Planeación y Metodología de La Auditoría Imss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

PLANEACIÓN Y METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA

México D. F., a 10 de junio de 2010.

SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA


AV. INSURGENTES SUR 1735
COL. GUADALUPE INN, C. P. 01020
DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN
MÉXICO, D. F.
TEL. 2000 3000, EXT. 5029

El suscrito Ing. José Salazar Morton, en mi carácter de representante legal de Grupo Promotor Aries, S.A. de
C.V., y en atención a la invitación a cuando menos tres personas num. ASF·DGAIFF·032/2010 para la
contratación de servicios profesionales con despachos externos para realizar auditoria de desempeño. a
continuación presento la PLANEACIÓN Y METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA.

INDICADORES ESQUEMAS DE VACUNACION INFANTIL, DETECCION DE CANCER DERVICOUTERINO Y


VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL MENOR DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES TIPO DE
DESEMPEÑO.

Objetivo:

FISCALIZAR Y VERIFICAR LA GESTION FINANCIERA DE LOS RECURSOS PUBLICOS FEDERALES


APLICADOS A LOS INDICADORES ESQUEMAS DE VACUNACION INFANTIL, DETECCION DE CANCER
DERVICOUTERINO Y VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL MENOR, ASI COMO CONSTATAR QUE
EL OBJETIVO DE MEJORAR LA SALUD, DE LA POBLACION BENEFICIADA CON ESTOS SERVICIOS, SE
REALIZO CON EFICIENCIA, EFICACIA Y ECONOMIA.

Legislación y normatividad.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

LEYES
Ley Federal de las Entidades Paraestatales
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Areas Naturales Protegidas
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
Ley Federal sobre Metrología y Normalización
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico
Ley de Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
Presupuesto de Egresos de la Federación.

REGLAMENTOS
Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales
Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales
Protegidas
Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental
Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento
Ecológico
Reglamento de la Ley de Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
Reglamento de Construcción Local.

ANTECEDENTES.

IMSS-Oportunidades es un Programa de Salud del Gobierno Federal administrado por el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS). Brinda servicios de salud a la población, lo cual contribuye al desarrollo integral de los
mexicanos al impulsar la igualdad de oportunidades y el derecho constitucional a la salud de la población.

A lo largo de 31 años de labor, se ha logrado establecer una sólida red de servicios de salud que beneficia a más de
10.2 millones de mexicanos que carecen de seguridad social –entre ellos 3.4 millones de indígenas– en zonas
rurales y urbano marginadas de 17 estados el ámbito rural y 25 entidades en lo urbano de la República Mexicana.
Además, articula sus acciones al Programa Desarrollo Humano Oportunidades, al otorgar el componente de salud a
las familias beneficiarias del mismo.

IMSS-Oportunidades fundamenta su operación en el Modelo de Atención Integral a la Salud (MAIS), sustentado en la


Atención Primaria a la Salud, y compuesto por dos vertientes primordiales: la Atención Médica y la Acción
Comunitaria. La Atención Médica se encarga de proporcionar servicios de salud y llevar a cabo acciones de
vigilancia epidemiológica, a través de una regionalización de servicios con 3,549 unidades médicas rurales y 225
equipos de salud itinerantes; 226 unidades médicas urbanas, y 70 hospitales rurales. Por su parte, Acción
Comunitaria incorpora a los individuos y las comunidades en la práctica de hábitos saludables, con lo que busca
mejorar la calidad de vida de las personas a largo plazo, a través de más de 285 mil Voluntarios de Salud que
apoyan las acciones médicas.

En un estudio para el 2008, el 98.7% de la población beneficiaria de IMSS-Oportunidades manifestó haber recibido
un trato digno y respetuoso en la unidad médica por parte del personal de salud. En el mismo tenor el 97% de los
pacientes respondieron que la explicación por parte del personal de salud, tanto del diagnóstico como del
tratamiento, fue suficientemente clara.1 Se consolidaron programas de atención médica como los Encuentros
Médico-Quirúrgicos, se mantuvieron las altas tasas de cobertura y detección de enfermedades, y se fortalecieron las
acciones contra la muerte materna.

El origen del Programa IMSS-Oportunidades se remonta a 1973 cuando se modifica la Ley del Seguro Social y se
faculta al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para extender su acción a núcleos de población sin capacidad
contributiva, de extrema pobreza y profunda marginación.
En consecuencia, en 1974 se implementa el Programa Nacional de Solidaridad Social por Cooperación Comunitaria.
En 1977, el gobierno crea la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados
(Coplamar), como parte de una política para abatir la marginación. En 1979 se aprovecha la experiencia adquirida
por el IMSS al integrar sus servicios a Coplamar, por lo que surge el Programa IMSS-Coplamar con el fin de extender
los servicios de salud a todo el territorio nacional.

El 20 de abril de 1983, por Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación, desaparece
COPLAMAR y se establece que el Programa IMSS-Coplamar esté administrado en su totalidad por el IMSS. Por lo
tanto, se conforma el Comité de Operación del Programa IMSS-Coplamar, órgano responsable de evaluar
sistemáticamente la operación del Programa y de cooperar con otras dependencias de la Administración Pública
Federal vinculadas al desarrollo rural y con las principales organizaciones indígenas y campesinas del país.

En marzo de 1984, se descentralizan los servicios de salud y se transfieren 911 unidades médicas rurales y 23
hospitales rurales a los gobiernos de 14 estados de la República. De tal forma, la operación del Programa IMSS-
Coplamar se reduce a 17 estados: Baja California, Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo,
Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. A partir
de 1989, en estos estados donde permaneció vigente, se amplió la infraestructura del Programa IMSS-Coplamar y
cambió su nombre por el de IMSS-Solidaridad.

En 1997 se crea el Programa Nacional de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) con la finalidad de afrontar
importantes rezagos del medio rural, en materia de salud, educación y principalmente desnutrición. El 6 de marzo de
2002, como parte de la política social del Gobierno Federal para promover estrategias y acciones intersectoriales
para la educación, la salud y la alimentación, se renombró al PROGRESA como Programa Desarrollo Humano
Oportunidades (PDHO). En este contexto, el Consejo Técnico del IMSS aprobó el cambio de nombre del Programa
IMSS-Solidaridad por el de IMSS-Oportunidades, debido a que otorga el componente salud a los beneficiarios del
PDHO.

En 2010 el Programa IMSS-Oportunidades cumple 31 años de trayectoria. Cada uno de estos años ha servido para
consolidarse como una red de servicios médicos en el ámbito rural, y para reafirmar el compromiso que tiene el
Programa para que las familias sin seguridad social puedan Vivir Mejor.

El pilar fundamental de IMSS-Oportunidades es el Modelo de Atención Integral a la Salud (MAIS). Se sustenta en la


Atención Primaria a la Salud y se basa en dos grandes componentes: por un lado, la atención médica a través de
una red de más de 16,620 doctores, enfermeras y paramédicos encargados de proporcionar los servicios de salud y
realizar acciones de vigilancia epidemiológica; y, por otro lado, la acción comunitaria con más de 285 mil voluntarios
que asesoran y promueven el autocuidado de la salud en las comunidades y vinculan al Programa con los médicos
tradicionales.

A diferencia de otros modelos orientados exclusivamente a la medicina asistencial, el elemento distintivo del MAIS es
que busca incidir en las causas y los riesgos que motivan la pérdida de salud. Ya que el comportamiento individual y
colectivo de las personas, y su relación con el entorno ambiental, son factores determinantes en el proceso salud-
enfermedad, la participación comunitaria es indispensable. El Modelo de Atención Integral a la Salud incluye
procedimientos para vincular a la población con el cuidado y vigilancia de la salud, al mismo tiempo que aprovecha
los recursos tradicionales y persigue el uso óptimo de los recursos de la localidad.

El modelo es respaldado por la infraestructura del Programa, organizada de forma regionalizada y estructurada en
dos niveles de atención: las unidades médicas rurales, unidades médicas urbanas y equipos de salud itinerantes
para el primer nivel, y los hospitales rurales para el segundo nivel. De forma coordinada, se utilizan sistemas de
referencia y contrarreferencia de los pacientes para su adecuado tratamiento y seguimiento. En caso de necesitar
atención especializada que rebasa la capacidad resolutiva de los hospitales rurales, los pacientes son referidos a un
hospital de tercer nivel de los servicios estatales de salud.

RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y LA AUDITORÍA AL DESEMPEÑO


Las evaluaciones de programas son estudios individuales sistemáticos que evalúan cómo funciona un programa, y
suelen examinar una gama de informaciones sobre el desempeño de los programas y su contexto, que tiene un
alcance más amplio de lo que es factible controlar durante su funcionamiento habitual. Permite una valoración
general del funcionamiento del programa, y de lo que puede hacerse para mejorar sus resultados. Constituyen un
tipo de estudio que podrían ejecutar las instancias fiscalizadoras bajo el título general de auditorías al desempeño.

Suele aceptarse que la evaluación de programas posee objetivos similares a los de la auditoría al desempeño, desde
el punto de vista de que se propone analizar la relación existente entre los objetivos, los recursos y los resultados de
una política o un programa, por lo que en este documento se presentan los tipos de evaluación de programas,
enfoques y estudios correspondientes.

Se definen cuatro tipos frecuentes de evaluación de programas en la auditoría al desempeño:


1. La evaluación de procesos valora el grado en que un programa está funcionando en la forma deseada.
Suele hacer referencia a la conformidad de las actividades del programa con los requisitos
reglamentarios, el diseño del programa, las normas profesionales y las expectativas de los clientes o
usuarios. Cada vez resulta más importante evaluar si la calidad de las actividades -por ejemplo, los
formularios de solicitud, los tiempos de proceso, las prestaciones de servicios- satisfacen las expectativas
de los ciudadanos.
2. La evaluación de productos valora el grado en que un programa logra sus objetivos orientados a
resultados y a clientes o usuarios. Se centra en productos (bienes y/o servicios) con objeto de juzgar la
eficacia de los programas, pero puede destacar los temas de calidad y las perspectivas de los clientes o
usuarios. También puede evaluar los procesos de los programas para comprender la forma en que se
elaboran los productos.
3. La evaluación del influjo (efecto) valora el efecto específico de un programa comparando los productos
del programa (bienes y/o servicios resultantes) con una estimación de lo que podría haber ocurrido en
ausencia del programa. Se emplea cuando se sabe que hay factores externos que influyen sobre los
productos del programa, con objeto de aislar la contribución de éste al logro de sus objetivos.
4. Las evaluaciones del costo-beneficio y del costo-eficacia son análisis que comparan los productos de
un programa con los costos que se requieren para conseguirlos. Cuando se aplican a programas ya
existentes, también se les considera como una forma de evaluación de programas. El análisis de la
relación costo-eficacia valora el costo de cumplir un único objetivo o meta, y puede utilizarse para
identificar la alternativa menos costosa para satisfacerlo. El análisis de costo-beneficio se propone
identificar todos los costos y beneficios.

En este sentido, la evaluación de programas puede considerarse como una de las numerosas “herramientas”
que utiliza la auditoría al desempeño.

ENFOQUES DE LA AUDITORÍA AL DESEMPEÑO


El enfoque orientado a resultados trata principalmente de cuestiones como ¿cuál es el desempeño obtenido
o qué resultados se han logrado? o ¿se han cumplido los requisitos o los objetivos?. En este enfoque se
estudia el desempeño (referente a la economía, la eficiencia y la eficacia) y se relacionan los hallazgos
detectados con las normas establecidas (metas, objetivos, reglamentaciones, etc.) o los criterios de auditoría
(normas pertinentes, razonables y alcanzables que se emplean para determinar si un programa cumple o
supera las expectativas).
El enfoque orientado a problemas, en cambio, se trata primordialmente de la verificación y el análisis de
problemas, por lo general sin hacer referencia a criterios de auditoría definidos con anterioridad. En este
enfoque, las deficiencias y los problemas -o como mínimo, los indicios de problemas- son el punto de arranque
de una auditoría, no la conclusión. Una de las tareas principales de la auditoría consiste en verificar la
existencia de los problemas señalados y analizar sus causas desde distintas perspectivas (problemas
relacionados con la economía, la eficiencia y la eficacia en empresas o programas del sector público). Trata
interrogantes de este tipo: ¿los problemas constatados existen realmente y, en tal caso, cómo pueden
entenderse y cuál es su causa?. Se formulan y se comprueban hipótesis sobre las causas y las
consecuencias.

