Anatomía y Semiología de Traumatología y Ortopedia Andrés Ruiz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

4.

Patologías tumorales del aparato locomotor (tumores primarios o


TÉRMINOS BÁSICOS EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
metastásicos) con el oncólogo.
Concepto: es la idea más general, global, no llega nunca a puntualizar. Es lo 5. Paciente degenerativo (desgaste del aparato locomotor) en conjunto
que cree un grupo de personas (sus ideas). con Reumatología.
Definición: es de ciencia, es decir, la explicación, concreta/directa y puntual. Motivos de consulta en Traumatología y Ortopedia
Las maneja el especialista. Va de lo macro a lo micro. DEFINICON ES EXACTA Y Traumatología
PRECISA
 Dolor agudo.
1. Ortopedia: rama de la medicina/ciencia que se encarga del estudio,  Deformidad.
diagnóstico y tratamiento de patologías no traumáticas del aparato  Aumento de volumen.
locomotor. Estudia patologías congénitas/preexistentes  Limitación funcional.
(deformidades de la cadera, columna, rodilla, tobillo, pie) aunque
también adquiridas. Orto: recto y Pedio/a: niño LATIN es decir, “NIÑO Ortopedia
RECTO” (lo que se busca con esta especialidad). Trata principalmente  Deformidad.
niños. Este término fue descrito en el año 1783 por NICOLAS ANDRY.
Infecciones del aparato locomotor
El signo universal de ortopedia EL BONSAI DE ANDRY es un bonsái que
tiene una estaca, el bonsái está tratando de estar creciendo todo doblado y la  Fiebre.
estaca trata de mantenerlo en línea recta. Paciente tumoral
2. Traumatología: rama de la medicina que se encarga del estudio,  Aumento de volumen.
diagnostico y tratamiento de las patologías traumáticas del aparato  Fiebre.
locomotor. Estudia patologías adquiridas por un fenómeno  Dolor nocturno.
traumático. Trata pacientes de cualquier edad.
Paciente degenerativo
*El ortopedista ve deformidades y el traumatólogo ve patologías
derivadas de un trauma*  Dolor crónico.
 Limitación funcional.
Como tratar un paciente ortopédico y traumatológico (trabajan
desde 3 puntos de vista) Términos básicos

 Ortopédico o conservador: colocar un yeso, una férula, vendaje. 1. Artrosis: proceso/enfermedad crónica degenerativa donde la
 Médicos quirúrgicos: corrección de fracturas, deformidades a través patología radica en el cartílago articular que puede coexistir con otras
de osteosíntesis. enfermedades (AR, LES y GOTA). Patología crónica que
 Medios de rehabilitación y fisioterapia : ejercicios para mejorar el conlleva/produce la destrucción del cartílago articular, a la larga nos
aparato locomotor/movilidad. lleva a una limitación funcional progresiva de la articulación.
2. Pseudoartrosis: es la no unión o no consolidación del hueso o
Grupo de pacientes en traumatología y ortopedia estructura ósea generalmente posterior a una fractura, por encima de
1. Traumatológico: Trauma o agresión del aparato locomotor (columna, las 20 semanas: (Una fractura tiende a consolidad en un
miembros superior e inferior). determinado):
2. Ortopédico (niños con deformidad en el aparato locomotor). MIEMBRO SUPERIOR CONSOLIDA DE 4-8 SEMANAS PROMEDIO
3. Infecciones del aparato locomotor: osteomielitis (infección ósea) y
artritis séptica (infección de la articulación). MIEMBRO INFERIOR CONSOLIDA DE 8-12 SEMANAS PROMEDIO
Si un hueso no consolidad en su tiempo habitual se conoce como Retardo mejora con artroplastia. Puede ser bilateral o unilateral.
de Consolidación, pero si tarda más de 20 semanas y no consolida se llama QUIRURGICO.
Pseudoartrosis.  Anquilosis ósea: se unen o fusionan dos estructuras óseas.
 Anquilosis fibrosa: es alrededor de las estructuras ligamentarias,
La Pseudoartrosis clínicamente se presenta sin dolor y con movilidad
musculares, se adosan/pegan y adquieren una posición.
anormal. Se origina por 2 factores: a) biológico: insuficiente cantidad de
4. Artroplastia: resección quirúrgica de la superficie articular con una
sangre para que consolide el hueso o b) mecánico: lo que el medico colocó no
interposición metálica/plástica que tienen la forma del segmento que
permitió estabilizar/inmovilizar la fractura y permitía movimiento de manera
se corta, para restablecer la movilidad normal e impedir que se
errática. TODAS LAS PSEUDOARTROSIS SON QUIRÚRGICAS.
vuelvan a pegar las dos estructuras (aislante). La persona podrá volver
Articulación: es la unión o punto de contacto de 2 o más estructuras óseas y a trotar, correr…
debe tener otros elementos: 5. Artrodesis: procedimiento quirúrgico en el cual se realiza una fijación
Capsula articular: (Membrana, tejido o) envoltura fibrosa que cierra intencional de la articulación con fines terapéuticos (alivio del dolor),
herméticamente la unión o el contacto entre dos o más huesos presentes en en otras palabras se provoca una anquilosis quirúrgica. Es una
una articulación. Función: protección, nutrición y alimentación. alternativa de la Artroplastia y es reversible. (se corta lo que queda de
cartílago y se fusiona con una placa o cualquier estructura).
Líquido sinovial: es un ultra filtrado del plasma que tiene como 6. PATOLOGÍAS DE LOS LIGAMENTOS:
función la lubricación entre los dos segmentos óseos (para evitar la fricción). a) Esguince: (forma más sencilla de lesión ligamentaria) es una
Está compuesto junto al plasma por condroitin, ácido hialurónico, factores de distención, rotura parcial del ligamento que va a tener como
crecimiento. SU PASO ES REGULADO POR LA MEMBRANA SINOVIAL. consecuencia la inestabilidad de la articulación. No repercute en la
Sinovial: viene de sinovio = clara de huevo, de aspecto claro. superficie articular, es decir, no se ve en Rx, sino en RM. Su
diagnóstico es clínico: Dolor, aumento de volumen, inestabilidad y
Membrana sinovial: conjunto de células dispuestas que permiten el limitación funcional. Tiene 3 grados:
paso de ciertas sustancias del plasma necesarias para la articulación. Esta  Grado I: hay dolor por distención del ligamento, pero hay limitación
membrana genera ciertas sustancias: condroitin, ácido hialurónico, factores parcial para ciertos movimientos, pero el paciente puede deambular.
de crecimiento. Que en conjunto con otras sustancias del plasma al mezclarse Además hematoma y equimosis.
producen el LIQUIDO SINOVIAL.  Grado II: hay dolor en toda la mecánica articular (no deambula) y
Cartílago articular: área de contacto entre dos huesos, es una ruptura de un 50% de las fibras ligamentarias y el paciente cursa con
envoltura blanca brillante que mide 1cm o menos. Es un aislante de la fricción dolor en todo momento (marcha y reposo), pero aún no hay
para que los roses que ocurren en los huesos no sean grotescos. CUANDO inestabilidad.
ESTE CARTILAGO ESTÁ DESGASTADO COMIENZA A ROMPERSE Y ESTA  Ligamento: es una estructura que se encarga de estabilizar una
RUPTURA HACE QUE SE DEGRADE EL MISMO HASTA DESAPARECER articulación.
QUEDANDO HUESO CON HUESO ROZANDO Y genera mucho dolor y Grado I y II: tratamiento sintomático (inmovilizaciones con férulas,
limitación funcional en el paciente. yeso, terapia y rehabilitación).
La evolución de una artrosis produce una patología denominada:  Grado III: ruptura total del ligamento con inestabilidad de la
3. Anquilosis: es una secuela irreversible de la progresión crónica de la articulación (El paciente siente que el tobillo se mueve o la rodilla).
artrosis por destrucción del cartílago articular y por lo tanto fusión de QUIRÚRGICO.
los segmentos óseos (se fusionan en la posición que adopto el Grado I: R: Reposo I: Hielo C: Compresión E: Elevación del miembro.
paciente para aliviar el dolor) que van a dar como consecuencia
limitación funcional de esa extremidad. La anquilosis no da dolor y Grado II: inmovilización y RICE.
Grado III: tratamiento quirúrgica.
*Ligamento autólogo: de nuestro propio cuerpo y heterólogo: injerto Se necesitan 3 personas: una para la tracción, una para la contratracción
cadavérico.* y otra para inmovilizar la extremidad.
b) Subluxación: desplazamiento parcial de una articulación (ruptura o a) Tracción: es usar una fuerza positiva contraria a la contratracción
estiramiento de un ligamento que conlleva a una superficie para estabilizar un hueso.
parcialmente incongruente) parcialmente se pierde el contacto entre b) Contra-tracción: es una fuerza opuesta a la tracción, para controlar la
la superficie articular, pero aún hay contacto. energía aplicada en esta.
c) Luxación: pérdida total y permanente (por sí misma no es capaz de 12. Bursa: es una estructura sinovial que tiene una parte de grasa que se
llegar a su posición anatómica) del contacto entre la superficie encarga de amortiguar para disminuir la fricción entre el tendón y el
articular o de la congruencia articular, provocado por una ruptura hueso. En el hombro esta la subacromial y la subdeltoidea.
masiva ligamentaria, ruptura de membrana sinovial y capsula
articular. Historia Clínica

