C respectivamente, a cada


uno de ellos, le dice el propietario que no les va a seguir arrendando porque los va
a reparar, y efectivamente lo hace, el articulo 521, establece que si el va a volver a
arrendar esos locales, las personas que antes estaban ahí, van a tener un derecho
preferencial sobre poder arrendarlos de nuevo, debe preferirlos a ellos antes que
otro postor. Por eso, el propietario está en la obligación de avisarles, en un periodo
no inferior a 60 días antes del día en que él esté en capacidad de volverlos a
arrendar. Esos señores, deben responder en un periodo no inferior a 30 días
antes, si van a hacer o no uso de ese derecho preferencial.

El señor reparó los locas y remodeló, y ya no hay 3 locales sino que hay 2 apenas,
en ese caso, se les tiene que avisar a los 3 y preguntarles si van a hacer uso de
su derecho preferencial, los 3 dicen que sí, el problema es que no hay cama para
tanta gente, solo hay 2 locales, hay que escoger a 2 de los 3, para resolver ese
problema se acude a “quien es mayor en el tiempo, es mayor en el derecho”,
entonces, se van a acudir a los 2 arrendatarios que llevaran más tiempo en esos
locales antes de ser echados.
Arrendatario de un local comercial lo puede subarrendar hasta un 50% sin
autorización del propietario.

En Cerete, en la calle del comercio, arrendaron un local comercial para arreglar


motos, ellos les subarrendaron a drogas la rebaja, entonces, el propietario
demanda a los de las motos porque subarrendó sin autorización del propietario.
Se autorizó la práctica de una prueba de inspección judicial, a través de la cual se
logró demostrar que el área arrendada no superaba el 50% del local, por lo cual se
determinó que ese subarriendo no requería de autorización del propietario.

El artículo 524 del C. Comercio, establece que todo lo que contravenga de lo


dispuesto desde los artículos 518 al 523, no produce ningún efecto. Como se
establece que el desahucio se hace con 6 meses de anticipación, pero se pacta
entre las partes que se haga mucho antes, No va a producir efectos. Todo lo que
se pacte y que vaya contra el 518 – 523 NO VA A TENER EFECTOS, por más
que se haya pactado con voluntariedad de las partes.

Hay bienes inmuebles que son ocupados, pero la destinación no es ni para


vivienda urbana ni para locales de comercio, como el caso del consultorio médico
o la oficina de abogados. Hay unos decretos que lo regulan, que son los decretos
3817 del 82.

Ese decreto establece que cuando se requiera el local porque se va habitar, se va


a reparar, debe desahuciarse al arrendatario con no menos de 30 días hábiles, y
es irrenunciable. Si se va a demandar, a la demanda hay que acompañarla
obligatoriamente con un anexo obligatorio, de una caución a favor del arrendatario
por 12 cánones de arrendamiento. Si no se presenta, se inadmite.

CASO: El 522, dice que, si el propietario no les ha dado inicio a las obras en el
local pasados 3 meses, deberá indemnizar al arrendatario, lucro cesante y daño
emergente. B demanda a A (propietario) por no darle el uso que había dicho, el
juez deberá inscribir la demanda (medida cautelar, que no saca el bien del
comercio, pero se advierte al comprador de que ese bien está sujeto a litigio).
¿Podrá hacerlo sin que el demandante preste la caución o no?
CASO: El artículo 384 del código general del proceso, establece que, cuando la
causal que alegue el arrendador para la terminación del contrato, se la mora en el
pago del arriendo, dice que el arrendatario debe consignar el canon o los cánones
que dice el arrendador que le debe. Para ser escuchado, debe consignar, aunque
no los deba, y cualquiera que sea la causal que se alegue, deben consignarse los
cánones, so pena de no ser escuchado. Esos cánones no van a ser consignados
si el demandado le niega la condición al arrendador, y tampoco si dice que no los
debe. ¿Hay casos en donde se va a escuchar al demandado así no consigne los
cánones de arrendamiento?

RESPUESTA: Si va a ser escuchado cuando exista duda sobre la existencia del


contrato de arrendamiento por parte del juez o sobre los montos de los cánones
de arrendamiento. Esto debe ser alegado por el demandado en la contestación de
la demanda

CASO: A demanda a B, B es notificado el día 1, debe contestar hasta el día


primero, supóngase que los días son hábiles, la contesta el 15, pero no consigna,
el día 21 A le dice al juez que tenga por no contestada esa demanda, porque el no
solo tiene que contestar sino consignar los cánones, el demandado luego
consigna el 22 (fuera del término), se va a entender como que contestó o como
que no lo hizo.

Se va a entender como que no contestó, no va a poder ser oído, porque ya tuvo su


tiempo para poder realizar esa consignación y no la hizo cuando correspondía, por
lo cual, ya prescribió esa oportunidad y no se puede retrotraer.

Cuando la única causal que se alegue es la mora en el pago de la renta, el proceso será de única instancia.

Ese decreto establece que cuando se requiera el local porque se va habitar, se va


a reparar, debe desahuciarse al arrendatario con no menos de 30 días hábiles, y
es irrenunciable. Si se va a demandar, a la demanda hay que acompañarla
obligatoriamente con un anexo obligatorio, de una caución a favor del arrendatario
por 12 cánones de arrendamiento. Si no se presenta, se inadmite.

INVESTIGACIÓN O IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD O MATERNIDAD.

