Aa Final Oral Preparacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

lOMoARcPSD|20194275

AA- Final ORAL- Preparacion

Derecho empresarial (Universidad Católica de Salta)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])
lOMoARcPSD|20194275

PREPARACION EXAMEN ORAL


UNIDAD 1
CONCEPTO DEL DERECHO COMERCIAL Y EMPRESARIAL:
En el Código de Comercio ya derogado, comerciante era todo individuo que
teniendo capacidad legal para contratar ejercía por cuenta propia actos de
comercio y hacía de ellos su profesión habitual.
Eran actos comerciales los que decía la ley.
Con la unificación del código, se deroga el anterior, y ya no va a haber más
comerciante, sino que va a haber empresario.
BREVES NOCIONES HISTORICAS: En el transcurso de la historia se han
desarrollado diversas teorías que tienen que ver con la naturaleza de la
empresa, destacamos:
La teoría subjetiva: Sostiene que la empresa es un sujeto de derecho.
La teoría objetiva: considera a la empresa como un objeto de derecho.
La teoría atomista o negatoria: la empresa no es sujeto ni objeto de derecho ya
que no constituye una categoría jurídica. Sino que cada parte de la empresa
está regida por una parte del derecho en particular.
Ahora estamos en lo que se podría llamar derecho empresarial, dentro del
derecho comercial, porque lo que tiene de comercio es justamente la actividad
empresarial.
CCyC. Art. 320:
EMPRESARIO: Es quien maneja a esta organización. Y es éste quien, sí es
sujeto de derecho.
Por llevar una actividad económica organizada, conforme el artículo 320 del
CCyC tiene la obligación de llevar contabilidad y además tiene la carga de
rendir cuentas.
EMPRESA: DEFINICION
Al haber una ausencia en nuestro país de un régimen legal que contemple
íntegramente a la empresa, para definir empresa tomamos la definición de las
ciencias económicas, y se habla de la organización de los factores de la
producción, que son el capital y el trabajo, para la producción de bienes y
servicios.
CARACTERISTICAS:
Es OBJETO DE DERECHO.
No es SUJETO de derecho porque no adquiere derechos ni contrae
obligaciones.
ELEMENTOS QUE LA COMPONEN E IMPORTANCIA DE LA EMPRESA:
ELEMENTOS MATERIALES: maquinarias, materias primas, inmuebles.
ELEMENTOS INMATERIALES: nombre, enseña, marcas, patentes.
CONCEPTO. DIMENSION. NATURALEZA JURIDICA.
3. LA VISION Y LA MISION DEL ABOGADO ASESOR DE EMPRESAS.
4. ELEMENTOS PERSONALES DE LA EMPRESA:
EL EMPRESARIO:
Persona física y jurídica.
Análisis Ley de Sociedades:
Al hablar de actividad organizada traemos a colación también la definición del
artículo 1 de la Ley 19550, antes llamada Ley de Sociedades, y cuyo título fue
modificado a partir del año 2015 con la modificación del Código, por lo que
ahora se llama Ley General de Sociedades.
Esta ley en su artículo primero define que hay sociedad si una o más personas,

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

en forma ORGANIZADA, conforme a los tipos que esta ley prevé se OBLIGAN
a REALIZAR APORTES para aplicarlos a la producción o intercambio de
bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
OBLIGACIONES Y CARGAS SUBSISTENTES:
La obligación es llevar el libro diario y el libro inventario y balances.
Cuando estamos frente a una obligación hay una contraparte que te puede
exigir el cumplimiento de esa obligación.
Cuando estamos frente a una carga, no hay una contraparte que te pueda
exigir. Si no las haces, el único perjudicado es uno. Las cargas son en propio
interés.
CONTABILIDAD Y REGISTRO PÚBLICO.
En toda organización es necesario llevar un registro. Los registros
indispensables para llevar la contabilidad en una empresa son el libro diario y el
libro inventario y balances.
En cuanto al NOMBRE COMERCIAL, debemos diferenciar entre el nombre
social tiene que ver con el tipo de sociedad que se haya elegido y cuál será su
regulación positiva y el nombre comercial, que más allá de la identificación, es
un medio de atracción de clientela.
En esta parte, nos ubicamos en el Titulo II del CCyC Persona Jurídica Capítulo
1, Parte General.
El articulo 151 nos habla del nombre de la persona jurídica, el cual es de libre
elección y debe establecer recaudos de veracidad, esto significa que debe
permitirles a otros conocer su naturaleza y la extensión de su responsabilidad
ya sea si es S.A. o S.R.L. o cualquier tipo de sociedad establecida por las leyes
vigentes.
DOMICILIO: En los artículos 152 y 153, nos habla del domicilio y la sede
social. Hay que tener en cuenta que el domicilio de la persona jurídica es el
fijado en el estatuto, donde se tendrán por válidas todas las notificaciones.
AGENTES INTERNOS Y EXTERNOS:
DEFINICION: Como consecuencia de la complejidad creciente del comercio, se
han diversificado las actividades accesorias, a las cuales se dedican
profesionalmente determinadas personas. También, la intensidad del tráfico
comercial y la necesidad de buscar nuevos mercados para la negociación de
productos impone el uso de figuras auxiliares.
CLASES: La doctrina los ha clasificado en:
AGENTES AUXILIARES SUBORDINADOS: Son los que se desempeñan bajo
relación de dependencia respecto de un empresario
AGENTES AUXILIARES AUTONOMOS: Pueden ser internos, son aquellos que
se desempeñan en el ámbito físico de la empresa y externos son los que se
desempeñan fuera del ámbito físico.
EL FACTOR O GERENTE: Es aquella persona que actúa en relación de
dependencia para dirigir y administrar todos los negocios o los de determinado
establecimiento del empresario, representándolo en forma permanente, con
facultades para contratar y obligarlo. (ART 367 Inc. A CCC).
- Esta autorizado a realizar todos los actos que sean inherentes o necesarios a
la explotación del establecimiento que administra:
- ACTOS INHERENTES: son los propios, esenciales e inseparables a toda
dirección y en particular a la del establecimiento a cuyo frente está puesto el
factor.
- ACTOS NECESARIOS: son los que, sin constituir el objeto principal o

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

accesorio de la explotación, resulta, sin embargo, indispensables para el


provechoso ejercicio de ella.
DEPENDIENTES Y EMPLEADOS: En el ejercicio de su actividad, cualquier
empresario, necesita valerse de la colaboración de empleados y dependientes.
El número y la naturaleza de las funciones de estos varían según la magnitud y
especialidad de la empresa.
DEPENDIENTES: son los meros auxiliares de tráfico comercial del principal,
que están facultados para todos los actos que ordinariamente corresponden a
las funciones que realizan. Si trabajan fuera del establecimiento y entregan
mercaderías puede percibir el precio y entregar recibo.
EMPLEADOS: son aquellos auxiliares que cumpliendo funciones técnicas no
representan a la empresa.
VIAJANTES: Es el agente auxiliar subordinado que desarrolla personalmente,
como actividad habitual, operaciones comerciales de compra y de venta, fuera
del establecimiento al cual pertenece, en nombre de uno o más empresarios,
con representación de éstos o sin ella, conforme a las instrucciones recibidas, y
que percibe por sus actividades una retribución cuya base esencial para
liquidarla es una comisión.
Ley 14.546: se aplica esta ley a toda clase de viajantes, sean exclusivos o no,
pues de dicho cuerpo legal admita que el trabajador tenga empleos
simultáneos, excluyendo el carácter de exclusividad, como elemento tipificante
de la relación de trabajo; ello es así porque la pluralidad de empleadores es la
regla en el nuevo sistema y la exclusividad de los servicios es la excepción.
CLASES DE VIAJANTES
- Viajantes representantes: pueden concluir negocios con efectos
vinculatorios para el principal. Contratos entre presente.
- Viajantes meros mandatarios: tiene facultades solo para tratar y no para
concluir negocios. Contratos entre ausentes.
CORREDORES (CONTRATO DE CORRETAJE):
Son las personas que realizan actos de corretaje, es decir que acercan a las
partes interesadas en realizar un negocio para facilitarlo. La intermediación es
una característica ya que se limitan a promover o facilitar los negocios.
Regulados por los art. 1345 a 1355 del CCCN
1345: Hay contrato de corretaje cuando una persona denominada corredor, se
obliga ante otra, a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios
negocios, sin tener relación de dependencia o representación con ninguna de
las partes.
REMATADORES O MARTILLEROS:
Son las personas que habitual y profesionalmente realizan remates o subastas.
Venden por cuenta de sus comitentes al público, de viva voz y al mejor postor,
con base o sin ella, bienes determinados, muebles o inmuebles, recibiendo las
ofertas de precio.
Mediante un golpe de martillo adjudican las cosas a quien ofrece el mejor
precio.
Regulado por Ley 20266 modificada por 25.028.
DESPACHANTES DE ADUANA:
Son personas de existencia ideal o visible que ejercen la representación de los
transportistas en las gestiones relacionadas con la presentación del medio
transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero.
Previo a los requisitos legales establecidos por el Código Aduanero, actúan por

