Indicaciones y Manejo de La Oxigenoterapia: Monografías en Neumología
Indicaciones y Manejo de La Oxigenoterapia: Monografías en Neumología
Indicaciones y
manejo
Director:
J. L. VIEJO BAÑUELOS
NEUMOLOGÍA Y SALUD
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 1 (Negro/Black plancha)
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 2 (Negro/Black plancha)
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 3 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología
Indicaciones y
manejo
de la
oxigenoterapia
Director:
J. L. VIEJO BAÑUELOS
Neumología y Salud
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 4 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología
Indicaciones y
manejo
de la
oxigenoterapia
Director:
J. L. VIEJO BAÑUELOS
Neumología y Salud
MONOGRAFÍAS EN NEUMOLOGÍA
ISBN: 978-84-693-6107-8
Depósito Legal: Imp. Santos S.L. BU-97/2013
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 5 (Negro/Black plancha)
Índice
de
capítulos y autores
1 Insuficiencia respiratoria
Alejandro Martín de San Pablo Sánchez, Felipe Villar Álvarez,
Germán Peces-Barba Romero. 13
Monografías en Neumología 7
Autores
por
orden alfabético
Joan Escarrabill
Director Plan de las Enfermedades del Aparato Respiratorio (PDMAR) y Responsable del Área de Evaluación.
Agència d’informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS). Departament de Salut. Barcelona
Tomas Ruiz
Servicio de Neumología. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid
Carlos Zamarrón
Servicio de Neumología. Hospital Clínico. Santiago de Compostela
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 9 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 9
Prólogo
El objetivo de esta monografía es proporcionar una revisión actual del papel que tiene la oxige-
noterapia en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria en todas sus formas y circunstancias,
y abordar además de los fundamentos de su uso, los sistemas de administración, la superviven-
cia de los pacientes y el estudio del coste-beneficio de esta terapia. Se trata pues de ofrecer una
revisión completa de todas las circunstancias que ocurren en la administración de oxígeno a los
pacientes respiratorios.
Es evidente que la efectividad del tratamiento con oxigenoterapia continua domiciliaria depende
finalmente de una buena sinergia entre los criterios de prescripción y el adecuado cumplimiento.
Por otra parte el progreso tecnológico requiere un esfuerzo de adaptación a los nuevos dispositi-
vos que pueden facilitar el cumplimiento y aportar una mayor calidad de vida a los pacientes. El
oxígeno debería ajustarse además a las diversas situaciones del paciente : reposo, sueño y ejer-
cicio, cosa que se olvida muy frecuentemente no consiguiendo todo el valor que la terapia bien
estructurada puede aportar.
En referencia al coste del tratamiento debe considerarse que el uso inapropiado de la terapia
cambia significativamente la perspectiva. Hablamos de uso adecuado cuando se dan las tres pre-
misas ya señaladas : indicación correcta, corrección de la hipoxemia, y cumplimiento adecuado.
Este uso apropiado se da sólo en uno de cada tres pacientes con oxigenoterapia continua en do-
micilio. La falta de un seguimiento adecuado de las prescripciones conduce a situaciones de uso
inapropiado. Por ello cabe pensar que el coste de la oxigenoterapia es más elevado del teórica-
mente necesario y podrían establecerse estrategias entre el prescriptor y el suministrador que in-
cluyeran un buen cumplimiento y llevaran consecuentemente a una reducción de los ingresos
hospitalarios y a la mejor situación y calidad de vida para el paciente.
Esta monografía contiene la detallada descripción de todos estos aspectos, realizada por desta-
cados autores dedicados habitualmente a los temas que describen, en la confianza de que serán
de utilidad para los lectores interesados en el tema. Debo agradecer la colaboración generosa y
desinteresada de Vital Aire para la realización de la misma y espero que su lectura mejore el ma-
nejo de la oxigenoterapia y la asistencia que prestamos a nuestros pacientes con insuficiencia
respiratoria.
Monografías en Neumología 13
1 Insuficiencia respiratoria
ALEJANDRO MARTÍN DE SAN PABLO SÁNCHEZ, FELIPE VILLAR ÁLVAREZ,
GERMÁN PECES-BARBA ROMERO
oxígeno (FiO2) de 0,21. Existe IR hipercápnica cuando paO2 en la sangre arterial. Un sujeto sano no debe
además de existir una PaO2 menor de 60 mmHg, se presentar un A-aPO2 superior a 10-15 mmHg. En ge-
detecta una presión parcial arterial de dióxido de car- neral, las enfermedades que afectan al parénquima
bono (PaCO2) mayor de 50 mmHg, en ausencia de al- pulmonar suelen asociarse a hipoxemia con incre-
calosis metabólica y en las condiciones previamente mento del A-aPO2, mientras que las enfermedades de
descritas1. El establecimiento del límite de 60 mmHg causa extraparenquimatosa, en las que predomina la
para definir la IR es consecuencia de la forma de la hipoventilación central, el A-aPO2 puede mantenerse
curva de disociación de la hemoglobina, que presen- dentro de los límites normales anteriormente descri-
ta su punto de inflexión superior próximo a este valor, tos. Por este motivo, puede ser conveniente calcular
lo que supone que cifras de paO2 superiores a 60
este valor para estimar el nivel de hipoventilación de-
mmHg se acompañan de pequeños incrementos de la
bida a causa extrapulmonar, en la que el gradiente
saturación de la hemoglobina que en condiciones nor-
suele conservarse normal. Pare ello se utiliza la fór-
males alcanza un nivel del 90% de saturación con una
mula simplificada del gas alveolar:
PaO2 de 60 mmHg (figura 1).
PaO2 = (PB-PH2O)×FiO2-(PaCO2/0,8)
El gradiente alveolo-arterial de O2 (A-aPO2) es un pa-
rámetro que mide la eficacia del intercambio gaseoso Donde: PB es la presión barométrica, PH2O es la pre-
pulmonar. Se define como la diferencia entre la pre- sión del vapor de agua y FiO2 es la fracción inspirada
sión parcial de oxígeno en el gas alveolar (PAO2) y la de oxígeno (0,21 si es aire ambiente).
Monografías en Neumología 15
Uno de los principales inconvenientes del A-aPO2 es dica la presencia de lesión pulmonar aguda, conside-
que su cálculo está muy influido por el valor de la FIO2. rada como paso previo al síndrome de distrés respi-
Si la FIO2 es superior al 40%, el valor del A-aPO2 au- ratorio del adulto (SDRA) que exige un valor inferior a
menta y dificulta su empleo clínico. En esto casos, pa- 200, independientemente del nivel de PEEP o CPAP.
ra valorar la eficacia del intercambio de gases, se La nueva nomenclatura del SDRA considera la aplica-
recomienda la utilización de otras variables, como ción de PEEP o CPAP dentro de la clasificación, ya que
PaO2/PAO2 y PaO2/FiO2. su presencia contribuye a un claro incremento en el
nivel de oxigenación. De esta forma, se establece un
El cociente PaO2/PAO2 estima el porcentaje de oxíge-
nuevo consenso, acordado entre expertos, que clasi-
no transferido desde el alveolo a la sangre arterial in-
fica el SDRA en tres niveles de gravedad: leve, cuan-
dependientemente de la FIO2 aplicada. Es útil cuando
do el valor de PaO2/FIO2 (con PEEP o CPAP mayor o
se emplean FIO2 elevadas y su límite inferior de la nor-
igual a 5 cm H2O) se encuentra entre 201 y 300; mo-
malidad es 0.75, lo que significaría que el 75% de la
derada, cuando este mismo valor es inferior a 200, y
presión parcial de oxígeno existente en el alveolo al-
grave, cuando es inferior a 100 (con PEEP o CPAP
canza la sangre arterial. El cociente PaO2/FIO2, con-
mayor o igual a 10 cm H2O)2.
siste en una aproximación simplificada del valor de
PaO2/PAO2 y es ampliamente utilizada en la práctica Los valores normales de PaO2, PaCO2 y A-aPO2 de-
clínica diaria, principalmente en las unidades de cui- penden de la edad del sujeto y suelen referenciarse
dados intensivos. Al igual que el anterior, es útil cuan- como valores a nivel del mar. Existen ecuaciones de
do se requieren concentraciones de FIO2 superiores al regresión para referenciar estos valores3, aunque
40%. Su cálculo se simplifica por no requerir la utili- puede resultar más sencillo aplicarlos sobre una grá-
zación de la ecuación del gas alveolar. Dado que el va- fica de referencia que ayudará a valorar el grado de
lor normal de PaO2 respirando aire ambiente (FIO2 = hipoxemia presente, normalizado a la altitud existente
0.21) se encuentra entre 80 y 100 mmHg, el valor donde se realiza, aunque no se llegue a alcanzar el lí-
normal de PaO2/FIO2 sería aproximadamente 400- mite considerado como de insuficiencia respiratoria
500 mmHg. Un valor de PaO2/FIO2 menor de 300 in- (figura 2).
Figura 2.- Gráfico de valores de referencia de PaO2 y A aPO2 a una alHtud de 650 m.
Gráfica de acceso rápido a los valores normales de PaO2 y A aPO2 ajustados a una determinada alHtud, en este caso válida
para la ciudad de Madrid. Calculado desde la ecuación de referencia (2).
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 16 (Negro/Black plancha)
Al aumentar la altitud respecto de la del nivel del mar, de carbono, origina un descenso de la concentración
la pO2 inspirada disminuye y, por tanto, también lo ha- de iones hidrógeno en la sangre que conduce al de-
cen la PaO2 y la saturación de la oxihemoglobina. Los sarrollo de alcalosis de origen respiratoria. Esta alca-
individuos sanos pueden llegar a presentar datos de losis inhibe la respuesta ventilatoria hipóxica. Los
insuficiencia respiratoria en altitudes superiores a cambios hasta ahora mencionados suceden con los
3000 metros, donde la PaO2 desciende de manera ascensos rápidos a grandes altitudes, que siempre
significativa y la saturación de la oxihemoglobina no provoca hiperventilación compensadora y que condi-
llega a superar el valor mítico de 90%. Si la altitud ciona alcalosis en la sangre. Tras una estancia de va-
continúa aumentando y no se dispone de mecanismos rios días a gran altitud se genera una nueva situación
compensadores, la desaturación será aún mayor. En de equilibrio en la ventilación, conocida habitualmen-
te como aclimatación ventilatoria. La ventilación con-
estos casos, existen mecanismos compensadores que
tinúa aumentando a lo largo de varias semanas, a
provocan una hiperventilación que intenta preservar el
medida que el riñón compensa la alcalosis aguda me-
valor de la PaO2 a grandes altitudes minimizando así
diante la excreción de iones de bicarbonato, con el
el efecto de la disminución de la presión parcial del
consiguiente aumento de iones de hidrógeno en la
oxígeno ambiental, ya que la concentración de oxíge-
sangre. Una vez lograda la aclimatación crónica ven-
no del aire se mantiene estable en todo momento. La
tilatoria, el regreso a altitudes más bajas no evita que
hipoxemia de las grandes altitudes genera el aumen-
ésta persista durante algunos días más, mantenién-
to de la ventilación alveolar mediado por la estimula-
dose un nivel de hiperventilación a pesar de la ausen-
ción procedente desde los quimioreceptores de los cia de hipoxia 4.
cuerpos aórtico y carotídeo. El aumento de la ventila-
ción alveolar produce un incremento de la eliminación Los mecanismos fisiopatológicos que originan la apa-
rición de la IR (tabla 1) son los siguientes5, 6:
de dióxido de carbono, generando una disminución de
la PaCO2 y de la pACO2 en aire alveolar. La disminu-
1. HIPOVENTILACIÓN.
ción de la pACO2 alveolar permite la elevación de la
pO2 alveolar y, por lo tanto, el aumento de la PaO2. Es- La insuficiencia ventilatoria se define como el trastor-
ta hiperventilación, con mayor eliminación de dióxido no por el cual el pulmón no es capaz de satisfacer las
TABLA I
Mecanismos fisiopatológicos de la IR
Monografías en Neumología 17
demandas metabólicas del organismo en relación con des alveolares con una relación VA/Q baja (bien per-
la homeostasis del dióxido de carbono. La ventilación fundidas pero mal ventiladas), que producen hipoxe-
alveolar, es el mecanismo que genera un intercambio mia arterial sin acompañarse inicialmente de
continuo de gases entre los alveolos pulmonares y la hipercapnia, debido a la acción compensadora de las
atmósfera. Mientras que la captación de O2 va a estar unidades mejor ventiladas.
determinada fundamentalmente por el gasto cardiaco y
El espacio muerto alveolar se origina por la presencia
la perfusión pulmonar, la eliminación de CO2 va a de-
de unidades alveolares con una relación VA/Q que tien-
pender directamente de la ventilación alveolar.
de al infinito, en las que un alveolo está bien ventilado
PaCO2 = (producción de CO2 (VCO2) / ventilación al- pero nada perfundido. Patologías pulmonares como el
veolar (VA)) x K (constante) tromboembolismo pulmonar o el enfisema, condicionan
la presencia de unidades alveolares con una relación
De esta manera, si la VA disminuye, la PaCO2 aumen-
VA/Q alta, que apenas tienen repercusión gasométrica,
ta proporcionalmente. Secundariamente la disminu-
salvo en ocasiones, la aparición de hipocapnia.
ción de la VA producirá una disminución de la
cantidad de O2 en el alveolo y por lo tanto hipoxemia.
3. ALTERACIÓN DE LA DIFUSIÓN.
La IR debida a hipoventilación producirá hipercapnia e
hipoxemia con un A-aPO2 normal. Sus causas princi- El intercambio gaseoso entre el alveolo y el capilar se
pales son trastornos extrapulmonares que inicialmen- produce como consecuencia de un fenómeno de di-
te generan un patrón restrictivo como las neuropatías, fusión pasiva, generado por el gradiente de presión
las alteraciones de la caja torácica o las miopatías, existente a través de la membrana alveolo-capilar. En
aunque todas ellas pueden acabar con alteraciones condiciones normales las moléculas de O2 no tienen
asociadas de la relación entre ventilación y perfusión ninguna limitación para pasar del alveolo al capilar.
con el consiguiente descenso de A-aPO2.
En las enfermedades pulmonares intersticiales difusas
la desestructuración del parénquima alveolar y la des-
2. ALTERACIONES DE LA RELACIÓN
trucción del lecho capilar pulmonar producen hipoxe-
VENTILACIÓN ALVEOLAR-PERFUSIÓN
mia por una alteración de la relación V/Q. La
PULMONAR7 (VA/Q).
hipoxemia que aparece durante el ejercicio en este ti-
La discordancia entre la ventilación y el flujo sanguí- po de patologías está también relacionada con una al-
neo pulmonar es causante de la mayoría de los de- teración de la difusión, ya que disminuye el tiempo de
fectos del intercambio pulmonar de gases presentes paso del hematíe por el capilar pulmonar.
en casi todas las enfermedades pulmonares. En un
pulmón sano también existen desequilibrios entre 4. EFECTO SHUNT.
ventilación y perfusión. Se debe a que la relación VA/Q
El shunt capilar supone el paso de sangre de las ca-
es mayor en los segmentos apicales de los pulmones,
vidades derechas del corazón a las cavidades izquier-
donde el flujo sanguíneo es menor en comparación
das del mismo, atravesando capilares pulmonares
con los segmentos basales, debido únicamente al
adyacentes a alveolos no ventilados, no incrementán-
efecto gravitatorio.
dose por tanto el contenido de oxígeno en sangre ar-
Algunas enfermedades, como el asma, la EPOC o la terial. El efecto hipoxémico del cortocircuito depende
neumonía, se caracterizan por la presencia de unida- de la magnitud del mismo. En personas normales hay
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 18 (Negro/Black plancha)
Figura 3. Unidad funcionante pulmonar. Representación esquemática de la unidad funcionante pulmonar que ayuda la interpretación
de las causas de hipoxemia. Descensos en la ventilación, difusión, perfusión o en la relación entre ventilación y perfusión produci-
rán hipoxemia. Descensos en la FiO2, en el contenido de oxígeno en la entrada al capilar pulmonar o una derivación de la perfusión
hacia zonas no ventiladas con efecto shunt, también son causas de hipoxemia.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 19 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 19
Interpretación clínica temblor y trastornos conductuales. La hipercapnia
crónica puede generar alteración del ritmo sueño-vi-
Los síntomas de la IR están relacionados con la etio- gilia, cefalea, confusión mental, obnubilación, deso-
logía de la misma y con su forma de instauración: rientación temporoespacial y finalmente coma.
aguda o crónica.
dial contralateral, la arteria humeral a la altura de la posición vertical y sellar la jeringuilla para evitar el
fosa antecubital, y solamente de forma excepcional se intercambio de gases con el aire atmosférico. Para
tomará la muestra de la arteria femoral. Es preciso ve- evitar la formación de hematomas se debe compri-
rificar la circulación colateral mediante el test de mir con fuerza la zona puncionada y realizar un ven-
Allen. Tras localizar el pulso radial y cubital a la altura daje compresivo, que ha de mantenerse durante
del túnel carpiano se provoca una compresión mecá- varios minutos, y no menos de veinte si el paciente
nica suficiente para interrumpir el flujo arterial. Des- está anticoagulado o presenta algún otro tipo de diá-
pués, el paciente deberá flexionar y extender tesis hemorrágica. Por último, es recomendable
consecutivamente la mano unas diez veces y enton- mezclar la sangre con el anticoagulante (heparina
ces, se procede a liberar la compresión de la arteria sódica), que hay en el interior de la jeringuilla, me-
cubital. Con la mano extendida se cronometra el tiem- diante unos movimientos suaves de rotación entre
po que tarda en desaparecer la palidez. Un tiempo ambas palmas de las manos.
menor de 15 segundos indica que la circulación cola-
La sangre es un tejido vivo, cuanto más tiempo trans-
teral es suficiente como para evitar la isquemia de la
curre entre la obtención de la muestra y su análisis,
mano en el caso de que se produzca una lesión de la
mayor es el deterioro de la calidad de la misma. Lo
arteria radial por vasoespasmo o trombosis.
ideal es que el análisis se realice de forma inmediata
El procedimiento de la técnica de punción arterial in- tras su obtención, sin llegar a exceder los 15 minutos.
cluye preguntar al paciente acerca de antecedentes Una demora en el análisis de la sangre arterial provo-
de reacciones alérgicas a la anestesia local y si se caría una disminución de la PaO2, un aumento de la
está administrando algún tipo de terapia anticoagu- PaCO2 y una acidificación de la muestra. Por eso, en
lante. Antes de proceder, debe limpiarse la piel con caso de prever un retraso en el análisis, debe conser-
alcohol, inyectar 0,3 ml de anestésico local no vaso- varse la muestra en hielo para enlentecer el metabo-
constrictor con una jeringuilla de insulina (inferior a lismo de las células hemáticas. Al introducir la
25G) y esperar el tiempo necesario para que haga su muestra en el analizador, se deben desechar los 0,5
efecto. La anestesia local es muy importante para ml de sangre situados en el extremo distal del dispo-
evitar el dolor y disminuir la ansiedad y la hiperven- sitivo para evitar analizar la muestra contaminada por
tilación asociada a la misma10. El paciente debe hi- el contacto con el aire ambiente.
perextender la muñeca y tras localizar el pulso de la
Las variables que se analizan son la presión parcial
arteria radial se procede a su punción con una agu-
arterial de oxígeno (PaO2), la presión parcial arterial de
ja de un calibre igual o inferior a 20G. El flujo de san-
dióxido de carbono (PaCO2) y el potencial de hidróge-
gre obtenido debe ser pulsátil. Es recomendable el
no (pH). El resto de parámetros (saturación de oxihe-
uso de jeringuillas de material plástico especialmen-
moglobina, bicarbonato, exceso de bases, etc) se
te diseñadas para realizar gasometrías arteriales,
derivan de los anteriores. También es posible deter-
aunque el material ideal para este procedimiento es
minar la hemoglobina y las dishemoglobinas11.
la jeringuilla de vidrio, menos utilizadas en la actua-
lidad por ser más caras, no ser de un solo uso y ne- La correcta interpretación de los resultados de la ga-
cesitar de esterilización. Una vez extraida la muestra sometría arterial requiere conocer la fracción inspira-
de sangre arterial, se debe evacuar cualquier burbu- da de oxígeno respirada durante su obtención y la
ja atrapada en el interior colocando la jeringuilla en presión atmosférica o, como aproximación, el flujo de
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 21 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 21
administración de oxígeno suplementario. Si la FiO2 es proporcionalmente a la pO2 de la muestra sanguínea
desconocida, pero existe constancia del flujo de oxí- analizada12.
geno administrado, sería posible realizar un cálculo
El valor de la PaO2 disminuye con la edad y un indivi-
aproximado de la FiO2 mediante la fórmula: FiO2 % =
duo sano de más de 80 años puede llegar a tener un
20 + (flujo de oxígeno en l/min × 4). Esta fórmula
valor de PaO2 próximo a 60 mmHg. En el neonato nor-
pierde exactitud a flujos mayores de 6 l/min por lo que
mal el rango de referencia es de 40 a 70 mmHg. La
no debe utilizarse por encima de este valor. También
PaO2 teórica de referencia depende de la edad, peso,
es importante conocer la temperatura del paciente. El
talla y de la PaCO2. La siguiente ecuación es válida
aumento de la temperatura corporal provocará un in-
para los individuos sanos de 40 a 74 años y el error tí-
cremento de los valores de la PaO2 y la PaCO2 y una
pico estimado es de 7,48 mmHg: PaO2 en mmHg =
disminución del pH, mientras que su disminución ten-
143,6 – (0,39 × años de edad) – (0,56 × IMC) –
drá los efectos inversos. El pH evalúa la concentración
(0,57 × PaCO2 en mmHg). El IMC es el índice de ma-
sanguínea de hidrogeniones (H+), o lo que es lo mis-
sa corporal en kg/m2.
mo, el grado de acidez de la sangre. Como esta con-
centración es ínfima, empleamos su logaritmo La PaO2 normalmente será superior en posición sen-
decimal para evitar el uso de una gran cantidad de tada que en decúbito. Se define gasométricamente la
decimales. No tiene unidades. Su expresión matemá- ortodeoxia como un aumento paradójico con el decú-
tica es: pH = – log [H+]. Su medición se realiza me- bito supino de la PaO2 mayor o igual a 5 mmHg o al
diante el electrodo de Sanz, cuyo funcionamiento se 15 % respecto al valor basal en sedestación.
basa en el hecho de que entre dos soluciones con un
pH distinto, separadas por una membrana de vidrio La presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) es la
especial, aparece una diferencia de potencial que se presión parcial que ejercen las moléculas de este gas
relaciona con la diferencia en la concentración de H+ disueltas en el plasma. Las unidades empleadas para
entre la sangre del electrodo medidor y la solución del su medición son las mismas que para la PO2 (kPa o
electrodo de referencia (cuyo pH es conocido). El va- mmHg). Su medición se realiza mediante el electrodo
lor normal del pH en la sangre arterial está entre 7,35 de Severinghaus. Es un electrodo de pH sumergido en
y 7,45. una solución tamponada de bicarbonato sódico sepa-
rado de la muestra sanguínea por una membrana que
La PaO2 es la presión parcial que ejerce el oxígeno di- sólo permite el paso del CO2. El intercambio de este
suelto en el plasma de la sangre arterial. Habitual- gas se producirá hasta obtenerse el equilibrio de los
mente se utilizan los milímetros de mercurio (mmHg) dos compartimentos, el cambio de la concentración
como unidades de medida, pero el kilopascal (kPa) es de hidrogeniones que se produce permite medir la
la unidad de presión del Sistema Internacional de Uni- PCO2. Dada la alta capacidad de difusión que tiene
dades. Un kPa equivale a 7,5 mmHg. La PaO2 se mi- esta molécula, la PaCO2 es un indicador directo del
de con el electrodo de Clark, cuyo funcionamiento se estado de la ventilación alveolar en relación al coefi-
basa en la difusión de las moléculas de oxígeno a tra- ciente respiratorio. La PaCO2 no se modifica por la
vés de una solución electrolítica hacia la superficie de edad y sus valores normales en el individuo sano os-
un cátodo, donde se reduce cambiando la conductivi- cilan entre los 35 y los 45 mmHg. El CO2 circula por
dad de la solución. Esto varía la intensidad de la co- la sangre disuelto en el plasma en una pequeña pro-
rriente que hay entre el ánodo y el cátodo porción. La mayor parte del CO2 es transportado for-
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 22 (Negro/Black plancha)
mando compuestos carbamínicos (el 5 % en sangre vo. El porcentaje de hemoglobina que está unida al
arterial y el 30 % en sangre venosa) y por el meca- oxígeno es la saturación de oxihemoglobina (SaO2).
nismo del ión bicarbonato (el 90 % en sangre arterial Representando en el eje de ordenadas la SaO2 y en el
y el 60 % en sangre venosa). Los compuestos carba- eje de abscisas la PaO2, se obtiene la curva de diso-
mínicos se forman cuando el CO2 se combina con ciación de la hemoglobina (figura 1). La hemoglobina
aminoácidos, la carbaminohemoglobina es el más im- que no está unida al oxígeno es la desoxihemoglobina
portante de estos compuestos. La desoxihemoglobina o hemoglobina reducida y confiere un color púrpura a
tiene una mayor afinidad por este gas que la misma la sangre. La desoxihemoglobina tiene muchos puen-
en su estado oxigenado, por eso la mayor presencia tes salinos entre las subunidades y dentro de ellas. A
de oxihemoglobina en el capilar alveolar facilita la li- medida que capta sucesivas moléculas de oxígeno,
beración de CO2 al plasma, facilitándose así su elimi- estos puentes se rompen y la molécula de Hb alcanza
nación a través del alveolo, lo que se conoce como una conformación más relajada. De esta manera, la
efecto Haldane. La hidratación del CO2 genera ácido reacción de cada grupo hem con el oxígeno provoca
carbónico, catalizándose esta reacción por la anhidra- un cambio conformacional del resto de la molécula de
sa carbónica. El ácido carbónico se disocia en ión bi- hemoglobina, facilitando cada vez más la captación de
carbonato e hidrogeniones. Los hidrogeniones se nuevas moléculas de oxígeno.
combinan con la hemoglobina y así el pH se mantie-
De la hemoglobina derivan la carboxihemoglobina, la
ne estable. El bicarbonato es expulsado por gradiente
metahemoglobina y la sulfohemoglobina. En conjunto
al exterior de la célula, generando la entrada de anión
todas ellas se conocen como dishemoglobinas y se ca-
cloro al interior del eritrocito y manteniendo de esta
racterizan por no ser aptas para el transporte de oxí-
manera la estabilidad eléctrica.
geno. La carboxihemoglobina se genera por la unión
La hemoglobina (Hb) es una proteína con un peso mo- del monóxido de carbono con el ión ferroso de la he-
lecular de 64.000 daltons formada por cuatro subu- moglobina. La carboxihemoglobina no es capaz de
nidades, cada una de las cuales está compuesta por transportar oxígeno porque su afinidad por el CO es
un grupo hemo (porfirina) unido a una cadena poli- muy superior (de 200 a 250 veces) a la que tiene por
peptídica. Cada grupo hemo puede unirse de forma el O2. Cuanto mayor es la presión parcial de monóxido
reversible a una molécula de oxígeno. La hemoglobi- de carbono, mayor es la afinidad de la hemoglobina
na normal del adulto se compone principalmente de por el oxígeno y viceversa. Esta dishemoglobina otorga
hemoglobina A, que está formada por dos subunida- a la sangre una coloración rojo cereza característica
des o cadenas alfa y dos beta, por lo tanto, cada mo- del paciente con intoxicación por inhalación de monó-
lécula de hemoglobina podrá combinarse y xido de carbono. El rango normal de carboxihemoglo-
transportar hasta un máximo de cuatro moléculas de bina en no fumadores es de 0,5 a 1,5 % de la ctHb, y
oxígeno. La concentración total de hemoglobina (ctHb) en fumadores, de 2,1 a 9,3 %. La metahemoglobina
proporciona una medida de la capacidad potencial de se produce como consecuencia de la oxidación del ión
transporte de O2 de la sangre. La hemoglobina pre- ferroso de la hemoglobina a férrico, con la consi-
senta dos formas estructurales estables distintas que guiente disminución de la afinidad por el oxígeno. Pro-
son la oxihemoglobina y la desoxihemoglobina. La porciona a la sangre un color parduzco y causa
oxihemoglobina (HbO2) es la hemoglobina combinada pseudocianosis si su concentración alcanza entorno al
con el oxígeno y confiere a la sangre un color rojo vi- 10 % de la ctHb. En individuos sanos la concentración
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 23 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 23
de metahemoglobina oscila entre el 0 y el 1,5 %. Los La correlación entre la SaO2 y la PaO2 viene determi-
agentes oxidativos que generan la metahemoglobina nada por la curva de disociación de la hemoglobina.
son los colorantes de la anilina, el nitrotolueno, el ni- Dada la forma sigmoidea de la curva, en el centro de
trobenceno, los nitratos, el óxido nitroso, el ácido pa- la misma, pequeñas variaciones de la SaO2 producen
raaminosalicílico, la lidocaina, la benzocaina, etc. La grandes cambios en la PaO2, no existiendo por lo tan-
sulfohemoglobina se produce a consecuencia de una to una relación lineal. La rodilla de la curva está en
exposición de la hemoglobina al ácido sulfhídrico y no una SaO2 del 90%, debajo de este punto, el valor de
es competente para transportar O2. La hemoglobina la oxihemoglobina disminuye progresivamente a me-
fetal supone la mayor parte de la hemoglobina del fe- dida que disminuye la oxigenación. Por encima de una
SaO2 del 95%, grandes aumentos de la PaO2 no su-
to y hasta un 85 % de la de un recién nacido a térmi-
ponen incrementos significativos de la SaO2.
no. Su afinidad por el oxígeno es superior a la de la
hemoglobina del adulto. La Hb fetal puede estar anor- La p50 es la pO2 necesaria para obtener una SaO2 del
malmente elevada en adultos con anemia falciforme, 50 % encontrándose la sangre en las siguientes con-
talasemia y algunos tipos de leucemia. diciones: una temperatura de 37º C, una pCO2 de 40
mmHg y un pH de 7,40. Su determinación se realiza
La espectrofotometría permite diferenciar y cuantificar
por tonometría de la sangre con concentraciones de
los distintos tipos de hemoglobinas. Esta técnica se
oxígeno del 3 %, 3,5 % y 4 %. La p50 se establece
basa en la emisión de uno o varios haces de luz de di-
por interpolación en la recta que une los tres puntos
ferente longitud de onda que son captados por un re-
así obtenidos. Este parámetro permite evaluar la afi-
ceptor amplificador que genera una corriente eléctrica nidad de la hemoglobina por el oxígeno, que en el
de intensidad proporcional a la absorción de la luz. El adulto sano tiene unos valores normales situados en-
espectrofotómetro que emite longitudes de onda es- tre 25 y 29 mmHg. Cuando la afinidad de la Hb por el
pecíficas para el espectro de la oxihemoglobina se de- oxígeno varía, se modifica la posición de la curva de
nomina oxímetro y permite la determinación de la disociación de la Hb. Una disminución en la afinidad
saturación de la oxihemoglobina mediante análisis es- se traduce en una desviación de la curva hacia la de-
pectral. recha, es decir, un aumento de la p50. Esta situación
ocurre en condiciones como la hipertermia, hipercap-
El pulsioxímetro hace posible realizar una medición
nia, acidosis, aumento del 2,3 difosfoglicerato o en
transcutánea de la SaO2, que permite estimar y moni-
presencia de algunas dishemoglobinas. La disminu-
torizar el grado de oxigenación de la sangre arterial,
ción de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno
cuando no es precisa la determinación de la PaCO2 o que se produce como consecuencia de la hipercapnia
del pH. La aplicación básica de la pulsioximetría es la y de la acidosis se denomina fenómeno de Bohr. Este
detección de la hipoxemia. Es especialmente útil para hecho facilita la liberación de oxígeno transportado
la valoración de la oxigenación arterial durante el sue- por la hemoglobina a los tejidos. Mientras, la alcalo-
ño y el esfuerzo. Las limitaciones se presentan ante la sis, la hipotermia, la hipocapnia y el descenso del 2,3
posibilidad de alteración de los valores medidos, por difosfoglicerato, favorecen el aumento de la afinidad
condiciones tales como, la hipotermia, la mala perfu- de la Hb por el oxígeno, traduciéndose en una desvia-
sión periférica, la ictericia, el grosor excesivo de la ción de la curva a la izquierda y una p50 disminuida.
piel, o la hiperpigmentación cutánea13. El 2,3 difosfoglicerato es un anión de elevada con-
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 24 (Negro/Black plancha)
centración intraeritrocitaria que se combina con las nor de 60 mmHg en pacientes sin antecedentes res-
cadenas beta de la desoxihemoglobina, pero no a las piratorios patológicos. En los enfermos sin IR la oxige-
de la oxihemoglobina, y disminuye el pH intracelular. noterapia en fase aguda está indicada ante la
A nivel del mar su rango de normalidad en sangre va- sospecha de hipoxia tisular, bien por la existencia de
ría de 4,5 a 6,2 mmol/l. Sus valores aumentan con el una anemia grave o un fracaso del sistema cardio-
ejercicio, la hipoxia crónica, la anemia crónica y du- vascular.
rante la aclimatación a la altitud. La disminución del
2,3 difosfoglicerato se ha constatado en la sangre al- Las enfermedades respiratorias crónicas como la
macenada para transfusión, en la hipofosfatemia, en EPOC pueden producir una IR crónica. En este caso, la
la sepsis, etc. hipoxemia continuada permite la aparición de meca-
nismos compensatorios que tratan de evitar la hipoxia
tisular. De esta manera, se optimiza el transporte y el
Tratamiento con aporte de oxígeno a los tejidos mediante el incremen-
oxigenoterapia (concepto) to del gasto cardíaco, del número de eritrocitos y de
la ventilación alveolar, así como la disminución de la
La oxigenoterapia consiste en la administración de afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. La oxige-
oxígeno en forma gaseosa en la vía aérea de forma di- noterapia mejora las alteraciones hemodinámicas, he-
recta y continua, con el propósito de paliar la hipoxia matológicas y neuropsíquicas secundarias a la
tisular que generan algunas enfermedades. Su objeti- hipoxemia crónica. Su administración durante el es-
vo principal es corregir la IR, consiguiendo una PaO2
fuerzo en pacientes con patología respiratoria crónica
superior a 60 mmHg.
puede reducir la disnea y fomentar la tolerancia al
La oxigenoterapia en los procesos agudos está indi- ejercicio. También parece mejorar la calidad de vida, y
cada cuando existe hipoxemia grave e hipoxia tisular. disminuir la tasa de hospitalización y el número de
Los límites que marcan la necesidad de oxigenotera- exacerbaciones en estos pacientes. En los pacientes
pia ante una IR aguda son arbitrarios, pero en general con EPOC que además presentan IR, la oxigenoterapia
se acepta que se debe administrar oxigenoterapia an- es junto con el abandono del hábito tabáquico, el úni-
te una PaO2 menor de 50 mmHg en pacientes con co tratamiento que ha demostrado aumentar la su-
una enfermedad respiratoria crónica, o una PaO2 me- pervivencia.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 25 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 25
Bibliografía
1. J.Roca, R.Rodriguez-Roisin, P.D. Wagner. Pulmonary Peripheral Gas Exchange in Health and Disease Ed. Mar-
cel Dekker Inc. ed .New York 2000
2. ARDS: New definition. Consensus statement. European society of intensive care medicine. Annual congress.
Berlin, 8-11 october 2011. www.esicm.org
3. Cerveri I, Zoia MC, Fanfulla y cols. Reference values of arterial oxygen tension in the middle- aged and elderly.
Am J Respir Crit Care Med 1995; 152: 934-941.