Los indicios acerca de problemas referentes a la eficiencia y la eficacia a menudo son vagos, subjetivos,
complejos y difíciles de definir y comprender. Éstos son algunos ejemplos de posibles indicios de problemas
referentes a las tres EEE (economía, eficiencia y eficacia):
- Costos crecientes que provocan la demanda de más recursos;
- Desequilibrio evidente entre aportaciones y metas;
- Falta de claridad en la asignación de responsabilidades
cuando distintos entes intervienen en el mismo proyecto o
programa;
- Ambigüedades y contradicciones de la reglamentación;
- Tiempos de espera prolongados o gran cantidad de atrasos;
- Falta evidente de competencia, críticas del estilo de dirección,
deficiencias en los servicios y en la orientación al cliente;
- Gran número de quejas o reclamaciones del público;
- Cambios en las circunstancias externas, e
- Indicios de efectos colaterales negativos de los programas de la
Administración.

De hecho, el análisis independiente es lo que caracteriza el enfoque orientado a problemas, mientras que el
enfoque orientado a resultados se caracteriza básicamente por su evaluación imparcial sobre si se han
cumplido determinados criterios o normas. Los dos enfoques metodológicos también pueden considerarse
como enlazados entre sí, como si se tratase de diferentes pasos de una auditoría. Aunque, por naturaleza, el
enfoque orientado a problemas es más amplio y más profundo en su ambición analítica, el enfoque orientado a
resultados, en su forma avanzada, también puede dar pie a análisis elaborados.

La auditoría al desempeño debe llevarse a cabo de forma meticulosa, con el propósito de recopilar pruebas
pertinentes, fiables y suficientes que permitan que cualquier otro llegue a las mismas conclusiones que
aparecen en el informe de auditoría. Esto exige ejercer un criterio correcto al decidir el objetivo de la auditoría,
qué y cuándo revisar, el enfoque y la metodología, el ámbito de la auditoría, las cuestiones sobre las cuales se
informará, y la conclusión global de la auditoría.

Por todo lo anterior, es importante decidir qué clase de información es necesaria para responder a las
preguntas que se planteen en la auditoría, dependiendo del enfoque que se pretenda:

1. Estudios sobre el logro de metas o estudios basados en resultados


Pregunta básica: ¿los programas están logrando sus objetivos globales?

Estos estudios evalúan en qué medida un programa logra sus metas u objetivos orientados a resultados
y a clientes o usuarios. Se centran en los productos (bienes y/o servicios resultantes) incluidas sus
consecuencias colaterales e involuntarias, con objeto de enjuiciar la eficacia del programa, pero también
pueden conceder una atención especial a los temas de calidad y a las perspectivas de los clientes o
usuarios. Éstas son algunas de las preguntas frecuentes, por ejemplo: ¿de qué forma se han
establecido las metas del programa?; ¿en qué estado se encuentra el avance del programa?; ¿las
metas se lograrán en los plazos especificados?. Entre los pasos generales de estos estudios se cuentan
los siguientes: definir los principales productos que van a estudiarse; especificar los indicadores que
reflejen que se están alcanzando los resultados clave para los clientes o usuarios que se estudian, e
identificar qué información se necesita para ponerlo de manifiesto.

Los estudios sobre el logro de metas son frecuentes en la auditoría al desempeño. Se emplean
principalmente para examinar si se están alcanzando los objetivos fijados, y para establecer -mediante
una evaluación general- si se han encontrado deficiencias en el trabajo que se ha realizado. Pueden
determinarse las posibles desviaciones relacionando los resultados con las metas estipuladas. Se
utilizan principalmente cuando las metas se han definido con claridad y se emplean como instrumento
de la dirección, cuando sólo se dispone de un conocimiento limitado acerca de las consecuencias de las
desviaciones, y cuando se necesiten evaluaciones de un carácter más general.

El examen de los productos en comparación con los objetivos formulados en términos generales pueden
dar una idea de la forma en que se han cumplido dichos objetivos. En determinadas circunstancias, sin
embargo, proporcionan una base sobre la cual evaluar qué cambios se necesitan. Tal es el caso, por
ejemplo, cuando los objetivos son pocos, compatibles, concretos, y están relacionados más
directamente con una actividad determinada o un medio de control específicos.

2. Estudios basados en el proceso


Pregunta básica: ¿cómo funciona el programa?
Estos estudios tienen el propósito de permitir una comprensión completa de la forma en que funciona un
programa de la Administración Pública: ¿cómo produce sus resultados?; ¿cuáles son los pasos y
procedimientos del proceso de trabajo?; ¿los recursos se gestionan y utilizan de un modo económico y
eficiente?; ¿cuál es el proceso general que siguen los clientes o usuarios a lo largo del programa?;
¿cuáles son las reclamaciones más frecuentes?; ¿qué es lo que los clientes o usuarios y el personal
consideran como puntos fuertes y débiles del programa?; ¿sobre qué base se necesitan los servicios?.
Esta clase de estudios son frecuentes, y son de especial utilidad cuando los programas son de larga
duración y se han modificado a lo largo del tiempo, y cuando se advierten señales de deficiencias.
3. Estudios sobre el efecto
Pregunta básica: ¿cuáles son los efectos netos del programa?
Estos estudios evalúan el efecto neto de un programa mediante la comparación de los productos del
programa con una estimación de lo que habría sucedido en ausencia del programa. Se utiliza, por
ejemplo, cuando se sabe que hay factores externos que influyen sobre los productos del programa, con
objeto de determinar cuál es la contribución del programa al logro de sus objetivos.
4. Estudios de costo-beneficio y estudios de costo-eficiencia
Preguntas básicas: ¿los beneficios del programa son superiores a sus costos, y los objetos se
consiguen con el mínimo de costos posibles?
Los estudios de costo-beneficio son investigaciones sobre la relación entre los costos y las ventajas de
los proyectos o programas de la Administración Pública, expresados en términos monetarios. Su
propósito es determinar si las ventajas de un ente, un programa o un proyecto superan sus costos. Los
estudios de costo-eficiencia son estudios sobre la relación entre los costos y los resultados de un
proyecto, expresados en costos por unidad de resultado conseguida. Un estudio de costo-beneficio
permite que los auditores comparen la eficiencia económica de las alternativas del programa, mientras
que un estudio de costo-eficiencia está destinado a encontrar el medio más barato de lograr un objetivo
definido o el valor máximo con respecto a un gasto determinado.
5. Estudios de evaluación comparativa (benchmarking)
Pregunta básica: ¿las cosas se están haciendo de conformidad con las mejores prácticas?
Es un proceso de comparación de los métodos, procesos, procedimientos y productos (bienes y/o
servicios) de una organización (programa) con los de organizaciones (programas) que destaquen de
manera sistemática en las mismas categorías.

6. Otros tipos frecuentes de estudios


La naturaleza especial de su trabajo exige que los auditores controlen los resultados de la investigación
y adquieran nuevos conocimientos, por ejemplo, para estar al día de los avances y familiarizarse con los
enfoques innovadores. Éstos son ejemplos de otros enfoques frecuentes:
• Estudios organizacionales: estudios sobre si las estructuras, los procesos, los programas, etc.
corresponden a las mejores prácticas.
• Estudios específicos sobre gestión de servicios y de la calidad: estudios sobre la capacidad del
servicio, y sobre los sistemas de aseguramiento de calidad.

En la auditoría al desempeño rara vez se llevan a cabo investigaciones sobre grandes poblaciones. Sin
embargo, son frecuentes los muestreos y los estudios de casos. Cuando en una auditoría se incluyen estudios
de casos, el interés no se centra en los casos individuales, sino en las posibles conclusiones que pueden
extraerse de ellos. Éstos son algunos de los diseños habituales de investigación:

a. Investigación comparativa
Se emplea sobre todo para examinar las tendencias de desarrollo y las situaciones alternativas. Pueden
efectuarse comparaciones a lo largo del tiempo, y entre diferentes productos o alternativas.

b. Investigación antes y después


Se compara la situación anterior al comienzo del programa con la posterior a la ejecución de éste. Un
sencillo estudio antes y después es aquél en el cual se efectúa un conjunto de mediciones en un grupo
de personas antes de su participación en el programa, y se realiza un segundo conjunto de mediciones
sobre las mismos personas después de una participación lo suficientemente prolongada. El resultado se
calcula comparando los dos conjuntos de medidas.

c. Investigación de muestreos
Los resultados, conclusiones y recomendaciones de la auditoría deben basarse en pruebas y, para
obtenerlas, a menudo se utiliza el muestreo, sobre todo cuando los hechos esenciales no pueden
obtenerse de otra forma y cuando se necesita una comparación estructurada o se requieren
generalizaciones bien fundamentadas. Como los auditores rara vez tienen la oportunidad de tomar en
consideración toda la información existente acerca del ente auditado, deben elegirse con cuidado las
técnicas de recopilación de datos y de muestreo, aunque el auditor debe juzgar si el muestreo constituye
una forma apropiada de obtener una parte de las pruebas de auditoría requeridas.
En la determinación de la muestra es importante definir exactamente la población, que debe ser
homogénea, y que el auditor defina con claridad el objetivo específico de auditoría que la comprobación
de la muestra se propone lograr.

d. Investigación de estudios de casos


Los estudios de casos pueden utilizarse para demostrar que existen los problemas supuestos, y que no
se trata de simples problemas marginales. También pueden ser de utilidad para realizar análisis y
comparaciones en profundidad. Sin embargo, es difícil efectuar afirmaciones basadas en estudios de
casos respecto a la frecuencia y el alcance de los problemas, aunque los casos se seleccionen para
ilustrar problemas generales y que sean representativos. Sin embargo, en combinación con otros
métodos, los estudios de casos permiten extraer determinadas conclusiones generales. Como estos
estudios son preferibles a las grandes investigaciones, se utilizan con frecuencia en las auditorías al
desempeño.
Al elegir la cantidad de casos que va a estudiarse, debe establecerse un equilibrio entre la amplitud y la
profundidad del examen. Combinando las estadísticas generales con los estudios de casos en
profundidad -y verificándolos- los auditores pueden obtener una aceptación suficiente de su validez
como ilustración que les sirva para establecer la base de determinadas generalizaciones.

e. Elección de técnicas de recopilación de información


Puede obtenerse información que esté basada en pruebas materiales, documentos, testimonios orales o
que proceda de otros medios, según los objetivos que tenga la auditoría. A menudo será necesario
recopilar datos cuantitativos y/o cualitativos, los cuales tienen que poder explicarse y justificarse en lo
que respecta a su suficiencia, validez, fiabilidad, pertinencia y razonabilidad.
Al respecto, la Guía General de Auditoría Pública señala como técnicas de auditoría más comunes las
siguientes:

- Estudio general - Declaración


- Análisis - Certificación
- Inspección - Observación
- Confirmación - Cálculo
- Investigación

Adicionalmente, la AMDAID considera como uno de los aspectos distintivos y fundamentales de la auditoría al
desempeño la determinación de los factores críticos de desempeño y de los indicadores correlativos, ya que
a través de verificar su grado de logro, se evaluará el cumplimiento de los objetivos y de la misión y visión del
ente auditado, refiriéndose dichos factores a los elementos, acciones o situaciones fundamentales que es
necesario obtener, realizar o alcanzar para que dicho ente pueda cumplir con sus objetivos y, por ende, con su
misión y visión.

