0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

Medic Eval Desempeño

El Ministerio de Salud de Bolivia buscó reducir la tasa de mortalidad por cáncer mediante la construcción de 8 hospitales oncológicos. Sin embargo, solo se completaron 6 hospitales, con una eficacia del 75% y una ineficiencia del 24%. Esto, junto con un presupuesto ejecutado del 93%, sugiere deficiencias en la gestión que requieren una auditoría para determinar las causas y posibles responsabilidades. Se recomienda mejorar la programación y asignación de recursos para lograr los objetivos de salud pública.

Cargado por

Leydi Nacho DLC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

Medic Eval Desempeño

El Ministerio de Salud de Bolivia buscó reducir la tasa de mortalidad por cáncer mediante la construcción de 8 hospitales oncológicos. Sin embargo, solo se completaron 6 hospitales, con una eficacia del 75% y una ineficiencia del 24%. Esto, junto con un presupuesto ejecutado del 93%, sugiere deficiencias en la gestión que requieren una auditoría para determinar las causas y posibles responsabilidades. Se recomienda mejorar la programación y asignación de recursos para lograr los objetivos de salud pública.

Cargado por

Leydi Nacho DLC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Medición del desempeño de la Administración

Ejercicios de la Administración Publica

El Gobierno Nacional, en vista de la problemática de salud vinculada con el cáncer, ha generado la política pública y
programas concurrentes con Gobernaciones y Municipios, de disminuir drásticamente la Tasa de Mortalidad por
Cáncer en general y de Cuello Uterino en particular. Bolivia ocupa el primer lugar por muertes de este tipo de cáncer
y el segundo lugar en índice de muertes por diferentes tipos de cáncer en Sudamérica, mata más gente que el Sida, la
malaria y la tuberculosis juntas. Lo más crítico es que de cada 100 mil mujeres, 60 presentan Cáncer de Útero y de
ellas casi el 90% fallece (línea nivel), principalmente en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Tarija.

Al respecto el Gobierno, ha tomado la decisión de encarar prioritariamente esta problemática y generar de inicio un
Programa de Desarrollo de Infraestructura (parte del pilar 3, Eje 6 y la política correspondiente) a nivel nacional y
financiar proyectos de inversión en Hospitales especializados y estandarizados (la línea base implica que sólo existe 1
hospital y un déficit de al menos 8 hospitales hasta el 2020) en el marco del PDES y Plan Sectorial 2021 – 2025 del
Ministerio de Salud, se establece ejecutar los siguientes proyectos para la gestión 2021:

• Construir y entregar 8 Hospitales Oncológicos de cuarto nivel: 3 en La Paz (San Buenaventura, Caranavi y La
Paz), 3 en Santa Cruz (Puerto Suarez, Montero, Santa Cruz) y 2 en Tarija (Yacuiba y Tarija).
• Ha estimado un presupuesto total de Bs320 MM (37,5% en La Paz, 37,5% en Santa Cruz y 25% en Tarija).

Concluida la gestión y con base en reportes físico financieros, se tienen los siguientes resultados:

Se han entregado sólo 6 Oncológicos (2 en La Paz, 2 en SCZ y 2 en Tarija) y ejecutado un presupuesto en Bs299,5MM.
Se pide:

1. Establecer la Ef, Ecc, Ec y Pdd del Ministerio de Salud, interpretando los resultados.
2. Realizar el análisis y la evaluación de la gestión del Ministerio de Salud referido a la ejecución de los proyectos.
3. Con base en información física y financiera de los resultados, emitir conclusiones y recomendaciones respecto
de la ejecución de los proyectos.
4. ¿Considera que hay indicios de responsabilidad? ¿Si es sí, de que tipo y por qué? (aplicar Ley 1178, SAFCO).

Solución:

1. Establecer la Ef, Ecc, Ec y Pdd

a) Eficacia:

𝐸𝑓 = 𝑅/𝑂 ∗ 100% = 6/8 ∗ 100% = 75% de eficacia

Se logro una eficacia del 75% respecto del objetivo esperado. No es mal resultado, sin embargo, debería lograrse un
resultado optimo dada la prioridad y problema crítico, además según la Ley 1178 la gestión debe ser por resultados.

b) Eficiencia:

Eficiencia resultado: 𝐸𝑐𝑐1 = 𝐼/𝑃 = 299,5𝑀𝑀/6 = Bs49.916.667,00 (costo unitario real)//

El monto ejecutado por cada hospital es Bs 49.916.667,00 (al menos debían ser iguales)

Eficiencia programada: 𝐸𝑐𝑐0 = 𝐼/𝑃 = 320𝑀𝑀/8 = 40.000.000 (costo unitario programado) //

El costo programado de cada hospital es de Bs 40MM.