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

si o por medio de apoderados, realizando trámites que tienen que ver con la
importación, exportación y otras operaciones en las que interviene la ANA.
EMPRESARIOS DE TRANSPORTES:
REGIMENES LEGALES
UNIDAD 2:
ELEMENTOS MATERIALES DE LA EMPRESA:
La empresa cuenta con ELEMENTOS tanto MATERIALES como
INMATERIALES.
Dentro de los ELEMENTOS MATERIALES podemos decir que a medida que la
empresa comienza a desarrollarse va a necesitar abrir nuevos centros de
actividad, los cuales tendrán su domicilio especial para ejecutar las
obligaciones contraídas por ellas.
LOCALIZACION ESPACIAL:
Es así como surgen diferentes formas de descentralizar la actividad y tenemos:
EL ESTABLECIMIENTO es la unidad económica o técnica de producción o
comercialización, instalado en un lugar físico de la empresa.
LA SEDE es dónde está la dirección y la administración de los negocios. Puede
ser diferente al lugar donde se producen los servicios.
LA SUCURSAL, es el establecimiento secundario, de carácter permanente que
está dotado de cierta autonomía y está destinado a colaborar con el
establecimiento principal. Se le asigna un factor o gerente y tiene un domicilio
especial y lleva su propia contabilidad, pero que después la tiene que volcar en
la contabilidad del principal.
LA FILIAL es una organización que es jurídicamente distinta y tiene una
personalidad jurídica propia, medio propio, conducción diferenciada del
principal.
ELEMENTOS INMATERIALES:
El VALOR LLAVE o aviamiento, según el código italiano, es la capacidad que
tiene el establecimiento de producir ganancias futuras.
ASPECTOS QUE LO INTEGRAN: Esta aptitud está dada por la clientela, la
ubicación del negocio, el prestigio, la organización de los factores del negocio,
entre otros.
LAS MARCAS: Primero quiero resaltar que marca son los signos
característicos, los símbolos o elementos distintivos de un producto o servicio
que identifica el origen y calidad y además acredita el prestigio de cierto
producto, esta es su función principal.
OBJETO: Es una forma publicitaria.
Me da competitividad.
Y es protectoria, tanto para el titular de la marca, como para el consumidor.
CLASES:
Las llamadas marcas notorias que son las reconocidas por casi la totalidad
del público.
Las marcas de hecho que son las usadas para distinguir un producto, pero no
han sido registradas como marcas y también pueden ser aquellas que no han
sido renovadas luego de su vencimiento.
Las marcas registradas son las que han sido inscriptas como tales en el INPI
que es el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual.
MARCA NO REGISTRABLE: Una marca sólo puede ser registrada si posee
capacidad distintiva. Cuando carece de los principios de originalidad y de
novedad es no registrable.

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

Me quiero detener en este punto para mencionar un fallo que tiene que ver con
este tema.
La causa “Universidad Católica de Salta contra Universidad Católica Argentina
Santa María de los Buenos Aires sobre cese de oposición al registro de marca”
se dio en el año 2017. Allí la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y
Comercial Federal autorizó a la Universidad Católica de Salta a la inscripción
de la marca UCASAL y declaro infundada la oposición presentada por la
demandante que tiene registrada la marca U.C.A. dado que ambas no generan
confusión ya que tienen una estructura y una extensión muy distinta.
En dicho fallo se resalta, por ejemplo, que la demandante sabía que la letra “A”
no puede ser monopolizada.
FORMA DE OBTENCION. REQUISITOS. DURACION. AUTORIDAD DE
APLICACIÓN. REGISTRACION. OPOSICIONES. EXTENSION. USO LICITO
DE MARCAS:
Adentrándonos ahora si en el análisis de la Ley de Marcas y Designaciones
Número 22.362 del año 1980, diremos:
Que el capítulo 1 nos habla sobre el derecho de la propiedad de las marcas.
El artículo 1, indica que cosas pueden ser registradas como marca y ese
artículo es de carácter enunciativo.
El 2, nos dice que cosas no son consideradas marcas y no son registrables, por
ejemplo, los nombres, palabras y signos que constituyan la designación
necesaria o habitual de un producto. No puedo registrar como marca una
mesa. Mesa son todas. No puedo registrar como marca aquellas palabras o
vocablos que ya pasaron al uso general como son Telgopor, gomina, aspirina, o
kerosene. Porque eso ya está en el uso general de las personas.
El 3, enumera que es lo que no puede ser registrado. Por ejemplo, una marca
idéntica a otra, las denominaciones de origen que tienen que ver con la
ubicación geográfica de la cosa.
El 4, indica que la propiedad y uso de una marca se obtiene con su registro.
El 5, indica que el termino de duración de una marca registrada es de 10 años
y la pueden renovar de por vida siempre y cuando se acredite su uso en los
últimos 5 años.
¿cuándo se extingue la marca?
La marca se extingue por renuncia expresa del titular.
Tiene que ser por escrito y comunicada al Instituto de propiedad industrial.
Por vencimiento del término de la vigencia.
Por caducidad, cuando no puedo probar que la use los últimos 5 años.
O por nulidad cuando hay algún vicio al solicitarla que la afecten, por ejemplo,
que pertenece a un tercero, o un vicio en el procedimiento de inscripción.
En el artículo 8 se determina que el derecho de prelación para la propiedad de
una marca se acuerda por el día y la hora en que se presenta la solicitud sin
perjuicio de lo establecido por los tratados internacionales como es el caso del
acuerdo de la organización mundial del comercio y el convenio de París.
Esto significa que, si yo registró una marca en Argentina hoy 6 de julio, tengo
un año para ir a todos los países miembros de ese tratado y registrar la misma
marca, pero con efecto a partir de hoy 6 de Julio.
DESIGNACIONES O NOMBRE COMERCIAL: En el Capítulo 2, de esta ley,
del artículo 27 al 30 nos habla de las DESIGNACIONES y nos indica los
recaudos con relación a este tema.
La designación es prescriptible porque se adquiere o pierde por el uso en el

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

transcurso de un año. Puede ser patronímica o de fantasía.


