T9. El Frontofocómetro.
T9. El Frontofocómetro.
T9. El Frontofocómetro.
EL FRONTOFOCÓMETRO
El Colimador
El anteojo de Observación
Como hemos visto, la función de la lente colimadora es formar la imagen del test para
que por medio del anteojo enfocado a , un sujeto emétrope pueda observar
simultáneamente el test y el retículo, sin acomodar. Para ello, el test se encuentra
originalmente sobre el foco objeto del colimador, así la lente forma la imagen del test en el
A su vez, para que el anteojo esté enfocado a , el foco imagen del objetivo debe
coincidir con el foco objeto del ocular. De esta manera, el haz de rayos paralelos, en
ausencia de lente problema, llega al anteojo, incidiendo sobre el objetivo, el cual forma
una segunda imagen nítida del test sobre su foco imagen y la imagen final dada por el
ocular se formará en el .
Por lo tanto, cuando un observador emétrope mira a través del ocular en estas
condiciones, consigue ver nítidamente la imagen del test y el retículo. Se dice entonces
que el fronto está calibrado o puesto a cero, ya que la escala que nos da la lectura de la
potencia, debe marcar cero dioptrías en ese momento. Si el observador fuese emétrope,
desplazará el ocular hasta hacer coincidir la focal imagen del objetivo con la focal objeto
del ocular
Al coincidir el test con el foco objeto del colimador, los rayos después de atravesarlo,
saldrán paralelos al eje óptico. Después inciden en el objetivo y convergen en su plano
focal imagen, que si coincide con el foco objeto del ocular, tras atravesar este sistema,
emergerán paralelos y así lo recibirá el ojo, el cual también verá, además de la imagen, el
retículo. Si el observador es emétrope, al recibir los rayos paralelos al eje óptico, verá la
imagen perfectamente enfocada.
En el caso de que el observador sea hipermétrope, para que pueda ver el retículo
enfocado, el ocular tendrá que desplazarse alejándose del objetivo (hacia fuera), con lo
que el retículo quedará fuera de la distancia focal objeto del ocular. Para lograr que el ojo
vea nítidamente el retículo, el observador tendrá que hacer que la imagen del retículo R’
se forme en el PR del hipermétrope, así los rayos saldrán convergentes del ocular como si
vinieran de R’.
Una vez que tenemos enfocado el instrumento, introducimos una lente problema (LP) y
observamos que se interrumpe la marcha de rayos que nos hacía ver enfocado el retículo
junto con el test. El haz de rayos saldrá convergente o divergente, dependiendo de la
potencia de la LP (+ o -) y por tanto, desenfocará la imagen del test.
Tenemos que conseguir que para un ojo emétrope o amétrope corregido, los rayos sigan
saliendo paralelos del ocular para luego converger en la retina.
La imagen dada por el objetivo no coincidirá con su focal imagen, ya que la imagen del
test no procede del infinito, sino de la focal objeto de la LP.
Para enfocar el instrumento, tendremos que conseguir que los rayos emerjan paralelos
de la LP, para que lleguen de este modo al objetivo (igual que ocurría antes de colocar la
LP), Para conseguir esto, la imagen del test que da el colimador, tiene que formarse en el
foco objeto de la lente problema, así el test quedará enfocado y lo veremos nítido.
Por lo tanto, si se coloca una lente problema de potencia desconocida para realizar su
medida, el instrumento está diseñado de modo que el vértice posterior de la lente
problema coincida con el foco imagen del colimador. Al observar entonces por el anteojo,
será imposible ver nítidamente la imagen del test si éste sigue situado en el foco objeto
del colimador, por lo que el observador deberá desplazar el test de su posición inicial
girando la rueda de enfoque para ver nuevamente su imagen con nitidez. En este
momento la escala indicará la potencia frontal que tiene la lente problema.
El yunque de apoyo hace coincidir el foco imagen del colimador con la superficie
posterior de la lente problema.
El anteojo lleva un retículo en el foco imagen del objetivo que consta de dos partes una
fija y otra giratoria. La parte fija está formada por una escala graduada según TABO con
divisiones de 1⁰, así como también por 3 o más círculos concéntricos que marcan saltos
de 1Δ.
La parte giratoria está formada por una cruz que ayuda a determinar la orientación de
los meridianos principales en caso de lentes astigmáticas.
Como accesorios se pueden considerar tanto el dispositivo de marcaje, como el
compensador de prismas que permite realizar y medir efectos prismáticos.
El sistema marcador está compuesto por tres puntas alineadas cuyos extremos se
impregnan de tinta y que sirve para marcar el centro óptico de la lente problema o el punto
del efecto prismático buscado, como en el caso de lentes astigmáticas la línea horizontal
que fija la orientación de la lente.