ART 386 CGP.


Cuando el presunto madre o padre tenga el conocimiento de que no es el padre,
tiene 140 días para iniciar esta clase proceso, so pena de caducidad.

El hijo no tiene termino para impugnar, el hijo siempre tiene derecho a saber
quiénes son sus padres.
Se demanda ante un juez de familia, con todos los requisitos legales del artículo
82.
El juez al momento de admitir la demanda va a ordenar una prueba con
marcadores genéticos de ADN, advirtiéndole a la parte demandada, que si no
presta la colaboración debida se van a dar por cierto los hechos del demandante,
es decir, se presumirá cierta la paternidad, maternidad o impugnación alegada. La
prueba deberá practicarse antes de la audiencia inicial.
La norma se asegura en decir: “la prueba de ADN o la que corresponda con los
desarrollos científicos”, porque hoy es esa la prueba idónea, pero más adelante
será otra prueba la más certera.

En Cerete, al señor Caldereta en vida nunca reconoció a ningún hijo, era el


hombre más rico de ese pueblo, teniendo un patrimonio de más de 50 mil millones
de pesos, al morir, sus hermanos como no dejó hijos fueron a demandar, pero se
enteraron de que había un supuesto hijo, pero engañaron al hijo, ofreciéndole
apenas mil millones en transacción. Cuando se entera de todo lo que tenía el
padre, pide la nulidad de la transacción. Los efectos patrimoniales desde el
momento, uno tiene un termino de dos años para demandar el reconocimiento de
una persona, se puede demandar a los herederos para efectos patrimoniales.
En Lorica se muere el señor Silvio Martínez, hacen la sucesión e incluyen a
Mauricio como hijo en la herencia, él decía que lo tumbaron en todo tiempo,
demandó, cuando va a demandar, se entera que el señor Silvio jamás lo reconoció
como hijo, sino, que en el registro civil aparecía como hijo de Silvio Martínez, el
notario lo certificaba que se encontraba registrado como hijo, pero eso no sirve
para acreditar el parentesco, ya que, este se hace a través de la copia del registro
civil donde se encuentra la firma del padre, pero cuando Mauricio fue a hacer eso,
ya habían pasado 2 años de la muerte del señor. Ya le habían caducado los
derechos, el podía demandar para obtener los apellidos, pero no para efectos
patrimoniales porque ya había caducado la acción.

Aquí no se aplican las reglas de la prueba, porque allá se dice que en cuanto al
dictamen pericial no se pueden presentar objeciones, sino aclaraciones, adiciones
o complementaciones, acá si se puede pedir un nuevo dictamen (debe precisarse
los errores que se estiman presentes en el primer dictamen). De la prueba
científica se correrá traslado por (3) días, término dentro del cual se podrá solicitar
lo anterior.
Si no hay objeción a las pretensiones de la demanda en el término legal o si el
dictamen acredita que efectivamente es o no es el padre y no se pide otro
dictamen el juez va a dictar otra sentencia de plano, reconociendo las
pretensiones del demandante.
Guardándose las facultades de decretar prueba de oficio si hay un menor, porque
el si tiene el reconocimiento de sus padres, entonces, se puede decretar la prueba
de oficio.
Cuando se presente la demanda, se pone a prejuzgar al juez porque, si el juez ve
en el fundamento de la demanda que esta puede prosperar o si hay una prueba
que indique que si puede ser el padre va a ordenar alimentos si no los hay. Si la
prueba demuestra que no puede ser el padre, el juez ordenará antes de dictar
sentencia que el padre se exonere de pagar alimentos.
Una vez vencido el termino de traslado del dictamen por 3 días, el juez se
pronunciará sobre él.
Como se habla de filiación de la maternidad o paternidad, el juez se puede
pronunciar sobre la regulación de visitas, sobre alimentos, custodias del menor,
patria potestad, guardas.
Muchas veces cambian a las personas. No hay necesidad de que haya infidelidad.

La única prueba certera es la prueba de ADN, para comprobar ese parentesco.

1. Un médico tuvo un hijo durante 17 años, y empezó a desconfiar que NO era


hijo de él, el abuelo le hizo una simulación de la venta de una finca, luego
demanda y el abuelo en el proceso dice que él no es nieto, de él, el médico
impugna la paternidad, cuando se practican la prueba, sale que no es hijo
de él.

2. Una señora casada, tenía un amante, sale embarazada, el amante le dice


que ese es su hijo, le hacen una prueba privada y sale la prueba 99,9 % de
parentesco, por lo cual, le impugna la paternidad al esposo de la señora,
quien era el que figuraba como padre. La paternidad es una presunción. En
la demanda, el amante decía que el tuvo relaciones carnales los días tal, tal
y tal, con la finalidad de verificar la fecha de la concepción y efectivamente
todo coincidía y el salió siendo el papá.

NULIDAD Y DIVORCIO DEL MATRIMONIO CIVIL Y CESASIÓN DE LOS


EFECTOS.

¿Qué es el matrimonio?

ARTICULO 113 C. CIVIL. El matrimonio es un contrato solemne por el cual un


hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutuamente.

OJO: La corte constitucional ha dicho que también se puede celebrar entre las
personas del mismo sexo.

OJO: Antes era solemne, ya no, era antes porque había que hacer una solicitud,
había que llevar dos testigos que dijeron que entre esos dos contrayentes no
había impedimento para que se casaran y había que fijar un letrero en la
secretaria o juzgado municipal.

