Tesis
Tesis
AUTORA: Arq. Karen Andrea Piñas Muñoz DIRECTOR: Arq. Jaime Sebastián Astudillo Cordero MSc.
C.I: 0105243851 CI: 0102594629
Cuenca, Ecuador
2017
Universidad de Cuenca
Resumen.
2
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Abstract.
Finally, the study of the area of El Vado territorializes (sets up) the
different patrimonial values that focus on the insertion of the
architecture. These relevant physical factors that the new
architecture has to respect, to limit or to potentiate should not be
overturned. These aspects are reflected in the urban-architectural
guidelines with the objective of granting continuity to Cuenca from
its past to the present and to its future.
3
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ÍNDICE DE CONTENIDOS.
RESUMEN…………………………………………………………………………
2
ABSTRACT………………………………………………………………………..
3
ÍNDICE……………………………………………………………………………..
4
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….
19
CAPÍTULO 1.
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL.
1.1. La ciudad Histórica, el barrio, la construcción del Paisaje
Histórico Urbano y su conservación………………………………… 23
1.2. Elementos del PHU vinculados a aspectos urbano-
arquitectónicos que direccionan la inserción de arquitectura…… 26
1.2.1. El simbolismo urbano en el Paisaje Histórico……………………… 28
A. La visibilidad en el Paisaje Histórico Urbano. (PHU)……………… 30
B. Características físicas de la ciudad…………………………………. 33
C. Imaginando a la ciudad histórica……………………………………. 38
D. Elementos que estructuran la imagen de la ciudad……………….. 40
1.2.1.2. Reflexiones…………………………………………………………….. 44
1.2.2. La arquitectura dentro de las consideraciones del Paisaje
Histórico Urbano. (PHU)……………………………………………… 46
1.2.2.1. Relación de la nueva edificación con el entorno…………………... 49
1.2.2.2. La arquitectura y la historia………………………………………….. 52
1.2.2.3. La relación forma-función de la arquitectura………………………. 58
1.2.2.4. Reflexiones…………………………………………………………….. 61
1.2.3. El elemento ambiental como parte inherente al PHU…………… 63
1.2.4. El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) como recurso obligatorio
en el Paisaje Histórico Urbano………………………………………. 64
1.3. Protección legal……………………………………………………….. 65
1.3.1. Legislación Patrimonial Internacional………………………………. 65
1.3.1.1. Documentos internacionales enfocados al PHU y a la inserción
de nueva arquitectura………………………………………………… 66
1.3.1.2. Algunas reflexiones sobre los documentos internacionales……… 67
1.3.2. Legislación de Patrimonio Cultural Nacional………………………. 68
1.3.2.1. Constitución de la República del Ecuador…………………………. 68
1.3.2.2. Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y su enfoque en el
Patrimonio Cultural……………………………………………………. 70
1.3.2.3. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y
Descentralización (COOTAD)……………………………………….. 73
1.3.2.4. Ley de Patrimonio Cultural. (1978) respecto a la vinculación con
el PHU y la inserción de nueva arquitectura……………………… 74
4
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
CAPÍTULO 2.
5
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
CAPÍTULO 3.
ANEXOS………………………………………………………………………....... 193
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………… 220
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.
ILUSTRACIÓN 1.
Composición analógica de la ciudad histórica y el PHU………………………. 27
ILUSTRACIÓN 2.
Perfil característico de Londres………………………………………………….. 30
ILUSTRACIÓN 3.
Monitor de signos vitales…………………………………………………………. 32
ILUSTRACIÓN 4.
Perfiles lineales de diferentes ciudades del mundo…………………………… 32
ILUSTRACIÓN 5.
Siluetas simbólicas que caracterizan al lugar………………………………….. 32
ILUSTRACIÓN 6.
Ejemplificación figura-fondo. Sao Paulo ……………………………………….. 33
ILUSTRACIÓN 7.
Ejemplificación de sencillez de la forma: Zócalo en la ciudad de México……. 34
ILUSTRACIÓN 8.
Ejemplificación de continuidad. Pavimento de Río de Janeiro. Burle Marx…. 34
ILUSTRACIÓN 9.
Ejemplificación de predominio. Catedral de Cuenca-Ecuador……………….. 35
6
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 10.
Ejemplificación de claridad de empalme: Ángel de la independencia…......... 35
ILUSTRACIÓN 11.
Diferenciación de dirección: Santa Teresa-Río de Janeiro…………………… 36
ILUSTRACIÓN 12.
Ejemplo de alcance visual: Florencia-Italia…………………………………….. 36
ILUSTRACIÓN 13.
Ejemplificación de conciencia de movimiento: San Francisco-EEUU……….. 37
ILUSTRACIÓN 14.
Intensidad visual conforme el observador se acerca al mojón……………….. 37
ILUSTRACIÓN 15.
Plaza de Mayo con fuerte significado social……………………………………. 38
ILUSTRACIÓN 16.
Estructuración de El Vado a través de la senda………………………………... 42
ILUSTRACIÓN 17.
Acueducto de Querétano- México como borde de la ciudad…………………. 42
ILUSTRACIÓN 18.
Ejemplificación de nodo………………………………………………………….. 43
ILUSTRACIÓN 19.
Ejemplificación de mojón………………………………………………………… 44
ILUSTRACIÓN 20.
Casa danzante en Praga-República Checa……………………………………. 47
ILUSTRACIÓN 21.
Las paradojas del patrimonio en Chiloé- Chile…………………………………. 51
ILUSTRACIÓN 22.
Conjunto Abraxas. Construcción 1978-1983…………………………………... 54
ILUSTRACIÓN 23.
Interior Conjunto Abraxas………………………………………………………... 55
ILUSTRACIÓN 24.
Casa Luis Barragán, terraza y fachada…………………………………………. 56
ILUSTRACIÓN 25.
Casa Luis Barragán, interior del inmueble……………………………………… 56
ILUSTRACIÓN 26.
Ejemplo de edificación que aborda el tipo arquitectónico, Cuenca-Ecuador... 57
ILUSTRACIÓN 27.
Mall de Castro. Isla de Chiloé, ¿Mall o mal?................................................... 59
ILUSTRACIÓN 28.
Clínica de salud mental, Lou Ruvo y Ghery…………………………………….. 60
ILUSTRACIÓN 29.
Casa de las cascadas, Frank Lloyd Wright…………………………………….. 61
ILUSTRACIÓN 30.
Contexto del inmueble……………………………………………………………. 61
7
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 31.
Atributos de identificación que conforman el PHU…………………………….. 63
ILUSTRACIÓN 32.
Huella dactilar como identificación personal…………………………………… 63
ILUSTRACIÓN 33.
La expresión gráfica representativa del territorio mediante paisajes lineales. 64
ILUSTRACIÓN 34.
Analogía del PHU y el PCI……………………………………………………….. 65
ILUSTRACIÓN 35.
Jerarquización de leyes………………………………………………………….. 68
ILUSTRACIÓN 36.
Artículos de la Constitución referentes al Patrimonio Cultural………………. 69
ILUSTRACIÓN 37.
Flujograma de las políticas nacionales en el contexto del Patrimonio
Cultural……………………………………………………………………………... 72
ILUSTRACIÓN 38.
Artículos del COOTAD enfocados a la gestión del Patrimonio Cultural……… 73
ILUSTRACIÓN 39.
Artículos de la Ley de Patrimonio Cultural enfocaos a la gestión del
Patrimonio………………………………………………………………………….. 74
ILUSTRACIÓN 40.
El Vado desde el contexto de la Delimitación del Área Histórica de Cuenca… 80
ILUSTRACIÓN 41.
Plumilla representativa de El Vado………………………………………………. 81
ILUSTRACIÓN 42.
Delimitación tentativa del área de estudio……………………………………… 82
ILUSTRACIÓN 43.
El Vado en 1986…………………………………………………………….......... 84
ILUSTRACIÓN 44.
Cruz de El Vado, 1943…………………………………………………………… 87
ILUSTRACIÓN 45.
Cruz engalanada el 3 de mayo, 2016…………………………………………... 87
ILUSTRACIÓN 46.
Fiesta de Año Viejo en El Vado, 2012………………………………………….. 88
ILUSTRACIÓN 47.
Afiches Publicitarios de la Carrera de las Cruces…………………………...... 89
ILUSTRACIÓN 48.
Peluquería La Florida de Don Juan Tenesaca…………………………………. 91
ILUSTRACIÓN 49.
Subida de El Vado y talleres de hojalatería……………………………………... 92
ILUSTRACIÓN 50.
PCI en El Vado mediante elementos que se evidencian físicamente……….. 94
ILUSTRACIÓN 51.
Mapeo de actores frente a valores del sitio…………………………………….. 98
8
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 52.
Plano evolutivo de 1557 a 1563 de la ciudad de Cuenca……………………… 101
ILUSTRACIÓN 53.
El Barranco y el río Tomebamba, s.f………………………………………………… 103
ILUSTRACIÓN 54.
Plano evolutivo de la ciudad de Cuenca………………………………………… 104
ILUSTRACIÓN 55.
Proceso-maceteado de sombreros de paja toquilla……………………………. 105
ILUSTRACIÓN 56.
Plano de la ciudad de 1910 a 1930………………………………………………. 106
ILUSTRACIÓN 57.
El Vado y su contexto paisajístico, 1945………………………………………… 107
ILUSTRACIÓN 58.
Espacio que precede a la plazoleta de El Vado, 1930 a 1955………………… 108
ILUSTRACIÓN 59.
El Vado en los años 90……………………………………………………………. 108
ILUSTRACIÓN 60.
El Vado en época estigmatizada, años 90………………………………………. 109
ILUSTRACIÓN 61.
Plazoleta de El Vado en época de prospección arqueológica, 2008…………. 109
ILUSTRACIÓN 62
Evolución urbana de la ciudad de Cuenca…………………………………….. 110
ILUSTRACIÓN 63.
Traza original de vivienda………………………………………………………... 112
ILUSTRACIÓN 64.
Casa patio / Tipo B………………………………………………………………. 113
ILUSTRACIÓN 65.
Conformación rural, evidencia de un tipo arquitectónico……………………... 114
ILUSTRACIÓN 66.
Evidencia de viviendas-patio en la ciudad……………………………………... 114
ILUSTRACIÓN 67.
Crujía patio / primer tipo de la zona rural / tipo A…………………………….. 115
ILUSTRACIÓN 68.
Tipo A………………………………………………………………………………. 116
ILUSTRACIÓN 69.
Tipo B /vivienda-patio…………………………………………………………….. 116
ILUSTRACIÓN 70.
Variación del Tipo B………………………………………………………………. 117
ILUSTRACIÓN 71.
Edificaciones tradicionales de El Vado……………………………………………... 118
ILUSTRACIÓN 72.
Edificaciones tradicionales de El Vado que evidencian un tipo……………….. 120
ILUSTRACIÓN 73.
Evidencia de traspatio en inmueble El Vado…………………………………... 121
9
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 74.
Indigentes pernotan la entrada de Casa Antiguo diario El Mercurio………… 121
ILUSTRACIÓN 75.
Edificación esquinera de El Vado, propiedad de la I. Municipalidad de
Cuenca…………………………………………………………………………….. 122
ILUSTRACIÓN 76.
Estado Actual del inmueble con ochave de El Vado………………………………. 122
ILUSTRACIÓN 77.
Vivienda propiedad de la I. Municipalidad de Cuenca……………………………. 124
ILUSTRACIÓN 78.
Inmueble 36, originalmente de una Planta……………………………………… 124
ILUSTRACIÓN 79.
Inmueble 38 y su contexto inmediato………………………………………………… 125
ILUSTRACIÓN 80.
Inmueble 38 en los años 90……………………………………………….................. 125
ILUSTRACIÓN 81.
Estado de la edificación en la actualidad………………………………………. 126
ILUSTRACIÓN 82.
Evidencia de alteraciones en el bien……………………………………………. 126
ILUSTRACIÓN 83.
Evidencia del fenómeno de fachadismo en El Vado…………………………….. 129
ILUSTRACIÓN 84.
Evidencia del fenómeno de fachadismo en El Vado. Calle Presidente
Córdova…………………………………………………………………………….. 130
ILUSTRACIÓN 85.
Interior del bien…………………………………………………………………….. 130
ILUSTRACIÓN 86.
Fachadismo, calle Juan Montalvo……………………………………………….. 130
ILUSTRACIÓN 87.
Interior del bien, uso para parqueadero…………………………………………. 130
ILUSTRACIÓN 88.
Evidencia tipológica en la quinta fachada en El Vado…………………………. 130
ILUSTRACIÓN 89.
Fotografía aérea de la ciudad de Cuenca………………………………………. 133
ILUSTRACIÓN 90.
Propaganda Inmobiliaria en páginas web………………………………………. 134
ILUSTRACIÓN 91.
Propaganda internacional………………………………………………………… 134
ILUSTRACIÓN 92.
Categorización de edificaciones del Área Histórica de Cuenca……………... 136
ILUSTRACIÓN 93.
Usos generales evidenciados en base al tipo…………………………………. 137
ILUSTRACIÓN 94.
Usos generales y evidenciados en base al tipo……………………………….. 139
10
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 95.
Edificaciones disonantes en El Vado………………………………………………... 140
ILUSTRACIÓN 96.
Cualidades físicas de la forma…………………………………………………... 143
ILUSTRACIÓN 97.
Jerarquización Visual desde el contexto de la ciudad………………………… 147
ILUSTRACIÓN 98.
Terrazas geológicas de Cuenca………………………………………………… 148
ILUSTRACIÓN 99.
El Vado, 1812……………………………………………………………………… 149
ILUSTRACIÓN 100.
El Vado, 1945……………………………………………………………………… 149
ILUSTRACIÓN 101.