Por otra parte, el trabajo realizado por el personal de auditoría en cada nivel y en cada fase de la auditoría
debe ser adecuadamente supervisado durante la misma, lo cual implica dirigir los esfuerzos del personal
asignado a la auditoría a asegurar que se cumplan los objetivos de la misma. La documentación obtenida debe
ser revisada por un miembro experimentado del grupo de auditores e, incluso, cuando el trabajo se delega en
un miembro del grupo de auditoría, el responsable debe dirigir, supervisar y revisar cuidadosamente el trabajo
delegado, y todos los miembros del grupo deben comprender los objetivos de la auditoría, el trabajo que les ha
sido asignado y la naturaleza de las obligaciones que se les imponen.
De igual manera, la Sexta Norma General de Auditoría Pública establece que la supervisión debe ejercerse en
todos los niveles o categorías del personal que interviene en el trabajo de auditoría, y en proporción inversa a
la experiencia, la preparación técnica y la capacidad profesional del auditor supervisado, y realizarse desde los
trabajos de planeación hasta la conclusión de la auditoría.

De lo anterior se desprende que, para desarrollar adecuadamente una auditoría al desempeño, con la
supervisión necesaria debe elegirse cuidadosamente el tipo de evaluación de programa que pretende
realizarse; el enfoque metodológico a aplicar -con la definición de criterios de auditoría o con la formulación
de hipótesis sujetas a comprobación o ambas-, así como el estudio que se llevará a cabo para responder las
preguntas que se generen durante la auditoría, además de considerar las actividades descritas en cada una de
las etapas que se presentan a continuación:
ACT IVIDADES A DESARROLLAR

Etapa: PLANEACIÓN
Procedimiento
Planeación General
:
Conocer antecedentes y generalidades del ente a auditar, y determinar los objetivos y
actividades generales de la auditoría, así como delimitar la oportunidad de los recursos y
Objetivo: tiempos asignados.
Definir un programa general con la propuesta de conceptos, temas y/o áreas susceptibles
de auditar, mediante la elaboración de un diagnóstico del ente.

La planeación general es la base de la selección de temas o cuestiones de auditoría, y puede servir como
instrumento para tomar decisiones estratégicas referentes a la orientación de la auditoría. Al ser un proceso
continuo durante toda la auditoría, los auditores podrán hacer ajustes a los objetivos a medida que se vaya
avanzando, considerando éstos como lo que la auditoría trata de alcanzar o las preguntas de un programa o
proceso que los auditores intentarán responder.

Una vez decididos los objetivos y el tema de la auditoría, se sugiere definir las preguntas que deberán
responderse al finalizar la auditoría. Éstos son algunos ejemplos de preguntas generales que son frecuentes en
auditoría al desempeño:
• ¿Los programas se ejecutan de manera eficiente?
• ¿Las metas y objetivos de los programas se cumplen conforme a lo planeado?
• ¿Los recursos aplicados constituyen un uso adecuado de los fondos públicos?
• ¿Los bienes y/o servicios se otorgan con la calidad, cantidad y oportunidad requeridas?
• ¿Los indicadores reflejan el cumplimiento de las metas y objetivos?

Después de formular la pregunta general de auditoría, los auditores tienen que desglosarla en preguntas
específicas y susceptibles de comprobación que van a ser respondidas con los resultados de la auditoría, es
decir, preguntas más específicas referentes al ¿qué es? o ¿por qué es?.

Por su parte, la Cuarta Norma General de Auditoría Pública señala los aspectos a considerar en la planeación,
cuyo resultado consiste en el programa de trabajo como un enunciado lógico, ordenado y clasificado de los
procedimientos que han de emplearse, la extensión que tendrán, la oportunidad con que se aplicarán y el
personal que va a desarrollarlos.

Si por alguna razón no pudiera obtenerse información suficiente en esta etapa, las actividades descritas podrán
desarrollarse en la etapa de planeación detallada para efectos de complementar el diagnóstico del ente.

La documentación a consultar que se incluye en esta etapa de la auditoría puede obtenerse directamente en la
página de internet de la dependencia o entidad que se pretende auditar y/o en las siguientes direcciones, entre
otras:

Secretaría de Hacienda y Crédito Público www.shcp.gob.mx, en la que se localiza información relativa a:


- Presupuesto autorizado, modificado y ejercido
- Informes de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal
- Informes de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo
- Estructura Programática
- Indicadores asociados a Metas Presupuestarias
- Análisis del Cumplimiento de Metas Presupuestarias

Auditoría Superior de la Federación www.asf.gob.mx, en la que puede consultarse:


- Informes de Auditoría

Asimismo, puede consultarse documentación, entre otra, que se encuentre en poder del Órgano Interno de
Control en la dependencia o entidad de que se trate:
- Informes de auditorías practicadas por diversas instancias fiscalizadoras (OIC, UAG, ASF,
despachos externos)
- Informes presentados en las sesiones de los Comités de Control y/o de Auditoría
- Informes presentados al Órgano de Gobierno, en su caso
- Sistema de Metas Presidenciales
- Sistema Integral de Informaci
DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR

Realizar la investigación o estudio preliminar (también conocido


como estudio previo) del ente a auditar, mediante el análisis de - Ley Orgánica de la APF
la mayor cantidad de antecedentes e información que pueda - Ley Federal de las Entidades
recabarse, considerando como mínimo lo siguiente: Paraestatales
- Antecedentes del ente a auditar. - Acuerdo o Decreto de Creación
- Principales atribuciones y/o facultades que le fueron del ente
conferidas, así como sus objetivos prioritarios. - Reglamento Interior o Estatuto
Orgánico, según corresponda
- Estructura orgánica.
- Plan Nacional de Desarrollo
- Misión y visión. - Programas sectorial, especial,
- Programas institucionales, especiales, regionales o regional, según corresponda
sectoriales en los que interviene y las actividades que tiene - Programas operativo anual,
encomendadas dentro de éstos. institucional o de trabajo, según
- Funciones, subfunciones, actividades institucionales y corresponda
proyectos institucionales y de inversión que tuvo o tiene - Estructura Programática
asignadas para el cumplimiento de sus objetivos. - Presupuesto autorizado,
- Presupuesto autorizado y ejercido del ejercicio fiscal de que modificado y ejercido
se trate, con sus respectivas metas presupuestarias. - Informes de autoevaluación
- Estándares o indicadores de gestión que utiliza. - Informes de la Cuenta de la
- Marco jurídico aplicable. Hacienda Pública Federal
1
- Resultados de auditorías anteriores u otros estudios - Informes trimestrales de avance
relacionados con los objetivos de la auditoría a realizar, físico-financiero de metas
identificando las acciones correctivas que se tomaron para - Estructura orgánica
atender los hallazgos significativos y las recomendaciones. - Informes de auditorías
- Resultados de intervenciones de control realizadas por el practicadas por diversas
Órgano Interno de Control. instancias fiscalizadoras (OIC,
- Modelo de Administración de Riesgos (MAR) o estudio UAG, ASF, despachos externos)
equivalente. - Resultados de intervenciones de
- Contratos de fideicomisos, mandatos u análogos. control realizadas por el OIC.
- Modelo de Administración de
- Convenios de coordinación con dependencias y entidades
Riesgos (MAR) o estudio
con cargo a su presupuesto para descentralizar funciones o
equivalente
reasignar recursos.
- Contratos de fideicomisos,
Los datos que se obtengan tienen un doble propósito, ya que mandatos u análogos
además de ser útiles para la entrevista de inicio que se - Convenios de coordinación con
sostenga con el Oficial Mayor de la dependencia o con el Titular dependencias y entidades con
de la entidad, o con quien éstos designen, tienen la finalidad de cargo a su presupuesto para
conocer a priori las fuerzas y debilidades del ente, y visualizar la descentralizar funciones o
posible estrategia a seguir para el inicio de la auditoría, aunque reasignar recursos
ésta puede variar o complementarse.

- Plan Nacional de Desarrollo


- Programas sectorial, especial,
En forma preliminar, establecer la relación y congruencia de los regional, según corresponda
2 programas y proyectos sustantivos con la misión, visión y - Programas operativo anual,
objetivos. institucional o de trabajo, según
corresponda
- Estructura Programática
3 Identificar las funciones, áreas, programas o procesos que se - Ídem actividad anterior
consideran críticos y/o sustantivos para el ente, señalando las - Informes de auditorías
acciones instrumentadas para el cumplimiento de la visión, practicadas por diversas
misión y objetivos. instancias fiscalizadoras (OIC,
UAG, ASF, despachos externos)
- Resultados de intervenciones de
control realizadas por el OIC.
DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR
- Modelo de Administración de
Riesgos (MAR) o estudio
equivalente
- Plan Nacional de Desarrollo
Constatar que los programas de trabajo, operativos anuales o - Programas sectorial, especial,
institucionales estén vinculados con los programas sectorial, regional, según corresponda
4
especial, regional y/o institucional, identificando las estrategias, - Programas operativo anual,
líneas de acción y áreas ejecutoras. institucional o de trabajo, según
corresponda
Verificar que las estrategias y líneas de acción de los - Plan Nacional de Desarrollo
programas sectoriales o especiales y del PND se vinculen con - Programas sectorial, especial,
las actividades y proyectos institucionales y, en su caso, con los regional, según corresponda
5 proyectos de inversión establecidos en los presupuestos - Programas operativo anual,
autorizados, a fin de evaluar si los objetivos contenidos en la institucional o de trabajo, según
Estructura Programática se correlacionan con los programas y corresponda
plan citados. - Estructura Programática
- Contratos de fideicomisos,
mandatos u análogos
Identificar y examinar los objetivos, alcances, vigencia,
- Convenios de coordinación con
obligaciones, etcétera, de los fideicomisos, mandatos, contratos
6 dependencias y entidades con
análogos y convenios de coordinación suscritos por el ente
cargo a su presupuesto para
auditado.
descentralizar funciones o
reasignar recursos
- Estructura Programática
Verificar que los objetivos contenidos en la Estructura
- Presupuesto autorizado,
Programática sean acordes con los establecidos en los
modificado y ejercido
programas de trabajo, operativos anuales o institucionales,
7 - Informes trimestrales de avance
según sea el caso, y que éstos tengan calendarizadas las
físico-financiero de metas
actividades a desarrollar, las metas físico-financieras por
- Informes de la Cuenta de la
alcanzar y las unidades responsables de su ejecución.
Hacienda Pública Federal
- Plan Nacional de Desarrollo
- Programas sectorial, especial,
regional, según corresponda
Identificar los principales indicadores estratégicos autorizados y - Programas operativo anual,
aprobados para el ente, evaluando en forma preliminar si existe institucional o de trabajo, según
8
vinculación entre los mismos y con sus objetivos y programas corresponda
sectoriales, anuales o institucionales, según corresponda. - Estructura Programática
- Indicadores estratégicos
- Indicadores asociados a metas
presupuestarias
- Sistema de Metas
Presidenciales
- Sistema Integral de Información
Analizar los informes derivados de la revisión de metas
9 presidenciales, del Sistema Integral de Información, de - Indicadores estratégicos
indicadores estratégicos y de sus seguimientos. - Indicadores asociados a metas
presupuestarias
- Informes trimestrales de avance
físico-financiero de metas
- Informes presentados en las
Identificar las situaciones relevantes que hayan sido
sesiones de los Comités de
presentadas en las sesiones de los Comités de Control y/o de
Control y/o de Auditoría, o de
10 Auditoría y, en su caso, del órgano de gobierno de la entidad, o
otro comité.
de cualquier otro comité específico, correspondientes al
- Informes presentados al Órgano
ejercicio que pretende revisarse.
de Gobierno, en su caso
DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR
Identificar si se han llevado a cabo auditorías de desempeño - Informes de auditorías
por parte de cualquier instancia fiscalizadora y, de ser así, practicadas por diversas
11
obtenga y analice el alcance, los resultados y las observaciones instancias fiscalizadoras (OIC,
que se hayan generado, así como sus repercusiones. UAG, ASF, despachos externos)
12 Evaluar la información obtenida en las actividades anteriores.
Defina preliminarmente los factores críticos de desempeño, y
13 determine las medidas instrumentadas para el cumplimiento de - Evaluación preliminar del ente
la visión, misión y objetivos.