Como es un contrato puede ser nulo. La ley establece unas causales especificas
en la ley, en el artículo 140 del código civil:

A) Cuando ha habido error acerca de las personas de ambos contrayentes o


de la de uno de ellos.

OJO: Cuando María cree que se está casando con Pedro, pero no es él, sino su
hermano. El caso de los trillizos, uno de ellos tiene una novia, y ella se va a casar
con Jorge, pero resulta y pasa que es con su hermano Emilio. El error lo va a
alegar la persona que sufrió el error.
Es una nulidad saneable, cuando la persona se percata del error y el matrimonio
sigue, es decir, siguen conviviendo, ya no sería causal de nulidad del matrimonio.

B) Aparte tachado INEXEQUIBLE> Cuando se ha contraído entre un varón


menor de catorce años, y una mujer menor de doce <catorce>, o cuando
cualquiera de los dos sea respectivamente menor de aquella edad.

Si yo me casaba con una niña de 13 años No era delito, pero si me la llevaba a


vivir si era delito. En ambas se está haciendo un acceso carnal con menor de
edad. Hoy en día ambos tienen que ser menores ambos, para que sea nulo.

Si son menores de edad deben tener autorización de sus padres. Deben


aportar registro civil.

Es saneable, antes la norma decía, que si la menor quedaba en estado de


embarazo ya no era causal de nulidad, la corte la declaró inexequible, que aun
así quedara en embarazo iba a ser causal de nulidad. Pero, si los menores
llegan a los 14 años y no alegan la nulidad dentro de los 3 meses siguientes,
queda saneada la nulidad.

¿SE PUEDE CASAR CON UN PODER?

No, porque ¿cómo se va a consumar?, acaso va a mandar al que le delega a que


se acueste con la esposa.

C) Cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento de alguno de los


contrayentes o de ambos. La ley presume falta de consentimiento en quienes se
haya impuesto interdicción judicial para el manejo de sus bienes.

OJO: A la luz de la 1996 del 2019 todos somos capaces.


D)se ha contraído por fuerza o miedo que sean suficientes para obligar a alguno a
obrar sin libertad; bien sea que la fuerza se cause por el que quiere contraer
matrimonio o por otra persona. La fuerza o miedo no será causa de nulidad del
matrimonio, si después de disipada la fuerza, se ratifica el matrimonio con
palabras expresas, o por la sola cohabitación de los consortes.

OJO: Antes los padres cuando perjudicaban a sus hijas, obligaban a que se
casaran con sus hijas, y se casaron obligados, el día que cese la fuerza y ellos
sigan conviviendo, dentro de los 3 meses siguientes no se alegue, se va a
entender como saneada y no va a ser causal de nulidad.

E) Cuando no ha habido libertad en el consentimiento de la mujer, por haber sido


esta robada violentamente, a menos que consienta en él, estando fuera del poder
del raptor.

OJO: La corte constitucional ha dicho que los hombres también pueden ser
raptados.

ARTICULO 136. <INMINENTE PELIGRO DE MUERTE>.: Cuando alguno de los


contrayentes o ambos estuvieren en inminente peligro de muerte, podrá
procederse a la celebración del matrimonio, siempre que los contrayentes
justifiquen que no se hallan en ninguno de los casos del artículo 140. Pero si
pasados cuarenta días no hubiere acontecido la muerte que se temía, el
matrimonio no surtirá efectos, si no se revalida observándose las formalidades
legales.

OJO: En la pensión de sobreviviente, se exigían dos años de convivencia, un


señor había sido senador y se estaba muriendo, su hijo, vivía con una señora,
entonces hicieron unas solicitudes para casarse entre el que se estaba muriendo y
la nuera, para ser ella la beneficiaria de la pensión sobreviniente. Ella quedaba
como viuda y luego les quedaba la plata y no se pudieron casar. Por ello, se
modificó esta pensión ahora se exigen 5 años de convivencia.

G) Cuando uno de los contrayentes ha matado o hecho matar al cónyuge con


quien estaba unido en un matrimonio anterior. Hay que alegarse a los 3 meses
siguientes a la sentencia ejecutoriada si la condenan, si no se hace se sanea.

H) Cuando los contrayentes están en la misma línea de ascendientes y


descendientes o son hermanos.
I) Cuando se ha contraído entre el padre adoptante y la hija adoptiva; o entre el
hijo adoptivo y la madre adoptante, o la mujer que fue esposa del adoptante.

J) Cuando respecto del hombre o de la mujer, o de ambos estuviere subsistente el


vínculo de un matrimonio anterior.

CAUSALES DE COLOMBIA NO EXISTÍA EL DIVORCIO.

En Colombia no existía divorcio, sino la separación de cuerpo, sino hasta el


gobierno de Michelsen. A través de la ley 1ra de 1976. Después se expide la
constitución del 91, que dice que todos somos iguales ante la ley, entonces ese
artículo 42 dice que los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con
arreglo a la ley civil.

¿LAS MISMAS CAUSALES DE DIVORCIO DEL MATRIMONIO CIVIL SE


PUEDEN APLICAR PARA EL MATRIMONIO RELIGIOSO?