El Vado Inicios del siglo XX……………………………………………………… 149
ILUSTRACIÓN 102.
El Vado, 1923……………………………………………………………………… 149
ILUSTRACIÓN 103.
El Vado, 1923 (2)………………………………………………………………………… 150
ILUSTRACIÓN 104.
El Vado junto a El Barranco, 2009……………………………………………… 150
ILUSTRACIÓN 105.
Pintura al óleo de El Vado……………………………………………………….. 152
ILUSTRACIÓN 106.
Silueta de El Vado………………………………………………………………… 154
ILUSTRACIÓN 107.
Cartografía Social de El Vado……………………………………………………. 156
ILUSTRACIÓN 108.
Unidad de PHU de El Vado……………………………………………………….. 159
ILUSTRACIÓN 109.
Lavanderas del Tomebamba, 2016……………………………………………… 197
ILUSTRACIÓN 110.
Actividades realizadas en las fiestas de El Vado………………………………. 199
ILUSTRACIÓN 111.
Expresiones de PCI en El Vado………………………………………………….. 202
ILUSTRACIÓN 112.
Edificaciones que agrede a las visuales de la ciudad………………………….. 208
ILUSTRACIÓN 113.
Ficha de registro del INPC………………………………………………………... 109
ILUSTRACIÓN 114.
Transgresiones en edificaciones patrimoniales, 2016………………………… 211
ILUSTRACIÓN 115.
Evidencia de parqueaderos en el área de estudio……………………………… 212
ILUSTRACIÓN 116.
Inmueble vernáculo derruido…………………………………………………….. 213
11
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 117.
Evidencia de parqueaderos en el área………………………………………….. 213
ILUSTRACIÓN 118.
Articulación del concepto de PHU en las políticas nacionales y locales…….. 214
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1:
Expresiones orales de El Vado………………………………………………….. 85
TABLA 2:
Calendario festivo de El Vado……………………………………………........... 90
TABLA 3.
Identificación de actores clave involucrados en El Vado……………………… 96
TABLA 4.
Cambios tipológicos en inmuebles en El Vado. (1)……………………………. 123
TABLA 5.
Cambios tipológicos en inmuebles en El Vado. (2)……………………………. 125
TABLA 6.
Cambios tipológicos en inmuebles en El Vado. (3)……………………………. 126
TABLA 7.
Cambios tipológicos en inmuebles en El Vado. (4)……………………………. 127
TABLA 8.
Consideraciones en el aspecto tipológico funcional frente a valores
existentes…………………………………………………………………………… 132
TABLA 9.
Categorización de edificaciones del Área Histórica de Cuenca……………… 135
TABLA 10.
Consideraciones de la arquitectura disonante en El Vado…………………… 142
TABLA 11.
Conexión del aspecto físico sustentado por el PCI…………………………… 145
TABLA 12.
Consideraciones que surgen de la evaluación del perfil lineal……………….. 155
TABLA 13.
Análisis FODA……………………………………………………………………… 161
TABLA 14.
Convergencia de políticas y estrategias. (1)…………………………………… 163
TABLA 15.
Convergencia de políticas y estrategias. (2)…………………………………… 164
TABLA 16.
Convergencia de políticas y estrategias. (3)…………………………………… 164
TABLA 17.
Convergencia de políticas y estrategias. (4)…………………………………… 165
TABLA 18.
Convergencia de políticas y estrategias. (5)…………………………………… 165
TABLA 19.
Descripción de lineamientos urbano-arquitectónicos. (1)…………………….. 167
TABLA 20.
Descripción de lineamientos urbano-arquitectónicos. (2)…………………….. 168
TABLA 21.
Descripción de lineamientos urbano-arquitectónicos. (3)…………………….. 169
TABLA 22.
12
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ÍNDICE DE ANEXOS.
ANEXO 1: PCI DE EL VADO
1.1 Tradiciones y expresiones orales…………………………………….. 194
1.1.1 Evocaciones…………………………………………………………….. 196
A. Teatro Popular (Alhambra)……………………………………………. 196
B. Río Tomebamba………………………………………………………... 196
1.2. Estigma de un barrio popular…………………………………………. 197
1.3 La Fiesta de la Cruz……………………………………………………. 198
1.4 El Pase del Niño Viajero……………………………………………….. 199
1.5 Actividades deportivas en El Vado…………………………………… 200
1.6. Técnicas artesanales tradicionales…………………………………… 200
13
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ANEXO 2.
2.1 Mapa de las expresiones del PCI de El Vado……………………… 202
ANEXO 3.
3.1 Organización social y mapeo de actores…………………………….. 203
3.1.1. Comité barrial de El Vado……………………………………………... 203
3.1.2. Comité de festejos religiosos………………………………………….. 203
3.1.3. Círculo Cruz del Vado………………………………………………….. 203
3.1.4. Club Rumiñahui………………………………………………………… 204
3.1.5. Habitantes de El Vado, calle La Condamine………………………… 204
3.1.6. No-habitantes, subida La Condamine………………………………... 204
3.1.7. Organizaciones de carácter público………………………………….. 205
3.1.7.1 Universidad de Cuenca………………………………………………... 205
3.1.7.2. Municipio de Cuenca…………………………………………………… 205
ANEXOS 4.
4.1 La inserción de nueva arquitectura frente a la Ordenanza de
Cuenca en el contexto de Paisaje Histórico………………………….. 205
4.2. Flujo de articulación con las diferentes disposiciones legales…….. 214
ANEXO 5.
5.1. Tablas de los documentos normativos de la UNESCO e ICOMOS
relacionados a la inserción de arquitectura en el contexto de PHU. 215
14
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Dedicatoria:
A mi Dios
17
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Agradecimientos.
18
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Introducción.
Por otro lado, las denominadas unidades de Paisaje Histórico Urbano son
precisamente esa condensación de aspectos tangibles e intangibles de un lugar
característico, cargado de valor patrimonial y significancia en continuidad con la
ciudad total a las que puede denominarse barrios.
19
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
20
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
21
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
CAPÍTULO I
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL.
22
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
23
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Frente a estos factores, resulta oportuno e imprescindible mirar desde otra óptica.
Considerando a la ciudad total como un “mosaico de formas interrelacionadas” (Van
Oers, 2010, pág. 20), donde el área histórica conforma una pieza clave en su
representación, al manifestar la esencia de los elementos tanto materiales como
inmateriales, culturales y sociales, que constituyen el carácter local, articuladas a una
memoria, a una identidad y finalmente a una apropiación.
En este sentido, el mosaico vendrá a formar una imagen de la ciudad que revela
diversos paisajes articulados, que va más allá del aspecto físico, pues se habla de
un Paisaje Histórico Urbano (PHU), enraizado en una historia, con capacidad de
legibilidad, producto de fuertes vínculos sociales y simbólicos enlazados con el
entorno tanto natural como construido, resultado de la vida que allí se lleva a cabo.
24
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Es imperante resaltar que en el Foro promovido por ICOMOS sobre los Paisajes
Históricos Urbanos (2007), se menciona la importancia de mantener el término de
“ciudad”, “centro” o “conjunto histórico”, sin sustituirlo por el término de PHU, pues
este resulta “insuficiente para expresar la complejidad histórica, antropológica, social,
económica y cultural implicada en el fenómeno urbano” (Conti, 2007, pág. 3).
Es así como una ciudad histórica puede contener a varios PHUs, los cuales
reafirmarán los valores que la sociedad contemporánea ha asimilado de un lugar
establecido a lo largo del tiempo. Conocer el sitio a profundidad podrá permitir una
concepción íntegra para posteriormente determinar la unidad de PHU y los
respectivos lineamientos.
No obstante, el PHU se consolida como una herramienta tanto para el análisis como
para la gestión que enmarca al aspecto urbano, al patrimonio, la calidad de vida, la
economía, la estructura social, los valores tangibles e intangibles, entre otros.
Considerando previamente que “la ciudad es una entidad y el paisaje uno de sus
componentes o elementos” (Ibídem, 2007 pág. 8)
25
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
No se debe olvidar que a más de los factores antes mencionados inherentes al PHU,
el aspecto normativo constituye un elemento significativo dentro del estudio puesto
que son las leyes internacionales las que rigen con instrumentos legales, afirmando
su valía en aplicaciones alrededor del mundo, constituyendo un soporte para el
análisis, además del amparo en las leyes nacionales y locales en cuanto a la
conservación del patrimonio cultural y sus actuales directrices.
Ahora bien, jerárquicamente la ciudad histórica puede estar compuesta por varias
unidades de PHUs, a su vez, cada unidad de PHU estará integrada por elementos,
los cuales ameritan de estudios interdisciplinares en algunos casos, aspecto que, por
consideraciones de tiempo como de alineación al tema tomará un direccionamiento
en base a la inserción de arquitectura, sin olvidar la vinculación con Patrimonio
Cultural Intangible, como se analizará más adelante.
En tal sentido, el PHU alberga una red de relaciones entre componentes tanto
materiales como inmateriales, relaciones que necesariamente deben ser
consideradas para una adecuada gestión del patrimonio cultural en la ciudad
histórica.
26
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 1.
Composición analógica de la ciudad histórica y el PHU.
Por tanto, el PHU con cada uno de sus elementos o componentes que conformará el
presente estudio: urbano, arquitectónico, ambiental y finalmente el Patrimonio
Cultural Inmaterial; direcciona y regula la inserción de arquitectura en una ciudad
histórica, de forma contextualizada. Entendiendo aquello, se procede a dar inicio al
siguiente apartado.
27
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Por cuanto el espacio urbano carga consigo tiempo y también memoria que se
materializa constantemente, no se debe olvidar que éste se desarrolla a partir de un
hilo conductor que es la historia, por ende constituye un basamento o eje fundamental
a considerar.
Puesto que, tras una forma tangible que el paisaje urbano proyecta existe una fuerza
que la sustenta y que indudablemente es transmitida por una sociedad específica a
través de modos de vida, costumbres y valores que dan significado a la imagen
construida; es ahí cuando la forma cobra sentido, y un lugar con sentido posee un
fuerte simbolismo, cuestión necesaria para perpetuarse con el devenir del tiempo y
conformar el PHU.
Por lo tanto, cabe preguntarse, ¿Qué aspecto ha permitido a ese Paisaje Histórico
mantenerse como una fuerte representación simbólica? La historia, producto del
tiempo y lugar, no tiene sentido sin el habitante como agente dinámico, respetuoso
y consciente de una memoria y un lugar forjado permanentemente.
28
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Al ser la historia producto del tiempo y del lugar, mantiene una relación permanente
entre el habitante y la ciudad, que se constituyen como vínculos que entretejen la
memoria y aseguran la permanencia, dando así nacimiento a un lugar paradigmático,
que posee características socio-urbanas únicas, por lo que se da paso al simbolismo
que a su vez estructurará la imagen de un PHU.
Si “los paisajes urbanos definen la imagen de la ciudad” como manifiesta Conti (2007,
pág. 4), entonces esa imagen será también el contenedor de significados que la
sociedad le ha otorgado a lo largo del tiempo y a su vez evocará sensaciones que
permitirán que los habitantes se vinculen con el presente, enraizados a un pasado y
proyectados hacia un futuro. Por ello conocer la evolución y características más
representativas, será de gran relevancia en el análisis de un lugar.
Resulta conveniente manifestar que, entre los múltiples papeles que tiene el Paisaje
Histórico Urbano dentro del cuerpo de la ciudad histórica, será el de conservar una
memoria progresiva de la ciudad y de deleite para los ciudadanos como aporte de su
identidad. Por lo cual la manifestación física que forma la imagen de una ciudad
histórica no será más que la punta del iceberg que se deja ver, pero que necesita ser
analizado, como la constancia de lo que subyace, una fuerza invisible (inmaterial),
para lo cual la visibilidad de la imagen será un punto necesario a abordar dentro de
la lectura urbana.
A este respecto Juan Calduch (2001), manifiesta que existe una convención cultural
entre imagen y un significado concreto que se expresa en un simbolismo, lo que lleva
a considerar al simbolismo urbano de la ciudad como el factor que develará
situaciones trascendentales al momento de dar los respectivos lineamientos, en
relación constante con una comunidad, siendo sensibles a la significancia cultural e
histórica del lugar.
29
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Es así como El Vado constituye un ejemplo único en donde la esencia popular está
presente en todos sus elementos; por tal razón, el barrio como generador de
identidad es factible de considerarlo como una unidad de PHU, pues definitivamente
concreta la esencia de un lugar; esencia que también es evidente en el paisaje a
través su imagen, de la visibilidad, tema que desarrollaremos a continuación.
Existe un tempo que va estructurando a cada paisaje urbano, a su vez ese paisaje
posee una singular lectura, una irrepetible historia, y un determinado perfil. Hay
muchos ejemplos como es el caso de ciudades en el mundo, que pueden ser
fácilmente reconocidas por su silueta, incluso cuando ese perfil muestre únicamente
una sombra sin detalle alguno. (Ilustración 2)
ILUSTRACIÓN 2.
Perfil característico de Londres
30
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Ello fundamenta a la silueta como una evolución mesurada a través del tiempo (World
Heritage Papers 27, 2010); por el contrario su violenta transformación devendrá en
una interrupción considerable de su lectura.
Conocer o identificar una lectura de la ciudad cuyos signos están dados por la silueta
del paisaje urbano, puede dar alertas en cuanto a alteraciones de símbolos urbanos
conocidos y apropiados por la sociedad a lo largo del tiempo, constituyendo parte de
la memoria del lugar y por tanto de la historia.
En este sentido se puede hacer una analogía con el campo de la medicina en la que
una lectura de signos vitales mide las características fisiológicas humanas
identificando una patología, (ilustración 2), de la misma manera resulta de gran
interés que la ciudad histórica sea evaluada en base a una lectura continua de sus
signos urbanos.