En la subluxación y luxación hay una ruptura masiva de ligamentos que


ocasionan una incongruencia parcial SUBLUXACIÓN o total LUXACIÓN de la Es un documento médico legal que surge del contacto entre el profesional
articulación. Se divide en 3 partes:
7. Fractura: es la ruptura/interrupción/perdida de Interrogatorio:
contacto/discontinuidad del tejido óseo, dental y cartilaginoso
provocado por una fuerza interna o externa de alta, mediana o baja Examen Físico:
energía que es capaz de vencer la resistencia natural del hueso. Ej: Complementarios:
pacientes con osteoporosis, AR, tumores, edad avanzada,
inmunosuprimidos, enf. renal, osteogénesis imperfecta. Generalmente el paciente de traumatología presento la clínica por primera
8. Fisura: fractura incompleta sin desplazamiento. vez hace algunos minutos.
9. Artrocentesis: procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo
donde a través de una punción con aguja o catéter de una articulación GENERALIDADES DE FRACTURAS
con fines diagnóstico y terapéuticos se procede a la extracción de
líquido patológico que puede ser: hidrartrosis o hidroartrosis (líquido Fractura: es la ruptura/disociación/perdida de la continuidad del
sinovial excesivo), hemartrosis o hemoartrosis (sangre). Su causa tejido óseo, dental y cartilaginoso provocado por una fuerza interna o externa
más común es la hemofilia y afecta principalmente la rodilla, de alta, mediana o baja energía que es capaz de vencer la resistencia natural
pioartrosis (pus), quiloartrosis (linfa) causado por filariasis. del hueso y que pueden crear ciertos grados de deformidades que pueden ser
10. Osteosíntesis: es un procedimiento quirúrgico en traumatología y desde algo no desplazado hasta una fractura totalmente desplazada.
ortopedia donde se utilizan una serie de implantes y herramientas
ETIOLOGÍA DE LAS FRACTURAS
para la reducción/fijación de una fractura o lesión osteoarticular.
11. Reducción: restablecimiento de la posición anatómica de un Causas Predisponentes
segmento óseo o articular (fracturado o luxado).
 Edad.
Para que se pueda dar la reducción se necesita realizar tracción y  Sexo.
contratracción: procedimiento mediante el cual se aplican dos fuerzas en  Grado de nutrición (obesidad).
sentido opuesto para buscar la reducción.  Condiciones de trabajo.
 Enfermedades generales (osteoporosis, osteopenia, diabetes).
Puede realizarse directa (en pabellón) o indirectamente (emergencia).
 Lesiones del parénquima óseo (tumor óseo).
CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS
 Espontáneas: ocurre sobre un hueso estructuralmente sano pero que  Torsión: una parte del cuerpo queda fija y el resto gira sobre un
ha sido sometido a un estrés continuo pero en una cantidad de objeto fijo. Ej: futbolista con pie atrapado en la grama. El trazo que
tiempo muy pequeño que origina una fractura (Deportistas de baja genera es en espiral.
competencia).  Arrancamiento o avulsión: cuando las apófisis de los huesos largos
 Patológicas: porque el hueso en su estructura está dañado por un son desprendidas por tendones o ligamentos.
tumor o por una lesión infecciosa (osteomielitis) que originan que el
parénquima óseo no sea el más adecuado y esto conlleva que con una CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS
caída se genere una fractura del hueso.  Según su localización (fracturas de los huesos largos):
 Habituales: las que ocurren con un mecanismo que de manera
Fracturas a) Epifisiarias b) Diafisiarias c) Metafisiarias.
tradicional origina una fractura Ej: herida por arma de fuego, caída de
altura, arrollamiento/volcamiento. Intertrocantericas- Subtrocantericas-Trocantericas.
Causas Determinantes: es el agente agresor. Puede ser:  Según su continuidad:
- Completas: cuando el hueso es fracturado en toda su extensión.
 Interno: contracturas musculares anormales que son atípicas y que
- Incompletas: cuando al menos una cortical queda intacta y la otra se
pueden fracturar las llamadas apófisis (son los extremos y los bordes
lesiona. Es común en pediátrica. Ej: en Tallo Verde, fisura,
de los huesos). Ej: apófisis del humero proximal (Troquin-Troquiter).
depresiones, superiósticas.
Son fracturas por arrancamiento o avulsión, es decir, el
 Según se comunique con su medio externo o no:
desprendimiento de una apófisis de un hueso largo.
- Fractura simple o cerrada.
En el troquiter se insertan los tendones: supraespinoso, infraespinoso y - Fractura complicada, abierta o expuesta:
redondo menor y en el troquin: el subescapular.
En la tuberosidad anterior de la tibia se inserta el tendón rotuliano.
 Externo: caídas libres de altura, accidente automotor, volcamiento,
arrollamiento, heridas por proyectil de arma de fuego, heridas por
arma blanca. Puede ser:
 Directa: el trauma y la fractura ocurren en el sitio donde fue el
traumado. Ej: el trauma fue en la rodilla y la fractura ocurre en la
rodilla.
 Indirecta: cuando la fractura ocurre en un sitio lejano a donde ocurre
el accidente. Ej: el golpe es en la mano y la fractura ocurre en el
humero proximal.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE UNA FRACTURA: son las maneras
de cómo se puede presentar una fractura y le van a dar la
personalidad a la misma.  De acuerdo a la dirección y característica de la línea de fractura:
 Presión o compresión: en este tipo de fracturas el hueso casi siempre - Transversa.
se aplana. Las dos fuerzas se encuentran en un mismo plano y - Lineal.
originan colapso de la fractura. - Oblicua.
 Flexión: la fuerza ocurre de manera perpendicular al hueso y esto - Espiral.
origina generalmente un trazo que es transverso u oblicuo. Ej: - V-T o Y.
arrollamiento.  De acuerdo al número de fragmentos:
- Simple: si solo hay un trazo en un fragmento. fractura no se mueve (aun sin yeso) pero se puede fracturar con un
- Segmentaria: 2 o 3 trazos con varios fragmentos. mínimo impacto.
- Conminuta: cuando son incontables la cantidad de fragmentos. Ej: c) Formación del callo duro: ocurre después de los 15 días. En esta
por proyectil de arma de fuego. atapa se mete calcio en el callo blando, y esto hace que se ponga duro
Fractura estable: es aquella que con tratamiento conservador puede y rígido ese puente óseo. En el callo duro es cuando en las Rx se
mantenerse en el transcurso del tiempo. comienzan a ver cambios que van a condicionar de que sea el
Fractura inestable momento justo para retirar la inmovilización.
 Según el desplazamiento de los fragmentos:
El momento para retirar la inmovilización es cuando se vea más callo duro
- Anguladas: con cierto grado de varo o valgo (angulación)
en la Rx. Generalmente después de los 15 días hasta las 20 semanas.
- Rotación: un fragmento sigue una línea de eje y el otro esta rotado
con respecto a ella. d) Remodelación ósea: la remodelación ósea va a cambiar el tejido
- Desplazamiento lateral: celular a osteoclastos, y estos van a remodelar el hueso para que todo
- Acortamiento: cuando se cabalgan los huesos, un fragmento sobre el el exceso lo deje original, para que quede el hueso totalmente original
otro. pero esta remodelación dependiendo de la edad puede tardar de
- Diastasis: cuando se separan. semanas a años: en el niño dura semanas pero en el adulto puede
- Impactación: cuando se comprime/colapsa el foco de fractura. durar hasta 2 años para que se remodele.
MECANISMOS DE CONSOLIDACIÓN DE LAS FRACTURAS Se dice que esta remodelado el hueso cuando se restituye el canal
medular.
Tienen 4 etapas:
Alguna falla en alguno de estos mecanismos origina trastornos de
a) Fase de hematoma: va a haber un impacto que fue lo que provoco la
consolidación que pueden ir desde retardo de consolidación a una
fractura y lo que se observa en lo Rx es el hematoma fracturado.
pseudoartrosis.
Mientras más pequeño sea el trazo de fractura significa que sangro
menos el hueso y viceversa. DIAGNÓSTICO DE LAS FRACTURAS
*La consolidación depende de un factor que es la circulación* TRIADA:
La formación del hematoma se origina de la ruptura de los vasos de 1. Antecedentes: a través del interrogatorio y una buena anamnesis.
los huesos de los alrededores (músculo/tendón) y provoca lo que se llama Antecedentes positivos: son los antecedentes referentes al trauma, los
hematoma fracturado. Este provoca mucha vasodilatación a nivel área y trae mecanismos de producción (directo o indirecto), si fue por
como consecuencia signos de flogosis (aumento de volumen/calor/rubor) en compresión/flexión/torsión/arrancamiento, datos propios del paciente
el sitio donde ocurrió la fractura. sobretodo comorbilidades.
La formación del hematoma generalmente dura entre 24-48h. 2. Clínica: inspección, palpación.
En el hematoma entran todas las sustancias vasoactivas, macrófagos, Sintomatología general: fiebre o hipertermia (por secreción de pirógenos
células madres que van a irse transformándose de acuerdo a la necesidad en endógenos) y Shock nervioso (por una estimulación anómala de receptores
osteoblasto, osteocito y osteoclasto que son los que van a pasar a la segunda periféricos) presentando hipotensión, sudoración, taquicardia, palidez.
fase.
Sintomatología local o específica:
b) Formación del callo blando: comienza desde las 72h a los 15 días ya
se forma un puente que va a tratar de unir los focos de fractura. Ese Subjetiva: dolor, aumento de volumen, impotencia funcional,
puente va a ser externo. Es un callo o un puente fibroso (de hipersensibilidad a la palpación.
fibroblasto) que va a unir el foco de fractura. En el callo blando ya la
Objetiva: deformidad local, movilidad anormal, crepitación, edema, ECOGRAFÍA MÚSCULOESQUELÉTICA: va a penetrar tejidos blandos
equimosis, flictenas. muy superficiales tejido muscular y periarticular.
3. Complementario o paraclínico: imágenes, laboratorio. RESONANCIA MAGNÉTICA: penetra tejido blando (ligamentos, discos
intervertebrales, meniscos).
TEJIDO ESTUDIO INDICACIONES
ELECTROMIOGRAFIA: cuando se sospecha de una lesión neurológica
TEJIDO ÓSEO Radiología -Fracturas. periférica. Ej: Sx del Túnel Carpiano, Atrapamiento de un nervio.
Valoración de -Luxaciones. ECO DOPPLER ARTERIO VENOSO: patología vascular.
implantes de
-Estadios de tumores iniciales. GANMAGRAFÍA: si observamos patología en la estructura del hueso
osteosíntesis
por tumor o infección. Capta con un radioisótopo el hueso y mientras más
TEJIDO ÓSEO TAC -Dudas con Rx. inflamación haya en la estructura ósea va a indicar si hay una infección o una
-Fracturas complejas desplazadas. tumoración.

-Fracturas articulares. LABORATORIO: es útil para patologías tumorales.

-Fracturas de columna. - Patologías específicas: tumor, metabólicas, infecciosas, reumáticas.

PARTES Ecografía -Desgarros musculares. - Valoración hemodinámica y su tratamiento.


BLANDAS: musculo- - Preoperatorio.
-Lesiones tendinosas.
esquelética
-Músculos. - Control de comorbilidades.
-Atrapamientos nerviosos.
-Tendones. TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS: Puede ser desde 3 puntos de
RMN -Lesiones cartílago.
-Ligamentos. vista:
-Lesiones meniscales.
-Cartílagos. CONSERVADOR
-Discos intervertebrales.
-Elementos  Inmovilización simple: sin mover nada.
-Estudios medula espinal.  Inmovilización después de maniobras reductivas: a través de
nerviosos y
vasculares. -Fracturas por estrés. reducción, tracción y contratracción.
 Tracción: a través de un sistema de poleas continuo con peso para ir
La primera radiografía conocida fue de la mano de la esposa del Dr. traccionando de manera progresiva una fractura. (Steiman clavo que
WILHELM ROENTGEN 1895. vimos en emergencia para la tracción esquelética).
RADIOLOGÍA: QUIRÚRGICO: se opera una fractura cuando tiene criterios de
 Se debe pedir en 2 proyecciones. Ej: AP y lateral, AP y oblicuo, AP inestabilidad:
axial.  Fracturas en las que es necesaria la reducción anatómica y
 Deben estar presentes por lo menos las dos articulaciones vecinas. Ej: movilización precoz.
si es la tibia que se vea la rodilla y el tobillo.  Fracturas sometidas permanentemente a distracción o cizallamiento.
 Puede hacerse estática o dinámica.  Necesidad de reincorporar al paciente.
 En niños siempre comparar con el lado sano (núcleo de crecimiento).  Fractura patológica asociada a neoplasia.
TAC: es la herramienta ideal cual hay dudas en el Dx por Rx. Con ella  Fracaso del tratamiento conservador.
se pueden hacer cortes muy finos y en 360°. Capta HUESO.  Fractura abierta.
 Lesión vascular asociada.
 Lesión nerviosa asociada.
 Síndrome compartimental asociado. ANATOMÍA Y SEMIOLOGÍA DE HOMBRO
 Codo flotante.
 Rodilla flotante. HOMBRO: Es la región del cuerpo que permite la articulación/unión
del tronco con el miembro superior. Lo conforman la clavícula, escapula y
REHABILITACIÓN O FISIOTERÁPIA: objetivos:
húmero proximal.
 Aliviar el dolor, postoperatorio/postedema si existiera.
Cíngulo escapular: lo conforman el esternón, costillas, clavícula, escapula,
 Mejorar el trofismo muscular y ligamentario.
humero proximal, vértebras cervicales.
 Evitar y prevenir las complicaciones y recuperar rango movilidad.
 Favorecer la consolidación.
 Tratar la afección de las partes blandas.
 Disminuir los efectos de inmovilización. Clavícula

COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS Escapula


Recientes o inmediatas.
Húmero Proximal
 Lesiones de las partes blandas.
 Lesiones vasculares.
 Lesiones nerviosas.
 Fracturas articulares lesiones de órganos internos.
 Infecciones óseas.
 Infecciones generalizadas. ANATOMIA DEL HOMBRO
Tardías o mediatas: luego de las semanas o meses de evolución. ESCÁPULA U OMOPLATO: es un hueso plano que tiene forma triangular.
 Pseudoartrosis: no unión mayor a 20 semanas. Tiene una cara anterior y una posterior.
 Parálisis nerviosas.
 Retardo en la consolidación: es una fractura que consolida fuera
de su tiempo habitual. 4-8s MS 8-12s MI.
 Ulceras.
 Artrosis postraumática.
 Acortamiento de un miembro.
 Adherencias y rigideces articulares.
 Miositis osificante.
 Parálisis isquémica de Volkmann.
 Necrosis ósea avascular.
Los mecanismos de producción y clasificaciones dan la personalidad a
la fractura. Origen: donde parten las fibras del músculo. Es el punto de apoyo para el
ANATOMÍA DE HOMBRO movimiento del músculo.
Inserción: donde ocurre el movimiento.
Troquin: M. subescapular
Troquiter: M. supraespinoso, M. infraespinoso, M. redondo menor aducción, abducción, flexión y extensión. Presenta 3 ligamentos:
interclavicular, costoclavicular y esternoclavicular.
CLAVÍCULA: Hueso largo, muy superficial que tiene forma de pseudo S
 Acromioclavicular: Diartrosis de tipo artrodia (las superficies
itálica. Presenta:
articulares son planas). Permite deslizamiento y aducción.
Extremidad interna algo levantada que se articula con el esternón. Presenta el ligamento acromioclavicular y el coracoclavicular
Extremidad externa más aplanada en contacto con la escapula. (ligamento trapezoide y conoideo). Estos permiten la fijación de la
clavícula para que no ascienda. (cuando se rompen estos la
clavícula asciende en relación al acromion) signo de tecla de
piano.
 Escapulohumeral o Glenohumeral (más importante y más
MÓVIL): Diartrosis de tipo enartrosis (las superficies articulares
son lisas y redondas, tiene una superficie convexa y una cóncava).
Realiza CIRCUNDUCCIÓN (rotación interna, rotación externa,
flexión, extensión, abducción y aducción). Presenta el ligamento:
coracoacromial, glenohumeral (ant, med, post), toracohumeral y
el tendón largo del bíceps (ligamento de Gordon Brodie o
humeral transverso).
 Escapulotorácica (FALSAS). Es de tipo sinsarcosis. No presentan
HÚMERO: es un hueso largo. ligamentos pero presentan fascias o aponeurosis.
 Subacromial (FALSAS). Presenta la fascia del supraespinoso.
MÚSCULOS DEL HOMBRO
1. Deltoides: se considera una extensión del trapecio. Tiene fibras
anteriores (flexión), medias (abducción) y posteriores (extensión).
2. MANGUITO ROTADOR:
Supraespinoso: abducción.
Infraespinoso: rotación externa.
Subescapular: rotación interna.
Redondo menor: rotación externa y extensión.
3. Redondo mayor: rotación interna, extensión y aducción.
4. Pectoral mayor: rotación interna, flexión y aducción.
5. Dorsal ancho: rotación interna, extensión
6. Romboides: retracción y elevación escapular.
Canal de torsión: en el discurren nervio radial y arteria humeral 7. Coracobraquial: flexión junto al braquial anterior.
Corredera bicipital: Discurre la porción larga del bíceps y lo envuelve el 8. Bíceps braquial: supinación, flexor en supinación.
ligamento de Gordon brodie o el ligamento transverso. 9. Trapecio: abducción, flexión, extensión, aducción, rotación interna y
externa, elevación y retracción escapular.
El hombro consta de 3 articulaciones verdaderas y 2 falsas:
10. Serrato mayor: protracción escapular y abducción.
 Esternocostoclavicular: Diartrosis tipo encaje reciproco (ambas
IRRIGACIÓN DEL HOMBRO: a. axilar.
superficies articulares son cóncavas y convexas en ambos
extremos y se da la impresión en silla de montar). Permite la
De la aorta ascendente viene el cayado de la aorta y luego la aorta PRUEBAS ACTIVAS: prueba de raspado o de Apley.
descendente también llamada toracoabdominal dependiendo del sitio
Músculos que ejecutan la movilidad en el hombro
anatómico
 Flexión (0-45°): porción anterior del deltoides y coracobraquial.
Ventrículo izquierdo – aorta ascendente – cayado aórtico – lado derecho
 Extensores (0-45°): porción posterior del deltoides, dorsal ancho y
el tronco arterial braquiocefálico e izquierdo la carótida primitiva y la
redondo mayor.
subclavia – en el tronco arterial braquiocefálico derecho se divide carótida
 Abductores (0-120°): primero el supraespinoso de 0 a 45° y de 45 a
primitiva derecha y subclavia derecha – la subclavia pasa por el opérculo
120° la porción media del deltoides.
torácico también llamado triángulo de los escalenos, al pasar por el pectoral
 Aducción (0-45°): pectoral mayor anterior, dorsal ancho posterior.
menor se comienza a llamar arteria axilar.
 Rotación externa (0-45°): infraespinoso y el redondo menor.
SEMIOLOGÍA DEL HOMBRO  Rotación interna (0-45°): subescapular, pectoral mayor, dorsal ancho
y redondo mayor.
Anamnesis: edad, actividad laboral, deportiva, antecedentes
 Elevadores (0-30°): trapecio, elevador del omoplato.
traumáticos, enfermedades sistémicas, tratamientos previos y efectividad.
 Retracción (0-45°): romboides mayor y menor.
Examen físico:  Protracción (0-30°): serrato mayor.
INSPECCIÓN: PRUEBAS ESPECIALES
Anterior: articulación esternoclavicular y acromioclavicular, clavícula y  Prueba de Yergason: establece si el tendón del bíceps es estable en el
deltoides. surco bicipital (rotura del ligamento de transverso). Se le pide al
Posterior: escapula. paciente que flexione el codo, con una mano se fija el codo y con la
otra se sostiene la muñeca y se lleva a una rotación externa y se le
Superior: hombro y clavícula. aplica tracción en el codo al paciente, si el tendón del bíceps esta
PALPACIÓN: ósea y de tejidos blandos. inestable en el surco bicipital ocasionara dolor y el paciente referirá
molestia.
Apófisis coracoides: allí se origina la porción corta del bíceps, el  Prueba de caída del brazo: determina si hay un desgarro en el
coracobraquial y se inserta el pectoral menor (2,5 cms distal y medial de la manguito rotatorio sobretodo el músculo supraespinoso. Se le pide al
coracoides). paciente que realice una abducción de 90° y que aduzca el brazo
Axila: posterior se palpa el musculo dorsal ancho y anterior el pectoral lentamente. Si existe una lesión a este nivel el brazo desciende
mayor. Contenido: Arteria axilar, vena axilar, ramas secundarias del plexo rápidamente.
braquial, ganglios linfáticos.  Prueba de aprensión a la luxación de hombro: se le pide al paciente
que haga abducción y que flexione el codo y el médico le debe
ARCOS DE MOVILIDAD PASIVO Y ACTIVO
realizar rotación externa. Si hay una luxación el paciente va referir
 Flexión. dolor y molestia y va a resistirse al movimiento.
 Extensión.
ANATOMÍA DE MANO Y MUÑECA
 Abducción.
 Aducción.
 Rotación Interna. ANATOMÍA Y SEMIOLOGÍA DE MANO Y MUÑECA
 Rotación externa.
 Elevación escapular.
La mano se encuentra en la parte distal de los miembros superiores,
 Retracción escapular.
abarca desde la muñeca hasta la yema de los dedos (pulgar, índice,
 Protracción escapular.
medio/mayor/grosero, anular y meñique). Está constituida por 27 huesos y 19  Art. Interfalángica: diartrosis de tipo troclear. Permiten flexión y
músculos. Al ser tan compleja su estructura va a ser susceptible a una mayor extensión.
cantidad de lesiones. Existen 27 huesos los cuales están distribuidos en el
MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO
carpo (8), metacarpo (5) y en los dedos (14):
Se dividen en 3 regiones una anterior, posterior y lateral. La mayoría
Huesos del carpo: son 8 y están dispuestos en 2 filas:
de estos músculos van a extenderse hasta la mano, es decir, son músculos
 Hilera superior: escafoides carpiano, semilunar, piramidal y pisiforme. extrínsecos.
 Hilera inferior: trapecio, trapezoide, grande, y ganchoso.
1Distribución topográfica de la musculatura del antebrazo, músculos
Siempre los huesos del carpo se van a distribuir de proximal a distal o de estas áreas, 2músculos epitrocleares y epicondileos, epitrocleitis,
de superior a inferior y siempre de radial a cubital o de lateral a medial. 3inervación de cada musculo y el movimiento LO AGREGUE ABAJO QUE LO
Teniendo como punto de partida siempre la posición anatómica. REVISE CARLOS
El cuerpo humano tiene 4 escafoides: 2 carpianos y 2 tarsianos. Anterior: se divide en 4 planos.
Huesos de las falanges: son 14 ya que ellas a su vez se van a dividir en I plano: pronador redondo, palmar mayor, palmar menor y cubital anterior.
proximal, medial y distal a excepción del dedo pulgar que no cuenta con una
II plano: flexor común superficial de los dedos.
falange medial.
III plano: flexor común profundo de los dedos y el flexor largo propio del
El extremo distal del radio también pertenece a la mano.
pulgar.
ARTICULACIONES DE LA MUÑECA
IV plano: pronador cuadrado.
 Art. Radiocarpiana: Diartrosis de tipo condilea. Ligamentos:
Lateral: son 4: supinador largo (braquioradial) y corto, primer y
radiocarpianopalmar, colateral radial, lateral cubital, radiocubital
segundo radial externo.
distal anterior y cubitocarpianopalmar.
Posterior: son 8 que a su vez se van a dividir en superficiales y
Articulaciones del carpo: están dispuestas en 2 filas y se dividen en:
profundos.
 Art. De los huesos del carpo entre sí: Diartrosis de tipo artrodia.
Superficiales: extensor común de los dedos, extensor propio del quinto dedo,
 Art. Mediocarpiana o Art. entre la primera y segunda fila:
cubital posterior y anconeo.
 Externa: diartrosis de tipo artrodia.
 Interna: diartrosis de tipo condilea. Profundo: abductor largo del pulgar, extensor corto y largo del pulgar,
extensor propio del índice.
Estas articulaciones presentan un ligamento ambos con el nombre de los
huesos que están involucrados, es decir, hay una articulación escafosemilunar MÚSCULOS EPITROCLEARES: pronador redondo, palmar mayor y
con un ligamento escafosemilunar, una semilunopiramidal con un ligamento menor, cubital anterior y flexor común superficial de los dedos.
semilunopiramidal, y así sucesivamente. MÚSCULOS EPICONDILIOS: segundo radial externo, extensor común
Articulaciones de la mano: de los dedos, extensor propio del meñique, cubital posterior, supinador corto
y anconeo.
 Art. Carpometacarpianas: diartrosis de tipo artrodia -liso- (4 últimos
dedos) diartrosis de tipo encaje reciproco/silla de montar –una MÚSCULOS SUPRAEPICONDILIOS: el primer radial externo y el
superficie convexa/cóncava sobre una cóncava/convexa- (1 dedo). supinador largo.
 Art. Intermetacarpiana: diartrosis de tipo artrodia. Epitrocleitis: también llamada codo del golfista o epicondilitis medial,
 Art. Metacarpofalangica: diartrosis de tipo condilea (nudillos). es una enfermedad del codo en la cual se produce una tendinitis (inflamación
Permiten flexión, extensión, aducción y abducción. tendinosa) en la inserción de los músculos epitrocleares.
MÚSCULOS DE LA MANO: Contiene 19 músculos llamados El Sx del túnel carpiano traduce una compresión del nervio mediano, que
intrínsecos, se van a dividir en 4 regiones: puede ser intrínseca porque los tendones están inflamados por dentro
(tendinitis) o extrínseca por una fractura que comprima al nervio.
Región palmar externa o eminencia tenar: a) Abductor corto separa
de los otros dedos el 1er metacarpiano y la primera falange (n. mediano), b) El flexor radial del carpo no pertenece al túnel carpiano.
Oponente dirige el primer metacarpiano adelante y adentro (n. mediano), c)
Flexor corto acerca el pulgar al eje de la mano y flexiona la falange (la porción
superficial es inervada por el n. mediano y la profunda por el n. cubital) y d)
Aductor del pulgar acerca el primer metacarpiano al segundo sin llevarlo
adelante (n. cubital).
Región palmar interna o eminencia hipotenar: a) Palmar cutáneo
Contracción de pliegues en piel que cubre la eminencia hipotenar, b) Aductor
del meñique lo desplaza hacia adentro, lo aparta del eje de la mano, c) Flexor CANAL DE GUYON: Es un espacio situado en la muñeca por el que
corto meñique flexiona la primera falange sobre el quinto metacarpiano y d) discurre el nervio cubital. Límites a) Suelo: huesos del carpo principalmente el
Oponente del dedo meñique desplaza el quinto metacarpiano y todo el dedo pisiforme y el ganchoso b) Techo: ligamento transverso. Por el discurren la
hacia adentro y hacia afuera. TODOS ESTAN INERVADOS POR EL CUBITAL. arteria y el nervio cubital.
Medial o celda palmar media: lumbricales (flexores de la 1era falange
y extensores de las 2 falanges distales e inervado). El 1ro y 2do están
inervados por el mediano y el 3ero y 4to por el cubital.
Músculos interóseos: a) Palmares: aducción de los dedos. b)
Dorsales: abducción. Están inervados por el CUBITAL.
TUNEL CARPIANO TABAQUERA ANATÓMICA: fosa de leve excavación ubicada en la
Límites: a) Piso: huesos del carpo b) Techo: ligamento transverso del parte externa de la cara posterior de la muñeca y es el punto estratégico para
carpo. fractura de escafoides.

Contenido: Límites:

 9 tendones: Flexor superficial de los dedos (4) los 2 centrales más  Piso: hueso escafoides, trapecio.
cercanos a los profundos y los 2 laterales más superficiales, Flexor  Borde interno: extensor largo del pulgar.
profundo de los dedos (4) en línea y el Flexor largo del pulgar.  Borde externo: extensor corto del pulgar, abductor largo del pulgar.
 Nervio mediano. (es el más propenso a lesionarse).  Techo: es una fascia y presenta ramas superficiales del nervio radial y
vena cefálica del pulgar.
IRRIGACIÓN DE LA MANO Y MUÑECA: por la arteria cubital y una
rama de la arteria radial llamada radiocarpiana ellas se anastomosan y forman
una arcada palmar superficial. La arcada palmar profunda está dada por la
arteria radial con una rama cubitoradial.
SEMIOLOGÍA DE MANO Y MUÑECA
SUPERFICIE PALMAR
1. Surco palmar distal: se origina en la zona hipotenar y termina en el Túnel IV: músculo extensor común de los dedos y extensor propio del
2do espacio digital. índice.
2. Surco palmar proximal: se origina donde termino la eminencia tenar
Túnel V: músculo extensor propio del meñique.
hasta 2.5cm de la zona hipotenar.
3. Surco interfalángico proximal. Túnel VI: músculo cubital posterior.
4. Surco tenar: se origina en el pliegue de la muñeca y luego se dirige
oblicuamente hacia el primer espacio digital.
5. Surco mediano: se origina en el pliegue de la muñeca y va a llegar a
unos 2.5cm de la cabeza de los metacarpianos.
6. Surco de la muñeca.
Estos surcos son importantes porque delimitan los territorios musculares y
para ver el trayecto vascular de la mano. El surco palmar proximal delimita el
arco palmar superficial y el surco palmar distal delimita el arco palmar
profundo.
En la palma de la mano hay colinas que están dispuestas entre los dedos y ZONA V: profundo al palmar menor y al mayor está el túnel carpiano.
por allí discurren los músculos lumbricales y los vasos y nervios y los valles que Prueba de Phalen: Se le pide al paciente que flexione las manos y una
coinciden con cada dedo y por ellos pasan los flexores. los dorsos lo más que pueda, tratando de recrear la compresión del nervio
La posición anatómica de la mano va a ser una semiflexión de la mediano, para ver si el paciente presenta o no dolor u parestesia.
articulación metacarpofalángica y la interfalángica. Prueba de Tinel: se percute poco a poco el recorrido del nervio
El nudillo del dedo medio tiende a ser un poco más prominente que el mediano y el paciente va a sentir parestesia.
resto. La prueba de Phalen o Tinel sirven para diagnosticar el Sx del túnel
PALPACIÓN carpiano.