La corte suprema de justicia dijo que sí, pero se expide la ley 25 de 1992, la cual
dice que, los efectos de los matrimonios cesan por la muerte real (la persona
muere y se expide un certificado de defunción) o presunta de uno de los cónyuges
(desaparece 2 o más años y se inicia un proceso de jurisdicción voluntaria para
que lo declaren muerto), esa ley modificó el artículo 154 del código civil, trae 9
causales de divorcio:

1) Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges, salvo


que el demandante las haya consentido, facilitado o perdonado.

OJO: Lo que está en rojo fue declarado inexequible por la corte constitucional.
Va a seguir siendo causal de divorcio sin importar que se perdonen.

No es lo mismo acceso carnal que actos sexuales (caricias, besos).

Hubo un beso apasionado del esposo con su secretaria y se llevó un proceso


de divorcio, apareció un testigo que detalló con tal precisión que no quedó
dudas de la idoneidad de su testimonio. Por ese solo beso, se consideró
relación sexual extramatrimonial. Acariciar, tocar, es un acto sexual, pero es
causal de divorcio.

2) El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges


de los deberes que la ley les impone como tales y como padres.

OJO: Cuando uno se casa, está en un contrato, por lo tanto, se dan unas
obligaciones, al incumplirlas, se da lugar a la terminación del contrato. Por
ejemplo: El no darles alimentos a los hijos, el no querer injustificadamente
tener relaciones con la pareja.

3) Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.

OJO: El maltrato físico, psíquico. Si, por ejemplo: El esposo pasa con una amiga, y
no tienen absolutamente ninguna relación extramatrimonial, sino que andan de
arriba para abajo y todos empieza a decir que esa es la amante y que tienen
alguna relación amorosa, pero, la esposa sabe que entre los dos no hay nada. La
CSJ se ha manifestado sobre esto y ha dicho que el hacer creer o dar a entender
que se tiene otra mujer, cuando no es así, da lugar a un ultraje o injuria contra el
otro cónyuge, da lugar a esta causal. Porque si ella supiera que las hay, alegara la
primera causal, pero como sabe que no las hay, no lo hace. Pero el marido, al
saber todo lo que dice la gente, sigue haciendo lo mismo con su amiga, entonces
se entiende como un ultraje hacia su esposa.

4) La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.

OJO: Se está sujeto a una prueba médica, que lo diga así, porque a simple vista
todos podríamos ser alcohólicos. Ejemplo caso Cruz Yánez y amigos en la
especialización de derecho penal y criminología.

5) El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo


prescripción médica.

6) Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno


de los cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro
cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial.

OJO: Fue demandada ante la corte constitucional, y esta, la declaró exequible


condicionalmente a que el cónyuge sano debe socorrer al cónyuge enfermo. Por
ejemplo: El sida se trasmite a través de relaciones sexuales, el cónyuge que
demanda para el divorcio no puede dejar abandonada a su suerte al cónyuge
enfermo, se le debe alimentos en la medida que se tiene capacidad económica.

7) Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir


al otro, a un descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan
bajo el mismo techo.

Ejemplo: El padre que induce a sus hijas a la prostitución o a sus hijos


menores a que se droguen o tomen alcohol.

8) La separación de cuerpos, judicial o, de hecho, que haya perdurado por


más de dos años.

OJO: En Colombia no había la separación de cuerpos de hecho como causal de


divorcio, ya que, las de derecho vienen siendo las mismas que las causales de
divorcio. La separación de hecho, es que no hay un fallo judicial, “ellos viven, pero
no conviven”, siguen viviendo en la misma casa, pero no tienen nada hace tiempo,
por eso, las pruebas testimoniales son los mismos habitantes de la casa, como el
hijo o empleados del hogar. O, si se va, pero va todos los días, pero no a tener
sexo sino a visitar a los hijos.

9) El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y


reconocido por éste mediante sentencia.

OJO: No se dan las otras 8 causales, es la simple voluntad de cada uno, de no


querer seguir, si es un contrato que surge por la voluntad de las partes, así mismo
se debería acabar.

Aquí el matrimonio debería hacerse por un término de 2 años, si llegado ese


término quieren seguir, se renueva, sino se acaba. O acabarse por la simple
manifestación de una de las partes. Pero lastimosamente acá jamás se va a
aprobar esto.

En las causales de divorcio solo puede demandar el cónyuge que no haya dado
lugar a ella, no tienen termino de caducidad, se pueden alegar en cualquier
momento. Y las causales de nulidad si tienen un término de caducidad. Los
efectos patrimoniales si tienen termino de caducidad (Articulo 156 código civil).

La regla general es que se demanda en el domicilio del demandado, pero hay un


fuero alternativo, o en el último domicilio conyugal, siempre y cuando el
demandante lo haya conservado. Por ejemplo: A y B la última vez que estuvieron
fue en Montería, pero B vive actualmente en Cereté y A se mudó para lorica, en
este caso no hay fuero alternativo, solo lo hay en el caso que se pueda demandar
en Cereté. En el caso que A se quedara viviendo en Montería (último domicilio
conyugal donde ellos vivieron), entonces si hay fuero alternativo, porque A lo
conservó.

Cuando existan menores, se vincula al ministerio público, al defensor de familia


para que actúen en defensa de ellos y estos menores deben actuar a través de
sus representantes legales.

Desde la presentación de la demanda, el juez puede fijar una cuota de alimentos


provisional, para pagarlo de uno de los cónyuges en favor del otro, o de los hijos
que tengan en común. Si esos alimentos no se pagan, se va a iniciar un proceso
ejecutivo ante el mismo juez, para el pago de esa cuota de alimento.

