0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

Tesis

La tesis analiza lineamientos para la inserción de nueva arquitectura en el área de El Vado dentro del contexto del Paisaje Histórico Urbano de Cuenca. Estudia la fragmentación entre la ciudad total y el área histórica, y propone analizar el Paisaje Histórico como un factor inherente al barrio que debe guiar la implantación de nueva arquitectura de manera identitaria. Finalmente, el estudio territorializa los valores patrimoniales tangibles e intangibles de El Vado para definir lineamientos que respeten tales elementos al

Cargado por

marymoyanp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

Tesis

La tesis analiza lineamientos para la inserción de nueva arquitectura en el área de El Vado dentro del contexto del Paisaje Histórico Urbano de Cuenca. Estudia la fragmentación entre la ciudad total y el área histórica, y propone analizar el Paisaje Histórico como un factor inherente al barrio que debe guiar la implantación de nueva arquitectura de manera identitaria. Finalmente, el estudio territorializa los valores patrimoniales tangibles e intangibles de El Vado para definir lineamientos que respeten tales elementos al

Cargado por

marymoyanp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 225

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

LA INSERCIÓN DE NUEVA ARQUITECTURA


EN EL PAISAJE HISTÓRICO URBANO DE CUENCA,
MEDIANTE LINEAMIENTOS URBANO-ARQUITECTÓNICOS.
CASO DE ESTUDIO ‘EL VADO’

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:


MAGÍSTER EN CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO

AUTORA: Arq. Karen Andrea Piñas Muñoz DIRECTOR: Arq. Jaime Sebastián Astudillo Cordero MSc.
C.I: 0105243851 CI: 0102594629

CUENCA, MARZO 2017


Universidad de Cuenca

Centro de Postgrados de la Facultad de Arquitectura

La inserción de nueva arquitectura


en el Paisaje Histórico Urbano de Cuenca,
mediante lineamientos urbano-arquitectónicos.
Caso de Estudio: El Vado.

Tesis previa a la obtención del título de:


Magíster en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural
Edificado

Autora: Arq. Karen Andrea Piñas Muñoz


C.I: 0105243851

Director: Arq. Jaime Sebastián Astudillo Cordero MSc.


C.I: 0102594629

Cuenca, Ecuador
2017
Universidad de Cuenca

Resumen.

La presente investigación se centra en dictar lineamientos urbano-arquitectónicos


para la inserción de nueva arquitectura en El Vado dentro del contexto de Paisaje
Histórico Urbano (PHU). Para ello fue necesario analizar la fragmentación que existe
entre la ciudad total y el área histórica, aspecto que va develando una problemática
en la gestión de la ciudad, donde la inserción de arquitectura en áreas patrimoniales
se manifiesta como un hecho aislado, desvinculado del contexto.

De esta forma surge la necesidad de analizar al Paisaje Histórico Urbano como un


factor inherente al barrio y a la ciudad histórica, siendo la arquitectura un componente
más dentro del organismo urbano que obligadamente debe implantarse dentro de un
estudio identitario que a la postre genere arquitectura de lugar, tomando en
consideración el desarrollo de las ciudades arraigadas a una historia, a una memoria
y a la vida que ahí se lleva a cabo.

Finalmente el área de estudio, El Vado, se define como un lugar cargado de sentido,


que ha estratificado valores tangibles e intangibles que se hacen evidente físicamente
en una unidad de Paisaje Histórico Urbano, de ahí que, tales elementos precedentes
y valorados por la comunidad no pueden ser opacados por la inserción de
arquitectura sin ningún nivel de compromiso histórico, todo lo contrario, tales
inserciones deben respetar, limitarse o potencializar los elementos precedentes
patrimoniales, de ninguna manera trastocarlos. Aspectos reflejados en los
lineamientos urbano-arquitectónicos con el objetivo de otorgar continuidad a Cuenca
desde su pasado, presente y hacia su futuro.

PALABRAS CLAVE: Paisaje Histórico Urbano, Ciudad Histórica, Urbano-


arquitectónico, Lineamientos, Conservación.

2
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Abstract.

The present research focuses on determining some urban and


architectural guidelines for the insertion of new architecture within
the context of the Historic Urban Landscape in El Vado-Cuenca.
The traditional management of the cities has not been sufficient to
face the pressures currently suffered by historical areas around the
world; Cuenca has not been the exception to this pressure; it has
suffered some degradations and irreparable damages to its
traditional architecture. For that reason, it is important to pay
attention to some guidelines for the insertion of new architecture
which should consider the development of these historical cities but
rooted in their own History, memory, and life.

Therefore, a few experts based on an analysis of the same


international urban-architectural situation as Cuenca, built some
guidelines to face this problem: the fragmentation of the elements
that once formed an architectonic organism united in and for the city.

This fragmentation has affected historical areas in Cuenca, which


are vulnerable places and containers of great values. El Vado as a
manifestation of the Cuencanidad is considered the right place to
develop the present study. This study will delineate the Urban
Historic Landscape Unit, in which the material and intangible
elements of a cultural heritage are present.

Finally, the study of the area of El Vado territorializes (sets up) the
different patrimonial values that focus on the insertion of the
architecture. These relevant physical factors that the new
architecture has to respect, to limit or to potentiate should not be
overturned. These aspects are reflected in the urban-architectural
guidelines with the objective of granting continuity to Cuenca from
its past to the present and to its future.

KEY WORDS: Historic urban landscape, Historical city, Urban and


architectural guidelines, Conservation.

3
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ÍNDICE DE CONTENIDOS.
RESUMEN…………………………………………………………………………
2
ABSTRACT………………………………………………………………………..
3
ÍNDICE……………………………………………………………………………..
4
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….
19

CAPÍTULO 1.

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL.
1.1. La ciudad Histórica, el barrio, la construcción del Paisaje
Histórico Urbano y su conservación………………………………… 23
1.2. Elementos del PHU vinculados a aspectos urbano-
arquitectónicos que direccionan la inserción de arquitectura…… 26
1.2.1. El simbolismo urbano en el Paisaje Histórico……………………… 28
A. La visibilidad en el Paisaje Histórico Urbano. (PHU)……………… 30
B. Características físicas de la ciudad…………………………………. 33
C. Imaginando a la ciudad histórica……………………………………. 38
D. Elementos que estructuran la imagen de la ciudad……………….. 40
1.2.1.2. Reflexiones…………………………………………………………….. 44
1.2.2. La arquitectura dentro de las consideraciones del Paisaje
Histórico Urbano. (PHU)……………………………………………… 46
1.2.2.1. Relación de la nueva edificación con el entorno…………………... 49
1.2.2.2. La arquitectura y la historia………………………………………….. 52
1.2.2.3. La relación forma-función de la arquitectura………………………. 58
1.2.2.4. Reflexiones…………………………………………………………….. 61
1.2.3. El elemento ambiental como parte inherente al PHU…………… 63
1.2.4. El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) como recurso obligatorio
en el Paisaje Histórico Urbano………………………………………. 64
1.3. Protección legal……………………………………………………….. 65
1.3.1. Legislación Patrimonial Internacional………………………………. 65
1.3.1.1. Documentos internacionales enfocados al PHU y a la inserción
de nueva arquitectura………………………………………………… 66
1.3.1.2. Algunas reflexiones sobre los documentos internacionales……… 67
1.3.2. Legislación de Patrimonio Cultural Nacional………………………. 68
1.3.2.1. Constitución de la República del Ecuador…………………………. 68
1.3.2.2. Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y su enfoque en el
Patrimonio Cultural……………………………………………………. 70
1.3.2.3. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y
Descentralización (COOTAD)……………………………………….. 73
1.3.2.4. Ley de Patrimonio Cultural. (1978) respecto a la vinculación con
el PHU y la inserción de nueva arquitectura……………………… 74

4
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

1.4. Reflexiones finales……………………………………………………. 76

CAPÍTULO 2.

ESTUDIO DEL ÁREA: EL VADO


2.1 Información general sobre el barrio…………………………………. 80
2.1.1. Localización……………………………………………………………. 80
2.1.2. Breve Descripción…………………………………………………….. 81
2.1.3. Delimitación preliminar del área de estudio………………………... 81
2.2. Componentes que conforman el PHU de El Vado dentro del
enfoque de inserción de nueva arquitectura……………………….. 83
2.2.1. Características y valores del componente de PCI…………...... 83
2.2.1.1. Expresiones Culturales………………………………………………. 83
A. Tradiciones y expresiones orales…………………………………… 85
B. Actos festivos………………………………………………………… 86
C. Técnicas artesanales tradicionales………………………………… 91
2.2.1.2. Organización social y mapeo de actores…………………………… 95
2.2.1.3. Reflexiones…………………………………………………………….. 97
2.2.2. Características y valores del componente urbano-
arquitectónico………………………………………………………... 99
2.2.2.1. Componente urbano, El Vado en la historia de Cuenca………… 100
2.2.2.2. Componente arquitectónico. El tipo como origen de la
arquitectura……………………………………………………………. 111
2.2.2.3. Edificaciones representativas de El Vado………………………….. 118
2.2.2.4. Fenómenos que afectan al tipo en El Vado……………………… 129
2.2.2.5. Situación actual, construyendo sobre lo construido en base a las
consideraciones urbano-arquitectónicas…………………………… 133
A. Características físicas-estructuradoras de El Vado en el contexto
de la ciudad histórica. Relación de la nueva edificación con el
entorno…………………………………………………………………. 143
2.2.3. Características y valores del componente ambiental………… 147
2.2.3.2. Atributos geomorfológicos en El Vado……………………………... 147
2.3. Funcionamiento sistémico de los componentes del PHU en la
inserción de nueva arquitectura……………………………………… 150
2.3.2. Legibilidad Simbólico-Urbana……………………………………….. 151
2.3.3. La visibilidad de El Vado……………………………………………... 151
2.3.4. La imaginabilidad de El Vado en la percepción de la comunidad
cuencana……………………………………………………………… 156
2.3.5. La imagen construida e identificada: El Vado visto como una
unidad de Paisaje Histórico Urbano…………………………………. 158

5
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

CAPÍTULO 3.

LINEAMIENTOS URBANO-ARQUITECTÓNICOS PARA LA INSERCIÓN DE


NUEVA ARQUITECTURA EN EL CONTEXTO DE PAISAJE HISTÓRICO
URBANO.
3.1. Determinación de los lineamientos urbano-arquitectónicos bajo el
contexto de Paisaje Histórico Urbano……………………………….. 163
3.1.1 Tablas de convergencia de políticas y estrategias……………… 166
3.1.2. Descripción de lineamientos urbano-arquitectónicos en la
inserción de nueva arquitectura…………………………………....... 172
3.1.3. Lineamientos afines en vinculación con la normativa internacional
y su relación con la Ordenanza de Cuenca…………………………. 177
3.2. Consideraciones para la nueva arquitectura en un barrio
histórico………………………………………………………………… 185

CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES………………… 187

ANEXOS………………………………………………………………………....... 193

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………… 220

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.

ILUSTRACIÓN 1.
Composición analógica de la ciudad histórica y el PHU………………………. 27
ILUSTRACIÓN 2.
Perfil característico de Londres………………………………………………….. 30
ILUSTRACIÓN 3.
Monitor de signos vitales…………………………………………………………. 32
ILUSTRACIÓN 4.
Perfiles lineales de diferentes ciudades del mundo…………………………… 32
ILUSTRACIÓN 5.
Siluetas simbólicas que caracterizan al lugar………………………………….. 32
ILUSTRACIÓN 6.
Ejemplificación figura-fondo. Sao Paulo ……………………………………….. 33
ILUSTRACIÓN 7.
Ejemplificación de sencillez de la forma: Zócalo en la ciudad de México……. 34
ILUSTRACIÓN 8.
Ejemplificación de continuidad. Pavimento de Río de Janeiro. Burle Marx…. 34
ILUSTRACIÓN 9.
Ejemplificación de predominio. Catedral de Cuenca-Ecuador……………….. 35

6
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 10.
Ejemplificación de claridad de empalme: Ángel de la independencia…......... 35
ILUSTRACIÓN 11.
Diferenciación de dirección: Santa Teresa-Río de Janeiro…………………… 36
ILUSTRACIÓN 12.
Ejemplo de alcance visual: Florencia-Italia…………………………………….. 36
ILUSTRACIÓN 13.
Ejemplificación de conciencia de movimiento: San Francisco-EEUU……….. 37
ILUSTRACIÓN 14.
Intensidad visual conforme el observador se acerca al mojón……………….. 37
ILUSTRACIÓN 15.
Plaza de Mayo con fuerte significado social……………………………………. 38
ILUSTRACIÓN 16.
Estructuración de El Vado a través de la senda………………………………... 42
ILUSTRACIÓN 17.
Acueducto de Querétano- México como borde de la ciudad…………………. 42
ILUSTRACIÓN 18.
Ejemplificación de nodo………………………………………………………….. 43
ILUSTRACIÓN 19.
Ejemplificación de mojón………………………………………………………… 44
ILUSTRACIÓN 20.
Casa danzante en Praga-República Checa……………………………………. 47
ILUSTRACIÓN 21.
Las paradojas del patrimonio en Chiloé- Chile…………………………………. 51
ILUSTRACIÓN 22.
Conjunto Abraxas. Construcción 1978-1983…………………………………... 54
ILUSTRACIÓN 23.
Interior Conjunto Abraxas………………………………………………………... 55
ILUSTRACIÓN 24.
Casa Luis Barragán, terraza y fachada…………………………………………. 56
ILUSTRACIÓN 25.
Casa Luis Barragán, interior del inmueble……………………………………… 56
ILUSTRACIÓN 26.
Ejemplo de edificación que aborda el tipo arquitectónico, Cuenca-Ecuador... 57
ILUSTRACIÓN 27.
Mall de Castro. Isla de Chiloé, ¿Mall o mal?................................................... 59
ILUSTRACIÓN 28.
Clínica de salud mental, Lou Ruvo y Ghery…………………………………….. 60
ILUSTRACIÓN 29.
Casa de las cascadas, Frank Lloyd Wright…………………………………….. 61
ILUSTRACIÓN 30.
Contexto del inmueble……………………………………………………………. 61

7
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 31.
Atributos de identificación que conforman el PHU…………………………….. 63
ILUSTRACIÓN 32.
Huella dactilar como identificación personal…………………………………… 63
ILUSTRACIÓN 33.
La expresión gráfica representativa del territorio mediante paisajes lineales. 64
ILUSTRACIÓN 34.
Analogía del PHU y el PCI……………………………………………………….. 65
ILUSTRACIÓN 35.
Jerarquización de leyes………………………………………………………….. 68
ILUSTRACIÓN 36.
Artículos de la Constitución referentes al Patrimonio Cultural………………. 69
ILUSTRACIÓN 37.
Flujograma de las políticas nacionales en el contexto del Patrimonio
Cultural……………………………………………………………………………... 72
ILUSTRACIÓN 38.
Artículos del COOTAD enfocados a la gestión del Patrimonio Cultural……… 73
ILUSTRACIÓN 39.
Artículos de la Ley de Patrimonio Cultural enfocaos a la gestión del
Patrimonio………………………………………………………………………….. 74
ILUSTRACIÓN 40.
El Vado desde el contexto de la Delimitación del Área Histórica de Cuenca… 80
ILUSTRACIÓN 41.
Plumilla representativa de El Vado………………………………………………. 81
ILUSTRACIÓN 42.
Delimitación tentativa del área de estudio……………………………………… 82
ILUSTRACIÓN 43.
El Vado en 1986…………………………………………………………….......... 84
ILUSTRACIÓN 44.
Cruz de El Vado, 1943…………………………………………………………… 87
ILUSTRACIÓN 45.
Cruz engalanada el 3 de mayo, 2016…………………………………………... 87
ILUSTRACIÓN 46.
Fiesta de Año Viejo en El Vado, 2012………………………………………….. 88
ILUSTRACIÓN 47.
Afiches Publicitarios de la Carrera de las Cruces…………………………...... 89
ILUSTRACIÓN 48.
Peluquería La Florida de Don Juan Tenesaca…………………………………. 91
ILUSTRACIÓN 49.
Subida de El Vado y talleres de hojalatería……………………………………... 92
ILUSTRACIÓN 50.
PCI en El Vado mediante elementos que se evidencian físicamente……….. 94
ILUSTRACIÓN 51.
Mapeo de actores frente a valores del sitio…………………………………….. 98

8
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 52.
Plano evolutivo de 1557 a 1563 de la ciudad de Cuenca……………………… 101
ILUSTRACIÓN 53.
El Barranco y el río Tomebamba, s.f………………………………………………… 103
ILUSTRACIÓN 54.
Plano evolutivo de la ciudad de Cuenca………………………………………… 104
ILUSTRACIÓN 55.
Proceso-maceteado de sombreros de paja toquilla……………………………. 105
ILUSTRACIÓN 56.
Plano de la ciudad de 1910 a 1930………………………………………………. 106
ILUSTRACIÓN 57.
El Vado y su contexto paisajístico, 1945………………………………………… 107
ILUSTRACIÓN 58.
Espacio que precede a la plazoleta de El Vado, 1930 a 1955………………… 108
ILUSTRACIÓN 59.
El Vado en los años 90……………………………………………………………. 108
ILUSTRACIÓN 60.
El Vado en época estigmatizada, años 90………………………………………. 109
ILUSTRACIÓN 61.
Plazoleta de El Vado en época de prospección arqueológica, 2008…………. 109
ILUSTRACIÓN 62
Evolución urbana de la ciudad de Cuenca…………………………………….. 110
ILUSTRACIÓN 63.
Traza original de vivienda………………………………………………………... 112
ILUSTRACIÓN 64.
Casa patio / Tipo B………………………………………………………………. 113
ILUSTRACIÓN 65.
Conformación rural, evidencia de un tipo arquitectónico……………………... 114
ILUSTRACIÓN 66.
Evidencia de viviendas-patio en la ciudad……………………………………... 114
ILUSTRACIÓN 67.
Crujía patio / primer tipo de la zona rural / tipo A…………………………….. 115
ILUSTRACIÓN 68.
Tipo A………………………………………………………………………………. 116
ILUSTRACIÓN 69.
Tipo B /vivienda-patio…………………………………………………………….. 116
ILUSTRACIÓN 70.
Variación del Tipo B………………………………………………………………. 117
ILUSTRACIÓN 71.
Edificaciones tradicionales de El Vado……………………………………………... 118
ILUSTRACIÓN 72.
Edificaciones tradicionales de El Vado que evidencian un tipo……………….. 120

ILUSTRACIÓN 73.
Evidencia de traspatio en inmueble El Vado…………………………………... 121

9
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 74.
Indigentes pernotan la entrada de Casa Antiguo diario El Mercurio………… 121
ILUSTRACIÓN 75.
Edificación esquinera de El Vado, propiedad de la I. Municipalidad de
Cuenca…………………………………………………………………………….. 122
ILUSTRACIÓN 76.
Estado Actual del inmueble con ochave de El Vado………………………………. 122
ILUSTRACIÓN 77.
Vivienda propiedad de la I. Municipalidad de Cuenca……………………………. 124
ILUSTRACIÓN 78.
Inmueble 36, originalmente de una Planta……………………………………… 124
ILUSTRACIÓN 79.
Inmueble 38 y su contexto inmediato………………………………………………… 125
ILUSTRACIÓN 80.
Inmueble 38 en los años 90……………………………………………….................. 125
ILUSTRACIÓN 81.
Estado de la edificación en la actualidad………………………………………. 126
ILUSTRACIÓN 82.
Evidencia de alteraciones en el bien……………………………………………. 126
ILUSTRACIÓN 83.
Evidencia del fenómeno de fachadismo en El Vado…………………………….. 129
ILUSTRACIÓN 84.
Evidencia del fenómeno de fachadismo en El Vado. Calle Presidente
Córdova…………………………………………………………………………….. 130
ILUSTRACIÓN 85.
Interior del bien…………………………………………………………………….. 130
ILUSTRACIÓN 86.
Fachadismo, calle Juan Montalvo……………………………………………….. 130
ILUSTRACIÓN 87.
Interior del bien, uso para parqueadero…………………………………………. 130
ILUSTRACIÓN 88.
Evidencia tipológica en la quinta fachada en El Vado…………………………. 130
ILUSTRACIÓN 89.
Fotografía aérea de la ciudad de Cuenca………………………………………. 133
ILUSTRACIÓN 90.
Propaganda Inmobiliaria en páginas web………………………………………. 134
ILUSTRACIÓN 91.
Propaganda internacional………………………………………………………… 134
ILUSTRACIÓN 92.
Categorización de edificaciones del Área Histórica de Cuenca……………... 136
ILUSTRACIÓN 93.
Usos generales evidenciados en base al tipo…………………………………. 137
ILUSTRACIÓN 94.
Usos generales y evidenciados en base al tipo……………………………….. 139

10
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 95.
Edificaciones disonantes en El Vado………………………………………………... 140
ILUSTRACIÓN 96.
Cualidades físicas de la forma…………………………………………………... 143
ILUSTRACIÓN 97.
Jerarquización Visual desde el contexto de la ciudad………………………… 147
ILUSTRACIÓN 98.
Terrazas geológicas de Cuenca………………………………………………… 148
ILUSTRACIÓN 99.
El Vado, 1812……………………………………………………………………… 149
ILUSTRACIÓN 100.
El Vado, 1945……………………………………………………………………… 149
ILUSTRACIÓN 101.
El Vado Inicios del siglo XX……………………………………………………… 149
ILUSTRACIÓN 102.
El Vado, 1923……………………………………………………………………… 149
ILUSTRACIÓN 103.
El Vado, 1923 (2)………………………………………………………………………… 150
ILUSTRACIÓN 104.
El Vado junto a El Barranco, 2009……………………………………………… 150
ILUSTRACIÓN 105.
Pintura al óleo de El Vado……………………………………………………….. 152
ILUSTRACIÓN 106.
Silueta de El Vado………………………………………………………………… 154
ILUSTRACIÓN 107.
Cartografía Social de El Vado……………………………………………………. 156
ILUSTRACIÓN 108.
Unidad de PHU de El Vado……………………………………………………….. 159
ILUSTRACIÓN 109.
Lavanderas del Tomebamba, 2016……………………………………………… 197
ILUSTRACIÓN 110.
Actividades realizadas en las fiestas de El Vado………………………………. 199
ILUSTRACIÓN 111.
Expresiones de PCI en El Vado………………………………………………….. 202
ILUSTRACIÓN 112.
Edificaciones que agrede a las visuales de la ciudad………………………….. 208
ILUSTRACIÓN 113.
Ficha de registro del INPC………………………………………………………... 109
ILUSTRACIÓN 114.
Transgresiones en edificaciones patrimoniales, 2016………………………… 211
ILUSTRACIÓN 115.
Evidencia de parqueaderos en el área de estudio……………………………… 212
ILUSTRACIÓN 116.
Inmueble vernáculo derruido…………………………………………………….. 213

11
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 117.
Evidencia de parqueaderos en el área………………………………………….. 213
ILUSTRACIÓN 118.
Articulación del concepto de PHU en las políticas nacionales y locales…….. 214

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1:
Expresiones orales de El Vado………………………………………………….. 85
TABLA 2:
Calendario festivo de El Vado……………………………………………........... 90
TABLA 3.
Identificación de actores clave involucrados en El Vado……………………… 96
TABLA 4.
Cambios tipológicos en inmuebles en El Vado. (1)……………………………. 123
TABLA 5.
Cambios tipológicos en inmuebles en El Vado. (2)……………………………. 125
TABLA 6.
Cambios tipológicos en inmuebles en El Vado. (3)……………………………. 126
TABLA 7.
Cambios tipológicos en inmuebles en El Vado. (4)……………………………. 127
TABLA 8.
Consideraciones en el aspecto tipológico funcional frente a valores
existentes…………………………………………………………………………… 132
TABLA 9.
Categorización de edificaciones del Área Histórica de Cuenca……………… 135
TABLA 10.
Consideraciones de la arquitectura disonante en El Vado…………………… 142
TABLA 11.
Conexión del aspecto físico sustentado por el PCI…………………………… 145
TABLA 12.
Consideraciones que surgen de la evaluación del perfil lineal……………….. 155
TABLA 13.
Análisis FODA……………………………………………………………………… 161
TABLA 14.
Convergencia de políticas y estrategias. (1)…………………………………… 163
TABLA 15.
Convergencia de políticas y estrategias. (2)…………………………………… 164
TABLA 16.
Convergencia de políticas y estrategias. (3)…………………………………… 164
TABLA 17.
Convergencia de políticas y estrategias. (4)…………………………………… 165
TABLA 18.
Convergencia de políticas y estrategias. (5)…………………………………… 165
TABLA 19.
Descripción de lineamientos urbano-arquitectónicos. (1)…………………….. 167
TABLA 20.
Descripción de lineamientos urbano-arquitectónicos. (2)…………………….. 168
TABLA 21.
Descripción de lineamientos urbano-arquitectónicos. (3)…………………….. 169
TABLA 22.

12
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Lineamientos afines en vinculación con la normativa internacional y su


relación con la Ordenanza de Cuenca. (1)………………………………………. 170
TABLA 23.
Lineamientos afines en vinculación con la normativa internacional y su
relación con la Ordenanza de Cuenca. (2)……………………………………... 171
TABLA 24.
Lineamientos afines en vinculación con la normativa internacional y su
relación con la Ordenanza de Cuenca. (3)……………………………………... 178
TABLA 25.
Lineamientos afines en vinculación con la normativa internacional y su
relación con la Ordenanza de Cuenca. (4)……………………………………... 179
TABLA 26.
Lineamientos afines en vinculación con la normativa internacional y su
relación con la Ordenanza de Cuenca. (5)……………………………………... 180
TABLA 27.
Lineamientos afines en vinculación con la normativa internacional y su
relación con la Ordenanza de Cuenca. (6)……………………………………... 181
TABLA 28.
Lineamientos afines en vinculación con la normativa internacional y su
relación con la Ordenanza de Cuenca. (7)……………………………………... 182
TABLA 29.
Lineamientos afines en vinculación con la normativa internacional y su
relación con la Ordenanza de Cuenca. (8)……………………………………... 183
TABLA 30.
Lineamientos afines en vinculación con la normativa internacional y su
relación con la Ordenanza de Cuenca. (9)……………………………………... 183
TABLA 31.
Lineamientos afines en vinculación con la normativa internacional y su
relación con la Ordenanza de Cuenca. (10)…………………………………….. 184
Anexos
TABLA 32.
Expresiones orales de El Vado………………………………………………….. 195
TABLA 33.
Observación de artículos de la Ordenanza de Cuenca que se articulan con
la inserción de nueva arquitectura………………………………………………. 206

ÍNDICE DE ANEXOS.
ANEXO 1: PCI DE EL VADO
1.1 Tradiciones y expresiones orales…………………………………….. 194
1.1.1 Evocaciones…………………………………………………………….. 196
A. Teatro Popular (Alhambra)……………………………………………. 196
B. Río Tomebamba………………………………………………………... 196
1.2. Estigma de un barrio popular…………………………………………. 197
1.3 La Fiesta de la Cruz……………………………………………………. 198
1.4 El Pase del Niño Viajero……………………………………………….. 199
1.5 Actividades deportivas en El Vado…………………………………… 200
1.6. Técnicas artesanales tradicionales…………………………………… 200

13
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ANEXO 2.
2.1 Mapa de las expresiones del PCI de El Vado……………………… 202

ANEXO 3.
3.1 Organización social y mapeo de actores…………………………….. 203
3.1.1. Comité barrial de El Vado……………………………………………... 203
3.1.2. Comité de festejos religiosos………………………………………….. 203
3.1.3. Círculo Cruz del Vado………………………………………………….. 203
3.1.4. Club Rumiñahui………………………………………………………… 204
3.1.5. Habitantes de El Vado, calle La Condamine………………………… 204
3.1.6. No-habitantes, subida La Condamine………………………………... 204
3.1.7. Organizaciones de carácter público………………………………….. 205
3.1.7.1 Universidad de Cuenca………………………………………………... 205
3.1.7.2. Municipio de Cuenca…………………………………………………… 205

ANEXOS 4.
4.1 La inserción de nueva arquitectura frente a la Ordenanza de
Cuenca en el contexto de Paisaje Histórico………………………….. 205
4.2. Flujo de articulación con las diferentes disposiciones legales…….. 214

ANEXO 5.
5.1. Tablas de los documentos normativos de la UNESCO e ICOMOS
relacionados a la inserción de arquitectura en el contexto de PHU. 215

14
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Dedicatoria:

A mi Dios

a mis queridos padres

y hermanas, mi apoyo incondicional.

17
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Agradecimientos.

Arq. Mónica Pesantes,

por compartir sus conocimientos

y la ayuda siempre acertada.

Arq. Iván González.

Arq. Sebastián Astudillo.

18
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Introducción.

La ciudad histórica es el producto de la estratificación de elementos tangibles e


intangibles que se evidencian en el tejido urbano, tal estratificación se ha dado lugar
mediante una interacción de aspectos sociales, culturales, económicos, políticos,
entre otros, conformando el bagaje histórico que nos identifica.

En tal sentido, la ciudad histórica está sometida a un constante dinamismo,


construcción en tiempo y espacio que se hacen evidentes en acontecimientos que
sobrepasan el ritmo gradual urbano, llegando a borrar una continuidad histórica y
cultural, mediante efectos como la globalización, urbanizaciones, réditos
comerciales, inserción de arquitectura, entre otros.

Tal degradación se traduce en desaciertos que surgen como efecto de un enfoque


fragmentado entre la ciudad total y el área histórica, como si de una pieza museística
se tratara. Como respuesta a esta problemática varios expertos en el tema ha
contribuido a la evolución de criterios y discusiones sobre la conservación de sitios
patrimoniales dando como resultado un nuevo planteamiento: mirar a la ciudad desde
el desarrollo y la cohesión social, permitir interactuar a las nuevas edificaciones
dentro de un contexto histórico como fundamento para reforzar el significado de la
ciudad histórica.

En consecuencia, el Paisaje Histórico Urbano, no como nueva concepción, sino como


producto de una evolución en la gestión de ciudades históricas, da paso a nuevos
enfoques que ameritan una interrelación mediante el planteamiento holístico, aspecto
que amerita incrustarse en el ADN urbano proyectando a la ciudad como “un activo
social, cultural y económico en el desarrollo de las ciudades” UNESCO (2013).

Por otro lado, las denominadas unidades de Paisaje Histórico Urbano son
precisamente esa condensación de aspectos tangibles e intangibles de un lugar
característico, cargado de valor patrimonial y significancia en continuidad con la
ciudad total a las que puede denominarse barrios.

19
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Precisamente estos lugares cargados de riqueza patrimonial paisajística, están


siendo degradados, extinguiendo valores patrimoniales a través de contrastes en
lugares simbólicos, el fachadismo como último recurso a mantener el inmueble, entre
otros. Justamente en Cuenca se evidencian estos factores, delatando la concepción
de una determinada forma de llevar la gestión patrimonial de la ciudad, constituyendo
además patrones de futuras intervenciones en sectores tradicionales, que a
posteridad dejarán de serlo si no se actúa de inmediato.

Surge la preocupación por sitios llenos de riqueza material e inmaterial como es El


Vado, lugar que posee cualidades físicas determinantes que asociadas a referentes
históricos, religiosos, culturales y urbano- arquitectónicos, no hacen más que afirmar
el acervo patrimonial. La inserción de nueva arquitectura en un contexto de esta
índole amerita de un estudio minucioso dentro del enfoque de Paisaje Histórico
Urbano al que está dedicado el presente estudio.

La gestión desde la integración de nuevos componentes como el aspecto social en


base a la organización del barrio; el cultural, donde la arquitectura interactúe con la
identidad y memoria del lugar son temas que deben ser abordados. Se precisa de un
análisis que revalorice el patrimonio cultural edificado desde la concepción del
pasado, presente y del futuro.

En base a lo establecido, se definen el propósito del análisis: determinar los


lineamientos urbano-arquitectónicos que regulen la inserción de arquitectura en el
Paisaje Histórico Urbano (PHU) de El Vado. Asimismo, determinar la problemática
actual de la zona de estudio en cuanto a la arquitectura que irrumpe en el contexto y
la transformación del PHU mediante una visión sistémica; analizar los diferentes
componentes del PHU que marcan fuertemente el carácter del lugar encaminado a
futuras intervenciones, finalmente, determinar criterios formales y funcionales para
futuras intervenciones desde el enfoque integral de Paisaje Histórico Urbano.

20
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

En este orden de ideas, se procede a desarrollar la investigación; para ello el Primer


Capítulo aborda la aproximación conceptual desde el enfoque de ciudad,
posteriormente de barrio, como esencia y contenedor de valores patrimoniales y de
un fuerte simbolismo; seguidamente se estudia al Paisaje Histórico Urbano como
parte continua de la ciudad.

Estos aspectos se concretan en la determinación de componentes que constituyen


el Paisaje Histórico Urbano dentro de la concepción urbano-arquitectónica, siendo
estos: el componente ambiental, el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), el
componente urbano y finalmente el arquitectónico, este último se basa en estudios
de Marina Waisman y la necesaria consideración de retomar la historia como anclaje
de la nueva arquitectura. Conformando de esta manera determinantes de análisis.

El segundo capítulo analiza El Vado, como barrio tradicional de la ciudad a través de


componentes que se deducen del análisis precedente, siendo: el urbano,
arquitectónico, ambiental y el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), sobre los cuales
se develan valores relevantes que influyen y al mismo tiempo construyen la unidad
de Paisaje Histórico Urbano, condicionando a la inserción de nueva arquitectura
expresada finalmente en el análisis FODA.

El tercer capítulo mediante la disposición de las fortalezas y debilidades del sitio en


articulación con las políticas y estrategias nacionales se define el primer respaldo
para la conservación patrimonial, dando paso a los lineamientos, de esta forma se
llega a conformar la solución a la problemática presentada en el diagnóstico del
segundo capítulo. Cada lineamiento, a su vez es contrastado con la Ordenanza para
la Conservación y Gestión de las Áreas Históricas y Patrimoniales del Cantón Cuenca
para de esta forma evidenciar y recalcar que la gestión de la ciudad histórica de
Cuenca precisa de un enfoque holístico donde la concepción de Paisaje Histórico
Urbano debe ser admitido.

21
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

CAPÍTULO I
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL.
22
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

1.1. La ciudad histórica, el barrio, la construcción del Paisaje Histórico


Urbano y su conservación.

La ciudad con memoria, pues, es lo opuesto a la utopía sin tiempo y sin


lugar. Puesto que tiempo y lugar son historia, y a su vez la vida es
inseparable de la historia, para ser sede de vida la ciudad ha de tener
memoria. (Waisman, 1995, pág.51)

La ciudad es un organismo vivo que se alimenta y se construye en el tiempo, tiempo


que marca con su accionar la sociedad en ese territorio. Marcas que se convierten
en huellas físicas y de prácticas sociales que no necesariamente desaparecen con el
tiempo, muchas se enriquecen y se sostienen como formas continuas de vivir, como
formas que se incorporan a los nuevos días sin perder su memoria, conformando
parte de la identidad de un territorio.

La sociedad, de esta manera, toma importancia y se hace protagonista a través de


procesos sociales, culturales y económicos que con el devenir del tiempo van
delineando a este espacio, que del anonimato pasará a convertirse en lugar, cargado
de sentido, que permitirá plasmar y construir caminos que se irán tornando en
historia y a su vez darán paso a un lugar simbólico: la ciudad histórica, que se
constituye como un espacio público, puesto que, en esta se lleva a cabo la
“representación social” (Borja Jordi, 2000, pág. 7) y la comunicación entre individuos.

Es evidente entonces, que en las ciudades históricas prevalecerán los lugares


caracterizados por la identidad, la relación y la historia (Marc Augé, 2000), de ahí
procede su riqueza y valor para la comunidad, a diferencia de los no lugares,
espacios sin memoria. Dos conceptos que se oponen para contrastar la
consideración a las prácticas sociales, a la identidad y a la apropiación, en definitiva,
a lugares vitales, a los que Augé define como lugares antropológicos.

Efectivamente, es en la ciudad histórica donde se manifiestan las memorias que se


van fraguando a través del devenir de las comunidades, producto de un diálogo con
el lugar, memorias variadas y complejas que se desarrollan dentro de un organismo
urbano siempre cambiante debido a la constante convivencia de sujetos sociales que
la moldean.