Las designaciones pueden estar constituidas por palabras, una voz de fantasía,
o también pueden tener dibujo o combinación de colores o letras, o números.
LA ENSEÑA: La ENSEÑA es aquella que identifica el establecimiento mercantil
o el local.
Se manifiesta, por ejemplo, a través de lo que son los letreros o carteles que
están en la puerta de todos los locales.
La enseña comercial, no identifica un producto, sino que identifica al
comerciante.
Las clasificaciones pueden ser:
Enseñas nominativas, las que están compuestas por nombres; o
Enseñas emblemáticas, que tienen algún tipo de logotipo.
DIBUJOS O DISEÑOS INDUSTRIALES: Esto está regulado por el Decreto Ley
6673/63 con las modificaciones de la Ley 27.444 son las formas incorporadas o
el aspecto aplicado a un producto industrial o artesanal que le confiere carácter
ornamental. Son elementos que le atribuyen una plástica especial al producto o
que influyen en el ánimo del consumidor. Son elementos estéticos del producto.
La inscripción del diseño le permite al autor su explotación de forma exclusiva.
Tiene una duración de 5 años y puede ser prorrogada por 2 periodos
consecutivos.
En la práctica los modelos y diseños industriales pueden ser registrados
simultáneamente como marcas y en ese caso el plazo de duración pasa a ser
de 10 años, pudiendo prorrogarse indefinidamente.
PATENTES DE INVENCION: Reguladas por la ley 24481 cuya autoridad de
aplicación es el INPI.
Sirve para que su titular pueda ejercer el derecho de exclusividad sobre su
invento por el término que le acuerde la ley. Usar el ejemplo de las capsulas de
café Nestlé, el Nespresso hasta el 2011.
Los requisitos para una invención son que sea novedoso y sea aplicable a la
industria.
Las patentes se otorgan por un plazo de 20 años y es improrrogable, por lo
cual vencido el mismo pasa a ser de dominio público.
En el articulo 10 se tratan las invenciones desarrolladas durante una relación
laboral individualizando tres situaciones:
a. Las que son realizadas por el empleado que fue contratado para inventar,
serán propiedad del empleador.
b. Si el invento excede el fin para el cual fue contratado el empleado tendrá
derecho a una remuneración suplementaria. Si el empleado que realizase sus
tareas laborales normales inventara algo y para esto hubieran influido
conocimientos o medios proporcionados por el empleador, este último tiene
derecho a la titularidad del invento o a reservarse el derecho de explotación.
Cualquiera de estas opciones debe realizarlas en un plazo de 90 días.
c. Cuando el empleador realiza una de estas dos acciones, el trabajador tiene
derecho a una compensación económica.
d. Será considerada como invento durante una relación laboral cuando haya sido
presentada hasta un año después de la fecha en que el inventor dejo el
empleo.
e. Si no se dan las opciones a y b los inventos pertenecerán solo al autor.
f. Son nulas las renuncias anticipadas del trabajador a los derechos de invención.

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

2.7. PREMIOS Y DISTINCIONES, KNOW HOW: (savoir faire)


Es una expresión que se traduce como “saber hacer” y se refiere al conjunto de
experiencias y procedimientos adquiridos por el empresario en la explotación
de su negocio y que le permitieron alcanzar cierto éxito en su sector.
ELEMENTOS:
-Secreto sobre conocimientos útiles.
-ventaja competitiva.
-carácter industrial o comercial del secreto.
Es parte fundamental en el contrato de franquicia celebrado entre franquiciante
y franquiciado.
A partir de la era industrial se convirtió en un valioso activo intangible.
Es lo que ofrecen las franquicias: el como hacer las cosas en una empresa
para que esta sea altamente productiva y rentable.
CONTRATO: Una parte, transferente, se compromete a poner a disposición de
otra, adquirente o receptor, los conocimientos técnicos probados que
constituyen ese know how, posibilitando su explotación por un tiempo
determinado a cambio de una prestación.
CARACTERES:
Atipico, ya que carece de normativa.
Innominado, porque no tiene una denominación jurídica.
Consensual, es un acuerdo de partes.
Bilateral, porque hay contraprestación entre las partes
Oneroso, ya que se pagan los conocimientos.
Dadas las características se hace por escrito.
REGULACION LEGAL:
La naturaleza de los derechos derivados del know how como derechos sobre
bienes inmateriales esta vinculada con la configuración de la tutela que el
ordenamiento jurídico le da a ciertos conocimientos secretos.
La ley 24.766 vigente desde 1997 confiere protección a la información
confidencial.

FONDO DE COMERCIO:
CONCEPTO:
Al hablar en la unidad 1 sobre la empresa dije que es una organización y que
dicha organización cuenta con elementos materiales e inmateriales, quien
contiene a estos elementos es justamente la hacienda o fondo de comercio.
Fondo de comercio es el conjunto de bienes materiales e inmateriales
organizados por el empresario para el ejercicio de su actividad. Esta es la
diferencia con empresa.
La Ley 11867 del año 1936 fue creada para frenar los abusos y mala fe por
parte de los deudores titulares que podían enajenar su activo, disponer de su
patrimonio, dejando de lado a sus acreedores. Entonces esta ley busca
proteger a los acreedores.
Da el procedimiento para realizar dicha transferencia ya sea a título oneroso o
gratuito. Se trata de un negocio jurídico complejo.
Hago un paréntesis para analizar este último concepto de negocio jurídico.
La ley define al acto jurídico como un acto voluntario licito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación, transferencia u obtención de derechos y
obligaciones, en cambio la doctrina no puede definir al acto de comercio ya que
en ellos se pueden dar actos voluntarios ilícitos como seria la competencia

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

desleal. Por eso la doctrina dice que el acto de comercio es un negocio jurídico
complejo, debido a todas estas circunstancias.
ELEMENTOS:
Continuando con el análisis de la ley, esta enumera cuales son los elementos
que forman parte del fondo de comercio, a saber, bienes materiales dentro de
los que están las cosas muebles e inmuebles y también los inmateriales es
decir cosas intangibles que tienen un valor económico.
Dentro de las cosas materiales, podemos enumerar las materias primas, las
maquinarias, los inmuebles, los semovientes, entre otros.
Dentro de las cosas inmateriales tenemos el nombre, la marca, las patentes,
los empleados y el valor llave o aviamiento que ya definiera anteriormente.
PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA:
El procedimiento establecido por la ley para la transferencia es el siguiente:
Al realizarse el contrato por instrumento privado con certificación de firmas, en
el mismo el vendedor debe detallar los elementos que componen el fondo de
comercio y una nómina de acreedores, indicando monto y fecha de
vencimientos. Una vez formalizado el acto, se procede a la publicación por 5
días en el boletín oficial y en un diario de gran circulación, para que los
acreedores tomen conocimiento. A partir de la última publicación los acreedores
afectados tendrán 10 días para oponerse ante el comprador y exigir que se
retenga el precio de la transferencia para hacer frente a la deuda. Si se
comprueba que la deuda existe el comprador retiene la suma y se le paga al
acreedor. Transcurrido este plazo sin que existan oposiciones o si habiendo
existido, la deuda fue pagada, se procede a inscribir el contrato ante el registro
público correspondiente.
También si dentro de esos 10 días aparece un acreedor que no está en el
listado, la ley le da 20 días más para que logre una medida cautelar, por eso
como la ley tiene la finalidad de proteger al acreedor, establece que no se
puede enajenar por un precio menor al pasivo.

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

UNIDAD 3 – EMPRESA Y SISTEMA FINANCIERO


1-EL DINERO
Al dar la definición de empresa digo que es la organización de los factores de la
producción, que son el capital y el trabajo, para la producción de bienes y
servicios.
En esta unidad comenzamos a analizar uno de esos factores que es el capital.
El capital de una empresa está formado por múltiples elementos. Uno de ellos
es el dinero.
CONCEPTO: El dinero es técnicamente hablando un bien.
FUNCIONES: es el elemento al que una sociedad determinada, le va a atribuir
las funciones de:
*ser medio de pago, esto quiere decir que el uso generalizado le da la facultad
de cancelar deudas.
*ser instrumento de cambio, es porque facilita las relaciones económicas. Fue
lo que permitió dividir al trueque en dos operaciones la compra y la venta.
*ser medida de valor, es un elemento de referencia para determinar el valor de
cada bien o servicio.
Son las 3 funciones fundamentales.
CARACTERISTICAS:
Que es divisible
Que es fácil de transportar
Que es incorruptible
Que se basa en la confianza
Que es de fácil reconocimiento de su valor
Que es de aceptación universal.
También podemos mencionar, como unidad de cuenta, ya que sirve como
elemento para comparar el valor de los demás bienes. Esto se da mientras no
se deprecie.
CLASES DE MONEDAS:
1-MONEDA METALICA: es aquella que está acuñada en metal precioso, que
puede ser oro o plata, donde el valor que dice la moneda que tiene estampada
la moneda es lo que realmente vale según el material.
2-PAPEL MONEDA también llamado MONEDA FIDUCIARIA: Son todos
aquellos billetes que están en circulación y que se mencionan en la página del
Banco Central de la República Argentina. Este es el papel moneda. Es la
moneda fiduciaria. Es una moneda que el Estado autoriza a circular, pero
además de eso, la establece como medio obligatorio de cancelación de
obligaciones.
3-MONEDA PAPEL tiene que circular. Pero no es en sí misma, cancelatoria de
obligación. Es convertible.
En realidad, si bien está instrumentada en algún tipo de documento, el valor
que dice tener, lo respalda, lo garantiza, la persona que la emite.
Puede ser esa persona un sujeto privado o un sujeto público.
Ejemplo de sujeto privado, la letra de cambio.
4-MONEDA ESCRITURAL es escritural porque está escrita siempre, en algún
documento, aunque el soporte no sea necesariamente papel.
Representa el dinero que los bancos y entidades financieras reciben y utilizan
en las distintas transacciones. Por ejemplo, EL CHEQUE, LOS GIROS, LAS

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

TRANSFERENCIAS.