Verificar si los factores críticos de desempeño determinados - Evaluación preliminar del ente
14 preliminarmente cuentan con los correlativos indicadores - Factores críticos de desempeño
estratégicos y, en su caso, identifique con cuáles. - Indicadores estratégicos
Elaborar el documento que contenga el diagnóstico del ente,
con base en la evaluación mencionada, mismo que debe
contener como mínimo lo siguiente:
a) Conclusiones preliminares de los aspectos analizados en - Evaluación preliminar del ente
el estudio previo.
15 - Factores críticos de desempeño
b) Resumen de la identificación de las áreas de oportunidad
del ente, susceptibles de revisar. - Indicadores estratégicos
c) Determinación preliminar de los factores críticos de
desempeño y sus indicadores estratégicos correlativos,
que se revisarán durante la auditoría.
DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR
Determinar los posibles conceptos, temas y/o áreas a partir de
los cuales se realizará la auditoría, con base en los siguientes
criterios generales (posiblemente el principal criterio sea la
potencial contribución de la auditoría a la evaluación y la mejora
del funcionamiento del ente):
• Valor añadido: cuanto mejores sean las perspectivas de
realizar una auditoría útil de calidad elevada, y cuanto menos
haya sido objeto de evaluación el campo o el tema en
cuestión, mayor será el valor añadido correspondiente. Añadir
valor significa proporcionar nuevos conocimientos y
perspectivas.
• Problemas o áreas de problemas importantes: Cuanto mayor
sea el riesgo de que surjan consecuencias desde el punto de
vista de la economía, la eficiencia y la eficacia, o la confianza
pública, más importantes tienden a ser los problemas. Una
supervisión activa y orientada a problemas facilita la
identificación de áreas susceptibles de auditar.
• Riesgos o incertidumbres: La planeación general puede
basarse en el análisis de riesgos, o -con un carácter menos
teórico- en el análisis de los indicios de problemas reales o
potenciales, información que se obtiene del Modelo de
Administración de Riesgos (MAR) o de un estudio - Diagnóstico del ente
equivalente. Cuanto mayor sea el interés público implicado - Modelo de Administración de
16
cuando existan motivos para sospechar de ineficiencias, Riesgos (MAR) o estudio
mayores serán los riesgos, y cuanto menor sea el equivalente
conocimiento, mayor será la incertidumbre. La acumulación
de estos indicios o factores vinculados con un ente o un
programa de la Administración Pública puede representar una
señal importante para las instancias fiscalizadoras e inducirlas
a planear auditorías cuyo alcance y ámbito dependerán de los
indicios detectados. Entre los factores que podrían indicar un
mayor riesgo (o incertidumbre) se cuentan por ejemplo los
siguientes:
– Las cuantías financieras o presupuestarias son de un gran
volumen, o se han producido cambios importantes en
dichas cuantías.
– Están implicadas áreas tradicionalmente proclives al riesgo
(adquisiciones, alta tecnología, cuestiones ecológicas,
sanidad, etc. o áreas de riesgo imposible de aceptar).
– Están implicadas actividades nuevas o urgentes, o
condiciones modificadas (requisitos, exigencias).
– Las estructuras son complejas, y podría producirse cierta
confusión en torno a las responsabilidades.
– No existe información fiable, independiente y actualizada
sobre la eficiencia o la eficacia de un programa de la
Administración Pública.
Determinar el objetivo general de la auditoría y el alcance de los
17 - Diagnóstico del ente
trabajos.
DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR
Definir y elaborar la Carta de Planeación (cuyo modelo se
presenta como anexo de la Guía General de Auditoría Pública),
en la cual se incluirá, entre otros aspectos:
- Nombre del ente
- Nombre del área sujeta a revisión
- Antecedentes del concepto, tema y/o áreas por auditar
- Objetivo de la auditoría - Diagnóstico del ente
- Alcance general referido al ejercicio o período, así como a - Programa general de trabajo de
18 los conceptos, temas y/o áreas a auditar, además de auditoría
considerar los factores críticos de desempeño y los - Factores críticos de desempeño
indicadores correlativos e indicadores correlativos
- Problemática a la que puede enfrentarse el grupo de
auditores
- Estrategia con las acciones para realizar la auditoría en el
tiempo y con el personal asignado y, en su caso, para
reducir el efecto de la problemática que pudiera incidir en la
ejecución de la auditoría.
Elaborar el Cronograma de Actividades a Desarrollar en el que
se registre el tiempo programado para llevar a cabo la auditoría,
y se describan las actividades que el grupo de auditores
19 - Carta de Planeación
efectuará desde el inicio hasta su conclusión, identificando a los
responsables de su ejecución (el modelo se presenta como
anexo de la Guía General de Auditoría Pública).

Obtener las autorizaciones correspondientes en la Carta de - Carta de Planeación


20 Planeación y en el Cronograma de Actividades a Desarrollar, - Cronograma de Actividades a
para dar inicio a la auditoría. Desarrollar
Etapa: PLANEACIÓN
Procedimiento: Inicio de la Auditoría

Notificar al responsable del área a auditar el inicio formal de la auditoría, presentar al


Objetivo: grupo de auditores que participará en la misma, e informarle los trabajos a desarrollar y
sus alcances.

La auditoría al desempeño, como cualquier otro acto administrativo, está sujeto a formalidades legales y
administrativas para evitar su nulidad o anulación, por lo que para iniciar la auditoría es requisito que las
instancias fiscalizadoras emitan la orden de auditoría debidamente fundamentada y motivada y que incluya,
entre otros aspectos, el objeto de la visita y el alcance que tendrá. Se presentará de manera oficial ante el
auditado para iniciar formalmente la auditoría, con lo que se da por constituido legalmente el acto de
autoridad.

DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR

Elaborar la orden de auditoría debidamente fundamentada y motivada (cuyo


modelo se presenta como anexo de la Guía General de Auditoría Pública),
entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el precepto
legal aplicable al caso y, por lo segundo, que deben señalarse también las
circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se
hayan tenido en consideración para su emisión.
Debe dirigirse al Titular de la unidad administrativa a la que se practicará la
auditoría. Sin embargo, considerando que en las operaciones, programas o
metas que se auditarán pueden estar involucradas otras áreas y que, por lo
tanto, tendrían que emitirse nuevas órdenes para poder inspeccionarlas, lo - Programa Anual de
conveniente es que se dirijan al Oficial Mayor en el caso de las Trabajo (OIC)
dependencias, y al Titular tratándose de entidades y órganos - Programa Anual de
1
desconcentrados, a fin de que haya acceso irrestricto a las áreas y a la Auditorías (UAG)
información que éstas generan en su operación cotidiana. - Carta de
Planeación
Invariablemente deberá tener la firma autógrafa de la autoridad competente
que la emite e indicar:
- Nombre del ente a auditar.
- Domicilio donde habrá de efectuarse la auditoría.
- Disposiciones legales que la fundamentan.
- Objeto de la visita.
- Alcance que tendrá.
- Unidades administrativas u operaciones que se revisarán.
- Personal comisionado.

2 Concertar cita para hacer entrega de la orden de auditoría. - Orden de auditoría

Hacer entrega de la orden de auditoría y explique de manera general los


3 - Orden de auditoría
objetivos y alcances de la auditoría.
DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR

Levantar Acta de Inicio de Auditoría con la participación del destinatario de la


orden, con quien éste designe, o con el servidor público que lo supla en caso
de ausencia, y ante la presencia de dos testigos propuestos por él mismo,
con los elementos indicados en el modelo que se presenta como anexo de la
Guía General de Auditoría Pública.
4 Es importante mencionar que la destitución, sustitución e incorporación del - Orden de auditoría
personal que intervenga en la auditoría, así como la ampliación o
modificación del alcance de los trabajos deben darse a conocer igualmente
al servidor público destinatario de la orden de auditoría, mediante oficio
complementario, en los términos señalados en la Guía General de Auditoría
Pública.
Etapa: PLANEACIÓN
Procedimiento: Planeación Detallada

Determinar la naturaleza, alcance, oportunidad y procedimientos por aplicar para cada


uno de los conceptos, temas y/o áreas por auditar.
Objetivo:
Definir un programa específico de auditoría orientado al cumplimiento de los objetivos
establecidos.

La planeación detallada debe ser una herramienta que oriente el proceso de ejecución y que aporte los
conocimientos básicos y la información que se necesitan para el desarrollo de la auditoría. El paso inicial es
una definición más precisa del tema que va a auditarse, lo cual implica responder estas dos preguntas:
¿Qué? ¿Cuál es el tema de la auditoría o el problema que va a estudiarse?
¿Por qué? ¿Cuáles son los objetivos de la auditoría?

El siguiente paso es el desarrollo del alcance y la metodología de la auditoría. El alcance define las fronteras
de la auditoría. Trata aspectos tales como las preguntas específicas que van a formularse, el tipo de estudio
que va a realizarse y el carácter de la investigación. Además, abarca el trabajo de recopilar información y los
análisis que van a ejecutarse, y está determinado por la respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué? ¿Qué preguntas o hipótesis específicas van a examinarse?
¿Qué clase de estudio parece adecuado?
¿Quién? ¿Quiénes son los protagonistas clave y el(los) ente(s) que se auditan?
¿Dónde? ¿Hay limitaciones en el número de centros de trabajo que se auditan?
¿Cuándo? ¿Hay limitaciones en el tiempo que va a revisarse?

Posteriormente, es importante definir las preguntas específicas que van a responderse o las hipótesis que van
a examinarse -como posibles causas del problema-, mismas que en la práctica constituirán la base para la
elección de técnicas de recopilación de información a aplicar en la etapa de ejecución. Además, deberán
identificarse y establecerse los criterios de auditoría, que representan las normas obligadas respecto de las
cuales se juzga la comprobación de la auditoría, y que variarán según el tema y los objetivos específicos de la
auditoría, la legislación que rija al ente auditado, y las condiciones específicas que la instancia fiscalizadora
considere pertinentes e importantes en cada caso.

Los auditores pueden utilizar el propósito y los objetivos del programa, proceso o área por revisar como los
criterios para evaluar el desempeño, o pueden desarrollar otros criterios o mejores prácticas para compararlos.

Por otra parte, la Cuarta Norma General de Auditoría Pública señala que, como parte de la planeación
detallada, deben elaborarse los programas específicos de auditoría que permitirán que las auditorías se
efectúen con eficiencia, además de que proporcionan:
a) La descripción de los métodos, técnicas y procedimientos que se
sugiere aplicar para cumplir los objetivos de la auditoría.
b) La base para asignar sistemáticamente el trabajo a los auditores y
a sus supervisores.
c) Los elementos de juicio para llevar el registro del trabajo realizado.

La Quinta Norma General de Auditoría Pública se refiere a la comprensión del auditor respecto del control
interno institucional y del concepto a revisar para que, con base en la suficiencia o insuficiencia de los
mecanismos de control encontrados, determine el grado de confianza que debe depositar en los mismos y, de
esta manera, establecer el alcance, la naturaleza y la oportunidad que requieren sus pruebas de auditoría.

Para ello, además de verificar los atributos de suficiencia del control interno establecidos en las Normas
Generales de Control Interno, los auditores deben verificar, de manera general, si los Titulares de los entes
han llevado a cabo la correcta implementación del control interno, con calidad, confiabilidad y pertinencia, así
como verificar, en general, la aplicación de dichas Normas en todos los ámbitos de la gestión gubernamental, a
partir de las cuales los servidores públicos de los entes deben establecer y, en su caso, actualizar las políticas,
procedimientos y sistemas específicos de control interno que formen parte integrante de sus actividades y
operaciones cotidianas, asegurándose también que estén alineados a los objetivos, metas, programas y
proyectos institucionales.

En función de los resultados, los auditores deben considerar la posible modificación de la naturaleza y/o
alcance de sus procedimientos de auditoría. Si así lo hicieran, deben incluir pruebas específicas de la eficacia
y suficiencia o insuficiencia del control interno, y considerar los resultados al diseñar los procedimientos de
auditoría.