4. Schoene RB. Limits of human lung function at high altitude. J Exp Biol 2001; 204: 3121-7.
7. Suárez F, Tusman G, González P. Transporte de gases, ventilación y perfusión en los pulmones en ventilación
mecánica. Bases teóricas y técnicas de evaluación. En: Pino JM, García F, eds. Estudio de la función respirato-
ria: intercambio de gases. Madrid: Sanitaria 2000, 2004; 83-102
8. Barberá JA, Giner J, Casan P, Burgos F. Gasometría arterial. En: Puente Maestu L, ed. Manual SEPAR de pro-
cedimientos número 3: Procedimientos de evaluación de la función pulmonar. Madrid: Luzán, 2002: 67-80.
9. Agustí AGN, Burgos F, Casan P y cols. Normativa sobre la gasometría arterial. Arch Bronconeumol 1998; 34:
142-153.
10. Giner J, Casan P, Belda J, González M, Miralda RM, Sanchis J. Pain during arterial puncture. Chest 1996; 110:
1443-1445.
11. Huges JMB. Pulmonary gas exchange. En: Huges JMB, Pride NB, eds. Lung function test. Physiological princi-
ples and clinical applications. London: WB Saunders, 2000; 75-92.
12. Casan P. Intercambio de oxígeno y CO2: bases teóricas y técnicas de evaluación. En: Pino JM, García F, eds.
Estudio de la función respiratoria: intercambio de gases. Madrid: Sanitaria 2000, 2004; 103-117.
13. Sinex JE. Pulse Oximetry: Principles and Limitations. Am J Emerg Med 1999;17:59-67
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 26 (Negro/Black plancha)
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 27 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 27
to beneficioso del uso del oxígeno4. En 1922 A. Ba- Es importante diferenciar entre hipoxia tisular e hipo-
rach publica un artículo sobre el uso del oxigeno en la xemia. La hipoxia tisular se produce cuando la canti-
neumonía, considerándole por ello el padre de la oxi- dad de oxígeno que llega a la célula es insuficiente
5
genoterapia moderna . En 1956 Cotes y Gilson publi- para la demanda, es difícil de medir, pero existen pa-
can la mejoría obtenida con el uso del oxigeno durante rámetros indirectos para su detección como el ph y
el ejercicio6. Sin embargo la administración controla- lactato. La hipoxemia es la disminución de la con-
da del oxigeno se debe a Campbell cuando aplicando centración de oxígeno en la sangre. La hipoxia cuan-
el efecto Venturi diseña las primeras mascarillas que do es muy aguda e intensa puede inducir muerte
permiten regular la fracción inspiratoria de oxigeno7. celular, mientras que si la hipoxia es crónica el orga-
Posteriormente se hicieron los grandes estudios NOTT
nismo pone en marcha una serie de mecanismos
(Nocturnal Oxigen Therapy Trial) y MRC (British Medi-
compensadores.
cal Research Council) que sentaron los beneficios de
la oxigenoterapia crónica8.
Monografías en Neumología 29
La instauración aguda de la hipoxia durante más de aumento de la frecuencia cardiaca y del gasto cardia-
4 minutos conduce a la parada cardiorespiratoria y la co, esto favorece el transporte de oxígeno, aunque au-
afectación irreversible de múltiples órganos vitales. menta el trabajo del miocardio y la necesidad de
Las células más afectadas son las neuronas, miocár- aporte de oxígeno al mismo. A nivel pulmonar se pro-
dicas, túbulos renales y las hepáticas. El inicio de es- duce una vasoconstricción con el incremento de la
tos cambios como consecuencia de la hipoxia no está presión generando hipertensión pulmonar, mientras
bien establecido. Los pacientes con insuficiencia res- que sistémicamente se produce una vasodilatación e
piratoria crónica tienen mayor tolerancia a la hipoxe- hipotensión cuando la hipoxemia es crónica y vaso-
constricción cuando es aguda. Sobre el sistema venti-
mia que los pacientes sanos. Se considera que una
latorio la hipoxemia ocasiona un aumento de la
PaO2 menor de 50 mmHg, en pacientes con una en-
ventilación alveolar que aumenta la presión alveolar de
fermedad pulmonar crónica y menor de 60 mmHg
oxígeno, pero ocasiona un aumento del trabajo respi-
en sanos es el umbral mínimo de seguridad10, 11, 12, 13, 14.
ratorio y de la necesidad de energía del sistema pu-
Nuestro cuerpo está diseñado para trabajar con un diendo conducir a agotamiento de la musculatura
metabolismo aeróbico, cuando esto no ocurre se po- respiratoria y fallo ventilatorio.
nen en marcha una serie de mecanismos compensa-
Los cambios hematológicos producen un aumento
dores que dependen del sistema cardiovascular,
de la eritropoyetina que ocasionará la aparición de
respiratorio y hematológico que tiene como fin pre- poliglobulia que favorece la hipertensión pulmonar.
servar el aporte de oxígeno a los tejidos. (Figura 1) La respuesta a nivel hematológico se debe a la
Desde el punto de vista cardiovascular se produce un afinidad de la hemoglobina por el oxígeno en fun-
HIPOXEMIA
El incremento de la concentración de oxígeno por • Situaciones sin hipoxemia, pero con hipoxia tisu-
tanto hace que todos los mecanismos de compen- lar: fallo cardiaco y alteraciones de la hemoglobi-
sación sean innecesarios, revierte la hiperventila- na (anemia , intoxicación por CO)
ción, la taquicardia y la vasoconstricción hipóxica y
La administración de oxígeno en insuficiencia respira-
se corrigen las alteraciones neurológicas, cardia-
toria aguda puede estar indicada en pacientes con
cas, renales y a largo plazo la poliglobulia.
PaO2 > 60 mmHg cuando ocurra un deterioro del
La administración de oxígeno puede tener un efec- aporte tisular. Cuando el mecanismo del fallo respira-
to sobre otros determinantes fisiológicos de la torio es por aumento del shunt se requieren concen-
PaO2. La FiO2 que se consigue al suministrar oxí- traciones muy elevadas de oxígeno ya que estos
geno a un flujo determinado depende de la venti- pacientes presentan taquipnea importante y por con-
lación alveolar. Como consecuencia del aumento siguiente altos niveles de ventilación. En estos casos
de presión de oxígeno a nivel del alveolo se produ- se precisan sistemas de administración de oxígeno de
ce a su vez incremento de la difusión. Con la de- altos flujos que generen más de 40 litros/minuto, lo
saparición de la vasoconstricción hipóxica a nivel cual hace necesario utilizar sistemas que permitan
pulmonar puede empeorar las relaciones ventila- administrar concentraciones del hasta 70 % como
ción/perfusión (V/Q). También un aumento excesi- pueden ser los sistemas de rebreathing parcial con
vo de la PaO 2 puede ejercer un efecto negativo bolsas de reservorio. Otro elemento a tener en cuen-
sobre los centros respiratorios y hacer que se pro- ta en la administración de oxígeno en fase aguda es la
duzca una disminución de la ventilación. 12, 13, 14, 15
aparición de hipercapnia y acidosis respiratoria. El
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 31 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 31
riesgo de hipercapnia es mucho mayor en los pacien- • Central: Se utiliza en los hospitales, el gas está al-
tes con insuficiencia respiratoria crónica que se agu- macenado en un depósito central (tanque), locali-
dizan. El sistema de administración más adecuado en zado fuera de la edificación. De este tanque parten
estas situaciones es aquel en el que podamos contro- un sistema de tuberías que lo distribuyen por todas
lar la fracción inspiratoria de O2 (FiO2) con el fin de las dependencias hospitalarias .
tratar de evitar la hipercapnia secundaria y saber la
concentración de oxígeno que damos al paciente. • Existen otros 3 sistemas de almacenaje y admi-
nistración de oxígeno que se utilizan también en
el ámbito hospitalario aunque su utilidad es pre-
Elementos necesarios para la ferentemente domiciliaria. La bombona de oxí-
administración de oxígeno geno gaseoso o cilindros de presión: son
cilindros de acero de mayor o menor capacidad,
FUENTES DE OXIGENOTERAPIA: (Figura 2) las de pequeño tamaño se utiliza para el trans-
La elección dependerá del flujo que precise el pacien- porte de pacientes que precisan oxigenoterapia
te y del medio donde se administre, el ámbito hospi- de unas dependencias a otras dentro del ámbito
talario o domiciliario. En el medio hospitalario se hospitalario. Las de gran capacidad su utilidad en
almacena comprimido con el fin de que quepa la ma- para rescate como consecuencia de fallos del
yor cantidad. Esta gran presión hay que disminuirla suministro. Los concentradores de oxígeno
antes de ser suministrado a los pacientes. Las fuentes poco utilizados a nivel hospitalario, basados en
de oxígeno a nivel hospitalario son las siguientes: sistema de filtro que retiene el nitrógeno del aire
Figura 2.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 32 (Negro/Black plancha)
Manómetros y manorreductores: el manómetro Sistemas de alto flujo: son aquellos en los que el
mide la presión a la que se encuentra el oxígeno den- índice de flujo y la capacidad de reserva son adecua-
dos para ofrecer la atmosfera inspirada total . El pa-
tro del sistema y con el manorreductor la presión a la
ciente solo respira el gas que aporta el sistema. No
que sale el oxígeno, esto se utiliza principalmente en
solo el flujo tiene que ser mayor que las necesidades
las balas de oxigeno. A nivel hospitalario el oxígeno
de ventilación minuto del paciente sino que además
que procede de los tanques ya llega al paciente con debe suministrarse con suficiente rapidez como para
la presión reducida y no son necesarios estos ele- ofrecer un flujo máximo acorde con las necesidades
mentos. ventilatorias del paciente.
Flujómetro, medidor de flujo o caudalímetro: in- Los sistemas de alto flujo utilizan los sistemas Ventu-
dica la cantidad de oxigeno expulsado en litros /minuto. ri que funcionan de acuerdo al principio de Bernoulli :
“Un gas a velocidad rápida que sale por un orificio
Humidificadores: antes de administrar el oxígeno restringido creará presiones laterales subatmosféri-
hay que humidificarlo para que no reseque las vías cas, lo que determina que el aire sea transportado a la
aéreas y evitar así la posible irritación. El humidifica- corriente general”. Aportan una Fracción Inspiratoria
de Oxígeno (FiO2) , fija, constante e independiente del
dor es un recipiente en el que se introduce agua des-
patrón ventilatorio, que oscila entre el 24 y 60 %, mo-
tilada estéril de forma que el oxígeno tome vapor de
dificando el orificio de entrada de aire en la mascari-
agua antes de llegar al paciente. Se considera que pa-
lla. Es necesario introducir el flujo necesario para
ra flujos menores de 3 litros/minuto no se necesita cada FIO2 pues si aumentamos la FIO2 sin modificar
humidificador, evitando así la posible contamina- el flujo de oxígeno, el flujo total disminuye ocasionan-
ción. 11,13,14,15
do inspiraciones sin la FIO2 deseada. (Figura 3)
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 33 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 33
Ventimask
Estos sistemas tienen claras ventajas : proporcionan ra inspirada y parte del volumen corriente es apor-
concentraciones de oxígeno exactas si el flujo es ade- tado por la respiración de aire ambiente. Con estos
cuado; no dependen del patrón ventilatorio del pa- sistemas se puede aportar cualquier concentración
ciente; y permiten adaptar humidificador y son de oxígeno desde el 21 a más del 80 %. Suminis-
fácilmente desplazables. Igualmente tienen algunos tran oxígeno puro (100%), a un flujo menor que el
inconvenientes : precisan flujos altos de oxígeno lo flujo inspiratorio del paciente. El oxígeno adminis-
que supone una dificultad; no administran FIO2 mayo- trado se mezcla con el aire inspirado y el resultado
res del 50-60 %; puede irritar la región facial; inter- es la FiO2 que varía en función del dispositivo utili-
fieren con el comer y hablar; y pueden ocasionar zado y del volumen de aire inspirado por el pacien-
aspiraciones si se vomita en el sistema. te. Las variables que controlan la FiO 2 son: el
tamaño del reservorio de oxígeno, el flujo de oxíge-
Los sistemas de alto flujo son los ideales en el medio
no en litros/minuto (l/min) y el patrón ventilatorio del
hospitalario sobre todo en pacientes que precisan una
paciente. Cuanto mayor sea el volumen minuto
FiO2 fija por su situación aguda o la presencia de hi-
(VM) menor será la FiO2 y cuanto menor sea VM
percapnia. Otros sistemas de alto flujo son los tubos
mayor será la FiO2. Este sistema se puede utilizar
en T en pacientes intubados. Las tiendas faciales y
cuando la frecuencia respiratoria del paciente es
campanas de oxígeno si se conectan a un sistema
menor de 25 respiraciones por minuto y el patrón
Venturi, o a mascarillas de traqueostomía.
respiratorio es estable. Según el tipo de sistema de
Sistemas de bajo flujo: Estos sistemas no prove- bajo flujo que se utilice la FiO2 alcanzada es varia-
en gas suficiente para suministrar toda la atmósfe- ble. (Tabla I).
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 34 (Negro/Black plancha)
TABLA I
FiO2 en función del flujo
Tipos de sistemas de bajo flujo: (Figura 4) comer y hablar, además de las propias del siste-
ma de bajo flujo. Actualmente poco utilizadas.
a.- Cánula o gafas nasales: es el sistema más utili-
zado en domicilio, a nivel hospitalario se utiliza c.- Máscaras de reinhalación parcial (reinhalado-
cuando el paciente está estable. Aporta FiO2 en- ras). Son máscaras simples con reservorio que
tre el 24 y el 40 % con flujos entre 1 y 6 l/min. suele ser de unos 200cc. Consiguen FiO2 del 60
Sus principales ventajas son: ligeras y permiten al 80 % y precisan de un flujo de 6 a 10-12 l/m.
al paciente hablar y comer. Sus inconvenientes: Cuando el sujeto espira el aire del espacio
disminuye su eficacia durante el sueño al respi- muerto se almacena en el reservorio y en la si-
rar por la boca y el paciente debe tener un pa- guiente inspiración inhala además el aire del
trón respiratorio estable. Existen gafas nasales preservorio. La ventaja es que aporta concen-
con reservorio que aumentan la FIO2 al inicio de traciones de oxígeno altas y la apertura de la
la inspiración. máscara permite inhalar aire del ambiente. Las
desventajas son las propias de estos sistemas
b.- Máscara de oxígeno simple: Pueden suministrar
más la dificultad de comer y hablar, irritaciones
FiO2 ente el 35 y el 60 % dependiendo del flujo
nasales y que la bolsa debe permanecer inflada
de 5 a 10 l/m. Precisan flujo mínimo de 5 l/m.
durante la inspiración máxima. No utilizable du-
para evitar la reinhalación de CO2. La ventaja es
rante largo plazo.
que suministrar altas concentraciones de oxige-
no. Los inconvenientes son que ocasiona a lar- d.- Máscaras sin reinhalación (no reinhaladoras): Son
go plazo irritaciones, úlceras cutáneas e impide similares a las anteriores pero contienen válvulas
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 35 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 35
unidireccionales que evitan la reinhalación. El ta- con fuentes de calor. Los principales problemas apa-
maño de la bolsa tiene que ser lo suficientemente recen en la administración aguda. Los efectos no so-
grande para exceder al volumen corriente del pa- lo afectan al aparato respiratorio sino que también
ciente. Consiguen FiO2 entre 80 y 95 %. Deben pueden afectar a otros órganos, unos aparecen pre-
tener un flujo mínimo de 10 l/m. La ventaja es la cozmente y otros de forma más tardía.11,13,14,16,18.
concentración que genera y la desventajas son: la
claustrofobia, no poder hablar ni comer, proble- a. Sobre el sistema respiratorio: El más importan-
mas de aspiraciones con el vómito y la posible to- te efecto del exceso de oxígeno en el sistema res-
xicidad del oxigeno a esas concentraciones. piratorio es el fallo respiratorio hipercápnico en
poblaciones vulnerables de enfermos respiratorios
(EPOC, neuromusculares, cifiescoleóticos). Existen
Efectos secundarios del al menos cinco mecanismos responsables de es-
oxígeno to: Alteraciones en la relación V/Q, alteraciones del
El oxígeno a bajas concentraciones habitualmente tie- impulso ventilatorio, efecto Haldane, atelectasias
ne escasos efectos adversos. Salvo problemas deriva- de absorción, y la alta densidad del oxígeno com-
dos con la ignición por lo que se debe evitar contacto parado con el aire.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 36 (Negro/Black plancha)
Los desajustes en la relaciones ventilación perfu- de la desnitrogenación haciendo que los alveolos
sión (V/Q) es según muchos autores el principal pierdan volumen y se pueda producir el colapso de
mecanismo de la hipercapnia. Durante la ventila- los mismos. Esto puede ocurrir con FIO2 del 50 al
ción con aire ambiente las unidades pobremente 80 % durante periodos de más de 24 horas.20
ventiladas están hipóxicas y por lo tanto poco per-
fundidas debido a la vasoconstricción pulmonar hi- El último mecanismo implicado es la alta densidad
póxica. Cuando se administra una alta del oxígeno comparada con el aire. Se ha observa-
concentración de oxigeno la PAO2 aumenta, esto do una reducción del volumen espirado en el pri-
revierte la vasoconstricción hipóxica incrementa el mer segundo (FEV1) en pacientes que respiraban
flujo de sangre en estas unidades. Sin embargo, oxígeno puro en relación con los que lo hacían con
aunque el oxígeno de estas unidades está incre- aire. El efecto probablemente esté en relación con
mentado, estas permanecen pobremente ventila- la viscosidad y densidad del oxígeno. Esto podía in-
das con alto nivel de PACO2 y por lo tanto alto nivel crementar el trabajo respiratorio y contribuir a la
de PaCO2 venosos pulmonar. Cuanto más flujo pa- hipercapnia en paciente agotados.21
se por esas unidades la PaCO2 sigue aumentando.
b. Rebote de la hipoxemia como consecuencia
La alteración del impulso ventilatorio ha sido du- del repentino cese de la oxigenoterapia. El re-
rante muchos años considerado el elemento pri- bote de la hipoxemia puede ser más peligroso que
mordial de esta alteración. La hipoxemia del drive el fallo respiratorio hipercápnico, llegando incluso
(centro de estimulo respiratorio) incrementa la ven- a producir una hipoxemia mayor que la previa a la
tilación como mecanismo de ayuda a la hipoxemia oxigenoterapia, por esto se aconseja la retirada o
por la disminución de la ventilación. El incremento bajada paulatina del oxígeno.
de la PaCO2 es inversamente proporcional a la dis-
c. Efectos sobre el sistema cardiovascular y ce-
minución de la ventilación. Un incremento de la
rebrovascular. Teóricamente el riesgo de la hipe-
PaO2 por encima de 60 mmHg no produce una
roxia podría causar vasoconstricción coronaria y si
significante reducción de la ventilación. Pero los
el hematocrito es bajo incluso infarto de miocardio
aumentos por encima de 100 mmHg pueden tener
paradójico por disminución de DO2 (oxigeno libera-
un impacto negativo sobre el seno carotídeo oca-
do a los tejidos). 22, 23
sionando una disminución de las descargas del
centro y por tanto de la ventilación.19
d. Toxicidad pulmonar por el oxígeno. Durante la
respiración celular normal se producen metaboli-
El efecto Haldane es el tercer fenómeno como
tos del oxígeno. Se produce una reducción gradual
consecuencia del aumento de la FIO2 . Se produce
del oxígeno para formar agua con la adicción de un
una disminución de la capacidad de buffer del CO2
electrón en cada paso. Los pasos son los siguien-
de la hemoglobina.
tes: primero se produce una molécula de superó-
Las atelectasias por absorción son el cuarto meca- xido (O2-), después se produce peróxido de
nismo de hipercapnia en pacientes sometidos a hidrógeno (H2O2), el siguiente paso es la produc-
oxigenoterapia. Se producen como consecuencia ción del ion hidroxilo (OH-) y para finalizar se pro-
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 37 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 37
duce agua (H2O). El exceso de estos radicales co- para asegurar un correcto funcionamiento y evitar
mo consecuencia de la hiperoxia produce daño ce- fugas.
lular, pues las enzimas celulares capaces de
- Iniciar y mantener la concentración de flujo de oxí-
neutralizar el efecto en situación normal (superóxi-
geno según indicaciones y sistema de administra-
do- dismutasa) se ven desbordadas por la canti-
ción adecuado a su situación. No utilizar si es
dad de estos radicales. Las acciones de estos a
posible alargaderas que modifican el flujo de oxí-
nivel celular son la inactivación de enzimas, altera-
geno final ocasionando una incorrecta oxigenote-
ción de la membrana celular y lesión del material
rapia con los consiguientes problemas para los
genético, así como la liberación de neutrófilos y al-
pacientes. Sobre todo en la utilización de sistemas
teración de los mecanismos de defensa.
de alto flujo en los que se precisa a nivel de la
El grado de toxicidad, está en relación con la pre- mascarilla un flujo necesario para abastecer las
sión parcial de oxígeno y el tiempo de exposición. necesidades del paciente y la concentración ade-
Parece que concentraciones inferiores al 50% no cuada.
producen efectos tóxicos. La administración de
- Enseñar y ayudar al paciente a mantener una ade-
oxígeno al 50 % durante periodo de 2 a 7 días no
cuada posición corporal para la correcta expansión
se asocia con daño pulmonar significativo. Con-
torácica: fowler, semifowler (sentado con un ángu-
centraciones elevadas con el 100 % durante pe-
lo de 60º ó 30 º y rodillas algo flexionadas con una
riodos de 72 horas no hace que aparezca daño
almohada debajo). La posición de decúbito supino
pulmonar irreversible (distres pulmonar y fibrosis).
disminuye la oxigenación.
Este daño aparece a estas concentraciones en si-
tuaciones más prolongadas en el tiempo. Hay que - Controlar la tensión arterial, ruidos respiratorios y
tener en cuenta, además, los fármacos que au- nivel de conciencia según indicación médica.
mentan los radicales antioxidantes y pueden favo- - Ayudar al paciente y enseñarle a toser y a ex-
recer el daño tisular.(bleomicina, corticosteroides, pectorar con los diferentes sistemas de adminis-
epinefrina) . tración de oxígeno.
Los radicales oxígeno son los responsables de la - Proporcionar humidificación si es preciso. Se acon-
displasia broncopulmonar en niños, fibroplastia re- seja humidificar cuando se utilizan flujos por enci-
trolental en prematuros y las lesiones cardiacas ma de 3 l/min. El humidificador calentador estaría
posteriores a la reperfusión en el infarto de mio- indicado en flujos por encima de 4 l/min.14
cardio. 18,19, 24,25
cador, vigilar acodamientos del tubo que conecta al hipotensos o hipovolémicos, con la proximidad de
paciente con la fuente de oxígeno, y vigilar posibles aparatos electrónicos ( teléfonos móviles), la luz di-
lesiones en el paciente. recta sobre el sensor, la pigmentación cutánea (piel
oscura, sobre todo a saturaciones bajas < 85 %), o
- Control de la infección. Los sistemas de bajo flujo
la mala posición del sensor.
no representan riesgo de infección importante,
siempre que se use por el mismo paciente. Sin Hay que tener especial cuidado con la saturación en
embargo los sistemas de alto flujo sobre todo si los pacientes con anemia, puesto que con una satu-
utilizan humidificadores precalentados o sistemas ración normal el paciente puede presentar hipoxia ti-
de aerosol pueden ser una fuente de infección. No sular por disminución del transporte de oxígeno, y en
hay unanimidad sobre cuándo deben cambiarse los pacientes con elevaciones de carboxihemoglobi-
estos sistemas; por regla general se recomienda na o metahemoglobina que presentan una saturación
cada 2-3 días. 26
normal o incluso elevada. El lugar de colocación del
sensor también tiene importancia, la fiabilidad es ma-
yor en la oreja y dedo de la mano que otras localiza-
Monitorización de la ciones. La limitación más importante de la
insuficiencia respiratoria pulsioximetría es que solo informa de la saturación,
mientras que la gasometría arterial nos informa ade-
El oxigeno como cualquier fármaco, debe administrar-
más de la ventilación y el equilibrio acido base del pa-
se con una determinada dosis y durante un tiempo y
ciente.10,14,18,28,29
por eso la monitorización es importante. Bien a tra-
vés de la clínica y exploración del paciente, o bien me- Gasometría arterial: es el patrón oro para la valoración
diante pulsioximetría, gasometría arterial o venosa del fallo respiratorio. Es el estudio de una muestra de
ocasionalmente, y por medidores de CO2 (capnografía gases en la sangre que se obtiene por punción arte-
transcutánea). rial, permitiendo el cálculo de PaO2, PaCO2, pH, satu-
ración de oxigeno, bicarbonato, exceso de base y
Pulsioximetría: Es un método no invasivo para evaluar
gradiente alveolo-arterial. Es una técnica invasiva y no
la saturación arterial de la hemoglobina. Se basa en
exenta de morbilidad. Para su correcta utilización es
técnicas de espectrofotometría, que cuantifican la
necesario a la hora de procesar la muestra el conoci-
cantidad de luz que absorbe la oxihemoglobina. Utili-
miento de la temperatura del paciente, la FiO2 a la que
za dos longitudes de onda para tratar de diferenciar la
se está realizando, además del adecuado manejo de
concentración de deoxihemoglobina y otras dishemo-
la muestra.
globinopatias. Una saturación del 92 % medida con
estos aparatos tiene una sensibilidad del 100 % y es- Los gases de capilares arterializados de la oreja y no
pecificidad 86 % para excluir una hipoxemia definida del dedo pueden proporcionar una medida del pH y
por Pa O2 de 60 mmHg. La fiabilidad de este sistema PaCO2 que es idéntica a la obtenida por muestra ar-
de medida disminuye con saturaciones por debajo del terial, esto no ocurre con la PaO2 pues es aproxima-
27
80%. . La fiabilidad también se altera en pacientes damente de 3,7 a 7 mmHg menor que la de la
con pobre perfusión periférica (esclerosis sistémicas, muestra arterial, esta divergencia es mayor con la
vasoconstricción por el frio, falta de pulsos distales ,), PaO2 entre 60 y 75 mmHg. En pacientes críticos se
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 39 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 39
podría empezar con una gasometría arterial y conti- que recurrir a los gases arteriales. Estos sistemas nos
nuar con este sistema de medida. La fiabilidad de es- permiten valorar las tendencias y las variaciones de la
ta medida en estados de shock o hipotensión (presión PCO2. El capnógrafo mide las concentraciones de CO2
sistólica < 90 mmHg) no es bien conocida. 18, 30,31
en el aire espirado. El medidor transcutáneo utiliza un
electrodo pegado a la piel que se calienta a 43-45 º,
Pacientes que necesitarían gases arteriales:
vaporizando el CO2 capilar en el tejido subcutáneo,
• Todos los enfermos críticos cuya concentración se mide.18
• Inesperada o inapropiada hipoxemia en un pacien-
te que respira oxígeno o aire ambiente.