Para ello al igual que un monitor lee los signos vitales de un paciente, la silueta
expresada por el paisaje urbano posee características que delatan o no su alteración
luego de una apropiación y memoria construida por la comunidad a lo largo del
tiempo. Cabe recalcar que estas alteraciones deben ser proporcionalmente visibles
con respecto a la unidad de paisaje, pues otras al contrario por su escala pasarán
desapercibidas. (Ilustración 3, 4 y 5)
31
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 3. ILUSTRACIÓN 4.
Monitor de signos vitales Perfiles lineales de diferentes ciudades del mundo.
ILUSTRACIÓN 5.
Siluetas simbólicas que caracterizan al lugar.
Cabe adicionar que sobre este perfil surgen evocaciones, se elevan valores sociales
y simbólicos como parte de una representación colectiva, se vincula con modos de
experimentar el territorio y su deleite como observador y habitante de una ciudad
construida. Precisamente las características físicas que integran la personalidad de
la ciudad, son las que están presentes en el PHU.
32
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 6.
Ejemplificación de figura-fondo. Ciudad de São Paulo.
33
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 7.
Ejemplificación de sencillez de la forma: Zócalo en la ciudad de México.
ILUSTRACIÓN 8.
Ejemplificación de continuidad. Pavimento de Río de Janeiro, diseño de Burle Marx.
34
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 9.
Ejemplificación de predominio. Catedral de Cuenca-Ecuador.
ILUSTRACIÓN 10.
Ejemplificación de claridad de empalme: El ángel de la independencia.
35
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 11.
Diferenciación de dirección: Santa- Teresa, Río de Janeiro
ILUSTRACIÓN 12.
Florencia-Italia, alcance visual de la Catedral de Santa María de Fiore.
36
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 13
Ejemplificación de conciencia de movimiento en la ciudad de San Francisco-EEUU
ILUSTRACIÓN 14.
Intensidad conforme el observador se acerca a mojones; Florencia -Italia
37
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 15.
Plaza de Mayo con fuerte significado social.
38
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Es así que cada barrio posee sus propias expresiones, delineada por los sujetos que
la habitan, sus relaciones y sus actividades. Específicamente hablando de los barrios
de la ciudad de Cuenca, las diversas actividades heredadas a lo largo del tiempo,
sus habitantes vinculados a tradiciones, a lugares simbólicos e identitarios, que
conforman junto al aspecto topográfico lugares singulares.
Los mapas mentales, por ejemplo, elaborados por los habitantes adquieren sentido,
al fundirse con elementos físicos particulares que conforman el lugar, así como con
características que la comunidad va dando al aspecto geográfico, cultural e histórico
de un paisaje urbano concretamente delineado, memorizado con todos los sentidos,
y a su vez apropiado. Se refuerza la relación entorno-hombre, sin la cual la
imaginabilidad constituye un concepto nulo.
En palabras de Juan Calduch (2002) “Las formas no son, por lo tanto, algo neutro o
pasivo que actúa de manera indiferente, sino que están preñadas de sentido.” (pág.
9)
39
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
En efecto, las formas que llegan a constituir imágenes, cargan una información
generacional valiosa para mirar a la ciudad como un palimpsesto, información que
está afirmada en base a cuestiones intangibles, mucho más sutiles. Esto sin duda
permite considerar al espíritu del lugar; concepto romano denominado también
genius-loci, dado al espíritu guardián de cada ser, o a su vez de un lugar,
determinando el carácter local y su identidad a través de sus componentes,
aportando como resultado un ambiente que da sentido y seguridad.
Es evidente que, la esencia del lugar, la forma y el sentido que posee un fragmento
de la ciudad, en definitiva, una imagen, tiene que ser respetada al momento de
generar intervenciones en el área, por lo que la omisión de estos aspectos devendrá
en un detrimento del genius loci, de la calidad socio-urbana del lugar.
40
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
En este sentido Lynch (1998) aporta en el aspecto físico, al evidenciar elementos que
estructuran la imagen; por otro lado Waisman contribuye a establecer esa
significancia de la memoria de la materia, sin la cual no posee sentido, afirmando lo
siguiente: “La materia, en efecto, necesita recibir energía para mantener su
conformación, y asimismo acumula energía como información. La información, como
la forma, aparecen asociadas al desarrollo histórico.” (1995, pág. 51)
De esta forma los nodos, sendas, bordes y mojones establecidos por Lynch llegan a
ser elementos representativos del ámbito urbano sustentado en factores intangibles
que la sociedad ha construido a lo largo del tiempo denotando una lectura de la
ciudad histórica.
41
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 16.
Estructuración de El Vado a través de la senda, La Condamine.
ILUSTRACIÓN 17.
Acueducto de Querétano - México, como un borde de la ciudad.
42
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 18.
Ejemplificación de Nodo, Plaza de San Francisco de Quito.
Fuente: http://libreperiodismodigital.blogspot.com.
43
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 19.
Ejemplificación de mojón / La estatua de Cristo Redentor
Fuente: https://turismorio.wordpress.com/imagenes-rio-2
1.2.1.2. Reflexiones.
Por tal motivo, el PHU llegará a constituir un aporte articulador, desde una visión
sistémica visto como un recurso no solo histórico, sino social, cultural y económico;
siendo los siguientes puntos respaldo de lo anteriormente mencionado.
44
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
45
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Marina Waisman (1995) advierte sobre las consideraciones que se debe tener al
momento de generar arquitectura de raíz, aborda campos que han sido producto de
una disolución con la arquitectura; primeramente para comprender la situación en la
que se encuentra esta disciplina y en segundo lugar, reconocer los criterios que
deben regir la buena arquitectura.
Todo ello debe considerarse como parte integrante del organismo arquitectónico,
donde la fragmentación de los aspectos antes mencionados afecta indudablemente
a una ciudad histórica, vulnerable por cuanto concentra valores que la comunidad le
ha otorgado a lo largo del tiempo y que tienen que ser respetados.
Como ejemplo, renombrados profesionales como: Frank Gehry, Zaha Hadid, Daniel
Libeskind, Rem Koolhass, Bernard Tschumi entre otros personajes, han generado
proyectos que si bien evidencian una filosofía que los sustenta, no es menos cierto
que están vinculados a pensamientos individualistas, cuyo objetivo principal va
encaminado a convertir sus proyectos en signos de modernidad y elementos de
marketing de la ciudad en la que se inserta, al margen de la realidad social, espacial
y hasta arquitectónica-urbana de su entorno y territorio. (Corriente que sin lugar a
dudas tuvo un eco en las ciudades latinoamericanas).
46
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Como ejemplo se toma el caso específico de Frank Gehry, (en colaboración con el
arquitecto Vlaso Milunić), y su obra en el área histórica de Praga, emplazada en un
contexto de edificaciones del siglo XVII y del XIX, su proyecto supuso la ampliación
de los solares adyacentes que permanecían libres, producto de la destrucción de una
edificación neo-renacentista en los bombardeos de 1945. Así surge un nuevo
inquilino que vendría a ocupar ese lugar, de modo que cambiaría la imagen de ese
sitio.
La total libertad de expresión del autor devino en una obra fuera de contexto, la
premisa de combinar conceptos que nada tienen que ver con la historia de la ciudad,
sirve al arquitecto para obtener una inspiración para la composición del proyecto, la
famosa pareja de bailarines americanos Fred Astaire y Ginger Rogers.
ILUSTRACIÓN 20.
Casa Danzante en Praga - República Checa
http://www.casaluisbarragan.org/ http://www.casaluisbarragan.or
g/
47
Karen Andrea Piñas Muñoz
http://www.casaluisbarragan.org/
Universidad de Cuenca
Frente a esta moda que se impuso y empezó a diluir los valores de las ciudades
históricas, se pone de manifiesto la necesidad de tomar cartas en el asunto,
concretamente en un paisaje histórico construido y su irremediable transformación,
donde el concepto de tejido urbano ha desaparecido, así, como se rompe el contexto
de la ciudad y su lectura, consecuentemente la individualidad del proyectista y del
proyecto toma fuerza, con ello se consolida el reconocimiento del valor económico y
funcional a costa de la pérdida de una imagen de la ciudad que la identifica,
específicamente de una ciudad histórica construida sobre valores materiales e
inmateriales.
Dentro de la ciudad histórica, el tejido social toma fuerza al contener aspectos que
concentran componentes culturales y de identidad que deviene en una cohesión
social producto de valores que la comunidad ha otorgado al lugar, aspectos que no
fueron establecidos de la noche a la mañana y que por tanto requieren ser
preservados. Por el contrario hoy se manifiestan ciudades con rupturas en su tejido
urbano, en su arquitectura representativa y simbólica, en su imagen simbólica y
poseída.
48
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
A este respecto el espacio público, sin perder de vista su connotación social que
posee en los lugares históricos, junto con el espacio privado que llega a ser el edificio
“desarrollan una relación dual”, ya que “funcional y simbólicamente interactúan de
forma sutil” (Antonio García, s.f. pág. 5). El uno y el otro en constante relación
afianzan sus significados en lugares tradicionales, cargados de historia y memoria
pues en su gran mayoría comparten toponimia, barrios, calles, delatando su
personalidad y función dentro de la ciudad.
Por lo tanto el edificio, de ninguna manera puede ser considerado un elemento suelto
y de lectura independiente, constituye parte de una unidad, que comparten
asociaciones con elementos comunes en su forma de representarse.
49
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
A pesar de este criterio global que se expande con rapidez, existen contrapartidas a
tal ruptura, rescatando los criterios del grupo de arquitectos denominado Team X,
quienes basan sus ideas en principios como la Asociación desde una visión global
de la ciudad, conformando un ordenamiento urbano basado en la población que la
habita, tratando de manifestar una vinculación casa, calle, distrito, ciudad, como
elementos interdependientes, no autónomos.
Aquí cabe otro principio desarrollado por Team X, la identidad, no como una
nostalgia del pasado a ser retomada, sino como el reconocimiento del espacio a partir
de la apropiación y necesidad de pertenencia, analizando los cambios existentes en
el entorno para que posteriormente sirvan de signos de identidad para quien lo habita,
esta identidad no era considerada como una permanencia del pasado, sino vista
como construcción de la ciudad nueva, en efecto, un tejido vivo precisa de
continuidad denotando las inevitables lecturas que deja el tiempo y que van
aportando a las nuevas generaciones.
Por ello la necesidad de que la edificación mantenga una continuidad con el tejido
histórico, social, urbano, y con este último, por ejemplo, una lógica con las parcelas,
o lotes establecidos, de tal manera que no altere esa configuración heredada a lo
largo del tiempo, garantiza equilibrio dentro del tejido urbano, tomando en cuenta las
condiciones de vida del lugar o barrio en donde intervienen aspectos inmateriales,
así también el entendimiento de la vocación del lugar donde se emplaza.
50
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
A este respecto conviene citar un ejemplo: El Mall de Chiloé (Chile) siendo punto de
largas discusiones debido a su concepción irrespetuosa e insensible tanto al contexto
como a la comunidad quienes le han otorgado valores a lo largo del tiempo.
ILUSTRACIÓN 21.
Las paradojas del patrimonio en Chiloé - Chile
51
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
La Ilustración (21) habla por sí sola, a más de una degradación al contexto que
sensible y armoniosamente se había relacionado con el componente natural surge
un mamotreto que debió ser implantado en cualquier espacio, de ninguna manera en
un lugar.
Ante este tipo de situaciones es imperante tomar en cuenta el enfoque de PHU para
aportar a un diálogo digno con el lugar mediante redes de interrelaciones basadas en
factores sociales, culturales, naturales, económicos, etc.
Los diferentes diálogos que las obras mantienen con la historia son diversos y no
siempre se ha podido mantener esta buena relación, en variados casos más bien
constituyen monólogos en el cual la historia es ignorada y manipulada, pero así
mismo, tomar la historia a la ligera convergerá en una desfiguración de ella.
(Waisman, 1995).
Pero, ¿Cómo dialogar con la historia? Uno de los vehículos irremplazables es el tipo,
ya que indudablemente nos llevará a recurrir a un procedimiento que involucra el
material histórico, siendo la tipología una herramienta fundamental e incuestionable
al momento de mantener ese diálogo.
52
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
El tipo, según la autora no se limita únicamente al aspecto físico del bien, “trasciende
el hecho formal para indagar en la esencia que posibilita su materialización” (pág.5),
en efecto, constituye una serie de relaciones entre componentes que van moldeando
a este concepto, estando inmerso además el aspecto geográfico, cultural y las
técnicas constructivas, de esta forma se observa cómo el tipo debe ser un cimiento
obligatorio que apoye el estudio al momento de insertar nueva arquitectura dentro de
un sitio con un fuerte bagaje cultural.
En tal sentido, Pesántes (2014) expresa que la aplicación del estudio del tipo en la
inserción de nueva arquitectura conlleva a generar un vínculo con la historia, por lo
tanto, generar arquitectura con raíz, esto a través de encontrar elementos que hayan
persistido a lo largo del tiempo y que se tornen en símbolos para una generación de
nuevos elementos. Afirmando que, “solo de esta manera será posible definir el Tipo
con su verdadero papel relevante como herramienta activa donde la historia puede
ser el potencial para concretar el nuevo proyecto” (Ibídem, 2014, pág. 13).
53
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 22.
Conjunto Abraxas. / Construcción: 1978-1983
Con el devenir de la sociedad, estos espacios hablan por sí solos, los problemas que
han surgido son múltiples, producto de un diseño fuera de la realidad, como
consecuencia, un espacio poco habitable. Su compleja arquitectura palaciega la hace
fascinante e inhabitable a la vez. Esto lleva a preguntarse: ¿Estamos construyendo
sitios para la gente y en consecuencia ciudades para la gente?