23
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Por consiguiente, las ciudades históricas como contenedoras de vida y continuadoras


de valores patrimoniales necesitaron ser gestionadas para respaldar un bagaje
cultural, de ahí que su protección y conservación supuso en un inicio una visión
geográficamente limitada, es decir, entendida como un fragmento de la ciudad total,
constituyendo una entidad separada y por lo tanto comprendida como un objeto o
una reserva intocable para su respectiva conservación, que se aislaba de su contexto
inmediato dando como consecuencia una fuerte desintegración urbana como el
abandono, la falta de conciencia ciudadana, la exclusión social entre otros.

Frente a estos factores, resulta oportuno e imprescindible mirar desde otra óptica.
Considerando a la ciudad total como un “mosaico de formas interrelacionadas” (Van
Oers, 2010, pág. 20), donde el área histórica conforma una pieza clave en su
representación, al manifestar la esencia de los elementos tanto materiales como
inmateriales, culturales y sociales, que constituyen el carácter local, articuladas a una
memoria, a una identidad y finalmente a una apropiación.

En este sentido, el mosaico vendrá a formar una imagen de la ciudad que revela
diversos paisajes articulados, que va más allá del aspecto físico, pues se habla de
un Paisaje Histórico Urbano (PHU), enraizado en una historia, con capacidad de
legibilidad, producto de fuertes vínculos sociales y simbólicos enlazados con el
entorno tanto natural como construido, resultado de la vida que allí se lleva a cabo.

De esta forma la noción de PHU, ha contribuido a una evolución de lo que hoy es la


conservación patrimonial, de tal manera que se cuenta con mejores herramientas
como respuesta a dificultades y nuevos desafíos que enfrentar, como es el caso de
la inserción de nueva arquitectura, elemento que, puede coadyuvar o a su vez
obstaculizar la conservación de los lugares históricos, dependiendo de su impacto.

Esta nueva concepción desde la visión de un patrimonio urbano, en el que involucra


no solo la mejora de la habitabilidad en zonas urbanas, sino que se conjuga con el
desarrollo económico y social, da como resultado una apropiación y valoración del
lugar (Recomendación de Paisajes Históricos Urbanos, 2011). Se observa por lo
tanto una clara apuesta por la dimensión humana como eje fundamental de la
continuidad del patrimonio cultural. El Art. 11 de la Recomendación de Paisajes
Históricos Urbanos (2011) lo expresa de la siguiente manera:

24
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

La noción de “paisaje urbano histórico” responde al objetivo de preservar la


calidad del medio en el que viven las personas, mejorando la utilización
productiva y sostenible de los espacios urbanos, sin perder de vista su carácter
dinámico, y promoviendo la diversidad social y funcional. En ella confluyen los
objetivos de la conservación del patrimonio urbano y los del desarrollo social y
económico. Es un planteamiento basado en una relación equilibrada y
sostenible entre el medio urbano y el medio natural, entre las necesidades de
las generaciones presentes y venideras y la herencia del pasado.

Efectivamente el PHU, conforma una red de relaciones altamente cohesionadas en


las que no solo interviene el pasado, sino el presente y la proyección hacia el futuro
como sucesora de valores que enriquecen a la ciudad total.

Es imperante resaltar que en el Foro promovido por ICOMOS sobre los Paisajes
Históricos Urbanos (2007), se menciona la importancia de mantener el término de
“ciudad”, “centro” o “conjunto histórico”, sin sustituirlo por el término de PHU, pues
este resulta “insuficiente para expresar la complejidad histórica, antropológica, social,
económica y cultural implicada en el fenómeno urbano” (Conti, 2007, pág. 3).

Es así como una ciudad histórica puede contener a varios PHUs, los cuales
reafirmarán los valores que la sociedad contemporánea ha asimilado de un lugar
establecido a lo largo del tiempo. Conocer el sitio a profundidad podrá permitir una
concepción íntegra para posteriormente determinar la unidad de PHU y los
respectivos lineamientos.

No obstante, el PHU se consolida como una herramienta tanto para el análisis como
para la gestión que enmarca al aspecto urbano, al patrimonio, la calidad de vida, la
economía, la estructura social, los valores tangibles e intangibles, entre otros.
Considerando previamente que “la ciudad es una entidad y el paisaje uno de sus
componentes o elementos” (Ibídem, 2007 pág. 8)

Esta nueva comprensión de la ciudad desde el enfoque “espacial, temporal y de la


experiencia” según Van Oers (2010, pág. 34) forma parte de un sinnúmero de
aspectos que engloban:

25
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

[…] La percepción sensorial del sistema urbano y de su contexto. Un


sistema de componentes materiales y su relaciones (morfología urbana,
parcelaria, construcciones, espacios no edificados, árboles y vegetación,
mobiliario urbano, etc.), productos de un proceso en el tiempo,
condicionados por tensiones sociales, económicas, políticas y culturales. El
concepto (de paisaje urbano histórico) contribuye a ligar los elementos del
patrimonio material e inmaterial y a evaluar y comprender la ciudad y el
espacio urbano como un proceso, y no como un objeto. (Ibídem, 2010, pág.
9).

No se debe olvidar que a más de los factores antes mencionados inherentes al PHU,
el aspecto normativo constituye un elemento significativo dentro del estudio puesto
que son las leyes internacionales las que rigen con instrumentos legales, afirmando
su valía en aplicaciones alrededor del mundo, constituyendo un soporte para el
análisis, además del amparo en las leyes nacionales y locales en cuanto a la
conservación del patrimonio cultural y sus actuales directrices.

Ahora bien, jerárquicamente la ciudad histórica puede estar compuesta por varias
unidades de PHUs, a su vez, cada unidad de PHU estará integrada por elementos,
los cuales ameritan de estudios interdisciplinares en algunos casos, aspecto que, por
consideraciones de tiempo como de alineación al tema tomará un direccionamiento
en base a la inserción de arquitectura, sin olvidar la vinculación con Patrimonio
Cultural Intangible, como se analizará más adelante.

1.2. Elementos del Paisaje Histórico Urbano vinculados a aspectos


urbano-arquitectónicos que direccionan la inserción de nueva
arquitectura.

Para iniciar este apartado, es necesario enfatizar que el presente estudio se ha


basado en el análisis de elementos continuos y sucesivos, es decir, se parte desde
la consideración de la ciudad histórica, el barrio y finalmente el PHU.

En tal sentido, el PHU alberga una red de relaciones entre componentes tanto
materiales como inmateriales, relaciones que necesariamente deben ser
consideradas para una adecuada gestión del patrimonio cultural en la ciudad
histórica.

26
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

En este caso, teniendo en cuenta el limitante de ser un trabajo en un solo campo, el


presente estudio se direcciona hacia ámbitos referentes al análisis urbano-
arquitectónico, a través de una visión integral de ciudad que contribuirá a esbozar
lineamientos a ser referentes utilizados para la inserción de una nueva arquitectura
en una ciudad histórica. Es necesario por tanto comprender cómo el presente estudio
llevará a cabo su análisis.

Partiendo de la analogía de un organismo compuesto por células, donde la ciudad


histórica conforma tal entidad, a su vez las células que la integran, constituyen cada
una de las unidades de PHU; adicional, estas poseen mecanismos y elementos que
las hacen funcionar de manera interrelacionada entre todas ellas. No se desarrollan
y trabajan de manera independiente sino como un todo. (Ver Ilustración 1)

ILUSTRACIÓN 1.
Composición analógica de la ciudad histórica y el PHU.

Fuente: Autora, 2016

Enfocándonos ya en las células, sus elementos y mecanismos, cualquier inserción


de un nuevo elemento en su interior, debe hacerse en base al conocimiento de que
su presencia no va a alterar el funcionamiento de este organismo.

Por tanto, el PHU con cada uno de sus elementos o componentes que conformará el
presente estudio: urbano, arquitectónico, ambiental y finalmente el Patrimonio
Cultural Inmaterial; direcciona y regula la inserción de arquitectura en una ciudad
histórica, de forma contextualizada. Entendiendo aquello, se procede a dar inicio al
siguiente apartado.

27
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

1.2.1. El simbolismo urbano en el Paisaje Histórico.

Un desafío específicamente urbano: hacer de la ciudad, de sus


centralidades y monumentalidades, de la movilidad y accesibilidad
generalizadas, de la calidad y visibilidad de sus barrios, de la fuerza de
integración de sus espacios públicos, de la autoestima de sus habitantes,
del reconocimiento exterior, etc., unos entornos físicos y simbólicos que
contribuyan a dar sentido a la vida cotidiana de la ciudadanía. (Jordi Borja.
2012, pág. 52)

En relación a lo manifestado por Borja, la ciudadanía es el fundamento de la vida


urbana, cargada de sentido pues articula el cuerpo y el alma de la ciudad, de ahí que
la fusión de lo tangible e intangible cobra importancia, vínculo necesario para un
desarrollo urbano sano, al contrario un espacio no valorado ni ligado a la apropiación
y el simbolismo no podrá ser llamado lugar, ya que la vida ahí no se hace evidente.

Entonces ¿Cómo puede la inserción de nueva arquitectura atender a este tipo de


desafíos? Aportando a la calidad de vida urbana, contribuyendo a la significancia del
lugar, dando importancia a la comunidad que la habita, por quien se sujeta los demás
elementos. De esta manera podríamos tender a vincular el aspecto urbano como
una pieza importante, más no como una totalidad del estudio.

Por cuanto el espacio urbano carga consigo tiempo y también memoria que se
materializa constantemente, no se debe olvidar que éste se desarrolla a partir de un
hilo conductor que es la historia, por ende constituye un basamento o eje fundamental
a considerar.

Puesto que, tras una forma tangible que el paisaje urbano proyecta existe una fuerza
que la sustenta y que indudablemente es transmitida por una sociedad específica a
través de modos de vida, costumbres y valores que dan significado a la imagen
construida; es ahí cuando la forma cobra sentido, y un lugar con sentido posee un
fuerte simbolismo, cuestión necesaria para perpetuarse con el devenir del tiempo y
conformar el PHU.

Por lo tanto, cabe preguntarse, ¿Qué aspecto ha permitido a ese Paisaje Histórico
mantenerse como una fuerte representación simbólica? La historia, producto del
tiempo y lugar, no tiene sentido sin el habitante como agente dinámico, respetuoso
y consciente de una memoria y un lugar forjado permanentemente.

28
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Al ser la historia producto del tiempo y del lugar, mantiene una relación permanente
entre el habitante y la ciudad, que se constituyen como vínculos que entretejen la
memoria y aseguran la permanencia, dando así nacimiento a un lugar paradigmático,
que posee características socio-urbanas únicas, por lo que se da paso al simbolismo
que a su vez estructurará la imagen de un PHU.

Si “los paisajes urbanos definen la imagen de la ciudad” como manifiesta Conti (2007,
pág. 4), entonces esa imagen será también el contenedor de significados que la
sociedad le ha otorgado a lo largo del tiempo y a su vez evocará sensaciones que
permitirán que los habitantes se vinculen con el presente, enraizados a un pasado y
proyectados hacia un futuro. Por ello conocer la evolución y características más
representativas, será de gran relevancia en el análisis de un lugar.

Resulta conveniente manifestar que, entre los múltiples papeles que tiene el Paisaje
Histórico Urbano dentro del cuerpo de la ciudad histórica, será el de conservar una
memoria progresiva de la ciudad y de deleite para los ciudadanos como aporte de su
identidad. Por lo cual la manifestación física que forma la imagen de una ciudad
histórica no será más que la punta del iceberg que se deja ver, pero que necesita ser
analizado, como la constancia de lo que subyace, una fuerza invisible (inmaterial),
para lo cual la visibilidad de la imagen será un punto necesario a abordar dentro de
la lectura urbana.

La imagen urbana como particularidad del PHU, se construye sobre elementos de


estabilidad que han permanecido a lo largo del tiempo, de ahí que la ciudad es
considerada un “continuo espacial y temporal” (Waisman, 1995, pág. 51),
manifestando una memoria tanto física como social, donde el habitante llega a ser el
actor que visibiliza dicha memoria a través de mapas mentales, de imaginarios
colectivos que construyen un vínculo estratégico con el simbolismo y la apropiación.

A este respecto Juan Calduch (2001), manifiesta que existe una convención cultural
entre imagen y un significado concreto que se expresa en un simbolismo, lo que lleva
a considerar al simbolismo urbano de la ciudad como el factor que develará
situaciones trascendentales al momento de dar los respectivos lineamientos, en
relación constante con una comunidad, siendo sensibles a la significancia cultural e
histórica del lugar.

29
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

No se debe olvidar que en la ciudad histórica el barrio condensa elementos


representativos de la identidad, así lo afirma Ariel Gravano (2002). Hablar desde la
realidad de los barrios conduce a la constatación de diferencias dentro del gran marco
de la ciudad; considerando que los actores sociales dotan de significancia y
autenticidad al lugar sobrepasando la pura espacialidad.

Es así como El Vado constituye un ejemplo único en donde la esencia popular está
presente en todos sus elementos; por tal razón, el barrio como generador de
identidad es factible de considerarlo como una unidad de PHU, pues definitivamente
concreta la esencia de un lugar; esencia que también es evidente en el paisaje a
través su imagen, de la visibilidad, tema que desarrollaremos a continuación.

A. La visibilidad en el Paisaje Histórico Urbano.

Existe un tempo que va estructurando a cada paisaje urbano, a su vez ese paisaje
posee una singular lectura, una irrepetible historia, y un determinado perfil. Hay
muchos ejemplos como es el caso de ciudades en el mundo, que pueden ser
fácilmente reconocidas por su silueta, incluso cuando ese perfil muestre únicamente
una sombra sin detalle alguno. (Ilustración 2)

ILUSTRACIÓN 2.
Perfil característico de Londres

Fuente: extraído de: https://www.freepik.com/

Por lo tanto ¿qué entendemos por visibilidad en el PHU? no es más que la


estratificación del lugar generada en una imagen, y que resulta de la continuidad
espacial y temporal, del accionar social, de las huellas compuestas por elementos
tangibles e intangibles que contribuyen a una significancia e idiosincrasia del lugar,
imprescindible para la visibilidad del PHU.

30
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Ello fundamenta a la silueta como una evolución mesurada a través del tiempo (World
Heritage Papers 27, 2010); por el contrario su violenta transformación devendrá en
una interrupción considerable de su lectura.

Conocer o identificar una lectura de la ciudad cuyos signos están dados por la silueta
del paisaje urbano, puede dar alertas en cuanto a alteraciones de símbolos urbanos
conocidos y apropiados por la sociedad a lo largo del tiempo, constituyendo parte de
la memoria del lugar y por tanto de la historia.

En este sentido se puede hacer una analogía con el campo de la medicina en la que
una lectura de signos vitales mide las características fisiológicas humanas
identificando una patología, (ilustración 2), de la misma manera resulta de gran
interés que la ciudad histórica sea evaluada en base a una lectura continua de sus
signos urbanos.

Posibilitando de esta manera un monitoreo a lo largo del tiempo, dando como


resultado una lectura en forma de “palimpsesto” (Bandarin, Van Oers, 2012),
mediante la comprensión de procesos morfológicos inmersos en el paisaje. Parte de
esa morfología debe ser respetada, contemplada y continuada por la nueva
arquitectura, para no romper con la sensible lectura histórica, social y cultural que
tienen las ciudades producto de una estratificación de valores otorgados por la
comunidad. En definitiva una construcción socio-urbana.

Para ello al igual que un monitor lee los signos vitales de un paciente, la silueta
expresada por el paisaje urbano posee características que delatan o no su alteración
luego de una apropiación y memoria construida por la comunidad a lo largo del
tiempo. Cabe recalcar que estas alteraciones deben ser proporcionalmente visibles
con respecto a la unidad de paisaje, pues otras al contrario por su escala pasarán
desapercibidas. (Ilustración 3, 4 y 5)

31
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 3. ILUSTRACIÓN 4.
Monitor de signos vitales Perfiles lineales de diferentes ciudades del mundo.

Fuente: extraído de Fuente: extraído de Fuente: extraído de


http://sine.ni.com/cs/app/doc/p/id/cs-12064 http://www.freepik.es http://www.freepik.es

ILUSTRACIÓN 5.
Siluetas simbólicas que caracterizan al lugar.

Fuente: extraído de: http://sp.depositphotos.com

Cabe adicionar que sobre este perfil surgen evocaciones, se elevan valores sociales
y simbólicos como parte de una representación colectiva, se vincula con modos de
experimentar el territorio y su deleite como observador y habitante de una ciudad
construida. Precisamente las características físicas que integran la personalidad de
la ciudad, son las que están presentes en el PHU.

32
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

B. Características físicas de la ciudad.

Las características o atributos de formas urbanas descritas a continuación por Lynch


(1998) se concentran en el aspecto físico, mediante una lectura en el tiempo, que
resalta cualidades sobre las que el diseñador de la ciudad tiene que considerar al
momento de insertar nuevos elementos, constituyendo determinantes que
contribuirán a la inserción de arquitectura. (Ver ilustraciones, de la 6 a la15)

ILUSTRACIÓN 6.
Ejemplificación de figura-fondo. Ciudad de São Paulo.

Fuente: Fotografía extraída de http://mexico.travelguia.et/mexico-df.html

33
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 7.
Ejemplificación de sencillez de la forma: Zócalo en la ciudad de México.

Fuente: extraído de http://www.garuyo.com/espacios-publicos/zocalo-de-la-ciudad-de-


mexico/lugar

ILUSTRACIÓN 8.
Ejemplificación de continuidad. Pavimento de Río de Janeiro, diseño de Burle Marx.

Fuente: Fotografía extraída de http://enviajes.cl/brasil/rio-de-janeiro/

34
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 9.
Ejemplificación de predominio. Catedral de Cuenca-Ecuador.

Fuente: Fotografía extraída de: http://www.abc.es/fotos-destinos/

ILUSTRACIÓN 10.
Ejemplificación de claridad de empalme: El ángel de la independencia.

Fuente: Fotografía extraído de: http://enviajes.cl/wp-content/uploads/

35
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 11.
Diferenciación de dirección: Santa- Teresa, Río de Janeiro

Fuente: Fotografía extraída de http://www.quintarosa.com/en/about/santa-teresa/

ILUSTRACIÓN 12.
Florencia-Italia, alcance visual de la Catedral de Santa María de Fiore.

Fuente: Fotografía extraída de http://vidanomada.com/ciudades-favoritas-fotos/

36
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 13
Ejemplificación de conciencia de movimiento en la ciudad de San Francisco-EEUU

Fuente: Fotografía extraída de http://enviajes.cl/wp-content/uploads/

ILUSTRACIÓN 14.
Intensidad conforme el observador se acerca a mojones; Florencia -Italia

Fuente: Fotografía extraída de http://compartamosviajes.com/listing/florencia-italia/

37
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 15.
Plaza de Mayo con fuerte significado social.

Fuente: Fotografía extraída de http://www. La-Plaza-de-Mayo.

C. Imaginando a la ciudad histórica

El hombre que sabe de memoria cómo es Zora, en la noche, cuando no


puede dormir imagina que camina por sus calles y recuerda el orden en que
se suceden el reloj de cobre, el toldo a rayas del peluquero, la fuente de los
nueve surtidores, la torre de vidrio del astrónomo, el puesto del vendedor de
sandías, el café de la esquina, el atajo que va al puerto. Esta ciudad que no
se borra de la mente es como una armazón o una retícula en cuyas casillas
cada uno puede disponer las cosas que quiere recordar: nombres de
varones ilustres, virtudes, números, clasificaciones vegetales y minerales,
fechas de batallas, constelaciones, partes del discurso. (Ítalo Calvino, 1972,
pág. 12)

Como podemos darnos cuenta en la lectura anterior de Calvino, la imaginabilidad


emerge de un diálogo entre el habitante y el territorio, por cuanto retiene la esencia
de un lugar característico diferenciándolo de otro, confluyendo en un fuerte tejido
social-cultural-geográfico.

38
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

En cuanto a ello, el barrio como contenedor de un bagaje socio-cultural, constituye


una clara diferenciación como espacio expresivo y rico en simbologías, pues en
definitiva es la esencia de un territorio que marca con su devenir la sensación de
“estar en otro mundo”, un microcosmos.

Es así que cada barrio posee sus propias expresiones, delineada por los sujetos que
la habitan, sus relaciones y sus actividades. Específicamente hablando de los barrios
de la ciudad de Cuenca, las diversas actividades heredadas a lo largo del tiempo,
sus habitantes vinculados a tradiciones, a lugares simbólicos e identitarios, que
conforman junto al aspecto topográfico lugares singulares.

Pero, ¿Cómo se refuerza la imaginabilidad? la imaginabilidad se refuerza


constantemente mediante atributos físicos que a lo largo del tiempo van calando en
la mente del habitante, facilitando la elaboración de imágenes mentales.

Los mapas mentales, por ejemplo, elaborados por los habitantes adquieren sentido,
al fundirse con elementos físicos particulares que conforman el lugar, así como con
características que la comunidad va dando al aspecto geográfico, cultural e histórico
de un paisaje urbano concretamente delineado, memorizado con todos los sentidos,
y a su vez apropiado. Se refuerza la relación entorno-hombre, sin la cual la
imaginabilidad constituye un concepto nulo.

Los factores de valoración y el fuerte simbolismo que se enlazan con cualidades


físicas de la ciudad van estructurando a la imagen urbana compuesta por elementos
denominados por Lynch como: nodos, sendas, mojones y bordes, mismos que en el
presente estudio contribuirán a comprender la función de la forma en una unidad de
PHU.

En palabras de Juan Calduch (2002) “Las formas no son, por lo tanto, algo neutro o
pasivo que actúa de manera indiferente, sino que están preñadas de sentido.” (pág.
9)

39
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

En efecto, las formas que llegan a constituir imágenes, cargan una información
generacional valiosa para mirar a la ciudad como un palimpsesto, información que
está afirmada en base a cuestiones intangibles, mucho más sutiles. Esto sin duda
permite considerar al espíritu del lugar; concepto romano denominado también
genius-loci, dado al espíritu guardián de cada ser, o a su vez de un lugar,
determinando el carácter local y su identidad a través de sus componentes,
aportando como resultado un ambiente que da sentido y seguridad.

El concepto se basa en la Declaración de Quebec (2008) expuesta por el ICOMOS,


que entre otras ideas manifiesta las siguientes.

Nosotros definimos al espíritu del lugar como el conjunto de los elementos


materiales (sitios, paisajes, construcciones, objetos) e inmateriales
(memorias, relatos, ritos, festivales, conocimientos), físicos y espirituales,
que dan sentido, valor, emoción y misterio al lugar. En vez de separar el
espíritu del lugar, lo inmaterial de lo material, y de oponerlos, hemos
investigado las diferentes maneras cómo los dos se unen en una estrecha
interacción, cada uno construyéndose con respecto al otro.

Así mismo añade:

Habiendo demostrado que el espíritu del lugar es un proceso, construido y


reconstruido para responder a las necesidades de continuidad y de cambio
de las comunidades, confirmamos que puede variar con el tiempo y de una
cultura a otra en función de los regímenes memoriales, y que un mismo lugar
puede poseer varios espíritus y ser compartido por diferentes grupos.
(Declaración de Quebec, 2008)

Es evidente que, la esencia del lugar, la forma y el sentido que posee un fragmento
de la ciudad, en definitiva, una imagen, tiene que ser respetada al momento de
generar intervenciones en el área, por lo que la omisión de estos aspectos devendrá
en un detrimento del genius loci, de la calidad socio-urbana del lugar.

D. Elementos que estructuran la imagen de la ciudad.

Anteriormente se mencionó que la separación entre el aspecto material e inmaterial


no resulta oportuno, pues la permanencia en el tiempo de un lugar está presente en
este último factor, por lo tanto su articulación resulta vital.

40
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

En este sentido Lynch (1998) aporta en el aspecto físico, al evidenciar elementos que
estructuran la imagen; por otro lado Waisman contribuye a establecer esa
significancia de la memoria de la materia, sin la cual no posee sentido, afirmando lo
siguiente: “La materia, en efecto, necesita recibir energía para mantener su
conformación, y asimismo acumula energía como información. La información, como
la forma, aparecen asociadas al desarrollo histórico.” (1995, pág. 51)

Efectivamente, los elementos manifestados en la ciudad constituyen valiosa


información, códigos que el habitante lee e interpreta., elementos que acumulan
información y que comunican y que en definitiva concurren en una unidad de PHU.

De esta forma los nodos, sendas, bordes y mojones establecidos por Lynch llegan a
ser elementos representativos del ámbito urbano sustentado en factores intangibles
que la sociedad ha construido a lo largo del tiempo denotando una lectura de la
ciudad histórica.

Este análisis se sujeta a la articulación entre el aspecto físico y perceptible de un


lugar, la funcionalidad de la forma y su memoria. En definitiva analiza ese “contenido
de la imagen” que aparece constantemente en la forma urbana; a continuación los
conceptos desarrollados por Lynch (1998).

a) Sendas: son “conductos que sigue el observador”, constituyendo el medio para


enlazar a los demás elementos, puesto que, por medio de las sendas la gente
observa el paisaje y lo va conformando, organizando y conectando con los otros
elementos de la imagen ambiental.

41
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 16.
Estructuración de El Vado a través de la senda, La Condamine.

Fuente: Extraído de www.eltiempo.com.ec/

b) Bordes: Son “elementos lineales fronterizos”, también considerado ‘rupturas


lineales de la continuidad’.

ILUSTRACIÓN 17.
Acueducto de Querétano - México, como un borde de la ciudad.

Fuente: Extraído de http://viverevista.mx/3

42
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

c) Nodos: son: “puntos estratégicos de una ciudad a la que puede ingresar un


observador […] mayormente vinculado con la convergencia de las sendas” se los
puede llamar también núcleos, pueden tener rasgos de confluencia y de
concentración.

ILUSTRACIÓN 18.
Ejemplificación de Nodo, Plaza de San Francisco de Quito.

Fuente: http://libreperiodismodigital.blogspot.com.

d) Mojones: Es otro punto de referencia, en el cual el observador no entra en ella,


por lo tanto se consideran elementos exteriores, están definidos con sencillez,
pudiendo considerarse un mojón a un edificio, a una montaña, a un monumento,
etc. “su uso implica la selección de un elemento entre una multitud de
posibilidades”

43
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 19.
Ejemplificación de mojón / La estatua de Cristo Redentor

Fuente: https://turismorio.wordpress.com/imagenes-rio-2

Estos elementos mencionados son fruto de varios procesos construidos en el espacio


público, de la representación, evidenciándose diálogos entre la comunidad y factores
económicos, sociales, culturales, históricos, geográficos entre otros.

1.2.1.2. Reflexiones.

Comprender cómo el componente urbano-histórico supone el análisis del lugar en


sus características físicas, así como las que subyacen y las sustentan, conduce a
cuestionar la importancia del entorno para contribuir a “dar sentido a la vida cotidiana”
(Jordi Borja, 2000, pág. 73), factor latente en el estudio al considerar al PHU como
instrumento vinculante entre los diferentes componentes que ayudan a mirar a la
ciudad como un todo.

Por tal motivo, el PHU llegará a constituir un aporte articulador, desde una visión
sistémica visto como un recurso no solo histórico, sino social, cultural y económico;
siendo los siguientes puntos respaldo de lo anteriormente mencionado.

44
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

 El simbolismo condensa significados que se han desarrollado históricamente por


y para la comunidad, de tal forma que su permanencia como lugar está afianzado.
 En lo que respecta a la visibilidad, manifestada en la forma e imagen, como
constancia de la riqueza social, cultural, espiritual que se estratifica como huella-
testigo de la ciudad para las futuras generaciones, existen atributos que los
sujetos sociales enriquecen con significados aportando históricamente al
desarrollo de la ciudad.
 Existe un proceso entendido como una red de relaciones y simbiosis entre la
sociedad y la ciudad siempre presente en la ciudad histórica.
 Las cualidades de la forma así como los elementos de la imagen urbana
constituyen indicadores de análisis enfocados en impactos físicos de la imagen
del PHU.
 El valor simbólico de elementos urbanos, incluyendo a la arquitectura son
aspectos que han sido asimilados por la comunidad para valorarlos para deleite
y testigo de futuras generaciones.

De esta forma la arquitectura también queda condicionada y obligada a ser estudiada


como un elemento a insertarse en un contexto construido física y espiritualmente, en
el cuerpo y alma de la ciudad; se manifiesta entonces el papel de la arquitectura en
un entorno cargado de simbolismo, de memoria y evocación colectiva, a lo que
Calduch expresa.

La arquitectura…. A través de su forma, transmite unos significados, provoca


unos estados de ánimo, expresa unos sentimientos, que la vinculan de un
modo evidente con la sociedad en la que surge, con sus costumbres y
valores, con la cultura del que la realiza y de quien la ocupa. (Calduch, 2001,
pág. 9)

Es evidente entonces, que la inserción de nueva arquitectura no es un hecho ajeno


a la construcción de la ciudad, para ello la concientización hacia la creación de
arquitectura de lugar devendrá en la articulación de la arquitectura a una historia, a
un contexto, no solo cultural sino social y patrimonial, en definitiva, la arquitectura
tiene que ser vista como un organismo capaz de modificar, potenciar o debilitar
irremediable y permanentemente un lugar.

45
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

1.2.2. La arquitectura dentro de las consideraciones del Paisaje


Histórico Urbano. (PHU)

Marina Waisman (1995) advierte sobre las consideraciones que se debe tener al
momento de generar arquitectura de raíz, aborda campos que han sido producto de
una disolución con la arquitectura; primeramente para comprender la situación en la
que se encuentra esta disciplina y en segundo lugar, reconocer los criterios que
deben regir la buena arquitectura.

Para el tema de estudio se retomará aspectos determinados por Waisman, como la


historia, el contexto a insertarse la nueva arquitectura, la relación de la forma- función
dentro de un área histórica cargada de diálogos, aspectos indispensables para la
consideración en el Paisaje Histórico Urbano y su direccionamiento en el presente
estudio.

Todo ello debe considerarse como parte integrante del organismo arquitectónico,
donde la fragmentación de los aspectos antes mencionados afecta indudablemente
a una ciudad histórica, vulnerable por cuanto concentra valores que la comunidad le
ha otorgado a lo largo del tiempo y que tienen que ser respetados.

Una de las preocupaciones que han sobresalido en varias discusiones de expertos,


ha sido sin lugar a dudas los efectos nocivos de proyectos de desarrollo urbano
vinculado a la inserción de nueva arquitectura, mucho más preocupante se torna,
cuando la intención de construir sobre lo construido incide en las ciudades históricas,
generando en algunos casos arquitectura fuera de lugar descontextualizada cultural
y socialmente.

Como ejemplo, renombrados profesionales como: Frank Gehry, Zaha Hadid, Daniel
Libeskind, Rem Koolhass, Bernard Tschumi entre otros personajes, han generado
proyectos que si bien evidencian una filosofía que los sustenta, no es menos cierto
que están vinculados a pensamientos individualistas, cuyo objetivo principal va
encaminado a convertir sus proyectos en signos de modernidad y elementos de
marketing de la ciudad en la que se inserta, al margen de la realidad social, espacial
y hasta arquitectónica-urbana de su entorno y territorio. (Corriente que sin lugar a
dudas tuvo un eco en las ciudades latinoamericanas).

46
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Como ejemplo se toma el caso específico de Frank Gehry, (en colaboración con el
arquitecto Vlaso Milunić), y su obra en el área histórica de Praga, emplazada en un
contexto de edificaciones del siglo XVII y del XIX, su proyecto supuso la ampliación
de los solares adyacentes que permanecían libres, producto de la destrucción de una
edificación neo-renacentista en los bombardeos de 1945. Así surge un nuevo
inquilino que vendría a ocupar ese lugar, de modo que cambiaría la imagen de ese
sitio.

¿Cuáles fueron los elementos que determinaron su imagen antes y después de la


intervención?, como corriente en pleno auge el proyecto es manejado a través de la
deconstrucción, corriente que con la implantación de nuevos proyectos puede dar un
nuevo carácter a la ciudad, denotando una nueva expresión de contemporaneidad.

La total libertad de expresión del autor devino en una obra fuera de contexto, la
premisa de combinar conceptos que nada tienen que ver con la historia de la ciudad,
sirve al arquitecto para obtener una inspiración para la composición del proyecto, la
famosa pareja de bailarines americanos Fred Astaire y Ginger Rogers.

Ahora bien, el estudio del lugar como elemento trascendental al momento de


implantar arquitectura en áreas históricas también constituye un factor olvidado,
debido a que arquitectos de élite se han caracterizado por tener proyectos
simultáneos alrededor del mundo, en los que se observa una autonomía en la obra,
validada por una fuerte fragmentación, “de composición se pasó a collage”, tal como
manifiesta Waisman (1995, pág. 75)

ILUSTRACIÓN 20.
Casa Danzante en Praga - República Checa

Fuente: http://tour-pragenses.com/ Fuente: http://es.123rf.com/imagenes.

http://www.casaluisbarragan.org/ http://www.casaluisbarragan.or
g/
47
Karen Andrea Piñas Muñoz
http://www.casaluisbarragan.org/
Universidad de Cuenca

Así mismo, es evidente que la generación de proyectos contrastantes con un


contexto, con una historia y una identidad del lugar llevan a cuestionar si la
conciencia histórica está latente en sitios donde se llega a implantar nueva
arquitectura, esto referente a que el edificio posteriormente se convirtió en un ícono
para la ciudad siendo adoptada por la ciudadanía. Entonces, ¿Qué es lo que se
valora actualmente?, ¿será que la nueva escala de valores tiene nuevos parámetros?

Frente a esta moda que se impuso y empezó a diluir los valores de las ciudades
históricas, se pone de manifiesto la necesidad de tomar cartas en el asunto,
concretamente en un paisaje histórico construido y su irremediable transformación,
donde el concepto de tejido urbano ha desaparecido, así, como se rompe el contexto
de la ciudad y su lectura, consecuentemente la individualidad del proyectista y del
proyecto toma fuerza, con ello se consolida el reconocimiento del valor económico y
funcional a costa de la pérdida de una imagen de la ciudad que la identifica,
específicamente de una ciudad histórica construida sobre valores materiales e
inmateriales.

Adicional a la afección física que degrada el lugar, el desarrollo y la cohesión social,


la apropiación, el simbolismo, y finalmente sus expresiones culturales son también
afectados, por lo que se constituyen en temas que necesariamente deben ser
analizados cuando se aborda la conservación y manejo de PHU.

Si bien las ciudades son dinámicas y sometidas a procesos de evolución, la


innovación y la creatividad son aspectos integrantes pero no pueden actuar de
manera aislada a su entorno y su territorio; donde la imagen, las formas que
identifican a esa ciudad, su patrimonio tanto material como inmaterial son factores
que pueden estimular a la creatividad y contribuir a una lectura que no rompa con la
imagen de ese paisaje y su identidad, sino todo lo contrario, que lo potencialice.

Dentro de la ciudad histórica, el tejido social toma fuerza al contener aspectos que
concentran componentes culturales y de identidad que deviene en una cohesión
social producto de valores que la comunidad ha otorgado al lugar, aspectos que no
fueron establecidos de la noche a la mañana y que por tanto requieren ser
preservados. Por el contrario hoy se manifiestan ciudades con rupturas en su tejido
urbano, en su arquitectura representativa y simbólica, en su imagen simbólica y
poseída.

48
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

La fragmentación del organismo arquitectónico ha dejado a un lado elementos


importantes que se entrelazan con la arquitectura, así, la historia, geografía,
antropología son aportes que dan sentido de permanencia. De esta forma, el
componente arquitectónico al que se refiere este apartado no es un aspecto
independiente sino que se enlaza con otros para adquirir sentido, siendo parte de un
contexto complejo.

1.2.2.1. Relación de la nueva edificación con el entorno.

Como parte de una imagen fundamental, de un tramo, de un PHU, y finalmente de la


ciudad histórica; el edificio es elemento integrante de aquella imagen de la ciudad,
que posee un cúmulo de significados dando como resultado una simbiosis entre el
edificio y el espacio público manifestando una complejidad de funciones que
enriquecen al lugar.

A este respecto el espacio público, sin perder de vista su connotación social que
posee en los lugares históricos, junto con el espacio privado que llega a ser el edificio
“desarrollan una relación dual”, ya que “funcional y simbólicamente interactúan de
forma sutil” (Antonio García, s.f. pág. 5). El uno y el otro en constante relación
afianzan sus significados en lugares tradicionales, cargados de historia y memoria
pues en su gran mayoría comparten toponimia, barrios, calles, delatando su
personalidad y función dentro de la ciudad.