Gasometría venosa: Podría ser usada en pacientes correcta (disminuye resistencias y coste metabóli-
con insuficiencia respiratoria hipercápnica cuando no co del acondicionamiento de gases) y una disminu-
exista una acidosis metabólica. En estos pacientes el ción de la resistencia inspiratoria. Además mejora el
control de la hipoxemia podría realizarse por medio confort de los pacientes al corregir la hipoxemia,
de oximetría. La PCO2 en sangre venosa es aproxima- mejorar el patrón ventilatorio y humidificar el aire a
damente de 5,8 mmHg superior a la muestra arterial. una temperatura fisiológica. La principal indicación
La valoración del pH también tiene una importancia son los pacientes con hipoxemia sin hipercapnia
relevante para la valoración del grado de rapidez de la que precisan FIO2 > 40 % con mascarilla. No es útil
instauración del proceso además de indicar la exis- sin embargo en la insuficiencia respiratoria hiper-
tencia de hipoxia tisular. 18,32 cápnica.33
Capnografía y medición transcutánea de CO2 : consti- La oxigenoterapia hiperbárica (OHB) es una modalidad
tuyen una alternativa a la gasometría arterial , aunque terapéutica que se fundamenta en la obtención de
cuando es necesaria una evaluación adecuada hay presiones parciales de oxígeno elevadas, al respirar
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 40 (Negro/Black plancha)
oxígeno puro en el interior de una cámara hiperbárica, mia aguda intransfundible, quemaduras térmicas, y
a una presión superior a la atmosférica .En situacio- absceso intracraneal.34,35
nes excepcionales como en el tratamiento de la en-
En resumen se puede decir que la oxigenoterapia pre-
fermedad descompresiva, se pueden utilizar mezclas cisa de una evaluación adecuada, pulmonar, cardiaca,
de gases como el nitrógeno o helio. Indicaciones: en- y neurológica, y de parámetros fisiológicos. La medi-
fermedad descompresiva, intoxicación por CO e inha- da de la PaO2 o de la saturación de oxígeno debe ha-
lación de cianuro, retardo de la cicatrización en cerse con la siguiente periodicidad: al inicio de la
territorios hipóxicos (pie diabético), traumatismos gra- terapia; dentro de las 12 horas de inicio con una FiO2
ves de miembros (síndrome de aplastamiento, fractu- < 40 %; dentro de las 8 horas cuando FiO2 > 40 % y
ras abiertas), en la recuperación anestésica; a las 72 horas en in-
injertos de difícil viabilidad, lesiones radioinducidas farto agudo de miocardio; a las 2 horas en pacientes
(osteorradionecrosis, cistitis, proctitis actínica), mione- EPOC o hipercápnicos; y dentro de la primera hora en
los neonatos.
crosis clostridial tóxica( gangrena gaseosa), y otras in-
fecciones necrotizantes de partes blandas, Prescripción de oxigeno en paciente con hipoxemia
osteomielitis crónica refractaria, actinomicosis, ane- aguda en hospital 18 (tabla 2).
TABLA II
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 41 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 41
Bibliografía
1. Foster M. Lectures of the history of physiology. London. Cambridge University Press; 1901.
2. Scheele CW. The discovery of oxygen. En: Chemical treatise on air and fire (part 2) Edimburg: Alembic Club;
1902.
3. Mc Kie D. Antoine Lavoisier: Scientist, economist, social reformer. New York: Schumann 1952.
4. Haldane JS. Symptoms, cause and prevention of anoxemia (and value of oxygen in its treatment) Br Med J.
1919;65-71.
6. Cotes JE, Gilson JC. Effect of oxygen in exercise ability in chronic respiratory insufficiency: use of a portable ap-
paratus. Lancet 1956;1:822-6
7. Campbell EJM, J. Burns Lectures: The management of acute respiratory faillure in chronic bronchitis and
emphysema. Am Rev Resp Dis 1967;96626-39.
9. Peacock AJ. ABC of Oxygen. Oxygen at high altitude. BMJ 1998; 317: 1063- 66.
10. Bateman NT, Leach RM. ABC of Oxygen. Acute oxygen therapy. BMJ 1998;317: 798-801.
11. Castillo Villegas D, Güell Rous MR. Oxigenoterapia en la insuficiencia respiratoria aguda y crónica . En: De Lu-
cas Ramos P, Güell Rous R, Rodríguez González Moro JM, Antón Albisu A, eds Tratado de Insuficiencia respi-
ratoria 1ª edición. Majadahonda: SEPAR; 2006;181-192.
12. Karinova A and Pinsky DJ. The endothelial response to oxygen deprivation: biology and clinical implication. In-
tensive Care Med 2001;27:19-31.
13. Calle M, Rodríguez JL, Álvarez Sala JL. Oxigenoterapia. En: Casan P, Garcia F, Gea J, editores. Fisiología y Bio-
logía Respiratorias. SEPAR 2007,10:113-32. Ergon.ISBN:978-84-8473-572-4
14. Luna Paredes MC, Asensio de la Cruz O, Cortell Aznar I, Martínez Carrasco MC, Barrio Gómez de Agüero MI,
Pérez Ruiz E, Pérez Frías J y Grupo de Técnicas de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica. An Pediatr.
2009;71(2):161-174.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 42 (Negro/Black plancha)
15. Shapiro BA, Peruzzi W, Kowlowski-Templin R. Clinical application of blood gases. 5th Ed. Mosby-Year Book,
inc. 1994.
16. Casanova C, Hernández MC, Medina A et al. Oxigenoterapia En: Caminero JA y Fernández L.. Manual de Neu-
mología y Cirugía Torácica SEPAR. Ed- Médicos. Madrid.1998.
18. O´Drisccoll BR, Howard LS, Davison AG on behalf of The British Thoracic Society Emergency. Oxygen Guideline
Development Group, a subgroup of Thoracic Society Standars of care Committee. Guideline for emergency oxy-
gen use in adult patients. Thorax 2008;63 (suppl VI).
19. Robinson TD, Freiberg DB, Regnis JA, et al. The role of hypoventilation and ventilation-perfusion redistribution
in oxygen-induced hypercapnia during acute exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease. Am J Crit
Care Med 2000;161:1524-9.
20. Downs JB. Has oxygen administration delayed appropriate respiratory care?. Fallacies regarding oxygen the-
rapy. Respir Care 2003;48:611-20.
21. Jonhson JE, Peacock MD, Hayes JA, et al. Forced expiratory flow is reduced by 100% oxygen in patients with
chronic obstructive pulmonary disease. South Med J.1995;88:443-9.
22. Thomson AJ, Webb DJ, Maxwell SR et al. Oxygen therapy in acute medical care. BMJ 2002:324:1406-7.
23. Ronning OM, Guldvog B. Should stroke victims routinely receive supplemental oxygen?. A quasi-randomiced
controlled trial. Stroke 1999;30:2033-7.
24. Askei LM, Henderson-Smart DJ, Irwing L, Simpson JM. Oxygen saturation targets and outcome in extremely
preterm infants. NEJM. 2003;349:959-67.
25. De Lucas Ramos P. Oxigenoterapia aguda y crónica. En: Martin escribano P, Ramos Seisdedos G, Sanchis Al-
das J. editores. Medicina Respiratoria (2ª edición).SEPAR 2006:349-60. Ed : Aula Medica. ISBN:7885-401-0.
26. American Association for Respiratory Care (AARC). Clinical Practice guideline. Oxygen therapy for adults in the
acute care facility. Respir Care 2002;4(6):717-720.
27. Kelly AM, Mc Alpine R, Kyle E. How accurate are pulse oximeters in patients whit acute exacerbations of chro-
nic obstructive airways disease. Respir Med 2001;95:336-40.
28. Lee W, Mayberry K, Crapo R et al. The accuracy of pulse oximetry in the emergency department. Am J Emerg
Med. 2000;18:427-31
29. Pantaleón C, Benito N, Huerta MT, Caravaca MD, Candela A, Hernández L, Pérez P, Romero S. Seguridad de la
pulsioximetría en la medición no invasiva de la oxigenación arterial. Arch Bronconeumol 2001;37(1):82
30. Murphy R, Thenty S, Raby S et al. Capillary blood gases in acute exacerbations of COPD. Respir Med
2006;100:682-86
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 43 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 43
31. Zavorsky GS, Cao J, Mayo NE, et al. Arterial versus capillary blood gases: a meta-analysis. Respir Physiol Neu-
robiol 2007;155:268-79.
32. Malatesha G, Singh NK, Bharija A, et al. Comparison of arterial and venous pH, bicarbonate, PCO2 y PO2 in ini-
tial emergency department assessment. Emerg Med J 2007; 24:569-71.
33. Roca O, Riera J, Torres F, Masclans J R . High-Flow Oxygen Therapy in Acute Respiratory Failure. Respir Ca-
re 2010; 55(4): 408-413.
34. Tibbles PM, Eldelsberg JS. Hyperbaric oxygen therapy. New Eng J Med 1996; 334 (25): 1.642-1648.
35. Encinas M, Herrero J, Sanchez U, Ortiz F, Santidrian M, Quesada A. Infecciones necrosantes productoras de
gas. Papel de la oxigenoterapia hiperbárica. Med Clin (Barc) 1988; 90: 316-320.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 44 (Negro/Black plancha)
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 45 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 45
El Nocturnal oxygen therapy trial (NOTT), llevado a ca- lo que permite que se pongan en marcha diversos
bo en Estados Unidos , y el estudio del British Medi-
3,4
mecanismos de compensación y ciertos cambios me-
cal Research Council (MCR), desarrollado en tabólicos adaptativos que consiguen que, en algunos
5
Inglaterra , fueron aportaciones clave a este respecto. supuestos, la célula pueda sobrevivir.
Los resultados de ambos trabajos permitieron sentar Clásicamente la hipoxia tisular se clasifica, según su
las bases de la oxigenoterapia continua domiciliaria,
origen, en cuatro categorías: a) hipoxémica, es decir,
ya que permitieron demostrar que no prescribir oxíge-
debida a una reducción en el contenido arterial de oxí-
no a estos enfermos era muy perjudicial y que, por el
geno (CaO2); b) anémica, que se origina cuando exis-
contrario, su administración durante el mayor número
te una disminución en la concentración de la
de horas posibles cada día mejoraba el pronóstico a
hemoglobina o, también, una anomalía en la función
largo plazo.
de esta molécula como tetrámero capaz de transpor-
En el momento actual casi todas las sociedades cien- tar el oxígeno (hemoglobinopatías de alta afinidad); c)
tíficas neumológicas han definido con precisión cuáles circulatoria o isquémica, si ocurre por un descenso en
son los criterios de indicación y de utilización del oxí- el volumen minuto cardíaco o en el flujo sanguíneo ti-
geno en el domicilio del enfermo. Sin embargo, no se sular regional o local; y d) histotóxica, cuando se pro-
conocen aún los mecanismos patogénicos que expli- duce por una alteración en la función mitocondrial
can algunos de los efectos beneficiosos que se han (tabla I).
encontrado cuando se recurre a este tratamiento . 6, 7
La hipoxemia se define, en estricta puridad, por la
Además, el papel de la oxigenoterapia continua domi- existencia de una disminución en el CaO2. Esta situa-
ciliaria en la insuficiencia respiratoria crónica secun- ción casi siempre se asocia con una caída en la pre-
daria a las enfermedades que no cursan con una sión parcial arterial de oxígeno (PaO2). Sin embargo,
obstrucción crónica al flujo aéreo no se ha estableci- existen situaciones en las que la PaO2 es normal, pe-
do aún con claridad. Tampoco su importancia en la hi- ro el CaO2 está disminuido, por ejemplo cuando exite
poxemia nocturna ni en la de ejercicio en los una hipercarboxihemoglobinemia o una hipermetahe-
pacientes respiratorios crónicos8.
moglobinemia, circunstancias que se observan en la
intoxicación por monóxido de carbono o en algunos
envenenamientos por sustancias exógenas o medi-
Mecanismos patogénicos de camentos oxidantes. En estos casos, la concentración
la hipoxia tisular de la hemoglobina es normal, pero su capacidad fun-
La hipoxia celular se produce cuando el aporte de oxí- cional (transporte del oxígeno) se encuentra muy re-
geno a los tejidos no es suficiente como para satisfa- ducida. Del mismo modo, una PaO2 baja puede
cer las demandas, esencialmente mitocondriales, del asociarse con un CaO2 normal en algunas hemoglo-
gas. Las células tienen una mínima capacidad para al- binopatías que cursan con una mayor afinidad por el
macenar el oxígeno, por lo que la anoxia de instaura- oxígeno. Finalmente, debe tenerse en cuenta que el
ción aguda puede ocasionar la muerte celular con valor de la PaO2 desciende con la edad (aproximada-
gran rapidez. Sin embargo, en la insuficiencia respira- mente 1,2 Kpa, es decir, 9 mm Hg por cada veinte
toria crónica la hipoxia es de instauración más lenta, años de edad).
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 47 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 47
TABLA I
Posibles mecanismos patogénicos implicados en una hipoxia tisular
1. Hipoxia hipoxémica
• Disminución de la fracción inspiratoria de oxígeno
• Hipoventilación alveolar
• Trastorno de la difusión alveolo-capilar
• Alteración en la relación entre la ventilación y la perfusión pulmonares
• Cortocircuito circulatorio de derecha a izquierda
2. Hipoxia anémica
• Disminución de la concentración de la hemoglobina circulante (anemia)
• Hemoglobinopatía de alta afinidad por el oxígeno
4. Hipoxia histotóxica
• Enfermedad mitocondrial
• Intoxicación celular de origen exógeno
• Intoxicación celular de origen endógeno
a este hecho puede encontrarse en la aparición de tración de oxígeno en los pacientes que tienen una
mecanismos adaptativos cardiopulmonares y me- insuficiencia respiratoria debida a una enfermedad
tabólicos, que quizás se instauran ya durante la vi- pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
da intrauterina, y de fenómenos compensatorios 3. Trastorno de la difusión alveolo-capilar
relacionados con la aclimatación a la altura9, 10. La
La difusión se altera cuando se afecta la membra-
FiO2 también se reduce en las inhalaciones de ga-
na alveolo-capilar (pared alveolar) y su consecuen-
ses, humos y vapores tóxicos (envenenamientos
cia más evidente es la desaturación de oxígeno
accidentales, homicidas o suicidas).
durante el ejercicio. La hipoxemia arterial que se
2. Hipoventilación alveolar produce en las neumopatías intersticiales, aunque
La hipoventilación alveolar diminuye el aire que lle- tradicionalmente se ha atribuido a un engrosa-
ga a los alveolos durante la inspiración y, por ello, miento de la pared alveolar (bloqueo alveolo-capi-
hace que descienda la presión parcial alveolar de lar), parece que también es el resultado, la mayoría
oxígeno (PAO2). La hipoxemia y la hipercapnia son de las veces, del efecto de otros factores, combi-
la consecuencia inmediata. La hipoxemia debida nados con el anterior en mayor o menos grado: a)
exclusivamente a una hipoventilación alveolar es, disminución de la superficie alveolar; b) pérdida del
sin embargo, poco frecuente. Se observa, por lecho vascular pulmonar; c) caída del tiempo de
ejemplo, cuando se produce una depresión del contacto entre el hematíe y el alveolo; d) descenso
centro respiratorio por cualquier motivo. Es muy de la PO2 de la sangre venosa mixta (PvO2); y e)
característico que curse con un gradiente alveolo- desequilibrios en la relación V/Q11.
arterial de oxígeno (AaO2) normal y, si no se acom- 4. Alteración en la relación entre la ventilación y la
paña de un desequilibrio en la relación entre la perfusión pulmonares
ventilación y la perfusión pulmonares (relación En un pulmón sano el equilibrio entre la ventilación
V/Q), la disminución de la PaO2 y el aumento de la alveolar y la perfusión pulmonar (relación V/Q) os-
PaCO2 son proporcionales a la intensidad de la hi- cila alredor de 0,8. La vasoconstricción pulmonar
poventilación existente. hipóxica es bastante eficaz cuando se trata de re-
La ventilación alveolar también se reduce cuando alizar ajustes finos en esa relación, tanto en los in-
aumenta el espacio muerto funcional o fisiológico. dividuos sanos como en los que tienen alguna
La relación entre la presión arterial de anhídrido enfermedad parenquimatosa pulmonar leve. Sin
carbónico (PaCO2) y el cociente entre el espacio embargo, en las enfermedades más graves de los
muerto y el volumen corriente o tidal (VD/VT) no es bronquios, el parénquima o los vasos intrapulmo-
lineal. En los enfermos con una insuficiencia respi- nares el desequilibrio V/Q puede ser muy impor-
ratoria crónica, en los que el VD/VT puede ser muy tante, de tal forma que esta anomalía suele ser el
alto y alcanzar valores próximos a 0,60 (en el indi- principal mecanismo patogénico implicado en el
viduo sano suele ser de 0,25), un pequeño ascen- origen de la mayoría de las hipoxemias en las neu-
so en ese cociente se traduce en una gran mopatías más frecuentes. Así ocurre en la EPOC,
elevación de la PaCO2. Este fenómeno explica el el asma, la neumonía, el edema de pulmón y la fi-
origen de la hipercapnia inducida por la adminis- brosis pulmonar. La policitemia secundaria, conse-
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 49 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 49
cuencia habitual de la hipoxemia crónica, favorece hipoxemia pone en marcha diversos mecanismos de
el desequilibrio V/Q (hiperviscosidad, microtrombo- compensación, cuyo objetivo se cifra en preservar el
sis, etc.) y, por tanto, la disminución de la PaO210. aporte de oxígeno a los tejidos. Estos mecanismos
5. Cortocircuito circulatorio de derecha a izquierda pueden ocasionar, cuando se sobrepasan ciertos lími-
tes, efectos nocivos, que se suman a las consecuen-
El cortocircuito o shunt de derecha a izquierda
ocurre cuando la sangre venosa pasa directamen- cias propias y específicas de la hipoxemia.
te a la circulación izquierda sin que se lleve a ca- La hipoxemia aguda produce una disfunción del sis-
bo, previamente, un adecuado intercambio tema nervioso central, cuyas manifestaciones clínicas
gaseoso alveolo-capilar. La consecuencia es la ca- más llamativas son los trastornos del comportamien-
ída de la PaO2 y de la saturación arterial de oxíge- to, el deterioro intelectual y la afectación del nivel de
no de la hemoglobina (SaO2) en una cuantía consciencia, que puede producir, incluso, un coma
proporcional a la importancia (magnitud) del shunt anóxico. Estos efectos se observan en la hipoxemia
en relación al gasto cardiaco (el shunt fisiológico grave (PaO2 alrededor de 4 KPa o 30 mmHg). No obs-
normal, de derecha a izquierda, debido al cortocir- tante, las anomalías funcionales psicomotoras pueden
cuito ocasionado por las arterias bronquiales y el aparecer más precozmente, en concreto cuando la
sistema de Tebesio, no supera el 2 o, como máxi- caída de la PaO2 es abrupta y alcanza valores en tor-
mo, el 3% del volumen minuto cardíaco). no a 7,3 KPa o 55 mm Hg.
El shunt es la principal causa de hipoxemia en las La hipoxemia crónica es bastante frecuentes y sus
cardiopatías congénitas cianosantes. También lo efectos se traducen en una disminución de la eficien-
es en la hipoxemia refractaria grave del síndrome cia psicomotora, la capacidad intelectual, la discrimi-
del distrés respiratorio agudo. Asimismo, contribu- nación auditiva y la memoria. Además son habituales
ye en gran medida a la hipoxemia que aparece, por las alteraciones del comportamiento, que pueden aca-
las atelectasias pulmonares, en las intervenciones bar en episodios de ansiedad o de depresión. En los
quirúrgicas torácicas en el periodo postoperatorio. individuos que padecen una EPOC la hipoxemia cróni-
Por el contrario, la importancia del shunt en las ca origina no sólo una mayor deterioro cognitivo, sino
neumopatías crónicas es limitada y sólo es rele- también un sueño de mala calidad, que se caracteri-
vante en algunas enfermedades o situaciones po- za por una desestructuración de su arquitectura,
co frecuentes, como en las fístulas arteriovenosas constantes desaturaciones de oxígeno y un incremen-
intrapulmonares, la angiomatosis hereditaria fami- to en el número de despertares electroencefalográfi-
liar (síndrome de Rendu-Osler-Weber) o el síndro- cos (microdespertares o arousals)15.
me hepatopulmonar (síndrome de Flückiger)12, 14.
En el sistema cardiovascular la hipoxemia ocasiona un
aumento de la frecuencia y del gasto cardiacos, cuyo
objetivo es favorecer el aporte tisular de oxígeno. A su
Efectos de la hipoxemia sobre vez, esto origina un incremento del trabajo miocárdi-
el organismo co y del consumo de oxígeno, que no siempre es su-
El organismo humano está especialmente bien dise- ficiente para las necesidades existentes. También son
ñado para funcionar con un metabolismo aeróbico. La posibles las arritmias cardíacas, sobre todo nocturnas,
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 50 (Negro/Black plancha)
que se ven facilitadas por la mayor hipoxemia y las Los efectos de la oxigenoterapia son múltiples. Por un
desaturaciones que ocurren durante el sueño. Mien- lado, consigue que sean menos necesarios mecanis-
tras que la hipoxemia aguda suele producir una ele- mos de adaptación como la hiperventilación, la taqui-
vación del gasto cardiaco, taquicardia y fenómenos de cardia o la vasoconstricción hipóxica19. Además,
vasoconstricción, con el consiguiente daño tisular en modifica los determinantes fisiológicos de la PaO2.
algunos órganos, la hipoxemia crónica suele cursar, Así, la FiO2 real varía tanto en función del flujo de oxí-
por el contrario, con hipotensión arterial y vasodilata- geno adicional que se suministre como de la ventila-
ción. En lo que se refiere a la circulación pulmonar, la ción que mantenga el individuo. Favorece, asimismo,
hipoxia alveolar ocasiona una vasoconstricción pul- la difusión alveolo-capilar al aumentar la PAO2. Sin
monar y un remodelado vascular, lo que lleva al desa- embargo, también es cierto que, al hacer que desa-
rrollo de una hipertensión pulmonar16. Además, el parezca el reflejo vasoconstrictor hipóxico, puede em-
ascenso del hematocrito (poliglobulia secundaria hi- peorar la relación V/Q. Del mismo modo, un
póxica) es un factor que también favorece el desarro- incremento excesivo de la PaO2 puede tener un efec-
llo de una hipertensión pulmonar en los individuos to negativo sobre la ventilación alveolar, al ocasionar
hipoxémicos17. una depresión del centro respiratorio.
Monografías en Neumología 51
bre la hipertensión arterial pulmonar, la calidad de las razones del efecto de la oxigenoterapia continua
sueño, la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida en domiciliaria sobre la mortalidad. De los dos trabajos
los individuos que padecen una EPOC y una insufi- mencionados puede concluirse que el oxígeno, apli-
ciencia respiratoria crónica. A continuación se resu- cado durante, al menos, quince horas al día tiene una
men estos efectos20. clara acción beneficiosa sobre la supervivencia de los
En 1970 Neff y Petty ya señalaron que la oxigenotera- pacientes que tienen una EPOC en situación de insu-
pia continua domiciliaria alargaba la vida, pero fueron ficiencia respiratoria crónica con valores de PaO2 in-
4 5
los trabajos del NOTT y del MRC los que valoran su feriores a 55 mm Hg. En realidad, esos dos estudios
utilidad y su repercusión sobre la supervivencia y la son los que han permitido sentar las bases de lo que,
hemodinámica pulmonar en los pacientes que pade- hoy en día, se conoce como oxigenoterapia continua
cían una EPOC. En el estudio americano se compara- domiciliaria. Gracias a ellos pudo demostrarse que la
ron dos grupos de sujetos, uno que recibió oxígeno administración prolongada de oxígeno en la insufi-
durante doce horas al día y otro al que se le adminis- ciencia respiratoria crónica secundaria a una EPOC
tró el oxígeno durante, al menos, dieciocho diarias. En es, hasta el momento, la única medida que, con el
el estudio británico se compararon dos tipos de enfer- abandono del tabaco, consigue mejorar la supervi-
mos, uno que se trató con oxígeno durante quince ho- vencia de los enfermos. Estos resultados se corrobo-
ras al día y otro al que no se le aplicó oxígeno alguno. raron luego en otros trabajos, que además pudieron
En ambos ensayos la oxigenoterapia incluyó siempre precisar que el incremento de la supervivencia no se
las horas de sueño. El análisis conjunto de ambos es- produce en los casos en los que la hipoxemia es mo-
tudios demostró que sólo el 30% de los individuos que derada (PaO2 entre 56 y 65 mm Hg) ni en los indivi-
no habían recibido oxígeno continuaba vivo a los cin- duos que sólo tienen hipoxemia durante el sueño21.
co años. También se observó que la mortalidad de los Otro beneficio esperable de la oxigenoterapia es el
enfermos que se habían sometido a una oxigenotera- que se refiere a su efecto sobre los factores que in-
pia continua era menor que la de los pacientes a los tervienen en el desarrollo de la hipertensión pulmonar
que sólo se les había dado oxígeno durante el sueño, propia de la insuficiencia respiratoria. En concreto, es-
en los que la tasa de mortalidad era 1,94 veces ma- tos factores son la vasoconstricción pulmonar hipóxi-
yor. Además, la supervivencia de los enfermos del es- ca, el remodelado vascular y la policitemia secundaria.
tudio NOTT que sólo habían recibido oxígeno durante En la literatura reciente existen varios trabajos que
la noche y los del grupo control del estudio MCR fue- han investigado este problema y han analizado el
ron bastante similares. efecto de la administración de oxígeno sobre la circu-
Estos resultados permitieron afirmar que los benefi- lación pulmonar. Ya en el estudio NOTT pudo compro-
cios de la oxigenoterapia continua domiciliaria apare- barse que en los enfermos en los que se instauraba
cen cuando se emplea durante, al menos, quince una oxigenoterapia continua se conseguía un descen-
horas al día. También se evidenció que el oxígeno dis- so significativo en la presión arterial pulmonar media
minuía el índice hematocrito y las resistencias vascu- y en las resistencias vasculares pulmonares y un au-
lares pulmonares a lo largo del estudio, aunque sin mento en el volumen sistólico o de eyección del ven-
que existiera una relación directa entre esa mejoría y trículo derecho. Por el contrario, en los individuos del
la supervivencia, por lo que no pudieron establecerse grupo control estas variables no se modificaban. Ca-
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 52 (Negro/Black plancha)
be señalar, no obstante, que en el trabajo del MRC no supervivencia a largo plazo los enfermos que respon-
se constató que se produjera modificación alguna en den de modo rápido a la administración de oxígeno al
la hipertensión pulmonar. 100%, respecto a los que no responden, y el hecho
Posteriormente, los trabajos de Weitzenblum et al y22 de que en las necropsias de los individuos sometidos
23
de Ashutosh et al apoyaron la tesis de que la oxige- a una oxigenoterapia continua persistan los cambios
noterapia continua domiciliaria revertía claramente la histopatológicos típicos, como la fibrosis subendote-
progresión de la hipertensión pulmonar y comproba- lial y la hiperplasia muscular. Quizás estos hallazgos
ron que la presión media de la arteria pulmonar dis- puedan deberse a que, en la génesis de la hiperten-
minuía de manera significativa y se mantenía en el sión pulmonar, inciden otros factores, como la des-
tiempo después de tres años de seguimiento. Un es- trucción del parénquima pulmonar, la coexistencia de
tudio hemodinámico realizado a finales de la década una cardiopatía, etc., sobre los cuáles no actuaría la
de los noventa, basado en los datos obtenidos tras la oxigenoterapia a largo plazo.
seis años de seguimiento, mostró que la presión arte- Adicionalmente, las investigaciones que se han lleva-
rial pulmonar mejoraba durante los dos primeros do a cabo en los sujetos que tienen una EPOC y una
años, pero que en los cuatro años siguientes las va- insuficiencia respiratoria crónica han permitido com-
riables hemodinámicas de los enfermos volvían a sus probar que la administración de oxígeno, al disminuir
valores basales24. En el 2004 se completó una inves- los requerimientos ventilatorios, puede aliviar la dis-
tigación efectuada en pacientes que seguían un trata- nea y mejorar la capacidad de los músculos respira-
miento con oxígeno durante las 24 horas del día torios, aumentando por ello la tolerancia al ejercicio.
utilizando oxígeno líquido que se administraba con un Asimismo, los resultados obtenidos en estudios reali-
catéter transtraqueal25. Se evaluaron diversos datos zados en el laboratorio indican que la oxigenoterapia
hemodinámicos, como la presión arterial pulmonar mejora la prueba de la marcha de los seis minutos en
media, las resistencias vasculares arteriolares pulmo- estos pacientes26 y que su aplicación durante el en-
nares, el gasto cardiaco, la fracción de eyección del trenamiento físico incrementa los beneficios que se
ventrículo derecho e izquierdo y los diámetros telesis- derivan de la rehabilitación respiratoria27.
tólico y telediastólico del ventrículo derecho. Los re- Los beneficios que podrían obtenerse con la oxigeno-
sultados obtenidos evidenciaron que con la terapia continua domiciliaria sobre la calidad del sue-
oxigenoterapia se producía una notable mejoría, al ca- ño o sobre los trastornos de las funciones
bo de un año de seguimiento, en todas las variables neuropsíquicas en la EPOC se han estudiado poco. No
relacionadas con la situación de cor pulmonale cróni- obstante, los datos actuales sugieren que con ella se
co que padecían los enfermos. consiguen buenos resultados en ambos aspectos. Ya
Las conclusiones que pueden extraerse de los estu- en el estudio NOTT se objetivó que se producía una
dios referidos son, esencialmente, que la oxigenotera- importante mejoría en las funciones cognitivas de los
pia continua ambulatoria detiene la progresión de la pacientes que padecían esta enfermedad. Más re-
hipertensión pulmonar y evita la evolución del cor pul- cientemente, Borak et al28 demostraron que la oxige-
monale crónico, pero no revierte esta última circuns- noterapia mejoraba la memoria reciente, estabilizaba
tancia. Sin embargo, aún no tienen una explicación el estado emocional y disminuía la depresión y la an-
clara algunos aspectos, como el porqué de la mayor siedad en estos enfermos.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 53 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 53
El impacto de la oxigenoterapia continua domiciliaria ferentes sociedades científicas y grupos de exper-
sobre la calidad de vida relacionada con la salud tos8,31-33.