En el proceso de nulidad y divorcio, se pueden pedir la indemnización de


perjuicios. La esposa demanda al esposo porque la maltrataba y ultrajaba,
entonces ella pide alimentos (se piden al que está obligado y tenga capacidad,
pero quien lo pida tenga necesidad de ellos), en este proceso el juez dijo que la
señora tenía una situación económica muy alta, por lo cual no requiere esos
alimentos, la señora interpuso tutela, la cual llegó a la corte constitucional y esta
dijo que el ultrajar a una persona conlleva a una indemnización de perjuicios por
una causal de divorcio.

Una señora que fue mujer de un político, se le casó con un zapatero, luego este
salió con que estaba casado, por lo cual, ese matrimonio es nulo, esa señora fue
el hazmerreír del pueblo, por lo cual puede pedir perjuicios.

En materia civil está prohibido fallar de manera ultrapetita (por más de lo que
pidieron) y extrapetita (cuando se falla por fuera de lo que pidieron), pero, en estos
procesos de familia, agrarios, se le permite al juez que falle fuera de lo pedido, en
los procesos de nulidad y divorcio, el juez va a decir a quien le corresponde la
paternidad, en caso que haya que hacerlo sin que se lo hayan solicitado, va a fijar
una cuota de alimento a favor de los menores. Y si no queda a cargo de ninguno
de los cónyuges, la persona a la que hay que hacerle los pagos. El juez va a
oficiar a la autoridad competente para que registre ya sea la sentencia de nulidad
o divorcio al margen del registro civil de esas personas se va a colocar si está
divorciada o casada.

TRAMITE DE UN PROCESO VERBAL SUMARIO

ARTICULOS 390, 301 Y 392 CGP.


Procesos de mínima de cuantía, procesos de única instancia, NO hay recurso de
apelación, pero si admiten recurso extraordinario de revisión.

La demanda se puede presentar en forma estricta o en forma verbal. Verbal se


levanta un acta, ante el secretario. Se establece que es lo que se pretende, cuáles
son los hechos, los medios probatorios, requisitos de la demanda del 82, el juez la
admite, y ordena un término de traslado de 10 días al demandado.

Los hechos que configuren excepciones previas, solamente pueden alegarse a


través del recurso de reposición.

La contestación de la demanda, puede hacerse de manera verbal o por escrito, ya


se sabe el juzgado donde está, se va allá a decir que se va a contestar si es
escrito o verbal. El juez después de percatarse que falta un documento va a
requerir la contestación se le hace por escrito al demandado para que lo aporte y
le da un término de 5 días.

Si el demandado propone excepciones de mérito se les va a dar traslado al


demandante por un término de 3 días.

Si no hay pruebas que practicar, el juez puede proferir el fallo inmediatamente por
escrito.

Si el demandado alega hechos que configuren excepciones previas a través del


recurso de reposición y prospera alguno, el juez va a requerir al demandante para
que aporte el documento, si es el caso, para continuar con el proceso. Si no lo
hace dentro de los 5 días siguientes, entonces va a devolver el auto admisorio de
la demanda.

Vencido esos términos, el juez fijará fecha y hora para la audiencia inicial y la
audiencia de instrucción y juzgamiento, en una sola audiencia se van a desarrollar
las dos, se harán en un mismo día.

Acá hay una limitante para los medios probatorios, en el interrogatorio de partes lo
máximo que se puede preguntar es 20 preguntas, en estos procesos, lo máximo
que se puede hacer son 10 preguntas en interrogatorio de partes.

En un proceso de mayor y menor cuantía, se pueden pedir muchos testigos, no


hay límites. Acá solo se pueden pedir máximos 2 testigos por cada hecho.

Si hay que practicar una inspección judicial lo que se pretenda acreditar se deba
hacer a través de una prueba o dictamen pericial.

Si hay que aportar documentos, se oficia donde esté el documento, para que se
remitan copias de esos documentos.
Hay unas prohibiciones, no hay acumulación de procesos, que no hay tramite de
incidentes, no se puede suspender el proceso excepto por petición de las dos
partes, la reforma de la demanda y el trámite de terminación del amparo de
pobreza.

El amparo de pobreza y la recusación solo podrán proponerse antes de que venza


el término para contestar la demanda.

Entonces, ¿hay o no hay demanda de reconvención en esta clase de procesos?


Requisitos de la demanda de reconvención:
1) Si de formularse en proceso separado procedería la acumulación.
2) Siempre que sea de competencia del mismo juez.
3) No esté sometida a trámite especial.

- Sin embargo, se podrá reconvenir sin consideración a la cuantía y al


factor territorial.
No hay demanda de reconvención, porque se prohíbe la acumulación de procesos
y uno de los requisitos de la reconvención es que haya acumulación de procesos
de formularse por separado.
Es muy usual que se hable de incidente de nulidad, lo que es un error, ya que las
nulidades no son incidentes, sino tramites, por costumbre la llaman incidente, pero
no lo es. Las nulidades si se pueden alegar, porque no son incidentes, los demás
incidentes no se pueden alegar porque está prohibido.

PRINCIPIO INQUISITIVO Y DISPOSITIVO.

En el principio inquisitivo el estado a mutuo propio sin necesidad de poner a


conocimiento lo puede conocer de oficio, el dispositivo se necesita una petición de
parte para que el estado actúe. Por eso, en civil los procesos solo podrán iniciarse
a petición de parte, salvo los que la ley autoriza promover de oficio.