Por lo tanto el edificio, de ninguna manera puede ser considerado un elemento suelto
y de lectura independiente, constituye parte de una unidad, que comparten
asociaciones con elementos comunes en su forma de representarse.

El rompimiento de la relación edificio-entorno ha evidenciado anomalías en las


ciudades alrededor del mundo, especialmente porque se ha considerado el aspecto
mercantil por sobre los demás factores, erigiendo construcciones dignas del mundo
del espectáculo logrando sacrificar toda relación para presentarse siempre fotogénica
al mercado.

49
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

A pesar de este criterio global que se expande con rapidez, existen contrapartidas a
tal ruptura, rescatando los criterios del grupo de arquitectos denominado Team X,
quienes basan sus ideas en principios como la Asociación desde una visión global
de la ciudad, conformando un ordenamiento urbano basado en la población que la
habita, tratando de manifestar una vinculación casa, calle, distrito, ciudad, como
elementos interdependientes, no autónomos.

De esta forma, la arquitectura más allá del enfoque funcionalista que se le ha


asignado, ingresa a ser medida con parámetros mucho más amplios desde una
concepción de territorio, de lugar, de ciudad histórica, donde el concepto de PHU
adquiere posicionamiento pues teje constantemente una red de relaciones que la
hacen indivisible con la sociedad.

Aquí cabe otro principio desarrollado por Team X, la identidad, no como una
nostalgia del pasado a ser retomada, sino como el reconocimiento del espacio a partir
de la apropiación y necesidad de pertenencia, analizando los cambios existentes en
el entorno para que posteriormente sirvan de signos de identidad para quien lo habita,
esta identidad no era considerada como una permanencia del pasado, sino vista
como construcción de la ciudad nueva, en efecto, un tejido vivo precisa de
continuidad denotando las inevitables lecturas que deja el tiempo y que van
aportando a las nuevas generaciones.

Por ello la necesidad de que la edificación mantenga una continuidad con el tejido
histórico, social, urbano, y con este último, por ejemplo, una lógica con las parcelas,
o lotes establecidos, de tal manera que no altere esa configuración heredada a lo
largo del tiempo, garantiza equilibrio dentro del tejido urbano, tomando en cuenta las
condiciones de vida del lugar o barrio en donde intervienen aspectos inmateriales,
así también el entendimiento de la vocación del lugar donde se emplaza.

Al prescindir de esta relación (edificio-entorno) se hará visible la separación entre


arquitectura y medio, tan notorio en este tiempo. De ahí que será necesario recurrir
a un contextualismo, no simplemente visto como una relación en concordancia con
el medio en donde se inserta, relacionando las proporciones, escalas, tipos de
material, etc., sino también un contextualismo cultural y el espiritual, el genius loci,
sin olvidar que la ciudad, es siempre cambiante y dinámica.

50
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

A este respecto conviene citar un ejemplo: El Mall de Chiloé (Chile) siendo punto de
largas discusiones debido a su concepción irrespetuosa e insensible tanto al contexto
como a la comunidad quienes le han otorgado valores a lo largo del tiempo.

Esta construcción de 30.000m2, equivalente a una edificación de siete pisos, emerge


en el área histórica de la ciudad dentro de un punto estratégico, rompiendo con la
escala de la ciudad y sus visuales, en los que prevalecía el aspecto natural. En
contraste con la nueva edificación se observa palafitos, construcción sensible con el
contexto, llegando a formar parte característica del paisaje de Chiloé junto con la
memoria física y social. La inserción de este mall sin duda ha debilitado la declaratoria
del sitio, pues 16 Iglesias de Chiloé son Patrimonio de la Humanidad. (Ver Ilustración
21)

ILUSTRACIÓN 21.
Las paradojas del patrimonio en Chiloé - Chile

Fuente: extraído de: http://www.plataformaarquitectura.

51
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

La Ilustración (21) habla por sí sola, a más de una degradación al contexto que
sensible y armoniosamente se había relacionado con el componente natural surge
un mamotreto que debió ser implantado en cualquier espacio, de ninguna manera en
un lugar.

Ante este tipo de situaciones es imperante tomar en cuenta el enfoque de PHU para
aportar a un diálogo digno con el lugar mediante redes de interrelaciones basadas en
factores sociales, culturales, naturales, económicos, etc.

1.2.2.2. La arquitectura y la historia.

Los diferentes diálogos que las obras mantienen con la historia son diversos y no
siempre se ha podido mantener esta buena relación, en variados casos más bien
constituyen monólogos en el cual la historia es ignorada y manipulada, pero así
mismo, tomar la historia a la ligera convergerá en una desfiguración de ella.
(Waisman, 1995).

Pero, ¿Cómo dialogar con la historia? Uno de los vehículos irremplazables es el tipo,
ya que indudablemente nos llevará a recurrir a un procedimiento que involucra el
material histórico, siendo la tipología una herramienta fundamental e incuestionable
al momento de mantener ese diálogo.

Waisman establece tres series de tipologías: estructurales, formales y funcionales; el


estudio se centrará en la tipología funcional por cuanto está fuertemente vinculada a
prácticas sociales que la condicionaron; funcionalidad que en la actualidad es
vulnerable a diferentes factores socio-urbanos y que están vinculados a los
componentes pertinentes del PHU.

Entendiendo de antemano que la tipología constituye el estudio del tipo


arquitectónico, del cual es necesario aclararlo en base a estudios realizados por
Pesántes (2014), quien recupera un valioso fundamento conceptual que quizá ha
sido olvidado o mal aprendido en la academia.

52
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

El tipo, según la autora no se limita únicamente al aspecto físico del bien, “trasciende
el hecho formal para indagar en la esencia que posibilita su materialización” (pág.5),
en efecto, constituye una serie de relaciones entre componentes que van moldeando
a este concepto, estando inmerso además el aspecto geográfico, cultural y las
técnicas constructivas, de esta forma se observa cómo el tipo debe ser un cimiento
obligatorio que apoye el estudio al momento de insertar nueva arquitectura dentro de
un sitio con un fuerte bagaje cultural.

En tal sentido, Pesántes (2014) expresa que la aplicación del estudio del tipo en la
inserción de nueva arquitectura conlleva a generar un vínculo con la historia, por lo
tanto, generar arquitectura con raíz, esto a través de encontrar elementos que hayan
persistido a lo largo del tiempo y que se tornen en símbolos para una generación de
nuevos elementos. Afirmando que, “solo de esta manera será posible definir el Tipo
con su verdadero papel relevante como herramienta activa donde la historia puede
ser el potencial para concretar el nuevo proyecto” (Ibídem, 2014, pág. 13).

En el mismo estudio de la autora se manifiesta el importante aporte que el tipo


arquitectónico evidencia. (Pesantes citando a anónimo, 2014, pág. 62). Siendo los
puntos más relevantes los que se muestras a continuación.

 Fomentar la conservación de trazas y relaciones urbanas o rurales en


las que se manifiesten relaciones tipológicas;
 Otorgar continuidad al aprendizaje de la experiencia del diseño en el
tiempo;
 Organizar esta continuidad en función de determinados elementos y
caracteres propios de los espacios construidos;
 Alentar la propuesta de edificios y espacios abiertos contemporáneos
en estas zonas, no como una copia literal de los existentes, sino como
aportaciones morfo-funcionales de nuestro tiempo ancladas a una historia;
 Caracterizar los materiales y sistemas constructivos contemporáneos
que pueden ser compatibles con las distintas áreas históricas.

Desafortunadamente se tiene conocimiento que el estudio del tipo ha conllevado a


una serie de enfoques desacertados que no siempre llegan a buen término, cabe
manifestar la ambigüedad que existe al usarlo como simple transmisor de historias
imaginadas según Waisman (1995) y que dan como resultado obras fuera de lugar.

53
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

A este respecto mencionaremos al Taller de arquitectura de Bofill y su conjunto


Abraxas como ejemplo característico de la apropiación del tipo en forma equívoca en
el cual la historia se ha deformado.

ILUSTRACIÓN 22.
Conjunto Abraxas. / Construcción: 1978-1983

Fuente: extraído de: https://habitatgecollectiu.wordpress.com

El proyecto conformado por “el palacio, el teatro y el arco” figurando como un


proyecto residencial social, evoca formas de un pasado transformado, invirtiendo un
lenguaje clásico para ajustarlo a un nuevo ideal. Su obra tiene un efecto perturbador
debido a su gran escala, ya que sobresale del tejido urbano por su naturaleza
monumental. En su proyecto trata de crear un ‘oasis urbano’ ajeno a lo que hay más
allá, un contexto real.

Con el devenir de la sociedad, estos espacios hablan por sí solos, los problemas que
han surgido son múltiples, producto de un diseño fuera de la realidad, como
consecuencia, un espacio poco habitable. Su compleja arquitectura palaciega la hace
fascinante e inhabitable a la vez. Esto lleva a preguntarse: ¿Estamos construyendo
sitios para la gente y en consecuencia ciudades para la gente?

54
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 23.
Interior Conjunto Abraxas.

Fuente: extraído de: Plataforma Arquitectura

Resta decir que las intervenciones alejadas de una realidad producto del divorcio
entre arquitectura e historia conforman espacios vacíos, sin apropiación, por lo tanto
propensos a vandalismo, disminuyendo la calidad física y social de la ciudad. Por lo
cual, la ciudad puede ser medida en base a espacios vivibles como áreas de
interacción social y expresión cultural, producto de diversos actores y vinculados a la
ciudad en la que habitan.

Entonces, ¿cómo abordar el tipo?

Quizá el modo más fructífero de utilizar el tipo para dialogar con la historia
sea aquel en que se lo considera como vehículo transmisor de modos de
vida, de hábitos en el uso de los espacios, que caracterizan a una
comunidad. (Waisman, 1995, pág. 65)

Afortunadamente, han existido diálogos productivos entre generaciones, mediante la


aparición de arquitectura original por parte de arquitectos latinoamericanos. Luis
Barragán constituye un ejemplo de crear modernidad propia en base a una memoria
y por lo tanto a una identidad.

La edificación de Luis Barragán construida en 1948, constituye una valiosa obra de


importancia internacional, siendo el único inmueble en Latinoamérica que ha logrado
ser reconocido por la UNESCO desde el año 2004, manifestando en su declaratoria
que: “es una obra maestra dentro del desarrollo del movimiento moderno, que integra
en una nueva síntesis elementos tradicionales y vernáculos, así como diversas
corrientes filosóficas y artísticas de todos los tiempos.”

55
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

A este respecto conviene citar lo que ICOMOS manifiesta como concepto de


patrimonio vernáculo construido:

El Patrimonio Vernáculo construido constituye el modo natural y tradicional


en que las comunidades han producido su propio hábitat. Forma parte de un
proceso continuo, que incluye cambios necesarios y una continua
adaptación como respuesta a los requerimientos sociales y ambientales.
(ICOMOS, México, 1999)

ILUSTRACIÓN 24.
Casa Luis Barragán, terraza y fachada

http://www.casaluisbarragan.org/

http://www.casaluisbarragan.org/

Fuente: extraído de: http://www.casaluisbarragan.org/

En su obra el autor incorpora una paleta de los colores como parte del lenguaje de
diseño de arquitectura vernácula del lugar, la relación entre las modificaciones
http://www.casaluisbarragan.org/
cromáticas y la luz son aspectos característicos. Integra a la arquitectura tradicional
mexicana y a la arquitectura moderna internacional, existe diálogos entre los
diferentes ambientes, la casa y el jardín conforman una unidad. La habitabilidad llega
http://www.casaluisbarragan.org/
a ser un factor relevante enfocado en el usuario con relación al entorno.

ILUSTRACIÓN 25.
Casa Luis Barragán, interior del inmueble.

http://www.casaluisbarragan.org/

http://www.casaluisbarragan.org/

Fuente: extraído de: http://www.casaluisbarragan.org/

56
Karen Andrea Piñas Muñoz
http://www.casaluisbarragan.org/
Universidad de Cuenca

Otro ejemplo interesante por considerarse local, es el proyecto denominado, Solano


6-44 Suites, el cual aborda de manera sensible el tipo, llevándolo a un nivel
contemporáneo, sujetado a aspectos propios de una vivienda vernácula de la zona,
constituida por patios, además de su respeto al contexto patrimonial existente en
cuanto a sus características formales.

ILUSTRACIÓN 26.
Ejemplo de edificación que aborda el tipo funcional, Cuenca-Ecuador.

http://www.casaluisbarragan.org/

http://www.casaluisbarragan.org/

Fuente: extraído de: http://www.ayd-estudio.com

http://www.casaluisbarragan.org/

http://www.casaluisbarragan.org/

57
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

El patrimonio cultural por lo tanto constituye un recurso social, económico, educativo


y cultural, en definitiva, un desarrollo que aporta a la comunidad con factores de
innovación y vinculación a la identidad local, (desarrollo endógeno),
consecuentemente el patrimonio inmueble y en su virtud el tipo arquitectónico como
hilo conductor de un diálogo histórico ayudará a construir nueva arquitectura
articulada a una visión sistémica del cual forma parte. Se concluye este tema con
Ramón Gutiérrez que expresa:

La historia no es una fuente de abastecimiento de elementos formales ni el


recetario tratadístico que permite estar en un irreal ‘futuro’ mediante el
consumo frívolo del pasado. La historia se refleja en los hechos culturales y
sociales que integran la fuerza viva de las comunidades. La identidad del
hombre con su paisaje natural y cultural constituye, pues, el camino para
detectar modos de vida, escalas de valores y dar, finalmente, adecuada
respuesta a las necesidades y requerimientos a partir de nuevas
posibilidades concretas. (Gutiérrez, 1982, pág. 46)

1.2.2.3. La relación forma-función de la arquitectura.

“La calificación de función se extiende a todas las finalidades comunicativas de un


objeto, dado que en la vida asociativa las connotaciones simbólicas del objeto útil no
son menos útiles que sus denotaciones funcionales.” (Umberto Eco, 1968, La
Estructura Ausente)

Forma y función son dos términos que parecieran estar íntimamente ligados, desde
la concepción misma del proyecto arquitectónico, la famosa afirmación de Sullivan
(1896), la forma sigue la función, pareciera referirse al aspecto en el cual el proyecto
arquitectónico constituye únicamente un producto de una idea bien pensada, no
obstante la función va más allá del mero aporte utilitario, Waisman (1995) manifiesta
el carácter de la función tanto simbólica como expresiva al que también Sullivan se
refería, aspectos sumamente importantes pero descontextualizados en la actualidad.

La función simbólica en donde la concordancia entre su uso y lo que realmente es,


ha sido radicalmente abandonada al momento de crear nueva arquitectura. Esta
función simbólica también involucra al espíritu del lugar, alude a una evocación, a
una apropiación, a la sensibilidad del lugar en sus aspectos materiales como
inmateriales; no obstante cuando estos factores son ignorados o pasados por alto,
se produce un grave daño a los tejidos que conforman la ciudad.

58
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

¿Qué proyectamos al construir una edificación? ¿Qué lenguaje expresa en su


aspecto formal, y en su emplazamiento en un determinado lugar, como continuador
de un diálogo?

Quizá el modo adecuado es mirar hacia la sociedad, la ciudad vista como un espacio
público, digno de ser vivido, un lugar desarrollado por y para la comunidad quienes
la habitan. Mirarlo detenida y sensiblemente implica conocer lo que está pasando y
tejer redes continuadoras de un pasado latente en un presente. Al contrario, ignorarlo
será desgarrar el espacio público, romper diálogos y tejidos tan vulnerables entre la
sociedad y el lugar.

ILUSTRACIÓN 27.
Mall de Castro. Isla de Chiloé. 2014 ¿Mall o mal?

http://www.casaluisbarragan.org/

http://www.casaluisbarragan.org/

Fuente: extraído de http://www.24horas.cl/nacional/ (última visita: 15/07/2015)

La función expresiva, que se evidencia en el aspecto físico-formal es también


producto de connotaciones intangibles de la sociedad y su idiosincrasia, que debe
http://www.casaluisbarragan.org/
adaptarse al medio al cual pertenece.

Estas expresiones no se mantienen estáticas sino que van cambiando conforme la


http://www.casaluisbarragan.org/
sociedad y la ciudad va evolucionando, sobre todo deben expresar identidad social y
cultural y su relación con un paisaje histórico urbano al que indudablemente
pertenecen. Se volverá a citar al mall de Chiloé al constituir un mal ejemplo por su
falta de compromiso con la ciudad, con el espacio público; con el espacio de la
representación como diría Jordi Borja.

59
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

En este ejemplo la función del centro comercial junto con su forma manifiestan
concordancia, una construcción imponente que quiere dar un mensaje: el “desarrollo”
ha arribado a la isla, sin embargo el problema no tiene que ver con su función utilitaria
dentro de la ciudad, pues el pueblo manifiesta la necesidad de un centro comercial,
no es menos cierto que el estudio de una forma compatible con el simbolismo aún
existente debió ser analizada, por ello la forma y función en su doble vertiente debe
ser considerada junto con la concepción de PHU y los factores que la involucran,
constituyendo un instrumento para su regeneración urbana, así como para el
mantenimiento de la cohesión social.

Como se puede observar, las vigentes motivaciones del denominado proyecto


arquitectónico, ha contribuido a una fragmentación de funciones ya mencionadas,
dando prioridad a las funciones prácticas, en un entorno cada vez más complejo a
medida que los deseos y necesidades de la sociedad del siglo XXI cambian
rápidamente.

Y que hablar de los códigos formales que son parte de un lenguaje, es preciso que
una forma deba simbolizar su uso dentro de un lugar a implantarse, generando
sentimientos análogos a la actividad, en el cual la comunidad se apropie de la
construcción. No obstante, la siguiente imagen ¿que evoca? Indudablemente es una
edificación que se ha implantado en un espacio y no en un lugar. En este caso “la
forma sigue a la fantasía” en palabras de Bernard Tschumi.

ILUSTRACIÓN 28.
Clínica de Salud Mental, Lou Ruvo / Frank Ghery;

Fuente: http://blog.abilia.mx/arquitectura-vanguardista-en-hospitales-del-mundo/

60
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

“Todo gran arquitecto es necesariamente un gran poeta. Debe ser un intérprete


original de su tiempo, momento y era” decía Frank Lloyd Wright; pero si ese poema
se tergiversa hasta el punto de formar meras palabras sueltas que no forman un texto
legible, se obtiene nada más que un elemento autista.

La casa de las cascadas realizada por Wright expresa poesía de forma que conecta
inmediatamente con el habitante. En su proyecto concibe como unidad a la
edificación y a los componentes naturales del lugar, su uso y función mantienen un
diálogo permanente con el observador y el lugar que lo acoge. Forma y función
queda plasmada en una obra que ha sabido tomar en cuenta las limitantes del lugar,
así como el enorme desafío que supuso dar lugar a la creación de una obra
arquitectónica única.

ILUSTRACIÓN 29. ILUSTRACIÓN 30.


Casa de las Cascadas, Frank Lloyd Wright Contexto del inmueble.

Fuente: extraído de http://moleskinearquitectonico.

1.2.2.4. Reflexiones

La denominada fragmentación de los elementos (la historia, el contexto, la forma y


función) que conforman el organismo arquitectónico al que alude Waisman ha sido
motivo de análisis para comprender los problemas que subyacen en la actualidad
producto del desarraigo de la memoria.

61
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Se reconoce entonces que la obra arquitectónica es una entidad que precisa de otros
factores para permanecer, por tanto su autonomía producirá una verdadera
fragmentación, siendo el PHU un ente articulador de relaciones entre la ciudad
histórica y la comunidad actual.

El PHU apuesta por un desarrollo equilibrado tanto del patrimonio urbano como el
social y económico, bajo un enfoque holístico para gestionarlo, donde la inserción de
nueva arquitectura enriquece el simbolismo de la ciudad y la apropiación, reforzando
valores culturales que le dan permanencia en el tiempo, en sensibilidad con áreas
consolidadas no solo física, sino social y culturalmente.

El análisis de la fragmentación del organismo arquitectónico con respecto a la


inserción de nueva arquitectura permite comprender lo siguiente:

 Entender los diferentes campos a los cuales está sujeta la arquitectura, su


descuido producirá una fragmentación y consecuentemente su degradación.
 Analizar la realidad que vive la arquitectura de hoy.
 Necesidad de una red (PHU) que vincule a los diferentes campos enfocados
hacia un enfoque holístico.
 Evidenciar la preocupación de aspectos que reflejan las cartas de expertos de
ICOMOS y UNESCO.

La compactación del organismo arquitectónico en el tema de la inserción de nueva


arquitectura permitirá lo siguiente:

 Articular los “nuevos modos de producir, consumir y organizar la vida”, en


armonía con un contexto, con una sociedad. Creando espacios públicos (la
ciudad) de encuentro, identidad y apropiación.
 Concordar en la problemática actual a través de documentos de expertos tanto
de la UNESCO como de ICOMOS, vinculando la inserción de arquitectura con
un enfoque holístico, mirando a la arquitectura como un organismo.
 La inserción de arquitectura está sometida a las consideraciones del PHU de
modo que su articulación de componentes logra compactar el organismo
arquitectónico.

62
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

1.2.3. El elemento ambiental como parte inherente al PHU.

Los antiguos construyeron Valdrada a orillas de un lago con casas todas de


galerías una sobre otra y calles altas que asoman al agua los parapetos de
balaustres. Así el viajero ve al llegar dos ciudades. Una directa sobre el lago
y una de reflejo invertida. (Ítalo Calvino, 1972, pág. 26)

Sin duda alguna, el relieve topográfico, constituye un elemento característico de


todos los lugares, ninguno posee los mismos atributos geográficos, haciéndolo único
(ilustración 31) y constituyendo analógicamente una especie de huella dactilar
(Ilustración 32) en la que cada lugar posee su propia identificación, contribuyendo de
esta forma a la significancia histórica y cultural, aspectos también importantes para
reforzar una apropiación del lugar, de ahí que surgen diálogos con los habitantes
construyendo leyendas y plasmando historias.

ILUSTRACIÓN 31. ILUSTRACIÓN 32.


Atributos de identificación que conforman el Huella dactilar como identificación
PHU. personal.

Fuente: Extraído de http://edutec.rediris.es Fuente: Extraído de http://www.bbc.com

De esta manera, el análisis de paisajes lineales como un recurso en el cual se


representa la esencia de un PHU, pone de manifiesto sus componentes más
característicos como la arquitectura, vegetación y geo-morfología, mostrados a partir
de una silueta, que resulta de valiosa ayuda, pues evidencia “el resultado de una
imagen global y sintética de la realidad a escala determinada” (Panareda, Maravillas
Boccio, 2012, pág. 1). Es esa expresión del territorio, mediante Paisajes Lineales que
manifiestan variaciones urbanas, apropiados para el caso de la inserción de
arquitectura, donde la evolución a través de la historia juega un papel importante,
mostrando el cambio ya sea drástico o moderado de un PHU en particular.

63
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Los Paisajes Lineales han sido utilizados ampliamente en estudios botánicos,


constituyendo la vegetación una de las representaciones más comunes, de hecho, el
botánico Font Quer ha realizado perfiles de vegetación usando signos
estandarizados para el estudio de sus perfiles, (Ilustración 8); por tal motivo, resulta
interesante su uso en ámbitos urbanos, específicamente en PHU, representando los
elementos que ameritan una especial caracterización, a través de la utilización de
signos. Su aplicación se hará evidente en el capítulo II.

ILUSTRACIÓN 33.
La expresión gráfica representativa del territorio mediante paisajes lineales.

Fuente: Panareda y Maravillas Boccio, 2012.

1.2.4. El Patrimonio Cultural Inmaterial como recurso obligatorio en el


Paisaje Histórico Urbano.

El tema inmaterial ha estado subyacente a lo largo de los anteriores apartados,


evidenciando la conexión inevitable que posee entre la ciudad y la comunidad, no
obstante, se debe tomar en consideración La Convención para la Salvaguarda del
Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), expresada en los diferentes ámbitos que se
muestran a continuación.

64
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

1. Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del


patrimonio cultural inmaterial;
2. Artes del espectáculo;
3. Usos sociales, rituales y actos festivos;
4. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
5. Técnicas artesanales tradicionales.

Estos aspectos conforman parte de la ciudad viva, sustentando la imagen de la


ciudad, su materialidad, en definitiva, lo que vemos está respaldada por el
componente inmaterial que subyace en la imagen del PHU.

ILUSTRACIÓN 34.
Analogía del PHU y el PCI.

Fuente: extraído de https://www.wired.com/2011/08/iceberg-


towing-drinking-water/

1.3. Protección legal.

1.3.1. Legislación Patrimonial Internacional.

Dentro del marco internacional para la gestión del Patrimonio Cultural, el organismo
normativo que desempeña una función reguladora y orientadora con respecto a las
problemáticas vigentes en ciudades dinámicas lo constituye las directrices de la
UNESCO, siendo la base instrumental legal para la salvaguarda del Patrimonio
Cultural; organismos como el ICOMOS e ICCROM aportan y complementan la
normativa internacional.

65
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

El Paisaje Histórico Urbano (PHU), producto de una evolución de conceptos hacia


una integración holística, es sin duda un tema que inicialmente tendrá que someterse
a los entes que la regulan, los organismos internacionales; de los cuales se ha
seleccionado aquellos que se vinculan a la inserción de arquitectura como contenido
clave de discusión, siendo los que a continuación se mencionan.

1.3.1.1. Documentos internacionales enfocados al Paisaje Histórico


Urbano y a la inserción de nueva arquitectura.

En la actualidad, las ciudades históricas sobreviven frente a diferentes presiones que


pesan sobre ellas y con el paso del tiempo siguen aumentando, producto de varios
aspectos como la rápida globalización vinculada a un desarrollo urbano devastador,
con ello, la nueva y defectuosa concepción de arquitectura que se ha reproducido en
forma de metástasis en las ciudades históricas del mundo, constituyendo hoy en día
ejemplos de “buenas prácticas”.

Sucesos que han amenazado la autenticidad e integridad de las ciudades, así como
sus paisajes heredados que representan su carácter local. Esta preocupación se ha
hecho evidente en debates de expertos, consecuentemente se ha emitido varios
documentos internacionales que han reflejado las preocupaciones de cada época.

Hasta la actualidad los documentos expuestos han sido numerosos, producto del
nuevo acontecer de las ciudades históricas, instrumentos que han fortalecido los
criterios operativos en el respaldo de la salvaguarda patrimonial. Sin embargo, no se
debe olvidar que la forma cómo la nueva arquitectura debe hacer frente a los
contextos históricos es un tema en construcción que aún le resta un largo camino.

Los documentos que conciernen al presente análisis se encuentran en el Anexo 5;


entre ellos, el tema del PCI (Patrimonio Cultural Inmaterial) como componente
obligatorio del estudio, por cuanto constituye la base sobre la que se asientan los
elementos materiales en el tiempo, de ahí su importancia.

66
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

1.3.1.2. Algunas Reflexiones sobre los documentos internacionales.

Dentro del marco legal internacional la existencia de cartas, memorándum,


convenciones, recomendaciones y declaraciones como instrumentos normativos y
reguladores, permiten abordar el tema conociendo una problemática común con
diferentes realidades que precisan de metodologías claras como aporte a la
sustenibilidad de las ciudades patrimoniales.

Es por ello que la vinculación de los criterios expresados en los diversos documentos
internacionales deben ser comprendidos y reconocidos por las instancias públicas
nacionales, privadas y actores locales de forma mancomunada.

La construcción de variables para el respectivo estudio se sustenta en estos criterios;


mediante conocimientos que aportan a los problemas existentes y nos advierten
posibles panoramas, en tal sentido se procede a establecer variables englobadas en
componentes que deben estar presentes en el área de estudio.

Por cuanto el tiempo es un factor delimitante se establece algunas que pueden llegar
a ser determinantes al momento de dictar los lineamientos urbano-arquitectónicos en
la inserción de nueva arquitectura.

Variables urbano- arquitectónicas y socio-urbanas.

 Elementos simbólico-urbanos: relación entre espacios urbanos, el contexto físico,


cultural e histórico, organización y funciones del espacio.
 Elementos definitorios del carácter del sitio que determinan la identidad del PHU:
usos, topografía, vistas, tipo y protección de vistas a través de ejes visuales.
 Articulación entre la arquitectura, la historia y la cultura.
 Impactos negativos tanto culturales como visuales

En cuanto a los criterios de sostenibilidad, diversidad y desarrollo de lo cual el PHU,


no es indiferente, los lineamientos se vincularán a los siguientes puntos de los
documentos precedentes.

67
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

 Responder a las dinámicas de desarrollo mediante una arquitectura que dialogue


con el sitio patrimonial, en tanto que respalda un desarrollo progresivo y
armónico.
 La nueva arquitectura deberá asumir el papel continuador de identidad, acorde a
un contexto tanto físico como cultural, fortaleciendo la cohesión social con
factores que se vinculen con el diario vivir de los habitantes.
 Se da luz verde a la creatividad y apuesta por el desarrollo mientras esa evolución
sea progresiva y no se atente con la identidad y significancia del sitio. A través de
una valoración de las variables antes mencionadas.

1.3.2. Legislación de Patrimonio Cultural Nacional.

1.3.2.1. Constitución de la República del Ecuador.

La jerarquía normativa que establece la presente Constitución, da a conocer la


complementación entre diferentes órdenes legales. El Art. 425 lo establece de la
siguiente manera. (Ilustración 35)

ILUSTRACIÓN 35:
Jerarquización de leyes

http://www.casaluisbarragan.org/

http://www.casaluisbarragan.org/

Fuente: Constitución del Ecuador, 2008, Art. 145.

http://www.casaluisbarragan.org/

68
Karen Andrea Piñas Muñoz
http://www.casaluisbarragan.org/
Universidad de Cuenca

Según el orden jerárquico de las normas, la Constitución de la República del Ecuador


contempla artículos referentes al Patrimonio Cultural tanto material como inmaterial.
Las responsabilidades y derechos están establecidas para y desde el Estado, hacia
todos los ecuatorianos. Se enumeran a continuación los siguientes. (Ilustración 36)

ILUSTRACIÓN 36.
Artículos de la Constitución referentes al Patrimonio Cultural.

http://www.casaluisbarragan.org/

http://www.casaluisbarragan.org/

69
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Fuente: Constitución del Ecuador, 2008

La constitución alude entre otros elementos al paisaje como patrimonio cultural


tangible e intangible siempre y cuando constituyan referentes de identidad para los
http://www.casaluisbarragan.org/
pueblos, recalcando el valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o
paleontológico, que establecen direccionamientos para su protección, no obstante su
categorización como paisaje cultural, natural e histórico urbano merecerá ser
http://www.casaluisbarragan.org/
considerada por las normativas regionales.

1.3.2.2. Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y su enfoque en el


Patrimonio Cultural.

El nuevo enfoque del Patrimonio Cultural destaca procesos sociales por sobre los
objetos materiales, preservando primeramente la cohesión social con el fin de
contribuir al desarrollo del buen vivir, además que constituye un aspecto dinamizador
de la economía a través de una herencia patrimonial de expresiones que no son
estáticas sino que se enriquecen constantemente.

70
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Dentro de los 12 objetivos del PNBV, el patrimonio cultural se vincula con el objetivo
número 5 que manifiesta: “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la
identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la
interculturalidad.”

En donde se añade que: “la construcción de una identidad nacional en la diversidad


requiere la constante circulación de los elementos simbólicos que nos representan:
las memorias colectivas e individuales y el patrimonio cultural tangible e intangible.”
(PNBV, Art. 380)

De hecho, los elementos simbólicos que son expresados físicamente en una fracción
del territorio denominado lugar, puede estar representado en Paisajes Históricos
Urbanos como elemento de reconocimiento de la comunidad y su valoración espacial.

No obstante para que estas connotaciones tomen sentido en la gestión patrimonial


deben estar ancladas a políticas nacionales que sean aplicables en el territorio, para
ello existen instrumentos como la Estrategia Territorial Nacional y las Agendas
Zonales como instrumento de coordinación de la acción pública en el territorio del
cual se obtiene algunas políticas que se articulación con el PNBV, y facilitan la
estructuración entre los diferentes niveles de gobierno asociados a la sustentabilidad
patrimonial remitida a la Convención de 1972 de la UNESCO contribuyendo a una
mejora en la calidad de vida de las comunidades sin poner en peligro sus valores.
(Ver ilustración 37)

71
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 37.
Flujograma de las políticas nacionales en el contexto del Patrimonio Cultural.

http://www.casaluisbarragan.org/

http://www.casaluisbarragan.org/

Fuente: Agenda Zonal, Plan Nacional del Buen Vivir


Elaboración: Autora, 2015

http://www.casaluisbarragan.org/

72
Karen Andrea Piñas Muñoz
http://www.casaluisbarragan.org/
Universidad de Cuenca

1.3.2.3. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y


Descentralización (COOTAD).

Este código regula la organización político administrativa del Estado en el territorio


con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera (Art 1.).
Entre sus varios objetivos se nombra: “h) La definición de mecanismos de
articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno
para una adecuada planificación y gestión pública.”

En efecto, una adecuada planificación y gestión del territorio deberá vincular a la


conservación de patrimonio cultural mediante los Gobiernos Municipales, los cuales
poseen la autonomía política, administrativa y financiera para asumir las
competencias establecidas por el presente Código. (Art. 124). Los siguientes
artículos destacan las obligaciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
en el ámbito del patrimonio cultural. (Ilustración 38)

ILUSTRACIÓN 38.
Artículos del COOTAD enfocados a la gestión del Patrimonio Cultural.

• Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.- Dentro de sus


respectivas circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos
autónomos descentralizados:
• e) La protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a
Art. 4.-
http://www.casaluisbarragan.org/
sus espacios de generación e intercambio; la recuperación,
preservación y desarrollo de la memoria social y el patrimonio cultural;

http://www.casaluisbarragan.org/
• Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado
municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales
tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras
que determine la ley
Art. 55.- • h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural
y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines;

• Los bienes declarados como patrimonios naturales y culturales de la


humanidad se sujetarán a los instrumentos internacionales
Art. 144.-

Fuente: COOTAD, 2013

73
Karen Andrea Piñas Muñoz
http://www.casaluisbarragan.org/
Universidad de Cuenca

Se recalca el último artículo que manifiesta la sujeción a instrumentos


internacionales, emitidos por organismos competentes como la UNESCO e ICOMOS,
siendo un referente obligatorio en cuanto a criterios de protección de patrimonio
histórico, cultural y natural expuestos en sus documentos; en la que, el abordaje del
PHU para el presente análisis no será la excepción.

1.3.2.4. Ley de Patrimonio Cultural. (1978) respecto a la vinculación


con el PHU y la inserción de nueva arquitectura.

Respecto al Patrimonio Cultural a nivel nacional existe un marco normativo para su


regulación, los artículos que se relacionan al tema de estudio se presentan a
continuación. (Ilustración 39)

ILUSTRACIÓN 39.
Artículos de la Ley de Patrimonio Cultural enfocados a la gestión del Patrimonio
Cultural.
• Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado
los comprendidos en las siguientes categorías:
• i) Las obras de la naturaleza cuyas caracteristicas o valores hayan
sido resaltados por la intervención del hombre (o que tengan interés
científico para el estudio de la flora, la fauna y la paleontología)
http://www.casaluisbarragan.org/
Art. 7.- • Cuando se trate de bienes inmuebles se considerara que pertenece
al Patrimonio Cultural del Estado el bien mismo, su entorno
ambiental e integridad en que fueron cosntruidos. Corresponde al
Instituto de Patrimonio Cultural delimitar esta área de influencia.
http://www.casaluisbarragan.org/

• El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural velará para que no se


distorsione la realidad cultural del país, expresada en todas las

Art. 34.-
manifestaciones de su pluralismo cultural, mediante la supervisión y
control de representaciones o exhibiciones que tengan relación con
los enunciados del Patrimonio Cultural del Estado.

Fuente: Ley de Patrimonio Cultural, 1978.

http://www.casaluisbarragan.org/

http://www.casaluisbarragan.org/ 74
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Cabe recalcar que el registro oficial manifiesta la delegación por parte del INPC a los
gobiernos autónomos descentralizados para su respectiva salvaguarda. Siendo en
este caso la Municipalidad de Cuenca el ente y principal encargado de su
conservación.