(CVRS) se ha estudiado bastante y parece que, si bien La oxigenoterapia continua domiciliaria está indicada
no logra que se produzcan efectos positivos muy im- en los pacientes que tienen una EPOC y que, sin ha-
portantes, al menos no induce deterioro alguno por ber sufrido una agudización alguna de su enfermedad
las incomodidades que comporta. De los hallazgos del en los tres meses precedentes, tienen una PaO2 en
estudio NOTT como de los de otros trabajos más re- reposo y respirando aire ambiente igual o inferior a
cientes puede deducirse que la oxigenoterapia mejo- 55mm Hg (7,3 KPa). Además, ha de estarse seguro,
ra la CVRS29. Las limitaciones que sufren estos antes de prescribirla, de que el enfermo está realizan-
pacientes no se deben a los inconvenientes que se do un tratamiento médico correcto y completo, así co-
derivan de estar incluidos en un programa de oxige- mo también tiene que confirmarse que ha
noterapia continua domiciliaria, sino que están en re- abandonado el consumo de tabaco34. La indicación
lación directa con la gravedad de la enfermedad que establecida con estas premisas tiene un nivel de evi-
padecen. Crokett et al30, en un estudio de cohortes de dencia A, en cuanto a su efectividad, en la última re-
un año de duración, realizado en personas que tenían visión, del 2011, de la Global Initiative for Chronic
una EPOC y que recibían oxígeno de forma continua- Obstructive Lung Disease (GOLD)35.
da en su domicilio, confirmaron que la oxigenoterapia
En la práctica clínica la oxigenoterapia continua domi-
se asociaba a mejorías significativas en la CVRS. En
ciliaria también está indicada en los pacientes que, te-
cuanto a la fuente de administración del oxígeno, al-
niendo una EPOC en fase estable y que siguen un
gunos trabajos han señalado que, si bien existe una
tratamiento médico óptimo, padecen una insuficiencia
cierta preferencia por el oxígeno líquido, esta aprecia-
respiratoria crónica con una PaO2 en reposo y respi-
ción no se acompaña de efecto alguno sobre la CVRS.
rando aire ambiente que se encuentra entre 55 y 59
mmHg (7,3-8 KPa), siempre y cuando, además, ten-
gan una hipertensión arterial pulmonar, una poliglobu-
Indicaciones de la lia secundaria hipóxica (índice hematocrito superior al
oxigenoterapia continua 55%), los datos clínicos de una insuficiencia cardiaca
domiciliaria derecha (cor pulmonale crónico) o arritmias cardíacas
Han pasado ya más de tres décadas desde que se significativas. No obstante, en estos casos el nivel de
evidenció, por primera vez, que la oxigenoterapia con- evidencia sobre los beneficios que pueden obtenerse
tinua domiciliaria se acompaña de una disminución es, según la última revisión de la iniciativa GOLD30,
significativa en la mortalidad de los sujetos que pade- bastante más débil (evidencia D)35.
cen una EPOC. Los mecanismos fisiopatológicos im- En el momento actual se cuenta con normativas y re-
plicados en este hecho no se conocen aún con comendaciones claras sobre los criterios de indica-
claridad, lo que no impide que las indicaciones de es- ción y las formas de aplicación de la oxigenoterapia
te tratamiento hayan podido establecerse con preci- continua domiciliaria. Sin embargo, la variabilidad que
sión (tabla II), tal y como se recoge en todas las se observa entre los diferentes países e, incluso, en-
normativas y recomendaciones al respecto de las di- tre las distintas regiones es muy llamativa36. En todos
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 54 (Negro/Black plancha)
TABLA I
Recomendaciones de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
(SEPAR) en relación con la indicación de la oxigenoterapia continua domiciliaria
en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria crónica en la vivienda
del enfermo. Modificada de Sánchez Agudo et al28.
2. Indicaciones absolutas
• Presión arterial de oxígeno (PaO2) menor de 55 mm Hg (en reposo y a
nivel del mar)
• Presión arterial de oxígeno (PaO2) menor de 60 mm Hg (en reposo y a
nivel del mar) si se observa, además, que la repercusión orgánica de la
hipoxia tisular es evidente y, por ello, se dan algunas de las condiciones
siguientes:
- hipertensión arterial pulmonar
- insuficiencia cardíaca congestiva
- cor pulmonale crónico
- índice hematocrito superior al 55%
- arritmias cardíacas
- repercusión sobre la capacidad intelectual
3. Indicaciones relativas
• Desaturación nocturna mantenida de oxígeno en la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica o en otras neumopatías crónicas
• Desaturación significativa con el ejercicio físico en la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica o en otras neumopatías crónicas
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 55 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 55
los casos es importante seleccionar adecuadamente como un criterio para prescribir este tratamiento. Por
a los enfermos que pueden beneficiarse de este tra- el contrario, en los enfermos que sí cumplen los crite-
tamiento. En efecto, aunque el dato fundamental en el rios de indicación y que desaturan con el ejercicio es
que se basa la prescripción de este tratamiento es la obligado sopesar el beneficio que puede asociarse
existencia de una PaO2 inferior o igual a 55 mm Hg, con la utilización del oxígeno durante el esfuerzo físi-
debe recordarse que un tercio de los enfermos que se co. Y ello frente a los inconvenientes que acompañan
dan de alta de un hospital con una PaO2 baja mejoran a este tratamiento, como la capacidad del sujeto para
luego, progresivamente, en los tres meses siguientes. transportar el dispositivo portátil o los condiciona-
Dejan, por ello, de cumplir los criterios por los que se mientos estéticos. No obstante, parece conveniente
estableció la indicación37. En un trabajo reciente, en el individualizar cada caso. Además, siempre que se in-
que se evaluó la persistencia de los criterios de indi- dique la necesidad de emplear oxígeno durante la de-
cación de la oxigenoterapia al mes y a los tres meses ambulación, debe realizarse una prueba de la marcha
de su prescripción, se encontró que un 60% de los de los seis minutos, monitorizada con una pulsioxime-
pacientes no cumplía esos criterios. Puede concluir- tría, al objeto de establecer el flujo de oxígeno que se
se, por tanto, que es muy conveniente, sino obligado, precisa42, 43.
reevaluar periódicamente la indicación, sobre todo La utilidad de la oxigenoterapia durante el sueño tam-
cuando se ha establecido por primera vez38. bién es controvertida. Debe recordarse que hasta en
La utilidad de la oxigenoterapia continua domiciliaria un 70% de las personas que padecen una EPOC tie-
en los individuos que, con una EPOC, tienen una PaO2 nen hipoxemia durante el sueño, sobre todo durante
en reposo y respirando aire ambiente superior a 60 la fase de movimientos oculares rápidos (fase REM),
mm Hg, pero desaturan durante el sueño o con el es- pese a tener una PaO2 en vigilia, en reposo y respi-
fuerzo, es controvertida. Los trabajos que se han ocu- rando aire ambiente superior a 60 mm Hg44. La exis-
pado de valorar los beneficios que podrían derivarse tencia de desaturaciones durante el sueño es
de esta indicación son escasos. McDonald et al y 39
peligrosa por diversos motivos. Por ejemplo, porque
Kramer et al40 señalaron que el oxígeno produce una los episodios de desaturación agravan la hipertensión
discreta mejoría en la prueba de la marcha de seis mi- pulmonar, aunque al respecto hay que diferenciar dos
nutos al cabo de seis semanas de tratamiento. Tam- situaciones bien distintas. Por un lado, la de los en-
bién parece que se consiguen resultados adicionales fermos que cumplen los criterios de indicación de la
si los programas de rehabilitación respiratoria se lle- oxigenoterapia continua domiciliaria, en los que debe
van a cabo con oxígeno suplementario, aunque no to- asegurarse que durante la noche reciben una FiO2
dos los autores están de acuerdo en este aspecto . 41
adecuada para garantizar que la saturación de la he-
En realidad, hasta la fecha no se ha demostrado que moglobina supera el 90%. Por otra parte, la de los in-
la oxigenoterapia ambulatoria mejore, en los indivi- dividuos que durante la vigilia tienen una PaO2
duos que desaturan con el esfuerzo y que no tienen superior a 60 mm Hg, pero que tienen desaturaciones
criterios para establecer una oxigenoterapia continua durante el sueño.
domiciliaria, la tolerancia al ejercicio. Tampoco parece Diversos trabajos, algunos ya clásicos, han evaluado
que incida en la evolución de la enfermedad. Por ello, los efectos que ocasiona la oxigenoterapia durante el
la desaturación al esfuerzo no se acepta, en principio, sueño en los sujetos que, padeciendo una EPOC, tie-
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 56 (Negro/Black plancha)
nen una PaO2 diurna superior a 60 mm Hg y desatu- dencia actual se dirige a apoyar la indicación de la oxi-
raciones nocturnas. Fletcher et al 45,46
demostraron que genoterapia continua domiciliaria en todas estas alte-
la oxigenoterapia continua domiciliaria, aplicada a los raciones con idénticos criterios a los que se aplican en
individuos con una hipoxemia del sueño, sólo conse- la EPOC. La oxigenoterapia continua de carácter pa-
guía que disminuyera ligeramente, a los tres años de liativo puede contemplarse, para aliviar la disnea, en
tratamiento, la presión arterial pulmonar media, que las personas que tienen una insuficiencia cardiaca
por el contrario aumentaba en los sujetos del grupo crónica, un cáncer terminal o una enfermedad respi-
control. Y eso que en los desaturadores la caída del ratoria finales51.
volumen espiratorio forzado en el primer segundo
(FEV1) y el riesgo de muerte son mayores que en los
no desaturadores. Posteriormente, Chaouat et al47 no
pudo encontrar correlación alguna entre la hipoxemia
Efectos secundarios y riesgos
del sueño y la progresión de la hipertensión pulmonar.
de la oxigenoterapia continua
En ninguno de los dos estudios mencionados pudo
domiciliaria
evidenciarse que la oxigenoterapia continua domici- Las complicaciones de la oxigenoterapia continua do-
liaria mejorara la supervivencia de los enfermos. miciliaria son poco frecuentes. Se han descrito tres ti-
pos de riesgos posibles. En primer lugar, los efectos
El significado patológico de las desaturaciones noc-
turnas no se conoce aún con claridad48,49. Parece que secundarios relacionados con el hecho de que el oxí-
no es un factor de riesgo ni para el desarrollo de una geno interviene en la combustión. Los individuos que
hipertensión pulmonar ni para la aparición de una hi- fuman y siguen un tratamiento con oxígeno usando
poxemia diurna, aunque sí puede favorecer la hiper- unas gafas nasales tienen una mayor probabilidad de
capnia diurna. Por ello, la prescripción de una sufrir quemaduras y de que se produzca la explosión
oxigenoterapia continua domiciliaria durante el sueño del contenedor del oxígeno. No obstante, la incidencia
debe establecerse sólo en circunstancias muy con- de estas complicaciones es muy baja. Muehlberger et
cretas. al52 revisaron el número de enfermos que, en siete
años, había acudido a una unidad de quemados por
Otro aspecto pendiente de estudio es el que se refie-
quemaduras faciales relacionadas con la oxigenotera-
re a los posibles beneficios de la oxigenoterapia con-
pia y sólo encontraron 21 casos. Otros pequeños pro-
tinua domiciliaria y deambulatoria en los individuos
blemas son los que se deben a lesiones irritativas
que padecen una insuficiencia respiratoria crónica se-
locales por los equipos y la sequedad de la mucosa
cundaria a neumopatías diferentes a la EPOC, como
las intersticiales, la fibrosis pulmonar o la hipertensión oronasal cuando existe una hidratación inadecuada.
pulmonar. Pese a la escasez de datos clínicos, en al- El segundo grupo de efectos adversos se refiere al de-
gún trabajo se han encontrado efectos favorables so- sarrollo de hipercapnia y de atelectasias. La adminis-
bre el índice cardiaco y las resistencias vasculares tración de oxígeno a un paciente con una EPOC
pulmonares en algunos casos50. Tampoco se dispone descompensada grave puede favorecer, si se lleva a
de ensayos controlados en los pacientes con bron- cabo una corrección rápida de la hipoxemia, la pérdi-
quiectasias o en las situaciones que cursan con una da del estímulo hipóxico que se ejerce sobre los qui-
limitación ventilatoria restrictiva. No obstante, la ten- miorreceptores, con la aparición de una hipoventilación
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 57 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 57
alveolar y, secundariamente, de una hipercapnia agu- oxígeno al 100% sólo se recomienda durante un pe-
da con tendencia a la acidosis respiratoria. Además, riodo de tiempo muy corto. Cabe señalar, no obstante,
la oxigenoterapia puede hacer que empeore, al corre- que la exposición al oxígeno con una FiO2 en torno al
gir la vasoconstricción hipóxica de los vasos que irri- 50% durante dos a siete días no se asocia a una alte-
gan zonas mal ventiladas, la relación V/Q, con el ración pulmonar significativa.
consiguiente aumento del espacio muerto funcional.
Por ello, se recomienda recurrir a una FiO2 baja, con
lo que se garantiza una SaO2 óptima sin que aumen-
Administración de la
te en exceso la PaCO2.
oxigenoterapia continua
El tercer tipo de efectos adversos relacionados con la domiciliaria
oxigenoterapia es la toxicidad pulmonar que puede
La indicación de la oxigenoterapia continua domicilia-
originar el oxígeno. Es bien conocido que este gas, a
ria conlleva la necesidad de establecer la fuente de
altas concentraciones (FiO2 superior al 50%), altera
oxígeno y de fijar el equipo de administración del gas
los capilares pulmonares y los neumocitos, lo que
que son más apropiados para el enfermo. La elección
conlleva la exudación de proteínas plasmáticas y da
debe basarse en el análisis de una serie de condicio-
lugar a la formación de microtrombos y de membra-
nantes, como el flujo que se precisa, el grado de cum-
nas hialinas en los alveolos. Si la agresión persiste, los
plimiento que se requiere, la conveniencia o el deseo
macrófagos segregan factores quimiotácticos para los del individuo de realizar actividades físicas o sociales
fibroblastos, lo que conduce a una fibrosis pulmonar53. fuera de casa, la zona geográfica en la que está la vi-
No obstante, la toxicidad pulmonar por el oxígeno es vienda habitual y el sistema de provisión del servicio
poco habitual. Repetidamente se ha comprobado que que existe (reembolso, empresas proveedoras,
el daño pulmonar que puede ocasionar una ventila- etc.)8,33.
ción con oxígeno al 100% durante 72 horas no es
irreversible, por lo que esta toxicidad no es, salvo en 1. FUENTES DE OXÍGENO
las situaciones de un distrés prolongado, un problema
El oxígeno puede almacenarse en la vivienda del
grave. En la mayoría de los artículos publicados tam-
enfermo de tres maneras diferentes, por lo que
bién se afirma que la oxigenoterapia continua domici-
existen tres fuentes domiciliarias de oxígeno, cada
liaria no provoca alteraciones en el parénquima
una con sus ventajas y sus inconvenientes.
pulmonar. Petty et al54, en un trabajo clásico, encon-
traron diversos signos de toxicidad pulmonar en la ne- a) Bombona de oxígeno comprimido. Es un cilindro,
cropsia de muchos enfermos que habían sido tratados bala o botella de acero grande, que contiene oxí-
con oxígeno a bajo flujo durante años, si bien esas le- geno comprimido en forma de gas, a una presión
siones no habían tenido relevancia clínica alguna. En de 2 x 124 Kpa (Fig.1). Es una fuente bien cono-
realidad, el umbral de toxicidad para el oxígeno en el cida desde hace muchos años, probablemente la
pulmón humano, si es que existe, no se conoce. Sin más utilizada todavía en muchos lugares y que
embargo, de acuerdo con los estudios realizados has- permite administrar oxígeno puro con indepen-
ta la fecha en animales y las experiencias en seres dencia del flujo que se requiera. Sin embargo, ac-
humanos con las que se cuenta, la administración de tualmente no se recomienda porque precisa de
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:36 Página 58 (Negro/Black plancha)
Figura 1.- Cilindros de oxígeno de diversos tamaños y cilindro de oxígeno, con el manorreductor, el caudalímetro y un humidificador,
acoplado a su sistema de transporte. Cortesía de los doctores A.M.Pueyo Bastida y J.L.Viejo Bañuelos.
un recambio frecuente de la bombona, cada dos Una bombona de 400 litros, a un flujo de 1,5-2
a cuatro días, en función del consumo (flujo) que litros/minuto dura entre dos y tres horas, mien-
se realice. Las balas de oxígeno son muy volumi- tras que una bombona de 1.000 litros dura has-
nosas, poco estéticas y muy pesadas, por lo que ta ocho horas. En el momento actual se
restringen mucho la autonomía del individuo. desaconseja la prescripción domiciliaria de
Existen cilindros portátiles más pequeños y que
bombonas o cilindros de oxígeno por los incon-
duran mucho menos, que se utilizan para el tras-
venientes que acarrea, a menos que el enfermo
lado de los pacientes siempre que las distancias
no disponga de una corriente eléctrica y, por
sean cortas. Se emplean, por ejemplo, como una
tanto, sea imposible el uso de un concentrador.
posible solución cuando un sujeto, que sigue un
régimen de oxigenoterapia continua domiciliaria y El empleo de esta fuente debe reservarse para
está en una situación estable, desea efectuar un los casos en los que debe utilizarse como una
viaje en coche de corta duración. El objetivo está fuente de rescate, en aquellas situaciones en las
en que pueda disponer de oxígeno durante el tra- que el individuo se queda sin suministro eléctri-
yecto y durante ese intervalo de tiempo. co en su vivienda.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 59 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 59
b) Concentrador o extractor de oxígeno. Es un últimos años se han diseñado otros modelos,
compresor eléctrico que hace pasar el aire am- que aportan ventajas muy notables. Algunos,
biente a través de un tamiz molecular que, por por ejemplo, pueden conectarse a la toma del
un principio de la absorción y apoyándose en la encendedor del coche, lo que permite que ad-
diferencia de pesos moleculares existente entre ministrar oxígeno durante los viajes en automó-
el nitrógeno y el oxígeno, retiene el nitrógeno y vil. Además, algunos modelos cuentan también
proporciona un gas con una concentración de con baterías, cuya autonomía puede ser de una
oxígeno superior al 90% (si se administra a un o dos horas.
flujo de 2 litros/min) (Fig.2). La ventaja más im- Recientemente han aparecido en el mercado los
portante del concentrador se encuentra en que denominados concentradores portátiles, recar-
facilita la autonomía a los pacientes, al permitir gables en la red eléctrica y que tienen una au-
su movilidad dentro del domicilio gracias a la tonomía bastante mayor que los que dependen
conexión, que puede tener hasta 15 a 20 m de de baterías. Su mecanismo de funcionamiento
longitud. Los dos problemas principales de los es similar al de los concentradores estaciona-
concentradores de última generación actual- rios. Sin embargo, su tamaño y su peso son mu-
mente disponibles son el ruido que produce el cho menores. Su indicación se encuentra en los
compresor (alrededor de 45 dB) y el consumo enfermos que desarrollan habitualmente una
de electricidad que ocasionan8,33,55. A partir de actividad importante fuera de su casa. Los dis-
los concentradores fijos o estacionarios, en los tintos modelos existentes en el mercado (Inogen
One, Freestyle, Eclipse) se diferencian por su
peso, autonomía, capacidad para concentrar el
oxígeno del aire mbiente y flujo que pueden pro-
porcionar (Figs.3-5). La elección de un disposi-
tivo u otro debe hacerse en atención a los
requerimientos de cada paciente. En resumen,
el concentrador, fijo o portátil, es la fuente de
oxígeno que más se utiliza hoy en día8,33,56,57.
Figura 4 Figura 5
c) Oxígeno líquido. El oxígeno en forma de líquido des necesidades. Más tarde, se desarrollaron
ocupa, a temperaturas muy bajas (-183°C), un pequeños tanques, útiles para la distribución do-
volumen mucho menor, de modo que un litro de miciliaria, cuyo peso aproximado es de unos 40
oxígeno líquido libera al vaporizarse unos 850 li- kg, contienen de 20 a 40 litros de oxígeno líqui-
tros de oxígeno gaseoso a presión y temperatu- do y que tienen que reponerse una vez a la se-
ra ambientes. Este hecho permite almacenar mana. El enfermo dispone de un recipiente o
una mayor cantidad del gas en un volumen mu- tanque nodriza y de un pequeño dispositivo por-
cho más pequeño. Con ello se posibilitó, inicial- tátil o mochila, que se recarga directamente del
mente, el suministro del oxígeno a los centros reservorio nodriza (Fig.6). La mochila contiene
hospitalarios y, de ese modo, cubrir sus gran- 1,3 litros de oxígeno y pesa 3,5 kg aproximada-
Figura 6.- Tanque de oxígeno líquido, que incluye el depósito fijo (nodriza) y el dispositivo portátil recargable (mochila). Cortesía de
los doctores A.M.Pueyo Bastida y J.L.Viejo Bañuelos
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 61 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 61
mente, lo que permite una oxigenoterapia de- de oxígeno empleada puede no ser, a veces, la
ambulatoria y ofrece una autonomía de unas más adecuada33,58. Hay que recordar, asimismo,
siete a ocho horas, a un flujo de 2 litros/min. que si se viaja en coche no debe transportarse el
Existen mochilas más pequeñas, de menor peso tanque nodriza en el propio vehículo, sino que de-
(alrededor de 2 kg) para los enfermos con difi- be ser la compañía suministradora la que se ocu-
cultades para transportar peso. pe de trasladarlo al lugar de destino. El paciente
Los sistemas de almacenamiento del oxígeno lí- debe realizar el viaje en coche llevando sólo la
quido tienen el problema de las pérdidas del gas mochila portátil. En el momento actual, aunque
que se producen, tanto las estáticas como las que las normativas al respecto están cambiando, la
se producen cada vez que se rellena la mochila. prescripción del oxígeno líquido se recomienda
Las pérdidas estáticas se deben a la diferencia de para casos determinados, en sujetos que son
temperatura existente entre el medio ambiente buenos cumplidores, que desaturan con el es-
exterior y el tanque nodriza. De este modo, este fuerzo y que realizan actividades o permanecen
último se vacía de manera espontánea, incluso mucho tiempo fuera de su domicilio.
sin que se use, en unos 50 días. El dispositivo
portátil se vacía, cuando no se emplea, en unas 2. SISTEMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL
60 horas. Por ello, para evitar el acúmulo de oxí- OXÍGENO
geno en los lugares cerrados, el equipo debe ubi- Los sistemas disponibles para administrar el oxí-
carse en zonas bien ventiladas. Asimismo, para geno son de distinto tipo, tal y como se describe a
minimizar las pérdidas que ocurren durante el lle-
continuación.
nado se recomienda que el enfermo cargue
siempre la mochila hasta el máximo posible. Ade- a) Gafas nasales. Es la interfase que más se utili-
más, es muy aconsejable hacer controles perió- zada y su tolerancia es muy buena, por lo que
dicos de las fuentes portátiles, ya que la presión se acepta muy bien por el paciente (Fig.7). Sus
Figura 7.- Gafas nasales convencionales bien colocadas en un enfermo. Cortesía del doctor G.Peces-Barba
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 62 (Negro/Black plancha)
mayores ventajas están en su poco peso, su co- do por el enfermo (Fig.8). Su efectividad se ba-
modidad de uso y su facilidad de manejo y de sa en el efecto Venturi (ventimask). El oxígeno
limpieza. No impiden que el enfermo hable o co- que se desplaza por el tubo, al encontrar un es-
ma mientras las tiene colocadas y su vida media trechamiento, aumenta su velocidad de circula-
es larga. Sin embargo, su eficacia es dudosa ción, lo que da lugar a una reducción de la
cuando el individuo respira por la boca, espe- presión en el entorno del fluido. Si la velocidad
cialmente si esto ocurre durante el sueño . Du- 59 de paso por la zona estrechada es alta, la pre-
rante años se ha recomendado la humidificación sión circundante puede ser subatmosférica y, de
de los conductos, situando un recipiente con esta forma, producirse una absorción o entrada
agua, entre la fuente y la interfase, en el que del aire atmosférico al interior de la mascarilla.
burbujea el oxígeno. Sin embargo, parece claro Ese aíre ambiente, con una concentración de
oxígeno al 21%, se mezcla con el oxígeno al
que esto no es necesario cuando el flujo del gas
100% procedente de la fuente emisora. De es-
es inferior o igual a 4 litros/min.
te modo, regulando los orificios de entrada del
b) Mascarilla facial. Proporciona una concentra- aire procedente del exterior, pueden conseguir-
ción fija y estable de oxígeno en el aire inspira- se diferentes concentraciones de oxígeno en el
Figura 8.- Mascarilla facial de oxígeno tipo Venturi y cánula nasal de oxígeno. Cortesía de los doctores A.M.Pueyo Bastida y J.L.Vie-
jo Bañuelos
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 63 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 63
interior de la mascarilla, con lo que se aporta al decúbitos, obstrucción de los conductos por se-
enfermo la FiO2 que se desea, que suele oscilar creciones respiratorias, etc.) (Fig.8). Además, pe-
entre el 24 y el 50%. Existen máscaras que dis- se a que con el catéter nasal se proporciona un
ponen de un reservorio de oxígeno, con las que flujo constante de oxígeno, la presión parcial del
se logran concentraciones del gas (FiO2) que os- gas que resulta y que recibe el individuo es muy
cilan entre el 50 y el 90% (Fig.9). Las mascari- variable, por lo que no se sabe, en realidad, la FiO2
llas con efecto Venturi se emplean en los que está recibiendo el enfermo33.
enfermos agudizados o descompensados, en
d) Sistemas ahorradores de oxígeno. Tienen una
los que interesa fijar, con precisión, la FiO2 que
indicación más restringida. Se usan en los pa-
se quiere administrar. Además, como la taquip-
cientes que requieren flujos de oxígeno muy ele-
nea es muy habitual en estos casos, la respira-
vados. En la tabla III se comparan algunos
ción suele ser bucal, por lo que las gafas
nasales resultan ineficaces y tiene que recurrir- aspectos de los tres dispositivos de liberación
Figura 9.- Máscara facial tipo Venturi con un reservorio de oxígeno acoplado. Cortesía del doctor J. L. Viejo Bañuelos.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 64 (Negro/Black plancha)
TABLA III
Comparación entre los distintos sistemas liberadores
de oxígeno existentes en el mercado español
Figura 10.- Gafas nasales de oxígeno con reservorio. Cortesía de los doctores A.M.Pueyo Bastida y J.L.Viejo Bañuelos
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 65 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 65
mula en el reservorio, para liberarse luego trayecto subcutáneo, acaba penetrando en
durante la inspiración, al haberse almacena- la tráquea supraesternal del paciente. La
do en dicho reservorio con una concentra- oxigenación transtraqueal, al obviar parte
ción de oxígeno cercana al 85%. del espacio muerto anatómico, es más
Actualmente existen dos modelos en el mer- efectiva y, como consecuencia, el individuo
cado. Uno de ellos lleva el reservorio en po- precisa de un menor flujo de oxígeno para
sición infranasal (moustache oxymizer), mejorar la SaO2, con el consiguiente aho-
mientras que el otro lo lleva a la altura del rro. Además, este sistema tiene otras ven-
tórax del sujeto (pendant oxymizer). Diversas tajas, como el permitir que la
publicaciones recientes han puesto en duda oxigenoterapia, durante las 24 horas del
el efecto beneficioso a largo plazo consegui- día, se haga con mayor confort y autono-
do por una oxigenoterapia aplicada median- mía, el evitar las molestias debidas al em-
te unas gafas nasales con reservorio 33,61
. Sin pleo de otros equipos y el mejorar la
embargo, en otros trabajos se ha evidencia- imagen y la autoestima del enfermo. Las
do que la capacidad de ahorro de los reque- complicaciones inmediatas secundarias a
rimientos de oxígeno que ofrece esta la colocación de un catéter transtraqueal
interfase en reposo y durante el sueño es son el incremento de la tos, la hemoptisis
cierta y próxima al 50%, asegurándose ade- leve, los tapones mucosos y, alguna vez, la
más que la SaO2 nocturna se mantiene, de hemorragia tiroidea, el broncoespasmo y la
59
manera estable, por encima del 90% . Los inversión de la punta del catéter por un gol-
resultados de los estudios que han compa- pe de tos62,63. A largo plazo se ha señalado
rado la respuesta hemodinámica inmediata la posibilidad de que aparezcan lesiones
al esfuerzo en pacientes oxigenados con ca- cutáneas alrededor de la vertiente externa
da uno de los tres tipos de dispositivos (ga- del estoma, un enfisema subcutáneo, una
fas nasales convencionales, catéter celulitis bacteriana, una hipersecreción
transtraqueal y gafas nasales con reservorio) mucosa o una rotura del catéter. Las indi-
concluyen que, cuando la oxigenación se lle- caciones y las contraindicaciones del caté-
va a cabo con un reservorio, la fracción de ter transtraqueal se reseñan en la tabla IV.
eyección del ventrículo derecho e izquierdo
- VÁLVULAS LIBERADORAS DE OXÍGENO A
durante el ejercicio se incrementa menos
DEMANDA. Es el sistema que permite el ma-
que cuando se usa cualquiera de los otros
yor ahorro de oxígeno. Se basa en la utiliza-
dos sistemas. Por tanto, las gafas nasales
ción de válvulas que se disparan, al detectar
con reservorio no parecen ser un método
cambios en la temperatura o la presión, y
idóneo para los enfermos que, durante su vi-
que se ponen en conexión con unas gafas
da cotidiana, realizan esfuerzos importantes.
nasales o con un catéter transtraqueal. Su
- CATÉTER TRANSTRAQUEAL. Supone la im- indicación debe individualizarse, ya que se
plantación subcutánea, en la pared anterior trata de un dispositivo electrónico que pesa
del tórax, de un catéter que, siguiendo un alrededor de 600 g33,64.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 66 (Negro/Black plancha)
TABLA IV
Indicaciones y contraindicaciones del catéter transtraqueal y
precauciones a tomar cuando se utiliza
Indicaciones
- Complicaciones derivadas del uso de gafas nasales
- Hipoxemia refractaria a altos flujos de oxígeno cuando se utilizan gafas nasales
- Cor pulmonale crónico o policitemia secundaria hipóxica
- Desaturaciones de oxígeno nocturnas a pesar de la oxigenoterapia continua domiciliaria con
gafas nasales.