Una de esas excepciones está en el artículo 395 del CGP, se dice que para
privarse o suspenderse de la patria potestad el juez puede iniciar el proceso de
manera oficiosa. Es una excepción a la regla general. Deberá dictar un auto y citar
a las personas de que trata el artículo 61 del CGP.
Si se inicia a petición de parte, el juez también debe dictar un auto citando a esas
partes y mirará si hay que privarlo de la patria potestad, si se le quita al uno y se le
da al otro, si se nombra un guardador.

PROCESO DE ALIMENTOS.

El proceso de alimentos tiene 4 finalidades:

1. Imponer una cuota de alimentos cuando no la hay.


2. Variarla cuando la hay (aumentar o disminuir la cuota de alimentos).
3. Extinguirla cuando la hay.
4. Ofrecerla (yo mismo demando para ofrecer una cuota de alimento y evitar
problemas más adelante.

Los alimentos pueden ser:

1. Alimentos congruos: De acuerdo al estrato social de la persona. No son


solo para subsistir.
2. Alimentos necesarios: Son los necesarios para subsistir.

No es lo mismos alimentos que requiere la hija de la alcaldesa por su estrato


social, que la hija del celador.

¿A quienes se le deben alimentos?

411 C.C.

Hay que ver la necesidad de quien reclama y la capacidad.

Se le deben alimentos al cónyuge o al compañero permanente que no haya dado


lugar al divorcio.

A los descendientes y ascendientes.


A la persona que me haya hecho una donación cuantiosa y esa persona después
quedó en ruina.

Matrimonio apenas se casan hay sociedad conyugal.

Los compañeros permanentes tienen que esperar 2 años para que se forme esa
sociedad.

PROCESOS DE ALIMENTOS.

Las cuotas de alimentos se pueden:

1. Imponer: Cuando no la hay.


2. Variar: Cuando la hay.
3. Extinguir: Cuando la hay.
4. Ofrecer: Cuando no la hay. Una persona está obligada a asumir cuota de
alimento, y no tiene un acuerdo con el representante del menor.

Los alimentos se deben a partir de la formulación de la demanda. Ejemplo: Si una


persona tuvo un niño hace 3 años, y se le deben alimentos desde entonces, y ella
demanda este año, no se pueden reclamar los alimentos de antes, sino a partir de
la formulación de la demanda.

¿Qué se entiende por alimentos?

Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento,


habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en
general, todo lo que es necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas
y los adolescentes. Los alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la
madre los gastos de embarazo y parto.

Artículo 411 del código civil.


En este articulo se establece a quienes se le deben alimentos, por lo cual, estarán
legitimados por la causa por activa y pasiva los que aparezcan en este.
<TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS>. Se deben alimentos:
1o) Al cónyuge.
2o) A los descendientes.
3o) A los ascendientes.
4o) A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de cuerpo sin
su culpa.
5o) A los hijos naturales, su posteridad y a los nietos naturales.
6o) A los Ascendientes Naturales.
7o) A los hijos adoptivos.
8o) A los padres adoptantes.
9o) A los hermanos legítimos.
10) Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada.
La acción del donante se dirigirá contra el donatario.
No se deben alimentos a las personas aquí designadas en los casos en que una
ley se los niegue.

OJO: No se le deben alimentos a los hijos hasta que cumplan los 25 años, porque
muchas veces los jóvenes terminan la carrera a los 22 años, y quieren estudiar
otra carrera, pretendiendo que se pague por parte de los padres, pero la corte
constitucional ha dicho, que ya ellos están en capacidad de producir sus propios
alimentos. Ya los padres no están en obligación de pagar una segunda carrera, lo
de los 25 años, es en cuanto a la seguridad social, para la pensión de
sobreviniente.

¿En que caso el que está por nacer puede ser parte de un proceso?
Articulo 111 de la ley 1098 de 2006.
Aquí, se dice que la mujer en estado de embarazo, puede citar ante el defensor de
familia o el comisario, al que se le exige una cuota de alimentos. No debe estar en
discusión la paternidad, si el reconoce ser el padre no hay problema, pero si no lo
hace se debe hacer a través de otro proceso. Para que se avale por el funcionario
la cuota o acuerdo al que lleguen, se deja en un acta, la cual, presta merito
ejecutivo.
Si se cita al presunto padre y no se llega a un acuerdo, este comisario o defensor
de familia, le puede imponer una cuota de alimento provisional, teniendo en cuenta
la capacidad económica.
Si se cita y no comparece, estos funcionarios, le pueden imponer una cuota de
alimentos.
Cualquiera de las partes a través de su representante legal, le pueden solicitar al
defensor de familia o comisario que envié un informe a un juez de familia dentro
de los 5 días siguientes, si no están de acuerdo con esa cuota, para que sea el
juez el que establezca el valor total de la cuota.
Si no dicen nada, no hay que iniciar un proceso de alimentos, sino que más
adelante puede haber una modificación para disminuir o aumentar la cuota de
alimentos.
El artículo 397 establece que el ministerio público, la persona que lo tenga bajo su
cargo no pueda tener un grado de parentesco, la que se quedó cuidando al niño,
porque lo abandonaron sus padres y su padre esté bien económicamente y no
quiera responder, entonces, esa persona que lo cuida, a pesar de no tener ese
vinculo o grado de parentesco, puede solicitar la cuota de alimento.
Hoy en día la jurisprudencia ha avanzado, que incluso, la CSJ dijo que el hijo de
crianza es heredero también a pesar de no tener ningún grado de parentesco.