El Art. 7 de la ley de Patrimonio Cultural (1978) manifiesta que los bienes


pertenecientes al patrimonio cultural son las edificaciones y su entorno ambiental e
integridad en que fueron construidos, de la misma manera la Ordenanza de Cuenca
expresa su concordancia con el artículo, que irónicamente contrasta con la realidad.
Hecho que resulta preocupante si reconocemos los criterios ratificados por la
UNESCO en el Expediente de la declaratoria de Cuenca como Patrimonio Cultural
de la Humanidad en 1999, donde el paisaje urbano forma parte de la memoria
morfológica de Cuenca. Los criterios aprobados por la UNESCO fueron:

 Criterio (ii):

Cuenca ilustra la exitosa implantación de los principios renacentistas (Carlos V), de


planeamiento urbano en las Américas.

 Criterio (iv):

La exitosa fusión de diferentes culturas y sociedades en América Latina, está


vívidamente simbolizada en la traza y paisaje urbano de Cuenca.

 Criterio (v):

Cuenca es un extraordinario ejemplo de una ciudad colonial española planificada


“entroterra”.

Estos aspectos antes mencionados permiten afirmar la necesidad de gestión desde


la visión de Paisaje Histórico Urbano, constantemente en evolución, producto de un
largo devenir. Por tanto este nuevo enfoque (de PHU) integrar al desarrollo urbano
de la ciudad histórica, sin menoscabar los valores patrimoniales presentes en cada
aspecto que conforma el acervo de la ciudad.

75
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

1.4. Reflexiones finales.

El presente capítulo constituido por los diferentes componentes del PHU manifiesta
la importancia de tejer vínculos en el patrimonio cultural, advirtiendo que la gestión
de un lugar histórico no surge de la consideración de un solo componente aislado,
por tanto, la arquitectura como parte de una célula que contribuye a su adecuado
mecanismo debe interrelacionarse entre otras entidades que la conforman, solo así
estamos dando un paso adelante hacia la gestión de las ciudades históricas.

El aspecto legal y normativo no puede quedar fuera, pues tal como se ha


manifestado, constituye el apoyo hacia la protección del PHU, para ello las cartas de
la UNESCO e ICOMOS respaldan el enfoque que amerita las ciudades en base a
problemáticas actuales y nuevos criterios que deben ser adoptados.

No se puede olvidar la ley nacional como respaldo existente relacionado al Patrimonio


Cultural y del cual surgen las políticas públicas para su conservación, los artículos
recalcados en el apartado 1.3.2 no hacen más que evidenciar que es posible el
anclaje de la nueva concepción de PHU, las consideraciones sobre paisaje están
latentes en la Constitución como referentes de identidad de los pueblos. (Art 379).

Todo ello va estructurando una jerarquía legal en base a los objetivos del Estado,
para de esta forma tener un sustento firme y poder desarrollar los lineamientos
anclados a políticas y estrategias; se evidencia un respaldo regional e incluso local
para instar a la incorporación de este nuevo enfoque de PHU destacado en el
Expediente de la declaratoria de Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad
en 1999, en el cual está explicito el característico paisaje urbano de la ciudad, hecho
que ha sido pasado por alto en cuanto a la gestión de la ciudad.

Aterrizando en la gestión local, la Ordenanza para la Gestión y Conservación de las


Áreas Históricas y Patrimoniales del Cantón Cuenca está analizada en el Anexo 4,
constituyendo la base sobre la cual asentar futuros lineamientos, para ello es
necesario reconocer los errores en la gestión que se reflejan en malas actuaciones a
nivel de la ciudad histórica. Aspectos que instan a incorporar en la Ordenanza nuevos
criterios desde una visión de territorio, en el cual, ciudad y patrimonio constituye un
concepto cohesionado para ser gestionado.

76
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Marco metodológico.

El presente apartado se enfoca en establecer las consideraciones tanto


metodológicas como técnicas de investigación sobre las cuales se fundamenta el
análisis. Para ello, es imprescindible partir del propósito del estudio, que se centra
en manifestar que: los lineamientos urbanos arquitectónicos a dictar para la
inserción de nueva arquitectura, tienen que fundamentarse en el nuevo enfoque
del Paisaje Histórico Urbano, dentro de la connotación de territorio.

Así pues, a través de técnicas de documentación, se procede a establecer la base


conceptual del estudio, en el cual se evidenciará los conceptos que construyen el
tema, así como directrices dictadas por organismos internacionales como la
UNESCO e ICOMOS, estableciendo variables que orienten el camino de la
investigación.

Se abordó de esta forma a la ciudad histórica, al barrio y consecuentemente al


Paisaje Histórico Urbano, uno consecuente y dependiente del otro para mirar al
patrimonio cultural desde el enfoque territorial. Respondiendo de esta forma la
primera necesidad planteada el ¿Por qué?

Entendiendo aquello, se procede a establecer una asociación de aspectos tanto


cuantitativos como cualitativos, permitiendo de estas forma desarrollar la etapa del
diagnóstico, estudiando la realidad en su contexto natural, confrontando los
problemas mediante estudios de campo en el área de estudio, obteniendo de esta
manera datos primarios, así como la utilización de datos secundarios que supone
una fuente de información fundamental que permite basarse en argumentos
certeros que respalda el desarrollo de la investigación.

Para el Diagnóstico del caso de estudio en “El Vado” se ha recurrido a las


siguientes técnicas de campo que se detallan a continuación:

Técnica etnografía: mediante el uso de cartografía social, historias de vida y


entrevistas abiertas que ayudarán a comprender la situación social e inmaterial de
El Vado, profundizando con diferentes actores involucrados en el área de estudio,

77
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

comprendiendo de esta manera la realidad socio-cultural en la que se dictarán los


lineamientos.

Consecuentemente, se hace uso del MAC (Mapeo de Actores Clave), que


consistirá en un análisis desde la perspectiva social, evidenciando cómo los
actores se articulan, relacionan y se desarrollan en el espacio físico, para otorgar
apropiación y sentido al Paisaje Histórico Urbano. Permitiendo conjuntamente con
las anteriores herramientas responder a la siguiente pregunta relacionada al
¿Cómo? de la investigación.

La etapa de valoración, que se desarrolla junto con el diagnóstico, toma en


consideración la técnica documental y de campo, mediante los instrumentos ya
mencionados, definiendo de esta manera los atributos físicos sobre los que se
hace evidente los valores de El Vado, constatando de esta forma, los vínculos
materiales e inmateriales del área de estudio. Esta etapa permite responder a la
pregunta ¿Para quién?, aspecto relevante en la investigación que tiene que ver
con el disfrute de nuestro patrimonio.

Este proceso deviene en la determinación de la unidad de PHU en El Vado,


evidenciando su significancia como sitio patrimonial y por tanto como área
vulnerable que amerita ser gestionada desde un nuevo enfoque, donde
consecuentemente la nueva arquitectura debe someterse a condicionantes que
surgen de este planteamiento.

De todo esto se desprende el análisis de la matriz FODA, (Fortalezas,


Oportunidades, Debilidades y Amenazas), describiendo el estado actual del área
de estudio y definiendo las determinantes sobre las cuales actuar.

La elaboración de los lineamientos urbano-arquitectónicos recoge tanto las


debilidades y amenazas, así como las potencialidades y fortalezas del estudio
para dar lugar a un Cuadro de Convergencias de Políticas y Estrategias, que
necesariamente debe vincularse a los instrumentos legales nacionales que le
otorgan respaldo.

Finalmente los lineamientos establecidos son confrontados con la Ordenanza de


Cuenca, junto al apoyo normativo de la UNESCO como ente regulador de este
nuevo enfoque denominado Paisaje Histórico Urbano.

78
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

CAPÍTULO II

ESTUDIO DEL ÁREA DE EL VADO

79
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

2.1. Información general sobre el barrio.


2.1.1. Localización.

El Vado como área de estudio, forma parte de la parroquia Gil Ramírez Dávalos y
está ubicado al suroeste de la ciudad de Cuenca, como un segmento del área
histórica que se sitúa al oeste de El Barranco. (Ilustración 40)

ILUSTRACIÓN 40
El Vado desde el contexto de la Delimitación del Área Histórica de Cuenca.

Fuente: Ordenanza para la Gestión y Conservación de Áreas Históricas y Patrimoniales


Elaboración: Autora, 2016

La razón por la cual El Vado ha sido escogido como área de estudio se debe al alto
valor patrimonial que posee, en contraste, su vulnerabilidad que a lo largo de los años
ha dado como resultado un estigma difícil de borrar, merece ser combatido mediante
un estudio integral que permita reconocer su paisaje urbano como esencia que
involucra a varios aspectos sociales, culturales y físicos, que se han ido cristalizando,
permitiendo percibir la cuencanidad en todos sus sentidos, área única que calza a la
perfección para el tema propuesto. Esto se aclara de forma contundente en la breve
descripción que veremos a continuación.

80
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

2.1.2. Breve Descripción.

El Vado constituye un lugar característico y tradicional de la ciudad de Cuenca por


cuanto convergen valores que se manifiestan a través de elementos tangibles,
expresiones directas y visibles de una relación entre el habitante y la ciudad, producto
de un devenir histórico, social y cultural que no ha hecho más que sustentar su
permanencia en el tiempo, aquella convivencia entre elementos materiales e
inmateriales hacen que este se convierta en un referente histórico, cultural, tradicional
y arquitectónico, de ahí que en El Vado cobra sentido las actividades tradicionales
como la sombrerería, la peluquería, su arquitectura vernácula, las edificaciones
imponentes que conforman la silueta de El Vado en diálogo constante con El
Barranco y finalmente la preciada Cruz, símbolo innegable de los vadeños y
cuencanos. Aspectos constantemente representados por pinturas, poemas,
canciones y demás (Ilustración 41).

ILUSTRACIÓN 41
Plumilla representativa de El Vado.

Fuente: Manuel Muñoz, 1999.

2.1.3. Delimitación preliminar del área de estudio.

El Vado considerado como una unidad de Paisaje Histórico Urbano (PHU), precisa
de una serie de determinantes tanto materiales como inmateriales que la configuran
como tal, para ello surge la necesidad de iniciar con una delimitación previa sobre la
cual actuar, siendo los elementos principales los factores sociales como el sentido de
pertenencia y los aspectos físicos que caracterizan el lugar.

81
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Se parte de la delimitación realizada en 1992 del “Plan Especial de Actuación Urbana


en el barrio El Vado” (Orellana y Torres), la cual aporta con una valiosa referencia del
área de El Vado, posteriormente Torres (2008) actualiza esta delimitación mediante
una participación directa los moradores, a quienes se les aplica una serie de
entrevistas en torno a sus conocimientos de los límites del sector. Se evidencia la
existencia de un primer grupo que se identifica con el núcleo barrial, otro con la
plazoleta y manzanas aledañas; finalmente el grupo de las personas más antiguas
quienes afirman la delimitación de 1992 (Ilustración 42).

Cabe mencionar que el diagnóstico irá aclarando lo complejo e interesante que puede
ser delimitar y considerar a El Vado como una unidad de PHU, dentro del enfoque de
inserción de nueva arquitectura, y todos los aspectos a los que está sujeto; esto a
su vez indicará cómo la idiosincrasia, la topofilia y demás elementos identitarios que
son transmitidos en el tejido urbano, en el que finalmente converge El Vado como
una unidad.

La delimitación final deberá contener la significancia del sitio, esencia que, bajo
determinados panoramas proyectará información relevante en cuanto a su
valoración, en tanto que una primera delimitación es necesaria para dar comienzo al
estudio, se considera un área directa o el núcleo barrial y la respectiva área de
influencia para dar objetividad al presente estudio. (Ilustración 42)

ILUSTRACIÓN 42
Delimitación tentativa del área de estudio

Fuente: Bolívar Torres, 2008.


Elaboración: Autora, 2016

82
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

En base a la delimitación expuesta se desarrolla los componentes que construyen el


PHU de El Vado, sustentados en factores determinantes que contribuirán a los
futuros lineamientos urbano-arquitectónico, siendo éstos el Patrimonio Cultural
Inmaterial (denominado PCI en adelante), Urbano, Arquitectónico y Ambiental,
aspectos claves para entender el lugar como significancia cultural que convergerá en
una unidad sobre la cual actuar físicamente.

2.2. Componentes que conforman el PHU de El Vado dentro del


enfoque de inserción de nueva arquitectura.

El Vado ha sabido trascender como lugar, como significante cultural que


innegablemente está vinculado a elementos físicos cargados de sentido gracias a un
respaldo identitario, por tal, definir los elementos físicos en los que se sustenta la
identidad va devenir en los lineamientos para la nueva inserción de arquitectura
dentro de un lugar cultural.

Por lo tanto, los componentes establecidos, específicamente el PCI, constituye el


sustentador de la riqueza de El Vado, de valores sociales y culturales decantados a
lo largo del tiempo, útil en el estudio en tanto incida físicamente en la construcción
del PHU, concretando de esta manera el estudio. La suma de estos componentes
son reflejados en una imagen, cualidad simbólica que configura a El Vado.

2.2.1. Características y valores del componente de PCI.


2.2.1.1. Expresiones culturales

Para dar comienzo al tema, surge una pregunta determinante para el análisis, ¿Cómo
incide el Patrimonio Cultural Inmaterial en la construcción del Paisaje Histórico
Urbano? Dado que el PHU se sustenta en el territorio, que se define en base de
ordenamientos físicos que van conformando la imagen, producto de un diálogo entre
entorno y habitante, entre lo físico y lo social, el PCI viene a conformar lo trascendente
a lo largo del tiempo, vinculando al habitante a una serie de impresiones con el lugar,
es decir, lo reconoce y le dota de simbolismo, reflejado en el Paisaje Histórico Urbano
de El Vado.

83
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Comenzaremos manifestando que El Vado, como barrio tradicional y representativo


de la ciudad, se relaciona a una época primigenia de Cuenca, desde la cual se
empieza a esbozar un espacio que con el devenir del tiempo se transformaría en
lugar, esencia de vida y cotidianidad que se devela en características inmateriales
donde las leyendas, tradiciones y costumbres se han fraguado para constituir un
bagaje cultural y sustentar un acervo que tiene su propio nombre: vadeño.

Por sobre todo ha trascendido y ha manifestado como pocos la cuencanidad, lugar


que se presta para ser evocado y re-descubierto a través de la contemplación de su
emblemática Cruz símbolo innegable de los vadeños y cuencanos, de sus calles,
plazoleta, edificaciones, sus actividades tradicionales que contrastan con las
modernas, propias de un dinamismo y una vida que persiste, capaz de evolucionar
de acuerdo a necesidades de quienes la habitan. (Ilustración 43)

ILUSTRACIÓN 43
El Vado en 1986.

Fuente: Biblioteca de Museo Pumapungo, recopilador

De ahí que este apartado (2.2.1) constituye la fuerza vital que da sentido y
trascendencia a lo construido, a la imagen que sin lugar a dudas se ha convertido en
una síntesis que representa el sitio físicamente y que agrupa en el imaginario las
expresiones culturales que se dan en este lugar a lo largo del tiempo.

84
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Para efectos del presente estudio, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial (2003) ha establecido cinco ámbitos en los cuales se manifiesta el
PCI, siendo únicamente los que a continuación se vinculan con El Vado: Tradiciones
y expresiones orales; usos sociales y actos festivos; técnicas artesanales
tradicionales

A. Tradiciones y expresiones orales.

La localización de El Vado junto a los atributos ambientales conformaron espacios


proclives para dar rienda suelta a expresiones que se han extendido oralmente
denotando el contexto cultural-espacial en la que fueron creadas, dando origen a
elementos identitarios del lugar. Solo aquellas manifestaciones que se hacen
evidentes en el territorio, es decir, vinculadas a factores físicos que inciden en el PHU
de El Vado dentro del contexto de inserción de nueva arquitectura serán analizadas.
(Tabla 1)

El estudio completo de estas expresiones puede verse en el Anexo 2, no obstante a


continuación se presentan las expresiones más representativas.

TABLA 1.
Expresiones orales de El Vado.

Elaboración: Autora, 2016


Fuente: Jaramillo, 2006

En El Vado existieron elementos claves que construyeron una identidad espacial,


identidad colectiva con capacidad de reproducción y arraigo hacia elementos que
poseen una cualidad simbólica; en este sentido varias leyendas se desarrollan en
torno a El Vado y el río Tomebamba, sin olvidarnos de la Cruz del Vado que
lentamente van conformando ese anclaje físico del cual precisa el PHU.

85
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

De esta manera se observa cómo las mencionadas expresiones orales se desarrollan


en base a elementos concretos que irán conformando el imaginario de El Vado,
conforme otras expresiones la reafirman.

B. Actos Festivos

Las expresiones culturales que posee El Vado sin lugar a dudas están vinculadas a
mecanismos de apropiación entre el lugar y el habitante, el barrio, donde
precisamente se desarrolla esta relación refleja ese simbolismo de El Vado, en otros
casos estas expresiones han trascendido para llegar a abarcar la ciudad, como
ejemplo el Pase del Niño Viajero. No obstante aquellas que han permanecido
arraigadas en el lugar, son las que inciden directamente sobre el PHU de El Vado,
tal como se observará a continuación.

 La Fiesta de la Cruz.

“El 3 de mayo de cada año, los vecinos de los barrios de Cuenca celebran una fiesta
religiosa católica en la que son veneradas las cruces levantadas en ellos.” (González,
1987, pág. 24)

Las cruces o humilladeros ubicados en las entradas de Cuenca donde los viajeros se
encomendaban para su protección estaban emplazados en los barrios tradicionales,
de ahí que, en El Vado se ubica la solemne Cruz que se remonta a 1799, no obstante
su actual ubicación y materialidad data de 1881 aproximadamente (Torres, 2008).
Este símbolo de fe cristiana constituye un elemento que sin duda incidiría en la
construcción del imaginario barrial, apropiación simbólica, que la diferenciaría de
entre los demás barrios de Cuenca como el “Barrio de la Cruz de El Vado”

Cabe recalcar que la fiesta de las cruces es producto del sincretismo entre la
cosmovisión española y la ideología indígena que si bien cambió el significado de
sus festividades y ritos pero mantuvo formas de celebración en torno a este símbolo
que tuvo su momento de apropiación dentro de la ciudadanía cuencana (González,
1987), de ahí que se puede hablar de una festividad que involucró a los diferentes
barrios de la ciudad pero que en El Vado tuvo su propia connotación socio-cultural.

86
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Esta festividad donde la Cruz es protagonista supo trascender lo barrial para formar
parte de la cuencanidad, así lo corroboran publicaciones de 1957 que ovacionan a
la Cruz de El Vado “Cruz del Vado, amuleto prendido como una condecoración papal,
en el pecho de la ciudad morlaca…. Cruz del Vado que mira siempre al Sur… en
atalaya de suprema vigilancia…” (Salazar, El Libro de Oro, 1957, pág. 69)

Como se puede apreciar la fiesta de la Cruz del Vado tuvo su época de apogeo
(aspecto tocado en el Anexo 1), que como todo hecho dinámico sometido a aspectos
culturales manifiesta una disminución tanto en su conformación social como festiva,
asimismo muy sensible a connotaciones espaciales pues se observa el traslado de
la misa que desde un inicio fue en la Catedral para actualmente realizarse en el
mismo barrio, observándose de esta manera una contracción de dicha manifestación,
sin que ello reste valor al elemento principal, La Cruz del Vado, ya cristalizado en la
memoria colectiva como se verá más adelante.

Es evidente entonces que la Cruz del Vado (Ilustración 44 y 45) por su connotación
simbólica es un elemento que posee una fuerza única que se manifiesta en su
aspecto visual y en su materialidad. Elemento que dicho sea de paso no puede
competir con ningún otro porque entonces su protagonismo producto de una fuerte
identidad, socialmente compartida sería perjudicado.

ILUSTRACIÓN 44 ILUSTRACIÓN 45
Cruz de El Vado, 1943 Cruz engalanada el 3 de
mayo, 2016

Fuente: Biblioteca de Museo Fuente: Autora, 2016


Pumapungo, recopilador

87
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

 El Año Viejo.

Sin perder continuidad con las festividades tradicionales, una que sin lugar a dudas
expresa el humor e ingenio de los habitantes del barrio es la elaboración de los años
viejos en las fiestas de fin de año (Ilustración 46). Elaborando los más creativos
monigotes para participar del concurso que se realiza a nivel de la ciudad y
organizado por el Amistad Club, resulta curioso ver los años viejos de las calles Juan
Montalvo, Presidente Córdova y calle de la Cruz denominados “los años viejos de
media cuadra” (Guzmán y Ulloa, 2008), curioso también resulta que esta actividad
no se celebre en la plazoleta.

Pero, ¿cómo El Vado ha generado identidad para llegar a conformar un PHU


definido? Estos lugares determinados por los vadeños marcan límites simbólicos que
dotan de sentido al territorio, pues es precisamente en las calles, esquinas, plazoleta,
en definitiva, el espacio público donde se estructura el barrio, construcción colectiva
manifestada en su PHU. Donde la nueva inserción de arquitectura deberá respetar
esta construcción física-social a través de elementos que dialoguen con el lugar.

ILUSTRACIÓN 46
Fiesta de Año Viejo en El Vado, 2012

Fuente: Autora, 2012

88
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

 Actividades Deportivas

Dentro de las actividades deportivas (Anexo 1) se mencionará a aquella que está


estrechamente vinculada al homenaje de la Fiesta de las Cruces. El club de El Circulo
Cruz del Vado organiza el 2 de mayo de 1965 el primer evento deportivo para
destacar la importancia de la Fiesta de las Cruces, denominado desde un inicio como
el Circuito de las Cruces de Cuenca, el cual hacía su recorrido por ocho cruces del
área histórica: Cruz del Vergel, Cruz de la iglesia de Todos Santos, Cruz de San Blas,
Cruz de la iglesia de El Vecino, Cruz del seminario del Parque Calderón, Cruz del
Cenáculo y finalmente la Cruz de San Sebastián. (Circulo Cruz del Vado, 2014)

Su acogida tuvo repercusión en el nombre (Ilustración 47), para posteriormente


denominarse el Circuito de las Cruces de los barrios de Cuenca y finalmente el
Circuito Internacional de las Cruces, actividad deportiva que caló en la memoria
colectiva cuencana vinculada a actores notables como Jefferson Pérez. (Ibídem,
2014)

El factor clave de esta actividad en la construcción del PHU radica en su vinculación


con una actividad tradicional cultural y religiosa como la Cruz lo cual no hace más
que reafirmar ese elemento tan significativo, expresivo y simbólico, que es la Cruz
del Vado.

ILUSTRACIÓN 47
Afiches Publicitarios de la Carrera de las Cruces.

Fuente: Círculo Cruz del Vado. (Años: 2010, 2016, 2015, 1986
y 2009)

89
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

No hay duda que estas prácticas y manifestaciones sociales están asentadas sobre
un territorio fortaleciendo un lugar, son transmisiones que han sabido perdurar por
cuanto los valores sociales, culturales e históricos están presentes, para construir el
genius loci, es decir la personalidad de El Vado, de la conciencia individual del
vadeño y de la ciudadanía en general.

Cabe recalcar que existen otras expresiones culturales que son originarias de El
Vado, como el Pase del Niño Viajero (Anexo 1) que es una celebración significativa
que en cierto momento toma trascendencia para llegar a ser un acto festivo de la
ciudad. Hay que aclarar que esta festividad no posee ningún anclaje físico
relacionado al estudio.

No obstante el siguiente calendario festivo (Tabla 2) manifiesta su riqueza inmaterial


fruto de un lugar antropológico, de ahí que estos aspectos identificados primeramente
por la comunidad vadeña refuerzan el lugar expresando una apropiación. Cabe
agregar que la trascendencia de la festividad está definida en base a entrevistas de
personas que habitan en El Vado.

TABLA 2.
Calendario Festivo de El Vado

Fuente: Entrevista a Arq. Bolívar Torres, 2016. (Residente del barrio, cuya familia y
ascendencia ha radicado en el mismo por más de 100 años.)

90
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

C. Técnicas artesanales tradicionales

Hablar de El Vado de antaño, es remontarse a un barrio tradicional, vinculado a los


oficios artesanales, oficios que, coexistieron entre los diferentes barrios de la ciudad
asociados de acuerdo a una actividad, en este caso la panadería, posteriormente la
pirotecnia (Anexo 1), que alcanzaron notoria popularidad, de allí que tienen peso
histórico en la actualidad, sin embargo, no existe una huella física que las ancle al
PHU para el análisis.

Pero el genius loci o espíritu del lugar de El Vado se ha recreado constantemente


manteniendo su riqueza, a través de oficios tradicionales que se aferran a
permanecer como vaga esencia de un florecimiento, un claro ejemplo lo constituye la
peluquería (Ilustración 48), oficio característico del barrio, donde la presencia de
personajes claves en la construcción y composición del paisaje de El Vado están aún
presentes.

No podemos dejar de mencionar a Don Juan Tenesaca, peluquero de “La Florida”,


quien aprendió la profesión de uno de los promotores Sr. José Lupercio. En la
actualidad posee su peluquería en la calle peatonal La Condamine; su local es parte
de la imagen tradicional e histórica del barrio.

La presencia del mobiliario e instrumentos en su interior no hacen más que reforzar


una imagen construida por la cotidianidad y las permanencias que van cobrando
significados y convirtiéndose en simbólicas.

ILUSTRACIÓN 48
Peluquería La Florida de Don Juan Tenesaca

Fuente: Autora, 2015.

91
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Los hojalateros (Ilustración 49) dan la bienvenida a El Vado desde la subida de la


Condamine con cuatro talleres abiertos donde se exponen toda clase de objetos que
dan un aire de antaño. Asimismo la sombrerería, dedicado al arreglo y hormado de
sombreros, tuvo su auge cuando el barrio constituía una de las entradas y salidas de
la ciudad, al parecer gente del campo llegaba para “encachinar” su sombrero.
(Guzmán y Ulloa, 2008)

ILUSTRACIÓN 49
Subida de El Vado y talleres de hojalatería

Fuente: Autora, 2015. Fuente: https://elvado.wordpress.com/

Estas técnicas artesanales junto con sus personajes conforman sin duda parte del
imaginario colectivo, de una memoria cuencana q ue se expresa en el tejido urbano
como parte de la identidad socio-urbana, de ahí que, considerar su permanencia a
través de regulaciones normativas constituye un respaldo que contribuye a la
conformación de la ciudad histórica.

Pero, ¿Cómo garantizar la supervivencia de estas técnicas artesanales en el


territorio?, identificando los usos que le otorgan valores simbólicos, constancia de
usos tradicionales en el barrio, de esta forma, dentro del enfoque de PHU, el papel
de la insercion de nueva arquitectura es reforzar o mantener el significado cultural
del sitio, donde la nueva arquitectura, por su forma y función albergará una actividad,
que deberá ser compatible con los usos tradicionales que existen en El Vado. Su
incompatibilidad destruirá los valores simbólicos del lugar, desvaneciendo una
identidad socio-espacial, una memoria histórica del barrio, consecuentemente de la
ciudad histórica.

92
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

El PCI, por tanto, permite conocer porque El Vado es considerado lugar y no espacio
(Augé, 2000), aspecto importante que manifiesta su valor cultural, su simbolismo por
cuanto está conformado por elementos expresivos que develan una identidad propia,
de ahí que la inserción de arquitectura deberá partir de aquello y del respeto a lo que
le precede como fundamento de su constitución como lugar antropológico, simbólico
de Cuenca.

La Ilustración 50, expresa solo aquellas manifestaciones que se anclan físicamente


al lugar, constituyendo los elementos que le otorgan identidad, donde la nueva
arquitectura no pude competir con éstos, ni tampoco puede alterarlos.

93
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 50
PCI en El Vado mediante elementos que se evidencian físicamente

94
Elaboración: Autora, 2016

Karen Andrea Piñas Muñoz


Universidad de Cuenca

El Anexo 2, muestra todas las manifestaciones del PCI de El Vado en sus diferentes
categorías, expresando valores patrimoniales esquematizados en el territorio.

Las actividades tradicionales han reforzado en El Vado la imagen de un barrio que


aún mantiene usos históricos y culturales constructores esenciales del acervo vadeño
y su trascendencia en la identidad de la ciudad, en tal sentido los usos constituyen
parte de la imagen y del PHU siendo el PCI el elemento fortalecedor de una imagen
patrimonial.

Por otra parte, es la comunidad la continuadora de ese acervo, de la construcción


identitaria del lugar, del dinamismo al que está sometida la ciudad y
consecuentemente El Vado, evidenciando una evolución no solo física sino socio-
cultural.

Se habla de nuevos actores, que al implantarse en un lugar con connotación barrial


dan como resultado una compleja estructura social, advirtiendo una disgregación
entre diferentes grupos y al mismo tiempo una fuerte cohesión que mantienen los
habitantes más antiguos del barrio, reflejado innegablemente en el sitio.

Estos actores son importantes en el grado de vinculación con las manifestaciones del
PCI y su valoración patrimonial. Observemos con detenimiento el siguiente apartado.

2.2.1.2. Organización social y mapeo de actores.

La identidad colectiva está estrechamente vinculada a la identidad espacial afirma


José Luis Lee (s.f), puesto que la reproducción de la cultura se genera en espacios
como es el caso de los públicos, que se caracterizan por su capacidad social, por
lo que reivindican los valores patrimoniales que se tornan en conquistas de actores
clave sobre los mismos.

De esta forma en este apartado (2.2.1.2) se analizan los referentes de identidad física
en articulación con los actores clave. El Anexo 3 muestra el estudio completo de los
actores y organizaciones que forman parte de El Vado, no obstante por concreción
del tema se tratarán los siguientes.

95
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

CUADRO 3.
Identificación de Actores Clave involucrados en El Vado.

Fuente: E. Tapella, Universidad de Córdoba.


Elaboración: Autora, 2015

Los diferentes actores que conforman la red social son trasferidos al Mapa del PCI,
Ilustración 51, de tal manera que se pueda conocer su ubicación en el territorio y
consecuentemente su accionar en su espacio inmediato, en consecuencia, se ha
podido analizar su intervención a medida que aumenta su compromiso con el lugar
mediante su participación, veeduría y salvaguarda.

96
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Las ideas que anteceden se constituyen en consideraciones claves pues un espacio


histórico carente del accionar social, será mucho más vulnerable a la pérdida de sus
valores, tal como sucede en la Calle Larga.

Ahora bien, ¿cómo inciden estas organizaciones sociales en la construcción de una


imagen y del PHU? Por una parte refuerzan el carácter residencial que posee, por
otra, se vincula a usos de suelo tradicionales antes mencionados, además que, los
actores a medida que permanezcan y se apropien del lugar estarán vinculados a
formas de hacer, representar y construir permanentemente el espacio público,
esencia del barrio, cualidad del PHU.

2.2.1.3. Reflexiones.

La comunión con el lugar y el grado de pertenencia son evidentes, no obstante las


pugnas entre diferentes actores sociales que crean sus propios vínculos y defienden
su espacio en base a ideologías e intereses no compartidos es notoria. Se puede
hablar de un poder en el espacio que no posee más trascendencia que su área de
influencia inmediata, este aspecto sin duda ha sabido plasmarse en el territorio
mediante varios grupos sociales y limitando el espacio donde habitan (Ilustración 51)

Actualmente los intereses que poseen estos grupos son diferentes a los aspectos
reivindicativos que supieron cohesionar a El Vado, los cuales no confluyen en
objetivos comunes, al contrario, buscan sus propios intereses. Por otro lado la fuerte
cohesión de un grupo social que no da apertura al diálogo, evidencia actitudes
territorialistas, que dejan de lado a unos cuantos (esto según el sentir de ciertos
moradores).

97
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 51
Mapeo de actores frente a valores del sitio.

Elaboración: Autora, 2016 98


Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Cabe agregar un caso particular mencionado por Bolívar Torres (2016), la


implantación del monumento del Palo encebado, trajo consigo pugnas entre varios
grupos de antiguos vadeños, aspecto que puede considerarse trivial, pero que sin
embargo, alerta lo que puede provocar la inserción de un nuevo elemento en un lugar,
de la misma manera, la plazoleta ha sido objeto de pugnas por su ocupación debido
a que un grupo específico ha tomado el control y el poder de éste, paradójico resulta
que aquel espacio no se preste como el escenario de manifestaciones de valores
patrimoniales en varios actos sociales que éstos efectúan (Calendario festivo, Tabla
2), de manera que, éste espacio propicio para las conversaciones, proyectos y
diálogos entre vecinos que promueve la cohesión barrial ha menguado
considerablemente.

Pero ¿Cómo actúa la arquitectura frente a éste factor analizado? por un lado, la
localización de valores que se plasman en un territorio marcando un lugar patrimonial
y que la arquitectura tiene que respetar con el objetivo de no debilitar el lugar con el
nuevo elemento a insertarse. Mientras que por otro, hay que tener en cuenta la
fragmentación latente y comprender que la nueva arquitectura albergará una
actividad, tendrá un lenguaje capaz de influir y comunicar física y socialmente, que a
diferencia de un elemento autista solo generará un debilitamiento del lugar.

Respecto a lo cual Jamieson (2003) manifiesta que la arquitectura es el producto de


la representación basada en formas sociales y a su vez constituye un modelo para
reproducir esas formas sociales, aspectos que en un lugar tradicional y vulnerable
debe ser considerado.

2.2.2. Características y valores del componente urbano-arquitectónico.

Para dar inicio a este componente es necesario aclarar que por razones que
competen al análisis y para mayor claridad, se considera al estudio tanto desde la
vertiente urbana como arquitectónica, para finalmente retomar el componente
urbano-arquitectónico dentro de la situación actual del área.

99
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

2.2.2.1. Componente Urbano, El Vado en la historia de Cuenca.

El objetivo del presente componente intenta evidenciar a El Vado desde la


conformación de la ciudad, como un lugar histórico y simbólico vinculado a la
evolución de la misma, por tanto, la trascendencia como lugar lleno de significancia
se hará manifiesto en los elementos físicos de identidad, siendo imprescindible
conocer el papel de El Vado dentro de la ciudad como construcción dinámica al que
también está sujeta la inserción de arquitectura.

 Surgimiento de El Vado dentro de la ciudad histórica.

Tras un largo devenir histórico, para dar lugar a la conformación de la ciudad de


Cuenca, preludio de un bagaje que constantemente se iría reflejando en la
construcción del territorio y sus diferentes expresiones físicas que manifiesta el
dinamismo del organismo urbano, se destaca las primeras actuaciones, tal como el
trazado de calles en la forma de damero, característica de la mayor parte de las
ciudades hispanoamericanas, de esta forma, se designan los terrenos a los
españoles y a los indios (Carpio, 1987, pág. 54). Estableciéndose además la
jurisdicción civil y criminal donde se erigió un rollo y picota de madera.

Se establecen los barrios de indios, San Blas al este y San Sebastián al oeste
dejando intersticios que con el devenir del tiempo fueron ocupados para
posteriormente conformar lugares como El Vado. Los primeros aspectos urbanos
empiezan a manifestarse y a delinear la ciudad, es entonces que hasta 1557 se
ubicaron 50 solares agrupados en:

[…] 17 manzanas incompletas y trazaron 8 calles, 5 en sentido norte-sur y 3


en este-oeste, a más de la calle de Santa Ana. Tres calles tuvieron categoría
de reales y fueron las que conectaron Tomebamba con otros puntos del
Incario. (González, 1987, pág. 25)

La evolución que se manifiesta hasta 1563 (ilustración 52) revela cómo en los
primeros seis años se establecen solares de dos, tres y cuatro fracciones para
conformar parcelas cada vez más pequeñas e irregulares, “A finales del siglo XVI ya
se venden las tierras en pequeñas parcelas y no, como antes en solares.” Arteaga
(2000, pág. 6)

100
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 52
Plano evolutivo de 1557 a 1563 de la ciudad de Cuenca.

EVOLUCIÓN URBANA
1557
1563

Fuente: Planos e imágenes de Cuenca, 2008

Resulta oportuno referirse a los primeros españoles que fundaron la ciudad quienes
se dedicaron a la explotación minera con mano de obra indígena, ya para el siglo
XVII la caída de la actividad minera es inminente, apareciendo en su lugar otras
actividades aptas para subsistir como la artesanía y la comercialización de productos
agrícolas y textiles. (Guzmán y Ulloa, 2008).

Mientras tanto el Cabildo “obligó a las personas de un mismo oficio a concentrarse


en lugares específicos dentro de la ciudad” (Chacón, 1998, pág. 28) lugares que
albergaron vida colectiva, creadores y cómplices de valores que surgieron con el
lento diálogo entre el territorio específicamente denominado barrio.