- Requerimiento de una movilidad importante
- Mala adherencia a la oxigenoterapia continua domiciliaria con gafas nasales
- Preferencia del enfermo
Contraindicaciones
- Neurosis de ansiedad
- Falta de colaboración del enfermo
- Imposibilidad para seguir los cuidados mínimos que se precisan
- Obstrucción de la vía aérea superior
Precauciones
- Hipoxemia muy grave
- Hiperreactividad bronquial
- Hipersecreción bronquial
- Arritmias cardiacas graves
- Diátesis hemorrágica
lendario de revisiones. Se aconseja que, durante los objeto de confirmar que la intensidad de la hipoxemia
primeros tres meses, se programe una visita mensual, sigue justificando la prescripción. En algunos casos la
que luego pueden espaciarse y ser trimestrales du- oxigenoterapia debe suspenderse a los pocos meses,
rante el siguiente primer año y más tarde semestra- pese a que, al iniciarla, se cumplieran todos los crite-
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 67 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 67
rios exigidos al respecto. Ello se debe a que, en oca- en ocasiones, la hipercapnia que a veces existe en los
siones, incluso meses después de sentada la indica- individuos que padecen una EPOC. Por ello, en la
ción, puede producirse una clara mejoría en la PaO2, EPOC moderada o grave con hipercapnia en régimen
que llega a situarse por encima de los 60 mm Hg. Fi- de oxigenoterapia continua domiciliaria, se aconseja
jada la indicación de forma definitiva, en las revisiones medir la PaCO2 por la mañana, inmediatamente des-
que se efectúen pasado el primer trimestre se reco-
pués de que, administrado el oxígeno durante toda la-
mienda que la gasometría arterial se haga con el pa-
noche, se despierte el paciente67.
ciente respirando oxígeno al flujo prescrito, al objeto
de que pueda corroborarse que la hipoxemia se está La oxigenoterapia continua domiciliaria es un trata-
ajustando adecuadamente o, en caso contrario, poder miento a largo plazo. Para que el individuo obtenga los
corregir el flujo. Se considera que el flujo de oxígeno beneficios esperados, que nunca son inmediatos, el
es óptimo cuando se logra que la PaO2 esté por enci- oxígeno debe administrarse, como mínimo, durante
ma de 60 mm Hg o la SaO2 supere el 92%. 15 horas al día, en las que han de incluirse las horas
Un problema importante y difícil de resolver es el que de sueño. Por ello, es importante que en las visitas de
se refiere, como ya se ha señalado, al establecimien- revisión se valore no sólo la eficacia de la oxigenote-
to de las necesidades reales de oxígeno que tienen rapia, sino también el grado de adaptación y el cum-
durante el sueño o el ejercicio los pacientes que tie- plimiento terapéutico que se consigue. Diversos
nen una EPOC. Las recomendaciones de la American trabajos recientes han insistido en que en un porcen-
Thoracic Society (ATS) sugieren que el flujo de oxíge- taje variable de casos, no siempre pequeño, que osci-
no debe aumentarse, en ambos casos, en 1
la entre un 17 y un 70%, la adhesión terapéutica es
litro/min65. Sin embargo, esta recomendación es con-
buena (68). Un factor que determina el grado de cum-
trovertida, ya que en algún trabajo se ha demostrado
plimiento es la gravedad de la afectación clínica o fun-
que sólo la mitad de los individuos que tienen esta en-
cional del enfermo. También son factores importantes
fermedad y que reciben oxígeno de forma continua
en este sentido el plan de control y seguimiento que
precisan ese incremento durante la noche66. El regis-
tro oximétrico nocturno y las pruebas de esfuerzo, re- establezca el neumólogo, la educación del paciente y
alizadas con o sin oxígeno, pueden servir para tomar el apoyo psíquico que se proporcione para superar y
la decisión que mejor se adapte a las necesidades de afrontar las limitaciones y problemas que pueden
cada enfermo. No obstante, conviene recordar que el plantearse durante la oxigenoterapia continua domici-
aporte de oxígeno durante el sueño puede empeorar, liaria69.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 68 (Negro/Black plancha)
Bibliografía
1. Barach AL. Medical uses of oxygen. World Wide Abs Gen Med 1962;5:9-18.
2. Neff TA, Petty TL. Long-term continuous oxygen therapy in chronic airway obstruction. Mortality in relationship
to cor pulmonale, hypoxia, and hypercapnia. Ann Intern Med 1970;72:621-626.
3. Nocturnal oxygen therapy trial group (NOTT). Is 12-hour oxygen as effective as 24-hour oxygen in advanced ch-
ronic obstructive pulmonary disease with hypoxemia? Chest 1980;78:419-420.
4. Nocturnal oxygen therapy trial group (NOTT). Continuous or nocturnal oxygen therapy in hypoxemic chronic obs-
tructive lung disease: a clinical trial. Ann Intern Med 1980;93:391-398.
5. Medical Research Council Working Party. Long-term domiciliary oxygen therapy in chronic hypoxic cor pulmo-
nale complicating chronic bronchitis and emphysema. Lancet 1981;1:681-686.
6. Christopher KL, Porte P. Long-term oxygen therapy. Chest 2011;139:430-434.
7. COPD Working Group. Long-term oxygen therapy for patients with chronic obstructive pulmonary disease
(COPD): an evidence-based analysis. Ont Health Technol Assess Ser 2012;12:1-64.
8. Alfageme I, Ancochea J. Terapias respiratorias. Arch Bronconeumol 2009;45(Suppl 2):1-28.
9. Gleed RD, Mortola JP. Ventilation in newborn rats after gestation at simulated high altitude. J Appl Physiol
1991;70:1146-1151.
10. Álvarez-Sala Walther JL. Poliglobulias secundarias hipóxicas. Arch Bronconeumol 1989;25:282-294.
11. Wagner PD, Rodríguez Roisin R. Clinical advances in pulmonary gas exchange. Am Rev Respir Dis
1991;143:883-888.
12. Rodriguez Roisin R, Krowka MJ. Hepatopulmonary syndrome: a liver-induced lung vascular disorder. N Engl J
Med 2008;358:2378-2387.
13. García-Casasola G, Álvarez-Sala JL, Espinós D. La hipertensión pulmonar de la hipertensión portal. An Med In-
tern (Madrid) 1990;7:553-555.
14. Ortega González A, Nieto Barbero MA, Álvarez-Sala Walther JL. Hepatopatías e hipertensión arterial pulmonar.
En: “Tratado de hipertensión pulmonar”. Sueiro Bendito A, Gaudó Navarro J, eds. Madrid: Editorial Ars XXI.
2009;165-184.
15. Grant I, Heaton RK, McSweeny AJ, Adams KM, Timms RM. Neuropsychologic findings in hypoxemic chronic
obstructive pulmonary disease. Arch Intern Med 1982;142:1470-1476.
16. Reid LM. Structure and function in pulmonary hypertension. New perceptions. Chest 1986;89:279-288.
17. Strom K, Odeberg H, Andersson AC, Boe J, Singer J, Svensson G. S-erythropoietin levels decrease in patients
with chronic hypoxia starting domiciliary oxygen therapy. Eur Respir J 1991;4:820-823.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 69 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 69
18. Mak VH, Bugler JR, Roberts CM, Spiro SG. Effect of arterial oxygen desaturation on six minute walk distance,
perceived effort, and perceived breathlessness in patients with airflow limitation. Thorax 1993;48:33-38.
19. Tarpy SP. Long-term oxygen therapy. N Engl J Med 1995;333:710-714.
20. Cranston JM, Crockett AJ, Moss JR, Alpers JH. Domiciliary oxygen for chronic obstructive pulmonary disease.
Cochrane Database Syst Rev 2005;4:CD001744.
21. Gorecka D, Gorzelak K, Sliwinski P, Tobiasz M, Zielinski J. Effect of long-term oxygen therapy on survival in pa-
tients with chronic obstructive pulmonary disease with moderate hypoxaemia. Thorax 1997;52:674-679.
22. Weitzenblum E, Sautegeau A, Ehrhart M, Mammosser M, Pelletier A. Long-term oxygen therapy can reverse
the progression of pulmonary hypertension in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am Rev
Respir Dis 1985;131:493-498.
23. Ashutosh K, Dunsky M. Noninvasive tests for responsiveness of pulmonary hypertension to oxygen. Prediction
of survival in patients with chronic obstructive lung disease and cor pulmonale. Chest 1987;92:393-399.
24. Zielinski J, Tobiasz M, Hawrylkiewicz I, Sliwinski P, Palasiewicz G. Effects of long-term oxygen therapy on pul-
monary hemodynamics in COPD patients: a 6-year prospective study. Chest 1998;113:65-70.
25. Domingo CH, Klamburg J, Roig J, Coll R, Izquierdo J, Morera J. Acute and long-term hemodynamic response
to home oxygen therapy: nasal prongs versus oxygen saving devices. J Appl Res 2004;4:149-163.
26. Leach RM, Davidson AC, Chinn S, Twort CH, Cameron IR, Bateman NT. Portable liquid oxygen and exercise abi-
lity in severe respiratory disability. Thorax 1992;47:781-789.
27. Emtner M, Porszasz J, Burns M, Somfay A, Casaburi R. Benefits of supplemental oxygen in exercise training in
nonhypoxemic chronic obstructive pulmonary disease patients. Am J Respir Crit Care Med 2003;168:1034-
1042.
28. Borak J, Sliwinski P, Tobiasz M, Gorecka D, Zielinski J. Psychological status of COPD patients before and after
one year of long-term oxygen therapy. Monaldi Arch Chest Dis 1996;51:7-11.
29. Okubadejo AA, Paul EA, Jones PW, Wedzicha JA. Does long-term oxygen therapy affect quality of life in pa-
tients with chronic obstructive pulmonary disease and severe hypoxaemia? Eur Respir J 1996;9:2335-2339.
30. Crockett AJ, Cranston JM, Moss JR, Alpers JH. Effects of long-term oxygen therapy on quality of life and sur-
vival in chronic airflow limitation. Monaldi Arch Chest Dis 1999;54:193-196.
31. Sánchez Agudo L, Cornudella Mir R, Estopá Miró R, Molinos Martín L, Servera Pieras E. Normativa SEPAR pa-
ra la indicación y empleo de la oxigenoterapia continua domiciliaria (OCD). Arch Bronconeumol 1998;34:87-
94.
32. Doherty DE, Petty TL, Bailey W, Carlin B, Casaburi R, Christopher K et al. Recommendations of the 6th long-
term oxygen therapy consensus conference. Respir Care 2006;51:519-525.
33. Pueyo Bastida AM, Viejo Bañuelos JL. Oxigenoterapia continua domiciliaria: indicaciones y práctica. En: Hori-
zontes en la atención respiratoria domiciliaria. Álvarez-Sala Walther JL, Viejo Bañuelos JL, eds. Madrid: Aula
Médica. 2013.
34. Jiménez Ruiz CA, de Lucas Ramos P, Díaz Lobato S, García Carmona T, Losada Molina C, Martínez Verdasco
A et al. Estudio de la prevalencia y actitudes sobre tabaquismo en pacientes sometidos a oxigenoterapia cró-
nica domiciliaria. Estudio toma. Arch Bronconeumol 2010;46:580-586.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 70 (Negro/Black plancha)
35. Rodríguez Roisin R, Rabe KF, Anzueto A, Bourbeau J, Calverley P, Casas A et al. Global strategy for diagnosis,
management, and prevention of COPD. NHLBI/WHO Global initiative for chronic obstructive lung disease (GOLD).
Diciembre de 2011 Disponible en: http://www.goldcopd.org/guidelines. Consultado en noviembre de 2012.
36. Díaz Lobato S, Mayoralas S. Mapa de los tratamientos respiratorios domiciliarios en España. Arch Bronconeu-
mol 2008;44:507-508.
37. Levi-Valensi P, Weitzenblum E, Pedinielli JL, Racineux JL, Duwoos H. Three-month follow-up of arterial blood
gas determinations in candidates for long-term oxygen therapy. A multicentric study. Am Rev Respir Dis
1986;133:547-551.
38. Oba Y, Salzman GA, Willsie SK. Reevaluation of continuous oxygen therapy after initial prescription in patients
with chronic obstructive pulmonary disease. Respir Care 2000;45:401-406.
39. McDonald CF, Blyth CM, Lazarus MD, Marschner I, Barter CE. Exertional oxygen of limited benefit in patients
with chronic obstructive pulmonary disease and mild hypoxemia. Am J Respir Crit Care Med 1995;152:1616-
1619.
40. Kramer MR, Springer C, Berkman N, Glazer M, Bublil M, Bar-Yishay E et al. Rehabilitation of hypoxemic patients
with COPD at low altitude at the Dead Sea, the lowest place on earth. Chest 1998;113:571-575.
41. Rooyackers JM, Dekhuijzen PN, Van Herwaarden CL, Folgering HT. Training with supplemen¬tal oxygen in pa-
tients with COPD and hypoxaemia at peak exercise. Eur Respir J 1997;10:1278-1284.
42. Moore RP, Berlowitz DJ, Denehy L, Pretto JJ, Brazzale DJ, Sharpe K, et al. A randomised trial of domiciliary, am-
bulatory oxygen in patients with COPD and dyspnoea but without resting hypoxaemia. Thorax 2011;66:32-7.
43. Díaz Lobato S, Mayoralas Alises S. Perfiles de movilidad de los pacientes con oxigenoterapia crónica domici-
liaria. Arch Bronconeumol 2012;48:55-60.
44. O'Donohue WJ Jr, Bowman TJ. Hypoxemia during sleep in patients with chronic obstructive pulmonary disea-
se: significance, detection, and effects of therapy. Respir Care 2000;45:188-191.
45. Fletcher EC, Miller J, Divine GW, Fletcher JG, Miller T. Nocturnal oxyhemoglobin desaturation in COPD patients
with arterial oxygen tensions above 60 mm Hg. Chest 1987;92:604-608.
46. Fletcher EC, Donner CF, Midgren B, Zielinski J, Levi-Valensi P, Braghiroli A et al. Survival in COPD patients with
a daytime PaO2 greater than 60 mm Hg with and without nocturnal oxyhemoglobin desaturation. Chest
1992;101:649-655.
47. Chaouat A, Weitzenblum E, Kessler R, Charpentier C, Ehrhart M, Levi-Valensi P et al. Sleep related O2 desa-
turation and daytime pulmonary haemodynamics in COPD patients with mild hypoxaemia. Eur Respir J
1997;10:1730-1735.
48. Casasola GG, Danta I, Bascuñana J, Bustos D, Álvarez-Sala R, Álvarez-Sala JL et al. Tobacco smoking and
nightly respiratory changes in a healthy population. Sleep Breath 1996;1:15-23.
49. Casasola GG, Álvarez-Sala JL, Marques JA, Sánchez-Alarcos JMF, Tashkin DP, Espinós D. Cigarette smoking
behaviour and respiratory alterations during sleep in a healthy population. Sleep Breath 2002;6:19-24.
50. Roberts DH, Lepore JJ, Maroo A, Semigran MJ, Ginns LC. Oxygen therapy improves cardiac index and pulmo-
nary vascular resistance in patients with pulmonary hypertension. Chest 2001;120:1547-15455.
51. Bruera E, de Stoutz N, Velasco-Leiva A, Schoeller T, Hanson J. Effects of oxygen on dyspnoea in hypoxaemic
terminal-cancer patients. Lancet 1993;342:13-14.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 71 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 71
52. Muehlberger T, Smith MA, Wong L. Domiciliary oxygen and smoking: an explosive combination. Burns
1998;24:658-660.
53. Davis WB, Rennard SI, Bitterman PB, Crystal RG. Pulmonary oxygen toxicity. Early reversible changes in human
alveolar structures induced by hyperoxia. N Engl J Med 1983;309:878-883.
54. Petty TL, Stanford RE, Neff TA. Continuous oxygen therapy in chronic airway obstruction. Observations on pos-
sible oxygen toxicity and survival. Ann Intern Med 1971;75:361-367.
55. Escarrabill J, Estopá R, Romero P, Manresa F. El concentrador de oxígeno como alternativa a la oxigenoterapia
convencional. Med Clín(Barc) 1986;86:531-533.
56. Chatburn RL, Williams TJ. Performance comparison of 4 portable oxygen concentrators. Respir Care
2010;55:433-442.
57. Couillard A, Foret D, Barel P, Bajon D, Didier A, Melloni B et al. Oxygen therapy by a portable concentrator with
a demand valve: a randomised controlled study of its effectiveness in patients with COPD. Rev Mal Respir
2010;27:1030-1038.
58. Massey LW, Hussey JD, Albert RK. Inaccurate oxygen delivery in some portable liquid oxygen devices. Am Rev
Respir Dis 1988;137:204-205.
59. Domingo C, Roig J, Coll R, Klamburg J, Izquierdo J, Ruiz Manzano J et al. Evaluation of the use of three diffe-
rent devices for nocturnal oxygen therapy in COPD patients. Respiration 1996;63:230-235.
60. Castillo D, Güell R, Casan P. Sistemas de ahorro de oxígeno. Una realidad olvidada. Arch Bronconeumol
2007;43:40-45.
61. Evans TW, Waterhouse JC, Suggett AJ, Howard P. A conservation device for oxygen therapy in COPD. Eur Res-
pir J 1988;1:959-961.
62. Christopher KL. Transtracheal oxygen catheters. Clin Chest Med 2003; 24: 489-510.
63. Christopher KL, Schwartz MD. Transtracheal oxygen therapy. Chest 2011;139:435-440.
64. Monasterio C, Escarrabill J, Barbé F, Estopá R, Manresa F. Evaluación de la válvula ahorradora de oxígeno du-
rante el esfuerzo. Med Clín (Barc) 1992;98:128-130.
65. American Thoracic Society. Standards for the diagnosis and care of patients with chronic obstructive pulmo-
nary disease. Am J Respir Crit Care Med 1995;152:S77-S120.
66. Plywaczewski R, Sliwinski P, Nowinski A, Kaminski D, Zielinski J. Incidence of nocturnal desaturation while bre-
athing oxygen in COPD patients undergoing long-term oxygen therapy. Chest 2000;117:679-683.
67. Tarrega J, Antón A, Güell R, Mayos M, Samolski D, Marti S et al. Predicting nocturnal hypoventilation in hy-
percapnic chronic obstructive pulmonary disease patients undergoing long-term oxygen therapy. Respiration
2011;82:4-9.
68. Walshaw MJ, Lim R, Evans CC, Hind CR. Factors influencing the compliance of patients using oxygen con-
centrators for long-term home oxygen therapy. Respir Med 1990;84:331-333.
69. Peckham DG, McGibbon K, Tonkinson J, Plimbley G, Pantin C. Improvement in patient compliance with long-
term oxygen therapy following formal assessment with training. Respir Med 1998;92:1203-1206.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 72 (Negro/Black plancha)
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 73 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 73
la atmósfera. El oxígeno así obtenido tiene una pu- - Cilindros: De aluminio, en varios tamaños, con
reza cercana al 94%, siempre que el flujo adminis- capacidad de 164 a 622 l. Su duración es de 1
trado sea menor de 3 l/min. Para flujos más altos, a 5 horas (con flujos a 2 l/min)
la pureza resultante disminuye hasta 85-90%. En
la actualidad se están consiguiendo mejoras en es- - Oxígeno líquido portátil: Se basa en la utiliza-
te sentido, mediante sistemas enriquecedores, exis- ción de “stroller” o mochilas de 2,2 a 4,5 kg de
tiendo ya en el mercado dispositivos capaces de peso, que permiten una autonomía de 3 a 7 ho-
ras. En la actualidad, gracias a la adición de un
proporcionar hasta 10 litros/min.
sistema ahorrador de oxígeno, como se explica
Disponen de un sistema de alarma y contador ho- posteriormente, se pueden utilizar mochilas mu-
rario. No necesitan almacenamiento, son relativa- cho más pequeñas, con mayor autonomía en ho-
mente móviles y de fácil manejo. Entre sus ras. Sin embargo, la transferencia de oxígeno de
inconvenientes se encuentra el ruido que general- la nodriza a la fuente portátil no es fácil para
mente producen, la necesidad de revisiones perió- muchos de los usuarios, con riesgo de quema-
dicas y, la dependencia permanente de una fuente duras por las bajas temperaturas del oxígeno.
eléctrica y, fundamentalmente, la falta de pureza del Otra desventaja es la incompatibilidad de nodri-
oxígeno liberado, sobre todo a flujos altos. 3, 4
zas y mochilas entre sí.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 75 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 75
3. SISTEMAS AHORRADORES DE OXÍGENO - FASE II: creación de la fístula traqueocutánea
- FASE III: manejo del tracto en maduración
El principal problema de los sistemas tradicionales
- FASE IV: manejo del tracto maduro.
de oxígeno es la escasa autonomía que permiten al
paciente. En base a ello, en los años 80 se diseña- En la actualidad se utilizan dos tipos de fístula, lo
ron dispositivos que suponen un notable ahorro en que tiene consecuencias en la duración de cada
la cantidad de oxígeno suministrada, lo que hace una de las fases. Así, en la técnica modificada de
que fuentes portátiles de menor tamaño permitan Seldinger, la tradicional, la fístula se lleva a cabo
una mayor autonomía. con anestesia local y se coloca un stent que se
Los principales sistemas ahorradores pueden agru- mantiene durante una semana. En la fase III se
Entre los beneficios potenciales del oxígeno se han elección. Consiste en la creación de fístula a tra-
transtraqueal debe administrarse siempre con ciones y precauciones de esta terapia se reco-
humidificación. Las indicaciones, contraindica- gen en la tabla 1.5, 6
TABLA I
Indicaciones, contraindicaciones y
precauciones de la oxigenoterapia transtraqueal.
INDICACIONES
- Necesidad de cualquiera de los beneficios fisiológicos
- Complicaciones causadas por la cánula nasal
- Corrección de la hipoxemia refractaria a cánula nasal
- Cor pulmonale o poliglobulia a pesar de O2 en cánula nasal
- Hipoxemia nocturna a pesar de O2 en cánula nasal
- Necesidad de aumentar la actividad
- Cumplimiento subóptimo del tratamiento
- Preferencia del paciente
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
- Incapacidad de practicar los autocuidados del catéter
- Acidosis respiratoria descompensada
- Coagulopatía grave
- Obstrucción de vía aérea superior (estenosis subglótica,
parálisis de cuerdas)
- Herniación pulmonar en la zona del procedimiento
- Ansiedad grave
- Mala adherencia terapéutica
PRECAUCIONES
- Insuficiencia respiratoria hipoxémica grave
- Hipercapnia
- FEV1<500 ml
- Anomalías anatómicas (obesidad, traqueostomía previa…)
- Hiperreactividad bronquial no controlada
- Esputo abundante o viscoso
- Mala reserva mecánica
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 77 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 77
- Cánulas reservorio anterior del tórax y en el tubo que conduce has-
ta él. Se crea también una cámara al empujar la
Funcionan acumulando O2 durante la espira-
mezcla durante la espiración. Cuando comienza
ción, de forma que penetra “en bolo” durante el
la inhalación el paciente recibe el O2 acumulado
comienzo de la inspiración. Están disponibles en
en el reservorio y en el tubo, junto con el flujo
dos configuraciones:
continuo.
- en forma de bigote (Oxymizer). El reservorio de
Ambas cánulas reservorio son simples, baratas
látex de 20 ml. se localiza directamente junto a
y disponibles. Funcionan en respuesta al flujo
la nariz. Una fina membrana en el reservorio es
nasal del paciente. La eficacia es similar en am-
empujada hacia afuera durante la espiración,
bas, pero la preferencia depende del diseño.7,8.
creando una cámara que se llena de oxígeno.
Pueden usarse en pacientes con requerimiento
Cuando el paciente comienza la inspiración, el
de flujos altos, suponiendo en este caso una
reservorio se vacía por la presión negativa en
ventaja respecto a otros sistemas (los concen-
las fosas nasales. Esto permite un ahorro del
tradores por sí solos no son capaces de generar
30-50% en el flujo de O2.
flujos altos, y los cilindros o el oxígeno líquido
- colgante (Oxymizer pendant). El oxígeno se acu- plantearían en estas situaciones problemas de
mula en un reservorio que se coloca en la parte almacenamiento en el domicilio). (Figura 1)
oxígeno se libera, bien en cantidad fija, a flujos temperatura o presión , y una electroválvula, que
relativamente altos, en forma de pulsos en la fa- libera oxígeno únicamente cuando el sensor de-
se inicial de la inspiración (tipo-pulso), bien en tecta flujo inspiratorio. Las diferentes curvas de
pequeños bolus seguidos de un flujo continuo liberación de oxígeno se recogen en la figura 2.
Figura 2.- Distintas modalidades de liberación de oxígeno a lo largo del ciclo respiratorio (tomado de ref. 15)
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 79 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 79
Estos sistemas conservadores permiten un aho- última indica, en realidad, el tamaño relativo de
rro de hasta el 50% del O2. Pueden asociarse a los bolus suministrados. Tampoco son equiva-
todas las fuentes de O2, aunque lo más fre- lentes estas numeraciones entre diferentes fa-
cuente es combinarlos con mochilas de oxígeno bricantes. Para añadir todavía más confusión, la
líquido de tamaño reducido y poco peso, for- forma de la curva del bolus puede ser también
mando en este caso parte integrada del disposi- diferente para cada modelo.3, 4,9,10
tivo compacto. En otras ocasiones son válvulas
En un trabajo llevado a cabo por P. Bliss me-
independientes que se añaden a los sistemas
diante un modelo de aparato respiratorio artifi-
tradicionales. (fig. 3). No deben usarse con sis-
cial se simularon 4 patrones respiratorios
temas de humidificación.
diferentes, a 15, 20, 25 y 30 respiraciones por
Cuando se usa esta tecnología conservadora de minuto. Se utilizaron 18 modelos de sistemas de
oxígeno es necesario asegurarse de que los bo- O2 a demanda disponibles en el mercado, com-
los suministrados consiguen el mismo grado de parándose con la administración de flujo conti-
saturación que el flujo continuo. Un error fre- nuo. Los autores encontraron que los sistemas
cuente es considerar equivalente la prescripción de demanda proporcionan FIO2 que no son
en litros/min en forma continua, con la numera- equivalentes al flujo continuo, con marcadas di-
ción que figura en el sistema a demanda. Esta ferencias entre los dispositivos testados. Tampo-
co son equivalentes los sistemas ahorradores ti- producir oxígeno que atienda a las necesidades en
po-pulso con los tipo-demanda. Otros trabajos forma estacionaria o ambulatoria. Hay dos categorí-
llevados a cabo en EPOC durante el ejercicio as en el mercado, los concentradores que transfie-
confirman la diferencia entre dispositivos y la ren oxígeno a sistemas portátiles y los
necesidad de confirmar con el sistema prescrito concentradores portátiles.
el grado de oxigenación alcanzado. 11,12
Monografías en Neumología 81
Figura 4.- Concentradores que permiten rellenar un cilindro de gas comprimido (A) o una mochila de oxígeno líquido (B)
- Concentradores que funcionan en modo continuo El peso aproximado de los dispositivos (figura 6) es de
(0,5 – 3l/min) o en pulsos durante la deambula- 10 kg, y puede ser utilizado como fuente fija o por-
ción, para mayor conservación de la batería. Su tátil. Además de la alta pureza del oxígeno producido,
ventaja es la mayor liberación de oxígeno. Es más otras ventajas adicionales son el menor ruido y el aho-
pesado, pero puede ser fácilmente transportable rro energético que supone. Los modelos en el merca-
de Hidrógeno” que produce parte de la energía nece- La experiencia con estos dispositivos es aún esca-
saria para continuar con el proceso de hidrolisis; el sa, por lo que no hay trabajos suficientes para de-
resto se obtiene mediante energía eléctrica. mostrar su eficiencia.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 82 (Negro/Black plancha)
Figura 5- Distintos modelos de concentradores portátiles. A: funciona como flujo continuo o en pulsos. B-D: sólo funcionan en for-
ma de pulsos
Monografías en Neumología 83
Humidificacion. Sistema de tiva de la American Association for Respiratory Care
(AARC) recomienda no utilizar cánulas nasales con
Altos Flujos flujos por encima de 6 litros18. En las situaciones en
Una de las funciones más importantes de la mucosa que se recomiende humidificar, sobre todo en el do-
nasal es calentar y humidificar los gases inhalados micilio, es necesario tener realizar una frecuente y
antes de su entrada en la vía aérea inferior y los pul-
cuidadosa limpieza de los dispositivos.
mones. Los gases medicinales, fundamentalmente el
oxígeno, son anhidros. Su administración sin acondi-
cionamiento puede producir disfunción, sequedad y OXIGENOTERAPIA DE ALTOS FLUJOS
daño de la mucosa. Se requiere humidificación artifi-
Se consideran altos flujos los aportes de oxígeno en-
cial dependiendo del flujo usado y las condiciones del
tre 2-8 l./min. en neonatos, 4-20 l/min. en niños y 5-
paciente. Con ello se consigue mantener la actividad
40 l/min. en adultos.
ciliar, prevenir cambios en el epitelio escamoso, pre-
venir la sequedad y endurecimiento de las secrecio- La oxigenoterapia de altos flujos es una técnica nove-
nes, y minimizar las atelectasias. La falta de humedad dosa, introducida para su uso desde el año 2000. Se
conlleva disconfort, mala tolerancia e incluso riesgo basa en la administración de flujos altos de O2, humi-
de infección por gérmenes que con frecuencia coloni- dificado hasta 100% y calentado a temperatura cor-
zan las fosas nasales, como se ha descrito en el caso poral, a través de cánulas nasales. Aunque el campo
de recién nacidos de bajo peso.17 de aplicación inicial fue en niños, fundamentalmente
En las condiciones en que habitualmente se indica la recién nacidos pre-término, en esta década se han
oxigenoterapia crónica domiciliaria, con flujos bajos, demostrado beneficios en diferentes grupos de pa-
no se considera necesario añadir sistemas de humidi- cientes y situaciones.
ficación específicos a los dispositivos. Es suficiente Los componentes fundamentales del sistema son un
con mantener una adecuada humidificación ambien-
humidificador calentador, un circuito que impide la
tal. A medida que aumentan los flujos de oxígeno ne-
condensación de agua y unas gafas nasales.
cesarios, generalmente en insuficiencia respiratoria
aguda, se hace necesario modificar las características En la actualidad existen en el mercado dos sistemas
del gas administrado para mejorar sus condiciones de (figura 7): Vapotherm y Fisher & Paykel, que difieren
temperatura y humedad. fundamentalmente en el sistema de calefacción; en el
primero, se trata de un cartucho de transferencia de
De una forma práctica, y basándose en las necesida-
vapor que permite que el vapor de agua difunda en el
des de agua según la aplicación del oxígeno se reali-
ce en fosas nasales-boca o directamente en tráquea, caudal de gas respiratorio mientras se calienta los ga-
se recomienda proporcionar por encima de 60% de ses a 37º, generalmente. En el segundo, se utilizan
humedad relativa cuando se utilizan flujos mayores de placas calefactoras. Las cánulas nasales son de lon-
6 litros/minuto, o cuando el oxígeno se administra di- gitud más corta que las convencionales, para dismi-
rectamente en tráquea. Por debajo de 4 litros/minuto nuir resistencias y evitar pérdidas de temperatura.
