Manual D Eaves

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

La muda en especies de aves

selectas de Nicaragua
MARVIN ALEJANDRO TÓRREZ - WAYNE J. ARENDT
LA MUDA EN ESPECIES
DE AVES SELECTAS DE
NICARAGUA
Marvin Alejandro Tórrez
Wayne J. Arendt
N
598.072
T694 Tórrez, Marvin Alejandro
La Muda en especies de aves selectas
de Nicaragua / Marvin Alejandro Tórrez,
Wayne J. Arendt. -- 1a ed. -- Managua :
UCA Publicaciones, 2017
68 p.

ISBN 978-99924-36-48-6
2
1. AVES-HABITOS Y CONDUCTAS
2.DISTRIBUCION DEL HABITAD 3.CAMBIO
CLIMATICO

La muda en especies de aves selectas de Nicaragua

Marvin Alejandro Tórrez


Wayne J. Arendt

Primera edición, 2016

Diseño: Eduardo Herrera Scott

Diagramación: Francis Mejía


Revisión de estilo:

Foto de portada: Tomada de los archivos del MARENA

Impresión: Complejo Gráfico TMC


3

Índice

Agradecimiento 5

Prólogo 7

Introducción 9

Alcance del estudio del ave en mano 11


- Conceptos básicos 13
- Tipos de muda 15
- Terminología 16
- Precauciones al determinar la edad 18
- Llenado de la ficha de campo 18
- Estructura de las descripciones de los individuos 19

Descripcion de Especies 21
- Thamnophilus doliatus 22
- Lepidocolaptes souleyetii 26
- Mionectes oleagineus 30
- Chiroxiphia linearis 33
- Campylorhynchus rufinucha 39
- Troglodytes aedon 41
- Thryophilus rufalbus 43
- Cantorchilus modestus 47
- Henicorhina leucosticta 50
- Turdus grayi 52
- Basileuterus rufifrons 54
- Saltator maximus 58
- Chlorospingus flavopectus 61

Observaciones finales 63

Referencias bibliográficas 65
Abreviaturas

ala: cuerda alar


bas: básica(s)
cpp: cobertera(s) primaria(s)
css: cobertera(s) secundaria(s)
4 for: formativa(s)
L: juv & for
H: hembra
juv: juvenil
M: macho
p: primaria(s)
r: rectris
s: secundaria(s)
t: terciaria(s)
5

Agradecimientos

En primer lugar nuestro agradecimiento es al señor Jerry Bauer,


quien desde los años 90 impulsó y gestionó diversas actividades en
este país, las cuales han sembrado la semilla de la investigación en la
ornitología nicaragüense en los últimos 20 años.
A los propietarios de las reservas privadas El Jaguar y Montibelli
--Doña Lily, Doña Claudia, Don George, Don Carlos--, por ser pioneros
en la investigación ornitológica en las reservas silvestres privadas.
A Sergio Vílchez, Alejandra Martínez, José Zolotoff, Juan Carlos
Martínez, Heydi Herrera, Salvadora Morales, y Osmar Arróliga, por
todos los esfuerzos iniciales que permitieron que la ornitología caminara
en Nicaragua. Para Alejandra y Sergio un aprecio especial.
A Norma Jovel, Moisés Siles, Roger Mendieta, Mariamar Gutiérrez,
Oscar Rodríguez, Juan Cruz Gámez, Juancito Cruz, Alejandro Lee,
Osman Martínez y, además de muchos otros colaboradores.
Parte de esta investigación se llevó a cabo en colaboración con la
Universidad de Puerto Rico.
A Fabricio Díaz, de manera especial, por apoyar decididamente este
proyecto.
6
7

Prólogo

Es conocido que la biodiversidad de aves puede cambiar con la


alteración del ambiente debido a factores de actividades humanas
como la deforestación, que causa la fragmentación y el deterioro en
la calidad de su hábitat o de su territorio de invierno, en el caso de las
aves migratorias. El cambio climático incide también, especialmente
por seguías prolongadas que pueden causar la destrucción de grandes
sectores del bosque.
El estudio del uso del hábitat y su biodiversidad en los diferentes
ecosistemas es fundamental para la evaluación de la calidad ambiental.
El análisis sobre la distribución actual de las especies en los ecosistemas
ofrece información que indica el estado de la calidad ambiental y
las amenazas a las especies y al hábitat, y sirve como base para tomar
decisiones sobre el manejo del bosque.
Se ha establecido metodologías para la identificación taxonómica de
las especies presentes en los diferentes nichos ecológicos, pero siempre
es importante incluir más del conocimiento biológico sobre las especies,
porque es considerado esencial para demostrar una alteración ambiental
con más claridad, y proponer soluciones más acordes con la realidad.
El conocimiento de los datos demográficos (por ejemplo, edad y
sexo) en aves de diversos hábitats, así como los parámetros de muda,
mejorarán en gran medida el valor de las decisiones de manejo,
mejorando la sostenibilidad del manejo de las poblaciones aviares a la
luz cambio climático global.
Este libro ofrece una herramienta útil para aumentar el conocimiento
biológico de las especies de aves, determinando la edad de estas, a través
del ciclo de la muda, se obtiene una nueva variable útil para ser más
exactos en los criterios de protección del medioambiente. La riqueza
de la información ilustrada aquí es muy valiosa para entender los
procesos demográficos en las especies, y cómo estos reflejan la salud del
ecosistema.

Katherine Vammen, Phd.


Decana Facultad de Ciencias Tecnología y Ambiente-UCA

8
9

Introducción

A partir de los problemas que los seres humanos han causado en


los ecosistemas naturales, ha habido mayores esfuerzos para entender
el estado actual y la calidad de estos, con el fin detener respuestas más
precisas a las dificultades que se identifiquen en el medioambiente.
La edad de las aves se determina a través de los patrones de muda, que
han demostrado ser indicadores útiles de la calidad de los ecosistemas.
La muda es un proceso cíclico que se repite cada año en la vida de un ave,
y durante él, las aves reemplazan sus plumas ya gastadas por un grupo
nuevo de estas,tal proceso comprende dos aspectos importantes que
deben tomarse en cuenta: la época del año y el tiempo que esta renovación
toma en realizarse (Senar, 2004). La secuencia de dicho proceso puede
ser coincidente en grupos afines taxonómicamente, pero aun así ocurre
de manera particular en muchas de las especies.
La recopilación que ahora se presenta inició hace unos nueve años, y
contiene el trabajo efectuado en diversas áreas de Nicaragua, por tanto,
se podrá encontrar que existen fotos de aves capturadas en todo el país,
sobre todo, en las reservas Montibelli y El Jaguar, en fincas de Matiguás,
en la Estación Biológica Juan Roberto Zarruk, y en la Estación Biológica
La Lupe, abarcando de esta manera los departamentos de Jinotega,
Matagalpa, Managua y Río San Juan.
Todos los sitios donde se ha trabajado a lo largo de nueve años,
nos recuerdanla importancia de mantener y de guardar notas de
cada observación que se lleva a cabo, de preservar el material escrito y
pictográfico de manera ordenada, y de verlo como fuente de la riqueza
de nuestro país.
El objetivoprincipal de esta recopilación se ha centradoen desarrollar
una educación adecuada en cuanto al tema de las mudas y de la edad
de las aves. En países como el nuestro, este tipo de trabajos es reciente,
no así en los países del norte, sin embargo, existe una necesidad cada
vez mayor de dar respuestas concisas a temas ambientales, por lo que
entrenar personal y contar con materiales didácticos es una tarea
importante.
Esta guía es una introducción para estudiantes y para nuevos
anilladores, aunque también se espera que sirva de apoyo en las mesas de
anillamientos, y, en ciertos casos, queayude a la toma de decisionespara
10 incentivar la investigación científica aplicada en temas específicos.
La contribución de muchos trabajos, en virtud de su investigación,es
dar a conocer el tipo de especies que habitan un ecosistema, pero
indagando en aspectos más específicos se podrá tener una visión más
acertada del estado de los ecosistemas y de la interacción de las especies
que lo conforman.
11