No hay que olvidar que desde la conformación de los barrios, existía una diferencia
entre la ciudad y el campo, donde intervinieron aspectos económicos, sociales,
culturales y étnicos, componentes que con el tiempo llegarían a formar un bagaje que
cada barrio lo asimilaría a su modo. Precisamente en El Vado como en ningún otro,
esta construcción social, cultural, histórica supo trascender y ser apropiada de forma
singular por sus habitantes quienes han sabido custodiar por generaciones valores
patrimoniales.

101
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Para este mismo siglo (XVIII) los diferentes sectores de la ciudad ya estaban
claramente zonificados; los alfareros, los talleres de curtiduría, las tejerías,
carpinteros y finalmente las panaderías, actividad característica de El Vado y Todos
Santos, conocidos también como ‘tandacatug’ o mercados de pan (Ordoñez, 2009),
dando como resultado la aparición de grupos sociales que caracterizaron el espacio
urbano proyectando identidad en el lugar donde se ubicaron con sus respectivos
oficios.

Es así cómo se va esbozando la ciudad y donde El Vado se establece y se reconoce


por su oficio, actividad que en su momento de apogeo diera nombre a una de las
calles del lugar, (Calle de las Panaderas), posteriormente reemplazada (Estévez
deToral), evidenciando la fragilidad de los elementos que conforman la memoria
cultural dinámica a lo largo del tiempo, hecho que está ligado a un momento en el
que sus referentes de identidad física desaparecen o menguan, no así en el
imaginario de El Vado.

Ahora bien, hay que manifestar que los mestizos constituyeron en la colonia el
“estrato social más inquieto” (Monteforte, 1985, pág. 57), por tal, se expresarían de
manera única en cada espacio donde se emplazarían, aspecto que sin duda
contribuyó a la construcción histórica y dinámica de El Vado mediante una cohesión
social que diera origen a determinadas expresiones culturales como el Pase del Niño
Viajero.

En el siglo XVIII hasta los años 60 la prosperidad de la actividad panadera se mantuvo


para seguidamente entrar a un ocaso donde desaparece, inclusive los hornos de leña
que fueron testigos clave de una época destacada habían sido derruidos,
conservándose en la actualidad muy pocos. (Ordoñez, 2009). Fue un siglo notable
debido al crecimiento tanto económico como físico de la ciudad, sin embargo las
edificaciones que sobresalían fuera del cinturón de las iglesias eran pocas.

En el siglo XVIII, la ciudad había logrado organizar la agricultura, la vida estaba


íntimamente ligada a estas actividades, lo cual se refleja en la funcionalidad de las
viviendas con sus traspatios y graneros “destinados a recibir y almacenar productos
agrícolas”. (Carpio, 1987)

102
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Luego que Cuenca es ascendida a Gobernación y en el último tercio del siglo XVIII
se intenta establecer un proceso acelerado de urbanización, dotando a la ciudad con
características de ciudad moderna; “calles empedradas, propiedades cercadas,
control de los usos espaciales, etc.” (Ordoñez, 2009, pág. 5) produciendo una
evidente separación de la vida semi-rural que llevaba desde entonces.

Mientras la ciudad crece hacia el sur, en el límite de lo que conforma la segunda


terraza fluvial junto con la existencia del barranco como borde, las manzanas siguen
otra configuración teniendo que ajustarse a las determinantes geográficas, dando
como resultado la formación de manzanas discontinuas a la traza primaria. Así
finalmente se estructuraría El Vado, cuyas particularidades urbanas la caracterizarían
como un lugar inherente a su límite natural, al barranco y principalmente al río
Tomebamba (Anexo 1) junto con el cual nacería un fuerte simbolismo.

ILUSTRACIÓN 53
El Barranco y el río Tomebamba, s.f.

Fuente: Biblioteca de Museo Pumapungo, recopilador

Para el año de 1816 (ilustración 54) el área en cuestión va adquiriendo forma acorde
con una historia que la va delineando donde sin lugar a dudas el PCI lo iba afirmando
como lugar.

103
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 54
Plano evolutivo de la ciudad de Cuenca.

Fuente: Mariana Sánchez, 1993.


Elaboración: Andrea Piñas, 2015

En el siglo XIX, Cuenca se convierte en ciudad independiente dentro de una reciente


República, lo que llevaría a una nueva estructuración geopolítica posibilitando nuevos
grupos de poder en base a productos de exportación como el tejido de sombreros de
paja toquilla (Ilustración 55) y la cascarilla seguida de una acumulación económica
acelerada viéndose reflejado en el espacio urbano con la construcción de
edificaciones y estilos arquitectónicos y con ello un “nuevo imaginario de élites”
(Ordoñez, 2009, pág. 5), no obstante tanto la población indígena como mestiza
asimilaría la modernidad de una manera diferente (Ibídem, 2009) plasmándose
innegablemente en el espacio.

104
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 55
Proceso-maceteado de sombreros de paja toquilla.

Fuente: Biblioteca de Museo Pumapungo, recopilador

En el caso de El Vado algunas edificaciones se maquillaron de modernas, no


obstante una conformación vernácula estuvo siempre latente en cuanto a su tipología
funcional que será abordada posteriormente.

Cabe agregar que un factor determinante como la guerra de independencia generó


una desintegración de los barrios artesanales puesto que algunos abandonarían el
oficio, no obstante otros se cohesionaría gracias a mecanismos impulsados por los
curas quienes en esa época se apoderaron de las organizaciones populares, centros
de enseñanza y de la prensa. (Guzmán y Ulloa, 2008)

En las primeras décadas del siglo XX, debido al auge económico vinculado a
productos de exportación se genera un cambio en la producción de objetos
artesanales relacionados a las áreas de manufactura, debido a la preferencia de
objetos mejor elaborados y europeizados que demandaba los gustos de una clase
acomodada. (Ibídem, 2008). Efecto que iba influyendo en los diferentes oficios de la
ciudad que tuvieron que adaptarse a las nuevas demandas conforme la ciudad
evolucionaba, otros mientras tanto eran relegados.
Asimismo los usos del suelo que posteriormente se irían conformando como
actividades tradicionales enriquecerían al lugar en cuanto a su significancia cultural.

Para el año de 1910 a 1930 (Ilustración 56) se observa construcciones de uno, dos y
hasta tres pisos, aspecto que tomaría relevancia para incrustarse en la memoria de
la ciudad como se analizará más tarde en el componente arquitectónico. Efecto que
se reflejó en su paisaje dinámico, y en su silueta limitante con el barranco
evidenciando cambios significativos.

105
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 56
Plano de la ciudad de 1910 a 1930

Fuente: Planos e imágenes de Cuenca. /Municipalidad de Cuenca, 2008.

En la mitad del siglo XX se muestra una consolidación urbana hacia la búsqueda de


la modernidad llevando a la ciudad por primera vez fuera de sus límites coloniales,
cambiando la vocación de espacios agrícolas y modificando la fisonomía urbana.
Este cambio de vocación en el espacio, trajo consigo la adaptación a una vida de la
ciudad totalmente urbana, en la que costumbres de antaño fueron poco a poco
reemplazadas.
Es así como se empieza a manifestar cambios para dar paso a la ciudad del futuro:
a este respecto Carlos Jaramillo Medina manifiesta lo siguiente.

106
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

El año de 1942 constituye un hito en la historia urbanística de la ciudad,


porque se da el salto de la elaboración de los planos de la ciudad
representada, tal como es, a la propuesta iconográfica de la ciudad
imaginada, pensada y posible realización en el futuro. En efecto, se elabora
el plano denominado “Proyecto de ensanchamiento para Cuenca”, de clara
influencia de los planes urbanísticos del siglo pasado de París de
Haussmann, de Barcelona de Cerdá, de Madrid de Castro, en el que se
proyecta por primera vez la ciudad del futuro. (1995, pág. 144)

Cuenca al mirar hacia el futuro con la urbanización de la parte sur del ejido
contemplaría visuales privilegiadas conformadas por aspectos naturales como El
Barranco y el río Tomebamba, más allá se develaría El Vado, su Cruz, que
posteriormente junto a su singular componente arquitectónico conformaría una
imagen que sin lugar a dudas cautivaría a la colectividad prestándose para la
evocación y perpetuidad en el paisaje de Cuenca.

ILUSTRACIÓN 57
El Vado y su contexto paisajístico, 1945

Fuente: Biblioteca de Museo Pumapungo, recopilador

El Vado lentamente se va incorporando en la traza, para inicios de los años 40 del


siglo XX la configuración de la plazoleta ya estaba definida. No obstante su completa
consolidación se dio en los últimos 60 años afirma Jaramillo. (2008)

Es así como a la plazoleta y su conformación como espacio público debió precederle


un terreno irregular, espacio donde existían sembríos señala Idrovo (2007).
Posteriormente se evidenciaría la construcción de los característicos baños públicos
que desembocaría en una pendiente desde la Cruz. (Ilustración 58)

107
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Seguidamente todo el espacio es nivelado en los años 70 del siglo XX, tomando la
connotación de balcón, y por constituir un remanente entre el límite de la terraza
adquirió una forma triangular que la distingue de otras. (Ilustración 59)

ILUSTRACIÓN 58 ILUSTRACIÓN 59
Espacio que precede a la plazoleta de El El Vado en los años 90.
Vado, 1930 a 1955

Fuente: Dr. Hernán Alvarado, 2014 Fuente: Diario El Tiempo (s.f)

Cabe agregar que la Plazoleta de El Vado a partir de su conformación supo albergar


varias actividades que ya expresaba la necesaria integración de un espacio público
al barrio, “un espacio de la representación” (Jordi Borja, 2000, pág. 7)

En la década de los 60, este lugar se improvisaba como un mercado de víveres de


carácter popular y en 1962 la I. Municipalidad la nombra como: ‘Plazoleta de El Vado’,
ya para los años 70 se construye la plazoleta incluida las escalinatas (Ilustración 60).
En la misma década se realiza adecuaciones que posteriormente se vinculó a una
etapa estigmatizada de El Vado (Anexo 1). A este respecto hay que reiterar cómo
un elemento a insertar puede alterar un lugar caracterizado por un simbolismo e
incluso afectar su identidad para dar lugar a factores negativos.

Cabe agregar que la plazoleta en un tiempo determinado llegó a constituir un “núcleo


barrial receptor de actividades comerciales, sociales, culturales y de recreación”
(Torres, 2008 pág. 169), aspecto que en la actualidad ha menguando.

108
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 60 ILUSTRACIÓN 61
El Vado en época estigmatizada, años Plazoleta de El Vado en época de
90. prospección arqueológica, 2008

Fuente: Diario El Tiempo. (s.f) Fuente: Diario El Tiempo. (s.f)

En este mismo sentido se evidencia al espacio público como estructurador del barrio,
donde la plazoleta, las calles, y esquinas poseen un valor social para los vadeños,
Torres manifiesta la importancia que tenían las reuniones en las esquinas para
planear y organizar eventos, aspecto que, producto de cambios sociales y normativos
se está evitando.

Ahora bien, el proceso de modernización del siglo XX trajo consigo el menosprecio


por elementos tradicionales y con ello la demolición de varios elementos urbanos de
la ciudad incluyendo a las edificaciones, afirmando el criterio desacertado del
progreso y modernidad. No fue sino hasta los años setenta y ochenta que diferentes
profesionales empiezan a trabajar por la preservación del área histórica de Cuenca.
(Borrero, 2006, pág. 120)

La ilustración 62 muestra la evolución de la ciudad hasta 1963, con ello la aparición


paulatina de El Vado, la que se puede observar mediante una delimitación de su
perfil.

109
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 62
Evolución urbana de la ciudad de Cuenca.

Fuente: Mariana Sánchez, 1993.


Elaboración: Autora, 2015

En el año de 1972 junto con el boom petrolero se produce avances en la ciudad,


atrayendo a migrantes campesinos en busca de trabajo, quienes ocuparían antiguas
casas consecuencia del abandono de las clases dominantes que se dirigen en su
gran mayoría a El Ejido, estas edificaciones serían albergadas posteriormente por
gente de bajos recursos dando lugar a la tugurización (Guzmán y Ulloa, 2008).
Fenómeno que estaría ligado a cambios funcionales de un tipo arquitectónico original,
producto de aspectos socio-económicos en Cuenca, donde El Vado no fue la
excepción. En efecto, El Vado se caracterizó por contener una gran cantidad de
conventillos, que contribuyeron a una época donde sus valores menguaron
considerablemente.

110
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

En 1979 CONSULPLAN realiza estudios de planificación de la ciudad siendo uno de


sus contenidos el Área Histórica, ejecutando un inventario profundo del patrimonio
arquitectónico, así mismo se realiza su delimitación constituyendo la base para la
Declaratoria de Patrimonio de la Nación en 1982 y posteriormente como Patrimonio
de la Humanidad en 1999, largo camino que tendría que recorrer en su gestión y
conservación patrimonial.

Aspecto que no supuso un obstáculo a su degradación, todo lo contrario, se perdieron


edificaciones como parte importante de la lectura de la ciudad y se levantaron otros
que en base a su intensidad afectaron la calidad paisajística, sin considerar que cada
lugar constituye una pieza irremplazable para formar esa imagen total de la ciudad
en su integridad y autenticidad. Efectos de la situación actual de El Vado que será
abordado en un próximo apartado.

2.2.2.2. Componente arquitectónico. El tipo como origen de la


arquitectura.

El presente componente supone el estudio centrado en la tipología funcional, aspecto


que contribuirá a develar problemas que El Vado está sufriendo vinculado a
transgresiones de una existente Ordenanza, ello ha evidenciado en la ciudad
histórica efectos lamentables que se reproducen en forma de metástasis y que no
precisamente se originan en El Vado, el denominado “fachadismo” que es el producto
de la prioridad de conservación formal ante la funcional, fenómeno que ha dado como
efecto un vaciamiento físico, pero también histórico del bien, de su profundidad como
contenedor de actividades, de modos de vida, consecuentemente el divorcio entre
las dos vertientes tipológicas afecta a la integridad del bien.

El análisis pretende establecer los elementos arquitectónicos que a lo largo del


tiempo han permanecido como parte de esa raíz que conforma el tipo, de una
continuidad arquitectónica producto de connotaciones sociales y culturales,
planteándose innegablemente variaciones que en algún momento llegan a
establecerse como respuesta a una memoria y continuidad arquitectónica vernácula,
pero también a cambios de modos de vida del vadeño. No obstante la pérdida del
diálogo histórico lleva a una fragmentación funcional agresiva de los inmuebles, para
ello se analizará el tipo desde su origen en la ciudad histórica y su influencia hacia El
Vado, efecto lógico al que estuvo sometido.

111
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Por todo lo dicho, este hecho se hace tempranamente evidente en la ciudad, junto a
una actividad económica muy marcada destinada a ocupaciones agrícolas y
pecuarias determinando la división de las manzanas en cuatro solares, siendo éstos
de 45m de frente, para lo cual ya se había mostrado una primera disposición funcional
de vivienda, donde la entrada principal era designada para los propietarios y una
secundaria para los criados, las bestias de carga y los productos. (González, 1987,
pág. 26), progresivamente se iba diseñando la ciudad mediante los primeros colonos
que empiezan a ordenar el espacio y a manifestar una organización social en su
conformación. (Ilustración 63)

ILUSTRACIÓN 63
Traza original de vivienda.

Fuente: Córdova et al., 1972


Elaboración: Autora, 2015

A este respecto, Ana Luz Borrero (2006) menciona:

La arquitectura colonial cuencana fue la adaptación local de la arquitectura


popular española en los tiempos de la conquista con casas de tres patios
para la gente más adinerada, pero en general se adaptaron bastante bien a
las condiciones económicas, sociales y técnicas de entonces. (pág. 115)

Ahora bien, la disposición arquitectónica heredada por los españoles supo mantener
esos rasgos repetitivos que dieron origen a la configuración de un tipo arquitectónico
en la ciudad, como un modelo a seguir en cuanto a su estructuración espacial,
arquitectura vernácula que se refleja en el valor del tipo como hecho que genera
identidad.

112
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

De esta forma los rasgos que caracterizaron al tipo arquitectónico de ninguna manera
fueron ajenos a connotaciones antropológicas descritas por Jamieson (2003),
impregnándose formas de vivir con un fuerte significado simbólico, que fueron
conformando el tipo como parte de una memoria arquitectónica, social y cultural;
heredada, asimilada y consecuentemente apropiada, constituyendo elementos
importantes para comprender el génesis de la casa vista como un sistema integral.
De esta forma “la función, significado y composición espacial estaban, todos
entretejidos en la arquitectura” (Jamieson citando a Frankl Paul, 2003, pág. 33)

Como se puede contemplar, la estructuración espacial estuvo ya definida, lo


interesante resultó su adaptación en la ciudad bajo limitantes propias que encontró a
su paso, siendo de esta manera el patio, traspatio y huerta, (Ilustración 64), espacios
importantes de la casa vernácula que implantadas en Cuenca generó una especie de
microcosmos mediante la limitación física del espacio para la vida privada y al mismo
tiempo manifestó una relación de posesión, Jamieson respecto a esto expresa: “El
vistazo interno de la casa misma, al rodear un patio central y evitar mirar al campo
circundante, separó claramente el complejo de vivienda del ‘páramo’ rural que lo
rodeaba” (2003, pág. 147.)

ILUSTRACIÓN 64
Casa patio / Tipo B

Fuente: Arq. Mónica Pesantes, 2014, pág. 56.


Elaboración: Autora, 2015

113
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 65 ILUSTRACIÓN 66.


Conformación rural, evidencia de Evidencia de viviendas-patio en la ciudad.
un tipo arquitectónico

Fuente: Biblioteca de Museo Fuente: Biblioteca de Museo Pumapungo,


Pumapungo, recopilador recopilador

La conformación en el sector rural incluyendo a El Vado no fue un proceso de forma


ordenada, se conoce que el barrio de El Vado estuvo poblado por indios y mestizos
dedicados al cultivo y procesamiento del trigo, siendo con Todos Santos los iniciales
panaderos de la ciudad y para su labor se aprovecharon de las condiciones
geográficas tanto del barranco como del río Tomebamba. (Guzmán y Ulloa, 2008),
estos aspectos posteriormente añadirían al tipo inicial de implantación rural un
elemento como es el horno de leña.

De antemano se tiene conocimiento que la viviendas de los barrios periféricos según


Juan y Ulloa en 1748 eran “algo desorganizadas y rústicas; porque son las que
ocupan los Indios”, (González citando a León, 1987, pág.29). No se debe descartar
sin embargo que las edificaciones implantadas siguieron una “memoria morfológica”
en cuanto a la organización del espacio, siendo evidentes también en el área rural;
al que se denominará Tipo A. (Ilustración 67)

Un tipo simple propio de las zonas rurales conformada por una sola crujía en
continuidad con un patio, y el zaguán como eje “articulador entre el patio y la calle”
(Pesantes, 2014, pág. 36) constituye elementos referenciales y permanentes.

114
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 67
Crujía patio / primer tipo de la zona rural / tipo A

Fuente: Arq. Mónica Pesantes, 2014, pág. 55.


Elaboración: Autora, 2016

Cabe manifestar que la renovación arquitectónica especialmente en su tipología


formal se inicia con la República, siendo las condiciones económicas, técnicas y de
comunicación con el exterior las que favorecieron la transformación de arquitectura
civil, las más notables se desarrollarían en la segunda mitad del siglo XIX, así lo
manifiesta Borrero:

Las casas coloniales, con sus sencillas fachadas,


“se visten de modernas, se incorporan molduras y adornos, se disponen
simétricamente las aberturas, se sustituyen algunos aleros enlucidos por
aleros con canecillos, etc. Esta manera de modificar las casas viejas, unas
coloniales y otras más recientes, será la característica típica del siglo XIX".
(Ibídem, 2006, pág. 118).

En relación al sector de El Vado, Torres (2008) manifiesta que para 1830 las
edificaciones ya empiezan a evidenciar un cambio, es decir, del tipo A (Ilustración 68)
hacia la conformación del tipo B (Ilustración 69) a la que se denominará vivienda-
patio, envolviendo el espacio a través de ambientes.

115
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 68 ILUSTRACIÓN 69
Tipo A. Tipo B /vivienda-patio.
Fuentes: Pesantes
(2014).

Fuente: Pesantes, 2014, pág. 55.


Elaboración: Autora, 2015.

Posteriormente se suprimen espacios (patios, huertos), junto a sus funciones propias


debido a cambios urbanos como las subdivisiones del predio en unidades cada vez
más renteras. Esto a su vez estaría respaldado por Merchán (2002) quien manifiesta
que en El Vado hasta fines del siglo XIX, se mostraba casas de una y dos plantas
habitadas por artesanos, obreros y prestadores de servicios organizados mediante
patios con deficientes condiciones de habitabilidad constituidas por un cuarto o tienda
y patio interno (Ilustración 70), se observa entonces cómo en éstas edificaciones se
pierde la funcionalidad que los patios y huertos antaño poseía para llegar a constituir
espacios insuficientes pero irónicamente propicios para la comunicación vecinal.

116
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSRACIÓN 70
Variación del Tipo B

Fuente: Córdova et al. (1979)

En los años 60 la desintegración de los barrios se incrementa debido a la


modernización que llega a todo el Ecuador y que influiría en el desarrollo de Cuenca
mediante la ley de la reforma agraria, dando como resultado una migración rural. Ello
ocasionó que los sectores acomodados abandonen el centro y se trasladen hacia la
periferia, por tanto las casas del centro se transformarían en conventillos, además de
la especulación en el precio de la tierra, apareciendo la construcción de inmuebles
cuyo objetivo principal fue la rentabilidad, por lo tanto los edificios en altura
reemplazaron las edificaciones de una planta. (Ulloa y Guzmán, 2008).

Sin lugar a dudas la tipología funcional estuvo influenciada por una historia sensible
a realidades sociales, culturales y económicas de la ciudad (y el país), El Vado en su
vertiente arquitectónica no fue indiferente a estas connotaciones, asumió su rol
dentro de la ciudad en un contexto propio, momento de El Vado como contenedor
artesanal, vinculado fuertemente a modos de vida vadeño de antaño.

Así es como se va caracterizando un paisaje urbano conformado por casas de uno y


dos pisos habitadas por artesanos como la zapatería, hojalatería, sombrerería,
pirotecnia, bordados, etc. (Torres, 2016, comunicación personal, marzo de 2016).

117
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Posteriormente las casas tradicionales o vernáculas fueron readecuadas y otras


reemplazadas para dar lugar a construcciones de hasta tres pisos (Guzmán y Ulloa,
2008), este hecho se hace notorio con las casas que se conforman entre el límite de
la terraza (Ilustración 71), aquellas también se maquillan de modernas dando lugar a
un sincretismo arquitectónico de materiales y técnicas constructivas locales y
europeas, por el contrario, la tipología funcional en cierta manera ha dejado una
lectura que evidencia el arraigo a formas de vida vinculadas a una memoria
morfológica.

ILUSRACIÓN 71
Edificaciones tradicionales de El Vado.

Fuente: Biblioteca de Museo Pumapungo, recopilador

2.2.2.3. Edificaciones representativas de El Vado.

Las casas representativas muestran edificaciones de El Vado que constituyen hitos


en el Paisaje Histórico Urbano divisándose edificaciones características, por cuanto
se vinculan a aspectos históricos, culturales e incluso conforman parte de esa
monumentalidad estética contrastante.

Precisamente estas edificaciones que forman parte de la memoria colectiva dentro


del aspecto formal manifiestan una contraposición, al desconocer su estado
funcional, algunas de ellas poco legibles a momentos históricos del cual formaron
parte. Estas transformaciones, como se verá más adelante supone la necesaria y
urgente toma de conciencia para generar arquitectura digna de lugares históricos.
Razón por la cual se debe dar lugar al desarrollo de propuestas apropiadas acorde a

118
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

un contexto histórico. Hecho que no pretende ser imitador de un tipo, sino que, en
base a elementos permanentes se pueda dar soluciones a través de arquitectura de
lugar.

Pues bien, como se ha venido manifestando, existen hitos arquitectónicos de El Vado


y la ciudad, por cuanto han trascendido en la memoria cuencana (manifestada en
fotografías, postales, pinturas, etc.); como ejemplo la casa de Hospedaje de la
Primera Misión Geodésica Francesa construida a inicios del siglo XX, el antiguo
edificio del diario El Mercurio caracterizado por su fachada de mármol y construido
en 1932, la casa Moreno constituida con ladrillo de obra visto.

La Casa de La Lira, edificación siempre presente en el imaginario de poetas y


pintores, construida a inicios del siglo XX, destacada por la culminación de una lira
en la fachada, además es característico el recubrimiento “de ladrillo vidriado color
esmeralda” elementos arquitectónicos que están impregnados de diálogos que
conectan con el habitante y el observador por cuanto narran una historia y preservan
un paisaje, parte significativa de la ciudad.

Algunas de las edificaciones nombradas constituyen parte de esas variaciones del


tipo B (vivienda patio) edificaciones que se adecuaron a las realidades económicas,
sociales y urbanas de una época determinada, variaciones que se desarrollaron por
cuanto la acción del tiempo dio paso a una repetición que se concretó al asumir
elementos importantes de un tipo específico. Observemos los ejemplos a
continuación. (Ilustración 72)

119
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSRACIÓN 72.
Edificaciones tradicionales de El Vado que evidencian un tipo.

Fuente: Torres 2008 / Guía de Arquitectura 2007.

Edificaciones que manifiestan la permanencia de los elementos como el patio y el


zaguán a pesar de su variada estructuración en el espacio, delatando una historia de
su conformación, de una memoria existente que muestra la posibilidad de continuidad
y adaptación. Por consiguiente, la función (Patio, traspatio o huerta) debe
mantenerse, como respuesta a la esencia constructiva, sin pretender alterar o
degradar el espacio con concepciones inapropiadas, ajenas o desarticuladas a una
actividad (parqueaderos).

120
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSRACIÓN 73
Evidencia de traspatio en inmueble El Vado.

Fuente: Autora, 2015

Surge asimismo algo curioso, la incorporación de diferentes elementos funcionales


también se hace evidente, como ejemplo la casa del antiguo diario el Mercurio, la
cual posee un retranqueo, aspecto poco común en las edificaciones de El Vado y que
ha dado como resultado efectos negativos vinculados a la inseguridad del sector.
(Ilustración 74)

ILUSRACIÓN 74
Indigentes pernotan la entrada de Casa Antiguo diario El
Fuente: Autora, 2015
Mercurio

Fuente: Autora, 2015

121
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

En base a las consideraciones anteriores y como parte de una lectura histórico-


arquitectónica de El Vado, existen aquellas edificaciones de características menos
monumentales pero que conforman el imaginario del lugar y que por tanto su
desaparición daría como resultado una discontinuidad del diálogo, de una lectura del
barrio, razón por la cual es importante mirar su conformación en el tiempo y sus
características que generaron una arquitectura de lugar, una arquitectura propia de
El Vado, evidenciando los elementos característicos permanentes, es decir la
esencia tipológica funcional que en algunos casos puede ser rescatada a pesar de
las alteraciones a lo largo de los años.

Para ello se adhieren al estudio las edificaciones que constan como bienes del
municipio, de las cuales existe un análisis histórico presidido por Tómmerbakk. Para
facilidad de ubicación constará la misma codificación municipal que posee dicho
estudio.

 Casa 37

ILUSTRACIÓN 75 ILUSTRACIÓN 76
Edificación esquinera de El Vado, Estado Actual
propiedad de la I. Municipalidad de Cuenca

Fuente: Dr. Alvarado, 2015. Fuente: Autora, 2016.

La casa esquinera entre la calle Juan Montalvo y La Condamine es producto de varias


trasformaciones a lo largo del tiempo así como de diferentes propietarios que la
adecuaron conforme sus conveniencias funcionales. Según estudios de
Tómmerbakk (2006) se destaca los siguientes aspectos vinculados a cambios
funcionales sufridos en el inmueble.

122
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

TABLA 4.
Cambios tipológicos en inmuebles de El Vado.

Fuente: Tómmerbakk, 2006.


Elaboración: Autora, 2016

Resulta interesante recalcar el ochave que posee esta edificación y que se relaciona
a estudios realizados por Pesantes respecto a los tipos existentes, que hace pensar
en la memoria constructiva de la región.

[…] como alternativa arquitectónica frente a la esquina en ángulo recto,


esquina que no posibilita la visibilidad de y hacia ambos lados de las calles.
Así se han construido edificaciones con ochaves que posibilitan la ocupación
por negocios que son incluso más accesibles visualmente. (Pesantes, 2014,
pág. 53).

En efecto se puede comparar a través de fotografías (ilustración 75) las


transformaciones que ha adquirido el bien mediante la apertura de un vano y su
clausura siendo la puerta esquinera que servía de cantina a principios del siglo XX.
(Tómmerbakk, 2006)

123
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Aspectos que recalcan la importancia que tiene el tipo arquitectónico y que vinculado
a factores de tradición, de vivencias y de sentido común dan respuesta a aspectos
locales vinculados a la cotidianidad.

 Casa 36

ILUSTRACIÓN 77 ILUSTRACIÓN 78
Vivienda propiedad de la I. Inmueble 36, originalmente de una Planta.
Municipalidad de Cuenca.

Fuente: Autora, 2015 Fuente: Biblioteca de Museo Pumapungo,


recopilador.

La edificación situada entre la casa de la Lira y la casa esquinera, según fuentes


históricas se inicia como una tienda de un solo piso caracterizada por modelo de
arquitectura colonial que probablemente perteneció a un solo conjunto,
posteriormente se efectúa la división, más tarde se construye la segunda planta
llegando “a alterar la visión original de una arquitectura baja y pobre y se convirtió en
una pequeña vivienda cuya fachada con la presencia de un balcón y dos ventanas
estaba más afín con la época de inicios del siglo XX”. (Ibídem, 2006, pág. 77), la
planta alta como la baja estaban constituidas por un solo ambiente ejerciendo el
segundo piso la función de vivienda.

124
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

TABLA 5.
Cambios tipológicos en inmuebles de El Vado.

Fuente: Tómmerbakk, 2006.


Elaboración: Autora, 2016

 Casa 38.

ILUSTRACIÓN 79 ILUSTRACIÓN 80
Inmueble 38 y su contexto inmediato Inmueble 38 en los años 90.

Fuente: Biblioteca de Museo Fuente: Tómmerbakk, 2006, Fuente: Dr. Alvarado, 2015
Pumapungo, recopilador pág. 55

La edificación singular de El Vado caracterizada por el palomar se remonta al año


1873 posiblemente fue de un solo piso en sus inicios, la edificación ha sido
modificada en sus materialidad, aspecto funcional y formal. Entre los puntos que
destaca Tómmerbbak, (2006) se manifiesta los siguientes. (Tabla 6)

125
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

TABLA 6.
Cambios tipológicos en inmuebles de El Vado.

Fuente: Tómmerbakk, 2006.


Elaboración: Autora, 2016

 Casa 39.

ILUSTRACIÓN 81 ILUSTRACIÓN 82
Estado de la edificación en la Evidencia de alteraciones en el bien.
actualidad

Fuente: Autora, 2015. Fuente: Tómmerbakk, 2006, pág. 55

La edificación contigua, una pequeña casa edificada “al estilo colonial” despierta
interés debido a su composición simple, está constituida por patio y traspatio y su
historia se origina hace 150 años atrás. Documentos notariales de 1843 evidencia la
construcción con materiales como el adobe y la teja, muy comunes en el periodo
colonial y propio en sector de El Vado. Actualmente reemplazada por bloques de
cemento y ladrillo. (Tómmerbakk, 2006).

126
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Según la autora el arroyo del Molino fue clave para la ubicación de las viviendas en
El Vado, pues en documentos presentados desde el siglo XVIII, XIX y XX, este
aparece como uno de los linderos de gran parte de propiedades al momento de ser
vendidas. A continuación, los aspectos más importantes. (Tabla 7)

TABLA 7.
Cambios tipológicos en inmuebles de El Vado.

127
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Fuente: Tómmerbakk, 2006.


Elaboración: Autora, 2016

Interesante resulta evidenciar que a medida que la casa cambiaba de propietarios


también lo hacían las edificaciones, por cuanto “la casa y otras construcciones eran
expresiones directas de la organización social de la gente que las ocupaba”
(Jamieson citando a Morgan, 2003, pág. 31). Factor fundamental que precisa
consideración en los lineamientos a establecer, pues sin duda la residencia, junto con
las actividades tradicionales debe promover la permanencia del lugar en su esencia.

128
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

2.2.2.4. Fenómenos que afectan al tipo en El Vado.

El denominado “fachadismo” (Ilustración 83) ha sido un factor que ha estado presente


en el área histórica de la ciudad, efecto que ya muestra frutos en El Vado, vaciando
al inmueble de su esencia, degradación que indudablemente afecta a la integridad y
autenticidad del bien y por ende de la ciudad histórica.

ILUSTRACIÓN 83
Evidencia del fenómeno de fachadismo en El Vado.

Fuente: Autora, 2016.

129
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 84 ILUSTRACIÓN 85
Evidencia del fenómeno de fachadismo en El Vado. Interior del bien
Calle Presidente Córdova

Fuente: Autora, 2016. Fuente: Autora, 2016.

ILUSTRACIÓN 86 ILUSTRACIÓN 87
Fachadismo, calle Juan Montalvo. Interior del bien, uso para parqueadero

Fuente: Autora, 2016. Fuente: Autora, 2016.

Por tanto, la consideración del valor del tipo arquitectónico y sus elementos que han
continuado permanentes, como la existencia de patios y zaguanes, constituye parte
indiscutible de la integridad del bien que combate al fachadismo y que forma parte de
una lectura histórica, manifestando sin lugar a dudas la vulnerabilidad a cambios
sociales, culturales y económicos que finalmente muestra su efecto en el siglo XXI.

La presencia de parqueaderos y la utilización del espacio al máximo en desmedro de


la calidad de vida del habitante ha dado lugar a anti-valores, síntoma de una amnesia
histórica.

130
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

De hecho esta consideración urge de un enfoque integral del PHU, puesto que el
análisis tipológico no constituye un suceso aislado a ser preservado, por el contrario,
forma parte de una articulación con los diferentes factores de patrimonio, de ahí que,
su degradación u omisión tiene que entenderse como una reacción en cadena de
todos ellos que puede expresar lentamente resultados irremediables

Estos aspectos son evidentes en la denominada quinta fachada, que por cierto posee
una vinculación con una memoria perceptual de la ciudad, en cuanto a su color,
textura, llenos y vacíos como parte de esa piel urbana que la identifica; de manera
que, el PHU de El Vado también constituye parte irremplazable del mosaico que
conforma la ciudad.

La ilustración 88 trata de expresar de forma general evidencias del patio que


caracterizó a un tipo como el elemento continuador en el lugar, por tanto la vivienda
patio (tipo B) y sus variaciones, como resultado de las divisiones de los predios ha
consolidado el área, manifestado desde la quinta fachada en sus llenos y vacíos.
Aquello no quiere decir que éste sea dominante, puesto que, se constata
intervenciones irrespetuosas que carcomen el área analizada, siendo
mayoritariamente parqueaderos.

ILUSTRACIÓN 88
Evidencia tipológica en la quinta fachada en El Vado.

Fuente: www.cuenca.gov.ec
Elaboración: Autora, 2016
131
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

En base a lo expresado, no cabe duda que se debe considerar a la arquitectura vista


como un organismo, cuestión expresada por Waisman, aquello implica recurrir a la
historia como base para la nueva arquitectura, mediante códigos permanentes que
dan continuidad a la lectura de la ciudad. Tomando en consideración las
connotaciones que la arquitectura vernácula ha dejado como lectura hasta nuestros
días, como el tipo marcado, su morfología, reflejo de modos de vida que son
dinámicos pero también continuos. De ahí la importancia de la arquitectura vernácula
como evidencia de un tipo que genera identidad. La tabla 8 manifiesta las
consideraciones relacionadas al tipo evidenciadas a lo largo del análisis.

TABLA 8.
Consideraciones en el Aspecto Tipológico funcional frente a valores existentes.

132
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Elaboración: Autora, 2016

2.2.2.5. Situación actual, construyendo sobre lo construido en base a


consideraciones urbano-arquitectónicas.

ILUSTRACIÓN 89
Fotografía aérea de la ciudad de Cuenca

Fuente: VlirCPM. 2014

133
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Como parte del siglo XXI, la ciudad evidencia importantes efectos y fenómenos
urbanos, ejemplo del inevitable crecimiento. Lo cual indudablemente indica que el
área en cuestión está más que consolidada, proceso que da lugar a construir sobre
lo construido, hecho que posee varias aristas, entre ellas una que amerita ser
analizada con atención, es el aumento de la migración residencial (Huete y Mantecón,
2011), es decir de la población migrante desde el norte hacia el sur.