CRITERIOS DE AUDITORÍA
Son las normas, mediciones, expectativas de lo que debería existir, las mejores prácticas y puntos de
referencia con los cuales se compara o evalúa el desempeño, y dan el contexto para entender los resultados
de la auditoría. Son niveles razonables y alcanzables de rendimiento en comparación con los cuales pueden
evaluarse la economía, la eficiencia y la eficacia de las actividades. Reflejan un modelo normativo (es decir,
deseable) respecto a la materia que es objeto de revisión, y representan una buena práctica, o la mejor posible
acerca de “lo que debería ser”. Cuando los criterios se comparan con lo realmente existente, surgen los
resultados de la auditoría. El cumplimiento o la superación de los criterios podrían indicar la “mejor práctica”,
pero su incumplimiento indicaría la posibilidad de introducir mejoras.

Éstas son algunas de las características de criterios adecuados:


- Fiabilidad: permiten conclusiones coherentes cuando son utilizados por otro auditor en las
mismas circunstancias.
- Objetividad: están exentos de cualquier sesgo del auditor o la dirección.
- Utilidad: originan resultados y conclusiones que satisfacen las necesidades de información
de los usuarios.
- Comprensibilidad: se expresan con claridad y no dan pie a interpretaciones
significativamente diferentes.
- Comparabilidad: son coherentes con los utilizados en auditorías al desempeño de otros
organismos o actividades similares, y con los utilizados en anteriores auditorías al
desempeño dentro del ente auditado.
- Integridad: hace referencia al desarrollo de todos los criterios importantes que sean
adecuados para evaluar el desempeño.
- Aceptabilidad: son aquéllos en los que suelen coincidir los expertos independientes en el
campo, los entes auditados, las instancias fiscalizadoras, los medios de comunicación y el
público en general.

En la medida de lo posible, el programa detallado de auditoría debe contener los criterios que se utilizarán y, al
elegirlos o establecerlos, los auditores procurarán que sean razonables, alcanzables y relevantes a los
objetivos de la auditoría al desempeño a realizar.

Aquellas actividades que no se hubieran desarrollado en la etapa de planeación general, podrán llevarse a
cabo en esta etapa de planeación detallada para, en su caso, complementar el diagnóstico del ente y/o
modificar la carta de planeación.

DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR
Realizar el estudio y evaluación general del control interno y
fuentes de información, a través de la indagación, observación, - Estructura Programática
inspección de documentos, registros y operaciones a que se - Indicadores estratégicos
sujetará la auditoría, identificando lo siguiente: - Indicadores asociados a
• Áreas responsables de definir los indicadores estratégicos y de metas presupuestarias
controlar el sistema en donde se registran, modifican y Presupuesto autorizado,
actualizan. modificado y ejercido
- Informes trimestrales de
• Áreas responsables de la generación, aprobación y
avance físico-financiero de
seguimiento de información relativa a metas e indicadores
metas
estratégicos.
- Informes presentados en las
• Elementos o actividades que integran el resultado de cada
1 sesiones de los Comités de
indicador estratégico.
Control y/o de Auditoría
• Áreas responsables de controlar y custodiar la documentación
- Informes presentados al
soporte relativa a metas e indicadores estratégicos.
Órgano de Gobierno, en su
• Reportes internos y externos del avance de metas e
caso
indicadores estratégicos.
- Reportes internos
• Mecanismos implementados para efectuar las correcciones - Manuales de procedimientos
necesarias respecto a los indicadores estratégicos. - Diagramas de flujo
• Medios por los que se aprueba y reporta la información del - Informe sobre el Estado que
avance de metas. guarda el Control Interno
• Requisitos para que la información del avance de metas se Institucional
considere formalmente autorizada.

Verificar que exista manual general de organización y que esté


autorizado, actualizado y sea del conocimiento de todo el personal;
además, que las atribuciones y funciones asignadas permitan - Manual General de
2
identificar a las áreas ejecutoras, los tramos de control Organización
correspondientes, la adecuada toma de decisiones y el
cumplimiento de los objetivos planteados.

Con base en la Carta de Planeación y en el diagnóstico del ente,


determinar el(los) objetivo(s) específico(s) de la auditoría, así
como el alcance, profundidad y oportunidad que requieren las
pruebas de auditoría. - Diagnóstico del ente
Una vez evaluado el control interno institucional, se está en - Carta de planeación
3 posibilidad de determinar las pruebas selectivas directas para - Informe sobre el Estado que
alcanzar de manera más eficiente y efectiva los objetivos que se guarda el Control Interno
persiguen. El control interno forma parte de la decisión del auditor Institucional
sobre el tamaño de la muestra a revisar, debido a que la cantidad
necesaria de evidencia de auditoría es inversamente proporcional
a la efectividad del control interno institucional.
DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR

Obtener y analizar la información complementaria que considere


4 necesaria para asegurar el conocimiento de los conceptos, temas - Diagnóstico del ente
y/o áreas que van a evaluarse.

Definir los criterios de auditoría a aplicar en el desarrollo de la


5 - Diagnóstico del ente
misma.

Determinar, en forma definitiva, los factores críticos de desempeño


6 - Diagnóstico del ente
del ente.

Definir los indicadores estratégicos y de gestión vinculados con los


7 factores críticos de desempeño y efectúe la selección de los - Diagnóstico del ente
mismos para su revisión.

- Diagnóstico del ente


- Carta de planeación
- Manual de organización
Seleccionar la muestra a revisar, tomando en cuenta el(los)
- Manuales de procedimientos
objetivo(s) específico(s) de la auditoría para determinar, con base
en su criterio profesional, las técnicas o procedimientos que - Informes de auditorías
aplicará para alcanzar ese(os) objetivo(s). practicadas por diversas
instancias fiscalizadoras (OIC,
En la auditoría al desempeño, el universo de acción se centra en UAG, ASF, despachos
aquellas funciones, subfunciones, actividades institucionales, externos)
proyectos institucionales, proyectos de inversión o metas - Informes de las sesiones de
vinculados directamente con los programas sustantivos asignados los Comités de Control y/o de
al ente auditado y con sus objetivos de creación. Auditoría
También son importantes las funciones, subfunciones, actividades - Informes de las sesiones del
o áreas relacionadas , por lo que habría que determinar si los Órgano de Gobierno, en su
8 recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos caso
utilizados son razonables, puesto que esos aspectos podrían ser - Estructura programática
áreas de oportunidad para eficientar la operación, al reducir o - Presupuesto autorizado,
simplificar procesos, abatir costos, agilizar trámites, incrementar el modificado y ejercido
desempeño laboral, etcétera. - Informes trimestrales de
avance físico-financiero de
No obstante, para elegir una muestra verdaderamente metas
representativa y sustancial, además de los aspectos señalados,
- Informes de la Cuenta de la
deberá tomarse en cuenta el grado de cumplimiento del o de los
Hacienda Pública Federal
elementos a revisar, la importancia relativa que tienen dentro de
- Indicadores asociados a
las acciones de gobierno, la problemática detectada por las
metas presupuestarias
instancias fiscalizadoras, en su caso, y las fallas observadas en el
control interno utilizado. - Análisis funcional
programático económico
- Factores críticos de
desempeño
DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR

Elaborar un programa detallado de trabajo por cada uno de los


conceptos, temas o áreas por auditar, en función de los objetivos
general y específicos de la auditoría y de la información obtenida
en las actividades anteriores, mediante la elaboración del Marco
Conceptual (cuyo modelo se presenta como anexo de la Guía
General de Auditoría Pública), mismo que deberá ser autorizado
por los responsables de la auditoría.
9 - Ídem actividad anterior
En forma enunciativa, más no limitativa, en el Marco Conceptual
se establecerán los antecedentes que sean de utilidad para cada
caso en particular; el indicador estratégico, la actividad
institucional, proyecto institucional, proyecto de inversión, meta o
área a revisar; el universo y el alcance que tendrá; la metodología
a utilizar y/o procedimientos a desarrollar y el marco legal
aplicable.
Etapa: EJECUCIÓN
Procedimiento: Ejecución de Auditoría

Obtener evidencia suficiente, competente, relevante y pertinente que permita al auditor


conocer la situación de conceptos, temas o áreas auditados, para emitir una opinión
sólida, sustentada y válida.
Objetivo:
Llevar a cabo la recopilación, registro y análisis de la información necesaria y suficiente
para cubrir las pruebas selectivas de la auditoría, así como la evaluación de los resultados
obtenidos.

Para fundamentar las opiniones y conclusiones del auditor relativas al área, programa, proceso, actividad o
función auditada deben aportarse pruebas adecuadas, pertinentes y razonables, las cuales pueden ser
materiales, orales, documentales o analíticas, y consisten en información recopilada y utilizada para apoyar los
resultados de auditoría.

La calidad en la recopilación de información, el análisis y su registro es un factor decisivo, y es preciso que el


trabajo se caracterice por la objetividad, la imparcialidad y la confidencialidad. Lo más común es que en la
auditoría al desempeño la prueba tenga un carácter convincente y no concluyente, por lo que a veces resulta
útil debatir previamente con el ente auditado la naturaleza de la prueba que vaya a obtenerse y la forma en
que el auditor la analizará e interpretará.

Con frecuencia es necesario recopilar datos tanto cuantitativos como cualitativos, los cuales tienen que poder
explicarse y justificarse en lo que respecta a su suficiencia, validez, fiabilidad, pertinencia y razonabilidad. Al
analizar los datos (procedan de cuestionarios, entrevistas, grupos especializados o cualquier otro origen), los
auditores tienen que comenzar por revisar los objetivos y la pregunta de la auditoría, lo cual les ayuda a
organizar sus datos y centrar sus análisis.

Cuando los auditores interpreten la información deben tratar de situarla en perspectiva, comparando los
resultados obtenidos con los criterios de auditoría o con lo que cabría esperar normalmente. Los resultados
de la auditoría son las pruebas específicas recopiladas por el auditor para cumplir los objetivos de la auditoría,
es decir, para responder las preguntas de auditoría, verificar las hipótesis formuladas, etcétera.

Los auditores deben justificar documentalmente, de manera adecuada, todos los hechos relativos a la
auditoría, incluso los antecedentes y la planeación, el trabajo realizado, los hechos puestos de manifiesto y las
conclusiones que se determinen. Contar con documentación adecuada es importante por diversas razones,
entre las que destacan: a) para confirmar y fundamentar las opiniones e informes del auditor; b) como prueba
del cumplimiento por parte del auditor; c) como prueba del trabajo realizado y d) para facilitar la supervisión.

Asimismo, es necesario documentar, archivar y efectuar referencias cruzadas sobre los resultados del trabajo
de campo y del análisis, junto con la documentación de planeación de la auditoría, para que los responsables
de la auditoría puedan revisar el trabajo efectuado y validar las conclusiones alcanzadas, por lo cual es
preciso conservar un registro de la labor en forma de papeles de trabajo. El auditor debe adoptar los
procedimientos apropiados para mantener la confidencialidad y la custodia segura de los papeles de trabajo, y
debe conservarlos durante el período suficiente para cumplir los requisitos legales y profesionales de
conservación de registros.

Como se mencionó en la Guía General de Auditoría Pública, las principales Normas Generales de Auditoría
Pública relacionadas con esta etapa de la auditoría son las que de manera enunciativa se refieren a:

Séptima.- Evidencia. Consiste en la comprobación de información y datos mediante la


obtención de pruebas suficientes, competentes, relevantes y pertinentes, para que el auditor
exprese de manera razonable su juicio y opinión respecto de lo que examina.

Octava.- Papeles de Trabajo. Son cédulas de trabajo y evidencia documental que prepara y
conserva el auditor sobre los procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la
información obtenida y las conclusiones pertinentes alcanzadas. Deben incluir
documentación que, entre otros aspectos, muestre que el trabajo de auditoría ha sido
planeado y supervisado adecuadamente.

Novena.- Tratamiento de Irregularidades. El diseño de la auditoría debe proporcionar una


seguridad razonable de la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones jurídico-
administrativas, por lo que el auditor deberá proceder con el debido cuidado profesional al
dar seguimiento a los indicios de actos ilícitos para no interferir con las investigaciones y/o
procedimientos legales que puedan emprenderse en lo futuro, lo cual implica que, cuando
sea necesario, deberá consultar previamente a los asesores legales apropiados y/o a las
autoridades a las que competa aplicar las leyes correspondientes.