NATURALEZA JURIDICA: las principales teorías son:


TEORIA METALISTA: Tuvo su origen en el uso de los metales preciosos como
monedas. Para ella el dinero es idéntico al metal elegido como patrón de valor.
Parte de la base que el dinero es un bien.
TEORIA ESTATAL DE LA MONEDA: Cuyo principal autor es Knapp con su
Teoría Estatal de la Moneda. Se basa en que es el Estado quien reviste a la
moneda de curso legal y le da el poder de cancelar deudas.
DOCTRINA NOMINALISTA: Consagra la inmutabilidad jurídica, esto significa
que, frente a la pérdida de valor, para la ley que la creo el valor va a ser el
mismo.
DOCTRINA DEL PODER ADQUISITIVO: Para ella el dinero indica la relación
del poder adquisitivo frente a los bienes, lo que se manifiesta en el nivel de los
precios.
EL VALORISMO: Se basa en el aspecto funcional del dinero, en su poder de
compra o de cambio.

ORGANIZACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL SISTEMA FINANCIERO


ARGENTINO: Como dijimos el dinero, técnicamente hablando es un bien y
como tal tiene un mercado.
Como este mercado mueve dinero de forma masiva y monopoliza el dinero,
entonces decimos que es un sistema.
El mercado del dinero se llama mercado financiero.
Este mercado financiero está constituido por dos tipos: uno es el mercado
monetario y otro el mercado cambiario.
En el mercado monetario, es donde intervienen las entidades financieras
reguladas por la ley 21526 y cuya autoridad de aplicación es el Banco Central
de la República Argentina.
El mercado cambiario es el que engloba a las distintas instituciones y
personas, reguladas por la Ley 26.831, en lo que se conoce como mercado de
valores y cuya autoridad de aplicación es la CNV, la Comisión Nacional de
Valores.
LA ENTIDAD FINANCIERA COMO EMPRESA INDUSTRIAL DEL CREDITO:
Decimos que los bancos son empresas industriales porque crean dinero.
No es que emitan dinero, sino que lo crean a través de un circuito de la
siguiente forma:
Una persona que tiene un excedente de dinero y decide llevarlo al banco para
guardarlo, para ganar intereses o simplemente por seguridad.
El banco en su función de intermediador, entre la persona y el dinero, realiza un
contrato con la persona, según las necesidades que tenga con relación al
dinero y queda ese dinero en el Banco.
El Banco por disposición del BCRA no puede prestarla en su totalidad, debe
guardarse un 10% de ese monto al que se denomina reserva de matemática.
Esto lo vemos en el titulo 3 de la ley.
Una vez realizada la reserva, el resto del dinero se lo presta a otra persona,
que lo está necesitando. Esta persona cubre sus necesidades y decide que el
remanente lo va a guardar en el banco como un ahorro. Entonces lleva de
nuevo el dinero al banco, quien se lo recibe y así continua la cadena.
Esta operatoria de entrada y salida de dinero con los bancos se llama red

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

escritural.
Mientras mayor reserva tenga que retener el banco, menor va a ser la cantidad
de dinero que puede prestar y lógicamente que pueda crear.
LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS: 21526 14/2/77
El mercado monetario o mercado del dinero es en el que se comercializa con
dinero a corto y mediano plazo.
Entre sus características principales, como ya dije, tenemos que es el
monopolio del mercado de dinero y que actúa masivamente.
La función de las entidades financieras es canalizar el dinero de aquellas
personas que le sobra para dárselos a otras personas a las que les está
faltando y que necesitan.
Es así donde se forma un sistema de intermediación, donde el Banco contrata
con las personas que le dan el dinero, por ejemplo, a través de depósito
bancario, y va a contratar también con la persona a la cual le va a reencausar
el dinero, por ejemplo, a través de un contrato de préstamo.
CLASES:
La Ley 21526, se redactó en la época militar en el marco del proceso de
reorganización nacional, fue sancionada el 14 de Febrero de 1977, durante la
presidencia de Videla y con Martínez de Hoz como Ministro de Economía.
Esta ley está compuesta de 8 títulos.
El primero habla del régimen general, donde en su artículo 1 las define,
indicando que bajo esta ley se encuentran las personas o entidades privadas o
públicas, oficiales o mixtas de la nación, provincia o municipalidades que
realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos
financieros.
Acá cuando habla de persona se refiere a la persona jurídica.
Este articulo también nos da la pauta de lo que vengo hablando sobre que,
aunque la actividad financiera corresponde a la actividad privada no esta
exenta de la actividad estatal.
El articulo 2 las enumera, entre otros, bancos comerciales, de inversión,
hipotecarios, compañías financieras, sociedades de ahorro y cajas de crédito.
Esta enumeración no es limitativa, porque pueden crearse entidades con otro
nombre que se encuadren dentro de esta ley por el volumen de sus
operaciones y por política monetaria.
El artículo 4, establece que la autoridad de aplicación es el BCRA.
En el capitulo tres de esta parte general indica la forma en que deben
constituirse las personas jurídicas que van a estar bajo esta legislación y que
es la de sociedad anónima. Excepto las sucursales de entidades extranjeras,
los bancos comerciales que pueden ser s.a. o cooperativos y las cajas de
crédito que pueden ser sociedades cooperativas.
OPERACIONES ACTIVAS, PASIVAS Y NEUTRAS:
El segundo título de la ley habla del tipo de operaciones que las entidades
sujetas a la misma pueden desarrollar. Estas son activas, pasivas y de
servicios.
Las ACTIVAS son aquellas en las que el banco es acreedor y el cliente deudor.
Ejemplo: prestamos, descuentos, créditos.
Las PASIVAS son aquellas en las que el cliente es acreedor y el banco es
deudor. Ejemplo: depósitos, cuenta de ahorro.
Las de SERVICIOS que también se llaman complementarias, son aquellas en
las que el banco no recibe ni concede capital, sino que presta un servicio.

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

Ejemplo: cajas de seguridad, o como medio de pago.


LIQUIDEZ Y SOLVENCIA:
En el título tercero habla sobre la liquidez y solvencia de estas entidades.
1-Tienen un limite en cuanto a la expansión del crédito ya sea en forma global
como en los distintos tipos de préstamos y de inversiones.
2-Normas especiales sobre el otorgamiento de fianzas y cualquier otro tipo de
garantía que acepten.
3-Normas sobre plazos, tasas de interés y comisiones
4-Deberán mantener las reservas de efectivo con relación a depósitos tanto en
moneda nacional como extranjera.
5-mantener el capital mínimo que se establezca
6-destinar al fondo de reserva legal la proporción de sus utilidades que fija el
BCRA que no debe ser menor al 10%
7-no pueden distribuir utilidades antes de la aprobación de los resultados del
ejercicio.
Estas entidades no pueden ir a concurso preventivo ni pedir judicialmente su
quiebra. La quiebra no puede ser decretada hasta que el BCRA revoque la
autorización para funcionar.
A partir de la revocación rige lo dispuesto en el art.52, régimen de
reestructuración.
EL SECRETO BANCARIO:
El título quinto habla sobre el secreto que deben guardar. Esta es una
prohibición que pesa sobre las entidades financieras de revelar datos sobre las
operaciones pasivas, excepto cuando lo requiera el juez, el BCRA o alguna
entidad recaudadora de impuestos.
AUTORIDAD DE APLICACIÓN Y CONTROL:
BCRA es la autoridad de aplicación. Fue creado por la ley 24.144 con la
modificación especial de la Ley 26.739.
El objetivo constitutivo del Banco es desarrollar una política monetaria y
financiera destinada a salvaguardar las funciones del dinero como reserva de
valor, unidad de cuenta e instrumento de pago.
ORGANIZACIÓN: Los rasgos más importantes de su diseño institucional son
que es una entidad autárquica e independiente del Poder Ejecutivo Nacional.
FUNCIONES:
Desde el punto de vista operativo, es el máximo responsable de la política
monetaria y crediticia del país, para lo cual cumple las siguientes funciones:
-Regular la cantidad de dinero: la entidad posee el monopolio de la emisión
primaria de dinero del país. De aquí, que una de las funciones más importantes
sea la de regular la cantidad de dinero.
-Para desarrollar esta función, posee varios instrumentos de política monetaria
por ejemplo la emisión discrecional de billetes y monedas.
La cantidad de dinero tiene efectos sobre el desempeño económico del sector
productivo, cuando la cantidad de dinero no está a la altura de las necesidades
de la economía real (política monetaria restrictiva) se puede producir una
recesión, y cuando la oferta monetaria crece rápidamente (política monetaria
expansiva) puede originar problemas serios de inflación.
-Observar la evolución del crédito en la economía
-Vigilar el buen funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de
entidades financieras: Este punto no es menor, ya que la caída de una entidad
bancaria, por manejo fraudulento o mala administración de sus fondos, puede