54
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 23.
Interior Conjunto Abraxas.
Resta decir que las intervenciones alejadas de una realidad producto del divorcio
entre arquitectura e historia conforman espacios vacíos, sin apropiación, por lo tanto
propensos a vandalismo, disminuyendo la calidad física y social de la ciudad. Por lo
cual, la ciudad puede ser medida en base a espacios vivibles como áreas de
interacción social y expresión cultural, producto de diversos actores y vinculados a la
ciudad en la que habitan.
Quizá el modo más fructífero de utilizar el tipo para dialogar con la historia
sea aquel en que se lo considera como vehículo transmisor de modos de
vida, de hábitos en el uso de los espacios, que caracterizan a una
comunidad. (Waisman, 1995, pág. 65)
55
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 24.
Casa Luis Barragán, terraza y fachada
http://www.casaluisbarragan.org/
http://www.casaluisbarragan.org/
En su obra el autor incorpora una paleta de los colores como parte del lenguaje de
diseño de arquitectura vernácula del lugar, la relación entre las modificaciones
http://www.casaluisbarragan.org/
cromáticas y la luz son aspectos característicos. Integra a la arquitectura tradicional
mexicana y a la arquitectura moderna internacional, existe diálogos entre los
diferentes ambientes, la casa y el jardín conforman una unidad. La habitabilidad llega
http://www.casaluisbarragan.org/
a ser un factor relevante enfocado en el usuario con relación al entorno.
ILUSTRACIÓN 25.
Casa Luis Barragán, interior del inmueble.
http://www.casaluisbarragan.org/
http://www.casaluisbarragan.org/
56
Karen Andrea Piñas Muñoz
http://www.casaluisbarragan.org/
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 26.
Ejemplo de edificación que aborda el tipo funcional, Cuenca-Ecuador.
http://www.casaluisbarragan.org/
http://www.casaluisbarragan.org/
http://www.casaluisbarragan.org/
http://www.casaluisbarragan.org/
57
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Forma y función son dos términos que parecieran estar íntimamente ligados, desde
la concepción misma del proyecto arquitectónico, la famosa afirmación de Sullivan
(1896), la forma sigue la función, pareciera referirse al aspecto en el cual el proyecto
arquitectónico constituye únicamente un producto de una idea bien pensada, no
obstante la función va más allá del mero aporte utilitario, Waisman (1995) manifiesta
el carácter de la función tanto simbólica como expresiva al que también Sullivan se
refería, aspectos sumamente importantes pero descontextualizados en la actualidad.
58
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Quizá el modo adecuado es mirar hacia la sociedad, la ciudad vista como un espacio
público, digno de ser vivido, un lugar desarrollado por y para la comunidad quienes
la habitan. Mirarlo detenida y sensiblemente implica conocer lo que está pasando y
tejer redes continuadoras de un pasado latente en un presente. Al contrario, ignorarlo
será desgarrar el espacio público, romper diálogos y tejidos tan vulnerables entre la
sociedad y el lugar.
ILUSTRACIÓN 27.
Mall de Castro. Isla de Chiloé. 2014 ¿Mall o mal?
http://www.casaluisbarragan.org/
http://www.casaluisbarragan.org/
59
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
En este ejemplo la función del centro comercial junto con su forma manifiestan
concordancia, una construcción imponente que quiere dar un mensaje: el “desarrollo”
ha arribado a la isla, sin embargo el problema no tiene que ver con su función utilitaria
dentro de la ciudad, pues el pueblo manifiesta la necesidad de un centro comercial,
no es menos cierto que el estudio de una forma compatible con el simbolismo aún
existente debió ser analizada, por ello la forma y función en su doble vertiente debe
ser considerada junto con la concepción de PHU y los factores que la involucran,
constituyendo un instrumento para su regeneración urbana, así como para el
mantenimiento de la cohesión social.
Y que hablar de los códigos formales que son parte de un lenguaje, es preciso que
una forma deba simbolizar su uso dentro de un lugar a implantarse, generando
sentimientos análogos a la actividad, en el cual la comunidad se apropie de la
construcción. No obstante, la siguiente imagen ¿que evoca? Indudablemente es una
edificación que se ha implantado en un espacio y no en un lugar. En este caso “la
forma sigue a la fantasía” en palabras de Bernard Tschumi.
ILUSTRACIÓN 28.
Clínica de Salud Mental, Lou Ruvo / Frank Ghery;
Fuente: http://blog.abilia.mx/arquitectura-vanguardista-en-hospitales-del-mundo/
60
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
La casa de las cascadas realizada por Wright expresa poesía de forma que conecta
inmediatamente con el habitante. En su proyecto concibe como unidad a la
edificación y a los componentes naturales del lugar, su uso y función mantienen un
diálogo permanente con el observador y el lugar que lo acoge. Forma y función
queda plasmada en una obra que ha sabido tomar en cuenta las limitantes del lugar,
así como el enorme desafío que supuso dar lugar a la creación de una obra
arquitectónica única.
1.2.2.4. Reflexiones
61
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Se reconoce entonces que la obra arquitectónica es una entidad que precisa de otros
factores para permanecer, por tanto su autonomía producirá una verdadera
fragmentación, siendo el PHU un ente articulador de relaciones entre la ciudad
histórica y la comunidad actual.
El PHU apuesta por un desarrollo equilibrado tanto del patrimonio urbano como el
social y económico, bajo un enfoque holístico para gestionarlo, donde la inserción de
nueva arquitectura enriquece el simbolismo de la ciudad y la apropiación, reforzando
valores culturales que le dan permanencia en el tiempo, en sensibilidad con áreas
consolidadas no solo física, sino social y culturalmente.
62
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
63
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 33.
La expresión gráfica representativa del territorio mediante paisajes lineales.
64
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 34.
Analogía del PHU y el PCI.
Dentro del marco internacional para la gestión del Patrimonio Cultural, el organismo
normativo que desempeña una función reguladora y orientadora con respecto a las
problemáticas vigentes en ciudades dinámicas lo constituye las directrices de la
UNESCO, siendo la base instrumental legal para la salvaguarda del Patrimonio
Cultural; organismos como el ICOMOS e ICCROM aportan y complementan la
normativa internacional.
65
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Sucesos que han amenazado la autenticidad e integridad de las ciudades, así como
sus paisajes heredados que representan su carácter local. Esta preocupación se ha
hecho evidente en debates de expertos, consecuentemente se ha emitido varios
documentos internacionales que han reflejado las preocupaciones de cada época.
Hasta la actualidad los documentos expuestos han sido numerosos, producto del
nuevo acontecer de las ciudades históricas, instrumentos que han fortalecido los
criterios operativos en el respaldo de la salvaguarda patrimonial. Sin embargo, no se
debe olvidar que la forma cómo la nueva arquitectura debe hacer frente a los
contextos históricos es un tema en construcción que aún le resta un largo camino.
66
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Es por ello que la vinculación de los criterios expresados en los diversos documentos
internacionales deben ser comprendidos y reconocidos por las instancias públicas
nacionales, privadas y actores locales de forma mancomunada.
Por cuanto el tiempo es un factor delimitante se establece algunas que pueden llegar
a ser determinantes al momento de dictar los lineamientos urbano-arquitectónicos en
la inserción de nueva arquitectura.
67
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 35:
Jerarquización de leyes
http://www.casaluisbarragan.org/
http://www.casaluisbarragan.org/
http://www.casaluisbarragan.org/
68
Karen Andrea Piñas Muñoz
http://www.casaluisbarragan.org/
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 36.
Artículos de la Constitución referentes al Patrimonio Cultural.
http://www.casaluisbarragan.org/
http://www.casaluisbarragan.org/
69
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
El nuevo enfoque del Patrimonio Cultural destaca procesos sociales por sobre los
objetos materiales, preservando primeramente la cohesión social con el fin de
contribuir al desarrollo del buen vivir, además que constituye un aspecto dinamizador
de la economía a través de una herencia patrimonial de expresiones que no son
estáticas sino que se enriquecen constantemente.
70
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Dentro de los 12 objetivos del PNBV, el patrimonio cultural se vincula con el objetivo
número 5 que manifiesta: “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la
identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la
interculturalidad.”
De hecho, los elementos simbólicos que son expresados físicamente en una fracción
del territorio denominado lugar, puede estar representado en Paisajes Históricos
Urbanos como elemento de reconocimiento de la comunidad y su valoración espacial.
71
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 37.
Flujograma de las políticas nacionales en el contexto del Patrimonio Cultural.
http://www.casaluisbarragan.org/
http://www.casaluisbarragan.org/
http://www.casaluisbarragan.org/
72
Karen Andrea Piñas Muñoz
http://www.casaluisbarragan.org/
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 38.
Artículos del COOTAD enfocados a la gestión del Patrimonio Cultural.
http://www.casaluisbarragan.org/
• Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado
municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales
tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras
que determine la ley
Art. 55.- • h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural
y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines;
73
Karen Andrea Piñas Muñoz
http://www.casaluisbarragan.org/
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 39.
Artículos de la Ley de Patrimonio Cultural enfocados a la gestión del Patrimonio
Cultural.
• Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado
los comprendidos en las siguientes categorías:
• i) Las obras de la naturaleza cuyas caracteristicas o valores hayan
sido resaltados por la intervención del hombre (o que tengan interés
científico para el estudio de la flora, la fauna y la paleontología)
http://www.casaluisbarragan.org/
Art. 7.- • Cuando se trate de bienes inmuebles se considerara que pertenece
al Patrimonio Cultural del Estado el bien mismo, su entorno
ambiental e integridad en que fueron cosntruidos. Corresponde al
Instituto de Patrimonio Cultural delimitar esta área de influencia.
http://www.casaluisbarragan.org/
Art. 34.-
manifestaciones de su pluralismo cultural, mediante la supervisión y
control de representaciones o exhibiciones que tengan relación con
los enunciados del Patrimonio Cultural del Estado.
http://www.casaluisbarragan.org/
http://www.casaluisbarragan.org/ 74
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Cabe recalcar que el registro oficial manifiesta la delegación por parte del INPC a los
gobiernos autónomos descentralizados para su respectiva salvaguarda. Siendo en
este caso la Municipalidad de Cuenca el ente y principal encargado de su
conservación.
Criterio (ii):
Criterio (iv):
Criterio (v):
75
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
El presente capítulo constituido por los diferentes componentes del PHU manifiesta
la importancia de tejer vínculos en el patrimonio cultural, advirtiendo que la gestión
de un lugar histórico no surge de la consideración de un solo componente aislado,
por tanto, la arquitectura como parte de una célula que contribuye a su adecuado
mecanismo debe interrelacionarse entre otras entidades que la conforman, solo así
estamos dando un paso adelante hacia la gestión de las ciudades históricas.
Todo ello va estructurando una jerarquía legal en base a los objetivos del Estado,
para de esta forma tener un sustento firme y poder desarrollar los lineamientos
anclados a políticas y estrategias; se evidencia un respaldo regional e incluso local
para instar a la incorporación de este nuevo enfoque de PHU destacado en el
Expediente de la declaratoria de Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad
en 1999, en el cual está explicito el característico paisaje urbano de la ciudad, hecho
que ha sido pasado por alto en cuanto a la gestión de la ciudad.
76
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Marco metodológico.
77
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
78
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
CAPÍTULO II
79
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
El Vado como área de estudio, forma parte de la parroquia Gil Ramírez Dávalos y
está ubicado al suroeste de la ciudad de Cuenca, como un segmento del área
histórica que se sitúa al oeste de El Barranco. (Ilustración 40)
ILUSTRACIÓN 40
El Vado desde el contexto de la Delimitación del Área Histórica de Cuenca.
La razón por la cual El Vado ha sido escogido como área de estudio se debe al alto
valor patrimonial que posee, en contraste, su vulnerabilidad que a lo largo de los años
ha dado como resultado un estigma difícil de borrar, merece ser combatido mediante
un estudio integral que permita reconocer su paisaje urbano como esencia que
involucra a varios aspectos sociales, culturales y físicos, que se han ido cristalizando,
permitiendo percibir la cuencanidad en todos sus sentidos, área única que calza a la
perfección para el tema propuesto. Esto se aclara de forma contundente en la breve
descripción que veremos a continuación.
80
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 41
Plumilla representativa de El Vado.
El Vado considerado como una unidad de Paisaje Histórico Urbano (PHU), precisa
de una serie de determinantes tanto materiales como inmateriales que la configuran
como tal, para ello surge la necesidad de iniciar con una delimitación previa sobre la
cual actuar, siendo los elementos principales los factores sociales como el sentido de
pertenencia y los aspectos físicos que caracterizan el lugar.
81
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Cabe mencionar que el diagnóstico irá aclarando lo complejo e interesante que puede
ser delimitar y considerar a El Vado como una unidad de PHU, dentro del enfoque de
inserción de nueva arquitectura, y todos los aspectos a los que está sujeto; esto a
su vez indicará cómo la idiosincrasia, la topofilia y demás elementos identitarios que
son transmitidos en el tejido urbano, en el que finalmente converge El Vado como
una unidad.
La delimitación final deberá contener la significancia del sitio, esencia que, bajo
determinados panoramas proyectará información relevante en cuanto a su
valoración, en tanto que una primera delimitación es necesaria para dar comienzo al
estudio, se considera un área directa o el núcleo barrial y la respectiva área de
influencia para dar objetividad al presente estudio. (Ilustración 42)
ILUSTRACIÓN 42
Delimitación tentativa del área de estudio
82
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Para dar comienzo al tema, surge una pregunta determinante para el análisis, ¿Cómo
incide el Patrimonio Cultural Inmaterial en la construcción del Paisaje Histórico
Urbano? Dado que el PHU se sustenta en el territorio, que se define en base de
ordenamientos físicos que van conformando la imagen, producto de un diálogo entre
entorno y habitante, entre lo físico y lo social, el PCI viene a conformar lo trascendente
a lo largo del tiempo, vinculando al habitante a una serie de impresiones con el lugar,
es decir, lo reconoce y le dota de simbolismo, reflejado en el Paisaje Histórico Urbano
de El Vado.