En esta etapa de la auditoría deben realizarse actividades o pruebas de cumplimiento, corroborando los
resultados de la evaluación del control interno establecido por las dependencias y entidades para conducir sus
actividades hacia el logro de sus objetivos y metas; evaluar y supervisar su funcionamiento y ordenar las
acciones para su mejora continua, conforme a las siguientes Normas Generales de Control Interno:

Primera.- Establecer y mantener un ambiente de control. Consiste en fomentar y mantener


un entorno de respeto e integridad congruente con los valores éticos del servicio público,
que esté alineado con la misión, visión, objetivos y metas.

Segunda.- Identificar, evaluar y administrar los riesgos. Se refiere a la identificación y


evaluación de los riesgos que puedan impactar negativamente en el logro de los objetivos,
metas y programas, con el fin de establecer estrategias y reforzar el control interno para su
prevención y manejo.

Tercera.- Implementar y/o actualizar actividades de control. Consiste en asegurar de manera


razonable la generación de información financiera, presupuestal y de operación confiable,
oportuna y suficiente, para cumplir con su marco jurídico de actuación, así como
salvaguardar los recursos públicos a su cargo y garantizar la transparencia de su manejo.

Cuarta.- Informar y comunicar. Es relativa a establecer las medidas conducentes a fin de


que la información relevante que generen los entes sea adecuada para la toma de
decisiones y el logro de sus objetivos, metas y programas.

Quinta.- Supervisar y mejorar continuamente el Control Interno Institucional. Se refiere al


mejoramiento continuo del Control Interno Institucional, con el fin de mantener y elevar su
eficacia y eficiencia.

DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR

Desarrollar los procedimientos definidos en el programa detallado


de trabajo (Marco Conceptual), aplicando las pruebas de auditoría
1 - Marco Conceptual
seleccionadas para los procesos o programas que deben
evaluarse.

ANÁLISIS DEL ENTE


- Ley Orgánica de la APF
- Ley Federal de las Entidades
Paraestatales
Evaluar si la misión es congruente con el propósito establecido - Acuerdo o Decreto de
2
para el ente. Creación del ente
- Reglamento Interior o
Estatuto Orgánico, según
corresponda
- Plan Nacional de Desarrollo
- Programas sectorial, especial,
Verificar si las estrategias, líneas de acción, objetivos y metas regional, según corresponda
contempladas para alcanzar la visión se encuentran alineadas con - Programas operativo anual,
3 el Plan Nacional de Desarrollo, con los planes sectoriales, institucional o de trabajo,
especiales, institucionales o regionales y con los programas que le según corresponda
son aplicables. - Estructura Programática
- Presupuesto autorizado,
modificado y ejercido
Verificar, mediante pruebas selectivas, si la misión, visión y
objetivos del ente han quedado debidamente comprendidos entre
4 - Misión, visión y objetivos
el personal. En caso de desviaciones comente con los niveles
directivos.
5 Identificar si la estructura orgánica y ocupacional del ente está - Estructuras orgánica y
vinculada con la misión y propósitos que persigue, en la cual estén ocupacional autorizadas
plenamente definidas las tareas, las cadenas de mando y los - Estructura funcional
niveles apropiados de responsabilidad y autoridad, verificando que: - Reglamento Interior o
- La estructura orgánica esté autorizada, y la funcional Estatuto Orgánico
corresponda a la cantidad de plazas y niveles autorizados. - Análisis funcional
- Los manuales de organización (general y específicos) guarden programático económico
congruencia con el Reglamento Interior o Estatuto Orgánico, - Manuales de Organización
identificando las unidades responsables de las funciones y General y Específicos
atribuciones conferidas.
- En el analítico presupuestario se identifiquen las unidades
DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR
responsables autorizadas en la estructura orgánica y las
definidas en la funcional, a fin de determinar áreas sin funciones
sustantivas o de staff.
- Estructura orgánica
autorizada y funcional
Analizar las estructuras orgánica y ocupacional. Compruebe que
- Estructura ocupacional
son adecuadas para cumplir los objetivos del ente, y permiten
6 autorizada y funcional
planear, coordinar, ejecutar, supervisar y controlar las operaciones
relevantes para la consecución de las metas y objetivos. - Reglamento Interior o
Estatuto Orgánico, según
corresponda
Verificar que las estructuras orgánica y ocupacional del ente - Estructura orgánica
definan claramente las áreas clave de autoridad y responsabilidad, autorizada y funcional
preservando una adecuada segregación y delegación de - Estructura ocupacional
funciones; así como la delimitación de facultades entre el personal autorizada y funcional
7 que autorice, ejecute, vigile y evalúe, registre o contabilice las - Manuales de Organización
transacciones, evitando que dos o más de éstas se concentren en General y Específicos
una misma persona o provoquen un posible conflicto de intereses, - Reglamento Interior o
además de establecer las adecuadas líneas de comunicación e Estatuto Orgánico, según
información. corresponda

Verificar que los manuales de organización general y específicos - Estructura orgánica


hayan sido elaborados conforme a la estructura orgánica autorizada y funcional
autorizada, y a las atribuciones y responsabilidades establecidas - Estructura ocupacional
en las leyes y reglamentos que en cada caso sean aplicables. autorizada y funcional
Verifique que los manuales de procedimientos del ente incluyan las - Manuales de Organización
8
actividades y procedimientos para todos los procesos sustantivos, General y Específicos
así como la información que se genere. - Manuales de Procedimientos
Asimismo, constate que dichos manuales estén debidamente - Reglamento Interior o
autorizados y sean del conocimiento de los servidores públicos del Estatuto Orgánico, según
ente. corresponda

Analizar las acciones instrumentadas por el ente que estén


9 relacionadas y/o que tengan como objetivo promover la eficiencia,
eficacia y economía de la operación.

- Programas sectorial, especial,


regional, según corresponda
- Programas operativo anual,
Identificar y analizar el proceso que sigue el ente para la institucional o de trabajo,
10 determinación y canalización de recursos a los programas que según corresponda
tiene asignados. - Estructura Programática
- Presupuesto autorizado,
modificado y ejercido
DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR
- Programas sectorial, especial,
Analizar los sistemas de información implementados por el ente regional, según corresponda
para la generación de información estratégica (plan estratégico, - Programas operativo anual,
proyecciones multianuales financieras y de inversión, relación de institucional o de trabajo,
proyectos de inversión, compromisos de metas con base en según corresponda
11 - Estructura Programática
indicadores, programa anual de trabajo, sistema de planeación
estratégica, estructura programática, así como cualquier otro - Presupuesto autorizado,
documento interno) y evalúe el grado de confiabilidad con que modificado y ejercido
operan. - Indicadores asociados a
metas presupuestarias

Identificar documentalmente y analizar el flujo de las operaciones


12 que pasan a través de los mecanismos implementados para - Ídem actividad anterior
obtener información de los indicadores estratégicos.

- Programas sectorial, especial,


Verificar si el ente genera información, reportes e informes de los regional, según corresponda
indicadores estratégicos que permitan conocer sistemática y - Programas operativo anual,
periódicamente el avance de los programas, objetivos y metas, institucional o de trabajo,
tanto a nivel físico como financiero y que, además, permitan según corresponda
13 detectar las causas de incumplimiento o desviaciones que dan - Estructura Programática
lugar a los ajustes o las adecuaciones que se requieran y - Presupuesto autorizado,
justifiquen, ya sea en las estrategias y/o líneas de acción modificado y ejercido
implementadas o en los objetivos y metas originalmente - Indicadores estratégicos y
contemplados en la visión. asociados a metas
presupuestarias
Determinar si el ente tiene instrumentados sistemas de información
14 (operativa y financiera), de medición de resultados y de rendición
de cuentas, y precise en qué consiste cada uno de ellos.
Analizar si el sistema de medición de resultados implementado por - Programas sectorial, especial,
el ente es confiable y objetivo, y permite comparar los principales regional, según corresponda
logros y resultados con los planes, metas y objetivos, así como - Programas operativo anual,
también permite analizar las diferencias significativas, al considerar institucional o de trabajo,
lo siguiente: según corresponda
15 - Estructura Programática
a) Medición de aspectos críticos de las operaciones.
b) Evaluación del cumplimiento de los objetivos y sus - Presupuesto autorizado,
desviaciones críticas. modificado y ejercido
c) Implementación de medidas de seguimiento y correctivas por - Indicadores asociados a
las áreas responsables. metas presupuestarias
- Informes trimestrales de
Obtener los reportes e informes generados sobre los resultados avance físico-financiero de
16 obtenidos por el ente, e identifique en los mismos la información metas
existente sobre el cumplimiento de metas. - Informes de la Cuenta de la
Hacienda Pública Federal
17 Verificar si los resultados alcanzados por el ente (en las metas y - Programas sectorial, especial,
objetivos establecidos en el ejercicio sujeto a revisión, respecto de regional, según corresponda
lo programado) son satisfactorios, y si éstos reflejan un avance - Programas operativo anual,
suficiente para alcanzar las metas y objetivos establecidos para institucional o de trabajo,
todo el período que abarca la visión, de mantenerse las según corresponda
circunstancias actuales del entorno. - Estructura Programática
- Presupuesto autorizado,
En caso de que se concluya que los resultados alcanzados difieren modificado y ejercido
DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR
- Informes de autoevaluación
de los programados y que éstos inciden favorable o - Informes de la Cuenta de la
desfavorablemente en el cumplimiento de los objetivos y metas Hacienda Pública Federal
establecidas para todo el período de la visión, deberán describirse - Informes trimestrales de
las razones de dichas conclusiones. avance físico-financiero de
metas
- Programas sectorial, especial,
Verificar si las metas establecidas en el presupuesto autorizado regional, según corresponda
para el ente (correspondiente al ejercicio sujeto a revisión) son - Programas operativo anual,
congruentes con lo establecido en su plan estratégico y con las institucional o de trabajo,
18 según corresponda
señaladas en el período que abarca la visión. Por las diferencias
existentes obtenga la explicación del ente y juzgue su - Presupuesto autorizado,
razonabilidad. modificado y ejercido
- Estructura Programática
- Informes de la Cuenta de la
Hacienda Pública Federal
- Informes de auditorías
practicadas por diversas
instancias fiscalizadoras (OIC,
UAG, ASF, despachos
externos)
Obtener y analizar la información financiera-presupuestal del ente - Informes trimestrales de
correspondiente al ejercicio sujeto a revisión, y la informada a las avance físico-financiero de
19
autoridades (incluso a diversas instancias fiscalizadoras o al metas
órgano de gobierno de la entidad, en su caso).
- Informes de autoevaluación
- Informes de las sesiones de
los Comités de Control y/o de
Auditoría
- Informes de las sesiones del
Órgano de Gobierno, en su
caso
Obtener los informes de autoevaluación semestrales del ente, en
20 su caso, y verifique su congruencia con los informes de resultados - Ídem actividad anterior
definitivos presentados al cierre del ejercicio.
- Informes de la Cuenta de la
Hacienda Pública Federal
- Informes trimestrales de
Del avance físico-financiero, verificar las metas alcanzadas que se avance físico-financiero de
21 encuentran íntimamente vinculadas con los indicadores metas
estratégicos.
- Indicadores asociados a
metas presupuestarias
- Indicadores estratégicos
22 Verificar los resultados reportados al órgano de gobierno de la - Informes de la Cuenta de la
entidad, en su caso, comparándolos con los reportes generados Hacienda Pública Federal
periódicamente sobre el avance de metas. - Informes trimestrales de
avance físico-financiero de
metas
- Informes de autoevaluación
- Informes de las sesiones de
los Comités de Control y/o de
Auditoría
- Informes de las sesiones del
Órgano de Gobierno, en su
DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR
caso
Verificar que los resultados reportados al órgano de gobierno (en
su caso) al cierre del ejercicio, respecto de las metas y los
23 indicadores estratégicos, se encuentren debidamente soportados - Ídem actividad anterior
con documentos oficiales y/o verificables, corroborando que
coincidan con los avances presentados durante el ejercicio.
- Informes de autoevaluación
- Informes trimestrales de
Analizar los reportes e informes que respecto a indicadores avance físico-financiero de
estratégicos se elaboran en el ente, en su caso, y la periodicidad metas
24
de preparación programada contra la real de cada uno de ellos, y
- Indicadores asociados a
averigüe las causas si existieran retrasos.
metas presupuestarias
- Indicadores estratégicos
Verificar la evidencia documental que soporta la determinación,
25 formulación y cálculo de los indicadores estratégicos y las - Ídem actividad anterior
conclusiones de sus resultados.
Verificar que sean congruentes los resultados obtenidos sobre los
indicadores estratégicos que se reportan en los diferentes
informes:
a) Información básica de los indicadores.
26 b) Resumen de los indicadores estratégicos y metas. - Ídem actividad anterior
c) Detalle de los indicadores estratégicos y metas por año.
d) Seguimiento de los indicadores estratégicos y metas.
En su caso, sugiera correcciones o solicite las justificaciones
correspondientes.
Verificar cómo, con qué premisas y criterios fueron diseñados los - Factores críticos de
indicadores estratégicos, y si están de acuerdo con los factores desempeño
27 críticos de desempeño que se consideran fundamentales, - Indicadores asociados a
sustantivos, básicos, indispensables o decisivos para cumplir con metas presupuestarias
la misión y en los términos de la visión. - Indicadores estratégicos
- Factores críticos de
desempeño
Verificar cómo están vinculados los indicadores estratégicos con
- Indicadores asociados a
28 los objetivos y metas, y evalúe si su diseño permite medir
metas presupuestarias
adecuadamente los factores críticos de desempeño.
- Indicadores estratégicos
- Estructura programática
En caso de que se considere que alguno de los indicadores
estratégicos no mide adecuadamente los factores críticos de
desempeño, o alguno de los factores críticos de desempeño no
cuente con indicadores estratégicos que lo midan, averigüe las
- Factores críticos de
causas y razones que lo justifiquen y evalúelo con los
29 desempeño
responsables del área auditada.
- Indicadores estratégicos
Cuando se detecte que los indicadores empleados no se utilicen o
sean inadecuados, insuficientes o inexistentes, el auditor deberá
considerar tal situación en el alcance de sus pruebas para
enriquecer sus recomendaciones.
DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR

En caso de que se detecte algún factor crítico de desempeño no


identificado por el ente auditado, se debe especificar el factor y las - Factores críticos de
30
causas que lo justifiquen, evaluándolo con los niveles directivos del desempeño
ente auditado.

Realizar la evaluación del logro alcanzado, el tiempo y la forma de


31
cumplimiento de los objetivos del ente.

Determinar y analizar los factores que impiden el cumplimiento


32
satisfactorio de los objetivos del ente.

Comprobar que el ente haya identificado y evaluado los riesgos


que puedan impactar negativamente en el logro de sus objetivos,
- Programas sectorial, especial,
metas y programas.
regional, según corresponda
Es necesario comprender con claridad la misión, visión, objetivos, - Programas operativo anual,
metas y programas institucionales. La evaluación de riesgos institucional o de trabajo,
implica la identificación y análisis de los aspectos relevantes según corresponda
asociados a la consecución de metas y objetivos establecidos en - Estructura Programática
los planes anuales y estratégicos de la dependencia o entidad, que - Presupuesto autorizado,
sirve de base para determinar la forma en que estos riesgos van a modificado y ejercido
ser minimizados. - Informes de autoevaluación
En la identificación de riesgos deben considerarse todas las - Informes de la Cuenta de la
transacciones significativas con otras instancias y las incidencias Hacienda Pública Federal
33
de irregularidades, así como los factores internos y externos que - Informes trimestrales de
afectan a la dependencia o entidad en su conjunto y a los distintos avance físico-financiero de
niveles de las mismas. Los métodos de identificación de riesgos metas
deben incluir la clasificación cuantitativa y cualitativa de las - Factores críticos de
principales actividades, planes estratégicos y presupuestos, así desempeño
como los hallazgos y observaciones informados por las diversas - Indicadores asociados a
instancias fiscalizadoras. metas presupuestarias
- Indicadores estratégicos
Una vez que los riesgos han sido identificados, debe analizarse la - Informe sobre el Estado que
probabilidad de que sucedan y sus posibles efectos; ello implica guarda el Control Interno
estimar la relevancia del riesgo y el impacto de su ocurrencia, así Institucional
como analizar qué acciones ha tomado la dependencia o entidad
para administrarlos.

ANÁLISIS DEL ÁREA ESPECÍFICA


Si fuera necesario llevar a cabo un análisis más detallado para un área en particular, desarrolle las actividades
anteriores y complemente con las siguientes:
- Plan Nacional de Desarrollo
Analizar el programa de trabajo aplicado por el área auditada o - Programas sectorial, especial,
unidad responsable, con lo que podrá determinar si está vinculado regional, según corresponda
con los objetivos del ente y con los del desarrollo nacional, y si las - Programas operativo anual,
34
estrategias establecidas están traducidas en procesos que lleven al institucional o de trabajo,
cumplimiento de metas, y éstas reflejadas en indicadores según corresponda
estratégicos. - Estructura Programática
- Indicadores asociados a
DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR
metas presupuestarias
- Indicadores estratégicos
Verificar si los procesos o programas a cargo del área auditada se
- Estándares de servicios y/o
están ejecutando razonablemente dentro de los estándares, si son
35 de desempeño
detectadas oportunamente las fallas en la operación, y si están
- Diagramas de flujo
delimitados específicamente los tramos de control y decisión.
Determinar, en su caso, las deficiencias e irregularidades que
inciden en el adecuado desarrollo de los procesos o programas
que se revisan, constatando que el área auditada o unidad
responsable:
- Tenga establecidos estándares de servicios y/o de desempeño
que permitan alcanzar los indicadores estratégicos establecidos
en la Estructura Programática o en el programa especial, según
se trate. - Programas sectorial, especial,
- Cuenta con manuales de procedimientos autorizados, regional, según corresponda
actualizados y son del conocimiento de todo su personal. - Programas operativo anual,
- Tenga delimitadas sus actividades en los manuales de institucional o de trabajo,
procedimientos. según corresponda
- Identifica sus registros y controles en sus manuales, y confirma - Estructura Programática
que estos mecanismos permiten obtener información válida y - Indicadores asociados a
36
confiable, en forma oportuna, y posibilitan un diagnóstico de la metas presupuestarias
operación. - Indicadores estratégicos
- Cuenta con mecanismos de control implantados en sistemas
- Manuales de procedimientos
informáticos que están validados por el área de sistemas,
- Estándares de servicios y/o
permiten reducir el tiempo de operación, disminuyen los
de desempeño
márgenes de error, y la información está actualizada.
- Utiliza formatos en los que cada dato solicitado tiene un objetivo - Diagramas de flujo
definido, no promueven la duplicación de actividades, ni
obstaculizan el proceso.
- Desarrolla procesos con una secuencia lógica y ágil.
- Efectúa oportunamente la dirección, supervisión y ejecución de
los procesos.
- Integra los documentos que validan su gestión en expedientes
identificados y archivados adecuadamente.
37 Verificar que los controles, reportes e informes generados por el - Informes de la Cuenta de la
área auditada o unidad responsable permiten evaluar su Hacienda Pública Federal
desempeño, por lo que debe constatar que: - Informes trimestrales de
- Las metas reportadas correspondan a las informadas en la avance físico-financiero de
cuenta pública. metas
- Los reportes generados cuentan con el soporte documental de - Informes de autoevaluación
su operación. - Reportes generados por el
- En la operación se haya cumplido con los estándares de calidad área auditada o unidad
y cantidad establecidos. responsable
- La ejecución de la operación se haya ajustado a las - Estándares de servicios y/o
disposiciones legales, normas y políticas establecidas. de desempeño
- Las operaciones cumplan con los procesos establecidos, a fin - Manuales de procedimientos
de verificar duplicación de funciones, áreas de oportunidad o - Diagramas de flujo
procedimientos obsoletos. - Encuestas de opinión, en su
- En los tramos de control se utilicen sistemas informáticos caso
adecuados y que los procesos desarrollados en éstos no se - Informe sobre el Estado que
efectúen manualmente, duplicando el trabajo. guarda el Control Interno
- En los tramos de control existan mecanismos de supervisión y Institucional
autocorrección que permitan disminuir los márgenes de error.
- Los recursos se canalicen a beneficio de la población objetivo.
DOCUMENTACIÓN A
No. ACTIVIDAD
CONSULTAR
De ser posible, también se obtendrá la opinión de los usuarios o
beneficiarios mediante la aplicación y evaluación de encuestas, así
como inspecciones físicas.

CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS


En la medida de lo posible, evaluar si con los resultados obtenidos
se responden las preguntas generales y específicas determinadas - Marco conceptual
en la etapa de planeación, y aquéllas que pudieron haberse
- Resultados de pruebas de
generado en el desarrollo de la auditoría, dependiendo del tipo de
auditoría, hallazgos y
38 evaluación de programas que se haya elegido; del enfoque
conclusiones
metodológico que se haya aplicado y, dentro de éste, si existen
- Cédulas de trabajo
desviaciones respecto de los criterios de auditoría (lo que debe
ser) o si se comprobó la hipótesis planteada antes de iniciar la - Evidencia documental
auditoría, de acuerdo con el marco teórico presentado.
Etapa: INFORME
Procedimiento: Elaboración del Informe de Auditoría

Emitir la opinión general o juicio respecto de la situación de los conceptos auditados,


apoyada en la evidencia obtenida, y dar a conocer los hallazgos detectados con las
Objetivo: recomendaciones que contribuyan a mejorar la eficiencia, economía y eficacia en la
operación de los procesos sustantivos de los entes, y a disminuir los niveles de
corrupción.

La Décima Norma General de Auditoría Pública indica que el informe de auditoría es el documento que señala
los hallazgos del auditor, así como las conclusiones y recomendaciones que han resultado en relación con los
objetivos propuestos para el examen de que se trate y, en términos generales, se refiere a la forma y
contenido del mismo, bajo los siguientes lineamientos: oportunidad, exactitud, objetividad, claridad y utilidad,
además de que establece que el informe de auditoría tiene que ser completo, convincente y conciso. Por lo
anterior, los auditores públicos deben preparar informes de auditoría por escrito y podrán utilizar el modelo
que se presenta en anexo, el cual podrá ser diferente en su texto, de conformidad con la normatividad
aplicable en su momento y dependiendo de las circunstancias de cada auditoría.

En la auditoría al desempeño se considera que las conclusiones son afirmaciones que el auditor deduce de
los resultados obtenidos. Las recomendaciones son tipos de acción sugeridos por el auditor en relación con
los objetivos de la auditoría, que requieren una cuidadosa revisión para garantizar que son viables, valiosas y
hacen referencia a los objetivos de la auditoría, y tienen que argumentarse de un modo lógico, racional y
basado en conocimientos.

Las observaciones con impacto en el desempeño se refieren a deficiencias o irregularidades que impiden o
dificultan el logro eficiente, económico y eficaz de las metas y objetivos de los entes auditados, afectando su
desempeño. Para efectos de esta guía, estas observaciones deben referirse a uno o varios de los logros
enunciados, tomando como criterio el considerar como logro:
a) Eficiente, el que se refiere a cumplir las metas y objetivos en la cantidad,
calidad y tiempos planeados;
b) Económico, aquél que se refiere a que el logro de metas y objetivos se efectúe
con el presupuesto programado o por debajo del mismo, y
c) Eficaz, el que se refiere a que el logro de metas y objetivos consiga el propósito
por el que fue determinado.

Para que las recomendaciones sean consideradas propuestas de valor, de las cuales pudiera llegar a
derivarse un compromiso formal de corregir o modificar algún proceso, deben cumplir uno o varios de los
criterios de estar enfocadas a:
a) La disminución del gasto;
b) El incremento de los ingresos, y
c) La mejora en la eficiencia de la operación en los procesos de producción de
bienes o de prestación de servicios.