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

generar una situación de desconfianza masiva y por consiguiente una corrida


bancaria, que pone en riesgo el funcionamiento de la economía misma.
Lamentablemente en nuestro país, las corridas bancarias, se han convertido en
tristemente célebres.
-Determinar el tipo de cambio y a administrar las reservas de oro y divisas.
PRINCIPIOS REFERIDOS A LA CONTRATACION BANCARIA:
Son contratos bancarios aquellos que sirven al desarrollo de la actividad
bancaria siendo lo esencial la pertenencia del contrato al conjunto de
operaciones mediante las cuales la entidad ejerce de manera habitual y con
animo de lucro funciones de intermediación en el crédito.
Estos contratos bancarios no se negocian individualmente en sus aspectos
generales, sino que la libertad de la otra parte esta en aceptar el contenido que
se le ofrece o rechazarlo. A partir de esta condición y de que los potenciales
clientes solo pueden aceptar o rechazar en conjunto el contrato, surge la
importancia de una competencia efectiva entre entidades, para que los clientes
puedan elegir el que más les convenga.
TRANSPARENCIA DE LAS CONDICIONES CONTRACTUALES:
En estos contratos debemos destacar dos elementos:
El subjetivo que es la presencia de entidades sujetas a la Ley, luego se
desarrollan los contratos que las entidades celebran habitualmente y se los
regula.
El objetivo se relaciona con las operaciones bancarias y su concepción dentro
de las relaciones de consumo.
CONTRATOS BANCARIOS CON CONSUMIDORES Y USUARIOS:
La norma regula en particular los contratos de depósito bancario de dinero,
cuenta corriente bancaria, préstamo y descuento bancario, de apertura de
crédito, de servicio de caja de seguridad y el de custodia de títulos; todo ello del
artículo 1390 al 1420.
El Código regula en particular:
El deposito bancario 1390 a 1392
La cuenta corriente bancaria 1393 a 1407
El préstamo y descuento bancario 1408 a 1409
La apertura de crédito 1410 a 1412
El servicio de caja de seguridad 1413 a 1418
Custodia de títulos 1418 a 1420
En caso de contradicción deberá aplicarse la norma y la interpretación más
favorable al consumidor.
CONTRATOS BANCARIOS QUE INSTRUMENTAN OPERACIONES
PASIVAS:
DEPOSITO BANCARIO:
CONCEPTO: 1390. Se da cuando el depositante TRANSFIERE la propiedad al
banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la
misma especie, a simple requerimiento del depositante, o al vencimiento del
término.
CLASES:
1391. A LA VISTA: debe estar representado en un documento material o
electrónico que refleje los movimientos y el saldo de la cuenta del cliente.
Ejemplo: caja de ahorro.
1392. A PLAZO: le da al depositante el derecho a una remuneración si no retira
la suma depositada antes del término convenido. El banco debe dar un

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

certificado transferible por endoso y en ese caso solo puede hacerse a través
de un contrato de cesión de derechos. Ejemplo: certificado a plazo fijo.
SEDESA (LEY 24485)
Esta ley crea un sistema de seguro de garantía de los depósitos que será
limitado, obligatorio y oneroso, para cubrir los riesgos de los depósitos
bancarios en forma subsidiaria y complementaria al sistema establecido por la
ley de entidades financieras, sin comprometer al BCRA ni al Tesoro Nacional.
El BCRA es quien lo organizo y puso en funcionamiento en 1995.
Cuando el BCRA dispone suspender o revocar la autorización a una entidad
financiera, este sistema debe disponer el reintegro a sus titulares de las sumas
depositadas en las cuentas creadas especialmente, en un plazo de nomas de 5
días desde la fecha de la revocación.
CARACTERISTICAS: obligatorio y oneroso, preventivo y limitado.
CUENTA CORRIENTE BANCARIA: Es un contrato bilateral, entre el banco y el
titular, y conmutativo, es decir que genera obligaciones y cargas para ambas
partes. Es aquella en la que se registran créditos y deudas recíprocas y que se
van compensando de manera constante, dando lugar a un único saldo exigible
por alguna de las dos partes a la otra.
Si es positivo el banco me debe.
Si es negativo yo le debo al banco. Este saldo deudor, según el 1407 puede ser
garantizado con hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra garantía.
MODALIDADES:
Acreditaciones: Se realizarán por depósitos, cobro de títulos valores y créditos
otorgados por el banco.
Débitos: cuando el cliente retire dinero; por pagos que el banco haga por
instrucción del cliente, por comisiones, gastos e impuestos relativos a la
cuenta; cuando realice pagos en descubierto.
Pagos en descubierto: Es cuando el banco afronta el pago de cheques emitidos
por el titular hasta la suma convenida, lo que produce un saldo deudor que
genera intereses a favor del banco, y que, una vez vencido el plazo pactado, el
cliente debe cancelar.
Créditos: cuando se deposita por ventanilla o cajeros automáticos.
Débitos: por pago de cheques; transferencias ordenadas por el titular; débitos
internos; pago de impuestos, tasas y contribuciones; facturas de servicios;
resúmenes de tarjetas de crédito; comisiones.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
OBLIGACIONES DEL TITULAR DE LA CUENTA:
Mantener suficientes fondos.
Recibir los extractos.
Mantener la firma registrada.
Avisar el extravío, sustracción o adulteración de cheques.
Comunicar el cambio de domicilio.
OBLIGACIONES DEL BANCO:
Acreditar en el día los importes que se le entreguen para el crédito de la cc y
los depósitos de cheques.
Enviar al cliente (cuentacorrentista) un extracto con el detalle de los
movimientos y las modificaciones en las condiciones pactadas si las hubiera.
SERVICIO DE CHEQUES:
Según el articulo 1397 del CCC si el contrato de cuenta corriente incluye el
servicio de cheques, el banco debe entregar los formularios correspondientes.

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

No puede haber servicio de cheques sin contrato de cuenta corriente.