83
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 43
El Vado en 1986.
De ahí que este apartado (2.2.1) constituye la fuerza vital que da sentido y
trascendencia a lo construido, a la imagen que sin lugar a dudas se ha convertido en
una síntesis que representa el sitio físicamente y que agrupa en el imaginario las
expresiones culturales que se dan en este lugar a lo largo del tiempo.
84
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Para efectos del presente estudio, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial (2003) ha establecido cinco ámbitos en los cuales se manifiesta el
PCI, siendo únicamente los que a continuación se vinculan con El Vado: Tradiciones
y expresiones orales; usos sociales y actos festivos; técnicas artesanales
tradicionales
TABLA 1.
Expresiones orales de El Vado.
85
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
B. Actos Festivos
Las expresiones culturales que posee El Vado sin lugar a dudas están vinculadas a
mecanismos de apropiación entre el lugar y el habitante, el barrio, donde
precisamente se desarrolla esta relación refleja ese simbolismo de El Vado, en otros
casos estas expresiones han trascendido para llegar a abarcar la ciudad, como
ejemplo el Pase del Niño Viajero. No obstante aquellas que han permanecido
arraigadas en el lugar, son las que inciden directamente sobre el PHU de El Vado,
tal como se observará a continuación.
La Fiesta de la Cruz.
“El 3 de mayo de cada año, los vecinos de los barrios de Cuenca celebran una fiesta
religiosa católica en la que son veneradas las cruces levantadas en ellos.” (González,
1987, pág. 24)
Las cruces o humilladeros ubicados en las entradas de Cuenca donde los viajeros se
encomendaban para su protección estaban emplazados en los barrios tradicionales,
de ahí que, en El Vado se ubica la solemne Cruz que se remonta a 1799, no obstante
su actual ubicación y materialidad data de 1881 aproximadamente (Torres, 2008).
Este símbolo de fe cristiana constituye un elemento que sin duda incidiría en la
construcción del imaginario barrial, apropiación simbólica, que la diferenciaría de
entre los demás barrios de Cuenca como el “Barrio de la Cruz de El Vado”
Cabe recalcar que la fiesta de las cruces es producto del sincretismo entre la
cosmovisión española y la ideología indígena que si bien cambió el significado de
sus festividades y ritos pero mantuvo formas de celebración en torno a este símbolo
que tuvo su momento de apropiación dentro de la ciudadanía cuencana (González,
1987), de ahí que se puede hablar de una festividad que involucró a los diferentes
barrios de la ciudad pero que en El Vado tuvo su propia connotación socio-cultural.
86
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Esta festividad donde la Cruz es protagonista supo trascender lo barrial para formar
parte de la cuencanidad, así lo corroboran publicaciones de 1957 que ovacionan a
la Cruz de El Vado “Cruz del Vado, amuleto prendido como una condecoración papal,
en el pecho de la ciudad morlaca…. Cruz del Vado que mira siempre al Sur… en
atalaya de suprema vigilancia…” (Salazar, El Libro de Oro, 1957, pág. 69)
Como se puede apreciar la fiesta de la Cruz del Vado tuvo su época de apogeo
(aspecto tocado en el Anexo 1), que como todo hecho dinámico sometido a aspectos
culturales manifiesta una disminución tanto en su conformación social como festiva,
asimismo muy sensible a connotaciones espaciales pues se observa el traslado de
la misa que desde un inicio fue en la Catedral para actualmente realizarse en el
mismo barrio, observándose de esta manera una contracción de dicha manifestación,
sin que ello reste valor al elemento principal, La Cruz del Vado, ya cristalizado en la
memoria colectiva como se verá más adelante.
Es evidente entonces que la Cruz del Vado (Ilustración 44 y 45) por su connotación
simbólica es un elemento que posee una fuerza única que se manifiesta en su
aspecto visual y en su materialidad. Elemento que dicho sea de paso no puede
competir con ningún otro porque entonces su protagonismo producto de una fuerte
identidad, socialmente compartida sería perjudicado.
ILUSTRACIÓN 44 ILUSTRACIÓN 45
Cruz de El Vado, 1943 Cruz engalanada el 3 de
mayo, 2016
87
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
El Año Viejo.
Sin perder continuidad con las festividades tradicionales, una que sin lugar a dudas
expresa el humor e ingenio de los habitantes del barrio es la elaboración de los años
viejos en las fiestas de fin de año (Ilustración 46). Elaborando los más creativos
monigotes para participar del concurso que se realiza a nivel de la ciudad y
organizado por el Amistad Club, resulta curioso ver los años viejos de las calles Juan
Montalvo, Presidente Córdova y calle de la Cruz denominados “los años viejos de
media cuadra” (Guzmán y Ulloa, 2008), curioso también resulta que esta actividad
no se celebre en la plazoleta.
ILUSTRACIÓN 46
Fiesta de Año Viejo en El Vado, 2012
88
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Actividades Deportivas
ILUSTRACIÓN 47
Afiches Publicitarios de la Carrera de las Cruces.
Fuente: Círculo Cruz del Vado. (Años: 2010, 2016, 2015, 1986
y 2009)
89
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
No hay duda que estas prácticas y manifestaciones sociales están asentadas sobre
un territorio fortaleciendo un lugar, son transmisiones que han sabido perdurar por
cuanto los valores sociales, culturales e históricos están presentes, para construir el
genius loci, es decir la personalidad de El Vado, de la conciencia individual del
vadeño y de la ciudadanía en general.
Cabe recalcar que existen otras expresiones culturales que son originarias de El
Vado, como el Pase del Niño Viajero (Anexo 1) que es una celebración significativa
que en cierto momento toma trascendencia para llegar a ser un acto festivo de la
ciudad. Hay que aclarar que esta festividad no posee ningún anclaje físico
relacionado al estudio.
TABLA 2.
Calendario Festivo de El Vado
Fuente: Entrevista a Arq. Bolívar Torres, 2016. (Residente del barrio, cuya familia y
ascendencia ha radicado en el mismo por más de 100 años.)
90
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 48
Peluquería La Florida de Don Juan Tenesaca
91
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 49
Subida de El Vado y talleres de hojalatería
Estas técnicas artesanales junto con sus personajes conforman sin duda parte del
imaginario colectivo, de una memoria cuencana q ue se expresa en el tejido urbano
como parte de la identidad socio-urbana, de ahí que, considerar su permanencia a
través de regulaciones normativas constituye un respaldo que contribuye a la
conformación de la ciudad histórica.
92
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
El PCI, por tanto, permite conocer porque El Vado es considerado lugar y no espacio
(Augé, 2000), aspecto importante que manifiesta su valor cultural, su simbolismo por
cuanto está conformado por elementos expresivos que develan una identidad propia,
de ahí que la inserción de arquitectura deberá partir de aquello y del respeto a lo que
le precede como fundamento de su constitución como lugar antropológico, simbólico
de Cuenca.
93
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 50
PCI en El Vado mediante elementos que se evidencian físicamente
94
Elaboración: Autora, 2016
El Anexo 2, muestra todas las manifestaciones del PCI de El Vado en sus diferentes
categorías, expresando valores patrimoniales esquematizados en el territorio.
Estos actores son importantes en el grado de vinculación con las manifestaciones del
PCI y su valoración patrimonial. Observemos con detenimiento el siguiente apartado.
De esta forma en este apartado (2.2.1.2) se analizan los referentes de identidad física
en articulación con los actores clave. El Anexo 3 muestra el estudio completo de los
actores y organizaciones que forman parte de El Vado, no obstante por concreción
del tema se tratarán los siguientes.
95
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
CUADRO 3.
Identificación de Actores Clave involucrados en El Vado.
Los diferentes actores que conforman la red social son trasferidos al Mapa del PCI,
Ilustración 51, de tal manera que se pueda conocer su ubicación en el territorio y
consecuentemente su accionar en su espacio inmediato, en consecuencia, se ha
podido analizar su intervención a medida que aumenta su compromiso con el lugar
mediante su participación, veeduría y salvaguarda.
96
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
2.2.1.3. Reflexiones.
Actualmente los intereses que poseen estos grupos son diferentes a los aspectos
reivindicativos que supieron cohesionar a El Vado, los cuales no confluyen en
objetivos comunes, al contrario, buscan sus propios intereses. Por otro lado la fuerte
cohesión de un grupo social que no da apertura al diálogo, evidencia actitudes
territorialistas, que dejan de lado a unos cuantos (esto según el sentir de ciertos
moradores).
97
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 51
Mapeo de actores frente a valores del sitio.
Pero ¿Cómo actúa la arquitectura frente a éste factor analizado? por un lado, la
localización de valores que se plasman en un territorio marcando un lugar patrimonial
y que la arquitectura tiene que respetar con el objetivo de no debilitar el lugar con el
nuevo elemento a insertarse. Mientras que por otro, hay que tener en cuenta la
fragmentación latente y comprender que la nueva arquitectura albergará una
actividad, tendrá un lenguaje capaz de influir y comunicar física y socialmente, que a
diferencia de un elemento autista solo generará un debilitamiento del lugar.
Para dar inicio a este componente es necesario aclarar que por razones que
competen al análisis y para mayor claridad, se considera al estudio tanto desde la
vertiente urbana como arquitectónica, para finalmente retomar el componente
urbano-arquitectónico dentro de la situación actual del área.
99
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Se establecen los barrios de indios, San Blas al este y San Sebastián al oeste
dejando intersticios que con el devenir del tiempo fueron ocupados para
posteriormente conformar lugares como El Vado. Los primeros aspectos urbanos
empiezan a manifestarse y a delinear la ciudad, es entonces que hasta 1557 se
ubicaron 50 solares agrupados en:
La evolución que se manifiesta hasta 1563 (ilustración 52) revela cómo en los
primeros seis años se establecen solares de dos, tres y cuatro fracciones para
conformar parcelas cada vez más pequeñas e irregulares, “A finales del siglo XVI ya
se venden las tierras en pequeñas parcelas y no, como antes en solares.” Arteaga
(2000, pág. 6)
100
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 52
Plano evolutivo de 1557 a 1563 de la ciudad de Cuenca.
EVOLUCIÓN URBANA
1557
1563
Resulta oportuno referirse a los primeros españoles que fundaron la ciudad quienes
se dedicaron a la explotación minera con mano de obra indígena, ya para el siglo
XVII la caída de la actividad minera es inminente, apareciendo en su lugar otras
actividades aptas para subsistir como la artesanía y la comercialización de productos
agrícolas y textiles. (Guzmán y Ulloa, 2008).
No hay que olvidar que desde la conformación de los barrios, existía una diferencia
entre la ciudad y el campo, donde intervinieron aspectos económicos, sociales,
culturales y étnicos, componentes que con el tiempo llegarían a formar un bagaje que
cada barrio lo asimilaría a su modo. Precisamente en El Vado como en ningún otro,
esta construcción social, cultural, histórica supo trascender y ser apropiada de forma
singular por sus habitantes quienes han sabido custodiar por generaciones valores
patrimoniales.
101
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Para este mismo siglo (XVIII) los diferentes sectores de la ciudad ya estaban
claramente zonificados; los alfareros, los talleres de curtiduría, las tejerías,
carpinteros y finalmente las panaderías, actividad característica de El Vado y Todos
Santos, conocidos también como ‘tandacatug’ o mercados de pan (Ordoñez, 2009),
dando como resultado la aparición de grupos sociales que caracterizaron el espacio
urbano proyectando identidad en el lugar donde se ubicaron con sus respectivos
oficios.
Ahora bien, hay que manifestar que los mestizos constituyeron en la colonia el
“estrato social más inquieto” (Monteforte, 1985, pág. 57), por tal, se expresarían de
manera única en cada espacio donde se emplazarían, aspecto que sin duda
contribuyó a la construcción histórica y dinámica de El Vado mediante una cohesión
social que diera origen a determinadas expresiones culturales como el Pase del Niño
Viajero.
102
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Luego que Cuenca es ascendida a Gobernación y en el último tercio del siglo XVIII
se intenta establecer un proceso acelerado de urbanización, dotando a la ciudad con
características de ciudad moderna; “calles empedradas, propiedades cercadas,
control de los usos espaciales, etc.” (Ordoñez, 2009, pág. 5) produciendo una
evidente separación de la vida semi-rural que llevaba desde entonces.
ILUSTRACIÓN 53
El Barranco y el río Tomebamba, s.f.
Para el año de 1816 (ilustración 54) el área en cuestión va adquiriendo forma acorde
con una historia que la va delineando donde sin lugar a dudas el PCI lo iba afirmando
como lugar.
103
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 54
Plano evolutivo de la ciudad de Cuenca.
104
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 55
Proceso-maceteado de sombreros de paja toquilla.
En las primeras décadas del siglo XX, debido al auge económico vinculado a
productos de exportación se genera un cambio en la producción de objetos
artesanales relacionados a las áreas de manufactura, debido a la preferencia de
objetos mejor elaborados y europeizados que demandaba los gustos de una clase
acomodada. (Ibídem, 2008). Efecto que iba influyendo en los diferentes oficios de la
ciudad que tuvieron que adaptarse a las nuevas demandas conforme la ciudad
evolucionaba, otros mientras tanto eran relegados.
Asimismo los usos del suelo que posteriormente se irían conformando como
actividades tradicionales enriquecerían al lugar en cuanto a su significancia cultural.