En la zona del dorso de la muñeca hay 6 túneles que van a estar ONICOCRIPTOSIS = UÑEROS y PARONIQUIA = Infección crónica de
distribuidos entre la zona 1, 2, 3. una onicocriptosis.

Túnel I: tendones de los músculos abductor largo del pulgar y extensor ARCOS DE MOVILIDAD DE MANO Y MUÑECA
corto del pulgar. La envoltura que los rodea (fascia/ligamento) se engrosa MUÑECA
muy fácilmente en pacientes reumáticos y al engrosarse los 2 tendones
quedan atrapados en su fascia y ocasionan una tenosinovitis estenosante  Flexión de la muñeca (0-80°): cubital anterior, palmar mayor y menor.
porque comprimen y hacen que el paciente tenga una extensión dolorosa.  Extensión de la muñeca (0-70°): primer y segundo radial externo y
cubital posterior.
Corresponde a la Tabaquera anatómica.  Desviación radial (0-20°): primer y segundo radial externo y el palmar
Prueba de Filkelstein: se le pide al paciente que empuñe la mano mayor.
incluyendo el primer dedo y el operado le hace una desviación cubital.  Desviación cubital (0-30°): cubital anterior y posterior.

Patologías: Enfermedad de Quervain. La desviación radial es menor que la cubital porque el radio es más
grande/ancho que el cubito.
Túnel II: músculo primer y segundo radial externo.
Túnel III: musculo extensor largo del pulgar.
Cuando hay una fractura de radio distal generalmente el radio colapsa y  Maniobra de Filkenstein (Enfermedad de Quervain).
el radio y el cubito van a quedar si no se tiene un tratamiento adecuado de la
misma longitud y el paciente quedara con bloqueo para la desviación cubital. ANATOMÍA Y SEMIOLOGÍA DE COLUMNA
4 ÚLTIMOS DEDOS: 8 movimientos. ANATOMÍA DE COLUMNA
 Flexión metacarpofalángica (0-90°): lumbricales. Es una estructura cilíndrica que se extiende en sentido longitudinal
 Extensión metacarpofalángica (0-30/45°): extensor común de los que está conformada por la superposición de 33 o 34 vértebras. Se sitúa en la
dedos, extensor propio del meñique y extensor propio del índice. parte posterior y medial del tronco. En ella se distinguen 5 regiones: cervical
 Flexión interfalángica proximal (0-100°): flexor común superficial de (7), torácica o dorsal (12), lumbar (5), sacra (5), coccígea (4 o 5). Presenta
los dedos. ciertas curvaturas que le brindan una mayor resistencia y son fisiológicas:
 Extensión interfalángica proximal (0-10°): extensor común de los convexidad izquierda (C3 a T4) y convexidad derecha (T4 a T8), CIFOSIS:
dedos, extensor propio del meñique y extensor propio del índice. concavidad dorsal y sacrococcígea y LORDOSIS: convexidad cervical y lumbar.
 Flexión interfalángica distal (0-100°): flexor común profundo de los
dedos. Estas curvaturas fisiológicas no deben pasar de 5° y no debe haber
 Extensión interfalángica distal (0-10°): extensor común de los dedos, rotación vertebral. Si no tiene 5° y no tiene rotación vertebral se considera
extensor propio del meñique y extensor propio del índice. fisiológico o actitud escoliótica, es decir, está entre 5 a 10° pero aún no hay
rotación de las vértebras. Si sobrepasa los 10° se considera ya una deformidad
llamada Escoliosis.
Interfalángica proximal: flexor común superficial de los dedos. Escoliosis: es una deformidad angular en sentido anteroposterior de la
Interfalángica distal: flexor común profundo de los dedos. columna donde existe una inclinación anómala de las vértebras.

 Abducción: interóseos dorsales. CARACTERES COMUNES A TODAS LAS VÉRTEBRAS


 Aducción: interóseos palmares.
PULGAR
 Flexión (0-50°): flexor corto del pulgar.
 Extensión (0°): extensor corto del pulgar.
 Extensión (0-20°) y flexión (0-90°) Interfalángica: flexor largo y
extensor largo del pulgar. CUERPO
 Oposición: oponente del pulgar.
 Abductor (0-70°): abductor largo y corto pulgar.
 Aducción (0°): aductor del pulgar. AGUJERO VERTEBRAL
APOFISIS
MANIOBRAS ESPECIALES TRANSVERSA PEDÍCULO
 Maniobra de Phalen (Sx Túnel Carpiano).
APÓFISIS
 Maniobra de Allen: se le pide al paciente que abra y cierre la mano
ARTICULAR
repetitivamente y el medico bloquea la s. cubital y la radial. Si al soltar
una de las arterias la palma de la mano se observa pálida quiere decir APÓFISIS
que se debe reparar la que está tapada, es decir no está enviando ESPINOSA
suficiente sangre.
 Maniobra o signo de Tinel (Sx Túnel Carpiano).
CARACTERES PROPIOS DE LAS VERTEBRAS DE CADA REGIÓN cercanos a la cara
superior que a la
CERVICALES TORÁCICAS LUMBARES inferior.
CUERPO Elipsoidal de Cilíndrico, con Más voluminoso (para APOFISIS (4) las superiores (4) Las superiores (4) las superiores son
diámetro caras excavadas y distribuir y soportar ARTICULAR se dirigen hacia atrás y arriba. canales verticales con
transverso facetas cargas) atrás y arriba y las Inferiores a tubérculos mamilares y las
predominante y articulares. inferiores delante y abajo. inferiores tienen forma de
posee 2 apófisis adelante y abajo. segmento cilíndrico.
semilunares.
AGUJERO Triangular Circular. Triangular y pequeño.
CARACTERES PROPIOS DE ALGUNAS VERTEBRAS
APOFISIS Implantadas en el En la cara Son pequeñas y se les ATLAS: presentan masas laterales. Cara superior: presenta una
TRANSVERSA cuerpo, en su anterior del asigna el nombre de superficie más o menos cóncava llamada cavidades glenoideas donde an a
base poseen el vértice poseen apéndices costiformes. recibir los cóndilos del hueso occipital. Cara inferior: posee las superficies
agujero una superficie
articulares que se articulan con el axis. Cara externa: posee las apófisis
transverso para articular para la
dar paso a la tuberosidad de la transversas que están perforadas por el agujero transverso por donde
arteria vertebral. costilla (apófisis transcurre la arteria vertebral. Cara interna: esta provista por 2 tubérculos
costiforme) que van a dar la inserción al ligamento transverso.
correspondiente.
AXIS: presenta la apófisis odontoides. Las caras laterales presentan 2
apófisis articulares y las apófisis transversas son cortas y perforadas por el
APOFISIS Corta, horizontal Es alargada y en Es corta y agujero transverso.
ESPINOSA y bifurcada en sentido caudal transversa/horizontales y
dos tubérculos. (desciende 45° cortas de forma C6: posee un tubérculo anterior muy desarrollado en la apófisis
con respecto al cuadrangular. transversa llamado: TUBERCULO DE CHASSAIGNAC.
cuerpo) para
protección C7: es una vértebra de transición y posee una apófisis espinosa muy
(cierran la CT y la prominente.
protegen de
cualquier agente T1: es de transición y posee unas apófisis articulares y pedículos
externo) y forma iguales a las cervicales pero poseen facetas costales.
de pirámide
triangular. T10: posee una faceta en su cara superior para articularse con la
LAMINAS Más anchas que Cuadradas, de Cuadradas, más altas que décima costilla.
altas, se dirigen diámetros anchas. T11 y T12: carecen de facetas articulares en las apófisis transversas
de arriba abajo y iguales.
de adelante hacia
porque ellas corresponden con las costillas flotantes o falsas.
atrás. Unen las SACRO COCCIX
apófisis
transversas con
las apófisis SITUACIÓN: Parte posterior de la pelvis entre los SITUACIÓN: inferior al
espinosas. huesos iliacos, debajo de L5 y encima del cóccix. Sacro, de base superior
PEDICULOS Unen el cuerpo Posteriores y Con escotaduras
y vértice libre.
con las apófisis laterales al inferiores más profundas
transversas. cuerpo, más que las superiores.
Cara Anterior: es cóncava, posee los cuerpos en Cara Anterior: Cóncava dirección: Vertical (flexión y extensión), Transversales (rotación) y Oblicuas
la línea media separados por las crestas sacras y con 3 o 4 surcos (movimientos complejos).
los agujeros sacros anteriores. transversales. Ligamentos periféricos: forman dos láminas anterior y posterior.
Unión de las apófisis articulares: Son ARTRODIAS en la región Cervical
Cara Posterior: es convexa. De adentro hacia Cara Posterior: Convexa y Torácica, y TROCOIDES en la región Lumbar. Representada por: Superficies
afuera: cresta sacra, tubérculos (apófisis con surcos similares a la articulares y medios de unión.
espinosas), canaladuras sacras (laminas), cara anterior. Unión de las láminas vertebrales: dada por los ligamentos amarillos.
tubérculos posterointernos (apófisis articulares),
agujeros sacros posteriores, tubérculos Unión de las apófisis transversas: dada por los ligamentos
posteroexternos (apófisis transversas) interespinosos y los supraespinosos.

Caras Laterales Bordes Laterales: dan la Unión de las apófisis espinosas: dada por los ligamentos
inserción a los intertransversos.
Parte Superior: tiene una superficie auricular que
ligamentos sacrociáticos MUSCULOS DE LA COLUMNA
se articula con el hueso coxal.
y músculo
Parte Inferior: borde grueso y rugoso que dará isquiococcígeo. SUPERFICIALES: trapecio, dorsal ancho, romboides, angular del
inserción a los ligamentos sacrociáticos omoplato, serrato menor posterior y superior, y serrato mayor posterior e
inferior.
DE LA NUCA: esplenio, complexo mayor y menor, transverso del
Promontorio sacro: también llamado ángulo lumbosacro, se forma cuello, recto menor y mayor posterior de la cabeza, oblicuo mayor y menor
por una angulación entre L5 y el sacro. La función del promontorio es la posterior de la cabeza.
transmisión de fuerzas, debido a esa angulación anterior permite disminuir
las fuerzas y transmitirlas para que no todo el peso del cuerpo caiga de DE LOS CANALES VERTEBRALES: sacrolumbar o iliocostal, dorsal
manera recta sino que se distribuya de manera simétrica. El centro de largo, transverso espinoso (estos 3 permiten inclinación lateral de la cabeza y
gravedad del cuerpo humano está entre el promontorio y S2. Si el extensión de la columna), epiespinoso (extensión e hiperextensión),
promontorio fuera recto tuviésemos más cantidad de fuerzas y eso traduciría músculos espinales en conjunto (extensores de la columna en la contracción
trastornos para la columna/pelvis. simultánea, y ejercen lateralidad y rotación en contracción de un solo lado),
interespinosos (extensores de la columna), intertransversos (la contracción
ARTICULACIONES DE LA COLUMNA simultánea da rigidez al segmento correspondiente y la contracción unilateral
Articulaciones de los cuerpos vertebrales: da inclinación de la columna y la cabeza al mismo lado), coccígeos: A)
Isquiococcígeo: soporte del suelo pélvico B) Sacrococcígeo anterior: flexiona
Superficies articulares: cara superior e inferior de los cuerpos vertebrales. el cóccix sobre el sacro y C) Sacrococcígeo posterior: extiende el cóccix sobre
Medios de unión: son los discos intervertebrales, reforzados por los el sacro.
ligamentos longitudinales anterior y posterior. SEMIOLOGÍA DE LA COLUMNA
Discos intervertebrales: tienen forma de lente biconvexa y sus caras superior ANAMNESIS
e inferior se adhieren a las caras de las vértebras que unen. Tienen una
porción central y una periférica. Central: es blanda, está conformada por el
núcleo pulposo, tiene capacidad elástica y amortiguadora. Periférica: es un
anillo fibroso cuyos haces se agrupan en láminas que están dispuestas en
INSPECCIÓN: se clasifica en eje frontal, sagital y transversal. Maniobra de Bragard: es un Lasegue sensibilizado, e indica si hay
Triángulo de TALLE: la base está representada por el borde interno de
los brazos y el vértice la forma contorneada que da la columna torácica con la
zona abdominal. La asimetría en este triángulo da la posibilidad diagnostica
de una patología de columna como la Escoliosis.
*Normalmente la columna torácica tiene una cifosis pero si es muy
exagerada se llama Hipercifosis, igual la lumbar que normalmente tiene una
lordosis y si es exagerada se llama Hiperlordosis.*
PALPACIÓN: se palpan cada una de las vértebras hasta el coxis.
ARCOS DE MOVILIDAD DE LA COLUMNA CERVICAL
 Flexión (0-25°): esternocleidomastoideos, recto anterior, lateral y hernia discal o estiramiento ciático. Igual que Lasegue pero se hace flexión de
largo. tobillo.
 Extensión (0-35°): trapecio, esplenio, dorsal largo, semiespinosos, Maniobra de Patrick o FABER (Flexión, ABducción, Rotación Externa):
rectos posteriores mayor y menor. indica si hay lumbalgia, artritis de la articulación sacrococcígea, sacroileitis y
 Rotación (0-45°): oblicuo externo e interno, esplenio, fascículo oblicuo para delimitar el triángulo de Scarpa.
superior del cuello y el esternocleidomastoideo.
 Inclinación lateralizada (0-20°): esternocleidomastoideo y trapecio.
ANATOMÍA Y SEMIOLOGÍA DE CADERA Y PELVIS
ARCOS DE MOVILIDAD DE LA COLUMNA TORACOLUMBAR
 Inclinación lateralizada (0-45°) Cadera: es una región comprendida entre el muslo y el hueso coxal.
 Flexión (0-60°): rectos, oblicuos y transverso. Está formada por la cabeza del fémur, la articulación de la cadera, isquion y
 Extensión (0-35°): erectores de la columna. pubis, la cápsula y los ligamentos que los unen. ES LA REPRESENTACION DE
 Rotación TORACICA (0-40°) y LUMBAR (0-20°). CABEZA O CUELLO FEMORAL O EXTREMO PROXIMAL FEMORAL o EL
MANIOBRAS ESPECIALES ACETABULO (la articulación coxofemoral).