Dentro de la mencionada población sobresale la generación conocida como “baby-


boomer” que integra a los adultos mayores de Canadá y Estados Unidos que
atraídos por los bajos costos de vida y precios de las propiedades en nuestra ciudad,
(Andina migrante BFlacso, pág. 6), adquieren inmuebles patrimoniales realizando en
algunos casos pseudo-restauraciones que han modificado la tipología funcional;
además con la intención de invertir en la ciudad se han generado negocios como
restaurantes, hostales, cafeterías y otros, dirigidos hacia los gustos de este grupo,
incidiendo en el aspecto socio-económico y en la planificación urbana, de manera
que en algunos casos construyen sus propios espacios que nada tienen que ver con
el interés de interactuar con los habitantes locales.

ILUSTRACIÓN 90 ILUSTRACIÓN 91
Propaganda Inmobiliaria en páginas web Propaganda internacional

Fuente: http://www.cuencaproperties.com/ Fuente: BFlacso, 2013

134
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

No se debe ignorar que este fenómeno social está afectando al paisaje urbano,
específicamente dentro de su componente urbano-arquitectónico, pero antes es
imprescindible evidenciar tres sectores que impactan en el paisaje según Pauta
(2015): los bienes y servicios; el suelo; y finalmente el sector inmobiliario que se
muestra vinculado a la presencia de extranjeros y sus inversiones, dando como
resultado afecciones en el tipo funcional de inmuebles patrimoniales, rentabilidad que
ha manifestado un valor económico preponderante en el Área Histórica que está
afectando a su integridad.

Aspecto que debe discurrir en el plano de la valoración de los bienes inmuebles, su


uso y sus alteraciones morfo-funcionales, comprendiendo la medida en que afecta al
área de estudio, en su tipología funcional, como parte de una construcción urbano-
arquitectónica.

Para ello dentro de un contexto macro, según los datos del Plan Especial de Centro
Histórico de Cuenca (PECHC, 2010) y actualizado por la Dirección de áreas
Históricas y Patrimoniales (DAHP) se establece que en el Área Histórica existe 9932
inmuebles que están categorizados. De modo que 3287 edificaciones son
patrimoniales constituyendo el 33,1 % como se muestra en la tabla 9.

Consecuentemente en El Vado el área preliminar concentra 279 edificaciones, de las


cuales 178 son patrimoniales, y 101 se registran con valor negativo y sin valor (tabla
9 e Ilustración 92)

TABLA 9.
Categorización de edificaciones del Área Histórica de Cuenca.

Fuente: PECHC, 2010


Elaboración: Autora, 2016
135
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 92
Categorización de edificaciones del Área Histórica de Cuenca.

Categorización de edificaciones en El Vado


35
30
25
20 Emergente VAR A VAR B

15
10
5
Ambiental Sin Valor Valor Negativo
0
El Vado

Fuente: PECHC, 2010


Elaboración: Autora, 2016

Dentro de la categorización de las edificaciones en el área tentativa (Ilustración 92),


se observa cómo las edificaciones VAR B, de valor ambiental y sin valor
respectivamente, son aquellas que dominan el área, asimismo respecto al tipo
funcional marcado por componentes que corresponden a variaciones de vivienda-
patio, a nivel de quinta fachada (Ilustración 93) muestran los llenos-vacíos que
evidencian los patios vinculados a escasos espacios verdes, así, en debilitamiento
de ellos se han establecido parqueaderos, que se han constituido como un problema
latente y muy común en el área histórica, resultado de la priorización de la ocupación
del espacio, incompatible en un lugar cargado de sentido y sensible a
transformaciones negativas que se tornan en patrones de nuevas intervenciones que
no hacen más que degradar el lugar.

136
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 93
Usos generales evidenciados en base al tipo.

SIMBOLOGÍA.
Área Verde
Vivienda-patio
Parqueaderos

Fuente: www.cuenca.gov.ec.
Elaboración: Autora, 2016

Constatando la concepción desarticulada en la planificación de la ciudad histórica,


aspecto que amerita un nuevo enfoque desde la consideración del PHU mediante
una red de interrelaciones, donde los valores del lugar sean traducidos a reglamentos
o perfeccionamiento de los mismos, evitando de esta manera pugnas entre la
dimensión humana y el factor económico

137
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

El área tentativa de El Vado concentra el 2,79 % de edificaciones del Área Histórica,


porcentaje bajo, no obstante irremplazable de la ciudad de Cuenca, posee
edificaciones que han calado en la memoria cuencana constituyendo parte de la
imagen que conforma la identidad de la ciudad. Ahora bien, las 101 edificaciones sin
valor patrimonial no son factor de exclusión dado que junto a las 178 edificaciones
patrimoniales conforman un tejido, un conjunto patrimonial, algunas de ellas
contenedoras de actividades que mantienen vigente algunas manifestaciones del
PCI, lo que significa que su pérdida afecta a la lectura de la ciudad en diferentes
contextos.

Entonces, ¿qué implica construir sobre lo construido en El Vado? que la inserción de


arquitectura debe ser considerada de forma integral, observando aspectos
cimentados a lo largo del tiempo, que dieron lugar a un simbolismo y fuerte
apropiación, donde la inserción de nueva arquitectura debe ser consiente de una
valoración patrimonial existente y precedente sin procurar protagonismo alguno, pues
el estudio del lugar exige un respeto dentro de un contextualismo cultural, social e
histórico.

Sin duda alguna, la desarticulación con la que se ha ido gestionando el patrimonio


inmueble ha dado como resultado algo paradójico, el área que mayormente
concentra valores patrimoniales es el área que mayor degradación arquitectónica
posee.
En tal sentido la connotación holística del PHU exhorta a tejer vínculos entre
diferentes componentes que forman el patrimonio cultural.

Dicho esto, la superposición de capas del PCI (Ilustración 94) junto a la


categorización revela nuevos principios, puesto que la arquitectura a más de la
categorización mencionada posee un valor agregado, la actividad que alberga, el
uso de suelo, que en la nueva inserción debe ser compatible a los valores del sitio, a
modos de vida, en definitiva al genius loci, vinculados a la habitabilidad en relación a
una tipología funcional.

138
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 94
Valores del sitio evidenciados en El Vado junto a la disposición predial.

Elaboración: Autora, 2016

El conjunto de edificaciones que se encuentran dentro del área que mayormente


concentra los valores del PCI acoge una serie de actividades que forma parte de una
lectura y de la funcionalidad del lugar como contenedor de sentido, reflejo de un
vínculo entre arquitectura y habitante, luego, arquitectura y lugar; características
indispensables para la sustentabilidad, considerando al territorio como un
componente productivo.

Solo entendiendo aquello se puede observar claramente cómo el análisis contextual


delata la riqueza en contraste con la disonancia arquitectónica que influye y se erige
en el lugar, manifestando un impacto negativo que rompe con una legibilidad del
lugar.

139
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

No se debe olvidar que las edificaciones de impacto negativo y sin valor son propicias
a demoliciones (Art. 15, Ordenanza de Cuenca) para dar lugar a otras que
dependiendo del compromiso histórico de quien las ejecute contribuirá a la
construcción actual de El Vado, las cuales influirán en el tejido urbano, su legibilidad,
visibilidad e imaginario de barrio tradicional. Aspecto susceptible a distorsiones que
puede ocasionar la inserción, incluso la posibilidad de que la nueva arquitectura
exceda a la antigua dentro de un tiempo considerado, cambiando el significado
cultural del lugar. Este hecho no resulta aislado de la situación actual, donde se
puede observar edificaciones que constituyen impactos negativos de una inserción
poco planificada, perjudicando a un lugar característico. (Ilustración 95)

ILUSTRACIÓN 95
Edificaciones disonantes en El Vado

a. b. c.
. . .

d. e.
. .

140
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

f. g.
. .

h.
..
Fuente: Autora, 2016

En cuanto a la arquitectura disonante, la Tabla 10 manifiesta un breve resumen de


los elementos no compatibles y los criterios normativos internacionales que
contrarrestan estos efectos.

141
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

TABLA 10.
Consideraciones de la arquitectura disonante en El Vado.

Elaboración: Autora, 2016

De la misma forma, existen elementos simbólicos y armónicos a la composición


urbana vadeña, que no hace más que afirmar valores antes analizados, sustentados
en este caso dentro de una relación del edificio con el entorno, como veremos a
continuación.

142
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

A. Características físicas-estructuradoras de El Vado en el contexto de


la ciudad histórica. Relación de la nueva edificación con el entorno.

Dentro del componente urbano-arquitectónico el tema constituye un punto clave para


entender el sitio y cómo es observado, considerando que El Vado es influenciado e
influyente en el organismo urbano, resulta vital conocer su carácter distintivo
enlazado con la ciudad histórica. Entendiendo que su proyección futura no se trata
de un mantenimiento estático del pasado, sino que, su inevitable evolución tiene que
ser respetuosa a un contexto socio-cultural y ambiental.

De esta manera, las características de la forma urbana junto con los elementos de la
imagen analizados por Lynch (Ilustraciones 96) manifiesta atributos característicos,
su conocimiento de forma articulada ayudará a la comprensión de la unidad del PHU
y su vinculación con la ciudad histórica.

ILUSTRACIÓN 96
Cualidades físicas de la forma.

Elaboración: Autora, 2015


Fuente: Kevin Lynch, 1998.

La ilustración anterior evidencia según la metodología de Lynch, las cualidades


físicas de El Vado, que ameritan ser considerados dentro de las percepciones que
tiene el observador y habitante, al construir su entorno y dotar de sentido a la ciudad
mediante aspectos que hacen del organismo urbano una dinámica, una relación, en
definitiva un diálogo entre lugar y habitante, así pues indudablemente El Vado
conversa con la ciudad total a través de relaciones urbano-arquitectónicas propias
del lugar, pero también otras que trascienden, de mayor jerarquía como la Catedral
Nueva.

143
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

La construcción del lugar mediante el enfoque del PHU que incorpora componentes
como el PCI configura jerarquías visuales manteniendo una continuidad histórica que
debe ser respetada como parte de la legibilidad vadeña, es decir su construcción
histórica, social y cultural a lo largo del tiempo. Constituyendo lineamientos sobre los
cuales actuar.

Por tal razón, el enfoque del PHU no debe ignorar el componente de PCI dentro de
la construcción del lugar, que junto a los elementos que establece Lynch configura
jerarquías visuales manteniendo una continuidad histórica que debe ser respetada
como parte de la legibilidad, es decir, su construcción histórica, social y cultural a lo
largo del tiempo.

La Tabla 11 evidencia esa conexión entre el aspecto material sustentado por las
diferentes categorías de PCI, estableciendo finalmente a El Vado como un lugar de
fácil estructuración para el habitante, afirmando la relación habitante-lugar, relación
imprescindible para la habitabilidad en la ciudad patrimonial.

144
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

TABLA 11
Conexión del aspecto físico sustentado por el PCI.

Fuente: Observación directa en el área de estudio.


Elaboración: Autora, 2016

145
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Por tal motivo la construcción simbólico-urbana en El Vado ha dado como resultado


una estructuración clara, donde sobresalen atributos físicos arquitectónicos,
elementos que están fuertemente asociados a valores, a significados y sentimientos
que lo respaldan por cuanto constituyen referentes de apropiación de vadeños y
cuencanos.

No hay que olvidar que precedentemente existieron elementos que contribuyeron en


la construcción de la memoria de la ciudad, reflejada en la imagen de los cuencanos
vinculados a aspectos religiosos que aún cobran un fuerte sentido, de tal manera que
la conformación de una silueta donde antaño sobresalían las iglesias es un tema que
ha sabido componer la imagen colectiva, esto se evidencia con la afirmación de
Borrero:

Desde su fundación Cuenca contó con importantes iglesias y conventos,


[…]. Hacia finales del siglo XVI, se habían establecido los monasterios de
San Francisco, Santo Domingo, La Merced y San Agustín. Poco tiempo
después llegaron las monjas de la Concepción y del Carmen. Las parroquias
e iglesias de San BIas y de San Sebastián, situadas al este y oeste de la
ciudad eran el contacto con el campo. (Borrero, 2006, pág. 113)

Y claro está que con el devenir de los años surge otro hito arquitectónico que
dominaría las visuales desde la parte sur de la ciudad: la Catedral Nueva,
constituyendo el elemento más imponente dentro de la silueta de la ciudad histórica.
“A finales del siglo XIX surge lentamente la Catedral Nueva una gigantesca iglesia de
ladrillo, de media manzana de superficie, que se convierte en el siglo XX en el símbolo
más importante de la ciudad moderna.” (Borrero, 2006, pág. 113)

Por lo tanto es innegable que El Vado se debe a un contexto más amplio conformado
por elementos de mayor jerarquía, hitos que en definitiva conforman la memoria
morfológica de la ciudad. (Ilustración 97)

146
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 97
Jerarquización Visual desde el contexto de la ciudad.

Elaboración: Autora, 2016

2.2.3. Características y valores del componente ambiental

2.2.3.2. Atributos geomorfológicos en El Vado.

La ciudad de Cuenca se levanta sobre un singular cono aluvial, en el cual se distingue


tres terrazas fluviales (Ilustración 98), plataformas que constituyen determinantes
espaciales de la ciudad, la primera pertenece a las lomas de Cullca, la segunda se
asienta gran parte del área histórica y finalmente en la tercera se emplaza el área de
El Ejido, además de localizarse tres de los cuatro ríos de la ciudad, siendo estos:
Tarqui, Yanuncay y Tomebamba. (Plan de Renovación Urbana del Barranco:
Síntesis, 1985, pág. 7).

147
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 98
Terrazas geológicas de Cuenca.

Fuente: Google earth- 2015


Elaboración: Autora, 2016

La geomorfología como huella característica de la ciudad de Cuenca, ha marcado y


delineado lugares con especial distinción y riqueza, así, entre los atributos
geográficos encontramos a El Barranco junto al río Tomebamba, elementos
simbólicos de los cuencanos que forman parte del quinto criterio presentado a la
UNESCO para su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad.

[…] El Barranco de Tomebamba puede ser percibido de varias maneras,


como un límite natural de la ciudad antigua respecto a la zona de el Ejido,
(realmente el único límite neto de la ciudad marcado por un hito natural),
como un despliegue alegre y festivo de la arquitectura esencialmente
espontánea, sin planificación de arquitectos y sin una concreta definición
urbanística. (Criterio V, extraído de: Borrero, 2008 pág. 132.)

Estos elementos de identidad que precedieron a El Vado, con el paso del tiempo no
han hecho más que yuxtaponerse, para conformar una unidad, de esta forma la
toponimia del lugar, la Cruz, el Tomebamba y El Barranco constituyen un todo
inseparable. Producto de lo mencionado, las diversas evocaciones que se plasman
en pinturas, poemas, fotografías y demás, delatan una memoria cultural vinculada a
una valoración, en tal sentido El Vado como ningún otro lugar supo dialogar con estos
elementos geográficos.

148
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Su ubicación, al costado sur-oeste del límite de la terraza central, es un lugar


privilegiado que se presta para la contemplación de la ciudad hacia el sur. No
obstante su mayor apreciación se lo percibe desde la parte sur de la ciudad, punto
estratégico para ser observado y evocado en su totalidad, precisamente desde este
punto se ha podido perpetuar en el tiempo a El Vado; su evolución producto de una
memoria dinámica teje vínculos entre lugar-habitante.

Las siguientes Ilustraciones son testigos de una evolución marcada por la relación
con el observador, donde se desarrolla el proceso de “atracción y resistencia”.
(Pesántes citando a Valera, 2008, pág. 20)

ILUSTRACIÓN 99 ILUSTRACIÓN 100


El Vado, 1812 El Vado, 1945

Fuente: Cuenca de antaño, extraído de: Fuente: Cuenca de antaño, extraído de:
https://es-la.facebook.com/cuenca.encanto/ https://es-la.facebook.com/cuenca.encanto/

ILUSTRACIÓN 101 ILUSTRACIÓN 102


El Vado Inicios del siglo XX El Vado, 1923

Fuente: Cuenca de antaño, extraído de: Fuente: Cuenca de antaño, extraído de:
https://es-la.facebook.com/cuenca.encanto/ https://es-la.facebook.com/cuenca.encanto/

149
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 103 ILUSTRACIÓN 104


El Vado, 1923 El Vado junto a El Barranco, 2009

Fuente: Cuenca de antaño, extraído de: Fuente: extraído de:


https://es-la.facebook.com/cuenca.encanto/ www.ecuador-turistico.com

Las imágenes precedentes están cargadas de valores identitarios, sustentados en


una riqueza inmaterial y material, producto de un diálogo socio-urbano, proceso que
dio lugar a una imagen eternizada, que solo tiene sentido a medida que su repetición
se fundamenta en un interés cultural e histórico y en un enfoque visual hacia una
composición que converge en una visibilidad de El Vado, aspecto que veremos más
adelante.

2.3. Funcionamiento sistémico de los componentes del PHU en la


inserción de nueva arquitectura.

La cohesión de los diferentes componentes anteriormente analizados permite


entender la conformación de ese organismo tan complejo y dinámico como es la
ciudad, más aún cuando reposan valores que los sustentan como lugar, como
significante cultural, que precisa urgentemente de una interrelación para su correcta
interpretación, donde cada componente aporta hacia determinada situación desde
una perspectiva objetiva, en este caso, para la inserción de nueva arquitectura, es
así como el nuevo apartado dentro del contexto de PHU manifiesta la integración de
El Vado definida en su imagen producto de una legibilidad simbólico-urbana

150
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

2.3.2. Legibilidad Simbólico-Urbana.

El Vado, testimonio de una historia que se ha ido cristalizando con el tiempo, a través
de un largo diálogo entre lugar-habitante, producto de ello las leyendas que se
idearon en torno a un espacio y su relación con él, su oficio que le diera tan
prestigioso nombre a una de sus calles, “de las panaderas” sus hitos, como la Cruz
de El Vado, su contemplación desde la parte sur de la ciudad y su inherencia con el
río Tomebamba constituyen motivos que respaldan la riqueza que posee este lugar
popular.

La comprensión de la ciudad desde su pasado que ha sabido trascender con el


tiempo y a las circunstancias, confluye en un lugar simbólico-urbano.

Su legibilidad, comunicación de elementos sociales y culturales transmitidos y


plasmados sobre elementos tangibles que generan permanentes visuales, por cuanto
hacen posible la comprensión de un pasado, de un presente, de una comunidad viva,
enriquece ese imaginario deviniendo en una fuerte identidad vadeña.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, el carácter local de El Vado esta


simbolizado por aquellos aspectos identitarios vinculados a la dimensión socio-
espacial, materializados, que en definitiva constituye la visibilidad del paisaje cuyo
rostro o portada es identificado por la comunidad de entre diversos lugares de la
ciudad.

Por otro lado y tal como lo manifiesta Stefano Bianca, la imaginación creativa propia
de los seres humanos ha podido dotar de sentido a lo que crea; precisamente es ese
PHU de El Vado que más allá de constituir una simple materia, resulta de una anexión
de aspectos espirituales y materiales transformándose en valores que se hacen
tangibles a través de sus atributos, en definitiva de su visibilidad.

2.3.3. La visibilidad de El Vado.

“No existe imagen [urbana] más que vinculada a una práctica social. No sólo porque
se produce socialmente, sino porque no puede existir más que en las relaciones
sociales, del mismo modo que, en definitiva, no hay lengua sin palabra” (Castells,
1974, pág. 257).

151
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

El tempo, que va estructurando el paisaje urbano convirtiéndola en una poderosa


imagen que se refleja como consecuencia de una historia, de una memoria social y
cultural, construcción de un legado percibido y apropiado se ha cristalizado en El
Vado a través de su fisonomía urbana, surgiendo una imagen marcada por
representaciones propias del lugar que confluye en un perfil simbólico y
consecuentemente en la portada del barrio.

Así también las prácticas sociales fueron delineando el lugar, denotando una imagen
legible, en este caso, dentro de condicionantes topográficas únicas, donde se dieron
rienda suelta a las tradiciones, costumbres y creencias que conforman el acervo
vadeño y la idiosincrasia del sitio, valores que subyacen en cada atributo revelado en
la imagen impregnada de sentido. (Ilustración 105).

ILUSTRACIÓN 105
Pintura al óleo de El Vado.

Autor: Manuel Muñoz, 1996

Por lo tanto, una imagen solo puede trascender en el tiempo como resultado de una
relación con la historia, lo que lleva a preguntarse ¿Qué factores están detrás de la
visibilidad urbana o de la imagen vadeña?, su construcción física representa una
mera figura de no ser por el componente social, de cual adquiere sentido y
persistencia como compleja construcción socio-espacial, legible para comprender su
continuidad en el tiempo.

152
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Para entender esta consideración, la representación del lugar mediante un perfil lineal
resulta vital, ya que proyecta fenómenos que en la mayoría de los casos no son
estimados, disponiendo de una capacidad de comunicación y evocación que permite
establecer criterios de valoración desde otra perspectiva, desde una realidad visual,
social y culturalmente cristalizada, integrada; en definitiva, una representación gráfica
que permitirá comunicar información relevante a través de una visión de conjunto de
sus atributos.

Para ello se establecen los estratos que manifiesta el perfil lineal de El Vado, su factor
físico producto de una construcción habitante-territorio, su aspecto natural como
complicidad de una memoria geomorfológica y devenir histórico-urbano de la ciudad,
su factor social como basa o fundamento de lo construido y su permanencia en el
tiempo, de ahí que el aspecto simbólico-urbano puede reflejarse fácilmente en su
silueta, como muestra la Ilustración 106.

153
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 106
Representación de la silueta de El Vado y las capas que la conforman.

Fuente: Adaptación a perfiles lineales de Panareda y Maravillas Boccio.


Elaboración: Autora, 2016

154
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Pues bien, al considerar el perfil lineal, se deja a un lado detalles meramente


arquitectónicos, para dar lugar a un enfoque de su silueta, para observar elementos
como el ritmo, escala y proporción, su constitución horizontal dominante que no
amerita por ningún motivo romperla tanto en su altura como en su proporción. Cada
una de ellas ancladas a manifestaciones del PCI, manifestadas en la Ilustración 106

Bajo esta afirmación resulta inconcebible que se pueda insertar arquitectura autista,
que rompa completamente con un contexto físico, contenedor de valores
patrimoniales, donde el perfil lineal delata a la Cruz de El Vado como el elemento de
mayor jerarquía visual, símbolo que además confiere de reconocimiento a la silueta.

La Tabla 12 manifiesta los atributos que surgen del análisis del perfil lineal, así como
posibles riesgos producto de una jerarquía visual representada por el perfil, y
finalmente los elementos urbano-arquitectónicos a considerar.

TABLA 12.
Consideraciones que surgen de la evaluación del perfil lineal.

Elaboración: Autora, 2016

155
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

2.3.4. La imaginabilidad de El Vado en la percepción de la comunidad


cuencana.

Las cualidades físicas de un elemento capaz de suscitar imágenes poderosas se


vinculan a los rasgos de identidad que permiten estructurar una imagen mental, así,
un lugar con alta imaginabilidad es capaz de evocar un espacio con facilidad, elección
que lo hace, de entre varios elementos que la conforman, constatando una
construcción simbólica-urbana de El Vado, lugar donde se vinculan las percepciones
y se hacen evidentes asimilaciones de elementos representativos.

Cabe adicionar que los vadeños en general están anclados a una cadena de
acontecimientos y vivencias que ya forman parte de ese tejido histórico, cultural y
social que se materializa en el territorio; cuerpo que también posee un espíritu, el
genius loci. Aquella significancia del lugar que reúne todas estas connotaciones ha
ido conformando ese apego heredado tras generaciones que supieron transmitir y
entretejer una topofilia, relación genuina entre habitante-lugar, en definitiva, esa
relación emotivo-afectiva a la que alude Yi-Fu Tuan.

La imaginabilidad re-construye ese entorno percibido, social, cultural y


simbólicamente a lo largo del tiempo y generacionalmente mediante la cartografía
social, relacionándose con imágenes mentales, vívidamente identificadas, llenas de
memoria y por lo tanto de vida. En la Ilustración 107 se observará detalles de las
percepciones tanto subjetivas y repetitivas que la gente tiene de El Vado.

ILUSTRACIÓN 107
Cartografía Social de El Vado.

156
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Fuente: Cartografía Social realizada en campo, 2015

La imaginabilidad antes mencionada sin lugar a dudas califica al espacio,


confirmando un mundo simbólico donde la naturaleza tangible perteneciente al
mundo del diseño puede controlarse, al contrario de la simbólica inherente al aspecto
social mucho más compleja que amerita un análisis minucioso donde el protagonismo
pertenece a la gente que “hace” a los lugares. Connotación que merece ser puesta
en relieve dentro de la inserción de arquitectura mediante los siguientes puntos.

 Identificación y estructuración del mundo perceptivo como parte de la


construcción del organismo urbano.

157
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

 Mostrar la relación que el habitante-lugar tiene con los elementos simbólicos de


una elección entre varios elementos.
 Comprobar posturas frente al lugar y su entorno, la forma cómo los “otros” ven a
El Vado como parte de la construcción de la ciudad.

2.3.5. La imagen construida e identificada: El Vado visto como una


unidad de Paisaje Histórico Urbano.
El enfoque sistémico de El Vado, a través de la superposición de capas de los
componentes analizados, delata la necesidad de tejer vínculos entre las diferentes
manifestaciones que conforma el patrimonio cultural, hecho que a su vez, permite la
persistencia en el tiempo, por cuanto se respaldan mutuamente.

A lo largo de los planteamientos realizados se ha evidenciado una reacción social


notable en El Vado que advierte la entrada a un “territorio diferencial” (Silva, 1992),
lugar simbólico, vivido, que se enlaza con el espíritu del lugar, aquello no especifica
límites claros pues al parecer se difumina conforme el componente social lo hace,
plasmando valores que se representan en el territorio.

El proceso dinámico en la construcción de El Vado manifiesta un carácter


comunicacional con la ciudad histórica, por formar parte de ese organismo urbano
con el que comparte atributos urbanos, históricos, perceptivos, que entre otros van
conformando una memoria y entretejiendo ese mosaico que conforma la ciudad. No
obstante su unicidad como un lugar que muestra su propia idiosincrasia, que se
diferencia de otros y que al mismo tiempo los identifica, están presentes en el
simbolismo, en un sincero diálogo con sus habitantes, traducida en una topofilia
vadeña.

158
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 108.
Unidad de Paisaje Histórico Urbano de El Vado.

Elaboración: Autora, 2016


159
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Una vez que la importancia de la acción urbana en la vida social se ha manifestado,


la arquitectura vendrá a reflexionar el contexto con sus distintos componentes físicos,
históricos y sociales reflejando lineamientos adaptables a la realidad de la sociedad.

Las variables tanto físicas, sociales como culturales que constituyen el PHU sirven
para poder manifestar a El Vado como una unidad coherente y cohesionada entre lo
físico e intangible, afirmando la existencia de un ente sensible que tiene su propio
carácter y rasgos.

Así, El Vado posee su propia significancia cultural, que está reflejada en la


conformación de la unidad de PHU, más allá de su conformación física es un ente
socio-espacial, complejo, que va construyendo su propio bagaje (cultural, histórico,
social, etc.), susceptible a contracciones en el tiempo, por cuanto sus valores también
son dinámicos. De ahí que actualmente a El Vado se lo puede reconocer como:
una unidad de paisaje histórico urbano, simbólico y tradicional que refleja el
devenir cuencano, manteniendo el acervo cultural, material y espiritual como
patente de la cuencanidad.

160
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

161
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

CAPÍTULO III

LINEAMIENTOS URBANO-ARQUITECTÓNICOS
PARA LA INSERCIÓN DE NUEVA ARQUITECTURA
EN EL CONTEXTO DE PAISAJE HISTÓRICO URBANO.

143
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

3.1. Determinación de los lineamientos urbano-arquitectónicos bajo el


contexto de Paisaje Histórico Urbano.

Una vez generado el diagnóstico de la situación actual de El Vado, así como su


respectiva valoración y la determinación del análisis FODA en el área de estudio, es
tiempo de trazar los respectivos lineamientos urbano-arquitectónicos direccionados
a la inserción de nueva arquitectura.

Los siguientes cuadros manifiestan de manera sencilla las debilidades y amenazas


así como las potencialidades y fortalezas agrupadas según el valor a mantener, para
posteriormente ajustarse a las políticas y estrategias nacionales (de donde saco). Los
valores a conservar son los siguientes:

 tipológico funcional (Tabla 14)


 simbólico urbano (Tabla 15, 16)
 socio cultural (Tabla 17)
 estético y paisajístico (Tabla 18)

TABLA 14.
Valor tipológico-funcional a conservar frente a los factores derivados del FODA.

Fuente y elaboración: Autora, 2016

163
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

TABLA 15.
Valor urbano a conservar frente a los factores derivados del FODA.

Fuente y elaboración: Autora, 2016

TABLA 16.
Valor simbólico-urbano a conservar frente a los factores derivados del FODA.

Fuente y elaboración: Autora, 2016

164
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

TABLA 17.
Valor socio-cultural a conservar frente a los factores derivados del FODA.

Fuente y elaboración: Autora, 2016

TABLA 18.
Valor estético-paisajístico a conservar frente a los factores derivados del FODA.

Fuente y elaboración: Autora, 2016

165
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Estos aspectos están redactados a detalle en las siguientes tablas, (19, 20, 21, 22 y
23 respectivamente) las cuales concurren con las políticas y estrategias nacionales.

3.1.1. Tabla de convergencias de políticas y estrategias.

Las tablas que a continuación se muestran se estructuran de tal forma que exista una
relación con la realidad actual de El Vado en base a factores tanto negativos como
positivos comunes a un valor a conservar, estos a su vez están respaldados por
políticas nacionales (Ilustración 37) y sus respectivas estrategias que se deducen del
componente legal. (Capítulo I).

Las políticas y estrategias permiten que los factores que se deducen del FODA se
enmarquen legalmente, o en su caso que se evidencie su respaldo dentro de
acciones de gobierno en la cuestión patrimonial.

Como por ejemplo la estrategia que manifiesta: h) “Impulsar la construcción de


patrimonio edificado contemporáneo culturalmente diverso y simbólico.” Que a su vez
se articula a cartas de la UNESCO, constituye una cuestión importante para dar
continuidad a los lineamientos deducidos de una problemática pero direccionados a
establecer soluciones vinculadas a instrumentos normativos, los cuales veremos a
continuación.

166
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

167
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

168
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

169
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

170
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

171
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

3.1.2. Descripción de lineamientos urbano-arquitectónicos en la


inserción de nueva arquitectura.

Para poder establecer los lineamientos se ha basado en las respectivas amenazas,


debilidades así como las potencialidades y fortalezas de las tablas anteriores que
junto a su valor a conservar configuran los aspectos más relevantes para finalmente
ser concretados en los lineamientos urbano-arquitectónicos.

Lineamientos que se articulan al diagnóstico y a los criterios concebidos a lo largo


del análisis en base a las nuevas consideraciones que el Paisaje Histórico Urbano
tiene que asumir en las ciudades históricas, en lugares cargados de sentido, de
riqueza patrimonial como EL Vado; para finalmente dirigirse a resultados que
abarquen a la ciudad de Cuenca. Siendo de esta forma los lineamientos no solo
enfocados en un lugar, sino direccionados hacia la ciudad histórica y su problemática
compartida, a continuación se detalla cada uno de ellos.

1) La nueva arquitectura tiene que sustentar su valor arquitectónico


dentro del tipo como hecho que genera identidad y combate el
fachadismo.

Las diferentes variaciones de tipo han establecido un factor común, elementos


repetitivos como los patios y zaguanes anclados a una identidad tipológica, donde la
nueva arquitectura tiene la responsabilidad de enriquecerse de esos elementos para
construir nuevas variables, dando lugar a la creatividad del proyectista mediante un
constante diálogo con la ciudad histórica, al contrario, dar rienda suelta sin un anclaje
identitario llevara a la degradación en la lectura tipológica del bien que se tiene que
insertar en la ciudad histórica.

2) Debe considerarse la codificación de elementos tipológicos que han


permanecido a lo largo del tiempo como sustentadores de nueva
arquitectura que respalda la habitabilidad.

Las consideraciones mencionadas están articuladas al enfoque del PHU, que


consolida la habitabilidad en base a nueva arquitectura que dialoga con la historia,
conjugando elementos nuevos así como existentes producto de una memoria
morfológica, de esta manera se da lugar a un sincretismo como continuador de

172
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

lecturas históricas arquitectónicas que se cohesionan para conservar la quinta


fachada en vinculación con la ocupación del suelo.

3) Determinar elementos de tipo arquitectónico incompatibles, que


promueven efectos sociales negativos en el lugar, basados en
estudios tipológicos-funcionales del área.

El Vado por su marcada connotación socio-cultural, posee vulnerabilidades al


momento de insertar nueva arquitectura, las cuales pueden influir en el lugar de
manera negativa, en el caso de prescindir de un estudio tipológico, el cambio en su
tipología puede dar lugar a nuevas implantaciones, como evidencia se puede notar
los retranqueos y portales (no comunes en el área) en una primera crujía que dan
como resultado espacios prestos a la pernoctación para indigentes provenientes de
lugares cercanos como el mercado 10 de agosto, promoviendo la sensación de
inseguridad en el barrio y afianzando una estigmatización que se pretende superar.

4) La inserción de arquitectura debe contribuir a la continuidad con el


tejido urbano mediante el mantenimiento de la dimensión predial,
evitando más fragmentaciones que alteran su configuración.

Fortalecer la permanencia en la dimensión de los predios que se han fraccionado a


lo largo del tiempo y que ha llegado a un límite, evita futuras alteraciones en su
función tipológica heredada, que está vinculada a los usos y ocupación del suelo.
Alteración que contribuye a la propagación de parqueaderos o actividades
incompatibles. De esta forma la nueva inserción de arquitectura debe respetar las
proporciones y escalas limitadas en el área histórica para contribuir a la continuidad
del tejido urbano.

5) La inserción de nueva arquitectura debe mantener la relación del


edificio con el entorno mediante alcances visuales que jerarquicen
las características simbólicas del lugar y su trasfondo (la ciudad).

La consideración que debe tener la inserción de nueva arquitectura en el entorno


debe estar condicionada por jerarquías visuales que trascienden, elementos que han
construido la memoria colectiva cuencana, hitos urbanos como la Catedral que
conforma un trasfondo que no puede ser ignorado, así como las diferentes siluetas

173
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

de las iglesias que armonizan el área histórica, aspectos vinculados a la altura,


proporción y materialidad de la nueva arquitectura, evitando de esta manera
protagonismo. De ahí que las nuevas edificaciones deben someterse a la primacía
de un paisaje construido, fundamentado también en su horizontalidad mediante
elementos constitutivos del perfil incluyendo el componente natural como es el río
Tomebamba y El Barranco, en adición a la arquitectura monumental que conforma
el perfil lineal de El Vado y finalmente la Cruz del Vado.

6) La inserción de arquitectura debe limitarse y concebirse dentro de los


elementos que conforman la significancia cultural del lugar.

La significancia cultural advierte un enfoque desde la concepción del Paisaje


Histórico Urbano, donde la inserción de nueva arquitectura no se concibe como un
elemento aislado, descontextualizado, al contrario debe tomar en consideración
factores que han dado como consecuencia la construcción simbólico-urbana de El
Vado, mediante un mapeo integral que involucra la superposición de capas de
diversos componentes, respaldando y determinando los elementos que dan identidad
y que se deben proteger, por consiguiente la nueva arquitectura no puede agredir.

7) Determinar los elementos que generan la fuerza física de identidad en


la unidad de PHU y que por tanto la nueva arquitectura tiene que
respetar.

Los elementos construidos que aportan a la legibilidad histórica de El Vado mediante


elementos que le otorgan identidad y que constituyen la fuente de apropiación de los
vadeños son factores relevantes a ser considerados al momento de insertar nueva
arquitectura.

La Cruz de El Vado como el elemento referente de los vadeños, las edificaciones de


carácter vernáculo y monumental que caracterizan el lugar y su silueta y demás
elementos que están respaldados por una topofilia vadeña, no permiten contrastes,
por cuanto incentivan a valorar la nueva imagen, adquiriendo protagonismo y
agrediendo a lo precedente.