Para el año de 1910 a 1930 (Ilustración 56) se observa construcciones de uno, dos y
hasta tres pisos, aspecto que tomaría relevancia para incrustarse en la memoria de
la ciudad como se analizará más tarde en el componente arquitectónico. Efecto que
se reflejó en su paisaje dinámico, y en su silueta limitante con el barranco
evidenciando cambios significativos.
105
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 56
Plano de la ciudad de 1910 a 1930
106
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Cuenca al mirar hacia el futuro con la urbanización de la parte sur del ejido
contemplaría visuales privilegiadas conformadas por aspectos naturales como El
Barranco y el río Tomebamba, más allá se develaría El Vado, su Cruz, que
posteriormente junto a su singular componente arquitectónico conformaría una
imagen que sin lugar a dudas cautivaría a la colectividad prestándose para la
evocación y perpetuidad en el paisaje de Cuenca.
ILUSTRACIÓN 57
El Vado y su contexto paisajístico, 1945
107
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Seguidamente todo el espacio es nivelado en los años 70 del siglo XX, tomando la
connotación de balcón, y por constituir un remanente entre el límite de la terraza
adquirió una forma triangular que la distingue de otras. (Ilustración 59)
ILUSTRACIÓN 58 ILUSTRACIÓN 59
Espacio que precede a la plazoleta de El El Vado en los años 90.
Vado, 1930 a 1955
108
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 60 ILUSTRACIÓN 61
El Vado en época estigmatizada, años Plazoleta de El Vado en época de
90. prospección arqueológica, 2008
En este mismo sentido se evidencia al espacio público como estructurador del barrio,
donde la plazoleta, las calles, y esquinas poseen un valor social para los vadeños,
Torres manifiesta la importancia que tenían las reuniones en las esquinas para
planear y organizar eventos, aspecto que, producto de cambios sociales y normativos
se está evitando.
109
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 62
Evolución urbana de la ciudad de Cuenca.
110
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
111
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Por todo lo dicho, este hecho se hace tempranamente evidente en la ciudad, junto a
una actividad económica muy marcada destinada a ocupaciones agrícolas y
pecuarias determinando la división de las manzanas en cuatro solares, siendo éstos
de 45m de frente, para lo cual ya se había mostrado una primera disposición funcional
de vivienda, donde la entrada principal era designada para los propietarios y una
secundaria para los criados, las bestias de carga y los productos. (González, 1987,
pág. 26), progresivamente se iba diseñando la ciudad mediante los primeros colonos
que empiezan a ordenar el espacio y a manifestar una organización social en su
conformación. (Ilustración 63)
ILUSTRACIÓN 63
Traza original de vivienda.
Ahora bien, la disposición arquitectónica heredada por los españoles supo mantener
esos rasgos repetitivos que dieron origen a la configuración de un tipo arquitectónico
en la ciudad, como un modelo a seguir en cuanto a su estructuración espacial,
arquitectura vernácula que se refleja en el valor del tipo como hecho que genera
identidad.
112
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
De esta forma los rasgos que caracterizaron al tipo arquitectónico de ninguna manera
fueron ajenos a connotaciones antropológicas descritas por Jamieson (2003),
impregnándose formas de vivir con un fuerte significado simbólico, que fueron
conformando el tipo como parte de una memoria arquitectónica, social y cultural;
heredada, asimilada y consecuentemente apropiada, constituyendo elementos
importantes para comprender el génesis de la casa vista como un sistema integral.
De esta forma “la función, significado y composición espacial estaban, todos
entretejidos en la arquitectura” (Jamieson citando a Frankl Paul, 2003, pág. 33)
ILUSTRACIÓN 64
Casa patio / Tipo B
113
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Un tipo simple propio de las zonas rurales conformada por una sola crujía en
continuidad con un patio, y el zaguán como eje “articulador entre el patio y la calle”
(Pesantes, 2014, pág. 36) constituye elementos referenciales y permanentes.
114
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 67
Crujía patio / primer tipo de la zona rural / tipo A
En relación al sector de El Vado, Torres (2008) manifiesta que para 1830 las
edificaciones ya empiezan a evidenciar un cambio, es decir, del tipo A (Ilustración 68)
hacia la conformación del tipo B (Ilustración 69) a la que se denominará vivienda-
patio, envolviendo el espacio a través de ambientes.
115
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 68 ILUSTRACIÓN 69
Tipo A. Tipo B /vivienda-patio.
Fuentes: Pesantes
(2014).
116
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSRACIÓN 70
Variación del Tipo B
Sin lugar a dudas la tipología funcional estuvo influenciada por una historia sensible
a realidades sociales, culturales y económicas de la ciudad (y el país), El Vado en su
vertiente arquitectónica no fue indiferente a estas connotaciones, asumió su rol
dentro de la ciudad en un contexto propio, momento de El Vado como contenedor
artesanal, vinculado fuertemente a modos de vida vadeño de antaño.
117
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSRACIÓN 71
Edificaciones tradicionales de El Vado.
118
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
un contexto histórico. Hecho que no pretende ser imitador de un tipo, sino que, en
base a elementos permanentes se pueda dar soluciones a través de arquitectura de
lugar.
119
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSRACIÓN 72.
Edificaciones tradicionales de El Vado que evidencian un tipo.
120
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSRACIÓN 73
Evidencia de traspatio en inmueble El Vado.
ILUSRACIÓN 74
Indigentes pernotan la entrada de Casa Antiguo diario El
Fuente: Autora, 2015
Mercurio
121
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Para ello se adhieren al estudio las edificaciones que constan como bienes del
municipio, de las cuales existe un análisis histórico presidido por Tómmerbakk. Para
facilidad de ubicación constará la misma codificación municipal que posee dicho
estudio.
Casa 37
ILUSTRACIÓN 75 ILUSTRACIÓN 76
Edificación esquinera de El Vado, Estado Actual
propiedad de la I. Municipalidad de Cuenca
122
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
TABLA 4.
Cambios tipológicos en inmuebles de El Vado.
Resulta interesante recalcar el ochave que posee esta edificación y que se relaciona
a estudios realizados por Pesantes respecto a los tipos existentes, que hace pensar
en la memoria constructiva de la región.
123
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Aspectos que recalcan la importancia que tiene el tipo arquitectónico y que vinculado
a factores de tradición, de vivencias y de sentido común dan respuesta a aspectos
locales vinculados a la cotidianidad.
Casa 36
ILUSTRACIÓN 77 ILUSTRACIÓN 78
Vivienda propiedad de la I. Inmueble 36, originalmente de una Planta.
Municipalidad de Cuenca.
124
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
TABLA 5.
Cambios tipológicos en inmuebles de El Vado.
Casa 38.
ILUSTRACIÓN 79 ILUSTRACIÓN 80
Inmueble 38 y su contexto inmediato Inmueble 38 en los años 90.
Fuente: Biblioteca de Museo Fuente: Tómmerbakk, 2006, Fuente: Dr. Alvarado, 2015
Pumapungo, recopilador pág. 55
125
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
TABLA 6.
Cambios tipológicos en inmuebles de El Vado.
Casa 39.
ILUSTRACIÓN 81 ILUSTRACIÓN 82
Estado de la edificación en la Evidencia de alteraciones en el bien.
actualidad
La edificación contigua, una pequeña casa edificada “al estilo colonial” despierta
interés debido a su composición simple, está constituida por patio y traspatio y su
historia se origina hace 150 años atrás. Documentos notariales de 1843 evidencia la
construcción con materiales como el adobe y la teja, muy comunes en el periodo
colonial y propio en sector de El Vado. Actualmente reemplazada por bloques de
cemento y ladrillo. (Tómmerbakk, 2006).
126
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Según la autora el arroyo del Molino fue clave para la ubicación de las viviendas en
El Vado, pues en documentos presentados desde el siglo XVIII, XIX y XX, este
aparece como uno de los linderos de gran parte de propiedades al momento de ser
vendidas. A continuación, los aspectos más importantes. (Tabla 7)
TABLA 7.
Cambios tipológicos en inmuebles de El Vado.
127
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
128
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 83
Evidencia del fenómeno de fachadismo en El Vado.
129
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 84 ILUSTRACIÓN 85
Evidencia del fenómeno de fachadismo en El Vado. Interior del bien
Calle Presidente Córdova
ILUSTRACIÓN 86 ILUSTRACIÓN 87
Fachadismo, calle Juan Montalvo. Interior del bien, uso para parqueadero
Por tanto, la consideración del valor del tipo arquitectónico y sus elementos que han
continuado permanentes, como la existencia de patios y zaguanes, constituye parte
indiscutible de la integridad del bien que combate al fachadismo y que forma parte de
una lectura histórica, manifestando sin lugar a dudas la vulnerabilidad a cambios
sociales, culturales y económicos que finalmente muestra su efecto en el siglo XXI.
130
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
De hecho esta consideración urge de un enfoque integral del PHU, puesto que el
análisis tipológico no constituye un suceso aislado a ser preservado, por el contrario,
forma parte de una articulación con los diferentes factores de patrimonio, de ahí que,
su degradación u omisión tiene que entenderse como una reacción en cadena de
todos ellos que puede expresar lentamente resultados irremediables
Estos aspectos son evidentes en la denominada quinta fachada, que por cierto posee
una vinculación con una memoria perceptual de la ciudad, en cuanto a su color,
textura, llenos y vacíos como parte de esa piel urbana que la identifica; de manera
que, el PHU de El Vado también constituye parte irremplazable del mosaico que
conforma la ciudad.
ILUSTRACIÓN 88
Evidencia tipológica en la quinta fachada en El Vado.
Fuente: www.cuenca.gov.ec
Elaboración: Autora, 2016
131
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
TABLA 8.
Consideraciones en el Aspecto Tipológico funcional frente a valores existentes.
132
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 89
Fotografía aérea de la ciudad de Cuenca
133
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Como parte del siglo XXI, la ciudad evidencia importantes efectos y fenómenos
urbanos, ejemplo del inevitable crecimiento. Lo cual indudablemente indica que el
área en cuestión está más que consolidada, proceso que da lugar a construir sobre
lo construido, hecho que posee varias aristas, entre ellas una que amerita ser
analizada con atención, es el aumento de la migración residencial (Huete y Mantecón,
2011), es decir de la población migrante desde el norte hacia el sur.
ILUSTRACIÓN 90 ILUSTRACIÓN 91
Propaganda Inmobiliaria en páginas web Propaganda internacional
134
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
No se debe ignorar que este fenómeno social está afectando al paisaje urbano,
específicamente dentro de su componente urbano-arquitectónico, pero antes es
imprescindible evidenciar tres sectores que impactan en el paisaje según Pauta
(2015): los bienes y servicios; el suelo; y finalmente el sector inmobiliario que se
muestra vinculado a la presencia de extranjeros y sus inversiones, dando como
resultado afecciones en el tipo funcional de inmuebles patrimoniales, rentabilidad que
ha manifestado un valor económico preponderante en el Área Histórica que está
afectando a su integridad.
Para ello dentro de un contexto macro, según los datos del Plan Especial de Centro
Histórico de Cuenca (PECHC, 2010) y actualizado por la Dirección de áreas
Históricas y Patrimoniales (DAHP) se establece que en el Área Histórica existe 9932
inmuebles que están categorizados. De modo que 3287 edificaciones son
patrimoniales constituyendo el 33,1 % como se muestra en la tabla 9.
TABLA 9.
Categorización de edificaciones del Área Histórica de Cuenca.
ILUSTRACIÓN 92
Categorización de edificaciones del Área Histórica de Cuenca.
15
10
5
Ambiental Sin Valor Valor Negativo
0
El Vado
136
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 93
Usos generales evidenciados en base al tipo.
SIMBOLOGÍA.
Área Verde
Vivienda-patio
Parqueaderos
Fuente: www.cuenca.gov.ec.
Elaboración: Autora, 2016
137
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
138
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 94
Valores del sitio evidenciados en El Vado junto a la disposición predial.
139
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
No se debe olvidar que las edificaciones de impacto negativo y sin valor son propicias
a demoliciones (Art. 15, Ordenanza de Cuenca) para dar lugar a otras que
dependiendo del compromiso histórico de quien las ejecute contribuirá a la
construcción actual de El Vado, las cuales influirán en el tejido urbano, su legibilidad,
visibilidad e imaginario de barrio tradicional. Aspecto susceptible a distorsiones que
puede ocasionar la inserción, incluso la posibilidad de que la nueva arquitectura
exceda a la antigua dentro de un tiempo considerado, cambiando el significado
cultural del lugar. Este hecho no resulta aislado de la situación actual, donde se
puede observar edificaciones que constituyen impactos negativos de una inserción
poco planificada, perjudicando a un lugar característico. (Ilustración 95)
ILUSTRACIÓN 95
Edificaciones disonantes en El Vado
a. b. c.
. . .
d. e.
. .
140
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
f. g.
. .
h.
..
Fuente: Autora, 2016
141
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
TABLA 10.
Consideraciones de la arquitectura disonante en El Vado.
142
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
De esta manera, las características de la forma urbana junto con los elementos de la
imagen analizados por Lynch (Ilustraciones 96) manifiesta atributos característicos,
su conocimiento de forma articulada ayudará a la comprensión de la unidad del PHU
y su vinculación con la ciudad histórica.
ILUSTRACIÓN 96
Cualidades físicas de la forma.
143
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
La construcción del lugar mediante el enfoque del PHU que incorpora componentes
como el PCI configura jerarquías visuales manteniendo una continuidad histórica que
debe ser respetada como parte de la legibilidad vadeña, es decir su construcción
histórica, social y cultural a lo largo del tiempo. Constituyendo lineamientos sobre los
cuales actuar.
Por tal razón, el enfoque del PHU no debe ignorar el componente de PCI dentro de
la construcción del lugar, que junto a los elementos que establece Lynch configura
jerarquías visuales manteniendo una continuidad histórica que debe ser respetada
como parte de la legibilidad, es decir, su construcción histórica, social y cultural a lo
largo del tiempo.