No DOCUMENTACIÓN A
ACTIVIDAD
. CONSULTAR
Definir la problemática principal del proceso, programa o área
revisada, especificando las deficiencias y/o irregularidades
detectadas.
1 Aquéllas que impidan o dificulten el logro eficiente, económico y - Papeles de trabajo
eficaz de las metas y objetivos del ente auditado, afectando su
desempeño, deberán ser consideradas como observaciones con
impacto en el desempeño.
Identificar las causas que provocan las deficiencias y/o
2 - Papeles de trabajo
irregularidades detectadas.
Visualizar las repercusiones a corto y mediano plazos que
ocasionarían las deficiencias y/o irregularidades en el proceso,
3 - Papeles de trabajo
programa o área analizados, y en las unidades responsables con
las que se interrelaciona.
Determinar las recomendaciones que sean factibles de llevarse a
cabo y que contribuyan a solucionar la problemática y a evitar su
recurrencia.
4 Si las recomendaciones están enfocadas a la disminución del - Papeles de trabajo
gasto; incremento de los ingresos y/o mejora en la eficiencia de la
operación en los procesos de producción de bienes o de
prestación de servicios, se considerarán como propuestas de
valor.
Elaborar las cédulas de observaciones, en las cuales se describan
los hechos que tengan impacto en el desempeño, así como otras
deficiencias e irregularidades detectadas, con sus causas y
efectos. El modelo se presenta como anexo de la Guía General de
Auditoría Pública.
También deberán describirse las propuestas de valor,
recomendaciones y acciones acordadas entre los auditores que
5 practicaron la auditoría y los servidores públicos de mandos - Papeles de trabajo
medios y superiores directamente responsables de darles
solución, con la finalidad de mejorar en general el logro de
objetivos, programas, proyectos y metas encomendadas con el
máximo de eficacia, el menor costo posible, observando el marco
legal aplicable y con la satisfacción de los demandantes de los
bienes o servicios que brinda el ente auditado.

Someter a revisión de los responsables de la auditoría, los


resultados generales de la misma mediante la presentación de las - Cédulas de observaciones
6
cédulas de observaciones, las cédulas de trabajo y la evidencia - Papeles de trabajo
documental respectiva.
Obtener la autorización de los responsables de la auditoría - Cédulas de observaciones
7
respecto del contenido de las cédulas de observaciones. - Papeles de trabajo
8 Presentar a los responsables del proceso, programa o área - Cédulas de observaciones
auditada las cédulas de observaciones, y obtenga su aceptación - Papeles de trabajo
respecto de los hechos o situaciones observados, así como de sus
causas, efectos y recomendaciones que contribuirán a subsanar
las desviaciones detectadas y a prevenir su recurrencia e, incluso,
a mejorar la eficiencia de operación de sus procesos o a
modificarlos.
- Carta de planeación
Elaborar el informe de auditoría y presente a revisión de los
responsables de la auditoría, de acuerdo con el modelo que se - Marco(s) Conceptual(es)
9
presenta como anexo de esta guía. - Cédulas de observaciones
- Papeles de trabajo
Elaborar el oficio de envío dirigido al Titular del ente auditado,
derivado del cumplimiento de una orden de auditoría al
desempeño, mediante el que se hará entrega formal de los
resultados de la auditoría, y en el cual se señale la finalidad, - Cédulas de observaciones
10
alcance y aspectos relevantes determinados en la auditoría, - Informe de auditoría
además de que se solicite su intervención para implantar las
recomendaciones planteadas en el informe. El modelo se presenta
como anexo de esta guía.
Obtener la autorización del oficio de envío y del informe de parte - Oficio de envío
11
de los responsables de la auditoría. - Informe de auditoría

Entregar el oficio de envío y el informe de auditoría al Titular del - Oficio de envío


12 ente auditado y a las instancias que se requieran, anexando las - Informe de auditoría
cédulas de observaciones. Recabe acuse de recibo. - Cédulas de observaciones

Complementar el Cronograma de Actividades a Desarrollar con el


13 - Cronograma de Actividades
tiempo real utilizado en la auditoría.

Como señala la Guía General de Auditoría Pública, al concluir la


auditoría se integrará el expediente de auditoría con los papeles
de trabajo y demás documentos que se hayan generado u
- Oficio de envío
obtenido durante su realización. Deben integrarse en legajos
14 ordenados de manera lógica, con los índices, marcas y referencias - Informe de auditoría
correspondientes. - Papeles de trabajo
El expediente de auditoría debe ser resguardado de conformidad
con las disposiciones normativas del archivo gubernamental.

Papeles de trabajo a formular:

La aplicación de los procedimientos de auditoría se hace constar en cédulas de trabajo, las cuales deben contener el
soporte documental de la planeación, ejecución, conclusión y supervisión del trabajo.

Las cédulas de trabajo a elaborar se clasificaran en:

 Cédulas sumarias: contienen la integración de un grupo homogéneo de datos e información que conforman el
Concepto a revisar, hacen referencia a las cédulas analíticas e indican la conclusión general sobre el concepto
revisado.

 Cédulas analíticas: contienen datos e información detallada del concepto revisado y los procedimientos de
auditoría aplicados.

Durante la revisión e integración de los expedientes de auditoría se evitará obtener fotocopia de todos los documentos
analizados. Si llegan a utilizarse reportes y resúmenes elaborados por las áreas revisadas, a estos documentos se les
deberá dar el mismo tratamiento como si fuera un papel de trabajo elaborado por el auditor, siempre y cuando lleve la
anotación de dónde se obtuvo y cómo se verificó la veracidad de la información en él contenida. En lo general, basta
con dejar marcas en las cédulas correspondientes como evidencia del procedimiento aplicado o de que fueron
analizados, a excepción de aquéllos que sustentan las observaciones, cuya documentación deberá cubrir las
características de suficiencia, competencia, relevancia y pertinencia.
La documentación que compruebe una presunta responsabilidad, se integrará al expediente que se envíe al área de
responsabilidades o a la autoridad competente, sin que en ella se efectúen anotaciones.

Los papeles de trabajo contendrán claves que permitirán enlazar datos y localizar el análisis de esos datos en otras
cédulas. Estas claves se conocen como índices, referencias y marcas de auditoría:

a) Índices. Son claves que permiten localizar el lugar exacto de una cédula en el o los legajos de papeles de
trabajo. Se sugiere que éstos se anoten con lápiz color rojo en la esquina superior derecha de cada foja.
b) Referencias. Son el enlace entre cifras o información que aparece en las diferentes cédulas, que se anotan para
cruzar los datos.
c) Marcas. Son señales que se anotan junto a la información registrada por el auditor para evidenciar las
investigaciones realizadas.

Por lo anterior, los auditores deberán contar con los sistemas de índices numéricos, alfabéticos o alfanuméricos que
consideren más adecuados, siendo de uso obligatorio y homogéneo para los auditores.

Las reglas generales para la elaboración de las cédulas de trabajo son:

a) Identificar el Concepto a revisar, la fecha de elaboración de la cédula, iníciales y rúbrica del auditor que la
elaboró e iníciales rúbrica del Jefe de Grupo como evidencia de la supervisión que realizó.
b) Estar completas y suficientemente detalladas, de tal manera que permitan su inmediata comprensión sin
dificultad alguna y sin perder claridad.
c) Contener fuentes de información, cruces, marcas, referencias y notas.
d) Ser pulcras, legibles y ordenadas lógicamente.
e) Ser elaboradas con bolígrafo de tinta negra o mediante impresiones claras de computadora, con el fin de evitar la
alteración de su contenido.

Los papeles de trabajo y demás documentos que se hayan generado u obtenido formarán parte del expediente de
auditoría, deben integrarse en legajos ordenados de manera lógica, con un índice y ser resguardados de conformidad
con las disposiciones normativas del archivo gubernamental.

La documentación que por sus características se clasifique como confidencial o reservada, en términos de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, su Reglamento, Lineamientos Generales
para la Clasificación y Desclasificación de la Información de las Dependencias y Entidades de la Administración
Pública Federal y demás ordenamientos legales que sobre el particular se expidan, preferentemente se integrará en
un legajo específico.
Personal propuesto, responsabilidades, lugar de trabajo y período:

Cargo del Nombre Periodo


*Lugar
personal
Funciones a su Responsabilidad en la de
conforme a la De A
auditoría trabaj
plantilla
o
propuesta
Participar de forma activa y coordinada con la
Gerente. A 26-07- 4-10-10
ASF., en todo lo referente a la contratación de los
10
servicios y la entrega y presentación de los
informes de auditoría.
Vigilar que el contrato de auditoría cumpla con los
alcances ofertados y que los informes se
entreguen en tiempo y forma.
Verifica que los informes se encuentren
debidamente elaborados e integrados y que
tengan uniformidad en la presentación. Es el
último filtro de revisión de informes antes de la
entrega a la ASF.
Ser el enlace entre el personal asignado en
Coordinador de AyB 26-07- 04-10-10
campo y la secretaría de la función pública.
Auditoría. 10
Verificar que los informes cumplan con los
productos esperados establecidos en la propuesta
presentada en la invitación a cuando menos tres
personas. Corrobora que estos tengan una misma
presentación, con una redacción clara y precisa.

Presentar y comentar los hallazgos o


irregularidades preliminares ante la ASF para su
autorización.

Vigilar que se cumpla con el programa de


auditoría, y que se cubra la totalidad de los
alcances ofertados.

Verifica que los fundamentos legales que se


mencionan en los informes, hallazgos y
observaciones sean los correctos.

Solicitar mediante oficio la información necesaria


para realizar la auditoría, así como recibir y
entrega de la misma.

Tramitar la solicitud y entrega del espacio físico.

Dar a conocer oficialmente la plantilla del personal


y el equipo de trabajo.

Proporcionar al supervisor del servicio la


información que requiera y comunicarle el avance
de la revisión.

Representante del grupo de auditoría en el sitio


en donde se ejecutan los trabajos ante el O.I.C.
que funge como enlace del ente auditado.
Coordinar, supervisar y asignar actividades al
equipo de auditores, ser el responsable directo
del trabajos de los auditores.

Revisar y aprobar los hallazgos o irregularidades


preliminares así como las observaciones
realizadas por los auditores.

Coordinar la verificación física y elaborar minuta


de trabajos de la verificación física.

Revisar que los papeles de trabajos cumplan con


lo establecido en la Guía General de Auditoría,
así como el fundamento legal aplicable.

Mantenerse informado sobre las irregularidades


detectadas por los auditores, para precisar las
observaciones y fundamentar adecuadamente el
incumplimiento.

Asesorar y orientar al grupo de auditores, dando


solución a las preguntas que surjan durante la
revisión.

Mantener comunicación con el gerente


Auditor. B 26-07- 19-09-10
Realizar la revisión técnica y normativa del
10
contrato de obra asignado y elaborar los papeles
de trabajo correspondientes.

Analizar la documentación de la planeación y


contratación de la obra.

Informar al representante técnico y al coordinador


de auditoría sobre la documentación que no haya
entregado en ente auditado.

Apoyar en la revisión técnica de la ejecución de la


obra, revisar que los trabajos realizados se
apeguen al proyecto, al presupuesto y al
programa de obra, así como a la normatividad de
la ley de obras públicas y servicios relacionados
con las mismas.

Informar al representante técnico y al coordinador


de auditoría sobre las irregularidades detectadas.

Integrar el expediente de auditoría, foliar,


referenciar, marcas y cruzar los papeles de
trabajo.

Elaborar las cédulas de los hallazgos o


irregularidades preliminares detectados durante la
revisión.

Revisar y emitir opinión sobre el análisis a la


documentación proporcionada por el ente
auditado para dar solución a los hallazgos
preliminares detectados y determinar si la
información es suficiente o no para la
solventación de estos.

Elaborar las cedulas de observaciones incluyendo


causa, efecto, fundamento legal y medidas
correctivas y preventivas.

Elaborar caratulas, costillas e índices de los


expedientes de auditoría.

A: Oficinas Centrales.
B: Sitio donde se ejecutan los servicios.

ATENTAMENTE

_____________________________________
Ing. José Salazar Morton
Representante legal
lllllll

También podría gustarte