Maniobra de Adams: se le pide al paciente que flexione el tronco con Cintura pelvis: está constituida por los 2 huesos coxales (hueso iliaco
la rodilla extendida y trate de tocar la punta de sus dedos. Si hay elevación de izquierdo y derecho con isquion y pubis) unidos por su parte anterior
un tórax con respecto al otro es debido a que existe rotación vertebral. El mediante la articulación de la sínfisis del pubis y en la parte posterior por el
Adams puede ser positivo por escoliosis o en pacientes que tienen sacro. DA LA ESTABILIDAD A NIVEL DE LA ARTICULACION ENTRE LA
isquiotibiales cortos. COLUMNA Y LOS MIEMBROS INFERIORES

Maniobra de Kernig: sirve para diagnosticar meningitis, hemorragia Pelvis: es la articulación de los huesos coxales y está constituida por el
subaracnoidea y aumento de la presión intracraneal debido a una hernia sacro y el cóccix. ES HABLAR DE SACRO, L5-S1 UNIDO A LA CINTURA PELVICA.
discal cervical o protrusión discal. ANATOMÍA DE CADERA Y PELVIS
Maniobra de Lasegue: indica si hay ciatalgia o ciática (Sx compresivo HUESO COXAL
del ciático) o hernia discal. Solo se flexiona la cadera con rodilla extendida.

Ilion
Pubis FEMUR
Isquion
Cabeza recubierta de cartílago articular, cuello o cérvix, trocánter
mayor y menor (más evidentes en la cara posterior que en la anterior), en la
cara anterior lo más evidente
FRACTURAS DE FEMUR
Fractura Capital: es en cabeza.
Fractura Subcapital: es debajo del cartílago.
Fractura Transcervical: a través del cuello.
Fractura Basecervicales: en la base del cuello sin tocar los trocánteres.
Fractura Intertrocantérica: a través de los trocánteres.
Fractura Pertrocantéricas: afecta los 2 trocánteres.
Fractura Subtrocantéricas: por debajo del trocánter menor.
Fracturas diafisarias.
Fracturas distales.
SACRO

ARTICULACIONES DE LA CADERA Y PELVIS


Articulación coxofemoral: Diartrosis de tipo esferoidea. Permite
movimientos de flexión/extensión, aducción/abducción, rotación
interna/externa y CIRCUNDUCCIÓN
Sínfisis del pubis: es una Anfiartrosis de tipo sínfisis.
Articulación sacroiliaca: es una articulación sinovial y plana.
MÚSCULOS DE LA CADERA Y PELVIS
Presentan 3 tipos de músculos distribuidos topográficamente de la SEMIOLOGÍA DE CADERA
siguiente manera:
ANAMNESIS.
Grupo de los músculos pelvitrocantéricos: son los que le dan la
EXAMEN FÍSICO:
movilidad activa a la articulación y son los músculos:
Inspección
a) Glúteo: van de superficial a profundo:
Palpación: de estructuras óseas y tejidos blandos.
Mayor: extensión del miembro inferior y rotador lateral.
TRIANGULO DE SCARPA: en su parte lateral está conformado por el
Medio: abductor del muslo, es el principal músculo estabilizador de la zona
musculo sartorio, en su parte medial por el primer aductor y en su base por el
pélvica y de cadera. MÁS IMPORTANTE.
ligamento inguinal. Presenta un paquete vasculonervioso: VAN Vena femoral,
Menor: abductor del muslo. Arteria femoral y Nervio femoral o crural.
b) Músculos pelvitrocantéricos propiamente dicho: Para ubicar el nervio ciático se busca el trocánter mayor y la
tuberosidad isquiática y en la zona media debe estar el nervio. El ciático es el
Piriforme: estabilizador, rotación lateral y abducción del muslo.
principal nervio de la región posterior de miembros inferiores y en ocasiones
Obturador interno: rotación lateral del muslo. debemos bloquearlo para aliviar el dolor en pacientes con hernia discal, etc.
Obturador externo: abductor del muslo. El ganglio de Croquet no pasa por el triángulo de Scarpa, pasa por el
Gemelo superior e inferior (Gastrocnemios): rotación lateral del muslo. borde superomedial del anillo inguinal.

Cuadrado femoral: rotador lateral del muslo. El musculo psoas iliaco y el recto anterior del muslo.