Alcance del estudio


del ave en mano

Antes de entrar en detalles es bueno conocer las limitaciones y las


ventajas del estudio del ave en mano, el cual, en su realización, usa
distintos métodos de captura. En este documento nos centraremos en el
uso del método de redes de nieblas tamaño estándar, dado que es el más
utilizado en el mundo y el de mayor enseñanza y difusión en Nicaragua,
además, genera información útil y difícil de obtener mediante la
observación.
Parámetros que se pueden obtener del trabajo de campo, usando
el método antes referido, según Nur, Jones y Geupel (1999) son los
siguientes: 1. Abundancia relativa, 2. Composición de las especies
(riqueza y diversidad), 3. Productividad, que es medida por la producción
o abundancia de individuos del primer año o jóvenes, y 4. Sobrevivencia
anual de adultos.
Este método se muestra también como una poderosa herramienta
para el conocimiento de la demografía de las especies, sobre todo de las
proporciones de individuos por edad y sexo, además de toda la valiosa
información biométrica que, en conjunto, permite conocer mejor el
estado de las poblaciones, la condición física de una comunidad, las
variaciones geográficas, y, en conjunto, da como resultados respuestas
sólidas cuando queremos inferir sobre la extinción de una especie.
Existen ejemplos prácticos del uso de estos criterios en todos
los niveles geográficos, cuya meta es aportar hacia el manejo de los
bosques. Estos análisis fueron realizados, primero, a la luz de la correcta
determinación de edad del ave.
En los estudios de Marra y Holberton (1998), por ejemplo, su
pregunta de investigación giraba en torno al conocimiento de la calidad
de los hábitats, y cómo esta afecta a las especies que se han segregado
por la edad y por el sexo. En los resultados, se observó que las aves con
mayor edad ocupaban los mejores hábitats, y dejaban para los jóvenes los
de menor calidad.
Un estudio de largo plazo, efectuado por Arendt (2006), demostró
cómo las especies –en especial Maragarops fuscatus– se recuperan
de fenómenos naturales, y cómo se colonizan y se redistribuyen en
las Antillas. Demostró la utilidad que para estos análisis posee la
12 determinación de las variables demográficas edad y sexo.
Otro estudio, en este caso en el país, llevado a cabo por Castillo y
Monterrey (2015), demostró que en los bosques nubosos de Nicaragua
las aves se segregan dependiendo del tamaño del parche de bosque. Se
observó que las aves adultas ocupan los hábitats de mayor tamaño y los
mejor conservados, y los jóvenes ocupan parches de bosque pequeños;
además, se notó que los adultos presentaron mejor condición física
en los parches de mayor tamaño. Estas conclusiones pueden ser vistas
únicamente a la luz de una correcta determinación de la edad.
A nivel de libro, Pyle (1997) ha realizado el trabajo más completo en
lo referente a mudas en aves paserinas para las Américas, y muchos de
los conceptos que se adoptan aquí son extraídos de su trabajo. Después
de ese libro, diversos documentos tratan de hacerlo más visual, como los
realizados por Froehlich (2003) y finalmente por Howell (2010).
Conceptos básicos

Tractos. Secciones del cuerpo de las aves que se caracterizan por


poseer plumas con características en común, y por nacer dentro de la
misma parte de la piel. Al momento de hacer las comparaciones de la
calidad de plumas, es importante tener en cuenta los conceptos: entre
tractos y dentro del tracto. Los tractos más importantes a tener en cuenta
son

13

Figura 1. Tractos en el ala de un ave. La numeración estándar es mostrada


en las plumas de vuelo, para esta especie (Piranga olivacea) son nueve plumas
primarias, pero muchas especies tienen 10 plumas primarias, principalmente en
las familias: Tyrannidae, Thamnophilidae, Troglodytidae, Furnariidae y Picidae,
esto en lo referente a las passerinas y casi-passerinas, las demás especies de aves
(de acuáticas, rapaces , etc) deben estudiarse en específico.
Fuente: Elaboración propia.

Muda. Cambio de plumas, y el reemplazo de la mayoría o de todas


por una nueva generación de estas.
Juveniles. Plumas que se reemplazan en el ave durante y después de
salir del nido y se retienen hasta la muda preformativa en muchos casos.
Formativas. Plumas que resultan de una muda de tipo preformativa.
Básicas. Plumas de color definitivo en el ave, o las que nacen en una
época posterior a la formativa, antes del plumaje definitivo.
Consistencia/Calidad de la pluma: Esta característica está
relacionada a la tonalidad del color y la densidad de las barbas. Las
plumas juveniles serán normalmente de consistencia suelta, que sus
contrapartes básicas (Fig 2)

14

Figura 2. Plumas coberteras primarias juveniles (a) versus básicas (b)


Esta característica de la densidad de las barbas, se puede observar mejor en la
figura 3, con una imagen de las barbas extraídas de la imagen anterior. La pluma
juvenil (a) muestra una densidad de barbas menor que su contraparte básica
(b). Una mayor densidad de las barbas hace que el color y la forma de una pluma
sean más sólido y de mayor consistencia.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. Barbas de plumas juveniles (a), versus básicas (b). Se observa en la


imagen a) que los espacios entre las barbas de las plumas juveniles son mayores
que en las plumas básicas.
Fuente: Elaboración propia.
Tipos de muda

Siguiendo la terminología de Howell, Corben, Pyle y Rogers (2003),


se nombrará las mudas de la siguiente manera:
Muda prejuvenil. Es una muda completa. Se diferencia de las
anteriores por el hecho de que todas las plumas crecen al mismo tiempo.
El posible estrés derivado de este crecimiento simultáneo y la demanda
de energía que esto implica, es la posible causa de que las plumas juveniles
presenten “menor calidad” que las formativas y las básicas.
Muda preformativa. Es una muda parcial (Fig. 4), incompleta (Fig. 5)
o completa. La mayoría de las aves la realizan durante los primeros cinco 15
meses de vida, después de la muda prejuvenil y antes de la temporada
de apareamiento. Un ave que ha realizado esta muda tiene, típicamente,
dos tipos de plumas en su cuerpo: juveniles y formativas, y en el caso de
las aves migratorias permite saber con mayor seguridad--una vez que
se haya identificado un patrón-- que el ave es nacida en el presente año
(HY) o que está en su segundo año de vida (SY).

Figura 4. Ave mostrando un patrón de muda parcial, (se muestra la numeración


estándar de las plumas de vuelo). Durante esta muda se reemplazan las coberteras
secundarias y terciarias (formativas) pero no las coberteras primarias pero no
las primarias o secundarias (juveniles). J = juveniles; F = formativas
Fuente: Elaboración propia.
16

Figura 5. Ave mostrando un patrón de muda incompleta, en la cual se mudaron


en el tracto de las coberteras secundarias, y terciarias (al igual que en la muda
parcial), pero en este caso fueron mudadas algunas plumas de vuelo secundarias
(6 y 4). J = juveniles; F = formativas.
Fuente: Elaboración propia.