174
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

8) Incorporar la geomorfología que conforman la ciudad de Cuenca en


la gestión del territorio, donde la inserción de arquitectura debe
condicionarse a la co-visibilidad entre las diferentes terrazas
aluviales.

Parte de la geomorfología característica de la ciudad de Cuenca se hace evidente en


el denominado Barranco, límite de la segunda terraza fluvial, lugar donde El Vado se
emplaza para conformar su fachada hacia la parte sur, consecuentemente la
topografía de la ciudad no puede ser ignorada dentro del enfoque de Paisaje Histórico
Urbano, donde la co-visibilidad debe regirse en base a jerarquizaciones de hitos
urbanos a nivel de ciudad y por tanto de unidades de PHU, generando nuevos
parámetros a la arquitectura a insertarse.

9) La nueva arquitectura junto a la actividad que acoge debe someterse


en su aspecto funcional a actividades reguladas por usos de suelo
que tienen que ser compatibles a actividades tradicionales de El
Vado, producto de la vocación del lugar.

La supervivencia de las actividades tradicionales de El Vado, como la hojalatería,


sombrerería, peluquería y bordados, que conforman la construcción de su historia
están sustentadas por la identificación en el uso del suelo, mediante la evidencia de
valores simbólicos del barrio, de modo que el papel de la nueva arquitectura como
contenedora de una nueva actividad debe estar afín con los usos tradicionales
existentes, considerando que su vulnerabilidad se verá reforzada al omitir este
criterio, destruyendo por tanto una identidad socio-espacial vinculada al espíritu del
lugar, siendo necesario generar pautas de ocupación de suelo dentro del área
histórica reflejada en la Ordenanza Municipal.

10) La inserción de nueva arquitectura no puede menoscabar el


imaginario del barrio como lugar tradicional.

Se debe tomar en consideración que en El Vado el 36% de su arquitectura es


susceptible a demoliciones, (según Art. 15 de la Ordenanza de Cuenca), y que por
tanto, la nueva arquitectura a insertar puede alterar el lugar de manera irreversible al
ignorar los elementos que conforman el PCI junto con aquellos elementos físicos
sobre los que se sustenta la identidad de grupos sociales que se apropian del lugar.

175
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

La arquitectura debe potencializar la connotación de barrio tradicional mediante una


adecuada gestión que la regule, donde se fortalezca o mantenga el significado
cultural del barrio, contenedor de su esencia, de la imagen construida de El Vado,
presente en la memoria colectiva como un barrio tradicional de la ciudad.

11) La inserción de nueva arquitectura debe estar condicionada a partir


de un consenso de valores patrimoniales del lugar que son evidentes
en atributos físicos.

La interposición de capas desde un manejo integral en varios niveles, delata aspectos


relevantes que están vinculados a afecciones socio-culturales, como pugnas por el
espacio público vinculada a una fuerte apropiación, efecto latente en El Vado y sobre
los cuales la nueva arquitectura sensiblemente debe limitarse mediante consensos
de valores atribuidos por expertos y por los vadeños de diferentes grupos sociales
que afecta a un determinado componente del PHU; de esta forma se pretende que el
lenguaje de la nueva arquitectura junto con su ocupación no genere más
fraccionamiento social, que inevitablemente se evidencia en el espacio público, lugar
de representación de los vadeños.

12) Determinar jerarquías de la vulnerabilidad de los atributos


simbólicos que conforman el Paisaje Histórico Urbano de El Vado.

Los atributos identitarios que conforman el PHU de El Vado son vulnerables a


inserciones disonantes, las cuales ya existen en el sitio, adquiriendo un contraste que
debilita y empobrece el contexto patrimonial, reflejado en elementos incompatibles
como la materialidad, texturas, colores, carencia en la composición arquitectónica y
finalmente el fachadismo. Lo que se pretende es evidenciar las diferentes
vulnerabilidades de los atributos simbólicos que la inserción de arquitectura puede
llegar a alterar de forma irreversible.

Los lineamientos urbano-arquitectónicos son el resultado de un enfoque integral,


producto de la superposición de componente antes analizados que evidencian cuáles
son los elementos físicos de ese PHU, aquellos que no pueden perderse y que
consecuentemente deben ser conservados mediante las determinantes que limiten
la inserción de arquitectura en el lugar.

176
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Por otro lado, los lineamientos deben someterse a una normativa internacional y
nacional, que como se ha venido estudiando en el primer capítulo, constituye la base
legal para apoyarse con miras hacia futuras intervenciones, a continuación el
siguiente apartado explica este tema.

3.1.3. Lineamientos afines, en vinculación con la normativa internacional


y su relación con la Ordenanza de Cuenca.

Los diferentes lineamientos que se consideran afines son agrupados para contener
los respaldos normativos de la UNESCO enfocados en la inserción de arquitectura,
de esta manera y como se ha venido estableciendo desde un principio en el Art 144.
del COOTAD y la sujeción a instrumentos internacionales en cual el PHU consta
como criterio evolutivo de la gestión patrimonial que permite validar las respectivas
determinantes.

Así mismo, los lineamientos se relacionan con la vigente Ordenanza de Cuenca


emitiendo apreciaciones que parten de un análisis previo (Anexo 4) para dar lugar a
un contraste con el nuevo enfoque de PHU; manifestando la necesidad de
evolucionar en la gestión de la ciudad histórica de Cuenca junto a criterios sistémicos.
Observemos a continuación las siguientes Tablas que expresan lo mencionado.

177
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

178
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

179
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

180
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

181
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

182
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

183
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

184
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

3.2. Consideraciones para la nueva arquitectura en un barrio histórico.

No hay duda que la ciudad histórica precisa de nuevas herramientas para su


conservación, como respuesta a los desafíos que la inserción de nueva arquitectura
provoca. Por ello se destaca la necesidad de sustentarse en la identidad del lugar
como primer paso hacia la generación de buena arquitectura dentro de un área
histórica.

Significa entonces, que no se puede olvidar y borrar las evidencias de su


conformación tipológica-funcional que a lo largo del tiempo ha expresado una historia
en conjunción con la comunidad que la habita; determinar los elementos repetitivos
que con el devenir del tiempo han consolidado un tipo, para finalmente sobre ellos
generar nuevas actuaciones, donde los zaguanes, patios, huertos constituyen
elementos continuos de un diseño o proyecto, garantizando además la permanencia
de la característica quinta fachada de la ciudad de Cuenca.

Ello no significa estancarse en un pasado, ni mucho menos pretender que la nueva


arquitectura respalde condiciones de inhabitabilidad que lo largo de los años a
estigmatizado a barrios de un área patrimonial, todo lo contrario, las condiciones
deben ser dignas como fundamento a salvaguardar nuestro patrimonio. Existen
ejemplos exitosos en Cuenca, por citar a la Suite-Solano mencionado en el presente
estudio, (pág. 40) cuyo diseño respetuoso en base a criterios culturales e históricos
ha generado un nuevo nivel de obra arquitectónica, esto sin duda motiva a la
incorporación de arquitectura de excelencia en un área que insta a conservarla.

Cabe recalcar que el enfoque del PHU, no permite centrarse únicamente en el bien
inmueble a insertar, obliga a mirar más allá, tener una concepción de territorio, de
generar un diálogo constante con la ciudad a través del respeto con los elementos
precedentes, que con el pasar del tiempo se han consolidado como elementos
simbólicos que la comunidad cuencana respalda.

Aspectos como la geomorfología, la silueta de una imagen del PHU, el PCI, el


trasfondo de la ciudad histórica consolidada a través de los años, la protección de
vistas, la organización social del lugar, no pueden pasar desapercibidas.

185
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

En el caso de El Vado se evidencian claramente símbolos de identidad y apropiación


que no pueden ser contrastados con la nueva arquitectura, La Cruz, la conformación
horizontal de su silueta, las edificaciones que conforman el perfil lineal o la fachada
de El Vado, su ubicación topográfica, son aspectos que limitan una actuación
deliberada en el lugar.

Además de ello no se debe desconocer la topofilia del lugar, ya que posee un peso
social-afectivo en el espacio que aporta en la construcción simbólica de la imagen de
El Vado, aquella imagen posee un peso muy fuerte para la ciudad, puesto que, está
conformada por símbolos que han trascendido a la comunidad vadeña, en definitiva
son elementos urbanos y arquitectónicos que construyen la identidad cuencana y que
por ningún motivo la inserción de arquitectura puede trastocarlos, de ahí que las
futuras actuaciones no pueden ser examinadas ni aplicadas aisladamente, de lo
contrario, se estará actuando de forma fragmentada, inhabilitando la sostenibilidad a
través del tiempo. Aspectos relevantes que nos llevan a generar las siguientes
conclusiones y recomendaciones.

186
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El Vado como parte de la ciudad dinámica se ha originado, se ha desarrollado, ha


llegado a su etapa de resplandor y hoy sigue un proceso de cambio, de mezclas entre
aspectos sociales en los que se desenvuelve.

En su esencia patrimonial ha manifestado la vulnerabilidad a la que está sujeta, frente


a la expresión de valores que no hacen más que evidenciar una red de interrelaciones
en las que, si un valor es afectado se produce una reacción en cadena de otros a los
que está ligado; necesitando comprender la interdependencia y fragilidad en su
conservación.

Por esta razón, debemos ser conscientes que la inserción de arquitectura,


indudablemente está alterando un sistema con sus componentes articulados, que a
su vez está relacionado con los valores que se encuentran en el lugar.

De esta forma los componentes de una unidad de PHU, analizados en el presente


estudio han permitido generar pautas que deben ser tomadas en estudios de sitio,
frente a nuevas inserciones. A continuación se destaca las siguientes.

 Respecto al componente del PCI.

La obligada incorporación del PCI como uno de los componentes del Paisaje
Histórico Urbano ha llevado a expresar de manera certera la valoración en el espacio
público, valores que en definitiva se tienen que evidenciar físicamente en el lugar y
que al ser mapeados en el territorio muestran la riqueza que delimitan un sector
característico con sus formas propias de expresión.

Las diferentes expresiones del PCI (tradiciones orales, artes del espectáculo, usos
sociales, rituales, actos festivos, saberes y técnicas vinculadas a la artesanía
tradicional) en El Vado, al ser territorializadas pero tamizadas aquellas que poseen
un sustento físico, resultó de vital importancia para generar una de las capas que
conforman el cimiento de lo que vemos en la imagen, de esta manera la imagen del
PHU no es un hecho trivial, por el contrario, constituye la cristalización de valores que
tienen que ser preservados para posteriormente construir junto con los demás
componentes su aspecto simbólico-urbano.

187
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

En consecuencia, la gestión de estos lugares urge de la incorporación de criterios


de PCI en la Ordenanza de Cuenca, de tal forma que el proyectista de manera
explícita pueda conocer cuales elementos físicos de un determinado sitio están
sustentados por un PCI y que por lo tanto deben ser respetados o potencializados.

 Respecto a la Ordenanza de Cuenca y la gestión patrimonial.

A lo largo del análisis se ha mencionado la concepción desarticulada que se ha


venido dando en la gestión de las ciudades históricas que cargan consigo la
progresiva degradación del patrimonio. Específicamente en Cuenca se ha analizado
algunos factores como el fachadismo, la compra de edificaciones patrimoniales por
parte de extranjeros que al no tener ningún compromiso histórico con el bien lo vacían
de la tipología heredada para adaptarlos a su conveniencia.

En las intervenciones arquitectónicas dentro del área histórica, la tipología funcional


ha sido sacrificada por la formal, lo cual evidencia la inexistencia de regulaciones que
respalden la integridad del bien para conservar aquella tipología.

Por lo cual resulta imperante que las nuevas intervenciones retomen la noción del
tipo, expresada en la repetición de elementos que con el tiempo no hacen más que
confirmar la memoria morfológica existente en el área, por tal razón su continuidad
adaptada en la arquitectura contemporánea, es factible de ejecutarse.

Otro factor negativo que la Ordenanza no está regulando de forma certera son las
edificaciones de impacto negativo y sin valor respectivamente, susceptibles a generar
parqueaderos que afectan a la quinta fachada, aspecto característico de la ciudad en
general, de ahí que las texturas de sus tejados, colores, y específicamente
proporciones de los predios debe estar aseguradas, eso implica ir más allá,
considerar que las edificaciones al insertarse, o los predios al ser vaciados, están
influyendo en la autenticidad e integridad del sitio, del espíritu del lugar. Para lo cual
junto al inventario existente, debe haber una actualización de los factores que están
degradando el área histórica para introducir nuevas determinantes a favor de su
conservación.

188
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

 Respecto a la significancia del sitio.

El Vado finalmente ha sido concretado en su significancia, en su esencia de valores,


en base a un estudio histórico-critico que ha permitido definirlo como una unidad,
para ello el presente análisis devela lo imprescindible del significado cultural a
recalcar en el PHU, puesto que, éste resume la esencia del lugar a través de una
valoración de los componentes que lo conforman.

Para ello fue imprescindible determinar cómo El Vado aportó a la identidad de


Cuenca como una pieza irremplazable del mosaico que conforma la ciudad,
constituyendo un aspecto determinante al momento de sustentar su significancia
cultural respaldada por valores patrimoniales, los cuales al ser territorializados
conforman referentes valiosos que la arquitectura debe considerar, por tal, la fuerza
visual de elementos identitarios ameritan respeto por parte de la inserción de nueva
arquitectura, aspecto que debería tomarse en cuenta en lugares característicos de
la ciudad de Cuenca.

 Respecto al nuevo elemento a insertarse.

A lo largo del tiempo se ha venido observando cómo los diferentes estudios de


proyectos que se realizan en la ciudad, demandan una serie de análisis de diferentes
ámbitos profesionales sin llegar a concretarse entre ellos, como consecuencia, la
incompatibilidad en la obra arquitectónica.

El PHU como nuevo enfoque anclado al territorio, permite incorporar nuevas


herramientas que ayuden a la gestión integral del lugar, de la ciudad histórica,
permitiendo adicionar componentes imprescindibles no solo en un estudio de
proyecto, sino en la actual Ordenanza, de esta forma aspectos como los usos de
suelo, la geomorfología, las vistas relevantes surgen en base a una consideración de
enfoque de territorio. Estos aspectos también permiten adelantarse a futuros
episodios que pueden alterar la ciudad histórica.

189
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

 Respecto a la adaptación de criterios basados en documentos legales


internacionales como ICOMOS Y UNESCO que tienen que ser
incorporados en nuevos estudios de sitio.

En el análisis efectuado se ha podido adicionar variables producto de


recomendaciones basadas en los documentos mencionados y en la evaluación
histórico-critica del área, manifestando la problemática latente y factores sobre los
cuales se debe apuntalar para una adecuada gestión del lugar. A continuación se
manifiesta las más relevantes.

Uso de suelo: La actual Ordenanza debe mantener y dar continuidad a usos


asociados a actividades tradicionales, razón por la cual la vocación del lugar debe
estar asegurada y explicitada en la gestión de cada PHU de la ciudad.

Organización social en el espacio: Analizar la organización social en El Vado fue


vital para el estudio, de ello se derivaron muchos aspectos que permitieron conocer
la problemática en el espacio urbano, afirmando por tanto que es la sociedad, la que
se ve afectada por la inserción de elementos que traen consigo un nuevo lenguaje y
que por tanto, afecta o vulnera los espacios de los habitantes de una comunidad que
celosamente salvaguardan valores latentes en el sitio.

Esto no significa que el sitio sea intocable, el experto deberá jerarquizar valores frente
a las herramientas manifestadas en el estudio, para conocer los nuevos valores que
se generan y que también conforman El Vado contemporáneo, teniendo en cuenta
que lo precedente está respaldado por un peso histórico, social y cultural, por lo cual
debe ser preservado como prioridad.

Por otro lado el Mapeo de actores frente a los valores del sitio resultó sobremanera
importante para poder evidenciar la relación de los habitantes frente a los valores que
se hacen visible físicamente. Mostrando el papel que posee la comunidad en el lugar,
para preservar y salvaguardar esos elementos simbólicos. Poniendo nuevamente de
relieve que la arquitectura no puede debilitar un lugar con el nuevo elemento a
insertarse.

190
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

 Geomormofolgía: La ciudad de Cuenca al estar caracterizada por su


geomorfología, necesariamente debe poseer una limitante que gestione la
inserción de nuevos elementos frente a la composición de las tres terrazas que
conforma la ciudad. Definiendo de esta manera espacios adecuados para generar
arquitectura contemporánea de altura, que no genere impactos en el área
histórica. Esto nos lleva al siguiente punto.

 Protección de vistas: Las vistas en la ciudad de Cuenca han sido degradadas,


vistas desde y hacia el área histórica, aspecto que delata la falta de articulación
entre las diferentes áreas de la ciudad. En la ciudad total; ya sea en el área
histórica o fuera de ella, los estudios de los ejes visuales debe incluirse en los
nuevos proyectos regidos por la Ordenanza, vistas hacia el interior y exterior que
van conformando una silueta continua de la ciudad, para que, de esta forma se
mantenga la legibilidad.

Esto permite considerar la jerarquización visual de elementos simbólicos que debe


haber en la ciudad y que ningún elemento puede alterarlos, de esta manera mediante
un inventario de sus hitos urbanos representativos, se debe explicitar tanto en la
Ordenanza como al proyectista, de su importancia para la comunidad cuencana.

 El perfil lineal constituye una imagen construida por elementos simbólicos, por
tanto la nueva inserción no debe proceder a un protagonismo que los altere, en
el caso de El Vado, la Cruz posee una significancia para los vadeños que ningún
elemento debe opacar.

 La existencia de hitos y elementos simbólicos analizados, no solo son parte de


los vadeños sino del acervo cuencano, estos por tanto adquieren una fuerte
valoración que ningún otro puede perturbar, de ahí que la nueva inserción deberá
ser sensible a estas consideraciones.

 La Catedral Nueva constituye el máximo hito urbano que se manifiesta en la


estructuración del lugar desde la parte sur, constituye también parte del perfil de
trasfondo, el cual por ningún motivo debe manifestar alturas que perturben la
construcción heredada, conformando parte de la memoria de la ciudad, incluso
de la percepción del viajero en cuanto a colores, texturas, formas, etc.

191
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Por todo lo anterior, es importante que la Ordenanza integre nuevos conceptos


relacionados a los documentos de la UNESCO, llevando de esta manera un mismo
lenguaje en su conservación, así, el espíritu del lugar, la integridad y autenticidad, el
PHU, el PCI y sus expresiones, deben ser admitidos para conocimiento de los
profesionales a intervenir, (ya que no solo intervienen aquellos expertos en la
materia)

Descender estas consideraciones en el territorio resulta de la articulación con los


planes de ordenamiento, normativas y ordenanzas locales, solo ahí se puede
determinar que el PHU está en camino a integración y protección. Cabe recalcar que
este tema de Paisaje Urbano ha estado siempre latente en el expediente de la
declaratoria de la ciudad de Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad,
puesto que en los criterios del mencionado documento se hace alusión al paisaje de
la ciudad, el mismo que no ha sido articulado a políticas locales mediante una
valoración que se refleje en normativas u ordenanzas, de esta manera aún se puede
observar la concepción de mirar a objetos aislados sin un contexto que los ancle,
dado que la consideración de tramos no resulta suficiente para evidenciar la
interrelación de la ciudad histórica hacia lo que existe más allá, visuales e hitos
simbólicos de los cuencanos, que a su vez conforman parte de unidades de Paisaje
Histórico Urbano, piezas únicas que conforma el mosaico definitivo de la ciudad
dentro de la significancia cultural a la que están sujetas.

En base a estas consideraciones la concepción de PHU frente a la nueva inserción


de arquitectura no pretende mirar a sus elementos patrimoniales como aspectos
inamovibles, asilados y molestos, todo lo contrario, intenta tejer vínculos de tal forma
que las políticas locales apuesten por el desarrollo en base concepciones de PHU,
articulada a leyes, en concordancia con directrices internacionales.

192
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ANEXOS

193
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ANEXO 1.

PCI DE EL VADO.

1.1. Tradiciones y expresiones orales.

“Aseguraban que una calavera se desprendía de la Cruz del Vado todas las noches
para ir a tomar agua en el río Tomebamba y después de saciar su sed retornaba al
lugar de donde había descendido. Nadie sabía la razón y el origen de esta leyenda,
que tenía atemorizada a toda la zona, especialmente a los muchachos que vivíamos
en el barrio del Vado, que al pasar por cerca de la Cruz nos parecía ver rodando la
calavera hacia el río” La Calavera de la Cruz, 1918. (Sarmiento Abad, 1989, pág.
125)

Así relata una de las leyendas relacionadas al barrio en una época propicia para dar
rienda suelta a la imaginación cuando “los mecheros y velas de sebo y parafina eran
los únicos elementos con que el pueblo se alumbraba en las noches” (Sarmiento
Abad, 1989), inicio de una construcción de relaciones entre habitante-territorio que
contribuyó en la forma del ver a El Vado, para posteriormente penetrar en la memoria
cuencana.

El contexto cultural-espacial en la que fueron creadas estas leyendas devela criterios


interesantes como su localización que junto a atributos ambientales conformaron
espacios proclives a estas apariciones dando origen a elementos identitarios del
lugar.

Respecto a las anécdotas que persisten en El Vado existe una peculiar, que se
desarrolla aproximadamente en 1915 denominado El Ticti de mama Guazha
revelando los inicios del siglo XX época donde las quebradas dibujaban la topografía
de la ciudad y donde los habitantes tuvieron una relación directa con el río
Tomebamba, Sarmiento Abad lo relata así.

“[…] todos los días soleados, especialmente los domingos y días de fiesta, era de ver
la cantidad de gente que se trasladaba a orillas del río Tomebamba a darse un baño,
río llamado en esa época Julián Matadero, nombre que lo habían dado seguramente
debido al sinnúmero de personas que se ahogaban cuando el río salía de madre.

194
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Al pasar por frente a la tienda de Mama Guazha que quedaba cerca de la Cruz del
Vado, nadie se privaba de tomar un vaso de tan sabrosa bebida y tal era el número
de bañistas que muchas veces tenían que hacer cola. (..) Las dos doncellas que
eran de edad, por no pagar el acarreo del agua del río, que era la que todos
bebíamos, no tenía empacho en usar el agua que pasaba por el acueducto y que
ponía en funcionamiento más abajo los molinos de Todos Santos, para preparar su
afamado Ticti que tanto gustaba a todos.” (Sarmiento Abad, 1989)

La retentiva de antiguos vadeños es muy clara al evocar leyendas y sucesos que


caracterizaron al lugar, vinculado a una forma de vida y un escenario del que sólo
queda el testimonio oral, formando parte de ese patrimonio intangible que ancla a
otras maneras de expresión y enriquece culturalmente al lugar para posteriormente
entender su trascendencia.

El siguiente cuadro muestra las leyendas que se han desarrollado así como el
espacio y elementos característicos anclados a sus personajes.

TABLA 32.
Expresiones orales de El Vado.

http://www.casaluisbarragan.org/

http://www.casaluisbarragan.org/

Fuente: Varios autores.


Elaboración: Autora, 2016

http://www.casaluisbarragan.org/

http://www.casaluisbarragan.org/ 195
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

1.1.1. Evocaciones.

Que decir de las evocaciones fruto de una cotidianidad generada por vivencias
llevada a cabo dentro de un tiempo y lugar dando como resultado un aporte a la
riqueza del PCI factor importante para la cohesión social. A continuación se
menciona las siguientes.

A. Teatro Popular (Alhambra)

El teatro Popular, posteriormente conocido como el Teatro Alhambra es un sitio


evocado por vadeños (como Dr. Alvarado) especialmente quienes estudiaban en
aquella época en el colegio Fray Vicente Solano adjunto a la Universidad de Cuenca,
el colegio no poseía puertas y permitía a la hora del recreo regresar a casa, otras
veces escabullirse para segundear en el teatro, pagando la mitad de la entrada al
“cuetero” para ver la segunda película.

Con el devenir el teatro fue cómplice de actividades cuencanas tradicionales como el


Carnaval, donde los ilusos espectadores eran víctimas de este tradicional juego, se
recuerda que la gente que entraba tarde a ver una película tambaleaba hasta poderse
adaptar a la oscuridad, oportunidad precisa para caerles a “baldazos”.

Por otro lado en Semana Santa se proyectaba la mejor película “Mártir del Calvario”
tal era su popularidad que se exhibía alrededor de cinco funciones diarias recordando
que la gente hacía fila recorriendo toda la calle Presidente Córdova hasta la calle
Tarqui, teatro que constituyó una parte importante en la vida del barrio manifiesta.

B. El río Tomebamba

El río Tomebamba ha conformado desde siempre los pliegues de la piel de Cuenca,


surgen así poemas que lo elogian, evocaciones que lo enuncian constantemente y
en tal sentido constituye un hito natural-histórico de fuerte apropiación cuencana. La
integración de El Vado y el Tomebamba cobra fuerza al dotarle de un nombre,
atribuido al fácil cruce del río desde una orilla a otra, donde se podía vadear el
Tomebamba, de esta manera se aferrarían de una vez y para siempre el uno al otro
para manifestar al río como un fuerte símbolo de identidad.

196
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

A partir de esta relación muchos aspectos cobran sentido. Como ejemplo Las
Lavanderas del Tomebamba, personajes que no son únicas de El Vado, sin embargo
compartieron el espacio y las orillas cercanas al barrio, formaron parte de ese paisaje
histórico evocado dentro de un contexto socio-cultural aún latente que ha permitido
que pueda manifestarse en el espacio hasta nuestros días de forma muy esporádica.

ILUSTRACIÓN 109
Lavanderas del Tomebamba, 2016

Fuente: Autora, 2016

Así mismo se recuerda la habitual presencia de bañistas que acudían los domingos
para nadar en el río frente en lo que hoy se conoce como la Plaza del Otorongo
evento que se vio interrumpido por la devastación causada por la inundación del río
http://www.casaluisbarragan
Tomebamba en 1950, llevándose todo lo que encontró a su paso, el puente de El
.org/
Vado fue testigo de aquel acontecimiento perpetuado en la memoria cuencana, tal
efecto habría de evolucionar el componente natural como el Río y el Barranco para
dar continuidad a un elemento paisajístico característico.
http://www.casaluisbarragan
.org/
1.2. El estigma de un barrio popular.

El Vado como lugar forjado en el tiempo, con vida y dinamismo también ha pasado
por épocas de ocaso, efecto que tiene como referencia el período tras la renovación
de la plazoleta en los años 70 del siglo XX, proceso que dio paso a una inserción de
elementos como los respiraderos de las baterías sanitarias y las escalinatas,
lentamente transformándose “en el lugar más insalubre de la ciudad”, según explica
Alvarado.

197
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Por consiguiente, su descuido dio oportunidad a la presencia de borrachos que


generalmente venía del Mercado 10 de agosto sumado a la frecuente presencia de
delincuentes creando inseguridad y sensación de inseguridad, propagando la fama,
de “barrio malero” que largamente lo acompañaría, vinculado al debilitamiento de
sus valores; consecuentemente frente a acontecimientos negativos hace más de 20
años se funda el Comité del Barrio para velar por su seguridad y gestionar su
renovación, no obstante ese estigma adquirido debió ser largamente gestionado por
el Comité Barrial, de ahí que su lucha a lo largo de los años ha dado un fruto del cual
éste grupo específico de vadeños están conformes.

1.3. La Fiesta de la Cruz.

En El Vado, la Fiesta de la Cruz tuvo su época de apogeo, (fecha), fiesta de chicos y


grandes los cuales esperaban con ansia la algarabía de juegos y bailes populares,
juegos pirotécnicos, cohetes, vaca loca, palo encebado, ollas encantadas y demás
actividades que llenaban de matices a El Vado, de modo que, para dar lugar a esta
solemne pero alegre celebración los devotos debían congregarse para iniciar la
organización de actividades que comenzaría con la velación de la Cruz, acogiéndose
diariamente en diferentes casas, finalmente el primero de mayo llegaba a la vivienda
del prioste principal para que el dos de mayo la Cruz sea trasladada hasta la plazoleta
acompañando la procesión con una banda de pueblo.

Lentamente la asistencia a esta fiesta ha ido disminuyendo, no es hasta el 2003 que


se delega esta actividad a una sola familia como prioste para la organización.
Persiste la actividad del “lanzamiento del castillo” que consiste en lanzar presentes
desde el balcón de una casa, hecho que surge de un tradicionalismo arraigado que
evoluciona con el tiempo pero que mantiene su esencia.

198
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ILUSTRACIÓN 110
Actividades actuales realizadas en las fiestas de El Vado.

Fuente: El Vado es un lugar turístico, 2016.

La promotora fue la Sra. Carmen Álvarez, no obstante Luis Torres se encargó de la


recolección de las limosnas para las fiestas durante varios años, originalmente la
misa se desarrolló en iglesias como la Catedral sin embargo a partir de la poca
asistencia la misa se empieza a realizar en el lugar de la Cruz (plazoleta) manifiesta
Barrera, quien en la actualidad tiene la “crucita” réplica de madera de la original, para
ser velada desde enero y así recoger las limosnas y la colaboración de los devotos.

Es evidente entonces que la Cruz del Vado por su connotación simbólica es un


elemento que posee fuerza como ninguna, fuerza que se manifiesta en su aspecto
visual, elemento que dicho sea de paso no puede competir con ningún otro porque
entonces sus valores atribuidos serían perjudicados.

1.4. El Pase del Niño Viajero.

El Pase del Niño Viajero como espectáculo navideño es otra muestra de la expresión
de fe que inició con un pequeño encuentro donde el niño Jesús, “escultura trabajada
en 1823, fue llevada por su dueña al Vicario de la Arquidiócesis de Cuenca para
visitar los lugares santos recibiendo la bendición del Papa”, a su regreso en 1961 la
mantenedora del Pase, Rosa Palomeque denomina a la imagen con el nombre de
Niño Viajero, como inicio el desfile se celebraba entre algunos vecinos del barrio,
para posteriormente cobrar fuerza “con la esmerada organización de la señora Rosa
Pulla” quien la hereda de su madre Rosa Palomeque. (Guzmán y Ulloa, 2008)

199
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Los preparativos iniciaban cuatro meses antes con reparticiones de invitaciones a


gente del campo y de la ciudad junto con el regalo de una canasta de pan de dulce
conocido como las costras realizada por la mantenedora, al contrario quienes
recibían la invitación se comprometían a participar con sus hijos disfrazados. Es así
como cada 24 de diciembre se celebra esta festividad donde se reparte pan, chicha
y dulces a los participantes, su hija Carmela Llivipuma Pulla es quien siguiera la posta
después de fallecer su madre en 2007. (Ibídem). Actividad que se inició en El Vado
pero que con el devenir cuencano fruto de una complicidad religiosa y tradicional se
ha extendido, es parte de la ciudad, actividad que cohesiona a la ciudad histórica,
sus habitantes.

1.5. Actividades Deportivas en El Vado.

Las Actividades Deportivas, que hasta la actualidad ha calado en la memoria de los


cuencanos con respecto a El Vado han sido los campeonatos de futbol cuya
participación en el Mundialito de los Pobres organizado por el Amistad Club ha dado
de que hablar. El atletismo sin duda es la actividad deportista que la identifica
mediante el Circuito de las Cruces de los Barrios de Cuenca, el Circuito Pedestre
Richard Boroto y la competencia de Marcha Atlética Luis Chocho San Martín.

El Circuito de la Cruces lleva realizándose desde 1965, y en los años 80 Rolando


Vera sería afamado por sus logros quien ganaría la carrera de manera consecutiva,
actualmente Byron Piedra es el representante de la carrera ganando por octava vez
en su 52 edición, cabe mencionar que Jefferson Pérez tuvo sus inicios en el Circuito
de Richard Boroto; actividades deportistas que han sido organizadas en El Vado por
el Círculo Deportivo Cruz de El Vado fundada en 1949, que tiene como nuevo
presidente al Ing. Diego Arteaga, su antecesor Ing. Luis Mendieta vadeño de corazón
a pesar de ya no pertenecer al barrio ha mostrado un fuerte compromiso con la
organización y el lugar.

1.6. Técnicas artesanales tradicionales.

El Vado de antaño junto a los diferentes barrios de la ciudad se asoció a oficios


artesanales, surgiendo las recordadas panaderas quienes se emplazaría cerca de
“los molinos de grano a orillas del río” considerada como la principal actividad
económica atribuyendo un auge que influiría en la construcción de una memoria
cultural, por cuanto sus dignas representantes “La Niña Lola, Mama Felicia, Suquitas
Mateas, Luis Cocolo, Las Bollas” posteriormente Zoila Monroy, Zoila Ruiz, Mercedes

200
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Castro, Rosa Pulla y demás personajes cristalizaron dicha actividad y constituyeron


actores de la época, su fama fue tal que en 1822 una de sus calles se denominaría
“calle de las panaderas”, (actual Estévez de Toral) como testigo un poema
musicalizado por Rafael Carpio Abad lleva el título de “Panaderita del Vado”.
(Guzmán y Ulloa, 2008).

Qué decir de la pirotecnia, actividad vinculada a las fiestas populares, donde el juego,
las luces y la algarabía se plasmaban en todo su esplendor, manifestada hace
aproximadamente cien años gracias a manuales de pirotecnia y cohetes que
japoneses habían enseñado al abuelo del Sr. Gabriel Torres quien a su vez lo
transmitiría a sus hijos y nietos. (Ibídem). Oficio que en la actualidad ha dejado de
existir en el barrio.

201
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 111. ANEXO 2
Expresiones de PCI en El Vado.

Elaboración: Autora, 2016


202
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ANEXO 3

3.1. Organización social y mapeo de actores.

Los actores o grupo de actores que se asientan en diferentes partes de El Vado


constituyen un factor clave para poder conocer su grado de influencia y su tipo de
relaciones, al mismo tiempo que confluyen en el territorio valorizado, donde se puede
observar su vinculación con las diferentes manifestaciones del PCI las cuales se
mantienen vigentes gracias a ellos.

3.1.1. Comité barrial del Vado.

Este grupo liderado actualmente por el Ing. Eduardo Barrera y como vice-presidente
el Dr. Hernán Alvarado corresponde a un grupo de habitantes tradicionales de El
Vado, vinculados a la seguridad y calidad de vida, en definitiva, derechos de los
cuales se sienten merecedores los vadeños, no obstante poseen actitudes
territorialitas que impide una cohesión con grupos que comparten otros criterios.

3.1.2. Comité de Festejos Religiosos.

Don Manuel Barrera, el tendero del barrio, es una de las personas más antiguas
forma parte de la Comisión de Festejos Religiosos, siempre vinculado a la Fiesta de
la Cruz. El Comité está constituido por cinco personas Sr Luis Álvarez, Dolores
Álvarez, Marcelo Peralta, Franklin Arteaga y Manuel Barrera.

3.1.3. El Círculo Cruz de El Vado.

El 3 de diciembre de 1949 se funda el “Circulo Cruz del Vado Social y Deportivo”


espacio que daba lugar a la práctica de juegos populares, permaneciendo latente el
sueño de organizar un evento atlético que posteriormente se efectuaría con el apoyo
de varias familias vadeñas, nace el primer Circuito de las Cruces de los barrios de
Cuenca, el 2 de mayo de 1965 como homenaje a las Fiesta de la Cruz, actualmente
está presidida por el Ing. Diego Arteaga sucesor del Ing. Luis Mendieta.

203
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

3.1.4. Club Rumiñahui (Manifestación Cultural y Deportiva)

Entre las personas que conforman esta organización figuran las personas más
antiguas de El Vado, algunos de ellos no habitan en el sector, sin embargo su
compromiso con el lugar es fuerte, de esta manera participan de los eventos
tradicionales que lastimosamente no se integran con eventos del Comité Barrial,
teniendo su propio espacio, no obstante cabe recalcar que constituye un grupo presto
para el diálogo y la integración.

3.1.5. Habitantes de El Vado, calle peatonal La Condamine

Eduardo Moscoso propietario de El Prohibido emplazado en la calle La Condamine


peatonal desde hace aproximadamente 20 años, constituye un actor clave por cuanto
ha intervenido en el espacio público a través de sus actividades enfocadas al
desarrollo artístico; como gestor cultural ha brindado un espacio para el desarrollo
artístico de las generaciones mayormente vinculada con el movimiento underground,
por lo que ajeno a la cultura local ha producido incomodidad a habitantes
tradicionales (Comité Barrial), existiendo roces sociales que son expresados en un
entorno físico, donde la plazoleta al relacionarse con fiestas tradicionales de El Vado,
constituye un elemento de lucha por ocupación del espacio público.