(situación habitual en la oxigenoterapia domiciliaria) la Ambos sistemas han demostrado conseguir buenos
humidificación no se considera necesaria. La norma- niveles de acondicionamiento de gases.19, 20
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 84 (Negro/Black plancha)
La seguridad y eficacia de estos sistemas se refleja oxigenoterapia de altos flujos, con la conveniente
en trabajos cada vez más numerosos, en población humidificación y calentamiento, administrada a tra-
neonatal, niños y adultos. Algunos centros de nues- vés de una cánula nasal (sistema Optiflow) compa-
tro medio han publicado ya su experiencia en edad rándola con una máscara facial convencional
pediátrica. Urbano et al., en 18 niños de 2 meses a suministrando flujos de hasta 15 litros. Se aplica en
3 años comprueban que el sistema es eficaz y bien pacientes ingresados en UCI por fallo respiratorio
tolerado, tras aplicarlo en insuficiencia respiratoria agudo de diferentes etiologías (exacerbación de as-
moderada, permitiendo en un importante porcenta- ma o EPOC, neumonía, edema agudo de pulmón
je de casos la sustitución de la asistencia respirato- cardiogénico, daño pulmonar de origen extrapulmo-
ria previa (Intubación, soporte ventilatorio no nar, rechazo agudo pulmonar). Se demuestra un no-
invasivo o uso de heliox) 21. table aumento de la PaO2 con reducción de la
En adultos, si los trabajos iniciales hacían referencia frecuencia respiratoria, con menor disnea y sin hi-
a los beneficios de su utilización durante la realiza- percapnia o acidosis cuando se usa el sistema de
ción de broncoscopia en pacientes con insuficiencia altos flujos. Todos los pacientes prefirieron poste-
respiratoria 22,23
, 2 estudios recientes amplían nota- riormente continuar con este sistema por conside-
blemente la posibilidad de aplicación de estos no- rarlo más confortable, con menor sequedad de
vedosos sistemas. Así, Roca et al. evalúan boca.24
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 85 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 85
En otro estudio llevado a cabo en 10 enfermos con tos flujos de oxígeno, y el papel que ello repre-
25
EPOC grave, Chatila et al. comparan oxigenotera- senta en el beneficio de esta modalidad tera-
pia de altos flujos frente a bajos flujos en cánula na- péutica. En un grupo de voluntarios sanos a los
sal convencional, aplicada tanto en reposo como que se administran flujos de 0 a 60 litros, se
durante el ejercicio. El tiempo de ejercicio aumentó, comprueba un aumento de 0,8 cm. H2O por ca-
con menor disnea, mejor patrón ventilatorio y menor da 10 litros de incremento de flujo (26). Duran-
presión arterial mientras recibían altos flujos. La oxi- te su aplicación como tratamiento, esto puede
genación fue mejor, en reposo y en ejercicio, a pe- suponer hasta 5-7 cm de presión continua. Pro-
sar de recibir la misma FIO2. bablemente ello contribuya al reclutamiento al-
En este mismo artículo, así como en los menciona- veolar, con efecto beneficioso en algunas
dos anteriormente, se hace una revisión de los dife- situaciones.
rentes mecanismos que explicarían el efecto
beneficioso de suministrar este tipo de terapia:
tración del fármaco en la vía aérea. Trabajos con ra- En asma con fallo respiratorio que reqiuirió intuba-
dionúclidos han demostrado mayor depósito pulmo- ción, series reducidas demostraron importante dis-
nar con menor depósito en vía aérea superior. minución de la presión en vía aérea. En pacientes
con EPOC estable se ha estudiado mejoría en los
Los trabajos realizados con Heliox muestran resul- datos de hiperinsuflación dinámica, con resultados
tados contradictorios. La mayoría de los autores en- positivos en algunos estudios, y no en otros. Los en-
cuentra que el uso de este gas plantea dificultades sayos clínicos realizados durante exacerbaciones de
metodológicas que dificultan extraer conclusiones. EPOC incluyen pacientes no intubados, intubados y
Entre ellas, no se ha estandarizado la mezcla de ga- tratados con soporte ventilatorio no invasivo29. Asi-
ses a administrar, tendiendo a usar 80/20% y mismo se han publicado algunos metaanálisis: las
70/30%. Los dispositivos de administración en oca- revisiones Cochrane concluyen que no hay eviden-
siones son adaptados de otros dispositivos, diferen- cia suficiente para recomendar el uso de Heliox co-
tes entre centros. Por otra parte, las mo tratamiento de las agudizaciones de EPOC. Sin
determinaciones de parámetros de función pulmo- embargo, recomienda seguir investigando acerca
nar, etc. se realizan en distintos momentos del tra- de la posible reducción de intubaciones.30. Andrews
tamiento, lo que ofrece distintos resultados, y los and Lynch en no intubados, intentan detectar si se
instrumentos de medida se pueden ver notable- reduce la PCO2 o la tasa de intubación. Aunque no
mente afectados por el uso de este gas, para el que hay evidencia como para generalizar su uso, reco-
no están convenientemente calibrados28. Es necesa- mienda su utilización en casos concretos (p.ej.
rio recordar que el uso de aparatos de soporte ven- EPOC que requieren intubación pero la rechazan)31.
tilatorio utilizando Heliox puede verse modificado en
La utilización de mezclas de gases de baja densidad
su funcionamiento. Existen en el mercado dispositi-
durante la realización de ejercicio en pacientes con
vos diseñados específicamente para este uso.
EPOC ha sido objeto de interés en los últimos años.
Asimismo, la administración de este gas en situa- Un estudio en pacientes con EPOC moderada-grave
ciones agudas graves hace difícil la randomización, sometidos a ejercicio de alta intensidad demostró
siendo las series presentadas muy cortas o incluso mejoría de la hiperinsuflación dinámica y del aporte
de casos aislados. de oxígeno a nivel tisular.32. Otro estudio, en pacien-
tes con EPOC sin hipoxemia, demostró reducción de
Se han publicado resultados de administración de las demandas ventilatorias, con mejoría de la disnea
heliox en niños con estridor postextubación, crup, y aumento de la tolerancia al ejercicio.33 Hunt et al.
bronquiolitis, asma o distress. En adultos ha de- analizan los resultados de 8 estudios que demues-
mostrado efecto beneficioso en pacientes con obs- tran que la utilización de heliox consigue aumentar
trucción de vía aérea superior (masas tiroideas, la intensidad y resistencia del ejercicio en pacientes
lesiones por radioterapia, linfoma, cáncer o angioe- con EPOC cuando se compara con aire ambiente.
dema. En pacientes con asma se demostró benefi- Estos estudios no logran, sin embargo, demostrar
cioso en fases iniciales de la crisis. No se una mejoría significativa en la reducción de la dis-
observaron diferencias funcionales o gasométricas, nea, que en ninguno de los trabajos fue el objetivo
pero sí en reducción de pulso paradójico o disnea. primario. Los autores del análisis consideran que las
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 87 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 87
diferencias en las poblaciones de pacientes estu- mendaciones basadas en evidencias, se presentan
diados, así como los distintos protocolos de ejerci- variadas situaciones clínicas en que parece razo-
cio utilizados pueden haber contribuido a estos nable un intento de tratamiento con Heliox. Estas
resultados. 34
patologías, así como los controles más útiles para
En la práctica, a la espera de resultados de estu- valorar la respuesta inicial a la terapia se recogen
dios más amplios que permitan establecer reco- en la tabla 2.
TABLA II
Situaciones clínicas que aconsejan un intento terapéutico con heliox y
parámetros clínicos que mejor evalúan la respuesta inicial.
Bibliografía
1. Petty TL, Bliss PL. ambulatory oxygen therapy, exercise, and survival with advanced chronic obstructive pul-
monary disease: the Nocturnal Oxygen Therapy trial revisited. Respire Care 2000; 45(2):204-213.
2. 2. Bradley JM, O´Neill B. Oxígeno ambulatorio a corto plazo para la enfermedad pulmonary obstructive crónica
(revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005(4). Oxford Update Software Ltd.
3. Robert M Kacmarek. Delivery Systems for Long-Term Oxygen Therapy. Respir Care 2000; 45(1):84-92.
4. AARC Clinical Practioce Guideline. Oxygen Therapy in the Home or Alternative Site Health Care Facility-2007
Revision and Update.
5. PJ Rees and F Dudley. ABC of Oxygen. Provision of oxygen at home. BMJ. 1998 October 3; 317(7163):935-
938.
6. Kent L. Christopher and Michael D. Schwartz. Transtracheal Oxygen Therapy. Chest 2011; 139:435-440.
7. Hoffman LA. Novel strategies for delivering oxygen: reservoir cannula, demand flow, and transtracheal oxygen
administration. Respir Care 1994; 39:363-77.
8. Soffer M, Tashkin DP, Shapiro BJ, Littner M, Harvey E, Farr S. Conservation of oxygen supply using a reservoir
nasal cannula in hypoxemic patients at rest and during exercise. Chest 1985; 88(5):663-668.
Doi:10.1378/chest.88.5.663.
10. Patrick J Dunne. The Clinical Impact of New Long-Term Oxygen Therapy Technology. Respir Care 2009; 54(8):
1100-1111.
11. Bliss PL, McCoy RW, and Adams AB. Characteristics of Demand Oxygen Delivery Systems: Maximum Output
and Setting Recommendations. Respiratory Care 2004; 49(2): 160-165.
12. Palwai A, Akowronski M, Coreno A, Drummond C, and Mc Fadden ER. Critical Comparisons of the clinical Per-
formance of Oxygen-conserving Devices. Am J respire Crit Care Med 2010 (181): 1061-1071.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 89 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 89
13. Brian L Tiep and Rick Carter. Oxygen conserving devices. In: UpToDate, Stoller JK (Ed), UpToDate. Walthman,
MA. 2012.
14. Castillo D, Güell R y Casan OP. Sistemas de ahorro de oxígeno. Una realidad olvidada. Arch Bronconeumol
2007; 43(1):40-5.
15. Petty TL, McCoy RW, Doherty DE. Long Term Oxygen Therapy (LTOT): history, Scientific Foundations and Emer-
ging Technologies. National lung Health Education Program.
16. Hirche TO, Born T, Junblut S, Sczevanski B, Kenn K, Köhnlein T, Hirche H, Wagner TO. Oxygen generation by
combined electrolysis and fuel-cell technology: clinical use in COPD patients requiring long time oxygen therapy.
Eur J Med Res. 2008 Oct 27; 13(10):451-8.
17. Kopelman AE, Holbert D. Use of oxygen cannulas in extremely low birthweigh infants is associated with muco-
sal trauma and bleeding, and possibly with coagulase-negative staphylococcal sepsis. J Perinatol 2003; 23:94-
97.
18. American Associations for Respiratory Care. AARC Clinical Practice Guideline: Oxygen Therapy for adults in the
acute care facility. 2002 revision and update. Respir Care 2002; 47(6): 717-720.
19. Waugh JB, granger WM. An evaluation of 2 new devices for nasal high-flow gas therapy. Respir Care 2004;
49:902-906.
20. Ritchie JE, Williams AB, Gerard C, and Hockey H. Evaluation of a humidified nasal high-flow oxygen system,
using oxygraphy, capnography and measurement of upper airway pressures. Anaesth Intensive Care 2011 Nov;
39(6):1103-10.
21. Urbano J, Mencía S, Cidoncha E, López Herce J, Santiago MJ, Carrillo A. Experiencia con la oxigenoterapia de
alto flujo en cánulas nasales en niños. An Pediatr (Barc). 2008; 68(1):4-8.
22. Lomas C et al., Fibroscopy in patients with hypoxemic respiratory insufficiency: Utility of the high-flow nasal
cannula, Respiratory Medicine CME (2009), doi: 10.1016/j.rmedc. 2008. 12.008.
23. Lucangelo U, Vassallo FG, Marras E, Ferluga M, Beziza E, Comuzzi L, Berlot G, Zin WA. High-Flow Nasal Inter-
face Improves Oxigenation in Patients Undergoing Bronchoscopy. Critical Care Research and Practice (2012),
ID 506382, doi:10.1155/2012/506382.
24. Roca O, Riera J, Torres F, Masclans JR: High Flow Oxygen Therapy in Acute Respiratory Failure. Respir Care
2010; 55(4): 408-413.
25. Chatila W, Nugent T, Vance G, Gaughan J, Criner GJ. The Effects of High-Flow vs Low-Flow Oxygen on Exerci-
se in Advanced Obstructive Airways Disease. Chest 2004; 126(4):1108-1115. Doi: 10.1378/chest.1264.1108.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 90 (Negro/Black plancha)
26. Groves N, Tobin A. High flow nasal oxygen generates positive airway pressure in adult volunteers. Australia Cri-
tical Care 2004, 20:126-131.
27. Manthous CA, Morgan S, Pohlman A, Hall JB. Heliox in the treatment airflow obstruction: a critical review of the
literature. Respiratory Care 1997; 42: 1034-42.
28. Colebourn CL, Barber V, Young JD. Use of helium-oxygen mixture in adult patients presenting with exacerba-
tions of asthma and chronic obstructive pulmonary disease: a systematic review. Anaesthesia, 2007; 62:34-
42.
29. David J Feller-Kopman and Carl O´Donnell. Physiology and clinical use of heliox. In: UpToDate, Bochner, BS (Ed),
UpToDate, Walthman, MA. 2012.
30. Rodrigo G, Pollack C, Rodrigo C, Rowe B. Walters EH. Heliox for treatment of exacerbations of chronic obstruc-
tive pulmonary disease. Cochrane Database of Systematic Reviews 2001, Issue 1. Art.No: CD003571.
DOI:10.1002/14651858.CD003571.
31. Andrews R, Lynch M. Heliox in the treatment of chronic obstructive pulmonary disease. Emerg Med J
2004;21(6):670-675.
32. Chiappa GR, Quiroga F Jr, Meda E, et al. Heliox improves oxygen delivery and utilization during dynamic exer-
cise in patients with COPD. Am J Respir Crit Care Med. 2009. 179 (11): 1004-1010.
33. Eves ND, et al. Helium-Hyperoxia. A novel intervention to improve the Benefits of Pulmonary Rehabilitation for
Patients with COPD. Chest March 2009; 135.
34. Hunt T, Williams MT, Frith P, et al. Heliox, dyspnea and exercise in COPD. Eur Respir Rev 2010; 19:20-38.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 91 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 91
que el resto de terapias respiratorias domiciliarias en nistradoras y la Administración Pública 3-4 . Este Docu-
la cartera de servicios de Atención Especializada 1. mento3, de amplia extensión y gran valor normativo in-
cluye, por un lado los requisitos generales que deben
En referencia a su regulación y control, la Orden del 3
ser comunes a todas las terapias respiratorias y, por
de Marzo de 1999 establece claramente que la res-
otro, las normas especificas que deben cumplir cada
ponsabilidad en la indicación de la OCD corresponde
una de las modalidades.
a los médicos especialistas o Unidades Especializadas
que determine cada Servicio de Salud de la Comuni- Con respecto a la normativa común, se definen cinco
dad Autónoma según los protocolos establecidos y en líneas:
su ámbito de gestión2 . Estos centros deberán, en a) Requisitos mínimos que deben incluir las prestaciones.
cualquier caso, disponer de capacidad para realizar
b) Forma de instaurar y seguir la prestación.
estudios gasométricos y espirometricos.
c) Modelos de atención al paciente.
El seguimiento y control de los pacientes, tanto desde
d) Control de la prestación.
el punto de vista sanitario como técnico deberá regu-
e) Evaluación de calidad en la prestación
larse en cada Comunidad mediante la promulgación
de protocolos específicos. En este sentido, con el fin Entre los requisitos técnicos mínimos, se especifica
de homogeneizar los procedimientos y favorecer la que los dispositivos deben cumplir las normas inclui-
equidad en todo el territorio nacional, se establece das en el Real Decreto 414/1996, la normativa inter-
que el desarrollo de esta orden se realice previo infor- nacional de seguridad en aparatos eléctricos de uso
me de Consejo Territorial del Sistema Nacional de Sa- médico (IEC-601-1) y la directiva 93/42 de la Comu-
lud. En cada Comunidad Autónoma la regulación de nidad Económica Europea. De forma específica, los
prestaciones de servicio de OCD sigue unos procedi- equipos de oxigenoterapia deberán cumplir los requi-
mientos individuales, en función del tipo de especia- sitos establecidos en el Real Decreto 2060/2008 so-
listas prescriptores, modelo de contratación con bre Reglamento de Aparatos a Presión, botellas y
empresas suministradoras y tipo de aseguramiento. botellones de gases comprimidos licuados y disueltos
a presión, así como la normativa vigente, en cada mo-
Por este motivo, y dado el excesivo incremento que se
mento, sobre el funcionamiento de estos equipos. El
ha producido en los últimos años en la prescripción de
oxígeno suministrado en cualquiera de sus modalida-
las terapias respiratorias, su elevado coste y la nece-
des:cilindros, concentrador y oxígeno líquido, será es-
sidad de asegurar el control adecuado de la calidad se
pecífico para el uso medicinal, deberá estar registrado
ha hecho necesario la elaboración de nuevos protoco-
como especialidad farmacéutica para su comerciali-
los. Así, el Comité de Calidad Asistencial de la Socie-
zación y dispensado siempre por laboratorios titulares
dad Española de Patología Respiratoria (SEPAR), en
autorizados. Como terapia médica que es cumplirá
colaboración con las empresas de terapias respirato-
con los requerimientos de la Farmacopea Europea y
rias agrupadas en la Federación Española de Empre-
Española así como la legislación reguladora de los
sas de Tecnología Respiratoria (FENIN) han publicado
medicamentos de uso humano que incluye:
algunos documentos de criterios y estándares de ca-
lidad en la indicación control y seguimiento tanto por • Ley 29/2006, de 26 de julio de garantía y uso ra-
parte de los especialistas, como las empresas sumi- cional de los medicamentos y productos sanitarios y
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 93 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 93
sus disposiciones reglamentarias : Real Decreto dad de contactar mediante teléfono con ellos. Es tam-
1344/2007 de 11 de octubre, Real Decreto bién necesario que los pacientes sepan las formas de
1345/2007 de 11 de octubre y Real Decreto comunicarse con la empresa, el calendario de revisio-
1591/2009 que regula los productos terapéuticos. nes y los protocolos de actuación en cada caso.
• Real Decreto 1800/2003 de 26 de diciembre por el En referencia a la instalación y seguimiento, las em-
que se regulan los gases medicinales presas atenderán los avisos según los plazos estable-
cidos, con los medios y material fungible necesarios.
Las características técnicas mínimas que deben reu-
El material, se entregará en bolsas precintadas de
nir cada una de las modalidades de terapias respira-
acuerdo a los procedimientos normalizados. En gene-
torias se detallan ampliamente en este Documento3 y
ral, la instalación se realizará en las 24 horas siguien-
han sido reflejados en todos los concursos de pres-
tes a su prescripción salvo los casos de Urgencia en
taciones de la Administración Sanitaria. Su extensión
los que deberá suministrarse en un plazo de 6 horas.
y naturaleza, se escapa al objetivo de este capitulo
por lo que remito a todos los interesados a la lectura El personal que instala la oxigenoterapia deberá com-
de esta revisión. No obstante, si que es muy impor- probar siempre la prescripción medica, funcionamien-
tante resaltar alguno de los puntos elaborados en es- to, manipulación y seguridad del equipo, y adiestrará
te documento con respecto a la OCD y que, tal como al paciente en su higiene y cumplimiento.
va se ha visto en otras terapias crónicas va a acondi- El plan de visitas de seguimiento se determina en fun-
cionar el mayor o menor éxito terapéutico. ción del modelo, bien sea concentrador o cilindros ga-
Estos puntos, se refieren fundamentalmente al mode- seosos. En términos generales, se recomienda una
lo de atención al paciente y al control de la prestación. llamada telefónica tras las 48 horas y una visita al mes
Con respecto al primero, se recomienda que las em- de la instalación; posteriormente, las visitas de control
presas suministradoras de oxigenoterapia proporcio- se hacen con una periodicidad trimestral. En cada vi-
nen , tanto al paciente, como a sus familiares o sita se valora su correcto funcionamiento, las alarmas,
cuidadores, información verbal y material escrito de la pureza del oxigeno y el nivel de las baterías. Se pro-
fácil comprensión sobre el funcionamiento, manipula- cederá a la reposición de accesorios y en la medida de
ción y seguridad de los dispositivos así como el adies- lo posible se evaluará el cumplimiento de la prescrip-
tramiento adecuado para su utilización. Se establece ción utilizando para ello, medios electrónicos.
que el personal de la empresa suministradora debe Entre los requisitos de la empresa, figura tener un re-
reunir la cualificación y capacitación necesaria, debi- gistro de pacientes con una ficha en la que deben
damente acreditada tras un programa de formación constar los datos personales, la indicación de la pres-
adecuado. cripción, el modo de administración de la oxigenote-
rapia, las revisiones y sus fechas, el control de
Independientemente del procedimiento que cada Or-
cumplimiento y cualquier incidencia. Estas fichas de-
ganismo Sanitario establezca en su ámbito de actua-
ben estar disponibles tanto para las unidades respon-
ción, las empresas suministradoras deberán tener
sables de su indicación y seguimiento.
obligatoriamente un servicio de información y asisten-
cia permanente todas las horas y días de la semana. El desarrollo de aplicaciones informáticas ha permiti-
En caso de Urgencia, el paciente tendrá una posibili- do que estas fichas sean comunes al médico, admi-
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 94 (Negro/Black plancha)
nistración y empresa. El control y seguimiento en un idoneidad. Los pacientes serán reevaluados en caso de
futuro deberá ser coordinado por el médico responsa- que no se consiga corregir la saturación de oxígeno o
ble mediante sistemas de gestión informatizados. Des- existan signos de empeoramiento clínico.
de el punto de vista médico debe quedar registrado el
Finalmente, es importante que dispongamos de indi-
diagnóstico de la enfermedad, la gasometría arterial y
el flujo de oxigeno necesario. Se debe realizar una vi- cadores de calidad en la prestación que nos sirven pa-
sita médica al menos a los tres meses de su pres- ra evaluar y corregir aquellas situaciones en las que
cripción y obtener una gasometría arterial con el existan fallos bien sea en el servicio, información, se-
mismo al flujo y sistema de administración de oxigeno guimiento o gestión de la oxigenoterapia. En la Tabla 1
que tiene en su domicilio con el fin de comprobar su se muestran los estándares propuestos por la SEPAR.
TABLA I
Indicadores de calidad en la prestación de oxigenoterapia domiciliaria.
(tomada de referencia 3)
1. Indicadores de servicio.
Tiempo transcurrido entre prescripción e instalación.
Urgentes < 6 horas. >90%
Ordinarios <24 horas. >90%
2.- Indicadores de registro e informe de pacientes.
Consentimiento escrito de acceso a Datos. >90%
Nº informes/paciente/año ≥ 2. >90%
Nº ítems cumplimentados >90%
3.- Parámetros de seguimiento.
Nº Revisiones /paciente/año ≥ 2. >90%
Control de la pureza oxigeno en concentrador. >90%
Determinación de Sp02 recibiendo oxigeno. >90%
4.- Parámetros de insatisfacción.
Nº quejas orales. <5%
Nº reclamaciones escritas <5%
Tiempo de resolución quejas<7 días. >90%
5.- Otras consideraciones.
Existencia de Programa de información y apoyo psicológico cualificado.
Mejoras en el sistema de gestión y explotación asistencial y económica.
Compromiso para facilitar comunicación.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 95 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 95
Cumplimiento de la ras que permanece encendido dividiéndose por el pe-
riodo de tiempo que se desea analizar. En el caso de
oxigenoterapia continua los dispositivos de bombona o gaseosos, se analizan
La efectividad de la OCD depende finalmente de una el numero de cilindros que se reponen, el flujo nece-
sinergia entre los criterios de prescripción y el cum- sario y los días de estudio. Desgraciadamente, todos
plimiento adecuado. Los criterios de indicación ya han estos métodos sólo permiten conocer el tiempo que
sido analizados en otro capítulo de esta monografía. los dispositivos permanecen encendidos pero no el
De acuerdo con estos estudios, la eficacia mayor se tiempo de uso real por parte de los pacientes. De he-
obtiene en pacientes en insuficiencia respiratoria cró- cho, los estudios que comparan las horas recogidas
nica con un tratamiento prolongado de más de 16 ho- por estos métodos y lo que dicen los pacientes siem-
ras; por tanto, entendemos como cumplimiento pre muestran discordancias, de tal manera que los
correcto, la utilización durante más de 15-16 horas al pacientes reconocen utilizarlo una media de al menos
dia, tal como establecen las guías clínicas. Es una 2-3 horas menos que lo registrado. Recientemente,
medida difícil de cuantificar y analizar. En la literatura Lin et al11 han desarrollado un sistema electrónico que
científica, las tasas de adherencia recogidas son muy permite monitorizar el cumplimiento de forma más re-
amplias, desde un 80% de pacientes en población al mediante transductores de presión, informando so-
muy seleccionada, como de la organización francesa bre el flujo real de oxigeno que recibe el paciente.
5
ANTADIR publicado en 1983 , hasta cifras del 48% en Algunas empresas suministradoras han desarrollado
el de trabajo de Morrison et al6 (3) , o un 64% reco- sistemas de soporte electrónico e informático, el sis-
gido por Walshaw7. En nuestro país, la utilización era tema (Vision0x®) desarrollado por Linde-healthcare12
8
del 10% según el estudio de Escarabill y del 51% en o el sistema Nowox de Air Liquide se instalan en la lí-
el estudio de Sole et al9 . nea de oxígeno, y sirven tanto para concentradores
como en balas de oxígeno; detectan el flujo que reci-
Estos datos, con valores muy dispares, son obtenidos
be el paciente, la frecuencia de respiración y el tiem-
en su mayoría mediante estudios de tipo retrospecti-
po de uso. Tienen una finalidad doble, pues avisan al
vo obtenidos a través de cuestionarios o llamadas te-
paciente de posibles fallos en el suministro y al médi-
lefónicas. En los estudios prospectivos, como en el
co sobre la eficiencia de la administración de OCD a
ejemplo muestral de 930 pacientes del grupo ANTA-
través de informes en un portal telemático.
DIR , 96% de los cuales llevaban concentrador , se
observo que solo un 45% utilizaban el oxigeno mas Utilizando estos sistemas, más fiables sin duda que
de 15 horas diarias y total el 70% lo utilizaban más de los anteriores, se ha demostrado que solo el 42% de
12 horas diarias10. los pacientes siguen la terapia de oxígeno en al me-
nos el 80% del tiempo prescrito13 .
Cuando se utilizan por ello es necesario analizar tan-
to la metodología que se emplea para medir el cum- Cuando se analizan los factores que se relacionan con
plimiento como las causas que inciden en el bajo un mejor cumplimiento se observan los siguientes he-
cumplimiento. chos (Tabla 2):
TABLA II
Causas relacionadas con el mal cumplimiento de la OCD
Este aspecto es crucial, la mayoría de estudios han sobre su uso durante las actividades habituales, por
demostrado una relación de uso 4.5 veces mayor en- ejemplo ,durante la comida. En este grupo, un 28%
tre aquellos pacientes en los que el medico indica y de pacientes lo utilizaban al asearse, un 18% durante
explica claramente la necesidad de utilizar el oxigeno las comidas y el 17% en otras actividades. Con res-
durante más de 15 horas diarias así como su empleo pecto al tratamiento con oxigeno ambulatorio, sólo un
durante las actividades diarias, como el aseo, la co-
55% lo utilizaba mas de 4 horas.
mida o al andar por casa. En el estudio de Pepin et al
10, hasta un 87% de los médicos encuestados reco- En un estudio de un 55% de los pacientes no habían
nocían haber explicado bien la utilización prolongada recibido información de su medico y el 63% no reco-
, pero solo el 24% de ellos habían dado instrucciones nocía la importancia del oxigeno en su tratamiento14.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 97 (Negro/Black plancha)
Monografías en Neumología 97
2.- Tipo de dispositivo suministrador de oxígeno. dispositivo portátil y no el propio paciente y se en-
contraban incómodos cuando tienen que ir a al-
En general, los pacientes que utilizan el concen-
gún acto social.
trador como fuente de oxígeno cumplen mejor
que los tratados con el bombonas (72% versus 3.- Percepción de bienestar: es bien conocido que
63%). los pacientes aumentan o disminuyen las horas
de utilización en función de la mejoría percibida o
El empleo del oxigeno ambulatorio aun presenta
la existencia de empeoramiento o exacerbacio-
mayores dificultades al mezclarse otras variables
nes. En el estudio anteriormente reseñado de Pe-
como son la percepción exterior del paciente o la
pin, un 51% de los enfermos reconocían que
limitación funcional15 Es un hecho generalizado la
cambiaban la duración de utilización en función
tendencia a prescribir más los dispositivos portá-
de este criterio, si bien la mayoría lo asociaban a
tiles a los pacientes más graves y sintomáticos
su situación basal previa , de tal forma que los pa-
con el fin de facilitar las actividades fuera de ca-
cientes más hipoxemicos tienden a utilizar más
sa y disminuir su síntomas dependientes del es-
horas el oxígeno. En valores globales, se estimó
fuerzo, dejando a los pacientes menos graves la
que un 35% de pacientes tienden a sobreutilizar
posibilidad de deambular sin oxígeno. La realidad
el OCD mientras que un 15% lo infrautilizaban.
es que los pacientes más graves tienden a infrau-
tilizar los dispositivos portátiles por su peso y su 4.- Gravedad de la enfermedad: como es de es-
mayor tendencia a quedarse en casa. En el estu- perar, entre los factores predictivos figuran la gra-
16
dio de Vergeret et al solo el 60% de los pacien- vedad, cuanto mayor es el deterioro del
tes con oxígeno portátil lo utilizaban el oxigeno inercambio gaseosos o la función respiratoria ma-
fuera de casa. yor es el grado de cumplimiento. También se ha
demostrado que cuanto mayor es el número de
Mediante una entrevista semiestructurada, Arnold
exacerbaciones mayor tendencia existe a utilizar
et al17 analizaron en pacientes que ya estaban uti-
la OCD. Esta asociación con la gravedad es ma-
lizando oxigeno ambulatorio los motivos que in-
yor en los primeros días de su utilización, dismi-
fluían en su mayor o menor utilización. La mayoría
nuyendo conforme cuando los niveles de oxigeno
de ellos refirieron que la información que habían
en sangre mejoran, de tal forma que los pacientes
recibido era a través de la empresa suministrado-
con una Pa02>60 mmHg tiende a disminuir su
ra, no del médico, y sólo mediante información
uso. La indicación correcta debe ser un elemento
escrita. Los pacientes, en general, tenían miedo a
primordial para el cumplimiento18-20. Este hecho ha
quedarse sin oxigeno si hacían desplazamientos
sido corroborado en los estudios antes menciona-
largos, dada la limitación temporal de las cargas;
dos tanto por Vergeret16 como Walshaw7.
por otro lado, la mayoría de las veces los despla-
zamientos lo hacían en coche dada la limitación 5.- Educación: Se ha demostrado que la instrucción
funcional con lo que el beneficio esperado de los y seguimiento , bien sea en el momento de alta o
dispositivos ambulatorios no era valorado sufi- por visitas domiciliarias de enfermería o la empre-
cientemente. En la mayoría de los casos es el cui- sa suministradora aumenta su cumplimiento.
dador o familiar el que soporta el peso del Cuanto mejor es la educación, especialmente en
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 98 (Negro/Black plancha)
lo que se refiere a recomendar su utilización en las La educación para la salud por parte del personal sa-
actividades diarias, dentro o fuera de caso, mayor nitario constituye uno de los pilares fundamentales en
es su cumplimiento. el cumplimiento de la OCD. Educar, no es sólo infor-
mar, hay que enseñar habilidades, modificar compor-
Cuando se analizan en conjunto las causas refe-
21
ridas por los pacientes , las más frecuentes son: tamientos, quitar miedos y finalmente dar pautas que
restricción en la autonomía personal (50%), tipo faciliten a los pacientes el empleo de la OCD. Aunque
de dispositivo (41%), estigmatización (38%) y du- las recomendaciones de la SEPAR establecen que la
ración del tratamiento (8%). empresa suministradora deberá instruir al paciente en
algunos aspectos (Tabla 3) en el momento de su ins-
talación, es obvio que la educación es un objetivo de
todos. En la actualidad , la educación en salud se en-
Métodos de educación en marca dentro de las actividades de Enfermería de
pacientes tratados con Atención Primaria, si bien son múltiples las iniciativas
oxígeno que desde las Unidades de Prescripción de OCD se
realizan con el fin de aumentar el cumplimiento no só-
Al igual que ocurre con cualquier tratamiento prolon-
lo de la OCD sino también de otras medidas.
gado en pacientes con enfermedades crónicas, la me-
jor forma de aumentar su adherencia y cumplimiento El objetivo fundamental de cualquier programa es au-
es a través de la información y educación. mentar el nivel de conocimientos de la enfermedad,
TABLA III
Conocimientos y habilidades a desarrollar
en el domicilio del paciente
Monografías en Neumología 99
de cómo manejar el régimen terapéutico y asegurar el 2.- Sesión informativa personalizada:
cumplimento de la terapia prescrita. Desde un punto
La mayoría de las ocasiones la información que
de vista más especifico se debe proporcionar al pa-
se transmite sobre la utilización de OCD se limita
ciente, familia y/o cuidador toda la información perso-
a hojas o folletos informativos que no coinciden
nalizando según las necesidades insistiendo en
con las situaciones individuales. Cada paciente
aquellos aspectos que sean más adecuados a su si-
tiene unas limitaciones y barreras que deben ser
tuación de salud.Implicar a la familia y al paciente en
consideradas de forma personalizada24.
el control y apoyo necesario, integrando al pacien-
te de la forma más satisfactoria posible a las acti- En un estudio25 comparando el efecto de una in-
vidades de la vida diaria. Se debe proporcionar al formación y entrenamiento adecuado tras una se-
cesario para la auto-administración de la OCD pres- evaluados a los 6 meses mediante un cuestiona-
crita e informar de los recursos disponibles. rio se observó que el 82% del grupo de entrena-
miento utilizaban el concentrador >15 horas al
Los principales modelos de los que disponemos re- día frente a un 44% en el grupo control.
sultados son:
El momento más adecuado para realizar este mo-
delo, quizás sea al alta del ingreso hospitalario,
1.- Visita domiciliaria:
especialmente en pacientes que van a ser dados
Existe controversia sobre la efectividad y eficien- de alta por primera vez con Oxigenoterapia Conti-
cia de este modelo. Es obvio que los resultados no nua domiciliario. Esta sesiones, dirigidos desde
son iguales si la educación queda restringida a un unidades clínicas asistenciales, generalmente por
aspecto único como es el cumplimiento a si aña- la enfermera/o responsable a los pacientes o fa-
dimos más componentes. Así, en un ensayo clíni- miliares, de forma individualizada estructurada y
co aleatorizado multicéntrico, Parra y cols22, sistematizada incluyen sesiones formativas teóri-
observaron que en pacientes con una indicación co-prácticas, según las necesidades de compren-
adecuada después de tres meses de administra- sión, conocimientos, etc. adaptándose al tiempo
ción, randomizados a un control domiciliario, tres que cada uno precisa, sin que ello suponga una
veces al año durante 2 años, en las que sólo se sobrecarga en la actividad asistencial. En general
analizaban aspectos técnicos y de buena utiliza- buscan proporcionar al paciente/familia/cuidador
ción, no existían diferencias significativas en la información y apoyo necesario para la auto-ad-
cuanto a las horas de utilización entre el grupo re- ministración de la OCD prescrita y su incorpora-
forzado en información y los pacientes no contro- ción en la actividad diaria habitual. Esta práctica
lados. Otros estudios posteriores tampoco han que ha sido publicada por algunos centros hospi-
podido demostrar diferencias en cuanto a la ad- talarios (Hospital de Torrecardenas), es sin duda
herencia si se compara únicamente el cumpli- la más efectiva, si bien dado el tiempo que con-
miento; sin embargo, la mejoría en satisfacción y sume y las necesidades de personal, requiere de
uso de recursos sanitarios probablemente au- estudios de eficiencia sobre otras formas de edu-
menta. cación. Este tipo de formación requiere de sesio-
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 100 (Negro/Black plancha)
realizado varias sesiones de este tipo y los efec- informar y educar sobre la oxigenoterapia, sus mo-
dos de administración y su control. Es cierto que
tos aun no han sido evaluados, pero es claro que
los pacientes que requieren esta terapia, son del
su influencia y capacidad de participación de los
tramo de edad que menos emplea la red social y
pacientes es mayor que otros modelos.
la información en Internet, pero no hay que olvidar
que en muchos casos estas plataformas nos per-
4.- Consultas especializadas gestionadas por
miten una información completa y real.
las empresas de terapias respiratorias.