Grupo del musculo iliopsoas: constituido por el psoas mayor y el ARCOS DE MOVILIDAD
músculo iliaco y su acción es la flexión del muslo sobre el abdomen.  Abducción (0-45°): glúteo medio.
PRINCIPAL FLEXOR.  Aducción (0-20°): aductor largo o primer aductor.
Grupo de los músculos aductores del muslo:  Flexión (0-120°): psoas ilíaco.
 Extensión (0-30°): glúteo mayor.
Aductor mayor: aductor. Deja un orificio llamado conducto de Hunter debido  Rotación externa (0-45°): glúteo medio.
a que la arteria femoral se hace anteromedial y para pasar a la región  Rotación interna (0-35°) psoas.
poplítea tiene que perforar la cara medial para irse hacia atrás y comenzar a  Circunducción.
llamarse Arteria Poplítea.
PRUEBAS PASIVAS
Aductor corto: aductor y rotador lateral.
Prueba de Thomas: es una maniobra que sirve para hacer flexión de
Aductor largo: aductor más potente y rotador lateral. cadera y para ver espasticidad del psoas iliaco. Se coloca al paciente en
Pectíneo: aductor y rotador lateral. decúbito supino se coloca la mano en el arco que hace la columna y se
flexiona el miembro. Lo normal es que el arco descienda, en una persona con
Grácil: aductor y flexor de la pierna. patología el arco se mantiene.
La línea áspera del fémur sirve de inserción para los aductores. PRUEBAS ESPECIALES DE CADERA
IRRIGACIÓN DE LA CADERA: la arteria iliaca común que proviene de la Prueba de Trendelemburg: se utiliza para valorar la potencia del
aorta abdominal se divide en 2 ramas una iliaca interna y otra externa, la musculo glúteo medio. Se observa en la coxa vara, Fx de trocánter mayor o
iliaca interna irriga el área intrapélvica mientras que la externa una vez que del cuello femoral, deslizamiento epifisario femoral proximal. Se le pide al
pasa el ligamento inguinal es llamada arteria femoral. paciente que flexione una de sus rodillas y lo normal sin apoyarse es que la
pelvis este siempre estable (derecha), cuando la pelvis se inclina hacia el lado  Femororotuliana: Tocleoartrosis.
donde está la falta de apoyo es porque esta insuficiente el glúteo medio  Femorotibial: Diartrosis de tipo bicondilea.
contralateral del lado de la pierna que está en apoyo.  Tibioperonea proximal: Diartrosis de tipo artrodia.
Disparidad de miembros inferiores: para observar si ambos miembros SUPERFICIES ARTICULARES: tróclea femoral, cavidades glenoideas, ¾
están simétricos. Si una rodilla se ve más alta que la otra significa que tiene superiores de la cara anterior de la rótula.
una tibia más larga que la otra, si se ve más desplazado hacia delante
MENISCOS INTERARTICULARES: estructuras fibrocartilaginosas en
corresponde a un fémur más alargado. Se mide desde la espina iliaca
forma de semiluna estabilizadoras de la rodilla. Tienen un borde alargado y
anterosuperior hasta el maléolo interno del tobillo con el paciente acostado y
amplio y una zona central excavada (para recibir a los cóndilos femorales).
con las rodillas flexionadas. Se utilizan dos maniobras: a) Galeazzi: una tibia
Para evaluarlos se debe realizar una Resonancia Magnética Local. El menisco
más larga que la otra. b) Allis: un fémur más corto que el otro.
lateral es la cerrado y pequeño y el medial es más alargado en sentido
Prueba de Ober: se ve en pacientes con poliomielitis o anteroposterior (se adaptan a la forma del cóndilo femoral. Funciones:
mielomeningocele.
1. Amortiguación: permiten disminuir la carga/estrés que recibe el
ANATOMÍA Y SEMIOLOGÍA DE RODILLA cuerpo con una caída libre.
2. Estabilización: aumentan la superficie de contacto entre el fémur y la
tibia.
3. Nutrición: ya que produce ácido hialurónico, glucosamina y
ANATOMÍA DE RODILLA condroitin. Colabora junto al líquido sinovial para darle nutrición a la
FÉMUR: Es un hueso largo voluminoso que se articula por arriba con rodilla.
el coxal u por debajo con la tibia y la rótula. Tiene una extremidad inferior, un 4. Lubricación: libera líquido sinovial.
tróclea femoral, escotadura intercondílea, 2 cóndilos a) Interno: es menor Se puede vivir sin meniscos pero esto condicionaría una artrosis precoz de
que el externo y es donde se van a insertar lo ligamentos laterales internos de la articulación de la rodilla, es decir, un desgaste prematuro.
la articulación de la rodilla b) Externo: es más voluminoso y en él se van a
articular los ligamentos laterales externos de la rodilla En la curva media de El menisco se lesiona por inversión y varo o valgo.
ambos cóndilos con respecto al eje del fémur se van a insertar los ligamentos MEDIOS DE UNIÓN: capsula articular (manto que aísla los extremos
cruzados de la articulación de la rodilla. Además el fémur tiene un hueco de una articulación), ligamento anterior o rotuliano, ligamento posterior
supratroclear y un espacio poplíteo. (poplíteo oblicuo y arqueado), ligamentos laterales (interno y externo),
RÓTULA: es un hueso redondo y aplanado que está situado en la cara ligamentos cruzados (anterior desde el cóndilo externo hasta la superficie
anterior de la rodilla, cuyo propósito es mantener la articulación. Cara anterior de la tibia y posterior del cóndilo interno a la superficie posterior de
anterior: se inserta el cuádriceps crural. Cara posterior: es una articulación la tibia).
rugosa. Base: se inserta el cuádriceps crural. Vértice: se inserta el ligamento Las bursas son otros protectores de la articulación para evitar la fricción
rotuliano y se articula con el fémur. Bordes laterales: se inserta el ligamento entre el hueso y el tendón, es decir, es un aislante entre ellos.
rotuliano y el cuádriceps crural.
MÚSCULOS DEL MUSLO
TIBIA: es un hueso largo situado en la parte anterior e interna de la
Músculos del muslo región anteroexterna:
pierna, tiene una diáfisis, dos epífisis y dos metáfisis. Presenta una extremidad
superior, cavidades glenoideas, tuberosidad interna donde se inserta el Tensor de la fascia lata: tensor de la aponeurosis femoral (equilibrio) y
tendón semimembranoso, tuberosidad externa y una tuberosidad donde se abductor del muslo.
va a insertar el ligamento rotuliano. Sartorio (musculo satélite de la arteria femoral): flexión la rodilla, abducción y
ARTICULACIONES DE LA RODILLA rotador lateral del muslo.
Cuádriceps: tiene 4 porciones: recto anterior, vasto interno y externo y el *Ramas terminales del nervio ciático: ciático poplíteo interno (nervio
crural: extensión y flexión de la rodilla. El cuádriceps crural envuelve a la tibial) y externo (nervio peroneo común).*
rótula.
El nervio tibial luego de pasar la fosa poplítea se llama tibial posterior.
La rotula se considera el sesamoideo más grande del cuerpo humano,
El nervio peroneo común bordea la fosa poplítea NO ESTÁ DENTRO DE
es decir que está envuelta en una estructura ligamentaria o muscular.
ESTA y luego rodea la cabeza del peroné para dividirse en sus ramas
El pisiforme (carpo) está envuelto por el musculo cubital anterior. terminales.
Músculos del muslo región posterointerna: QUISTE DE BAKER: tumoraciones de
líquido sinovial que se forman en la cara
Recto interno o gracilis: flexión de la rodilla (flexor secundario) y abducción
posterior de la rodilla por una
de la pierna.
perforación/hernia de la capsula articular que
Semitendinoso: flexor de la rodilla. deja migrar de líquido.
Semimembranoso: flexiona la rodilla. GANGLIÓN: es la colección de líquido
PATA DE GANSO: formada por 3 sinovial con una membrana que la recubre.
músculos: PE MÚSCULOS DE LA PIERNA: se dividen
 Sartorio. en 3 compartimientos: anterior, lateral y posterior:
 Recto interno. Región anterior:
 Semitendinoso.
Tibial anterior: flexión y aducción del pie
Axila, túnel carpiano, canal de Guyon, pata
Extensor común de los dedos: extensión de los dedos sobre el pie.
de ganso, triangulo de Scarpa, se lesionan con
mucha facilidad, PREGUNTA DE EXAMEN Extensor propio del hálux.
BURSITIS DE PATA DE GANSO.
Peroneo anterior.
FOSA POPLÍTEA: tiene forma de rombo y es un reparo anatómico de
Región posterior:
estructuras nobles.
Superficiales:
Límites:
Gemelos: extensión del tobillo.
Borde superomedial: semitendinoso,
y semimembranoso. Soleo: extensión del tobillo.
Borde superolateral: bíceps crural. La unión de los gemelos con el soleo van a constituir el tríceps sural
(tendón de Aquiles).
Borde inferomedial: gemelo medial.
Plantar delgado: es inconstante, auxiliar (complementa) de los gemelos y el
Borde inferolateral: gemelo lateral.
soleo.
Piso: capsula articular.
Profundos:
Techo: fascia de los isquiotibiales.
Poplíteo: flexión de la rodilla.
Contenido: NVA una rama terminal interna del nervio ciático o Nervio
Flexor largo de los dedos.
tibial, Vena y Arteria poplítea. De lateral a medial.
Flexor largo del dedo grueso.
Tibial posterior.  Flexión (0-130°): Recto interno (bíceps femoral), semitendinoso y
semimembranoso (isquiotibiales o tendones de la corva).
TENDONES DE LA CORVA O MÚSCULOS ISQUIOTIBIALES:
 Extensión (0-10°): cuádriceps femoral/crural.
 Semitendinoso.
MANIOBRAS ESPECIALES
 Semimembranoso.
 Biceps femoral. Prueba de estrés: Si al paciente se le aplica estrés en valgo (tratar de
acercar la rodilla a la línea media y con el antebrazo se le hace tensión hacia
IRRIGACIÓN DE LA RODILLA: la arteria femoral se va a originar de la
fuera). La rodilla no se abre debido a que tiene un ligamento colateral interno
arteria iliaca externa, da la rama subcutánea abdominal, la circunfleja iliaca
que la sostiene. Si se le aplica un estrés en varo (tratar de alejar la rodilla de la
superficial, la pudenda externa superior e inferior y la femoral profunda.
línea media y con el brazo se le hace tensión hacia dentro). Si es negativo es
La arteria poplítea se origina de la arteria femoral y da la rama porque tiene un ligamento externo competente, si está roto es positivo. Las
genicular superior, media e inferior. La poplítea se divide en dos ramas: piernas deben tener una ligera flexión de 15°.
troncotibioperoneo que forma la arteria peronea y la tibial posterior y el
Prueba de Apley por compresión
arteria tibial anterior.
para los meniscos: sirve para identificar
SEMIOLOGÍA DE RODILLA lesión a nivel de los meniscos. Se le pide
INSPECCIÓN: genu valgo (las rodillas se unen en la línea media y al paciente que flexione la pierna en 90°
divergen la piernas – el vértice se acerca a la línea media, mayor a 5cm), varo en decúbito prono y se le hace ejerce
(se alejan las rodillas de la línea media y los pies se unen – el vértice se aleja tensión sobre el talón y el antepie sobre
de la línea media) y recurvatum. la camilla (abajo) y el paciente se queja
de dolor. Para identificar si la afección es
EL CUADRICEPS RODEA A LA RÓTULA Y ES EL PRINCIPAL MÚSCULO del menisco inteno o externo se ejerce
QUE SE ATROFIA EN LA RODILLA. Para medir el diámetro del cuádriceps se rotación del talón, si es externa se evalúa
toma como punto de partida la rótula en su borde superior 7.5cm, es decir, en el menisco medial y si es interna el
la zona del diámetro mayor del musculo. externo.
PALPACIÓN: el paciente sentado con las piernas colgando y el medico Prueba de cajón anterior o gaveta
sentado frente a la articulación. Se palpa la meseta tibial medial y lateral, anterior o posterior: sirve para evaluar los
cóndilo femoral medio y lateral, rotula, cabeza del peroné, tuberosidad ligamentos cruzados. Al paciente en
anterior de la tibia o tubérculo tibial. decúbito supino se le flexiona la rodilla
El nervio peroneo común antes de dividirse en sus dos ramas 45°, el pie quedando en la mesa y se
terminales envuelve la cabeza del peroné y se hace superficial y es susceptible colocan los pulgares en la cara anterior
a lesiones. pierna y se traslada la pierna hacia
delante. Lo que no permite que la pierna
De los tejidos blandos solo se palpan las estructuras de la superficie se traslade hacia delante es el ligamento
anterior (cuádriceps, tendón rotuliano, bolsas articulares (son 4: cruzado anterior, si estuviese afectado el
prerrotuliana, infrarrotuliana superficial y profunda, y la de la pata de posterior llevo la pierna hacia atrás.
ganso)) y la superficie posterior (fosa poplítea y gemelos).
DEFORMIDADES EN RODILLA
Peroné = fíbula y cubito= ulna
MOVIMIENTOS DE LA RODILLA
 V El tronco secundario anteroexterno/lateral/externo o fascículo
a lateral se va a formar por la rama anterior del tronco primario superior y
lg medio y este va a dar como ramas terminales al nervio musculo cutáneo y la
o raíz externa del mediano.
:
El tronco secundario anterointerno o tronco secundario medial está
formando por la rama anterior del tronco primario inferior y va a dar como
rama al nervio cubital, la raíz interna del mediano y los cutáneos braquiales.
El nervio mediano se forma por una raíz del tronco secundario lateral
vértice se acerca más hacia la línea media. (raíz externa del mediano) y una del medial (raíz interna del mediano). TIENE
 Varo: vértice se aleja más de la línea media. DOBLE ORIGEN.
Las ramas colaterales del plexo braquial se dividen en anterior y

PLEXO BRAQUIAL
ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL
posterior:
Es una estructura nerviosa que se origina en la base del cuello y a
nivel axilar. Se forma por las ramas ventrales de los últimos 4 nervios Ramas anteriores: nervio subclavio, pectoral menor y mayor que van
cervicales (C5, C6, C7 y C8) y el primer nervio torácico (T1). De manera a inervar los músculos que poseen el mismo nombre.
inconstante también existen variantes anatómicas, una en la que comienza en Ramas posteriores (son 8): nervio supraescapular, nervio superior e
C4 y termina en C8 y se llama plexo braquial prefijado y otro que comienza inferior del subescapular, gran dorsal, angular, romboides, redondo mayor y
en C6 y termina en T2 y se llama plexo braquial postfijado, siempre son 5 serrato mayor que van a inervar los músculos que poseen el mismo nombre.
raíces que corresponden al plexo braquial.
Las ramas terminales del plexo braquial son: de afuera hacia dentro:
Estas raíces convergen para formar los troncos primarios, que son 3: Nervio musculocutáneo, mediano, cubital, braquial cutáneo interno,
Tronco primario superior: se forma por la unión de C5 Y C6. Da una accesorio del braquial cutáneo interno, radial y circunflejo.
rama anterior y otra posterior. Los troncos primarios están en relación directa con el opérculo
Tronco primario medio: es una continuación de C7. Da una rama torácico que es una estructura prismática triangular que se forma. Relaciones
anterior y otra posterior. del opérculo torácico o triangulo de los escalenos: tiene el escaleno anterior
por delante y el medio posterior por detrás. Entre el escaleno anterior y
Tronco primario inferior: se forma por la unión de C8 Y T1. Da una
medio pasan los troncos primarios del plexo braquial y la arteria subclavia.
rama anterior y otra posterior.
La vena subclavia pasa por delante del escaleno anterior.
A nivel del borde externo medio clavicular se dividen en una rama
Los troncos secundarios están en relación con la arteria axilar. Esta va
anterior y una posterior, para luego volver a converger y formar los troncos
delimitar antes de que se bifurquen los troncos secundarios los troncos
secundarios o fascículos.
secundarios anteriores y posteriores, es decir anteriores los que están
Las 3 ramas posteriores de los 3 troncos: superior, medio e inferior delante de la arteria axilar y posteriores los que están detrás de la arteria
forman el tronco secundario posterior o fascículo posterior (anteriormente axilar (los que están internos o externos a la arteria axilar).
llamado tronco radiocircunflejo) el cual a su vez van a dar como ramas
NERVIO MUSCULOCUTÁNEO (también llamado perforante de
terminales el nervio radial y circunflejo o axilar.
Casserius porque perfora el coracobraquial): se origina del tronco secundario
antero externo, recibe fibras de C5 y C6. Se origina a nivel axilar detrás del
pectoral menor y desciende hasta hacerse subcutáneo a nivel de los pliegues -Rama 1 o tenar: musculos de la región tenar.
del codo.
-Rama 4: 1er lumbrical.
Da las siguientes ramas:
-Rama 5: 2do lumbrical.
Colaterales: nervio coracobraquial, nervio del bíceps, braquial
EL MEDIANO ANTES DE LLEGAR A LA MANO PASA POR EL TÚNEL
anterior y filetes óseos, periósticos y vasculares.
CARPIANO.
Ramas terminales: una anterior y una posterior.
Acción:
Acciones:
Sensitiva: inerva la piel de:
Motora: está dada por las ramas colaterales que van a inervar a los
Región palmar: palma de la mano y de los dedos índice, medio, mitad
musculos coracobraquial, bíceps y braquial anterior.
del anular y mitad del pulgar y en la
Sensitiva: está dada por las ramas terminales.
Región dorsal: las falanges distales del dedo índice, medio, mitad del
Anterior: inerva la piel de la región antero externa del antebrazo. anular y el borde interdigital del pulgar.
Posterior: inerva la piel de la región posteroexterna del antebrazo. NERVIO CUBITAL: se origina del tronco secundario anterointerno.
Nace a nivel axilar y desciende por la cara posteromedial del brazo y luego a
NERVIO MEDIANO: se origina del tronco secundario anteroexterno
nivel del codo se hace anterior y termina de descender hasta dar sus ramas
(raíz externa del mediano) y el tronco secundario anterointerno (raíz interna
terminales.
del mediano) que al unir ambas raíces forman el nervio mediano. Se origina a
nivel axilar y desciende pasando por el túnel carpiano hasta llegar a la región Ramas:
palmar media donde da sus ramas terminales.
Colaterales: da ramos articulares para la articulación del codo, ramos
musculares, ramos de la arteria cubital y un ramo cutáneo dorsal de la mano.
Ramas: inerva toda la cara anterior del antebrazo a excepción de los Terminales: superficial y profunda.
musculos cubital anterior y los 2 haces profundos del flexor común profundo
Acción:
de los dedos.
Motora:
Colaterales: ramas articulares para la capsula de la articulación del
codo, nervio superior del pronador redondo, ramas musculares, nervio Ramas colaterales: inerva al cubital anterior y este da los haces
interóseo y nervio cutáneo palmar. Se dividen en: internos del flexor común de los dedos.
Rama anterior: inervan el pronador redondo, palmar mayor y menor, El musculo flexor común profundo de los dedos se forma por el
flexor común superficial de los dedos. mediano (haces externos) y el cubital (haces internos).
Rama posterior: flexor común profundo de los dedos del haz externo Ramas terminales: inerva al abductor corto, flexor corto y oponente
porque el interno está dado por el cubital y el flexor largo del pulgar. El del meñique, los interóseos dorsales y palmares, 3ero y 4to lumbricales,
pronador cuadrado esta inervado por los nervios interóseos. aductor y flexor corto del pulgar.
Terminales: son 6 ramas del 1 al 6. Inervan el abductor corto del El mediano inerva lo que dejo de inervar el mediano en la cara
pulgar, el oponente y el flexor corto del pulgar. anterior: cubital anterior y los dos haces internos del flexor común profundo
de los dedos e inerva todo lo que queda de la mano. Inerva el área cubital o
Los del pulgar: a excepción de 3 musculos: aductor del pulgar
hipotenar.
(cubital), el haz profundo del flexor corto del pulgar (cubital) y el 3er y 4to
lumbrical (cubital).
Toda la zona palma media a excepción del 1er y 2do lumbrical lo Sensitiva: inerva la cara posteromedial del brazo, la posteromedial del
inerva el cubital. antebrazo y la cara dorsal del índice y pulgar.
Lo que queda de la región tenar: aductor del pulgar y los ramos EXPLORACIÓN SEMIOLÓGICA DE PLEXO BRAQUIAL
profundos del flexor corto del pulgar.
NERVIO MUSCULOCUTANEO: tiene como función la flexión del codo y
EN LA MANO EL NERVIO IMPORTANTE ES EL CUBITAL: porque inerva supinación del antebrazo. Inerva el coracobraquial, braquial anterior y el
toda el área cubital, la mayoría de la zona media y dos de la zona tenar. bíceps braquial. Le da inervación sensitiva a la región anteroexterna y
posteroexterna al antebrazo. Se evalúa pidiéndole al paciente que supine y
Sensitiva: inerva en:
que flexione el codo o a través del reflejo bicipital. Un paciente con parálisis
Región palmar: la mitad interna del anular y el meñique. del musculocutáneo no puede hacer ni supinación ni flexión.
La cara palmar esta inervada por el cubital y el mediano. Al evaluar la parte sensitiva del plexo braquial por medio de los
Región dorsal: el dedo meñique, la falange proximal del anular y la dermatomas se puede identificar que segmento se ve afectado en la columna
mitad de la falange media y distal del anular y la mitad de la falange proximal vertebral.
del dedo medio. NERVIO MEDIANO: tiene una acción motora que es la de pronación a
NERVIOR RADIAL: se origina del tronco secundario posterior, se dice través del pronador redondo y cuadrado y flexión de las falanges distales y
que es una continuación de este tronco. Nace a nivel axilar y llega a la fosa del proximales por medio de los flexores comunes.
codo donde da sus ramas terminales. La flexión de los dedos no toda pertenece al mediano, la flexión de las
Ramas: interfalángicas proximales es del mediano pero la de las interfalángicas
distales está dada por el flexor común profundo de los dedos que tiene doble
Colaterales: ramos cutáneos internos, nervio de la porción larga del inervación.
tríceps (vasto interno y externo) y anconeo, nervio cutáneo externo, nervio
del braquial anterior, nervio del supinador largo, 1ero y 2do radial externo. La flexión de las metacarpofalángicas se dan a través de los
lumbricales que igualmente tiene doble inervación: 1ero y 2do el mediano y
Terminales: ramo anterior o sensitiva, ramo posterior o motor, ramo 3ero y 4to cubital.
interóseo posterior.
El flexor inervado por el nervio mediano por excelencia es el flexor
Acción: común superficial de los dedos.
Motora: Le da inervación sensitiva en la parte palmar a la parte media del
Colaterales: tríceps, anconeo, braquial anterior, extensor radial del pulgar el índice, medio y mitad externa del anular en la parte dorsal da la
carpo, extensor corto del carpo y el supinador largo. sensibilidad a la falange distal de índice, medio y mitad de la falange externa
del anular.
Terminales: inervan el supinador corto, cubital posterior, abductor
largo del pulgar y los extensores: extensor común de los dedos, extensor Cuando el paciente tiene Sx del túnel carpiano tiene parestesia,
propio del meñique, extensor corto y largo del pulgar y el extensor propio del hipoestesia en la región del dedo índice y medio de la palma de la mano y
índice. refiere que está dormida incluso atrófica.