Muda prebásica. Es una muda completa, se mudan todas las plumas


del cuerpo y las de vuelo.
Muda prealterna. Es una muda en la que son reemplazadas las
plumas del cuerpo, y, ocasionalmente, algunas de las plumas de vuelo.
Ocurre cada año, antes de que se realice la muda prebásica. En términos
tradicionales, se le considera una muda prenupcial esto normalmente
ocurriría en la primavera boreal (Trópicos de febrero - mayo). Se lleva a
cabo en algunas partes del cuerpo, y puede ocurrir cuando el ave es joven
aún o cuando ya ha realizado su muda prebásica.

Terminología

Mucho ha cambiado la terminología en concepto de las mudas. La


terminología de Humphrey y Parker (1959) fue una de las primeras en
ordenar los términos, y funcionaba para las aves que tenían ciclos de
vida regulados periódicamente por las estaciones o por la migración.
Howell et al., (2003) hacen una modificación al sistema de H-P, y llevan
a cabo una distinción entre el tipo de muda en el primer año de vida,
cambiando el término de primera prebásica, por preformativa, para la
muda posterior a la prejuvenil.
Es en 2010 que Wolfe, Ryder y Pyle (W-R-P, de ahora en adelante)
definen un sistema de nombramientos de la muda más acorde con
los sistemas tropicales. Johnson, Wolfe, Ryder y Pyle (2011) hacen una
pequeña modificación a la terminología, la cual vemos en el cuadro 1.

Cuadro 1. Terminología de los códigos edad de las aves


Se usa la terminología W-R-P y su equivalencia en el sistema
tradicional hasta De Sante, Saracco, Romo y Morales (2003).
17
Código
W-R-P Abreviación Abreviación
NAB*MoSI
Ciclo desconocido, plumaje desco- Desconocido, después del
UCU U, AHY
nocido primer año
Desconocido, después del
UPB Desconocido, muda prebásica U, AHY
primer año
Desconocido, después del
UCB Ciclo desconocido, básico U, AHY
primer año
Desconocido, después del
UPA Muda prealterna desconocida U, AHY
primer año
Desconocido, después del
UCA Ciclo desconocido, alternativo U, AHY
primer año
FCU Ciclo primero, plumaje desconocido U Desconocido
FPJ Muda prejuvenil HY Primer año
FCJ Ciclo primero, juvenil HY Primer año
FPF Muda preformativa HY Primer año
FCF Ciclo primero, formativo HY/SY Primer año/Segundo año
Desconocido, después del
FAJ Después del primer ciclo formativo U, AHY
primer año
FPA Primera muda prealternativa SY Segundo año
FCA Primer ciclo alternativo SY Segundo año
SCU Segundo ciclo desconocido AHY Después del primer año
SPB Segunda muda prebásica SY Segundo año
SCB Segundo ciclo prebásico SY/TY Segundo año/Tercer año
SPA Segunda muda prealternativa TY Tercer año
SCA Segundo ciclo prealternativo TY Tercer año
SAB Después del segundo ciclo básico TY Tercer año
DCU Ciclo definitivo, desconocido AHY Después del primer año
DPB Muda prebásica definitiva TY Tercer año
DCB Ciclo básico, definitivo ATY Después del tercer año
DPA Muda prealterna definitiva ATY Después del tercer año
DCA Ciclo alternativo, definitivo ATY Después del tercer año
Precauciones al determinar la edad

Es menester tener en cuenta que la determinación de edad es


un proceso metódico que debe realizarse con precaución, teniendo
presentes, además, los conceptos básicos. Es importante: 1) usar al
menos tres criterios no ambiguos, 2) emplear la combinación de estos
como un criterio en conjunto, 3) tener prioridad de criterios, esto es,
no anteponer criterios ambiguos a criterios sólidos. En este manual, se
tratará de reflejar estos criterios, de tal manera que no haya confusión.

18 Consideramos prioritario:
• límites de muda
• plumas primarias
• coberteras primarias con características ya definidas, como plumaje
básico
• presencia de plumas ya documentadas como juveniles o básicas
• color del ojo

Consideramos secundario o ambiguo:


• barra de crecimiento en la rectris
• variaciones sutiles de color
• comisura del pico
• colores relativos.

La rectris es una herramienta útil en la determinación de la edad, pero


es recomendable no usar la como criterio primario, sino más bien como
un criterio que permita confirmar otros ya analizados. Se recomienda el
uso de r4 y r5, es decir, la penúltima y la antepenúltima rectris de la cola
de las paserinas. La barra de estrés es también un criterio importante
que complementa la determinación de la edad.

Llenado de la ficha de campo

Existen muchos formatos de hojas de campo. Actualmente, muchas


estaciones en Centroamérica operan usando la hoja de muda de MoSI
(De Sante et al., 2008). Antes de operar una estación de anillamiento, se
recomienda LEER detenidamente el protocolo bajo el cual se encuentran
operando las redes. Los protocolos establecen las reglas que deben
cumplirse durante el trabajo, y ofrecen respuestas a situaciones que se
salen de su actividad cotidiana y al anillamiento (muerte de aves, cambio
de anillos y adición de anillos de colores, entre otros). El uso correcto de
un protocolo permite estandarizar los datos, ello, a su vez, propicia que
se pueda comparar los resultados entre estaciones, y hacer de utilidad
este trabajo, tanto para la comunidad científica como para la sociedad
civil.
Si se carece de un protocolo formal, se ha de recordar que hay ciertos
pasos que no deben olvidarse antes del anillamiento:
No anillar el ave si no se le identifica correctamente.
Observar la condición de estrés o de ánimo del ave. En caso de estrés
o de cansancio se le debe liberar inmediatamente. La seguridad y el
bienestar del ave deben estar por encima de cualquier situación.
19
Si la hoja de datos es extensa, se debe recordar que la masa, la cuerda
alar, el tarso y la longitud del nares, son medidas biométricas muy
importantes.

Estructura de las descripciones de los individuos

La descripción que se expone a continuación detallará las especies


comunes de las cuales se ha podido obtener fotos para comparar y
contrastar edades. Las imágenes fueron elegidas por cumplir, en su
mayoría, objetivos didácticos.
En los casos donde se muestra alguna medida, esta se expresa en
milímetros. Se debe tomar y utilizar medidas que estén dentro del rango
mostrado, evitando usar datos en que se traslapen en sus medidas. De
igual manera, se recomienda que al medir aves jóvenes no se traslapen
con las medidas de adultos (esto es: aves que únicamente hayan realizado
muda prejuvenil o preformativa), y utilizar sólo las medidas de los
adultos.
La taxonomía sigue la séptima edición de la lista de aves de
Norteamérica (AOU, 1998) y sus actualizaciones, hasta el suplemento 57
(Chesser et al., 2016).
Para designar la edad, se utiliza: el título de edad, el código de la edad
usualmente empleado en las estaciones MoSI, seguido entre paréntesis
por el código W-R-P, y después se indica cuál es la última muda que el
ave ha realizado. A continuación, se nombran los tractos de las plumas,
usando las abreviaciones correspondientes a cada tracto del ala y el tipo
de plumaje entre paréntesis.
Ese mismo orden
Ejemplo: se seguirá en las
Edad: HY (FCJ) descripciones de texto
Muda: prejuvenil
Tipos de plumas: cpp (juv); css (juv); p (juv); s (juv), t (juv) debajo de cada figura.
La descripción en latín es tomada de la Biología Centralli Americana, así
como las sinonímias
21

Descripción de Especies
Thamnophilus doliatus
(Barred Antshrike)

Familia: Thamnophilidae
Esta familia neotropical es mejor conocida por la relación de
parasitismo hacia las hormigas guerreras (Wrege, Wikelski, Mandel,
Rassweiler, & Couzin, 2005).
La muda preformativa es incompleta o completa (Wolfe et al., 2009),
y la muda prebásica es completa.