La Tabla 11 evidencia esa conexión entre el aspecto material sustentado por las
diferentes categorías de PCI, estableciendo finalmente a El Vado como un lugar de
fácil estructuración para el habitante, afirmando la relación habitante-lugar, relación
imprescindible para la habitabilidad en la ciudad patrimonial.
144
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
TABLA 11
Conexión del aspecto físico sustentado por el PCI.
145
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Y claro está que con el devenir de los años surge otro hito arquitectónico que
dominaría las visuales desde la parte sur de la ciudad: la Catedral Nueva,
constituyendo el elemento más imponente dentro de la silueta de la ciudad histórica.
“A finales del siglo XIX surge lentamente la Catedral Nueva una gigantesca iglesia de
ladrillo, de media manzana de superficie, que se convierte en el siglo XX en el símbolo
más importante de la ciudad moderna.” (Borrero, 2006, pág. 113)
Por lo tanto es innegable que El Vado se debe a un contexto más amplio conformado
por elementos de mayor jerarquía, hitos que en definitiva conforman la memoria
morfológica de la ciudad. (Ilustración 97)
146
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 97
Jerarquización Visual desde el contexto de la ciudad.
147
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 98
Terrazas geológicas de Cuenca.
Estos elementos de identidad que precedieron a El Vado, con el paso del tiempo no
han hecho más que yuxtaponerse, para conformar una unidad, de esta forma la
toponimia del lugar, la Cruz, el Tomebamba y El Barranco constituyen un todo
inseparable. Producto de lo mencionado, las diversas evocaciones que se plasman
en pinturas, poemas, fotografías y demás, delatan una memoria cultural vinculada a
una valoración, en tal sentido El Vado como ningún otro lugar supo dialogar con estos
elementos geográficos.
148
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Las siguientes Ilustraciones son testigos de una evolución marcada por la relación
con el observador, donde se desarrolla el proceso de “atracción y resistencia”.
(Pesántes citando a Valera, 2008, pág. 20)
Fuente: Cuenca de antaño, extraído de: Fuente: Cuenca de antaño, extraído de:
https://es-la.facebook.com/cuenca.encanto/ https://es-la.facebook.com/cuenca.encanto/
Fuente: Cuenca de antaño, extraído de: Fuente: Cuenca de antaño, extraído de:
https://es-la.facebook.com/cuenca.encanto/ https://es-la.facebook.com/cuenca.encanto/
149
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
150
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
El Vado, testimonio de una historia que se ha ido cristalizando con el tiempo, a través
de un largo diálogo entre lugar-habitante, producto de ello las leyendas que se
idearon en torno a un espacio y su relación con él, su oficio que le diera tan
prestigioso nombre a una de sus calles, “de las panaderas” sus hitos, como la Cruz
de El Vado, su contemplación desde la parte sur de la ciudad y su inherencia con el
río Tomebamba constituyen motivos que respaldan la riqueza que posee este lugar
popular.
Por otro lado y tal como lo manifiesta Stefano Bianca, la imaginación creativa propia
de los seres humanos ha podido dotar de sentido a lo que crea; precisamente es ese
PHU de El Vado que más allá de constituir una simple materia, resulta de una anexión
de aspectos espirituales y materiales transformándose en valores que se hacen
tangibles a través de sus atributos, en definitiva de su visibilidad.
“No existe imagen [urbana] más que vinculada a una práctica social. No sólo porque
se produce socialmente, sino porque no puede existir más que en las relaciones
sociales, del mismo modo que, en definitiva, no hay lengua sin palabra” (Castells,
1974, pág. 257).
151
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Así también las prácticas sociales fueron delineando el lugar, denotando una imagen
legible, en este caso, dentro de condicionantes topográficas únicas, donde se dieron
rienda suelta a las tradiciones, costumbres y creencias que conforman el acervo
vadeño y la idiosincrasia del sitio, valores que subyacen en cada atributo revelado en
la imagen impregnada de sentido. (Ilustración 105).
ILUSTRACIÓN 105
Pintura al óleo de El Vado.
Por lo tanto, una imagen solo puede trascender en el tiempo como resultado de una
relación con la historia, lo que lleva a preguntarse ¿Qué factores están detrás de la
visibilidad urbana o de la imagen vadeña?, su construcción física representa una
mera figura de no ser por el componente social, de cual adquiere sentido y
persistencia como compleja construcción socio-espacial, legible para comprender su
continuidad en el tiempo.
152
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Para entender esta consideración, la representación del lugar mediante un perfil lineal
resulta vital, ya que proyecta fenómenos que en la mayoría de los casos no son
estimados, disponiendo de una capacidad de comunicación y evocación que permite
establecer criterios de valoración desde otra perspectiva, desde una realidad visual,
social y culturalmente cristalizada, integrada; en definitiva, una representación gráfica
que permitirá comunicar información relevante a través de una visión de conjunto de
sus atributos.
Para ello se establecen los estratos que manifiesta el perfil lineal de El Vado, su factor
físico producto de una construcción habitante-territorio, su aspecto natural como
complicidad de una memoria geomorfológica y devenir histórico-urbano de la ciudad,
su factor social como basa o fundamento de lo construido y su permanencia en el
tiempo, de ahí que el aspecto simbólico-urbano puede reflejarse fácilmente en su
silueta, como muestra la Ilustración 106.
153
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 106
Representación de la silueta de El Vado y las capas que la conforman.
154
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Bajo esta afirmación resulta inconcebible que se pueda insertar arquitectura autista,
que rompa completamente con un contexto físico, contenedor de valores
patrimoniales, donde el perfil lineal delata a la Cruz de El Vado como el elemento de
mayor jerarquía visual, símbolo que además confiere de reconocimiento a la silueta.
La Tabla 12 manifiesta los atributos que surgen del análisis del perfil lineal, así como
posibles riesgos producto de una jerarquía visual representada por el perfil, y
finalmente los elementos urbano-arquitectónicos a considerar.
TABLA 12.
Consideraciones que surgen de la evaluación del perfil lineal.
155
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Cabe adicionar que los vadeños en general están anclados a una cadena de
acontecimientos y vivencias que ya forman parte de ese tejido histórico, cultural y
social que se materializa en el territorio; cuerpo que también posee un espíritu, el
genius loci. Aquella significancia del lugar que reúne todas estas connotaciones ha
ido conformando ese apego heredado tras generaciones que supieron transmitir y
entretejer una topofilia, relación genuina entre habitante-lugar, en definitiva, esa
relación emotivo-afectiva a la que alude Yi-Fu Tuan.
ILUSTRACIÓN 107
Cartografía Social de El Vado.
156
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
157
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
158
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 108.
Unidad de Paisaje Histórico Urbano de El Vado.
Las variables tanto físicas, sociales como culturales que constituyen el PHU sirven
para poder manifestar a El Vado como una unidad coherente y cohesionada entre lo
físico e intangible, afirmando la existencia de un ente sensible que tiene su propio
carácter y rasgos.
160
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
161
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
CAPÍTULO III
LINEAMIENTOS URBANO-ARQUITECTÓNICOS
PARA LA INSERCIÓN DE NUEVA ARQUITECTURA
EN EL CONTEXTO DE PAISAJE HISTÓRICO URBANO.
143
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
TABLA 14.
Valor tipológico-funcional a conservar frente a los factores derivados del FODA.
163
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
TABLA 15.
Valor urbano a conservar frente a los factores derivados del FODA.
TABLA 16.
Valor simbólico-urbano a conservar frente a los factores derivados del FODA.
164
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
TABLA 17.
Valor socio-cultural a conservar frente a los factores derivados del FODA.
TABLA 18.
Valor estético-paisajístico a conservar frente a los factores derivados del FODA.
165
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Estos aspectos están redactados a detalle en las siguientes tablas, (19, 20, 21, 22 y
23 respectivamente) las cuales concurren con las políticas y estrategias nacionales.
Las tablas que a continuación se muestran se estructuran de tal forma que exista una
relación con la realidad actual de El Vado en base a factores tanto negativos como
positivos comunes a un valor a conservar, estos a su vez están respaldados por
políticas nacionales (Ilustración 37) y sus respectivas estrategias que se deducen del
componente legal. (Capítulo I).
Las políticas y estrategias permiten que los factores que se deducen del FODA se
enmarquen legalmente, o en su caso que se evidencie su respaldo dentro de
acciones de gobierno en la cuestión patrimonial.
166
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
167
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
168
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
169
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
170
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
171
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
172
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
173
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
174
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
175
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
176
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Por otro lado, los lineamientos deben someterse a una normativa internacional y
nacional, que como se ha venido estudiando en el primer capítulo, constituye la base
legal para apoyarse con miras hacia futuras intervenciones, a continuación el
siguiente apartado explica este tema.
Los diferentes lineamientos que se consideran afines son agrupados para contener
los respaldos normativos de la UNESCO enfocados en la inserción de arquitectura,
de esta manera y como se ha venido estableciendo desde un principio en el Art 144.
del COOTAD y la sujeción a instrumentos internacionales en cual el PHU consta
como criterio evolutivo de la gestión patrimonial que permite validar las respectivas
determinantes.
177
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
178
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
179
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
180
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
181
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
182
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
183
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
184
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Cabe recalcar que el enfoque del PHU, no permite centrarse únicamente en el bien
inmueble a insertar, obliga a mirar más allá, tener una concepción de territorio, de
generar un diálogo constante con la ciudad a través del respeto con los elementos
precedentes, que con el pasar del tiempo se han consolidado como elementos
simbólicos que la comunidad cuencana respalda.
185
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Además de ello no se debe desconocer la topofilia del lugar, ya que posee un peso
social-afectivo en el espacio que aporta en la construcción simbólica de la imagen de
El Vado, aquella imagen posee un peso muy fuerte para la ciudad, puesto que, está
conformada por símbolos que han trascendido a la comunidad vadeña, en definitiva
son elementos urbanos y arquitectónicos que construyen la identidad cuencana y que
por ningún motivo la inserción de arquitectura puede trastocarlos, de ahí que las
futuras actuaciones no pueden ser examinadas ni aplicadas aisladamente, de lo
contrario, se estará actuando de forma fragmentada, inhabilitando la sostenibilidad a
través del tiempo. Aspectos relevantes que nos llevan a generar las siguientes
conclusiones y recomendaciones.
186
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
La obligada incorporación del PCI como uno de los componentes del Paisaje
Histórico Urbano ha llevado a expresar de manera certera la valoración en el espacio
público, valores que en definitiva se tienen que evidenciar físicamente en el lugar y
que al ser mapeados en el territorio muestran la riqueza que delimitan un sector
característico con sus formas propias de expresión.
Las diferentes expresiones del PCI (tradiciones orales, artes del espectáculo, usos
sociales, rituales, actos festivos, saberes y técnicas vinculadas a la artesanía
tradicional) en El Vado, al ser territorializadas pero tamizadas aquellas que poseen
un sustento físico, resultó de vital importancia para generar una de las capas que
conforman el cimiento de lo que vemos en la imagen, de esta manera la imagen del
PHU no es un hecho trivial, por el contrario, constituye la cristalización de valores que
tienen que ser preservados para posteriormente construir junto con los demás
componentes su aspecto simbólico-urbano.
187
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Por lo cual resulta imperante que las nuevas intervenciones retomen la noción del
tipo, expresada en la repetición de elementos que con el tiempo no hacen más que
confirmar la memoria morfológica existente en el área, por tal razón su continuidad
adaptada en la arquitectura contemporánea, es factible de ejecutarse.
Otro factor negativo que la Ordenanza no está regulando de forma certera son las
edificaciones de impacto negativo y sin valor respectivamente, susceptibles a generar
parqueaderos que afectan a la quinta fachada, aspecto característico de la ciudad en
general, de ahí que las texturas de sus tejados, colores, y específicamente
proporciones de los predios debe estar aseguradas, eso implica ir más allá,
considerar que las edificaciones al insertarse, o los predios al ser vaciados, están
influyendo en la autenticidad e integridad del sitio, del espíritu del lugar. Para lo cual
junto al inventario existente, debe haber una actualización de los factores que están
degradando el área histórica para introducir nuevas determinantes a favor de su
conservación.
188
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
189
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Esto no significa que el sitio sea intocable, el experto deberá jerarquizar valores frente
a las herramientas manifestadas en el estudio, para conocer los nuevos valores que
se generan y que también conforman El Vado contemporáneo, teniendo en cuenta
que lo precedente está respaldado por un peso histórico, social y cultural, por lo cual
debe ser preservado como prioridad.
Por otro lado el Mapeo de actores frente a los valores del sitio resultó sobremanera
importante para poder evidenciar la relación de los habitantes frente a los valores que
se hacen visible físicamente. Mostrando el papel que posee la comunidad en el lugar,
para preservar y salvaguardar esos elementos simbólicos. Poniendo nuevamente de
relieve que la arquitectura no puede debilitar un lugar con el nuevo elemento a
insertarse.
190
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
El perfil lineal constituye una imagen construida por elementos simbólicos, por
tanto la nueva inserción no debe proceder a un protagonismo que los altere, en
el caso de El Vado, la Cruz posee una significancia para los vadeños que ningún
elemento debe opacar.
191
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
192
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ANEXOS
193
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ANEXO 1.
PCI DE EL VADO.
“Aseguraban que una calavera se desprendía de la Cruz del Vado todas las noches
para ir a tomar agua en el río Tomebamba y después de saciar su sed retornaba al
lugar de donde había descendido. Nadie sabía la razón y el origen de esta leyenda,
que tenía atemorizada a toda la zona, especialmente a los muchachos que vivíamos
en el barrio del Vado, que al pasar por cerca de la Cruz nos parecía ver rodando la
calavera hacia el río” La Calavera de la Cruz, 1918. (Sarmiento Abad, 1989, pág.