En conclusión, este capítulo sobre regulación,
Existen cada vez más consultas, en las que el pa-
control, cumplimiento y educación en oxigenote-
ciente es remitido desde el especialista, con el fin
rapia requiere de un importante esfuerzo de
de evaluar cual es el dispositivo más acorde a sus adaptación. El progreso en la tecnología ha per-
necesidades de movilidad al tiempo que se reali- mitido nuevos dispositivos que requieren de nue-
za una explicación más detallada sobre el sistema vas normativas reguladoras, como es el caso de
de administración. los nuevos concentradores portátiles. La eficien-
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 101 (Negro/Black plancha)
Bibliografía
1.- Real Decreto 1030/2006 . BOE (22)16 Septiembre 2006. Pag 32650-32679.
2.- Orden 3 Marzo 1999. BOE (62) 13 Marzo 1999 Pags 1052-1053.
3.-Ancochea J, Alfageme I. Terapias Respiratorias. Arch Bronconeumol. 2009 ;45 Suppl 2:1-28.
4.- Informe INESME. Terapias Respiratorias domiciliarias ¿gasto o inversión en Salud?. INESME, SEPAR. Madrid, Ju-
nio 2008 ISSN: 1889-0512.
5.- Sadoul P, Polu JM. General problems posed by the domiciliary treatment of chronic respiratory insufficiency- Rev
Fr Mal Respir. 1983;11(4):595-604.
6.- Morrison D, Skwarski K, MacNee W. Review of the prescription of domiciliary long term oxygen therapy in Sco-
tland. Thorax. 1995 Oct;50(10):1103-5.
7.- Walshaw MJ, Lim R, Evans CC, Hind CR. Factors influencing the compliance of patients using oxygen concen-
trators for long-term home oxygen therapy. Respir Med. 1990 Jul;84(4):331-3.
8.- Escarrabill J, Estopa R, Huguet M, Manresa F. Domiciliary oxygen therapy. Lancet. 1985 Oct 5;2(8458):779.
10.- Pepin JL, Barjhoux CE, Deschaux C, Brambilla C. Long-term oxygen therapy at home. Compliance with medi-
cal prescription and effective use of therapy. ANTADIR Working Group on Oxygen Therapy. Association Natio-
nale de Traitement a Domicile des Insuffisants Respiratories. Chest. 1996 May;109(5):1144-50.
11.- Lin SK, Bogen DK, Kuna ST. Validation of a novel device to objectively measure adherence to long-term oxygen
therapy. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2008;3(3):435-42.
12.- Visionox®. Carburos Medica. Grupo Air Products. http:// wwww.carburosmedica.com/tratamientos_ domici-
liarios
13.- Perez de Alejo R, Cañete C, Sacristan JC, et al. Utilización del Vision0x para el registro domiciliario del cumpli-
miento objetivo de oxigenoterapia domiciliaria. 42 Congreso Nacional SEPAR. Santander 2009.
14.- Katsenos S, Constantopoulos SH. Long-Term Oxygen Therapy in COPD: Factors Affecting and Ways of Impro-
ving Patient Compliance. Pulm Med. 2011;2011:325362.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 103 (Negro/Black plancha)
16.- Vergeret J, Brambilla , Mounier L. Portable Oxygen therapt: use and benefit in hypoxemic COPD patients on
long-term oxygen therapy. Eur Respir J 1989; 2:20-25
17.- Arnold E, Bruton A, Donovan-Hall M, Fenwick A, Dibb B, Walker E. Ambulatory oxygen: why do COPD patients
not use their portable systems as prescribed? A qualitative study. BMC Pulm Med. 2011;11:9.
18.- Escarrabill J. Domiciliary oxygen therapy: for whom, how, when, where, and who controls it?. Arch Bronconeu-
mol. 1996 Jan;32(1):1-3.
19.-Granados A, Escarrabill J, Borras JM, Sanchez V, Jovell AJ. Appropriate use and effectiveness of chronic domi-
ciliary oxygen therapy in Catalonia. Med Clin (Barc). 1996 Feb 24;106(7):251-3.
20.- Guell Rous R. Long-term oxygen therapy: are we prescribing appropriately? Int J Chron Obstruct Pulmon Dis.
2008;3(2):231-7.
21.- Kampelmacher MJ, van Kestern RG, Alsbach GP, Melissant CF, Wynne HJ, Douze JM, et al. Characteristics and
complaints of patients prescribed long-term oxygen therapy in The Netherlands. Respir Med. 1998
Jan;92(1):70-5.
22.- Parra O, Palau M, Barrueco M, Amilibia J, Leon A, Oltra J, et al. [The effects of home visits on compliance with
prescription of domiciliary oxygen therapy. A multicenter study]. Arch Bronconeumol. 2001 Apr;37(4):206-11.
23.-Farrero E, Prats E, Maderal M, Giro E, Casolive V, Escarrabill J. Usefulness of home visits in the control and eva-
luation of the appropriate use of home continuous oxygen therapy. Arch Bronconeumol. 1998 Sep;34(8):374-8.
24.- Earnest MA. Explaining adherence to supplemental oxygen therapy: the patient's perspective. J Gen Intern Med.
2002 Oct;17(10):749-55.
25.- Peckham DG, McGibbon K, Tonkinson J, Plimbley G, Pantin C. Improvement in patient compliance with long-
term oxygen therapy following formal assessment with training. Respir Med. 1998 Oct;92(10):1203-6.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 104 (Negro/Black plancha)
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 105 (Negro/Black plancha)
TABLA I
Criterios utilizados para valorar la desaturación nocturna.
2. Permanecer mas del 30% del registro con una SaO2 <90%
las definiciones mas utilizadas es la propuesta Existe una marcada diferencia en la prescripción
por Levi Valensi, que considera como desatura- nocturna de oxigenoterapia en función de cada
dor a aquel paciente que permanece mas del país. España mantiene el mismo flujo que duran-
30% del registro con una saturación menor del te el día, Canadá y USA incrementa el flujo du-
90%15. La prevalencia de pacientes EPOC con rante la noche mientras que países como Italia y
desaturación nocturna es muy variable oscilando Francia realizan una aproximación individual en
entre el 27%-52%, según las series. cada paciente17. Es importante tener en cuenta
que el flujo indicado para el día no garantiza al-
En la actualidad no existe evidencia acerca de la
canzar una adecuada saturación nocturna18 y por
indicación de oxigenoterapia nocturna en pacien-
otra parte en ocasiones al aumentar el flujo por
tes EPOC que desaturan durante el sueño, tal co-
la noche se incrementa la hipercapnea y dis-
mo señala una revisión Crochane16, en la que se
munye el ph19.
que la oxigenoterapia nocturna no mejoraba la
supervivencia en este grupo de pacientes. Tam-
1.d. Oxigenoterapia en otras situaciones:
poco parece que se obtenga beneficio en la cali- ventilación no invasiva, sexualidad, viajes.
dad de sueño, ni en la mejora de la hipertensión
pulmonar ni en las alteraciones del ritmo cardia- Aunque la ventilación no invasiva en pacientes
co. Los estudios al respecto son escasos, y con con EPOC estable no esta claramente indicada,
un número limitado de pacientes, por lo que se sin embargo algún grupo de pacientes con EPOC
ha iniciado un estudio multicéntrico que trata de puede beneficiarse del tratamiento combinado de
evaluar algunos de estos aspectos. oxigenoterapia y ventilación, especialmente pa-
cientes hipercápnicos20. En estas situaciones la
La mayoría de las guías clínicas existentes en la oxigenoterapia tendría la misma finalidad que en
actualidad no recomiendan la utilización de oxi- el tratamiento convencional. En aquellos pacien-
genoterapia nocturna en pacientes con desatura- tes que estén utilizando ambos procedimientos
ción nocturna sin hipoxemia diurna. La guía no es aconsejable que la fuente de oxígeno sea
australiana recomienda oxigenoterapia en pa- un concentrador portátil 21.
cientes con caídas repetidas de la saturación por
Los pacientes con EPOC pueden en ocasiones
debajo del 88%, debiéndose descartar la pre-
asociar la presencia de un síndrome de apnea hi-
sencia de un síndrome de apnea del sueño. La
popnea del sueño. En esta situación, el trata-
guía canadiense indica oxigenoterapia nocturna
miento con CPAP ha mostrado claros beneficios
ante pacientes con una saturación por debajo del
en relación tanto con la calidad de vida como con
89% durante mas del 20% de la noche o del
la supervivencia22. La administración de oxigeno-
10% si se acompaña de cor pulmonale, policite-
terapia en pacientes con SAHS ha mostrado re-
mia, o hipertensión pulmonar.
sultados dispares23. La administración de oxigeno
Otro aspecto en debate, es si se debe mantener mejora los niveles de saturación, pero no modifi-
el mismo flujo durante la noche que durante el ca el IAH, ni altera la estructura del sueño ni
día o por el contrario es necesario incrementarlo. arousal frente a shamCPAP24. Tampoco parece
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 109 (Negro/Black plancha)
frecuente, siendo más precoz y severa durante el te la presencia de insuficiencia respiratoria se in-
sueño, lo que provoca una marcada alteración de dica habitualmente OCD, a pesar de disponer de
la estructura del mismo. poca evidencia científica de su utilidad en cuanto
de la insuficiencia respiratoria crónica en los pa- tal como se describe en algunos trabajos de ca-
cientes con cifoescoliosis es la ventilación mecá- rácter retrospectivo36.
nica no invasiva34, quedando el tratamiento
En una revisión realizada por Crocekett AJ y cols
crónico con oxigeno relegado a un segundo pla-
en 200137 sólo se encontró un estudio aleatoriza-
no, para aquellos pacientes con hipoxemia refrac-
do que estudiaba el efecto de la oxigenoterapia
taria a la ventilación, o con otras enfermedades
sobre la supervivencia y la calidad de vida de es-
asociadas que precisen de oxigenoterapia, como
la EPOC o las cardiopatías. tos pacientes; éste trabajo, se presentó como in-
forme de ensayo clínico y no ha sido publicado
Un aspecto que ha generado controversia ha sido
(Braghiroli 2000); se incluyeron 62 pacientes, 37
la utilización de oxigeno ambulatorio en pacientes
con oxigenoterapia y 25 controles, sin encontrar
con cifoescoliosis estable, sin insuficiencia respi-
diferencias en cuanto a mortalidad (91% a los
ratoria crónica, con el fin de disminuir la disnea,
tres años en los dos grupos). Los efectos sobre la
mejorar la capacidad de esfuerzo y corregir la de-
saturación. Meecham y colaboradores estudiaron calidad de vida no fueron descritos.
12 pacientes con cifoescoliosis estable en un es- A pesar de la falta de evidencia científica sobre el
tudio cruzado en el que comparaban la utilización
beneficio que puede aportar el tratamiento con
de aire enriquecido con oxígeno y aire ambiente,
oxígeno en esta enfermedad, el reciente docu-
encontrando una mejoría en la desaturación, es-
mento de consenso elaborado por la ATS, ERS,
calas de disnea y tiempo de recuperación, pero no
JRS y ALAT sobre diagnóstico y manejo de la fi-
en la distancia total recorrida. Tampoco encontra-
brosis pulmonar idiopática, sigue recomendando
ron relación entre la desaturación inicial y la res-
puesta al oxígeno35. la utilización de la oxigenoterapia crónica en pa-
cientes con fibrosis pulmonar idiopática con hipo-
2d.- Fibrosis pulmonar idiopática xemia de reposo clínicamente significativa. Esta
recomendación se fundamenta en razonamientos
La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfer-
fisiológicos, aspectos éticos y la extrapolación de
medad de etiología desconocida, de patogenia
los resultados obtenidos para la EPOC, quedando
mal comprendida y sin evidencia clínica de trata-
miento eficaz que modifique la historia natural de por definir, el papel de la oxigenoterapia deambu-
la enfermedad. En estos pacientes la insuficiencia latoria para el tratamiento de pacientes con hipo-
respiratoria es frecuente, afectando al 40% de los xemia de esfuerzo, ya que hay datos, de algún
pacientes que padecen la enfermedad y práctica- estudio, que sugieren una mejoría en la distancia
mente a todos en sus formas mas avanzadas. An- recorrida38.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 113 (Negro/Black plancha)
Bibliografía
1.- Croxton TL , Bailey WC . Long-term oxygen treatment in chronic obstructive pulmonary disease: recommenda-
tions for future research: an NHLBI workshop report . Am J Respir Crit Care Med . 2006 ; 174: 373 – 378
2.- Bradley J, O’Neill B. Short-term ambulatory oxygen for chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Data-
base Syst Rev 2005;4:CD004356
3.- Casanova C , Cote C , Marin JM , et al . Distance and oxygen desaturation during the 6-min walk test as pre-
dictors of longterm mortality in patients with COPD . Chest 2008; 134: 746 - 752 .
4.- Stoller J, Panos R J, Krachman S, Doherty DE, Make B. Long term oxygen tratment trial reserach group. Oxygen
therapy for patients with COPD:current evidence and the long term oxygen treatment trial. Chest 2010 138;
179-187.
5.- Morante F, Güell R, Mayos M. Eficacia de la prueba de 6 minutos de marcha en la valoración de la oxigenotera-
pia de deambulación. Arch Bronconeumol, 2005; 41:596–600.
6.- Roberts CM . Short burst oxygen therapy for relief of breathlessness in COPD . Thorax 2004; 59 ( 8 ): 638 - 640.
7.- O'Neill B, Mahon JM, Bradley J: Short-burst oxygen therapy in chronic obstructive pulmonary disease. Respir
Med 2006, 100:1129-1138
8.-Moore RP, Berlowitz DJ, Denehy L et al. A randomised trial of domiciliary, ambulatory oxygen in patients with
COPD and dyspnoea but without resting hypoxaemia. Thorax 2011;66:32-7
9.- O'Driscoll BR: Short burst oxygen therapy in patients with COPD. Monaldi Arch Chest Dis 2008, 69:70-74
10.- Eaton T, Fergusson W, Kolbe J, Lewis CA, West T: Short-burst oxygen therapy for COPD patients: a 6-month
randomised, controlled study. Eur Respir J 2006, 27:697-704
11.- Quantrill SJ, White R, Crawford A, et als: Short burst oxygen therapy after activities of daily living in the home
in chronic obstructive pulmonary disease. Thorax 2007, 62:702-705
12.- Smith, A.A., Crawford, A., MacRae, K.D., Garrod, R., Seed, W.A., Roberts, C.M. Oxygen supplementation be-
fore or after submaximal exercise in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Thorax, 2003; 58:
670–673.
13.- Lewis CA, Fergusson W, Eaton T, Zeng I, Kolbe J. Isolated nocturnal desaturation in COPD: prevalence and im-
pact on quality of life and sleep. Thorax 2009;64:133-8.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 115 (Negro/Black plancha)
15.- Levi-Valensi P, Weitzenblum E, Rida Z, et al. Sleep-related oxygen desaturation and daytime pulmonary hae-
modynamics in COPD patients. Eur Respir J 1992;5:301-7.
16.- Cranston JM, Crockett AJ, Moss JR, Alpers JH. Domiciliary oxygen for chronic obstructive pulmonary disease.
Cochrane Database Syst Rev. 2005:CD001744
17.- Wijkstra PJ, Guyatt GH, Ambrosino N et als. International approaches to the prescription of long-term oxygen
therapy Eur Respir J 2001;18:909-913
18.- Plywaczewski R, Sliwinski P, Nowinski A, Kaminski D, Zielinski J. Incidence of nocturnal desaturation while bre-
athing oxygen in COPD patients undergoing long-term oxygen therapy. Chest 2000;117(3):679-683.
19.- Samolski D, Tarrega J, Anton A, et al. Sleep hypoventilation due to increased nocturnal oxygen flow in hyper-
capnic COPD patients. Respirology 2010;15:283–8.
20.- McEvoy RD, Pierce RJ, Hillman D, et al. Nocturnal noninvasive nasal ventilation in stable hypercapnic COPD:
arandomised controlled trial. Thorax 2009;64:561-6.
21.- Diaz Lobato S, Rodríguez EP, Alises SM. Portable pulse-dose oxygen concentrators should not be used with no-
ninvasive ventilation. Respir Care. 2011; 56:1950–2.
22.- Marin JM, Soriano JB, Carrizo SJ, Boldova A, Celli BR. Outcomes in patients with chronic obstructive pulmo-
nary disease and obstructive sleep apnea: the overlap syndrome. Am J Respir Crit Care Med 2010;182:325-
31.
23.- Veasey SC, Guilleminault C, Strohl KP, et al. Medical therapy for obstructive sleep apnea: a review by the Me-
dical Therapy for Obstructive Sleep Apnea Task Force of the Standards of Practice Committee of the American
Academy of Sleep Medicine. Sleep 2006; 29:1036–44.
24.- Loredo JS, Ancoli-Israel S, Kim EJ, et al. Effect of continuous positive airway pressure versus supplemental
oxygen on sleep quality in obstructive sleep apnea: a placebo-CPAP-controlled study. Sleep 2006;29:564–71.
25.-Fletcher EC, Martin RJ. Sexual disfunction and erectile impotence in COPD. Chest 1982;81:413–21.
26.- Polverino F, Santoriello C, De Sio V, Andò F, de Blasio F, Polverino M. Sexual intercourse and respiratory failure.
Respir Med. 2008 102:927-31.
27.- Ibañez M, Aguilar JJ, Maderal MA, et al. Sexuality in chronic respiratory failure: coincidences and divergences
between patient and primary caregiver. Respiratory Medicine. 2001;95:975–9.
28.- Parzeller M, Raschka C, Bratzke H. Sudden cardiovascular death in correlation with sexual activity: results of a
medicolegal postmortem study from 1972 to 1998. Eur Heart J 2001; 22: 610–1.
29.-Diaz Lobato S, Mayoralas Alises S. Perfiles de movilidad de los pacientes con oxigenoterapia crónica domicilia-
ria. Arch Bronconeumol 2012; 48(2)55-60.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 116 (Negro/Black plancha)
30.- García Río F, Borderías L, Casanova C et als. Patología respiratoria y vuelos en avión. Arch Bronconeumol.
2007;43(2):101-25
31.- Zinman R, Corey M, Coates AL et al. Nocturnal home oxygen in the treatment of hypoxemic cystic fibrosis pa-
tients. Journal of Pediatrics 1989;114(3):368-77.
32.- Barrio Gómez de Agüero MI et al. Protocolo de diagnóstico y seguimiento de los pacientes con fibrosis quísti-
ca. An Pediatr( Barc).2009;71:250–264
33.- Vendrell M, de Gracia J,Oliveira C et als . Diagnóstico y tratamiento de las bronquiectasias. Arch Bronconeu-
mol. 2008;44:629-40
34.- Gustafson T, Franklin KA, Midgren B et als. Survival patients with kyphoscoliosis receiving mechanical ventila-
tion or oxygen at home. Chest 2006; 130:1828-33
35.- Meecham Jones DJ, Paul EA, Bell JH, Wedzicha JA. Ambulatory oxygen therapy in stable kiphoescoliosis. Eur
Respir J. 1995, 8:819-823
36.- Douglas WW, Ryu JH, Schroeder DR. Idiopathic pulmonary fibrosis: Impact of oxygen and colchicine, predniso-
ne, or no therapy on survival. Am J Respir Crit Care Med 2000;161:1172–1178.
37.- Crockett AJ, Cranston JM, Antic N. Oxígeno domiciliario para la enfermedad pulmonar intersticial (Revisión
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponi-
ble en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK:
John Wiley & Sons, Ltd.).
38.- Ganesh Raghu et al. An Official ATS/ERS/JRS/ALAT Statement: IdiopathicPulmonary Fibrosis: Evidence-based
Guidelines for Diagnosis and Management Am J Respir Crit Care Med 2011; 183:788-824
39.- McDonald CF, Crockett AJ, Young IH. Adult domiciliary oxygen therapy. Position statement of the Thoracic So-
ciety of Australia and New Zealand. The Medical Journal of Australia 2005;183(3):621-6.
40. Gallagher R, Roberts D. A systematic review of oxygen and airflow effect on relief of dyspnea at rest in patients
with advanced disease of any cause. Journal of Pain & Palliative Care Pharmacotherapy 2004;18(4):3-15
41.- Cranston JM, Crockett A, Currow D. Oxigenoterapia para la disnea en adultos (Revisión Cochrane traducida).
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 117 (Negro/Black plancha)
comendación (A). Sus resultados fueron reafirma- mente a partir del tercer año de seguimiento. Ma-
dos posteriormente por otros autores . De hecho3,4
chado y cols 25 en un estudio prospectivo con un
estos dos estudios sentaron las bases para las seguimiento de 7 años, muestran que las mujeres
guías de indicación de la OCD en todos los países con EPOC tienen un 54% de incremento de riesgo
del mundo5-7. de muerte después de iniciar la OCD comparado
con los hombres. El mecanismo que explicaría es-
La OCD ha demostrado otros beneficios algunos de
te hecho es totalmente desconocido, aunque una
ellos posiblemente ligados al incremento de la super-
de las hipotesis podría ser que las mujeres con
vivencia, como una estabilización de la Hipertensión
EPOC e IRC, que las mujeres tiene mayor suscep-
pulmonar (HTP)4, la disminución de las arritmias y
tibilidad a desarrollar la EPOC si son fumadoras.
eventos isquemicos 8; y otros tales como el incre-
Como otros factores que se han sugerido para ex-
mento en la capacidad de esfuerzo9-11, la mejoría en
plicar las diferencias entre sexos en términos de
la función neuropsicologica 1,2,12, y, la reducción en el
supervivencia son el estrés oxidativo y la inflama-
número de agudizaciones y hospitalizaciones13-14. Sin
ción de las vías aéreas, sin embargo, no hay es-
embargo, aun hoy en día existe controversia sobre el
tudios que apoyen estas hipótesis.
impacto del OCD en la Calidad de vida relacionada
con la salud (CVRS)15-21.
Diversos autores han demostrado que hay factores OCD y calidad de vida
que influyen directamente en el pronóstico de los
relacionada con la salud
pacientes en tratamiento con OCD. El índice de
masa corporal22, la comorbilidad23, la anemia24 y el La primera constancia que tenemos de la medida
sexo 25,26
son algunos de ellos. En un estudio re- del impacto del OCD sobre la CVRS fue en un es-
23
ciente se demuestra que en las últimas décadas tudio complementario al NOTT1,27 en el que se de-
los pacientes con EPOC y OCD, mueren más por la mostró que la OCD no mejoraba la CVRS. La
comorbilidad, fundamentalmente cardiovascular, limitación fundamental de este estudio fue el uso
que por la enfermedad respiratoria. Por otro lado, de un cuestionario genérico con poca sensibilidad
Lima y colbs24 han demostrado que la anemia es a los cambios. Sin embargo, un estudio posterior28
un factor predictor de mortalidad en pacientes con utilizando un cuestionario específico, Saint Geor-
insuficiencia respiratoria crónica en tratamiento ges Respiratory Questionnaire (SGRQ), llego a la
con OCD y, es importante destacar que este es un misma conclusión. Un aspecto cuestionable de es-
factor tratable. Finalmente, parece que el sexo po- tos resultados es el hecho de evaluar la CVRS en
dría influenciar en el pronóstico de vida de los pa- pacientes portadores de una fuente de oxigeno es-
cientes en tratamiento con OCD. Dos recientes tática, el concentrador, lo que provoca un senti-
estudios 25,26
demuestran que las mujeres en trata- miento de “atadura al domicilio”. Este aspecto fue
miento con OCD tienen un mayor riesgo de muer- considerado por Andersson y colbs29 quienes com-
te que los hombres, excepto cuando existe una pararon en un estudio aleatorizado la CVRS en pa-
enfermedad cardiovascular concomitante26, y esta cientes en tratamiento con OCD con concentrador
diferencia entre sexos se manifiesta fundamental- y bombona portátil vs oxigeno liquido (OLP). Los
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 119 (Negro/Black plancha)
Figura 1.- Curvas de supervivencia de los estudios del NOTT2 y MCR3. NIH-COT: oxígeneo continuo; MRC-02: 15 horas oxígeno;
NIH-NOT: oxígeno nocturno; MRC controles: no oxígeno.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 121 (Negro/Black plancha)
alteraciones como una disminución en el meta- ciliar posiblemente tienen un papel importante en
bolismo basal, un incremento en la resistencia de la alteración nocturna del intercambio de gases
las vías aéreas, una hipotonía de la bomba mus- en la EPOC. O´Donoghue y colbs37 y Tarrega y
cular respiratoria y una disminución en la sensi- colbs35 encontraron un 43% y un 59% de pa-
bilidad del centro respiratorio. En sujetos sanos
cientes respectivamente con hipercapnia noctur-
estas alteraciones generan únicamente pequeños
na en pacientes con EPOC y OCD (tabla I). Por lo
cambios en la PaO2 o PaCO2 durante la noche,
tanto, la OCD induce hipercapnia en pacientes
sin embargo, en pacientes con EPOC, pueden
con EPOC con mayor frecuencia de lo esperado.
producir intensa hipoxemia e hipercapnia. Fenó-
Los factores predictores de esta mala respuesta
menos fisiopatologicos, tales como una mayor hi-
poventilacion debida a una reducción en el al oxigeno, según Tarrega y colbs38 son un índice
volumen circulante, un incremento de las altera- mas elevado de masa corporal y una PaO2 mas
ciones ventilación-pefusión, la asociación de un baja durante la administración diurna de oxigeno
SAHOS y/o la reducción del aclaramiento muco- (figuras 2 y 3).
TABLA I
Respuesta nocturna al oxigeno
Expresado como media ± desviación Standard. † Diferencias en PaO2, PaCO2 y pH fueron significativas entre
las muestras medidas de día (12 a.m.) y la de noche y matinal (3 a.m. y 7 a.m.) (p< 0.05). (Referencia 35).
Figura 2.- Evolución de la pO2, pCO2 y pH en pacientes con EPOC y OCD. NHV = hipoventilación nocturna. (referencia 38)
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 123 (Negro/Black plancha)
Figura 3.- Curva para determinar el punto de corte del índice de masa corporal y la PaO2 de día respirando oxigeno, para detectar
los pacientes con EPOC y OCD que presentaron hipoventilacion nocturna .NHV= hipoventilacion nocturna. BMI= índice
de masa corporal. Awake PaO2 difference: PaO2 de dia respirando oxigeno- PaO2 de dia al aire. (Referencia 38)
Parece obvio que si incrementamos el flujo de oxi- considerable número de pacientes (34.2% vs
geno en 1 o 2 .l. min-1 el fenómeno de hipoventi- 23.7% de los pacientes estudiados) (figura 4)39.
lacion puede empeorar. Nuestro grupo realizo un Este hallazgo soporta la hipótesis de que el oxige-
estudio para evaluar los cambios en el intercam- no puede inducir hipoventilación. Plant y colbs40
bio de gases nocturnos en pacientes con EPOC en demostraron que el uso de altos flujos de oxigeno
los que se incrementaba el flujo de oxigeno en 1 en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y
litro en relación al flujo en reposo. Observamos EPOC era la causa mas frecuente de hipercapnia,
que con este incremento se producía un fenóme- situación que conducía frecuentemente a la nece-
no de hipoventilación, con un incremento de la sidad de ventilación mecánica. Estos resultados
pCO2 significativa y acidosis respiratoria , en un refuerzan la hipótesis de la necesidad de evaluar
.