22

Edad: HY (FCJ), Muda: preformartiva, Tipos de plumas: cpp (juv); cob sec (for); p (juv);
s (juv); t (for)

Figura 6. Noviembre 2007. Las coberteras primarias son juveniles, por el color
amarillento así como lo son las coberteras secundarias. Las primarias son
juveniles, por el color amarillento que presenta al igual que las secundarias. Se
puede observar que las terciarias son formativas por el color negro sólido y las
barras blancas bien definidas.
23

Edad: HY (FCF), Muda: preformartiva, Tipos de plumas: cpp (juv); css (L); p (juv); s (juv)

Figura 7. Octubre 2007. El individuo en esta figura se encontraba en muda activa.


Las coberteras primarias presentan un borde y barras blanco-amarillentas. Las
coberteras secundarias presentan un límite dentro del tracto, se puede observar
la diferencia entre las más internas, las cuales tienen un sólido color negro y
blanco (F), y las más externas de color negro pálido y amarillo (J), siendo el tracto
juv+for lo que se abrevia como “L” . Las primarias y secundarias presentan color
de barras blanco-amarillento.

Edad: ASY (DCB), Muda: prebásica, Tipos de plumas: cpp (bas); css (bas); p (bas); s (bas);
t (bas)
Figura 8. Diciembre 2007. Todos lo tractos presentan las mismas
características con un color negro sólido y barras blancas con color sólido
y bien definido.
Las plumas de las hembras presentan colores más variados que los
machos. Siguiendo Wolfe et al., 2009, se ha observado un límite de muda
dentro de las plumas de vuelo, las rectrices juveniles son útiles para la
edad.

24

Edad: HY (FCF), Muda: preformativa, Tipos de plumas: cpp (juv); css (L)

Figura 9. Noviembre 2007. Las coberteras primarias son relativamente delgadas,


con colores opacos y bordes poco definidos. Las coberteras secundarias
presentan las plumas más internas formativas (más grandes y de color más
sólido), y las más externas juveniles, habiendo un límite de muda dentro del
mismo tracto.
25

Figura 10. Noviembre 2007. Misma ave de la figura anterior. Nótese la flecha que
marca el límite de muda dentro del tracto de las coberteras secundarias, que se
ve más claro en esta figura.

Edad: ASY (DCB), Muda: prebásica, Tipos de plumas: cpp (bas); css (bas)

Figura 11. Mayo 2009. Se puede observar que, en general, el ave presenta
un plumaje de color sólido, de bordes bien definidos. Coberteras primarias
con borde más sólido que en los ejemplares con plumas juveniles, coberteras
secundarias que no presentan límite dentro del tracto, y todas las plumas
presentan igual consistencia.
Lepidocolaptes souleyetii
(Streak-headed Woodcreeper)

Familia: Furnariidae
La muda preformativa es de incompleta a completa (Wolfe, et
al., 2009) como en otros miembros de esta familia, lo que dificulta
determinar la edad con precisión. Medidas para sexar acorde con Wolfe
et al. (2009) ala M (92-99); H (84-94).

26

Edad: HY (FPJ), Muda: prejuvenil, Tipos de Plumas: cpp (juv); css (juv)

Figura 12. Noviembre 2008. El ave presentaba un proceso de muda activo,


mudando más de la mitad de las plumas del cuerpo. Presentaba aún la comisura
del pico abultada, el ojo presentaba un color oscuro. Las coberteras primarias
son relativamente delgadas y puntudas con colores opacos. Las coberteras
secundarias presentan una forma suelta y en la parte distal del raquis un color
amarillento claro.
27

Tipos de plumas: p (juv)

Figura 13. Noviembre 2008. Primarias del individuo de la figura 12. Nótese el
color relativamente opaco; p9 y p8 con extremo puntiagudo, y la extensión del
color negro presente, principalmente, en el 20% de la parte distal.

Edad: HY (FPJ), Muda: prebásica, Tipos de Plumas: cpp (bas); css (bas); p (bas); s (bas)

Figura 14. Mayo del 2009. Las plumas presentan un color más sólido. Las plumas
son de un color rojizo mejor definido que en el ave de la figura anterior. Las
coberteras y (DCB) primarias presentan un borde relativamente ancho y redondo.
Las coberteras secundarias son de una densidad y forma mejor definida, y se ve
la falta del color amarillento del raquis.
28

Tipos de plumas: p (bas)

Figura 15. Mayo 2009.Primarias del individuo de la figura 14. Las primarias p8 y
p9, las tienen los extremos relativamente redondeados, y la extensión del color
negruzco son mayores que en las plumas juveniles, llegando incluso a ocupar la
mitad de la porción de la pluma.

Tipos de plumas: r (juv)

Figura 16. Rectrices del individuo de la figura 12. Las plumas externas presentan
una consistencia más suelta y puntiaguda.
29

Tipos de plumas: r (bas)

Figura 17. Mismo individuo figura 15. Las rectrices externas son
redondeadas. Aunque el desgaste es evidente, se puede observar el borde
bien definido de la pluma, a diferencia de las plumas juveniles.
Mionectes oleagineus
(Ochre-bellied Flycatcher)

Famillia: Tyrannidae
Mosquero tropical común en bosques húmedos de tierras bajas y
altas.
Posibles medidas para sexar (Snow & Snow, 1979; Wolfe et al.
2009): ala H (58–64); M (63–69). Nuestras observaciones en campo son
consistentes con estos datos. Tenemos datos de parche de incubación
hasta en julio.
30

Edad: HY (FCJ), Muda: preformativa, Tipos de plumas: cp (juv); cs (for); p (juv)


Figura 18. Noviembre 2008. Las coberteras primarias con borde relativamente
delgado. Las coberteras secundarias presentan un centro ligeramente más
oscuro con un borde verde. La forma de las primarias 10-8 es redondeada,
característica de plumas juveniles
31

Tipos de plumas: p (juv)

Figura 19. Noviembre 2008. Mismo individuo figura anterior. Notar la forma
de las plumas externas (rectrices 6-5), las cuales son relativamente delgadas y
puntiagudas.

Edad: AHY (DCB), Muda: prebásica, Tipos de plumas: cpp (bas); css (bas); p (bas)

Figura 20. Noviembre 2014. Las coberteras primarias con colores sólidos y
definidos. Las coberteras secundarias (foto izq.) presentan un color verde
uniforme. Plumas primarias delgadas, en la p8 se observa una emarginación
característica que permite determinar el sexo como macho (Wolfe et al., 2009).
32

Edad: AHY (DCB), Tipos de plumas: p (bas)

Figura 21. Diciembre 2007. Observar la forma de las primarias externas del
individuo, las cuales son más delgadas y puntiagudas que en la figura 18 (imagen
de la derecha). Se nota, además, que no tiene la marginación que es evidente en
el individuo de la figura 20 (imagen de la derecha), esto, y acorde con Wolfe et al.
(2009), son características propias de las hembras con plumaje definitivo.