Todos los extensores van a estar inervados por el radial. Para evaluar el mediano a través del pulgar se utiliza el oponente del
pulgar.
La cara anterior del miembro superior lo comparten el musculo
cutáneo en el brazo y el cubital y mediano en el antebrazo. La cara dorsal del NERVIO CUBITAL: se encarga de la flexión de la muñeca a través del
miembro superior y lateral esta inervado por el radial. musculo cubital anterior, de la flexión metacarpofalángica de los dos últimos
dedos a través del 3er y 4to lumbrical, de la aducción del pulgar a través del
aductor del mismo y de los movimientos de abducción a través de los Lumbricales: flexión metacarpofalángica del 3° y 4° lumbrical.
interóseos dorsales y palmares
RADIAL:
El palmar mayor y menor son inervados por el mediano.
Cubital posterior: extensión de la muñeca con inclinación cubital con
BRAQUIAL CUTÁNEO INTERNO: no tiene acción motora y da la contra resistencia.
inervación sensitiva a la cara medial del miembro superior desde la fosa axilar
Tríceps: extensión del codo (+30°) con contra resistencia.
a la región carpiana.
Supinador largo: flexión del antebrazo contra resistencia.
NERVIO AXILAR O CIRCUNFLEJO: su inervación motora la da al
deltoides y redondo menor y está representada por los movimientos de Extensores del carpo y los dedos: contra resistencia.
abducción del brazo por encima de los 30° por las fibras medias del deltoides Extensor del pulgar: separar 1er dedo de la mesa sin levantar la mano
y la flexión del hombro por las fibras anteriores del deltoides. Da la inervación y contra resistencia.
sensitiva a la cara posterior y lateral del hombro y adyacentes del brazo.
También se evalúa a través de ciertos reflejos:
SEMIOLÓGICA DE PLEXO BRAQUIAL
Tricipital: se le pide a la paciente que descanse su brazo en el
ANAMNESIS: antebrazo del explorador y se percute el tendón de tríceps. Lo normal es que
EXPLORACIÓN MOTORA: haya una leve extensión.
NERVIO MUSCULOCUTÁNEO: para evaluarlo se debe hacer una Estiloradial: se le pide al paciente que repose su muñeca encima de la
supinación y flexión del codo aplicando resistencia para establecer la articulación radial del explorador y se percute la apófisis estiloides. Lo normal
indemnidad del bíceps y reflejo bicipital. es que haya flexión y supinación.
Reflejo bicipital: primero se descansa el antebrazo por encima del NERVIO AXILAR: se evalúa a través del deltoides, en posición
brazo del explorador en pronación, el medico coloca el pulgar en la fosita anatómica se le pide al paciente que realice abducción del hombro en 90°
cubital o fosita antebraquial y con el Martillo de Reflejos se percute por aplicando contrarresistencia en el extremo distal del húmero. Además se
encima de la uña del pulgar y la respuesta normal debe ser una supinación del puede evaluar a través de la flexión del hombro a través de las fibras
antebrazo. Se evalúan los dermatomas de C5. Una ausencia del reflejo indica anteriores del deltoides y la extensión del hombro a través de las fibras
afección de la zona nerviosa a nivel medular. posteriores.
NERVIO MEDIANO: Todo se evalúa con contra resistencia para evaluar la fuerza muscular
(capacidad de un musculo o grupo de musculos de ejercer fuerza para vencer
Función motora:
o soportar una carga). La fuerza muscular se evalúa de 0- 5 grados:
Flexor superficial de los dedos: flexión de interfalángicas proximales.
0: es la fuerza muscular donde no hay evidencia de tono, hay ausencia
Flexor profunda de los dedos: flexión de 2° y 3° interfalángicas de contracción muscular
distales con contra resistencia palmar.
1: se pueden palpar los musculos, hay evidencia de tono pero no hay
Pronador redondo y cuadrado: en decúbito supino, pronación del ejecución de movimientos. Esbozo de contracción muscular.
antebrazo con el codo parcialmente flexionado.
2: hay movimiento pero que no vence ni resistencia ni gravedad.
NERVIO CUBITAL O ULNAR:
3: hay movimiento que vence gravedad pero no resistencia.
Aductor del pulgar: aducción del pulgar.
4: hay movimiento que vence gravedad y resistencia pero los
Interóseos dorsales y palmares: aducción y abducción de las falanges movimientos son débiles.
de los 4 últimos dedos.
5: fuerza muscular normal contra resistencia completa. Parálisis del nervio mediano: hace que sea imposible mover el pulgar
debido a que los musculos tenares (oponente, abductor y flexor del pulgar) se
EXPLORACIÓN SENSITIVA: se evalúa el tacto epicrítica con un algodón,
paralizan. Se llama además Mano de Mono o de Simio.
frio/calor, vibración (se especifica el sitio especifico del dolor) y la protopática
con presión, calor extremo,… (No se especifica el sitio específico del dolor). Síndrome del pronador redondo: es una neuropatía que afecta el
codo y no a la muñeca. Ocurre cuando el nervio mediano queda atrapado
entre los musculos pronadores redondos lo que provoca fuerte dolor en el
antebrazo y el codo. Provoca:
Lesión del nervio cubital:
Es una mononeuropatía por compresión del nervio cubital cuando se
hace superficial a nivel del codo en la fosa epitrocleo olecraneana. Más
frecuente en hombre que en mujeres. Se observa la mano en Garra, hay
trastornos a nivel de la aducción y abducción de los dedos.
Lesión del nervio axilar:
Es un daño nervioso que conlleva a la pérdida del movimiento o de la
sensibilidad del hombro. Hay imposibilidad para mover el hombro, sobre todo
para levantar el brazo lejos del cuerpo. También llamado hombro caído.
Mediano: se evalúa el pulpejo del dedo medio e índice. Los nervios mediano, cubital y musculocutáneo son nervios flexores.
Cubital: se evalúa el dedo meñique.
Radial: se evalúa la sensibilidad en el dorso de la mano cercano al
dedo pulgar o el dorso lateral de la mano en el pliegue entre el pulgar y el
dedo índice.
Musculocutáneo: la región externa del antebrazo. PLEXO LUMBOSACRO
Nervio cutáneo medial del antebrazo o antebraquial: porción
anteroposterior interna del antebrazo. NO TIENE ACCION MOTORA. EXPLORACIÓN NERUROLÓGICA DE MIEMBROS INFERIORES
Nervio cutáneo medial del brazo o braquial: región medial del brazo. El plexo lumbar y el plexo sacro en conjunto son una sola unidad pero desde
NO TIENE FUNCION MOTORA. el punto de vista anatómico y para su estudio se divide en lumbar y sacro.
Nervio axilar: región lateral y posterior del hombro. En neurología no se habla de anastomosis se habla de uniones
nerviosas.
Nervio cervical superficial: cuello y cara.
ANATOMÍA DEL PLEXO LUMBAR
LESIONES DE LOS NERVIOS
El inicio del plexo lumbar es D12 la cual da una rama descendente que
Lesión del nervio mediano: se une con L1, para constituir el inicio del plexo lumbar, una vez que se unen
Sx del Túnel Carpiano: ocurre por compresión del nervio mediano por dan 3 ramas; abdominogenital mayor (2), abdominogenital menor (3) que dan
parte del ligamento carpiano transverso lo cual ocasiona parestesia o paresia inervación sensitiva a la piel del abdomen.
de la punta de los dedos, sensación de hinchazón de la mano y dolor y
debilidad del pulgar. Se evalúa a través de Phalen y Tinel
La rama descendente (4) se une con L2, a su vez L2 también origina Las ramas terminales del plexo lumbar son: el nervio crural y el nervio
tres ramas: femorocutáneo (5) y genitocrural (6) que también son ramas obturador.
colaterales del plexo lumbar y son raíces sensitivas que van a inervar el
abdomen bajo y periné/labios/escroto/perianal. NERVIO OBTURADOR: inerva la cara interna del muslo.
Ramas terminales del nervio obturador:
Las ramas colaterales son: abdominogenital mayor y menor, el
femorocutáneo y genitocrural. Rama anterior: nervio del aductor menor y nervio del aductor
mediano. Su función es aducción de la cadera.
La rama o raíz descendente de L2 que se une con L3. Cuando esta
llega a L3 ésta última se divide en dos ramas: una gruesa y una fina. Este nervio perfora el agujero obturador y allí es donde se hace
superficial y hace todo su trabajo en la parte medial del muslo inervando el
 La rama gruesa se conoce como rama de L3 del nervio crural (no se músculo aductor menor y el aductor mediano.
llama crural hasta que L4 de sus ramas). NERVIO CRURAL:
 La rama fina es la rama de L3 para el nervio obturador.
Se habla de este nervio en el Triángulo de Scarpa. Una vez que pasa el
L4 da tres ramas: ligamento inguinal se denomina nervio crural y allí se hace superficial.
La primera rama es la que se une con la rama de L3 del nervio crural Ramas colaterales del nervio crural: da ramas para el psoas y para el
para formar el nervio crural propiamente dicho (el nervio crural se forma por iliaco. Este nervio antes de pasar el ligamento inguinal inerva el músculo
una rama de L3 y la primera rama de psoasilíaco y permite la flexión de cadera (el psoasilíaco es el principal flexor
L4). El nervio crural es importante de cadera).
porque es rama terminal del plexo
lumbar. Ramas terminales del nervio crural: es el nervio del cuádriceps que da
4 ramas: una para el recto anterior, vasto interno y externo y crural). Una vez
La segunda rama de L4 se que pasa el ligamento da múltiples ramas pero la importante es la que se
une con la rama fina de L3 y origina el dirige al cuádriceps femoral e inerva al recto anterior, al vasto interno y
nervio obturador. Este nervio externo y el crural y permite la extensión de la rodilla.
obturador también es rama terminal
del plexo lumbar. SEMIOLOGÍA DEL PLEXO LUMBAR