¿Quién conoce de este proceso?


Depende de quien demande, será un juez de familia, por regla general del lugar
del domicilio del menor.
Si no hay juez de familia, en Córdoba, el único municipio cabecera municipal que
no tiene juez de familia es Ayapel, ya que, acá solo hay 2 juzgados, entre esos un
juez promiscuo del circuito que conoce de todo. En los demás municipios
cabecera hay juez promiscuo de familia y en montería hay 3 jueces de familia NO
promiscuo.
Si es un menor va a demandar ante el juez de familia, del lugar del domicilio del
menor, si no lo hay, porque en ningún municipio que no es cabecera hay jueces de
familia sino jueces promiscuos municipales (se demanda ante estos), pero, el
proceso será de única instancia. No hay apelación.
Los asuntos de familia son una especialidad dentro de la jurisdicción ordinaria.
Si hay un señor que tiene dos hijos y lo demandan por alimentos, pero uno está en
Montería y otro en los córdobas, al primero se demanda ante el juez de familia de
Montería y al otro ante el juez promiscuo municipal, uno es del circuito (juez de
familia) y otro es municipal (juez promiscuo municipal), entonces, el proceso de
montería es de única instancia, pero el de los córdobas si tenia apelación, la corte
tumbó eso, y estableció que donde no hay jueces de familia van a conocer los
jueces municipales en única instancia.
El requisito de procedibilidad es la audiencia de conciliación. Esa reunión con el
comisario o defensor sirve como audiencia de conciliación.
El anexo obligatorio, es el registro civil para poder acreditar el parentesco.
Si no son menores será en el domicilio del demandante por regla general.
Este juez, desde que admite la demanda, va a fijar una cuota de alimento
provisional, que este señor debe pagarle. Se fija en el auto admisorio de la
demanda. Se debe mirar la capacidad económica del demandado, la posición
social, los bienes. Si no están acreditados, se presume que devenga un salario
mínimo legal mensual vigente (si no se puede acreditar la capacidad económica).
El juez debe tomar todas las medidas necesarias para que se cumpla con el pago
de esas cuotas alimentarias, por eso, se le permite embargar bienes, embargar
salario (Lo máximo que se puede embargar es el 50% del salario, no se puede
embargar el salario mínimo, solo se puede embargar la 1/5 parte de lo que exceda
el salario mínimo, pero por deudas de alimentos y concoperativas es embargable
hasta en un 50%).
Cuando el juez tenga conocimiento que el señor ha incumplido con las cuotas de
alimento, a parte de oficiar a inmigración para que el señor no pueda salir del país,
de reportarlo ante las entidades de riesgo para que aparezca como moroso,
entonces, va a exigirle al señor que preste una caución que garantice el
cumplimiento por dos años de esa cuota de alimentos.
Si el demandado no tiene salario, pero tiene bienes que producen frutos civiles
(finca arrendada, local comercial arrendado, esos cánones van a ser embargables
hasta en un 50%).
En alimentos hay que observar dos cosas: I) La necesidad de quien los reclama y
II) La capacidad económica a quien se le reclama. Ejemplo: Caso consejera de
estado, que demanda por divorcio por tratos crueles y ultrajes a su marido, pero
no le dan alimentos porque ella no tiene necesidad, ya que, se gana más de 40
millones. Pero la corte constitucional dijo que no se tiene derecho a alimentos se
tiene derecho a una indemnización. La corte lo pregona para las mujeres, pero
aplicando el derecho a la igualdad se puede aplicar a los hombres, porque no solo
maltratan a las mujeres, sino que también a los hombres.
Según el artículo 129 de la ley 1098 del 2006, Mientras el deudor no cumpla o se
allane a cumplir la obligación alimentaria que tenga respecto del niño, niña o
adolescente, no será escuchado en la reclamación de su custodia y cuidado
personal ni en ejercicio de otros derechos sobre él o ella.
OJO: Si por ejemplo se establece una cuota de alimentos de 1,000,000. Y, el
padre está atrasado en 5 cuotas de alimentos, presenta una demanda ante el
mismo juez, no hay que hacer audiencia de conciliación para que le rebajen la
cuota de alimento, al momento de notificar a la parte demandada (que en el otro
es demandante) del actual proceso, le dice al juez que no lo escuche porque el
está en mora en el pago de alimentos y el 129 dice que mientras esté en mora no
será escuchado en ningún derecho hasta que pague. ¿Él juez lo debe escuchar o
no lo debe escuchar?
Respuesta: Si se le debe escuchar, ya que, el no está reclamando por ningún
derecho del niño, sino por la disminución de la cuota de alimentos. El reclama es
un derecho de él.