125)
Así relata una de las leyendas relacionadas al barrio en una época propicia para dar
rienda suelta a la imaginación cuando “los mecheros y velas de sebo y parafina eran
los únicos elementos con que el pueblo se alumbraba en las noches” (Sarmiento
Abad, 1989), inicio de una construcción de relaciones entre habitante-territorio que
contribuyó en la forma del ver a El Vado, para posteriormente penetrar en la memoria
cuencana.
Respecto a las anécdotas que persisten en El Vado existe una peculiar, que se
desarrolla aproximadamente en 1915 denominado El Ticti de mama Guazha
revelando los inicios del siglo XX época donde las quebradas dibujaban la topografía
de la ciudad y donde los habitantes tuvieron una relación directa con el río
Tomebamba, Sarmiento Abad lo relata así.
“[…] todos los días soleados, especialmente los domingos y días de fiesta, era de ver
la cantidad de gente que se trasladaba a orillas del río Tomebamba a darse un baño,
río llamado en esa época Julián Matadero, nombre que lo habían dado seguramente
debido al sinnúmero de personas que se ahogaban cuando el río salía de madre.
194
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Al pasar por frente a la tienda de Mama Guazha que quedaba cerca de la Cruz del
Vado, nadie se privaba de tomar un vaso de tan sabrosa bebida y tal era el número
de bañistas que muchas veces tenían que hacer cola. (..) Las dos doncellas que
eran de edad, por no pagar el acarreo del agua del río, que era la que todos
bebíamos, no tenía empacho en usar el agua que pasaba por el acueducto y que
ponía en funcionamiento más abajo los molinos de Todos Santos, para preparar su
afamado Ticti que tanto gustaba a todos.” (Sarmiento Abad, 1989)
El siguiente cuadro muestra las leyendas que se han desarrollado así como el
espacio y elementos característicos anclados a sus personajes.
TABLA 32.
Expresiones orales de El Vado.
http://www.casaluisbarragan.org/
http://www.casaluisbarragan.org/
http://www.casaluisbarragan.org/
http://www.casaluisbarragan.org/ 195
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
1.1.1. Evocaciones.
Que decir de las evocaciones fruto de una cotidianidad generada por vivencias
llevada a cabo dentro de un tiempo y lugar dando como resultado un aporte a la
riqueza del PCI factor importante para la cohesión social. A continuación se
menciona las siguientes.
Por otro lado en Semana Santa se proyectaba la mejor película “Mártir del Calvario”
tal era su popularidad que se exhibía alrededor de cinco funciones diarias recordando
que la gente hacía fila recorriendo toda la calle Presidente Córdova hasta la calle
Tarqui, teatro que constituyó una parte importante en la vida del barrio manifiesta.
B. El río Tomebamba
196
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
A partir de esta relación muchos aspectos cobran sentido. Como ejemplo Las
Lavanderas del Tomebamba, personajes que no son únicas de El Vado, sin embargo
compartieron el espacio y las orillas cercanas al barrio, formaron parte de ese paisaje
histórico evocado dentro de un contexto socio-cultural aún latente que ha permitido
que pueda manifestarse en el espacio hasta nuestros días de forma muy esporádica.
ILUSTRACIÓN 109
Lavanderas del Tomebamba, 2016
Así mismo se recuerda la habitual presencia de bañistas que acudían los domingos
para nadar en el río frente en lo que hoy se conoce como la Plaza del Otorongo
evento que se vio interrumpido por la devastación causada por la inundación del río
http://www.casaluisbarragan
Tomebamba en 1950, llevándose todo lo que encontró a su paso, el puente de El
.org/
Vado fue testigo de aquel acontecimiento perpetuado en la memoria cuencana, tal
efecto habría de evolucionar el componente natural como el Río y el Barranco para
dar continuidad a un elemento paisajístico característico.
http://www.casaluisbarragan
.org/
1.2. El estigma de un barrio popular.
El Vado como lugar forjado en el tiempo, con vida y dinamismo también ha pasado
por épocas de ocaso, efecto que tiene como referencia el período tras la renovación
de la plazoleta en los años 70 del siglo XX, proceso que dio paso a una inserción de
elementos como los respiraderos de las baterías sanitarias y las escalinatas,
lentamente transformándose “en el lugar más insalubre de la ciudad”, según explica
Alvarado.
197
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
198
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 110
Actividades actuales realizadas en las fiestas de El Vado.
El Pase del Niño Viajero como espectáculo navideño es otra muestra de la expresión
de fe que inició con un pequeño encuentro donde el niño Jesús, “escultura trabajada
en 1823, fue llevada por su dueña al Vicario de la Arquidiócesis de Cuenca para
visitar los lugares santos recibiendo la bendición del Papa”, a su regreso en 1961 la
mantenedora del Pase, Rosa Palomeque denomina a la imagen con el nombre de
Niño Viajero, como inicio el desfile se celebraba entre algunos vecinos del barrio,
para posteriormente cobrar fuerza “con la esmerada organización de la señora Rosa
Pulla” quien la hereda de su madre Rosa Palomeque. (Guzmán y Ulloa, 2008)
199
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
200
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Qué decir de la pirotecnia, actividad vinculada a las fiestas populares, donde el juego,
las luces y la algarabía se plasmaban en todo su esplendor, manifestada hace
aproximadamente cien años gracias a manuales de pirotecnia y cohetes que
japoneses habían enseñado al abuelo del Sr. Gabriel Torres quien a su vez lo
transmitiría a sus hijos y nietos. (Ibídem). Oficio que en la actualidad ha dejado de
existir en el barrio.
201
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 111. ANEXO 2
Expresiones de PCI en El Vado.
ANEXO 3
Este grupo liderado actualmente por el Ing. Eduardo Barrera y como vice-presidente
el Dr. Hernán Alvarado corresponde a un grupo de habitantes tradicionales de El
Vado, vinculados a la seguridad y calidad de vida, en definitiva, derechos de los
cuales se sienten merecedores los vadeños, no obstante poseen actitudes
territorialitas que impide una cohesión con grupos que comparten otros criterios.
Don Manuel Barrera, el tendero del barrio, es una de las personas más antiguas
forma parte de la Comisión de Festejos Religiosos, siempre vinculado a la Fiesta de
la Cruz. El Comité está constituido por cinco personas Sr Luis Álvarez, Dolores
Álvarez, Marcelo Peralta, Franklin Arteaga y Manuel Barrera.
203
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Entre las personas que conforman esta organización figuran las personas más
antiguas de El Vado, algunos de ellos no habitan en el sector, sin embargo su
compromiso con el lugar es fuerte, de esta manera participan de los eventos
tradicionales que lastimosamente no se integran con eventos del Comité Barrial,
teniendo su propio espacio, no obstante cabe recalcar que constituye un grupo presto
para el diálogo y la integración.
204
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
interés o compromiso de los habitantes de esta calle por cuanto se limitan al aspecto
comercial sin tener vinculación social con los de “arriba”, sin embargo estos
comercios fueron y son parte de una historia que dibuja parte importante de la
identidad de El Vado y por tanto de un paisaje construido.
ANEXO 4.
205
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
TABLA 33.
Observación de artículos de la Ordenanza de Cuenca que se articulan con la inserción
de arquitectura.
206
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 112
Edificación que agrede las visuales de la ciudad hacia el área histórica.
207
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 113.
Ejemplificación de ficha de registro de INPC.
208
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
209
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 114
Transgresiones en edificaciones patrimoniales, 2016
210
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Art. 33.
En el Centro Histórico de Cuenca, […] se permitirá edificaciones de máximo
tres plantas. La altura se determinará de acuerdo a la altura dominante del
tramo y a la altura de las edificaciones colindantes. Se entiende por altura
dominante del tramo aquella correspondiente a las edificaciones de valor
patrimonial cuyos frentes sumen la mayor longitud del tramo.
211
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Art. 37.
En predios que se factible la implementación de parqueaderos públicos o
privados de acuerdo a la Ordenanza pertinente, será obligatorio destinar un
20% a espacio verde del área apta para uso de parqueadero.
ILUSTRACIÓN 115
Evidencia de parqueaderos en el área de estudio borrando una tipología.
Art 51.
Dentro de las Áreas Históricas y Patrimoniales, no podrá variarse la Línea de
Fábrica existente, […] Se deberá propender a la conservación de la antigua
traza de la ciudad y de las Cabeceras Parroquiales, o a la recuperación en
caso de que haya sido alterada.
212
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
http://www.casaluisbarragan.org/
http://www.casaluisbarragan.org/
213
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
ILUSTRACIÓN 118
Articulación del concepto de Paisaje Histórico Urbano a las políticas nacionales y locales
214
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
6. En una época en que la creciente 2. Los valores a conservar son el carácter 12. El paisaje histórico urbano adquiere su
universalidad de las técnicas de construcción histórico de la población o del área urbana y significancia excepcional y universal merced a
y de las formas arquitectónicas presentan el todos aquellos elementos materiales y un desarrollo territorial gradual, evolutivo y
riesgo de crear un medio uniforme en todo el espirituales que determinan su imagen, planificado que, a lo largo de un periodo de
mundo, la salvaguardia de los conjuntos especialmente: A) La forma urbana definida tiempo considerable, y mediante procesos de
históricos puede contribuir de una manera por la trama y el parcelario urbanización, no solo incorpora condiciones
sobresaliente a mantener y desarrollar los B)La relación entre los diversos espacios ambientales y topográficas, sino que también
valores culturales y sociales de cada nación, urbanos, edificios, espacios verdes y libres expresa valores económicos y socioculturales
así como al enriquecimiento arquitectónico del C)La forma y el aspecto de los edificios propios de las distintas sociedades. Por tanto,
patrimonio cultural mundial. (interior y exterior), definidos a través de su la protección y conservación del paisaje
estructura, volumen, estilo, escala, materiales, histórico urbano comprende las relaciones
color y decoración. D) Las relaciones entre significativas, ya sean físicas, funcionales,
población o área urbana y su entorno, bien visuales, materiales, asociativas, junto con las
sea natural o creada para el hombre. tipologías y morfologías históricas.
E) Las diversas funciones adquiridas por la
población o el área urbana en el curso de la
historia.
215
216
3. Cada conjunto histórico y su medio 1. La conservación de las poblaciones o áreas Las estrategias comprenden la localización y
deberían considerarse globalmente como urbanas históricas sólo puede ser eficaz si se descripción de los indicadores clave, que
un todo coherente cuyo equilibrio y integra en una política coherente de desarrollo deben basarse en las características
carácter específico dependen de la económico y social, y si es tomada en esenciales, en el aumento de la conciencia
síntesis de los elementos que lo componen consideración en el planeamiento territorial y social, así como en las prioridades que dentro
y que comprenden tanto las actividades urbanístico a todos los niveles. del marco del asentamiento urbano estén
humanas como los edificios, la estructura dirigidas a la habitabilidad, a la continuidad de
espacial y las zonas circundantes. Así los usos, el mantenimiento de los edificios y
pues, todos los elementos válidos, los espacios, y a la relación con el más amplio
incluidas las actividades humanas (por contexto de la ciudad.
modestas que sean), tienen en relación
con el conjunto, un significado que
procede respetar.
217
218
219
Bibliografía.
Bandarin, F., Oers, R. (2012). The Historic Urban Landscape Managing heritage in
an urban century. Wiley-Blackwell
Flacso. (2013). Boletín Andina Migrante, No. 15, pp. 2-13. Ecuador
Guerrero, L.F. (s.f). El Valor tipológico del patrimonio edificado. Recuperado de:
148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/218-3580gld.pdf
220
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Ilustre Municipalidad de Cuenca, Plan Especial del Centro Histórico de Cuenca, Tomo
1, Diagnóstico.
Núcleo del Azuay de la Casa de la Cultura. (1987). Revista del Archivo Nacional de
Historia, Sección del Azuay. Cuenca-Ecuador.
Orellana, E., Torres, B., Yanzahuano, P. (1992). Plan Especial de actuación urbana
en el barrio de El Vado (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca.
Pauta, F. (2015). ¿Quién “diseña” el paisaje? Planificación vs. Poder del mercado.
ESTOA, No. 7, pp. 5-12. Cuenca.
221
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
UNESCO. (2010). Results of the Workshop to test the Historic Urban Landscape
approach to Baku’s urban heritage conservation & development. Recuperado de:
http://www.historicurbanlandscape.com/themes/196/userfiles/download/2015/3/25/e
ect5yxzrntei2l.pdf
UNESCO, (2010), World Heritage Papers 27, Managing Historic Cities. Recuperado
de: http://whc.unesco.org/en/series/
UNESCO. (2011). Nueva vida para las ciudades históricas. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002209/220957s.pdf
222
Karen Andrea Piñas Muñoz
Universidad de Cuenca
Entrevistas.
Alvarado Hernán, entrevista por Diana Asmal, Cuenca, Taller Integral de Maestría en
Conservación y Gestión de Patrimonio Cultural Edificado, audio, octubre 2014.
Barrera Eduardo, entrevista por Andrea Piñas, Cuenca, audio, julio 2015.
Machado María José, entrevista por Martha Guzmán y Andrea Piñas, Cuenca, Taller
Integral de Maestría en Conservación y Gestión de Patrimonio Cultural Edificado,
audio, octubre 2014.
Pulla María, entrevista por Martha Guzmán y Andrea Piñas, Cuenca, Taller Integral
de Maestría en Conservación y Gestión de Patrimonio Cultural Edificado, audio,
octubre 2014.
Torres Bolívar, entrevista por Andrea Piñas, Cuenca, audio, agosto 2016.
223
Karen Andrea Piñas Muñoz
Cuenca - Ecuador
2017