RESUMENES: El banco está obligado a enviar una vez al mes, un extracto del
movimiento de la cuenta. La aceptación de este extracto se presume cuando el
cliente no lo ha realizado observaciones en el plazo de 10 días de recibido.
CIERRE DE LA CUENTA: 1404
Por DECISION UNILATERAL de cualquiera de las partes, previo aviso de 10
días, salvo pacto en contrario.
Por QUIEBRA, MUERTE O INCAPACIDAD del titular de la cuenta.
Por REVOCACION DE LA AUTORIZACION para funcionar, quiebra o
liquidación del Banco.
ARTÍCULO 1404.- Cierre de cuenta. La cuenta corriente se cierra:
a. por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una
anticipación de diez días, excepto pacto en contrario;
b. por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista;
c. por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del
banco; d. por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la
convención.
ARTÍCULO 1405.- Compensación de saldos. Cuando el banco cierre más de
una cuenta de un mismo titular, debe compensar sus saldos hasta su
concurrencia, aunque sean expresados en distintas monedas.
ARTÍCULO 1406.- Ejecución de saldo. Producido el cierre de una cuenta, e
informado el cuentacorrentista, si el banco está autorizado a operar en la
República puede emitir un título con eficacia ejecutiva. El documento debe ser
firmado por dos personas, apoderadas del banco mediante escritura pública, en
el que se debe indicar:
a. el día de cierre de la cuenta;
b. el saldo a dicha fecha;
c. el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al
cuentacorrentista.
El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización
indebida de dicho título.
ARTÍCULO 1407.- Garantías. El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser
garantizado con hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra clase de garantía
6.PRESTAMO:
CONCEPTO, SU COMPARACION CON EL CONTRATO DE MUTUO.
ARTÍCULO 1408.- Préstamo bancario. El préstamo bancario es el contrato por
el cual el banco se compromete a entregar una suma de dinero obligándose el
prestatario a su devolución y al pago de los intereses en la moneda de la
misma especie, conforme con lo pactado.
El mutuo, el préstamo y la apertura de crédito, son contratos que transmiten la
propiedad de cosas, sin embargo, el último se caracteriza por que
exclusivamente transfiere la propiedad de una suma de dinero. El contrato de
mutuo se refiere a un préstamo de carácter civil, que puede darse por virtud de
la confianza, entre personas ordinarias y sirve para documentar el acto
mediante la firma de un contrato (mutuo) a fin de formalizar el compromiso de
pago
DESCUENTO DE DOCUMENTOS: CONCEPTO, NATURALEZA, FUNCION.
Consiste en entregar a una institución financiera un documento a cobrar a
cambio del valor nominal en efectivo, menos los intereses correspondientes al
plazo faltante y menos otros gastos y comisiones administrativas que cobra el

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

banco. El ejemplo clásico es un entregar al banco un documento que se cobra


dentro de un plazo X. El banco adelanta los fondos menos la tasa interés
correspondiente a ese plazo; luego el banco es el titular del crédito.
ARTÍCULO 1409.- Descuento bancario. El contrato de descuento bancario
obliga al titular de un crédito contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a
anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la misma especie, conforme
con lo pactado. El banco tiene derecho a la restitución de las sumas
anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante endoso de letras de
cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y
acciones derivados del título.
APERTURA DE CREDITO: DEFINICION.
ARTÍCULO 1410.- Definición. En la apertura de crédito, el banco se obliga, a
cambio de una remuneración en la moneda de la misma especie de la
obligación principal, conforme con lo pactado, a mantener a disposición de otra
persona un crédito de dinero, dentro del límite acordado y por un tiempo fijo o
indeterminado; si no se expresa la duración de la disponibilidad, se considera
de plazo indeterminado.
ARTÍCULO 1411.- Disponibilidad. La utilización del crédito hasta el límite
acordado extingue la obligación del banco, excepto que se pacte que los
reembolsos efectuados por el acreditado sean disponibles durante la vigencia
del contrato o hasta el preaviso de vencimiento.
ARTÍCULO 1412.- Carácter de la disponibilidad. La disponibilidad no puede ser
invocada por terceros, no es embargable, ni puede ser utilizada para
compensar cualquier otra obligación del acreditado
CAJAS DE SEGURIDAD: CONCEPTO, NATURALEZA, FUNCION.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
RESPONSABILIDAD BANCARIA:
ARTÍCULO 1413.- Obligaciones a cargo de las partes. El prestador de una caja
de seguridad responde frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los
locales, la integridad de las cajas y el contenido de ellas, conforme con lo
pactado y las expectativas creadas en el usuario. No responde por caso fortuito
externo a su actividad, ni por vicio propio de las cosas guardadas.
ARTÍCULO 1414.- Límites. La cláusula que exime de responsabilidad al
prestador se tiene por no escrita. Es válida la cláusula de limitación de la
responsabilidad del prestador hasta un monto máximo sólo si el usuario es
debidamente informado y el límite no importa una desnaturalización de las
obligaciones del prestador.
ARTÍCULO 1415.- Prueba de contenido. La prueba del contenido de la caja de
seguridad puede hacerse por cualquier medio.
ARTÍCULO 1416.- Pluralidad de usuarios. Si los usuarios son dos o más
personas, cualquiera de ellas, indistintamente, tiene derecho a acceder a la
caja.
ARTÍCULO 1417.- Retiro de los efectos. Vencido el plazo o resuelto el contrato
por falta de pago o por cualquier otra causa convencionalmente prevista, el
prestador debe dar a la otra parte aviso fehaciente del vencimiento operado,
con el apercibimiento de proceder, pasados treinta días del aviso, a la apertura
forzada de la caja ante escribano público. En su caso, el prestador debe
notificar al usuario la realización de la apertura forzada de la caja poniendo a su
disposición su contenido, previo pago de lo adeudado, por el plazo de tres
meses; vencido dicho plazo y no habiéndose presentado el usuario, puede

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

cobrar el precio impago de los fondos hallados en la caja. En su defecto puede


proceder a la venta de los efectos necesarios para cubrir lo adeudado en la
forma prevista por el artículo 2229, dando aviso al usuario. El producido de la
venta se aplica al pago de lo adeudado. Los bienes remanentes deben ser
consignados judicialmente por alguna de las vías previstas en este Código.

UNIDAD 4 – OTROS CONTRATOS


El de FACTORAJE, regulados por el art.1421 al 1428 del CCyC. Es cuando
una de las partes denominada FACTOR se obliga a adquirir por un precio
determinado o determinable los créditos originados por el giro comercial de la
otra parte denominada FACTOREADO pudiendo otorgar anticipos, asumiendo
o no los riesgos.
La adquisición puede ser complementada con servicios de administración y
gestión de cobranza, asistencia técnica, comercial o administrativa respecto de
los créditos cedidos.
DEFINICION Y ANTECEDENTES:
FUNCION ECONOMICA, CLASES:
ARTÍCULO 1423.- Créditos que puede ceder el factoreado. Son válidas las
cesiones globales de parte o todos los créditos del factoreado, tanto los
existentes como los futuros, siempre que estos últimos sean determinables.
ELEMENTOS TIPIFICANTES:
ARTÍCULO 1424.- Contrato. Elementos que debe incluir. El contrato debe
incluir la relación de los derechos de crédito que se transmiten, la identificación
del factor y factoreado y los datos necesarios para identificar los documentos
representativos de los derechos de crédito, sus importes y sus fechas de
emisión y vencimiento o los elementos que permitan su identificación cuando el
factoraje es determinable.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
ARTÍCULO 1425.- Efecto del contrato. El documento contractual es título
suficiente de transmisión de los derechos cedidos.
ARTÍCULO 1426.- Garantía y aforos. Las garantías reales y personales y la
retención anticipada de un porcentaje del crédito cedido para garantizar su
incobrabilidad o aforo son válidos y subsisten hasta la extinción de las
obligaciones del factoreado.
ARTÍCULO 1427.- Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido.
Cuando el cobro del derecho de crédito cedido no sea posible por una razón
que tenga su causa en el acto jurídico que le dio origen, el factoreado responde
por la pérdida de valor de los derechos del crédito cedido, aun cuando el
factoraje se haya celebrado sin garantía o recurso.
NOTIFICACION AL DEUDOR CEDIDO:
ARTÍCULO 1428.- Notificación al deudor cedido. La transmisión de los