Ineficiencia Absoluta:

𝐸𝑐𝑐1 − 𝐸𝑐𝑐0 = Bs9.916.667,00 es la diferencia o ineficiencia unitaria. ¿Encontrar la ineficiencia total?

Ineficiencia Relativa:

𝐸𝑐𝑐t = 𝐸𝑐𝑐1/𝐸𝑐𝑐0 ∗ 100 = 49.916.666,66/40.000.000,00 ∗ 100 = 124%

Es más del 100%, hay una ineficiencia del 24%.


c) Economía:

𝐸𝑐 = P𝑒/P𝑝 ∗ 100 = 299,5𝑀𝑀/320𝑀𝑀 = 93% ➔ hay una ejecución del presupuesto en 93% (debía ser del 75% como
la Eficacia, por qué la diferencia?).

d) Productividad:

La productividad del programa es de: 𝑃𝑑𝑑 = 6 hospitales, 25% menos que lo programado

2. Realizar el análisis y la evaluación

Como se observa la eficacia es del 75%, inferior a los objetivos programados, la gestión ha sido deficiente, hay que
establecer las causas de la deficiencia y establecer los efectos negativos de este resultado, con relación a la política,
programa y los proyectos.

Asimismo, se puede identificar una ineficiencia elevada del 24% en la asignación y ejecución de los recursos en los
proyectos, ocasionando un daño de Bs9.916.667,00 en cada uno de los proyectos (encontrar el daño total). También
hay que establecer las causas de esta ineficiencia según determinados supuestos o hipótesis: ¿deficiente
programación? contingencias políticas o de mercado? elevada burocracia o corrupción en la adjudicación y ejecución
de los proyectos? (cual considera que es la hipótesis pertinente, explicar).

De la misma manera y en correlación a las ineficiencias, la ejecución del presupuesto que alcanza al 93% afecta a la
economía del Ministerio y la política pública, esta ejecución no debería superar el 75% (¿por qué? Analice).

Estas deficiencias e ineficiencias generan efectos e impactos negativos en la población afectada, haciendo incierta la
conclusión de los proyectos, el programa y la política pública.

3. Con base en los resultados, emitir conclusiones y recomendaciones

Al respecto y luego de ver los resultados, el análisis y evaluación cuantitativa y cualitativa, se puede emitir las siguientes
conclusiones y recomendaciones:

a) Se concluye que la gestión del Programa de Infraestructura 2018-2020 ha sido deficiente por no lograr los
objetivos programados, teniendo una eficacia de sólo el 75%. Dada la prioridad y problema crítico de la salud,
además, según la Ley 1178, la gestión debe ser por resultados, es decir, la gestión debería ser óptima.
b) Asimismo, lamentablemente la gestión también ha sido ineficiente, identificándose costos y presupuestos
superiores en cada uno de los proyectos. Si bien no se ha ejecutado el 100% del presupuesto, el 93% es muy
superior a la ejecución física de solo el 75%.
c) También se concluye que la asignación y ejecución de los recursos es antieconómica afectando negativamente
a la conclusión de los proyectos y la ejecución de la política pública. Estos resultados también han afectado la
baja productividad en la ejecución de los proyectos.
d) Sin embargo, dada la experiencia de las entidades públicas y los resultados de la ejecución de proyectos,
programas y políticas públicas, comparativamente estos resultados, físico financieros, son buenos, no están
del todo mal. ¿Cuál el análisis crítico, conclusión y recomendación?
e) Se sugiere identificar las causas de las desviaciones con relación a todos los indicadores de medición del
desempeño de la gestión de proyectos. Asimismo, se sugiere realizar una auditoria operativa y de los proyectos
para establecer las causas de estas desviaciones, considerando las hipótesis planteadas.

4. ¿Considera que hay indicios de responsabilidad? ¿Si es sí, de que tipo y por qué?

Dada el análisis de resultados, con base en los datos de la Ef, Ecc, Ec y Pdd y realizada la evaluación de estos datos y
resultados, considero que hay indicios de responsabilidades, sin embargo, se deben esperar los resultados de las
auditorias, para calificar objetiva e independientemente el desempeño de la gestión de los proyectos. Si se aplica
alguna de las hipótesis se puede establecer, o no, claramente los indicios de responsabilidad. Ver D.S. 23318-A.

Realizar el mismo trabajo de medición de desempeño del Gobierno y del Programa de Desarrollo de Infraestructura,
ahora para cada uno de los departamentos involucrados.

Jcc/

También podría gustarte