La ultima rama de L4 es la NERVIO MOTOR AREA REFLEJO


rama descendente que se une a L5 SENSITIVA
para formar el tronco lumbosacro
(10). CRURAL 1.-Músculo Piel de la cara Reflejo rotuliano: la
cuádriceps crural anterior respuesta es
El tronco lumbosacro va a Acción: extensión muslo. dependiente de la
constituir en conjunto con S1 el plexo de rodilla indemnidad del
sacro. 2.- Músculo cuádriceps y del nervio
psoas iliaco crural.
El plexo lumbar comienza de
Acción: flexión de
T12-D12 a L4, ya L5 es considerado
cadera
plexo sacro.
Prueba/Evaluación del músculo cuádriceps: a través de la extensión NERVIO MOTOR SENSITIVO REFLEJO
de la rodilla. Se puede hacer activo solicitándole al paciente que extienda la
rodilla. Si se ve alguna dificultad se pasa a la realización de pruebas pasivas OBTURADOR 1.-Músculo aductor Piel de la No se evalúa.
donde se le aplica contrarresistencia (el paciente trata de hacer extensión y el medio y menor. cara medial
medico trata de ejercer flexión de rodilla) para evaluar la fuerza muscular. Acción: aducción de del muslo.
cadera.
Los músculos cuádriceps y psoasilíaco son inervados por el nervio
crural que corresponde a los dermatomas de L2-L3-L4.
Prueba de la potencia de los musculos
Prueba muscular de flexión para el aductores: se le pide al paciente que acerque ambas
músculo psoasilíaco: se evalúa solicitándole piernas a la línea media o que las cruce una por
al paciente flexión de la cadera, se realiza delante de la otra para así evaluar la aducción de
con el paciente sentado, el paciente trata de cadera y al mismo tiempo el operador debe intentar
acercar el muslo hacia la cara anterior del de separarlas. En esta prueba se evalúan la fuerza
abdomen y se le hace contrarresistencia. muscular del 2° y 3° aductor (medio y menor). Los
musculos aductores son también llamados musculos
REFLEJO ROTULIANO: se percute por
del pudor. La evaluación sensitiva es la cara medial del
encima de la tuberosidad anterior de la tibia
muslo.
para que se observe el reflejo que es una
leve extensión de la rodilla. Puede ser: El II y III aductor son inervados por el nervio obturador que
arrefléxico, hiporrefléxico, normorrefléxico e corresponde a los dermatomas de L1 L2 L3.
hiperréflexico dependiendo si es por Aplicación clínica: la lesión nervio obturador constituye una
neurona motora superior o inferior. complicación frecuente del parto eutócico, más evidente en madres
Si no se puede realizar reflejos se diabéticas que paren hijos macrosómicos y estas mujeres pierden la
debe colocar: NO EVALUADO POR sensibilidad cutánea en la superficie medial del muslo y cambian en
INMOVILIZACION. abducción. Cuando pasa a superficial el obturador pasa a nivel del periné para
ir a hacerse superficial, cualquier distensión del periné paraliza el obturador.
Aplicación clínica: el nervio crural se hace La parálisis generalmente dura de 2 semanas a 1 mes.
más evidente en el Triángulo de Scarpa y es el nervio
más grande de los que salen de este plexo. Las Signos de lesión del nervio obturador:
heridas a nivel de este triángulo son las que van a o Parálisis de los músculos aductores
causar más daño en el nervio crural. Ej: herida por de la pierna (2s a 1m).
arma blanca o por proyectil de arma de fuego (si no o Pérdida de la sensibilidad cutánea
lesiona los vasos sanguíneos lesiona el nervio), en la superficie medial del muslo.
fractura,…
ANATOMÍA DEL SACRO
Signos de lesión del nervio crural:
o Incapacidad para extender la rodilla. Se origina de la transición de L4-L5
o Pérdida de la sensibilidad cutánea en la llamada tronco lumbosacro. Cuando se
superficie anterior del muslo. forma este tronco se va a unir a S1 y S1 a
S2 y S2 a S3 y S3 a S4 lo cual va a constituir
al plexo sacro.
El ramo terminal del plexo sacro es el nervio ciático, es decir, cuando Cuando el nervio ciático llega a la fosa poplítea se divide en sus dos
confluyen todas las raices van a hacerlo en un tronco que es el ciático. Lo que ramas terminales: el peroneo común y el nervio tibial. Entrando solo el tibial
antes se conocia como ciatico menor se denomina ahorita femoral cutáneo y luego que pasa la fosa de llama nervio tibial posterior inervando toda la
posterior. parte posterior de la pierna. El nervio peroneo común envuelve el cuello del
peroné para dividirse en sus dos ramas terminales: peroneo superficial y
Formado por las ramas anteriores de los pares espinales de L4 a L5 y peroneo profundo. El nervio peroneo superficial se encarga de la región
S1 a S4, se unen para conformar la rama terminal que toma el nombre de lateral de la pierna mientras que el peroneo profundo se encarga de la región
nervio ciático. anterior de la pierna.
El plexo sacro tiene múltiples ramas colaterales y va a depender al La inervación del muslo por delante es del crural y por detrás del
músculo donde llegue y ramas terminales de importancia que emergen al nervio ciático (por delante y medial el peroneo y por detrás y medial el tibial).
miembro inferior y son el nervio ciático y el nervio femoral cutáneo
posterior. SEMIOLOGÍA DEL PLEXO LUMBAR

Todas las raíces convergen para formar el nervio ciático. El nervio NERVIO MOTOR SENSITIVO REFLEJO
ciático y el femoral cutáneo posterior tienen la convergencia de 2 raíces: unas
superiores y unas inferiores. Se dice que el ciático desde que comienza está CUTANEO Región posterior del No se
dividido en 2 que son sus ramas terminales el nervio tibial y el peroneo FEMORAL muslo: piel de la región evalúa.
común y que lo único que los tiene unidos es el perineo (una envoltura POSTERIOR anal, la cara medial de la
nerviosa que si se diseca se observan las dos raíces por si solas que se dividen (CIATICO nalga, superficie
por encima de la fosa poplítea. MENOR) posterosuperior del
muslo, parte superior de
Posterior femoral S1 a S3 Piel de la región anal, la cara medial de la pantorrilla, escroto en
cutáneo la nalga, superficie posterosuperior del el varón y labios
(Ciático Menor) muslo, parte superior de la región mayores en la mujer.
sensitivo. gemelar, escroto en el varón y labios
mayores en la mujer.
CIATICO MAYOR: va a depender de donde este si antes o después de
Ciático Mayor L4 a S3 Dependiendo de sus dos ramas la fosa poplítea. Antes de la fosa inerva a los isquiotibiales y se evalúan a
terminales: el peroneo común y tibial, través de la flexión de la rodilla.
que se hallan dentro de una vaina de
tejido conectivo y se dividen en dos
ramas cada uno a la altura de la rodilla. NERVIO MOTOR SENSITIVO REFLEJO
CIATICO Musculos isquiotibiales No se
Cuando el nervio ciático sale de la pelvis a través de la escotadura MAYOR 1.- Semitendinoso. evalúa.
ciática mayor él va a dar múltiples ramas colaterales que inervan: porción MOTOR 2.- Semimembranoso.
larga y porción corta del bíceps, el semitendinoso y semimembranoso 3.- Biceps femoral.
(isquiotibiales o tendones de la corva). Los isquiotibiales son los principales Acción: flexión de rodilla.
flexores de la rodilla.
Prueba de los tendones de la corva: para evaluar el nervio ciático.
NERVIO MOTOR SENSITIVO REFLEJO
Va a depender de donde este, si es antes
CIATICO Músculos del Superficie del No se
o después de la fosa poplítea. Si es antes el
MAYOR compartimiento anterior pliegue dorsal evalúa
inerva los musculos isquiotibiales y se evalúa con RAMAS de pierna: del 1er
flexión de la rodilla. En decúbito prono, el TERMINALES: 1.- Tibial anterior. espacio
paciente en extensión se le pide que flexione la 1.- PERONEO Acción: dorsiflexión de digital del pie.
rodilla o que el mantenga flexionada la rodilla y COMUN tobillo.
el medico trate de extenderla para evaluar la 1.1.- 2.- Extensor propio hálux.
fuerza muscular. PERONEO 3.- Extensor común
SUPERFICIAL dedos.
Cuando el ciático pasa la fosa poplítea da dos ramas: el peroneo 1.2.- 4.- Peroneo anterior.
común y el tibial. PERONEO Acción: extensión de hálux
PROFUNDO y dedos.
NERVIO PERONEO COMÚN: se divide en peroneo superficial y
peroneo profundo. Abarca la parte sensitiva de la superficial superolateral de
la pierna, no tiene función motora ni reflejos. El tobillo tiene cuatro movimientos: dorsiflexión (acercar el pie a la
cara anterior y lo hace el musculo tibial anterior), flexión plantar (ponerse de
NERVIO MOTOR SENSITIVO REFLEJO puntas), inversión y eversión (la hace el peroneo lateral largo y corto).

CIATICO MAYOR Músculos del Región No se Prueba del músculo tibial anterior:
RAMAS compartimiento mediolateral de evalúa.
La extensión de los dedos es
TERMINALES: lateral de pierna: pierna y dorso
acercar los dedos a la cara anterior del
1.-PERONEO 1.- Peroneo lateral de pie.
tobillo y se evalúa la extensión del hálux y
COMUN largo
de los últimos 4 dedos.
1.1.-PERONEO 2.- Peroneo lateral
SUPERFICIAL corto. Prueba del músculo extensor del
1.2. PERONEO Acción: eversión de dedo gordo:
PROFUNDO tobillo.
Prueba de la fuerza del músculo
extensor común de los dedos del pie:
Prueba de los músculos peronéos:

La región sensitiva abarca toda la región


mediolateral de la pierna y el dorso del pie. En su
área motora va a inervan el músculo peroneo
lateral largo y corto, permitiendo la eversión del
tobillo a excepción del primer espacio interdigital.
Los musculos del compartimiento posterior de la pierna se dividen en Sensibilidad plantar del pie: azul (rama tibial posterior), fucsia (rama
superficiales y profundos. plantar externa) y rosado (rama plantar interna).
NERVIO MOTOR SENSITIVO REFLEJO
NERVIO MOTOR SENSITIVO R
CIATICO MAYOR Musculos del Superficie Reflejo
CIATICO Músculos del Superficie R
RAMAS compartimiento región aquileano
MAYOR compartimiento posterior region aq
TERMINALES: posterior de pierna: posterior
RAMAS de pierna posterior o
1.-PERONEO Superficial: pierna y la
TERMINALES Profundo pierna y
COMÚN 1.- 2 gemelos. planta de
: 1.- Tibial posterior. planta de
2.-TIBIAL 2.- Soleo. pie.
1.-PERONEO Accion: inversion del pie.
(Tríceps sural).
COMÚN tobillo.
3.- Plantar
2.- TIBIAL 2.- Flexor propio hallux.
delgado.
3.- Flexor comun dedos.
Acción: flexión
Acción: flexion de hallux y 4
plantar de tobillo
ultimos dedos
(ponerse de
4.- Poplíteo.
puntas).
Acción: flexor secundario
de la rodilla.

Prueba del tibial posterior: se trata


de acercar la planta del pie a la línea media.

Aplicación clínica del plexo sacro:


Es a través del nervio ciático, la
lesión de este causa una patología llamada
CIÁTICA o CIATALGIA (irritación del nervio
ciático), estos pacientes presentan un dolor
que se puede extender desde las nalgas por
las superficies posterior y lateral de la pierna
hasta la punta de los pies.

Las causas posibles de lesión de este nervio son:


o Hernias del disco vertebral.
o Luxación de cadera (traumáticas).
o Osteoartritis vertebral lumbosacra.
Prueba del TRICEPS SURAL: o Presión intrauterina durante el embarazo.
ponerse de puntas con un grado de o Inyección intramuscular mal aplicada en el glúteo.
movilidad de 0-50°.
La lesión de este nervio tarda en recuperarse hasta un año. Cualquiera
de estas patologías podría ocasionar una parálisis temporal o tardía de este
nervio.

También podría gustarte