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

derechos del crédito cedido debe ser notificada al deudor cedido por cualquier
medio que evidencie razonablemente la recepción por parte de éste.
CONTRATO DE LEASING.
DEFINICION Y FUNCION ECONOMICA, NATURALEZA:
El de LEASING, regulados por los artículos 1227 al 1250 del CCyC. Se da
cuando una parte denominada dador, CONVIENE EN TRANSFERIR a otra
denominada tomador, LA TENENCIA de un bien cierto y determinado para su
uso y goce, pagando un canon y dándole la opción de compra. (acá en el valle
las máquinas para los galpones de empaque)
ELEMENTOS TIPIFICANTES: Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e
inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad
del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
MODALIDADES EN LA ELECCION DEL BIEN:
El bien objeto del contrato puede:
a. comprarse por el dador a persona indicada por el tomador;
b. comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según
catálogos, folletos o descripciones identificadas por éste;
c. comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato
de compraventa que éste haya celebrado;
d. ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con
el tomador;
e. adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo
adquirido con anterioridad;
f. estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir
leasing sobre él.
RESPONSABILIDAD, ACCIONES Y GARANTIAS:
En los casos de los incisos a), b) y c) del artículo 1231, el dador cumple el
contrato adquiriendo los bienes indicados por el tomador.
El tomador puede reclamar del vendedor, sin necesidad de cesión, todos los
derechos que emergen del contrato de compraventa.
El dador puede liberarse convencionalmente de las responsabilidades de
entrega y de la obligación de saneamiento.
En los casos del inciso d) del artículo 1231, así como en aquellos casos en que
el dador es fabricante, importador, vendedor o constructor del bien dado en
leasing, el dador no puede liberarse de la obligación de entrega y de la
obligación de saneamiento.
En los casos del inciso e) del mismo artículo, el dador no responde por la
obligación de entrega ni por garantía de saneamiento, excepto pacto en
contrario.
En los casos del inciso f) se deben aplicar las reglas de los párrafos anteriores
de este artículo, según corresponda a la situación concreta.
FORMA E INSCRIPCION:
El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto,
inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por
instrumento público o privado.
A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse
en el registro que corresponda según la naturaleza de la cosa que constituye
su objeto.
La inscripción en el registro puede efectuarse a partir de la celebración del
contrato de leasing, y con prescindencia de la fecha en que corresponda hacer

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

entrega de la cosa objeto de la prestación comprometida.


Para que produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto del
leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de los cinco días hábiles
posteriores.
Pasado ese término, produce ese efecto desde que el contrato se presente
para su registración.
Si se trata de cosas muebles no registrables o de un software, deben
inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se
encuentre o, en su caso, donde ésta o el software se deba poner a disposición
del tomador.
En el caso de inmuebles, la inscripción se mantiene por el plazo de veinte
años; en los demás bienes se mantiene por diez años.
En ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento, por rogación del
dador u orden judicial.
A los efectos de la registración del contrato de leasing son aplicables las
normas legales y reglamentarias que correspondan según la naturaleza de los
bienes.
En el caso de cosas muebles no registrables o software, se aplican las normas
registrales de la Ley de Prenda con Registro y las demás que rigen el
funcionamiento del Registro de Créditos Prendarios.
Cuando el leasing comprenda a cosas muebles situadas en distintas
jurisdicciones, se aplica lo dispuesto en la Ley de Prenda con Registro para
iguales circunstancias.
El registro debe expedir certificados e informes. El certificado que indique que
sobre determinados bienes no aparece inscrito ningún contrato de leasing tiene
eficacia legal hasta veinticuatro horas de expedido.
ARTÍCULO 1236.- Traslado de los bienes. El tomador no puede sustraer los
bienes muebles del lugar en que deben encontrarse de acuerdo a lo estipulado
en el contrato inscrito. Sólo puede trasladarlos con la conformidad expresa del
dador, otorgada en el contrato o por acto escrito posterior, y después de
haberse inscrito el traslado y la conformidad del dador en los registros
correspondientes. Se aplican las normas pertinentes de la Ley de Prenda con
Registro al respecto.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
ARTÍCULO 1237.- Oponibilidad. Subrogación. El contrato debidamente inscrito
es oponible a los acreedores de las partes.
Los acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de éste para
ejercer la opción de compra.
ARTÍCULO 1238.- Uso y goce del bien. El tomador puede usar y gozar del bien
objeto del leasing conforme a su destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni
disponer de él. Los gastos ordinarios y extraordinarios de conservación y uso,
incluyendo seguros,
ARTS. 1239 – 1245 impuestos y tasas, que recaigan sobre los bienes y las
sanciones ocasionadas por su uso, son a cargo del tomador, excepto
convención en contrario.
El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, excepto pacto en
contrario. En ningún caso el locatario o arrendatario puede pretender derechos
sobre el bien que impidan o limiten en modo alguno los derechos del dador.
ARTÍCULO 1239.- Acción reivindicatoria. La venta o gravamen consentido por
el tomador es inoponible al dador. El dador tiene acción reivindicatoria sobre la

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

cosa mueble que se encuentre en poder de cualquier tercero, pudiendo hacer


aplicación directa de lo dispuesto en el artículo 1249 inciso a), sin perjuicio de
la responsabilidad del tomador.
ARTÍCULO 1240.- Opción de compra. Ejercicio. La opción de compra puede
ejercerse por el tomador una vez que haya pagado tres cuartas partes del
canon total estipulado, o antes si así lo convinieron las partes.
ARTÍCULO 1241.- Prórroga del contrato. El contrato puede prever su prórroga
a opción del tomador y las condiciones de su ejercicio.
ARTÍCULO 1242.- Transmisión del dominio. El derecho del tomador a la
transmisión del dominio nace con el ejercicio de la opción de compra y el pago
del precio del ejercicio de la opción conforme a lo determinado en el contrato.
El dominio se adquiere cumplidos esos requisitos, excepto que la ley exija otros
de acuerdo con la naturaleza del bien de que se trate, a cuyo efecto las partes
deben otorgar la documentación y efectuar los demás actos necesarios.
ARTÍCULO 1243.- Responsabilidad objetiva. La responsabilidad objetiva
emergente del artículo 1757 recae exclusivamente sobre el tomador o guardián
de las cosas dadas en leasing.
ARTÍCULO 1244.- Cancelación de la inscripción. Supuestos. La inscripción del
leasing sobre cosas muebles no registrables y software se cancela:
a. por orden judicial, dictada en un proceso en el que el dador tuvo oportunidad
de tomar la debida participación;
b. a petición del dador o su cesionario.
ARTÍCULO 1245.- Cancelación a pedido del tomador. El tomador puede
solicitar la cancelación de la inscripción del leasing sobre cosas muebles no
registrables y software si acredita:
a. el cumplimiento de los recaudos previstos en el contrato inscrito para ejercer
la opción de compra;
b. el depósito del monto total de los cánones que restaban pagar y del precio
de ejercicio de la opción, con sus accesorios, en su caso;
c. la interpelación fehaciente al dador, por un plazo no inferior a quince días
hábiles, ofreciéndole los pagos y solicitándole la cancelación de la inscripción;
d. el cumplimiento de las demás obligaciones contractuales exigibles a su
cargo.
ARTÍCULO 1246.- Procedimiento de cancelación. Solicitada la cancelación, el
encargado del registro debe notificar al dador, en el domicilio constituido en el
contrato, por carta certificada:
a. si el notificado manifiesta conformidad, se cancela la inscripción;
b. si el dador no formula observaciones dentro de los quince días hábiles desde
la notificación, y el encargado estima que el depósito se ajusta a lo previsto en
el contrato, procede a la cancelación y notifica al dador y al tomador;
c. si el dador formula observaciones o el encargado estima insuficiente el
depósito, lo comunica al tomador, quien tiene expeditas las acciones
pertinentes.
ARTÍCULO 1247.- Cesión de contratos o de créditos del dador. El dador
siempre puede ceder los créditos actuales o futuros por canon o precio de
ejercicio de la opción de compra. A los fines de su titulización puede hacerlo en
los términos de los artículos 1614 y siguientes de este Código o en la forma
prevista por la ley especial. Esta cesión no perjudica los derechos del tomador
respecto del ejercicio o no ejercicio de la opción de compra o, en su caso, a la
cancelación anticipada de los cánones, todo ello según lo pactado en el