Tipos de plumas: r (bas)

Figura 22. Noviembre 2014. Plumas de las rectrices 4-6 con plumas de forma
cuadrada es característica de un individuo con plumas básicas.
Chiroxiphia linearis
(Long-tailed Manakin)

Familia: Pipridae
Muchas de las observaciones y criterios aquí presentados concuerdan
con Doucet, Mcdonald, Foster y Clay (2007), pero es menester decir que
en este estudio no se usaron las modificaciones hechas por Howell et al.
(2003), utilizando la terminología H-P, y la sumarización de Pyle (1997).
El sistema W-R-P se ajusta mejor para la muda que realizan este tipo de
aves porque tienen varias mudas prebásicas antes de la muda definitiva,
lo cual es útil para estos casos. 33

Edad: HY/SY (FCJ), Muda: preformativa, Tipos de plumas: cpp (juv); css (juv & for);
p (juv); s (juv)

Figura 23. Mayo 2009. Las coberteras primarias, tienen un borde verde el cual
es casi ausente. Las coberteras secundarias presenta un límite de muda dentro
del tracto, en el cual retiene las plumas externas juveniles, mientras las más
internas son formativas, las que tienen un color más denso y mayor tamaño que
las coberteras juveniles retenidas. Esto es válido tanto para hembras como para
machos. Las primarias y secundarias presentan la misma consistencia de color
y forma, siendo estas de apariencia suelta y color verde opaco
34

Figura 24. Diciembre 2007. Macho que realizó la muda preformativa, con un
patrón de muda en el ala era parecido al ave de la figura anterior, y en este caso
se resalta la coronilla roja.

Edad: ASY (DCB), Muda: prebásica, Tipos de plumas: cpp (bas); css (bas); p (bas); s (bas)

Figura 25. Mayo 2009. Hembra, existía ausencia de la corona roja. Las coberteras
primarias presentan un color verde en el borde, más ancho y evidente que en las
plumas juveniles obsérvese la ausencia del límite (notorio en la imagen anterior)
dentro del tracto de las secundarias, las que tienen un color verde intenso
parecido al de las plumas formativas.
35

Tipos de plumas: juv

Figura 26. Noviembre 2007. Plumas de las rectrices externas, presentando una
forma puntiaguda y delgada característica de plumas juveniles.

Tipos de plumas: r (bas)

Figura 27. Junio 2009. Plumas de las rectrices externas que presentan forma
redondeada y relativamente gruesa.
MACHOS
Los machos necesitan cinco mudas para obtener el plumaje
definitivo (Doucet et al., 2007), siendo estas prejuvenil, preformativa y
tres prebásicas

36

Edad: TY (SCB)

Figura 28. Diciembre 2007. Macho que realizó la muda preformativa. Se resalta
la coronilla roja, color de las plumas de vuelo y de cuerpo es verde en su totalidad,
el patrón de muda en el ala de esta ave era parecido a la figura 23.

Edad: TY (SCB)

Figura 29. Enero 2008. Ave que ha realizado su primera muda prebásica. Se
puede ver la diferencia con figura 28, que ya se pueden ver plumas color negro
en la cara aparte de presentar siempre el color rojo en la coronilla.
37

Edad: TY (SCB), Muda: prebásica, Tipos de plumas: cpp (bas); css (bas); p (bas); s (bas);
t (bas)

Figura 30. Enero 2008. Mismo individuo de la figura anterior. Coberteras


primarias muestran ya un tinte negruzco claro. No hay límite de muda dentro
de las coberteras secundarias (comparar con Fig 23), las plumas tienen un
tinte negruzco y son todas del mismo tamaño y consistencia. Las primarias,
secundarias y terciarias, presentan también este color negruzco.

Edad: AHY (DCB), Muda: prebásica, Tipos de plumas: cpp (bas); css (bas); p (bas); s (bas);
t (bas)

Figura 31. Agosto 2007. Ave en muda activa de su segunda prebásica. Las
coberteras primarias no han sido reemplazadas aún, ya ha reemplazado las
coberteras secundarias las cuales son de color predominantemente negro, las
primarias en proceso de muda en un 30%, la p1 está completamente desarrollada,
y sigue la secuencia de p2-p3-p4. Aún no se han mudado las secundarias y las
terciarias.
38

Edad: ATY (TCB), Muda: prebásica, Tipos de plumas: cpp (bas); css (bas); p (bas); s (bas);
t (bas)

Figura 32. Marzo 2008. El ave que realizó su segunda muda prebásica. Todas
las plumas son negras notándose aún la presencia de color verde en coberteras
primarias, secundarias y algunas primarias.

Después de esta sigue la tercera muda prebásica en la cual las plumas


son parecidas al ave de la figura anterior, pero ya no hay presencia del
color verde. Las aves se clasificarían como ATY (DCB o DPB)
Campylorhynchus rufinucha
(Rufous-naped Wren)

Familia: Troglodytidae
Especie que habita principalmente, en la vertiente del Pacífico y en
la Zona Central. Al igual que otros miembros de la familia troglodytidae,
en el género Campylorhynchus se ha documentado la muda preformativa
como incompleta (Pyle, 1997).

39

Edad: HY/SY (FCF), Muda: preformativa, Tipos de plumas: cpp (juv); cob sec (L); p (juv),
s (juv), t (for)
Figura 33. Abril 2007. Las coberteras primarias son desgastadas, puntiagudas y
opacas. Nótese el límite de muda dentro de las coberteras secundarias, donde
las coberteras más externas son más pequeña que las contrapartes internas. Las
primarias y secundarias no muestran límites de mudas y todas las plumas son
parecidas. Las terciarias son de color más oscuro que las demás plumas.
40

Edad: ASY (DCB), Muda: prebásica, Tipos de plumas: cpp (bas); css (bas); p (bas); s (bas);
t (bas)

Figura 34. Mayo 2009. Las coberteras primarias que, a diferencia de la figura
anterior, presentan una forma redondeada, un color más sólido, además de las
barras blancas y negras. Se observa en las coberteras secundarias, la ausencia de
límite de muda en el tracto. Las primarias, secundarias y terciarias presentan un
patrón de distribución uniforme de las barras en las plumas adultas.
Troglodytes aedon
(House Wren)

Familia: Troglodytidae
Esta especie realiza una muda preformativa parcial o incompleta
(Pyle, 1997).

41

Edad: HY (FCF), Muda: preformativa, Tipos de plumas: cpp (juv); css (L); p (juv), s (L), t (for)

Figura 35. Diciembre 2007. Coberteras primarias con un color relativamente


uniforme sin marcas evidentes. Se observa el límite de muda dentro del tracto
de las coberteras secundarias, donde las plumas más internas de mayor tamaño
y barras negras más evidentes y numerosas que las plumas juveniles. Las
primarias no presentan marcas o límites evidentes en la imagen. Las secundarias
presentan un límite con las plumas 4 y 6, nuevas y frescas, con las barras negras
de un color más sólido y en mayor cantidad que las otras plumas secundarias.
Las terciarias son nuevas y frescas con las barras negras.
42

Edad: AHY (DCB), Muda: prebásica, Tipos de plumas: cpp (bas); css (bas); p (bas); s(bas);
t(bas)

Figura 36. Noviembre 2008. El ave muestra, en general, una mayor consistencia
en el color de las barras negras, uniformidad y mayor cantidad que en plumas
juveniles. No se observan límites de mudas. Las coberteras primarias presentan
barras negras evidentes, las coberteras secundarias son todas del mismo
tamaño, y consistencia en color. Primaras, secundarias y terciarias muestran
la distribución uniforme de las plumas, principalmente a lo que respecta a la
distribución y densidad de color de las barras negras, las cuales no se observan
en plumas juveniles.
Thryophilus rufalbus
(Rufous-and-White Wren)