La calle peatonal La Condamine por tener una connotación comercial, es un lugar


que atrae gente de diferentes lugares de la ciudad, en especial los programas que se
realizan en El Prohibido, algo curioso resulta que sus vecinos próximos no sienten
incomodidad con este tipo de eventos, manifestando que Eduardo es una persona
considerada y educada, que siempre trata de integrar a los vecinos de esta calle en
los diferentes eventos que se realizan al aire libre, sin embargo está latente una
enemistad que algunos habitantes de La Condamime peatonal tienen con los más
tradicionales, respecto a resentimientos de diversas índoles que han dado lugar a
un disgregación socio-espacial

3.1.6. No habitantes, subida de La Condamine.

La subida de la Condamine constituye un sitio meramente comercial por cuanto en


su gran mayoría los inmuebles no son habitados, María José Machado propietaria de
Cu-Galery, nueva generación de una herencia vadeña y apego cultural por cuanto su
abuelo el Sr. David Gutiérrez supo transmitir cariño por el barrio manifiesta la
lamentable fragmentación social que se evidencia, a esto hay que añadir el poco

204
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

interés o compromiso de los habitantes de esta calle por cuanto se limitan al aspecto
comercial sin tener vinculación social con los de “arriba”, sin embargo estos
comercios fueron y son parte de una historia que dibuja parte importante de la
identidad de El Vado y por tanto de un paisaje construido.

3.1.7. Organizaciones de Carácter Público.

3.1.7.1. Universidad de Cuenca.

La Universidad de Cuenca por considerarse próximo a El Vado ha manifestado su


interés en formar parte de la comunidad vadeña a través de la adquisición de algunos
inmuebles como la Casa de los Arcos, Casa Vélez, en El Barranco, la Casa Rivera y
Casa Moreno (Gherqui). De ahí que se pretendía en un principio que los habitantes
inviertan en sus espacios para brindar servicio relacionados a la vida universitaria tal
como el alojamiento. Sin lugar a dudas el proyecto que la Universidad pretenda
ejecutar con los inmuebles estará influyendo en el sector.

3.1.7.2. Municipio de Cuenca

El Municipio de Cuenca con la adquisición de algunas edificaciones ha pretendido


restaurar e influenciar sobre la imagen y calidad de vida de El Vado.

Como actor en la toma de decisiones es importante manifestar su influencia en el


lugar, cabe mencionar la adquisición de algunas edificaciones que han sido
rehabilitadas tal como la Escuela Taller junto con la dirección de Desarrollo Social ha
implementado talleres de capacitación. En la actualidad posee 5 inmuebles que se
encuentran dentro del área tentativa.

ANEXO 4.

4.1. La inserción de nueva arquitectura frente a la Ordenanza de Cuenca


en el contexto de Paisaje Histórico Urbano.

La Constitución, complementada con el Código COOTAD, constituye el marco legal


sobre el cual las instituciones encargadas de la salvaguarda del patrimonio cultural
deben regirse, determinando su alcance en la participación política. Aspecto que está
respaldado por el siguiente artículo.

205
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

“En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán


ordenanzas cantonales.” (Art. 264)

Literal 8: “Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y


natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines”

De esta forma, la Ordenanza de Cuenca constituye el principal regulador del


patrimonio en la ciudad y en el área de estudio; rector para las actuaciones en las
que se involucra a la inserción de arquitectura, razón por la cual amerita un análisis
desde el contexto de Paisaje Histórico Urbano en contraste con los criterios de
conservación propios de la Ordenanza, evidenciando aspectos que precisan ser
reforzados a través de una visión holística del sitio.

TABLA 33.
Observación de artículos de la Ordenanza de Cuenca que se articulan con la inserción
de arquitectura.

Ordenanza para le Gestión y Conservación de las Áreas Históricas y


Patrimoniales del Cantón Cuenca.

Art. 1. Constituyen Áreas Históricas y Patrimoniales del Cantón las que a


continuación se detallan.

d) Las zonas, sitios, sectores, calles, edificios, elementos urbanos, naturales,


paisajísticos y detalles arquitectónicos del área urbana y rural del cantón Cuenca,
de carácter público o privado, que por sus características y valor sean declarados
como Patrimonio Cultura del Cantón por el I. Consejo Cantonal.

No cabe duda que los elementos detallados en el Art. 1 constituyen el Patrimonio


Cultural del cantón, sin embargo la inserción de nuevos elementos que llegan a
establecerse en las áreas históricas también debería conformar parte de ese
contexto construido (cultural, social y físicamente).

Por tal, el trasfondo desarticulado entre elementos y la ciudad, ha dado como


consecuencia limitaciones al momento de gestionar sitios característicos.
Para ejemplificar mejor esta situación, el área histórica como fragmento
desarticulado de la ciudad total ha dado como resultado degradaciones en puntos
estratégicos hacia la singular silueta del área histórica, tal es el caso del mirador
de Cristo Rey, acción respaldada por la misma Ordenanza, delatando la necesidad

206
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

de una articulación urgente con la ciudad total, en la que, la autenticidad e


integridad deben ser considerados desde una continuidad cultural, social y
espacial.

Preocupante resulta que la nueva inserción de arquitectura constará como un


elemento que no forma parte de la lista determinada en el Art.1, y que por lo tanto
no forma parte del Patrimonio Cultural de la ciudad, ni se debe a ese contexto.

ILUSTRACIÓN 112
Edificación que agrede las visuales de la ciudad hacia el área histórica.

Fuente: Diario El Tiempo.

De este modo se evidencia cómo las conexiones visuales a través de diferentes


hitos urbanos y naturales hablan de una historia fraguada en el tiempo, se habla
entonces de una co-visibilidad entre el área “vieja y la nueva” como factor relevante
a tomar en cuenta
Sin duda los impactos con proyectos de construcción en las diferentes terrazas de
la ciudad deben ser evaluados. Los criterios de protección hacia zonas que no
necesariamente son históricas deben ser ampliados.

Art. 4. Para la gestión y conservación de las Áreas Históricas y Patrimoniales


la I. Municipalidad, entre otros, se apoyará en los siguientes instrumentos:
El Plan Estratégico del Cantón, el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón,
Plan Cantonal de la Conservación del Patrimonio Cultural, Planes Especiales,
Planes de Ordenamiento Territorial de las Cabeceras Parroquiales, las
Ordenanzas y Reglamentos que resulten de éstos, los inventarios de bienes
inmuebles y espacios públicos.

Refiriéndonos específicamente a los inventarios de bienes inmuebles, el Sistema


de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano SIPCE por parte del INPC
posee la información de los bienes culturales, mediante las fichas de inventario,
ficha técnica que tiene connotaciones paisajísticas, considerando al inmueble y su
contexto dentro de los criterios de valoración.

207
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Dentro de los criterios de valoración no se ha desestimado el entorno urbano-


natural que se incluye dentro de la valoración del bien inventariado; pauta que
puede constituir el hilo conductor de otros factores asociados al PHU.

Asimismo la opción “Entorno Urbano Arquitectónico” considera a los tramos


homogéneos o heterogéneos, no obstante se debe incluir factores de co-visibilidad
que demuestre cómo los inmuebles aportan a la construcción del paisaje y de la
ciudad.

ILUSTRACIÓN 113.
Ejemplificación de ficha de registro de INPC.

Fuente: SIPCE, 2015

Art. 12. Son atribuciones de la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales.


f) Conocer y resolver, dentro del marco de la Ley de Patrimonio Cultural, de la Ley
Orgánica de Régimen Municipal y las Ordenanzas respectivas, sobre todas las
intervenciones Arquitectónicas que el Estado, la misma Municipalidad,
Instituciones Públicas y Privadas y ciudadanos en general, intenten realizar en las
Áreas Históricas y Patrimoniales del Cantón y que no podrán ser ejecutadas sin la
aprobación previa y expresa de dicha dirección.

La gestión actual, de la que es objeto el área histórica ha llevado a la demolición


de varias edificaciones patrimoniales, la discusión se desata al momento de
conocer que algunas de ellas fueron legales, tal es el caso de la villa Rosa Elena,
ejemplo que desencadenó destrucciones en el sector de El Ejido. En este caso
puntual se manifestó que tal edificación no estuvo inventariada. Posteriormente a
sabiendas de la existencia del Acuerdo Ministerial No. 235-2011, la situación no ha
mejorado.

208
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Las existentes leyes y las respectivas consecuencias al transgredirlas, son


esquivadas mediante una serie de inventivas que el profesional y el propietario
fabrican; por último las multas que los propietarios están dispuestos a pagar están
reconocida dentro del valor económico de la edificación.

Para ello la veeduría ciudadana constituye un factor esencial en la salvaguarda del


patrimonio, el conocimiento, la apropiación y la difusión deben ser ejes
fundamentales a considerar, mientras tanto, la concepción de poseer un bien
patrimonial es llevada como un pesado lastre a cuestas, actitud que respalda
transgresiones en el patrimonio.

Situaciones que precisan de un nuevo enfoque, mediante componentes que


contribuyan al desarrollo de una ciudad sustentable, tomando en cuenta factores
consolidados a lo largo del tiempo por acciones sociales, económicas, políticas y
culturales. (Oers citando a Conti, 2010)

Categorización de las Edificaciones y Espacios Públicos. (Art. 13)


a) Ámbito Arquitectónico. b) Ámbito Urbano.
1. Edificación de valor excepcional 1. Espacios de valor excepcional
2. Edificación de valor relevante 2. Espacios de valor relevante
3. Edificación de valor complementario 3. Espacios de valor complementario
4. Edificación de impacto negativo 4. Espacios de impacto negativo.

Las categorizaciones establecidas en el Art. 13 no están determinadas en base a


un enfoque sistémico del bien, puesto que, tipológicamente han sido fragmentadas
tanto en su aspecto funcional como formal, dando lugar al denominado
fachadismo. Aquello expone la necesaria consideración del bien en su forma
integral, que ineludiblemente tiene que estar articulada a componentes sociales y
culturales capaces de respaldar el bien como elemento identitario dentro de una
construcción simbólica.

Cabe recalcar que la complicidad en la salvaguarda del patrimonio es vital, se trata


entonces de reforzar la función social como una herramienta a favor de una
sociedad sostenible en base a factores como el patrimonio cultural. Aquello no
significa que el patrimonio inmueble juegue un papel meramente económico, tal

209
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

actitud conlleva a extinguir valores que caracterizan al sitio, efecto que


lamentablemente se evidencia con la venta de inmuebles a extranjeros, los cuales
a su vez realizan intervenciones de forma insensible a nuestro patrimonio y que
por tanto perjudican la integridad del bien y del sitio.

ILUSTRACIÓN 114
Transgresiones en edificaciones patrimoniales, 2016

Fuente: Autora, 2016

La ilustración constituye un ejemplo del efecto denominado fachadismo; cascarón


que finalmente aparenta una categorización de valoración, no obstante está
vaciada en su interior constituyendo un cuerpo sin alma.
Curioso resulta el letrero que posee: “Se vende, For Sale, Planos Aprobados,
Blueprints approved” lo cual deja en manifiesto lo anteriormente mencionado.

Tipos de Intervención según la categoría de las Edificaciones y Espacios


Públicos.
Art 15.
[...] teniendo en cuenta que cuando se trata de un bien inmueble
perteneciente al patrimonio cultural edificado, es parte de él su entorno

210
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ambiental y paisajístico, por lo que debe conservarse el conjunto de sus


valores.
c) Edificaciones sin valor especial (SV)
(o): En éstas se permitirá la conservación, rehabilitación arquitectónica e inclusive
la sustitución por nueva edificación, siempre y cuando ésta se acoja a los
determinantes del sector y características del tramo.
d) Edificaciones de Impacto Negativo (N) (-1): Serán susceptibles de demolición y
sustitución por nueva edificación.

La intervención en el espacio urbano obligatoriamente será el resultado de un


estudio interdisciplinario que justifique dicha acción, y que comprenderá, entre
otros, estudios históricos, antropológicos, arqueológicos, urbano-arquitectónico,
ingenierías.

Las edificaciones sin valor especial y de impacto negativo propensas a ser


demolidas para dar lugar a una nueva inserción de arquitectura deben ser
analizadas bajo un contexto integral. Considerando que la nueva arquitectura trae
consigo nuevas modalidades socio-espaciales que pueden inferir en el
entendimiento de un lugar; la inserción de arquitectura debe ser analizada con
mucha cautela, dando lugar a la continuidad histórica en base a una identidad
tipológica, fortaleciendo el sitio mediante la ocupación del suelo.

Art. 33.
En el Centro Histórico de Cuenca, […] se permitirá edificaciones de máximo
tres plantas. La altura se determinará de acuerdo a la altura dominante del
tramo y a la altura de las edificaciones colindantes. Se entiende por altura
dominante del tramo aquella correspondiente a las edificaciones de valor
patrimonial cuyos frentes sumen la mayor longitud del tramo.

Respecto al presente artículo, a más de la altura de las edificaciones; el tamaño


predial también debe estar considerado como continuidad en la organización
espacial, así mismo el volumen, escala en justa armonía con el paisaje circundante
(más allá del tramo), vegetación y quinta fachada, constituyen determinantes para
la inserción de arquitectura. Cuestiones que se convierten en debilidades por
cuanto no está explícito en artículos de la ordenanza y donde la fiebre inmobiliaria
puede hacer viable proyectos fuera de contexto.

211
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Art. 37.
En predios que se factible la implementación de parqueaderos públicos o
privados de acuerdo a la Ordenanza pertinente, será obligatorio destinar un
20% a espacio verde del área apta para uso de parqueadero.

El tema resulta controversial debido al incremento dramático de parqueaderos en


el área histórica de la ciudad, efecto vinculado al fachadismo por cuanto en la
mayoría de los casos se mantiene únicamente el frente; borrando el tipo-funcional
para dar paso al redito económico, perjudicando la integridad del sitio que se hace
evidente en la quinta fachada, producto de la ocupación del suelo incompatible con
áreas sensibles histórica, cultural y socialmente.

ILUSTRACIÓN 115
Evidencia de parqueaderos en el área de estudio borrando una tipología.

Fuente: Vlir Cpm, 2014

Art 51.
Dentro de las Áreas Históricas y Patrimoniales, no podrá variarse la Línea de
Fábrica existente, […] Se deberá propender a la conservación de la antigua
traza de la ciudad y de las Cabeceras Parroquiales, o a la recuperación en
caso de que haya sido alterada.

212
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Considerando que la traza de la ciudad es inalterable, el control de la línea de


fábrica en intervenciones e inserción de nueva arquitectura resulta necesaria. No
obstante las irregularidades persisten en áreas con connotaciones sociales
vulnerables, consiguiendo reforzar un efecto negativo como es la inseguridad en
las aceras producto de estos retranqueos, causando problemas en la circulación
peatonal.

ILUSTRACIÓN 116 ILUSTRACIÓN 117


Inmueble vernáculo derruido Evidencia de parqueaderos en el área
de estudio borrando una tipología.

Fuente: Vlir Cpm, 2014 Fuente: Autora, 2016

Fuente: Ordenanza para la Gestión y Conservación de las Áreas Históricas y


Patrimoniales del Cantón Cuenca, 2010.
Elaboración: Autora, 2016

http://www.casaluisbarragan.org/

http://www.casaluisbarragan.org/

213
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

4.2. Flujo de articulación con las diferentes disposiciones legales.

ILUSTRACIÓN 118
Articulación del concepto de Paisaje Histórico Urbano a las políticas nacionales y locales

Fuente: PNBV, Agenda Zonal, UNESCO


Elaboración: Autora, 2016

214
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ANEXO 5. Documentos Normativos


VINCULACIÓN DE DOCUMENTOS PARA CONSTRUCCIÓN DE VARIABLES EN CUANTO A LA INSERCIÓN DE NUEVA ARQUITECTURA Y PHU

Año /lugar 1976 / Nairobi 1987 /Washington 2005 / Viena


Recomendación relativa a la Salvaguardia Carta internacional para la conservación Memorándum de Viena sobre el patrimonio
de los Conjuntos Históricos o de ciudades históricas y áreas urbanas mundial y la arquitectura contemporánea.
Tradicionales y su función en la vida históricas. Gestión del Paisaje Histórico Urbano.
contemporánea.
10. En el caso de ser necesaria la 8. El paisaje histórico urbano está impregnado
5. (…) Los arquitectos y los urbanistas transformación de los edificios o la de elementos expresivos y procesos de
deberían procurar que la vista de los construcción de otros nuevos, toda desarrollo propios del lugar, tanto pasado
monumentos y los conjuntos históricos, o agregación deberá respetar la organización como actual. Está compuesto por elementos
Criterios desde ellos, no se deteriore y de que dichos espacial existente, particularmente su definitorios del carácter que incluyen usos y
Urbano- conjuntos se integren armoniosamente en la parcelario, volumen y escala, así como el pautas de ocupación del suelo, organización
arquitectónicos vida contemporánea. carácter general impuesto por la calidad y el espacial, relaciones visuales, topografía y
valor del conjunto de construcciones terreno, vegetación y todos los elementos de
existentes. La introducción de elementos de la infraestructura técnica, así como objetos de
carácter contemporáneo, siempre que no pequeña escala y detalles de construcción
perturben la armonía del conjunto, puede (bordillo, pavimentos, drenajes, luminarias,
contribuir a su enriquecimiento. etc.)

6. En una época en que la creciente 2. Los valores a conservar son el carácter 12. El paisaje histórico urbano adquiere su
universalidad de las técnicas de construcción histórico de la población o del área urbana y significancia excepcional y universal merced a
y de las formas arquitectónicas presentan el todos aquellos elementos materiales y un desarrollo territorial gradual, evolutivo y
riesgo de crear un medio uniforme en todo el espirituales que determinan su imagen, planificado que, a lo largo de un periodo de
mundo, la salvaguardia de los conjuntos especialmente: A) La forma urbana definida tiempo considerable, y mediante procesos de
históricos puede contribuir de una manera por la trama y el parcelario urbanización, no solo incorpora condiciones
sobresaliente a mantener y desarrollar los B)La relación entre los diversos espacios ambientales y topográficas, sino que también
valores culturales y sociales de cada nación, urbanos, edificios, espacios verdes y libres expresa valores económicos y socioculturales
así como al enriquecimiento arquitectónico del C)La forma y el aspecto de los edificios propios de las distintas sociedades. Por tanto,
patrimonio cultural mundial. (interior y exterior), definidos a través de su la protección y conservación del paisaje
estructura, volumen, estilo, escala, materiales, histórico urbano comprende las relaciones
color y decoración. D) Las relaciones entre significativas, ya sean físicas, funcionales,
población o área urbana y su entorno, bien visuales, materiales, asociativas, junto con las
sea natural o creada para el hombre. tipologías y morfologías históricas.
E) Las diversas funciones adquiridas por la
población o el área urbana en el curso de la
historia.

215

Karen Andrea Piñas Muñoz


Universidad de Cuenca

2005 / Viena 2007 /San Petersburgo


Memorándum de Viena sobre el patrimonio mundial y la arquitectura contemporánea. Recomendación sobre la conservación y
Gestión del Paisaje Histórico Urbano. gestión de centros históricos inscritos en
la lista del patrimonio mundial
25. El paisaje urbano, la forma resultante de
19. Una profunda comprensión de la historia, los tejados, los principales ejes visuales, las La evaluación del paisaje histórico urbano
la cultura y la arquitectura del lugar, parcelas ocupadas por los edificios y los tipos debe incluir el estudio de su carácter a través
radicalmente opuesta a considerar solamente de éstos, son parte integral de la identidad del de un análisis de la morfología urbana y de la
como objeto los edificios, es crucial para el paisaje histórico urbano. Con respecto a la jerarquía de las perspectivas visuales.
desarrollo del sistema de la conservación, por renovación, la silueta histórica resultante de
lo que quienes se ocupan de la arquitectura los tejados y la parcelación original servirán
en si misma deberán ser informados acerca de base para el planeamiento y el diseño.
Criterios del urbanismo y sus herramientas para el
análisis de tipologías y morfologías.
Urbano-
arquitectónicos
22. Los principios éticos y la necesidad de un 26. Como principio general, las proporciones y Las zonas de impacto visual y estético
diseño y una ejecución de alta calidad, las características del diseño deberán requieren una especial atención puesto que
respetuosos con el contexto cultural e adaptarse al tipo particular de modelo representan puntos estratégicos en la visión
histórico, son requisitos previos del proceso histórico y de arquitectura. Vaciar el interior de de la imagen de la ciudad, del genius loci o
de planeamiento. La arquitectura de calidad los núcleos o volúmenes edificados que espíritu del lugar, de su carácter intangible y
en las áreas históricas tendrá que prestar la merecen ser protegidos (fachadismo) no de su conservación.
debida consideración a las escalas constituye un medio apropiado de intervención
preexistentes, particularmente en lo relativo a estructural. Deberá tenerse especial cuidado Las vistas deben considerarse tanto mirando
los volúmenes y alturas de los edificios. En los en asegurar que el desarrollo de la hacia el interior como hacia el exterior del
nuevos desarrollos es importante minimizar arquitectura contemporánea en las ciudades lugar; atendiendo a las llegadas y las salidas;
los impactos directos en los elementos Patrimonio Cultural sea complementario de el rio, el mar, la carretera y el ferrocarril; el
históricos importantes, tales como las los valores del paisaje histórico urbano y que perfil urbano, las vistas de los espacios
estructuras significativas o los yacimientos se mantenga dentro de unos límites para no construidos y de los abiertos, el espacio
arqueológicos poner en riesgo la naturaleza histórica de la consolidado.
ciudad.

27. (…) deberá ponerse especial énfasis en la


contextualización de la arquitectura
contemporánea en el paisaje histórico urbano,
por lo que las propuestas para intervenciones
contemporáneas deberán ir acompañadas de
las Declaraciones de Impacto Cultural o
Visual.

216

Karen Andrea Piñas Muñoz


Universidad de Cuenca

1976 / Nairobi 1987 /Washington 2007 /San Petersburgo


Recomendación relativa a la Carta internacional para la conservación de Recomendación sobre la conservación y
Salvaguardia de los Conjuntos ciudades históricas y áreas urbanas gestión de centros históricos inscritos en
Criterios Históricos o Tradicionales y su función históricas. la lista del patrimonio mundial
socio-urbanos. en la vida contemporánea.

3. Cada conjunto histórico y su medio 1. La conservación de las poblaciones o áreas Las estrategias comprenden la localización y
deberían considerarse globalmente como urbanas históricas sólo puede ser eficaz si se descripción de los indicadores clave, que
un todo coherente cuyo equilibrio y integra en una política coherente de desarrollo deben basarse en las características
carácter específico dependen de la económico y social, y si es tomada en esenciales, en el aumento de la conciencia
síntesis de los elementos que lo componen consideración en el planeamiento territorial y social, así como en las prioridades que dentro
y que comprenden tanto las actividades urbanístico a todos los niveles. del marco del asentamiento urbano estén
humanas como los edificios, la estructura dirigidas a la habitabilidad, a la continuidad de
espacial y las zonas circundantes. Así los usos, el mantenimiento de los edificios y
pues, todos los elementos válidos, los espacios, y a la relación con el más amplio
incluidas las actividades humanas (por contexto de la ciudad.
modestas que sean), tienen en relación
con el conjunto, un significado que
procede respetar.

217

Karen Andrea Piñas Muñoz


Universidad de Cuenca

2009 / Hanoi 2005 / Viena 2011


Declaración de Hanoi sobre Paisajes Memorándum de Viena sobre el patrimonio Recomendación sobre el paisaje urbano
Históricos Urbanos. mundial y la arquitectura contemporánea. histórico, con inclusión de un glosario de
Gestión del Paisaje Histórico Urbano. definiciones
2.17 Los paisajes urbanos históricos son 14. El principal desafío al que se enfrenta 12. Partiendo de la base de que la diversidad
una expresión de la diversidad cultural la arquitectura contemporánea en el paisaje y la creatividad culturales son bazas
Criterios de resultante de un proceso permanente y histórico urbano es, por una parte, responder importantísimas para el desarrollo humano,
sostenibilidad, continuo de estratificación cultural que tiene a las dinámicas del desarrollo para facilitar los social y económico, la noción de paisaje
forma tangible a la cual se añaden valores cambios socioeconómicos y el crecimiento y, urbano histórico ofrece herramientas para la
diversidad y simbólicos e intangibles y se entienden por por otra, simultanear esa noción con el gestión de las transformaciones físicas y
desarrollo medio de los sentidos, el conocimiento local respeto al paisaje urbano heredado y a su sociales y procura que las intervenciones
y la investigación de las interconexiones propio entorno paisajístico. Las ciudades contemporáneas se integren armónicamente
entre e stos estratos. históricas vivas, especialmente las inscritas en con el patrimonio en un entorno histórico y
la Lista del Patrimonio Mundial, requieren una tengan en cuenta el contexto regional.
política de planeamiento y gestión urbana que
asuma la conservación como un aspecto
clave. En ese proceso, no deberá ponerse en
riesgo la autenticidad y la integridad de la
ciudad histórica, que están determinadas por
varios factores.
15. El futuro de nuestro paisaje histórico 26. La investigación debe centrarse en la
urbano requiere un entendimiento mutuo entre compleja estratificación de los asentamientos
quienes hacen las políticas, los planificadores urbanos con el fin de determinar los valores,
urbanísticos y los promotores del desarrollo entender su significado para las comunidades
urbano, los arquitectos, los diversos y ofrecer de ellos una visión de conjunto a los
profesionales de la conservación, propietarios, visitantes. Conviene alentar a las
inversores y ciudadanos afectados, que deben instituciones académicas y universitarias y
trabajar conjuntamente para preservar el demás centros de investigación a que
patrimonio urbano y asumir al mismo tiempo profundicen en la investigación científica de
la modernización y el desarrollo de la distintos aspectos de la noción de paisaje
sociedad de una manera sensible a la cultura urbano histórico y colaboren entre sí a escala
y a la historia, fortaleciendo la identidad y la local, nacional, regional e internacional. Esta
cohesión social. labor es indispensable para documentar el
estado de las zonas urbanas y su evolución,
facilitar la evaluación de propuestas de
cambio y mejorar los procedimientos de
gestión y protección, así como las
competencias al respecto.

218

Karen Andrea Piñas Muñoz


Universidad de Cuenca

2003 / Paris 1994 /Nara

Convención para la Salvaguardia Documento de Nara en Autenticidad


del Patrimonio Cultural Inmaterial
Art. 2
A los efectos de la Convención. 7. Todas las culturas y sociedades están
2.El “patrimonio cultural inmaterial”, según se arraigadas en formas particulares y en medios
1. Se entiende por Patrimonio Cultural define en el párrafo 1 supra, se manifiesta en de expresión tangible e intangible, que
Inmaterial, los usos, representaciones, particular en los ámbitos siguientes: constituyen su herencia, y éstos deben
expresiones, conocimientos y técnicas, respetarse.
junto con los instrumentos, objetos, a) tradiciones y expresiones orales, incluido
artefactos y espacios culturales que le son el idioma como vehículo del patrimonio 9. La conservación del patrimonio cultural en
Patrimonio inherentes, que las comunidades, los cultural inmaterial; todas sus formas y períodos históricos está
grupos y en algunos casos, los individuos, b) artes del espectáculo; arraigado en los valores atribuidos al
Cultural reconozcan como parte integrante de su c) usos sociales, rituales y actos festivos; patrimonio cultural.
Inmaterial patrimonio cultural. Este Patrimonio d) conocimientos y usos relacionados con la Nuestra habilidad en entender estos valores
Cultural Inmaterial, que se transmite de naturaleza y el universo; depende, en parte, en el grado de credibilidad
generación en generación, es recreado e) técnicas artesanales tradicionales. o veracidad de las fuentes de información
constantemente por las comunidades y sobre estos valores.
grupos en función de su entorno, su
interacción con la naturaleza y su historia, 13. Dependiendo de la naturaleza del
infundiéndoles un sentimiento de identidad patrimonio cultural, su contexto cultural, y su
y continuidad, contribuyendo así a evolución a través de tiempo, los juicios de
promover el respeto de la diversidad autenticidad pueden relacionarse a la validez
cultural y la creatividad humana. de una gran variedad de fuentes de
información. Los aspectos de las fuentes
pueden incluir forma y diseño, materiales y
substancia, uso y función, tradiciones y
técnicas, la localización y contexto, espíritu y
sentimientos, y otros factores interiores y
exteriores. El uso de éstas fuentes permite
elaborar la dimensión artística, histórica,
social y científica específica del patrimonio
cultural en examen.

219

Karen Andrea Piñas Muñoz


Universidad de Cuenca

Bibliografía.

Albornoz, B. (2008). Planos e Imágenes de Cuenca, Cuenca: Monsalve Moreno:

Augé, M. (2000). Los no-lugares Espacios del anonimato. Una Antropología de la


sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Bandarin, F., Oers, R. (2012). The Historic Urban Landscape Managing heritage in
an urban century. Wiley-Blackwell

Borja, J. & Muxí, Z. (2000). El espacio público, Ciudad y ciudadanía. Barcelona:


Electa.

Borrero, A. (2006). Cambios Históricos en el Paisaje de Cuenca, siglos XIX-XX.


Procesos. Cuenca.

Calduch, J. (2001). Temas de composición arquitectónica Forma y Percepción.


España. Editorial Club Universitario.

Conti, A. (2007). El Paradigma Urbano en revisión.

Conti, A. (s.f). Paisajes históricos: nuevos paradigmas en conservación urbana


Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente, Comisión de
Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. ICOMOS Argentina.

Congreso nacional de arquitectura mexicana. (2008). Carta latinoamericana de


Oaxaca. Inserción de arquitectura contemporánea en centros históricos. México.

Flacso. (2013). Boletín Andina Migrante, No. 15, pp. 2-13. Ecuador

Gravano, A. (2002). Miradas Urbanas Visiones Barriales. Montevideo. Nordan-


Comunidad

Guerrero, L.F. (s.f). El Valor tipológico del patrimonio edificado. Recuperado de:
148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/218-3580gld.pdf

Gutiérrez. R. (1982). Seminario sobre Arquitectura e identidad. Centro de Arte y


Comunicación de la Escuela de Altos Estudios. Buenos Aires

Guzmán, M., Ulloa, C. (2008). Barrios de tradición y popularidad en la ciudad de


Cuenca de ayer y hoy: Convención del 45, El Vado, Las Herrerías y Todos Santos
(Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca.

ICOMOS. (1987).Carta internacional para la conservación de ciudades históricas y


áreas urbanas históricas. Washington.

220
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

ICOMOS. (1999). Carta del Patrimonio Vernáculo Construido. México.

ICOMOS. (1999). Carta de Burra para Sitios de Significación Cultural. Australia.

Ilustre Municipalidad de Cuenca, Ordenanza para la Gestión y Conservación de las


Áreas Históricas y Patrimoniales del Cantón Cuenca.

Ilustre Municipalidad de Cuenca, Plan Especial del Centro Histórico de Cuenca, Tomo
1, Diagnóstico.

Jamieson, R. (2003). De Tomebamba a Cuenca Arquitectura y arqueología colonial.


Quito-Ecuador: Abya-Yala.

Jaramillo, D. (2006). Informe Readecuación de la plazoleta del Vado. Municipalidad


de Cuenca, Cuenca.

Lalana Soto, J. (2011). El paisaje urbano histórico: modas, paradigmas y olvidos.


Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3720255

Lee, J.L. (s.f). El barrio, espacio con identidad. Recuperado de:


148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/15-434-6376nfn.pd

Lynch, K. (1998). La Imagen de la Ciudad. Barcelona-España. Gustavo Gili, SA.

Llebrez Muñoz, J. (2013). La dimensión humana de la arquitectura Aprendiendo del


Team 10. Arquitectura y Urbanismo. Vol. XXXIV, pp. 64-72. Cuba.

Ministerio Coordinador de Patrimonio. Ecuador. (2011). Un aporte para las


construcciones de Políticas públicas sobre el patrimonio cultural inmaterial. Ecuador.

Núcleo del Azuay de la Casa de la Cultura. (1987). Revista del Archivo Nacional de
Historia, Sección del Azuay. Cuenca-Ecuador.

Ordoñez, S. (2009). Voces y Barrios de Cuenca. Cuenca

Orellana, E., Torres, B., Yanzahuano, P. (1992). Plan Especial de actuación urbana
en el barrio de El Vado (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca.

Panareda, J.M.; Boccio, M. (2012). La expresión gráfica del territorio mediante


paisajes lineales Cuadernos Geográficos, núm. 51, pp. 78-95 Universidad de
Granada Granada, España Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17125450006

Pauta, F. (2015). ¿Quién “diseña” el paisaje? Planificación vs. Poder del mercado.
ESTOA, No. 7, pp. 5-12. Cuenca.

221
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

Pesantes, M. (2014). Estudio de Tipologías Arquitectónicas en el cantón Loja. INPC.

Pesántes, M. (2008). Revalorización del barrio “El Vecino” como elemento


constructor de la identidad urbana. (Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca,
Cuenca.

Plan Nacional del Buen Vivir. (2013-2017). Secretaria Nacional de Planificación y


Desarrollo. Ecuador.

Programa de Doctorado. (1998-2000). Ciudad, Territorio y Patrimonio. Materiales de


Investigación. Universidad de Valladolid, Universidad Iberoamericana Puebla-
México. Gráficas Andrés Martín, S.L. Valladolid.

Sánchez, M., Arias, J.C. (1993). El Modelo ortogonal cuadricular en el crecimiento


urbano de Cuenca. (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca.

Tómmerbakk, M. (2006). Investigación Histórica para el Proyecto de Restauración y


Adaptación a nuevos uso. De las casas de propiedad municipal sector de la Cruz,
barrio El Vado. Municipalidad de Cuenca. Cuenca.

Torres, B. (2008), Plan de Conservación de la Arquitectura y la Plazoleta del barrio


El Vado (Tesis de Maestría). Universidad de Cuenca, Cuenca

UNESCO. (2010). Results of the Workshop to test the Historic Urban Landscape
approach to Baku’s urban heritage conservation & development. Recuperado de:
http://www.historicurbanlandscape.com/themes/196/userfiles/download/2015/3/25/e
ect5yxzrntei2l.pdf

UNESCO, (2010), World Heritage Papers 27, Managing Historic Cities. Recuperado
de: http://whc.unesco.org/en/series/

UNESCO. (2011). Nueva vida para las ciudades históricas. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002209/220957s.pdf

UNESCO. (1976). Recomendación relativa a la Salvaguardia de los Conjuntos


Históricos o Tradicionales y su función en la vida contemporánea. Nairobi

UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural


Inmaterial.

UNESCO. (2005). Memorándum de Viena sobre el patrimonio mundial y la


arquitectura contemporánea. Gestión del Paisaje Histórico Urbano. Viena

UNESCO. (2007). Recomendación sobre la conservación y gestión de Centros


Históricos inscritos en la lista del Patrimonio Mundial. San Petersburgo

UNESCO. (2009). Declaración de Hanói sobre Paisajes Históricos Urbanos. Hanói.

222
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca

UNESCO. (2011). Recomendación sobre el paisaje urbano histórico.

Waisman, M. (1990). El Interior de la Historia. Colombia: Escala

Waisman, M. (1995). La Arquitectura Descentrada. Colombia: Escala

Entrevistas.

Alvarado Hernán, entrevista por Diana Asmal, Cuenca, Taller Integral de Maestría en
Conservación y Gestión de Patrimonio Cultural Edificado, audio, octubre 2014.

Barrera Eduardo, entrevista por Andrea Piñas, Cuenca, audio, julio 2015.

Machado María José, entrevista por Martha Guzmán y Andrea Piñas, Cuenca, Taller
Integral de Maestría en Conservación y Gestión de Patrimonio Cultural Edificado,
audio, octubre 2014.

Pulla María, entrevista por Martha Guzmán y Andrea Piñas, Cuenca, Taller Integral
de Maestría en Conservación y Gestión de Patrimonio Cultural Edificado, audio,
octubre 2014.

Riera, entrevista por Andrea Piñas, Cuenca, Taller Integral de Maestría en


Conservación y Gestión de Patrimonio Cultural Edificado, audio, octubre 2014.

Torres Bolívar, entrevista por Andrea Piñas, Cuenca, audio, agosto 2016.

223
Karen Andrea Piñas Muñoz
Cuenca - Ecuador
2017

También podría gustarte