Figura 4.- Comparación de la PaCO2 y del pH entre la situación basal diurna y la matinal con oxigeno al flujo ajustado de día (-•-) y
con 1 litro más (- -) (Referencia 39)
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 124 (Negro/Black plancha)
individualmente a los pacientes con EPOC e IRC Lo adecuado sería realizar una prueba de esfuer-
hipercapnica para ajustar el flujo de oxigeno. zo tanto para detectar la caída de la SpO2 como
para ajustar adecuadamente el flujo de oxigeno
De acuerdo con algunas guías, mostramos en la
necesario para corregirla. En nuestra opinión, la
tabla II nuestra recomendación para hacer un co-
falta de resultados contundentes en relación al
rrecto ajuste del flujo de oxigeno durante el sueño.
beneficio del OLP en pacientes con EPOC y desa-
turación al esfuerzo, es debida al inadecuado
3.3.- DURANTE EL EJERCICIO ajuste del flujo necesario para conseguir una bue-
A pesar de la controversia en la indicación de oxi- na corrección de la SpO2 durante el esfuerzo. Lo
geno liquido (OLP) al esfuerzo, existen recomen- que genera además como traducción clínica la fal-
daciones en las guías internacionales de cómo ta de beneficios de este tratamiento desde la
definir la desaturación de la oxihemoglobina al es- perspectiva de los pacientes.
fuerzo y como ajustar el oxigeno para corregirla. La prueba de esfuerzo más utilizada para detectar
En general se considera desaturacion la presencia la caída SpO2 así como para ajustar el flujo de oxi-
de una SpO2 media ≤ 88% durante una prueba de geno al esfuerzo es la prueba de 6 minutos de mar-
esfuerzo, como la prueba de 6 minutos de marcha cha (P6MM), aunque se han utilizado otras pruebas
(P6MM) y se recomienda ajustar el flujo de oxige- como la de esfuerzo progresivo o submaximo con
no durante la misma prueba hasta alcanzar una cicloergometro o cinta sin fin. Morante y colbs41,
SpO2 media ≥ 90%. Sin embargo, en general no comparando la SpO2 durante la P6MM y la SpO2
se ajusta el flujo adecuadamente33, de hecho al- durante las actividades de la vida diaria mediante
gunos países europeos sugieren utilizar el mismo un pulsioximetro, mostraron que la P6MM es un
flujo de O2 que el indicado en reposo o añadir un buen reflejo de la caída de la SpO2 durante las ac-
litro a éste sin realizar ninguna prueba que evalúe tividades de la vida diaria y que es más eficaz pa-
cual es el flujo de O2 necesario para cada pa- ra ajustar el flujo de oxigeno que la pulsioximetria
ciente. realizada en domicilio. (tabla III.1 y III.2).
TABLA II
Recomendaciones de ajuste oxigeno durante el sueño
P6MM PA diurna r P
TABLA III. 2
Comparación de la oxihemoglobina (SpO2)
con oxigeno liquido (OLP)
entre la prueba de 6 minutos de marcha (P6MM)
y la pulsioximetria ambulatoria (PA) diurna. (Referencia 41)
P6MM PA diurna p
¿Se debe prescribir oxigeno bre la disnea en pacientes que no cumplen criterios
de indicación de OCD, sin embargo se utiliza con mu-
como tratamiento paliativo? cha frecuencia.
En La disnea es un síntoma frecuente en los pacien- En un reciente estudio de Abernethy y colbs 42 se
tes con EPOC o enfermedades distintas de la EPOC analizaron comparativamente y de forma aleatoria el
tales como cardiopatías o neoplasias. Existe una gran efecto del oxigeno vs aire en 239 pacientes con dis-
controversia sobre el efecto de la oxigenoterapia so- nea limitante para las actividades de la vida diaria.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 126 (Negro/Black plancha)
Los resultados mostraron que el oxigeno no mejora- dividualmente, y, finalmente en este grupo se inclu-
ba la CVRS en estos pacientes y, los autores sugie- yeron pacientes con diversas enfermedades. En una
ren que es necesario buscar otras estrategias para revisión de la Cochrane43 en que se analizaron los re-
paliar la disnea. Sin embargo, este estudio tiene va- sultados de 18 ensayos con 431 pacientes con
rias limitaciones que ponen en tela de juicio sus re- EPOC, se observo que el oxigeno reducía la disnea
sultados: el estudio se realizo durante 7 días y no en aunque existe una gran heterogenicidad en los re-
la vida cotidiana de los pacientes; utilizando una sultados. Por lo que los autores concluyen que el
fuente estática, el concentrador, lo que no podía im- oxigeno puede reducir la disnea en pacientes con
pactar en la movilidad de los pacientes; en ningún EPOC sin criterios de OCD, sin embargo debe reali-
momento se evaluó la posible caída de la SpO2 du- zarse siempre una evaluación individual para com-
rante el esfuerzo no se ajustó el flujo de oxigeno in- probar los beneficios.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 127 (Negro/Black plancha)
1.- Nocturnal Oxygen Therapy Trial Group. Continuous or nocturnal oxygen therapy in hypoxemic chronic obstruc-
tive lung disease: a clinical trial. Nocturnal Oxygen Therapy Trial Group. Ann Inter Med, 1980; 93:391–8.
2.- Medical Research Council Working Party. Long term domiciliary oxygen therapy in chronic hypoxic cor pulmo-
nale complicating chronic bronchitis and emphysema. Report of the Medical Research Council Working Party.
Lancet, 1981;1:681–685.
3.- Dubois P, Jamart J, Machiels J, et al. Prognosis of severely hypoxemic patients receiving long-term oxygen the-
rapy. Chest, 1994;105:469–74.
4.- Zielinski J, Tobiasz M, Hawrylkiewicz I, et al. Effects of long-term oxygen therapy on pulmonary hemodynamics
in COPD patients. Chest, 1998;113:65–70.
5.- Sanchez-Agudo L, Cornudella R, Estopá R, et al. Normativa para la indicación y empleo de la oxigenoterapia con-
tinuada nocturna. Arch Bronconeumol, 1988;34:87–94.
6.- Rabe KF, Hurd S, Anzueto A et al. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obs-
tructive pulmonary disease: GOLD executive summary. Am J Respir Crit Care Med 2007; 176(6):532-555.
7.- Celli B, MacNee W and committee members. Standards for the diagnosis and treatment of patients with COPD:
a summary of the ATS/ERS position paper. ATS/ERS TASK FORCE. Eur Respir J 2004;23:932-946
8.- Tirlapur VG, Mir MA. 1982. Nocturnal hypoxemia and associated electrocardiographic changes in patients with
chronic obstructive airways disease. N Engl J Med, 306:125–30.
9.- Morrison DA, Stovall JR. Increased exercise capacity in hypoxemic patients after long-term oxygen therapy. Chest
1992;102(2):542-550.
10.- Davidson AC., Leach R., George RJD., Geddes DM. Supplemental oxygen and exercise ability in chronic obs-
tructive airways disease. Thorax 1988; 43: 965-971.
11.- Dean NC., Brown JK., Himelman RB., et al. Oxygen may improve dyspnea and endurance in patients with ch-
ronic obstructive pulmonary disease and only mild hypoxemia. Am Rev Respir Dis 1992; 146: 941-945.
12.- Wedzicha J. Effects of long-term oxygen therapy on neuropsychiatric function and quality of life. Respiratory Ca-
re 2000;45 (1):119-124
13.- Clini E., Vitacca M., Foglio K., Simoni P., Ambrosino N. Long-term home care programmes may reduce hospi-
tal admissions in COPD with chronic hypercapnia. Eur Respir J 1996; 9: 1605-1610.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 128 (Negro/Black plancha)
14.- Ringbaek TJ., Viskim K., Lange P. Does long-term oxygen therapy reduce hospitalisations in hypoxaemic chro-
nic obstructive pulmonary disease? Eur Respir J 2002; 20: 38-42
15.- Eaton T., Garrett JE., Young P., et al. Ambulatory oxygen improves quality of life of COPD patients:a randomi-
sed controlled study. Eur Respir J 2002; 20: 306–312.
16.- Eaton T., Lewis C., Young P., Kennedy Y., Garrett JE., Kolbe J. Long-term oxygen therapy improves health-rela-
ted quality of life. Respiratory Medicine 2004; 98: 285-293.
17.- Bradley JM., Lasserson T., Elborn S., MacMahon J. and O’Neill B. A Systematic Review of Randomized Con-
trolled Trials Examining the Short-term Benefit of Ambulatory Oxygen in COPD. Chest 2007;131;278-285.
18.- Bradley JM., O’Neill B. Oxigeno ambulatorio a corto plazo para la enfermedad pulmonar obstructiva cronica. Re-
vision Cochrane, 2008, nº 2.
19.- Jolly EC., Di Boscio V., Aguirre L., Luna CM., Berensztein S., Gené RJ. Effects of supplemetnal oxygen during
activity in patients with advanced COPD without severe restring hypoxemia. Chest 2001; 120: 437-443.
20.- Lacasse Y., Lecours R., Pelletier C., Begin R., Maltais F. Randomised trial of ambulatory oxygen in oxygen-de-
pendent COPD. Eur Respir J 2005; 25: 1032-1038
21.- Nonoyama ML., Brooks D., Guyatt GH, and Goldstein RS. Effect of Oxygen on Health Quality of Life in Patients
with Chronic Obstructive Pulmonary Disease withTransient Exertional Hypoxemia. Am J Respir Crit Care Med
Vol 176. pp 343–349, 2007.
22.- Marti S., Muñoz X., Rios J., Morell F., Ferrer J. Body weight and comorbidity predict mortality in COPD patients
treated with oxygen therapy. Eur Respir J 2006; 27: 689-696
23.- Ekström MP., Wagner Ph., Ström KE. Trends in cause-specific mortality in oxygen-dependent chronic obstruc-
tive pumonary disease. Am J Respir Crit Care Med 2011; 183:1032-1036.
24.- Lima D F., Dela Coleta K., Tanni SE., silveira LVA., Godor I., Godoy I. Potentially modifiable predicotrs of morta-
lity in patiens treated with long-term oxygen therapy. Respiratory Medicine 2011; 105: 470-476.
25.- Machado MCL., Krishanan JA., Buist SA., et al. Sex differences in survival of oxygen-dependent patients with
chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 2006; 174: 524-529.
26.- Ekström M P., Franklin KA., Ström KE. Increaed relative mortality in women with severe oxygen-dependent
COPD. Chest 2010; 137: 31-36.
27 .- Heaton RK., Grant I., McSweeney AJ., se at. Psychologic effect of continous and nocturnal oxygen therapy in
hypoxemic chronic obstructive pulmonary disease. Arch Intern Med 1983; 143: 1941-1947.
28.- Okubadejo AA., Paul EA., Jones PW., Wedzicha JA. Does long-term oxygen tehrapy affect quality of life in pa-
tients with chronic obstructive pulmonary disease and severe hypoxemaemia?. Eur Respi J 1996; 9: 2335-
2339
29.- Andersson A., Ström K., Brodin H., et al. Domiciliary liquid oxygen versus concentrator treatment in chronic hy-
poxaemia: a cost-utility análisis. Eur Respir J 1998; 12: 1284–1289
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 129 (Negro/Black plancha)
31.- Moore RP., Berlowitz DJ., Denehy L, et al. A randomised trial of domiciliary, ambulatory oxygen in patients with
COPD and dyspnoea but without resting hypoxaemia. Thorax 2011 66: 32-37.
32.- Gorecka D., Gorzelak K., Sliwinski P., Tobiasz M., Zielinski J. Effect of long term oxygen therapy on survival in
patients with chronic obstructive pulmonary disease with moderate hypoxemia. Thorax 1997; 52: 674-679
33.- Wijkstra PJ., Guyatt GH., Ambrosino N., et al. International approaches to the prescription of long-term oxygen
therapy. Eur Respir J 2001; 18: 909-913.
34.- Plywaczewski R, Sliwinski P, Nowinski A, Kaminski D, Zielinski J. Incidence of nocturnal desaturation while bre-
athing oxygen in COPD patients undergoing long-term oxygen therapy. Chest 2000; 117: 679-687.
35.- Tárrega J, Güell R, Antón A, et al. Are daytime arterial blood gases a good reflection of nighttime gas exchan-
ge in patients on long-term oxygen therapy? Respir Care 2002;47(8):882-886.
36.- Nisbet M., Eaton T., Lewis C., Fergusson W., Kolbe J. Overnight prescription of oxygen in long-term oxygen
therapy: time to reconsider the guidelines?. Throax 2006; 61: 779-782.
37.- O´Donoghue F, Catcheside P, Ellis E, det al. Sleep hypoventilation in hypercapnic chronic obstructive pulmonary
disease: prevalence and associated factors. Eur Respir J 2003;21:977-984.
38.- Tarrega J., Antón A., Guell MR., et al. Predicting Nocturnal Hypoventilation in Hypercapnic Chronic Obstructi-
ve Pulmonary Disease Patients Undergoing Long-Term Oxygen Therapy. Respiration 2011;82:4–9
39.- Samolski D., Tárrega J., Antón A., et al. Sleep hypoventilation due to an increase in nocturnal oxygen flow in
hypercapnic COPD patients undergoing LTOT. Respirology 2010; 15: 283-288.
40.- Plant PK, Owen JL, Elliott MW. One year period prevalence study of respiratory acidosis in acute exhacerbations
of COPD: implications for the provision of non-invasive ventilation and oxygen administration. Thorax 2000; 55:
550-554.
41.- Morante F., Güell R., Mayos M. Eficacia de la prueba de 6 minutos de marcha en la valoración de la oxigeno-
terapia de deambulación . Archivos de Bronconeumologia 2005; 41: 595-600.
42.- Abernethy A., McDonald ChF., Frith PA., et al. Effect of palliative oxygen versus room air in relief of breathless-
ness in patients with refractory dyspneoea: a double-blind, randomised controlled trial. Lancet 2010; 376: 784-
793.
43.- Uronis H., McCrory DC., Samsa G., Currow D., Abernethy A. Oxigeno sintomatico para la enfermedad pulmo-
nary obstructive cronica no hypoxemia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 6 Art Nº.:
CD006429. DOI: 10.1002/1465 1858.CD006429.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 130 (Negro/Black plancha)
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 131 (Negro/Black plancha)
tores y las condiciones de los concursos de adjudica- apropiado y reducir los ingresos podría tener impacto
en una parte variable de la financiación del servicio y
ción del servicio.
en los incentivos de los profesionales sanitarios.
El uso apropiado de la OD requiere que se den simul-
táneamente estas condiciones: a) criterios de indica-
ción (hipoxemia crónica + tratamiento pleno), b) Situación de la
corrección de la hipoxemia (incluye el buen funciona- oxigenoterapia domiciliaria
miento de los aparatos) y c) cumplimiento adecuado La deshabituación tabáquica y la oxigenoterapia do-
(por lo menos 15 horas al día). El uso apropiado úni- miciliaria (OD) son los únicos tratamientos que cam-
camente se da en uno de cada 3 pacientes con OD. bian positivamente la historia natural de la
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 132 (Negro/Black plancha)
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El 80 se publican en nuestro medio diversos trabajos
uso domiciliario del oxígeno se viene recomendando que demuestran la falta de criterios objetivos de indi-
1
desde hace más de cincuenta años , pero la difusión cación en un elevado porcentaje de casos, la gran va-
generalizada se produce tras la publicación de dos riabilidad en la prevalencia, el incumplimiento de la
2-3
ensayos clínicos controlados a principios de los 80. prescripción y el escaso uso de fuentes de suministro
de oxígeno distintas de la bombona que almacena el
La OD a largo plazo mejora la supervivencia de los pa-
gas a presión, como el concentrador5-6. Hasta finales
cientes con EPOC con hipoxemia grave, especialmen-
de los 80 no se introduce el oxígeno líquido en nues-
te si presentan poca comorbilidad, si reciben el
tro país7. No hay registros sistemáticos que permitan
oxígeno más de 15 horas al día, aun flujo que corrija
seguir la evolución de la OD. Los datos más fiables
la hipoxemia. La prescripción debe realizarse cuando son los que se obtienen a través de la facturación del
el paciente se mantiene en situación estable (tres me- servicio de OD que hacen los proveedores a las admi-
ses) y se confirma la presencia de hipoxemia crónica. nistraciones sanitarias. En la Tabla 1 puede verse la
Los efectos son significativos a partir de los dos años evolución de la OD en Cataluña desde mediados de
de uso. A pesar de usar sistemáticamente la OD des- los 80 hasta el 2012.
de hace más de treinta años, todavía hay importantes
En la primera parte de la Tabla (de 1988 a 1991) pue-
lagunas referentes a la dosificación y a los mecanis-
de verse el escaso éxito de los esfuerzos realizados
mos de acción4, especialmente los mecanismos rela-
para introducir el concentrador de oxígeno8 como al-
cionados con la disminución de la mortalidad.
ternativa a la bombona. Las recomendaciones de las
La calidad de la prescripción de la OD ha interesado a sociedades científicas o las normativas de las autori-
los neumólogos desde hace años. A mediados de los dades sanitarias trataban de resolver estos problemas,
TABLA I
Evolución de las fuentes de oxígeno en Cataluña
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 133 (Negro/Black plancha)
mover la calidad de la prescripción. En este sentido se fuente mayoritaria de suministro de oxígeno (práctica-
publicó la Orden de reordenación de la oxigenoterapia mente 3 de cada 4 pacientes se sirven del concentra-
domiciliaria9 en la que establecía los criterios de indi- dor). El cambio más significativo en la última década es
cación para la financiación pública del servicio, identi- la práctica desaparición de la bombona que almacena
ficaba los centros con capacidad de prescripción, se el gas a presión (si exceptuamos los pequeños cilindros
proponía reducir la variabilidad inter-regional de la para facilitar la deambulación), el crecimiento conteni-
prescripción y promovía la introducción del concen- do del uso de oxígeno líquido, siempre inferior al 15% y
trador como fuente básica de suministro de oxígeno. la introducción reciente de los concentradores portáti-
les (en la Tabla 1 estos datos corresponden al período
En muchas ocasiones el cambio de marco legislativo
2000-2012). En otros países, como en el caso de Ita-
es una condición necesaria (aunque no sea suficien-
lia, el porcentaje de pacientes que se sirven del oxíge-
te) para cambiar la práctica clínica. Con la aplicación
no líquido puede ser superior al 40%.
de la Orden de reordenación se contuvo el crecimien-
to progresivo del número de casos, se revisaron todos En la Tabla 2 puede verse la evolución de la prevalen-
los pacientes que tenían oxigenoterapia domiciliaria y cia de la OD en Cataluña durante el período 1987-
TABLA II
Prevalencia de la oxigenoterapia domiciliaria (OD)
en Cataluña (1987-2012)
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 134 (Negro/Black plancha)
2012. La prevalencia prácticamente se ha triplicado. La contratación puede hacerse a partir de una base te-
Desde la publicación de la regulación de la OD las au- rritorial que puede ser una comunidad autónoma o di-
toridades sanitarias y los profesionales se preocuparon ferentes territorios de la misma comunidad en la que
de la calidad del tratamiento. La OD es un tratamiento coexisten diversos proveedores con un territorio espe-
que altera profundamente el estilo de vida del paciente cífico para cada uno (como en el caso de Cataluña).
dado que sin fuentes portátiles es difícil cumplir correc-
La comparación de costes de la OD es muy difícil da-
tamente la prescripción. Además las creencias de los
da la heterogeneidad de los distintos tipos de contra-
pacientes seguramente juegan un papel en el uso de la
tación y las distintas combinaciones de fuentes de
oxigenoterapia domiciliaria. Así, creer que el oxígeno
suministro de oxígeno. Además, antes de valorar el
puede crear dependencia puede inducir el infra uso11.
coste bruto del tratamiento es preciso reflexionar so-
El abordaje de este problema se realizó a partir del aná-
bre cual es el objeto de financiación. Tal como se es-
lisis del uso apropiado de la OD. El uso apropiado im-
tablece actualmente la contratación el sistema público
plica que se den simultáneamente en el mismo
se interesa por garantizar el suministro. Es decir, el
paciente con EPOC estos criterios12: presencia de hipo-
coste del tratamiento (sea cual sea) garantiza al pa-
xemia, corrección de la misma al flujo prescrito, cum-
ciente el acceso a una fuente de oxígeno, el material
plimiento de la prescripción (como mínimo durante 15
fungible para realizar el tratamiento, el mecanismo de
horas al día incluyen el sueño) y un funcionamiento
revisión y respuesta a las incidencias y, prácticamen-
adecuado de las formas de suministro de oxígeno.
te, nada más. El sistema público contrata simplemen-
te “actividad” y “estructuras” (entendiendo por
Formas de financiación estructuras el tipo de fuentes de oxígeno que se con-
La OD ha sido financiada por el sistema público a tra- tratan y el mecanismo de relación entre el paciente y
vés de empresas suministradoras de manera que, en el proveedor). Este sistema de contratación no influye
ningún caso, este tratamiento ha sido una carga eco- de necesariamente en el proceso ni en el resultado. El
nómica para el paciente. Este acuerdo entre el siste- sistema de contratación influye poco en el proceso de
ma nacional de salud y las empresas suministradoras prescripción y revaloración de los pacientes, evalúa
se hace a través de diversas modalidades de concur- poco el servicio prestado por la empresa y no tiene re-
sos públicos. lación con los resultados clínicos conseguidos.
casos analizados y el trabajo de Chaney21 todavía es crementar el porcentaje de pacientes que hacen un
más decepcionante al observar que más de la mitad uso apropiado del oxígeno. Para ello se requieren dos
de los pacientes con OD no cumplen los criterios de estrategias básicas: organizar un seguimiento siste-
indicación. No hay informaciones sistemáticas que ex- mático de los pacientes y limitar el número de indica-
pliquen estas circunstancias. Podrían considerarse ciones en pacientes que no padecen una EPOC.
tres hipótesis para explicar este hecho: a) reducción
de estancias hospitalarias, b) incremento de las indi-
caciones en pacientes con enfermedades distintas a “Producto” versus “Servicio”
la EPOC o en pacientes con EPOC para tratar la dis- A partir de los datos expuestos parece claro que el
nea durante el ejercicio y c) incremento del uso pa- coste de la OD es mucho más elevado de lo que se
liativo del oxígeno en pacientes con enfermedades puede suponer por la facturación del servicio. Cuando
neoplásicas. Es fácil constatar una reducción progre- la OD es potencialmente útil en uno de cada tres
siva de las estancias hospitalarias y del uso de alter- usuarios el análisis del coste debe reconsiderarse.
nativas a la hospitalización convencional para tratar Además, el uso de fuentes portátiles es otro factor que
las agudizaciones de la EPOC22. Estas circunstancias puede encarecer el servicio27. Hay estudios en curso
justifican la indicación de oxígeno a pacientes que que intentan dar respuesta a algunos interrogantes
permanecen en sus domicilios, pero que sin estos sobre el uso apropiado del oxígeno28. La OD a largo
dispositivos estarían en el hospital y recibirían oxíge- plazo, por ejemplo, parece que no mejora la supervi-
no. En estos casos no cuesta justificar la indicación vencia de los pacientes con desaturaciones nocturnas
(es razonable que la mayor parte de los pacientes pero sin hipoxemia diurna29.
presentan hipoxemia y pueden beneficiarse tempo-
En el análisis del coste-efectividad de la OD algunos
ralmente de la OD), sino que el problema estriba en el
trabajos sugieren que la administración de oxígeno
control posterior.
disminuye los ingresos hospitalarios30. En un sentido
Las guías de práctica clínicas son necesarias pero no estricto estos datos deben analizarse con precaución
suficientes23. El escaso uso apropiado de las OD se dado que es muy difícil atribuir la reducción de los in-
produce en un contexto de consenso sobre los crite- gresos a la propia OD o bien a un plan de cuidados
rios de indicación del tratamiento24. La clave del uso más intensos (relacionados con la OD)31-32.
apropiado de la OD no está en la indicación sino en el
Sin entrar en un debate técnico sobre el análisis cos-
seguimiento y control posterior a la indicación. El se-
te-efectividad de la OD, es preciso discutir el punto de
guimiento sistemático de las indicaciones controla el
partida. Al analizar los costes de la OD se hace siem-
incremento de las prescripciones sin impacto negati-
pre desde la perspectiva del “producto”. En este caso
vo en la supervivencia25. Además, el control sistemá-
es el “producto” es suministrar un dispositivo que per-
tico debería tener impacto en la reducción de la
mita al paciente recibir oxígeno de una manera conti-
variabilidad en la prescripción de la OD entre las dife-
nuada. La administración, a través de un concurso,
rentes áreas26.
encarga este “producto” a una empresa de servicios,
Por lo tanto, desde un punto de vista clínico, al mar- sin coste para el paciente. El resultado es el uso del
gen del coste de la prestación, es imprescindible in- “producto” no el impacto sobre el paciente.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 137 (Negro/Black plancha)
TABLA III
Responsabilidades de los dispositivos asistenciales y
de los proveedores de oxígeno en una estrategia de
riesgo compartido para mejorar la atención de los pacientes
con EPOC y oxigenoterapia domiciliaria (OD).
Objetivo 1:
Promover el uso apropiado de la OD
Indicación adecuada
Objetivo 2:
Reducir los ingresos/reingresos
1. Petty TL. Historical Highlights of Long-Term Oxygen Therapy. Respir Care 2000;45:29-36.
2. Nocturnal Oxygen Therapy Trial Group. Continuous or nocturnal oxygen therapy in hypoxemic chronic obstruc-
tive lung disease. Ann Intern Med 1980;93:391398.
3. Report of the Medical Research Council Working Party. Longterm domiciliary oxygen therapy in chronic hypo-
xic cor pulmonale complicating chronic bronchitis and emphysema. Lancet 1981;1:681685.
4. Croxton T.L., Bailey W.C. Long-term oxygen treatment in chronic obstructive pulmonary disease: recommen-
dations for future research: an NHLBI workshop report. Am J Respir Crit Care Med. 2006; 174: 373–378.
6. García Besada JA, Coll Aartés R, Cuberta Nicolàs E, et al. Oxigenoterapia crónic domiciliaria: mal uso y abuso
en nuestro medio. Med Clin (Barc) 1986;86:527530.
7. Estopà R, Escarrabill J, Barbé F, Monasterio C, Manresa F. Introducción del oxígeno líquido como fuente portá-
til en la oxigenoterapia continua domiciliaria. Med Clin (Barc). 1990;95(16):605-7.
9. Ordre de 10 d'octubre de 1990, de regulació de la prescripció del servei d'oxigenoteràpia domiciliària amb
mitjans concertats (Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 1357, 22.10.1990).
10. Escarrabill J, Granados A. Informe sobre els resultats de l’aplicació de l’Ordre de reordenació de l’oxigeno-
eràpia domiciliària a Catalunya. Oficina Tècnica d’Avaluació de Tecnologia Mèdica. Departament de Sanitat i
Seguretat Social. Núm. IN93009. Octubre 1993.
11. Cornford CS. Lay beliefs of patients using domiciliary oxygen: a qualitative study from general practice. Br J Gen
Pract. 2000;50:791-3.
12. Granados A, Escarrabill J, Borras JM, Rodríguez-Roisín R. The importance of process variables analysis in the
assessment of long-term home oxygen therapy by concentrator. Resp Med 1997;91:89-93.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 140 (Negro/Black plancha)
14. Casaburi R. Long-term oxygen therapy: state of the art. Pneumonol Alergol Pol. 2009;77:196-9.
15. Dunne PJ. New long-term oxygen therapy technology: the transition continues.
Respir Care. 2008;53:1163-5.
16. Arnold E, Bruton A, Donovan-Hall M, Fenwick A, Dibb B, Walker E. Ambulatory oxygen: why do COPD patients
not use their portable systems as prescribed? A qualitative study. BMC Pulm Med. 2011 Feb 11;11:9.
17. Hungin AP, Chinn DJ, Convery B, Dean C, Cornford CS, Russell A. The prescribing and follow-up of domiciliary
oxygen--whose responsibility? A survey of prescribing from primary care. Br J Gen Pract. 2003;53:714-5.
18. Prentice RL. Surrogate endpoints in clinical trials: definition and operational criteria. Stat Med. 1989;8:431-
40.
19. Farrero E, Prats E, Maderal M, Giró E, Casolivé V, Escarrabill J. Utilidad de la visita a domicilio en el control y
valoración del uso apropiado de la oxigenoterapia contínua domiciliaria. Arch Bronconeumol. 1998;34:374-8.
20. Guyatt GH, McKim DA, Austin P, Bryan R, Norgren J, Weaver B, Goldstein RS. Appropriateness of domiciliary
oxygen delivery. Chest 2000;118:1303-8.
21. Chaney JC, Jones K, Grathwohl K, Olivier KN. Implementation of an oxygen therapy clinic to manage users of
long-term oxygen therapy. Chest. 2002;122:1661-7.
22. Hernandez C, Casas A, Escarrabill J, Alonso J, Puig-Junoy J, Farrero E, Vilagut G, Collvinent B, Rodriguez-
Roisin R, Roca J; CHRONIC project. Home hospitalisation of exacerbated chronic obstructive pulmonary dise-
ase patients. Eur Respir J. 2003;21:58-67.
23. Ringbaek TJ, Lange P. The impact of the Danish Oxygen Register on adherence to guidelines for long-term oxy-
gen therapy in COPD patients. Respir Med. 2006;100:218-25.
24. Wijkstra PJ, Guyatt GH, Ambrosino N, Celli BR, Güell R, Muir JF, Préfaut C, Mendes ES, Ferreira I, Austin P, We-
aver B, Goldstein RS. International approaches to the prescription of long-term oxygen therapy. Eur Respir J.
2001;18:909-13.
25. Guyatt GH, Nonoyama M, Lacchetti C, Goeree R, McKim D, Heels-Ansdell D, Goldstein R. A randomized trial of
strategies for assessing eligibility for long-term domiciliary oxygen therapy. Am J Respir Crit Care Med.
2005;172:573-580.
26. Ringbaek TJ, Lange P, Viskum K. Geographic variation in long-term oxygen therapy in Denmark : factors rela-
ted to adherence to guidelines for long-term oxygen therapy. Chest. 2001;119:1711-6.
Monografia 8:Simposio 31 20/3/13 13:37 Página 141 (Negro/Black plancha)
28. Stoller JK, Panos RJ, Krachman S, Doherty DE, Make B; Long-term Oxygen Treatment Trial Research Group.
Oxygen therapy for patients with COPD: current evidence and the long-term oxygen treatment trial. Chest.
2010;138:179-87.
29. Crockett AJ, Crnston JM, Moss JR, Alpers JH. A review of long-term oxygen therapy for chronic obstructive
pulmonary disease. Respir Med 2001;95:437-43.
30. Ringbaek TJ, Viskum K, Lange P. Does long-term oxygen therapy reduce hospitalisation in hypoxaemic chro-
nic obstructive pulmonary disease? Eur Respir J. 2002;20:38-42.
31. Oba Y. Cost-effectiveness of long-term oxygen therapy for chronic obstructive disease. Am J Manag Care.
2009;15:97-104.
32. Farrero E, Escarrabill J, Prats E, Maderal M, Manresa F. Impact of a hospital-based home-care program on the
management of COPD patients receiving long-term oxygen therapy. Chest. 2001;119:364-9.
33. Chesbrough, Henry. Innovación de servicios abiertos. Barcelona. Plataforma editorial., 2011.
Indicaciones y
manejo
Director:
J. L. VIEJO BAÑUELOS
NEUMOLOGÍA Y SALUD