Familia: Troglodytidae
Según Mennill y Veherencamp (2005), las medidas del ala para sexar
esta especie son: M (70 ± 0.4); H (65 ± 0.5). Datos de campos que hemos
recopilado muestran individuos cuyas medidas del ala varían desde 60
mm, hasta 70 mm. Hembras que presentaron parche de incubación
presentaron longitud del ala de 60–64 mm.
Es posible determinar jóvenes por la comisura del pico y por el color
del plumaje (Stiles & Skutch, 1998; Howell et al., 1995). 43

Edad: HY (FPJ), Muda: prejuvenil

Figura 37. Julio 2008. Se observa la comisura del pico amarillenta, así como el
color gris del pecho, con el patrón escamado. El ave no se encontraba mudando
aún.
44

Edad: HY (FCJ), Muda: prejuvenil, Tipos de plumas: cpp (juv); css (juv); p (juv); s (juv); t (juv)

Figura 38. Julio 2008. Mismo individuo figura 37. Se nota la forma y la disposición
de las barras negras en las plumas en todas las plumas, ya que no se observa
ningún patrón debidamente definido ni una consistencia en la forma.

Edad: HY/SY (FCF), Muda: preformativa, Tipos de plumas: cpp (juv); css (L); p (L); s (juv);
t (for)

Figura 39. Julio 2008. Las coberteras primarias relativamente delgadas y


puntudas. Se observa el límite de muda dentro de las coberteras secundarias,
las plumas más internas son formativas y las externas juveniles; se aprecian por
el cambio en la densidad del color, con las juveniles más opacas, y por la forma
de distribución de las barras negras; las plumas formativas son relativamente
continuas y horizontales.
Las primarias presentan plumas juveniles y formativas, con las
plumas juveniles de color más opaco, y la distribución de las barras
negras y la cantidad de estas y las plumas formativas señaladas con
flechas en las primarias 7–5, las cuales tienen mayor cantidad de barras
negras, y los colores más vivos.

45

Edad: ASY (DCB), Muda: prebásica, Tipos de plumas: cpp (bas); css (bas); p (bas); s (bas)

Figura 40. Julio 2007. La distribución de las barras negras es uniforme y bien
definida tanto en coberteras primarias como en secundarias, las coberteras
primarias presentan el color de la trama con un color rojo más vivo. Véase
la distribución y la densidad de color de las barras negras en las primarias, y
compárese con las primarias de la figura 37 y 38. Las secundarias y terciarias son
parecidas a las primarias.
46

Tipos de plumas: r (juv)

Figura 41. Julio 2008. Esta imagen tiene dos criterios de importancia: el primero
lo constituyen la forma y la distribución de las barras negras, que es desigual
y sin un patrón definido de las plumas externas juveniles. En el segundo se
observa la rectris central que viene creciendo, y se compara con las restantes
plumas juveniles, esta presenta un color rojizo sólido, y las barras son de forma
definida y color negro sólido. Se puede apreciar la forma redondeada de la punta
de las rectrices externas

Tipos de plumas: r (bas)


Figura 42. Julio 2007. Rectris del ave de la figura 40. Compárese con la imagen
anterior la distribución y la forma de las barras, las cuales en este caso son negro
sólido –en mayor número– a lo largo de la pluma, y de forma homogénea y
bien definida, principalmente, cerca de la base. Véase la punta cuadrada de las
rectrices externas y compárese con la imagen anterior.
Cantorchilus modestus
(Plain Wren)

Familia: Troglodytidae

47

Edad: HY/SY (FCF), Muda: preformativa, Tipos de plumas: cpp (juv); css (L); p (?); s (?)

Figura 43. Mayo 2009. Las coberteras primarias presentan una forma
relativamente delgada y puntiaguda, con el color del borde delgado. Dentro de
las coberteras secundarias se puede ver un límite de muda dentro del tracto,
con las más internas formativas de mayor tamaño que las externas juveniles y
mayor densidad y consistencia. Las primarias y las secundarias no muestran
líneas negras perceptibles a simple vista.
48

Edad: AHY (DCB), Muda: prebásica, Tipos de plumas: cpp (bas); css (bas); p (bas); s (bas)

Figura 44. Diciembre 2007. Las coberteras primarias muestran claramente


una forma redondeada y un borde verde relativamente extenso. Las coberteras
secundarias tienen las barras negruzcas definidas y consistentes a los largo de
todas las plumas. Se puede observar en las primarias y en las secundarias que
presentan unas barras negras definidas en color y distribución.

Figura 45. Noviembre 2007. Plumas rectrices externas relativaente delgadas


y redondeadas. La distribución y la forma de las barras negras es desigual, la
consistencia de las plumas es suelta y poco densa.
Tipos de plumas: r (juv)
49

Tipos de plumas: r (bas)

Figura 46. Diciembre 2007. Las rectrices externas tienen la punta cuadrada. Las
barras negras son consistentes, de forma bien definida. El color y la consistencia
de las plumas es denso en comparación con la imagen anterior.
Henicorhina leucosticta
(White-breasted Wood-Wren)

Familia: Troglodytidae

50

Edad: HY (FCJ), Muda: prejuvenil, Tipos de plumas: cpp (juv); css (juv); p (juv); s (juv); t (juv)

Figura 47. Abril 2016. La forma y la consistencia de las coberteras secundarias


son comunes en todas las plumas. No se observa ninguna diferencia en las
primarias ni en las secundarias.

Edad: HY (FCJ), Muda: preformativa, Tipos de plumas: cpp (juv); css (?); p (L; s (L); t (L)

Figura 48. Septiembre 2013. El ave presenta una muda incompleta, la cual ha
sido documentada en esta especie (Ruiz-Sánchez, Rueda-Hernández, Guallar,
& Pyle, 2012). Las coberteras primarias son delgadas puntudas, con un color
negro uniforme. No se observa una diferencia perceptible dentro del tracto
de las coberteras secundarias, pero se puede observar las diferencias entre las
coberteras más internas las cuales tienen un borde de color verde relativamente
ancho. Se pueden ver las plumas p2, s6, y t1, que han sido mudadas; se puede
notar esto por las barras negras que son más numerosas y con un color más
definido.

51

Edad: AHY (DCB), Muda: prebásica, Tipos de plumas: cpp (bas); css (bas); p (bas); s (bas);
t(bas)

Figura 49. Noviembre 2014. Tanto las coberteras primarias como las secundarias
presentan puntas blancas, que no se observan en plumas de las mudas
prejuveniles y preformativas. Nótese la forma y la distribución de las barras
negras en las primarias, secundarias y terciarias, las cuales son bien definidas y
numerosas en comparación con las plumas juveniles.
Turdus grayi
(Clay-colored Thrush)

Familia: Turdidae
Familia de colores discretos que presentan puntos amarillentos
en las plumas juveniles, especialmente en las coberteras secunda-
rias.

52

Edad: HY (FCF), Muda: preformativa, Tipos de plumas: cpp (juv); css (L); p (juv); s (J)

Figura 50. Julio 2008. Las coberteras primarias son relativamente delgadas y de
color opaco, notándose un color negruzco en el véxilo interno de estas plumas.
Se observan las puntas amarillentas en el tracto de las coberteras secundarias,
característica de las plumas juveniles en esta especie (Pyle, 1997). Se puede
observar la cobertera secundaria más interna de mayor tamaño y sin la punta
amarillenta, lo cual sugiere un límite de muda. Las demás plumas presentan una
consistencia homogénea, y, en general, el color es relativamente opaco.
53

Edad: HY (FCF), Muda: preformativa, Tipos de plumas: cpp (juv); css (L); p (?), s (?)