En el caso el hombre tiene dos pretensiones, una para regular visitas y otra para
que le rebajen la cuota de alimentos. El juez lo escuchará con respecto a la
segunda y con respecto a la primera no la escuchará hasta que no se ponga al día
con las cuotas.
Antes si había una cuota de alimento fija, un señor la debía, la señora lo denunció
penalmente, luego paga, luego deja de pagar, lo denunció de nuevo, lo mandaron
a la cárcel por inasistencia familiar. Es un delito de ejecución permanente.
Hoy en día, la norma establece que cada 1ro de enero esa cuota debe aumentar
en lo que aumente el IPC del año inmediatamente anterior.
Por ejemplo, si se está pagando un 1 millón de pesos mensual, el IPC es del 5 %
del año anterior es de 5%, por lo cual, se aumenta a un 1,050,000. Sin perjuicio a
que se pueda solicitar la disminución.
En planeta rica era común el uso de camionetas para viajar, y esos trasportistas
hacían mucho dinero, pero, a uno de esos lo demandaron y le establecieron una
cuota de alimentos por $300,000. Pero, con a Planeta empezaron a llegar las
motos, y ya las personas preferían viajar más en moto, por lo cual, los ingresos del
conductor bajaron mucho, por lo cual, pidió que se disminuyera esa cuota
alimentaria porque ya no le daba la situación económica, obviamente debe probar
su situación.
El juez a petición de parte o de manera oficiosa puede imponer o decirle que
constituye un capital para que la renta de ese capital satisfaga esa cuota
alimentaria. Si la cuota son 500,000. La única manera de constituir ese capital es a
través de un cdt. El cdt produce el 1%, para que se de una renta de $500,000 es
que el capital sea de $50,000,000.
B tiene un bien sobre el cual recae una hipoteca, la norma dice que le da 10 días,
para que constituya ese capital, si no lo hace, se puede embargar, hipotecar,
avaluar. Pero en ese proceso no se admite intervención de terceros y ese derecho
del niño está por encima de cualquier cosa, entonces, ese señor tiene la
obligación, pide que lo demanden para que constituya capital, para que lo
embarguen y secuestre el bien hipotecado, se remata el bien, se extingue la
hipoteca y el hombre burla el crédito.
Si el niño muere, la mamá no hereda esa cuota de alimentos, no se puede. Ni se
puede ceder, pero las que ya se han causado, si se pueden heredar y ceder. Por
ejemplo, si la persona obligada debe $10,000,000 en cuotas de alimentos, y se
muere el niño, se pueden ceder y heredar, porque ya fueron causadas.
A demanda a B en un proceso de alimentos y le imponen el 20%, por otro hijo le
imponen otro 15% de su salario, por otro hijo le imponen un 15 %, ya va el 50%,
pero sale otro hijo, y lo vuelven a demandar por alimentos. ¿Cómo se hace?
RESPUESTA: El juez va a tener independencia para acumular todos esos
procesos, pero solamente en cuanto a la cuantía de la cuota de alimento,
entonces, hay que restarle a los demás, teniendo en cuenta las necesidades de
cada niño y poder poner un porcentaje al nuevo niño, sin que se supere el 50%,
pero hay que citar a cada uno de los demandantes al proceso (A, C y D), porque
se les van a modificar el monto, y deben estar presentes para que no se les viole
el debido proceso.

PROCESO DE REPOSICIÓN, CANCELACIÓN Y REIVINDICACIÓN DE TITULOS


VALORES.

A veces a uno le dan un cheque, un pagaré, una letra, etc. Pero se pierde, se
deteriora, entonces se demanda para que la persona obligada lo reponga.
El legitimado en la causa por activa para demandar es el beneficiario del título.
El legitimado en la causa por pasiva para ser demandado es el garante, el que
está obligado.
Se demanda ante un juez civil municipal o ante un juez civil del circuito,
dependiendo de la cuantía.
Se demanda por regla general en el lugar de residencia del demandado o en el
lugar donde debió cumplirse la obligación. Esto se trata de un fuero alternativo, la
persona que demanda puede decidir donde lo hace, no está obligado a irse a uno
más que el otro, el puede escoger, siempre y cuando sea uno de esos dos.
Trae un tramite privado previamente, la persona puede ir primero donde el garante
a decirle que lo repongan por x o y razón, es decir, de buenas maneras, sin haber
iniciado procesos.
Debe llevar una publicación que haya hecho a un periódico de amplia circulación
nacional, porque los títulos valores son autónomos, son negociables, entonces la
persona de pronto no lo perdió, sino que lo negoció, entonces para eso se hace
esa publicación, pasados 10 días si la persona no aparece, el obligado va a estar
obligado a reponer el titulo valor, no es requisito de procedibilidad, si no vas se
demanda, se aporta la publicación. La presentación de la demanda interrumpe el
termino de prescripción del título y de caducidad.
Letra y pagaré prescribe en 3 años.
El cheque en 6 meses.

El demandante puede solicitar cualquier medida cautelar para que no vaya a ser
efectivo el título, que se suspenda cualquier cumplimiento de eso, debo presentar
una garantía, porque puede causar perjuicio (una caución).
Si en el curso del proceso se hace efectivo el título, se va a ordenar que se pague
no que se reponga.
Si hay varios deudores de la obligación obligados, cualquier de ellos que haga el
importe se extingue la obligación, ya que, se cumple, pero se subroga en el
derecho, subrogar es que todos están obligados, pero si paga uno solo, se hace
una anotación para identificarme como quien pagó en la totalidad y después poder
ejecutar contra los demás, para que me paguen lo que corresponde a cada uno de
ellos. Si hay uno, y hay uno que hace mayor aporte se le tendrá en cuenta.
Si el demandado se niega a firmar el juez lo hace por él, la fecha de exigibilidad se
corre un mes, se hace efectivo 30 días después.

También podría gustarte