Figura 51. Septiembre 2008. Las coberteras primarias de color relativamente


opaco. Esta ave presenta, al igual que la anterior, un límite de muda dentro
del tracto de las coberteras secundarias, donde se nota que las coberteras
más internas son de mayor tamaño y sin la punta amarillenta presente en sus
contrapartes juveniles. En las plumas primarias, secundarias y terciarias no se
encuentra un límite de muda perceptible.

Edad: AHY (DCB), Muda: prebásica, Tipos de plumas: cpp (bas); css (bas); p (bas);
s (bas);t (bas)

Figura 52. Septiembre 2008. No se observan límites de muda. Las coberteras


primarias presentan una consistencia sólida en color ligeramente más oscuro
que las plumas juveniles, con un tamaño relativamente grande. Las coberteras
secundarias carecen de las puntas amarillentas características de las plumas
juveniles. La consistencia de las plumas primarias, secundarias y terciarias es en
general más sólida. En esta especie el concepto de densidad de barbas se aplica
bien.
Basileuterus rufifrons
(Rufous-capped Warbler)

Familia: Parulidae
Presenta el patrón de muda documentado en la familia Parulidae,
con una muda preformativa parcial, y una muda prebásica completa.
Sexos similares por color de plumaje, posibles medidas para sexar (Pyle,
1997). Ala: H (46–54); M (48–57).

54

Edad: HY (FCJ), Muda: prejuvenil, Tipos de plumas: cp (juv); cs (juv); p (juv); s (juv)

Figura 53. Julio 2008. Las plumas del cuerpo en este individuo eran juveniles,
dado que no presentaban el color rojizo en la corona, y el cuerpo con el abdomen
y pecho con un color amarillento claro (Stiles & Skutch, 1998). Coberteras
primarias de consistencia suelta, con un borde verde relativamente delgado.
Las coberteras secundarias presentan en la punta un color amarillento. Las
primarias, secundarias y terciarias presentan un a consistencia suelta y un
borde verde claro opaco.
55

Tipos de plumas: r (juv)

Figura 54. Julio 2008. Rectrices individuo imagen anterior, con las plumas
externas de forma delgada y puntuda. Obsérvese las coberteras infracaudales
de consistencia suelta y desaliñada.

Edad: HY (FCF), Muda: preformativa, Tipos de plumas: cp (juv); cs (for); p (juv); s (juv); t (juv)

Figura 55. Noviembre 2008. Coberteras primarias con borde amarillento delgado
o ausente. Las coberteras secundarias carecen de las puntas color amarillento
claro. Las primarias, secundarias y terciarias tienen el borde verde delgado y
color opaco.
56

Tipos de plumas: r (juv)

Figura 56. Noviembre 2008. Rectrices con plumas delgadas y puntudas,


muestran una barra de crecimiento simétrica y ancha, característica de un
crecimiento simultáneo de plumas como el que es característico en las mudas
prejuveniles.

Edad: AHY (SCB), Muda: prebásica, Tipos de plumas: cp (bas); cs (bas); p (bas); s (bas);
t (bas)

Figura 57. Septiembre 2008. Las coberteras primarias presentan un borde


amarillento definitivo. Las coberteras secundarias sin con colores más vivos
que las juveniles y formativas. Primarias, secundarias y terciarias con un borde
verde definido.
57

Tipos de plumas: r (bas)

Figura 58. Septiembre 2008. Plumas rectrices del individuo anterior. La forma de
la rectris, de forma cuadrada y consistencia sólida. Esta pluma básica contrasta
con la pluma juvenil de las dos aves anteriores.
Saltator maximus
(Buff-throated Saltator)

Familia: Thraupidae
Familia con aves de colores vistosos ampliamente distribuida en los
trópicos. Esta ave presenta una muda preformativa parcial la cual incluye
las coberteras mayores, así como, ocasionalmente, algunas rectrices
centrales. Medidas útiles para sexar: ala H (91-102); M(97-107).

58

Figura 59. Noviembre 2008. Dos individuos mostrando diferencia en el color de


la mandíbula inferior, como criterio de edad donde el individuo de la izquierda
es juvenil y el de la derecha adulto (Stiles & Skutch, 1998).

Edad: HY (FCF), Muda: prejuvenil, Tipos de plumas: cpp (juv); css (juv); p (juv); s (juv)

Figura 60. Noviembre 2008. Las coberteras primeras son puntiagudas y


presentan un color verde relativamente delgado. Las coberteras secundarias
son de color opaco y consistencia relativamente suelta. Primarias y secundarias
presentan un borde verde relativamente opaco.
59

Edad: AHY (DCB), Muda: Prebásica, Tipos de plumas: cpp (bas); css (bas); p (bas); s (bas)

Figura 61. Noviembre 2008. Compárese las coberteras primarias con la imagen
anterior, en que el color verde del borde es sólido y ocupa la mitad externa de
la pluma, no limitándose al borde como en la pluma juvenil, además, que la
forma de las puntas es redondeada. Si se observan y comparan las coberteras
secundarias de ambas aves, se pude ver con claridad la diferencia en densidad
de barbas y de color, el cual es uniformemente verde. También compárese el
borde verde de las primarias y de las secundarias, donde se aplica, igualmente el
criterio de densidad de color y de barbas.

Tipos de plumas: r (juv)


Figura 62. Noviembre 2008. Mismo individuo de la figura 60. La punta de r6-r4
es delgada y puntuda, con un color verde pálido.
60

Tipos de plumas: r (bas)

Figura 63. Noviembre 2008. Mismo individuo de la figura 61. Al comparar con la
figura 62, se observa el color verde más brillante y sólido, y la forma redondeada
de la punta.
Chlorospingus flavopectus
(Common Bush-Tanager)

Familia: Emberizidae
Familia que aglutina a los llamados semilleros ampliamente distri-
buidos tanto en bosques como zonas de sabanas.

61

Edad: HY (FCJ), Muda: preformativa, Tipos de plumas: cpp (juv); css (for); p (juv); s (juv)
Figura 64. Marzo 2008. Las coberteras primarias presentan un borde verde
delgado. El color de las coberteras secundarias es pálido y se observa un
incipiente color amarillento en las puntas. El borde de las primarias y de las
secundarias es de consistencia suelta y de un color verde pálido.

Edad: AHY (DCB), Muda: prebásica, Tipos de plumas: cpp (bas); css (bas); p (bas); s (bas)
Figura 65. Septiembre 2008. Las coberteras primarias presentan un borde
verde, relativamente más grueso en comparación con las plumas juveniles. El
color de las coberteras secundarias es más fresco y sólido que las coberteras
secundarias de la figura 64. Las primarias y secundarias presentan un borde
verde con colores más sólidos.
62

Tipos de plumas: r (juv)


Figura 66. Marzo 2008. Se observan las r5 y r6 que son relativamente delgadas
puntiagudas.

Tipos de plumas: r (bas)

Figura 67. Marzo 2008. Se observan las rectrices 6 y 5 de forma cuadrada y una
consistencia más sólida.
63

Observaciones finales

Las aves presentadas en el presente documento son un pequeño


porcentaje de las especies presentes en Nicaragua. Mucho trabajo está
pendiente aún para las restantes especies, pero se pretende que este punto
de partida ayude a entrenar a las personas que están involucrándose
por primera vez, además de ser un material de consulta para quienes ya
están trabajando.
Tener el concepto de “calidad de pluma” presente durante el trabajo
de campo, ayudará de sobremanera en la identificación exacta de la edad.
La determinación de la edad debe de hacerse a nivel de especie,
evitando generalizar lo que ocurre en una especie, como un patrón en
otras.

Código de ética del anillador

El código de ética del anillador (North American Banding Council,


2003), establece un código de ética, el cual pretende que durante el
trabajo de campo los cuidados a las aves y el personal que labora sean
aplicados de manera profesional, y que además haya un crecimiento
humano y científico de los investigadores.
A Continuación el código extraído de la “Guía de estudio del anillador
de Norteamérica” ((North American Banding Council, 2003) para su
conocimiento y estudio:
1. Los anilladores son los responsables principales de la seguridad y bienestar
de las aves que estudian, de manera que los riesgos de lesiones y muerte sean
mínimos. Algunas reglas básicas:
• Maneje cada ave de manera cuidadosa, suave, callada, con respeto y
en el menor tiempo.
• Capture y procese solo las aves que puede manejar con seguridad.
• Cierre las trampas o redes de niebla cuando haya depredadores en el
área.
• No anille bajo condiciones climáticas adversas.
• Evalúe frecuentemente la condición de las trampas y redes de niebla,
y repárelas rápidamente.
• Entrene y supervise a los estudiantes de manera apropiada.
• Revise las redes de niebla tan frecuentemente como las condiciones
64 lo dicten.
• Revise las trampas tan frecuentemente como se recomiende para
cada tipo de trampa.
• Cierre todas las trampas y redes de niebla de manera apropiada al
final del anillado.
• No deje trampas o redes de niebla colocadas y sin atención.
• Utilice los tamaños de anillos y pinzas para cerrar adecuadas para
cada ave.
• Trate a las aves lesionadas de manera humanitaria.

2. Evalúe constantemente su propio trabajo para asegurar que está fuera de


todo cuestionamiento.
• Reevalúe los métodos si ocurren lesiones o muertes.
• Pida y acepte críticas constructivas de otros anilladores.

3. Ofrezca evaluaciones honestas y constructivas sobre el trabajo de otros para


ayudar a mantener los estándares más altos posibles.
• Publique innovaciones en anillado, captura y técnicas de manejo.
• Eduque a posibles anilladores y entrenadores.
• Reporte cualquier manejo inadecuado de aves al anillador.
• Si no mejora, haga un reporte a la Oficina de Anillado.

4. Asegure que sus datos sean correctos y completos.

5. Obtenga permiso previo para anillar en propiedades privadas y terrenos


públicos donde se requiera autorización.
65

Referencias bibliográficas

American Ornithologists’ Union. (AOU). (1998). Check-list of North


American Birds. Washington, DC: Autor.
Arendt, W. J. (2006). Adaptations of an avian supertramp, distribution,
ecology, and life history of the pearly-eyed thrasher (Margarops fuscatus).
San Juan, PR: US Department of Agriculture, Forest Service,
International Institute of Tropical Forestry.
Castillo, G., & Monterrey, N. (2015). Diversidad de aves del sotobosque en la
estación biológica Juan Roberto Zarruk, Reserva Natural Datanlí–El Diablo,
Jinotega. (Tesis inédita de Ingeniería). Universidad Nacional Agraria,
Managua, Nicaragua.
Chesser, R. T., Burns, K. J., Dunn, J. L., Kratter, A. W., Lovette, I.,
Rasmussen, J. L. et al. (2016). Fifty-seventh Supplement to the
American Ornithologists’ Union Check-list of North American Birds.
The Auk, 133, 544–560. DOI: 10.1642/AUK-16-77.1.
De Sante, D., Saracco, J. F., Romo, C., & Morales, S. (2008). Instrucciones
para el establecimiento y manejo de estaciones de anillamiento de aves del
programa MoSI (Monitoreo de Sobrevivencia Invernal).Recuperado de
http://www.birdpop.org/MoSI/MoSIMaterials.htm
Doucet, S. M., Mcdonald, D.B., Foster, M. S., &Clay, R.P. (2007). Plumage
development and molt in Long-tailed Manakin (Chiroxiphia linearis):
Variation according to sex and age. The Auk, 124, 29–43.
Froehlich, D. (2003). Ageing North American landbirds by molt and plumage
criteria. A Photographic companion to the identification guide to North
American birds, Part I. Bolinas, California: Slate Creek Press.
Howell, S.N.G., & Webb, S.W. (1995). A guide to the birds of Mexico and
northern Central America. New York: Oxford University Press.
Howell, S.N.G., Corben, C., Pyle, P., & Rogers, D.I. (2003). The first basic
problem: A new review of molt and plumage homologies. The Condor,
105, 635–653.
Howell, S. N. G. (2010). Molt in North American Birds. New York: Houghton
Mifflin Harcourt.
Humphrey, P.S., &Parker, K.S. (1959). An approach to the study of molts
and plumages. Auk, 76, 1–31.
Johnson, E. T., Wolfe, J. D., Ryder, T. B., & Pyle, P. (2011). Modifications to
a molt-based ageing system proposed by Wolfe et al. (2010). Journal of
Field Ornithology, 82, 422–424.
Marra, P., & Holberton, R. (1998). Corticosterone levels as indicatorsof
habitat quality: effects of habitat segregation in a migratory bird
during the non-breedingseason. Oecologia,116, (2), 284–292.
Mennill, D.J., & Veherencamp, S.L. (2005). Sex differences in singing
and duetting behavior of neotropical Rufous-and-White Wrens
(Thryothorus rufalbus). The Auk, 122, 175–186.
North American Banding Council. (2003). Guía de estudio del anillador de
Norteamérica. California: Autor.
Nur, N., Jones, S.L.,& Geupel, G. R. (1999). Statistical guide to data analysis
of avian monitoring programs. Washington, D.C:U.S. Department of
the Interior, Fish and Wildlife Service, BTP-R6001-1999.
Pyle, P. (1997). Identification guide to North American Birds. Bolinas,
California:Slate Creek Press.
Ruíz-Sánchez, A., Rueda-Hernández, R., Guallar, S., & Pyle, P. (2012). Age
determination of the Spot-breasted Wren and the White-breasted
Wood-Wren using molt limit. North American BirdBander, 37 (3), 93–
100.
Senar, J.C. (2004). Mucho más que plumas. Barcelona: Institut de Cultura,
Adjuntament de Barcelona.
Snow, B. K., & Snow, D. W. (1979). The Ochre-bellied Flycatcher and the
evolution of the Lek. Condor, 81, 286–292.
Stiles, F. G., & Skutch, A. (1998). Guía de aves de costa rica. Heredia, CR:
Instituto Nacional de Biodiversidad.
Wolfe, J. D., Pyle, P., & Ralph, C. J. (2009). Breeding seasons, molt
patterns, and gender and age criteria for selected northeastern costa
rican resident landbirds. The Wilson Journal of Ornithology, 121, 556–
567.
Wolfe, J. D., Ryder, T., & Pyle, P. (2010). Using molt cycles to categorize
the age of tropical birds: an integrative new system. Journal of Field
Ornithology, 81(2), 186–194.
Wrege, P. H., Wikelski, M., Mandel, J. T., Rassweiler, T., & Couzin, I. D.
(2005). Antbirds parasitize foraging army ants. Ecology, 86, 555-559.
ISBN 978-99924-36-48-6

9 789992 436486

También podría gustarte