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

contrato.
ARTÍCULO 1248.- Incumplimiento y ejecución en caso de inmuebles. Cuando
el objeto del leasing es una cosa inmueble, el incumplimiento de la obligación
del tomador de pagar el canon produce los siguientes efectos:
a.Si el tomador ha pagado menos de un cuarto del monto del canon total
convenido, la mora es automática y el dador puede demandar judicialmente el
desalojo. Se debe dar vista por cinco días al tomador, quien puede probar
documentalmente el pago de los períodos que se le reclaman o paralizar el
trámite, por única vez, mediante el pago de lo adeudado, con más sus
intereses y costas. Caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin
más trámite;
b. Si el tomador ha pagado un cuarto o más pero menos de tres cuartas partes
del canon convenido, la mora es automática; el dador debe intimarlo al pago
del o de los períodos adeudados con más sus intereses y el tomador dispone
por única vez de un plazo no menor de sesenta días, contados a partir de la
recepción de la notificación, para el pago del o de los períodos adeudados con
más sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador
puede demandar el desalojo, de lo que se debe dar vista por cinco días al
tomador. Dentro de ese plazo, el tomador puede demostrar el pago de lo
reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el pago de lo adeudado con
más sus intereses y costas, si antes no hubiese recurrido a este procedimiento.
Si, según el contrato, el tomador puede hacer ejercicio de la opción de compra,
en el mismo plazo puede pagar, además, el precio de ejercicio de esa opción,
con sus accesorios contractuales y legales. En caso contrario, el juez debe
disponer el lanzamiento sin más trámite;
c. Si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas
partes del canon, la mora es automática; el dador debe intimarlo al pago y el
tomador tiene la opción de pagar lo adeudado más sus intereses dentro de los
noventa días, contados a partir de la recepción de la notificación si antes no
hubiera recurrido a ese procedimiento, o el precio de ejercicio de la opción de
compra que resulte de la aplicación del contrato, a la fecha de la mora, con sus
intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede
demandar el desalojo, de lo que debe darse vista al tomador por cinco días,
quien sólo puede paralizarlo ejerciendo alguna de las opciones previstas en
este inciso, agregándole las costas del proceso;
d. producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los períodos de
canon adeudados hasta el momento del lanzamiento, con más sus intereses y
costas, por la vía ejecutiva. El dador puede también reclamar los daños y
perjuicios que resulten del deterioro anormal de la cosa imputable al tomador
por dolo, culpa o negligencia por la vía procesal pertinente.
ARTÍCULO 1249.- Secuestro y ejecución en caso de muebles. Cuando el
objeto de leasing es una cosa mueble, ante la mora del tomador en el pago del
canon, el dador puede:
a. obtener el inmediato secuestro del bien, con la sola presentación del contrato
inscrito, y la prueba de haber interpelado al tomador por un plazo no menor de
cinco días para la regularización. Producido el secuestro, queda resuelto el
contrato. El dador puede promover ejecución por el cobro del canon que se
haya devengado ordinariamente hasta el período íntegro en que se produjo el
secuestro, la cláusula penal pactada en el contrato y sus intereses; todo ello sin
perjuicio de la acción del dador por los daños y perjuicios, y la acción del

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

tomador si correspondieran; o
b. accionar por vía ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la
totalidad del canon pendiente; si así se hubiera convenido, con la sola
presentación del contrato inscripto y sus accesorios. En este caso, sólo
procede el secuestro cuando ha vencido el plazo ordinario del leasing sin
haberse pagado el canon íntegro y el precio de la opción de compra, o cuando
se demuestre sumariamente el peligro en la conservación del bien, debiendo el
dador otorgar caución suficiente.
En el juicio ejecutivo previsto en ambos incisos, puede incluirse la ejecución
contra los fiadores o garantes del tomador. El domicilio constituido es el fijado
en el contrato.
ARTÍCULO 1250.- Normas supletorias. En todo lo no previsto por el presente
Capítulo, al contrato de leasing se le aplican subsidiariamente las reglas del
contrato de locación, en cuanto sean compatibles, mientras el tomador no ha
pagado la totalidad del canon y ejercido la opción, con pago de su precio. No
son aplicables al leasing las disposiciones relativas a plazos mínimos y
máximos de la locación de cosas ni las excluidas convencionalmente. Se le
aplican subsidiariamente las normas del contrato de compraventa para la
determinación del precio de ejercicio de la opción de compra y para los actos
posteriores a su ejercicio y pago.
3-TARJETAS DE CREDITO (LEY 25.065)
DEFINICIONES LEGALES: ARTICULO 4° — Denominación. Se denomina
genéricamente Tarjeta de Crédito al instrumento material de identificación del
usuario, que puede ser magnético o de cualquier otra tecnología, emergente de
una relación contractual previa entre el titular y el emisor.
La NATURALEZA JURIDICA del SISTEMA DE TARJETAS DE CREDITO esta
dado en el artículo 1 de la Ley 25.065 que fue sancionada en 1998, cuando
dice que es un CONJUNTO COMPLEJO Y SISTEMATIZADO DE CONTRATOS
INDIVIDUALES.
Hay un entramado de contratos relacionados entre si para lograr el
cumplimiento de las obligaciones que corresponden en cada caso.
FUNCION ECONOMICA: Las FUNCIONES BASICAS del sistema de tarjetas
de crédito son:
Como herramienta de pago porque permite cancelar obligaciones.
Como herramienta de financiación porque me permite diferir en el tiempo el
pago.
Como herramienta de garantía, porque para obtenerla debo cumplir con ciertas
condiciones financieras para que me sea otorgada.
Como herramienta para captar clientes, ya que, al convertirse en proveedor de
una tarjeta, paso a ser un comercio adherido atrayendo mayor clientela.
Como RENTABILIDAD FINANCIERA ya que es una función de los bancos o
entidades financieras por el uso masivo de las mismas.
El DIFERIMIENTO DE PAGO es una consecuencia lógica que tengo por el uso
de una tarjeta de crédito.
Basada en estas funciones básicas, vemos la diferencia que hay por ejemplo
con la tarjeta de débito ya que tiene que ver con la PROVISION DE FONDOS.
En la de CREDITO tenemos como característica esencial la NO necesidad de
PROVISION DE FONDOS de manera inmediata.
En tanto que en la de DEBITO sin FONDOS no podemos usarla.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA: Se entiende por sistema de Tarjeta de Crédito

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

al conjunto complejo y sistematizado de contratos individuales cuya finalidad


es: Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o
servicios u obras, obtener préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los
comercios e instituciones adheridos. Diferir para el titular responsable el pago o
las devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme alguna de las
modalidades establecidas en el contrato. Abonar a los proveedores de bienes o
servicios los consumos del usuario en los términos pactados.
CONTRATOS Y PARTES INTERVINIENTES:
Los dos CONTRATOS CLASICOS que hacen a este sistema son el
CONTRATO DE EMISION y el CONTRATO DE PROVISIÓN.
A los fines de esta ley surgen entonces el EMISOR, el TITULAR, el USUARIO
ADICIONAL, la TARJETA DE COMPRA, la TARJETA DE DEBITO y el
PROVEEDOR.
Tenemos entonces una entidad emisora que esta VINCULADA
JURIDICAMENTE con el usuario y que el ACTO JURIDICO que VINCULA al
emisor con ese usuario es el CONTRATO DE EMISION y por otro lado
tenemos el VINCULO JURIDICO dado entre la EMPRESA EMISORA y la
PROVEEDORA y el ACTO JURIDICO QUE SUSTENTA ese VINCULO
JURIDICO es el CONTRATO DE PROVISION.
SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS:
Hay DOS GRANDES SISTEMAS de TARJETAS DE CREDITO, según
intervenga o no una ENTIDAD FINANCIERA.
SISTEMA ABIERTO: Los roles del emisor y adquirente son desempeñados por
entidades diferentes. Ej. Banco Nación emite Mastercard.
SISTEMA CERRADO: Es aquel en el que una misma entidad cumple
simultáneamente los roles de emisor y adquirente. Ej. Banco Nación emite
Nativa.
3.1. RELACIONES ENTRE EMISOR Y TITULAR O USUARIO:
CONTRATO DE EMISION:
CONTENIDO: -Es un contrato BILATERAL. Para que el sistema funcione hay
ciertas obligaciones que las partes que intervienen tiene que cumplir. Las
OBLIGACIONES del emisor para con el titular que derivan del contrato de
emisión. Las OBLIGACIONES del emisor para con el proveedor. Las
OBLIGACIONES del titular de la tarjeta y las OBLIGACIONES del proveedor.
-Es un contrato ONEROSO porque hay una ganancia. Para el emisor su
ganancia esta en los gastos de administración. Para el usuario, esta en el
diferimiento o financiación. Para el proveedor está en la captación de clientela.
-Es de EJECUCION CONTINUADA. Es decir, no se agota en un solo momento.
FORMA: -Es un contrato FORMAL. Requiere de una forma escrita, con
elementos establecidos por la ley bajo pena de SANCION DE NULIDAD.
-Tiene que estar redactado en ejemplares de un mismo tenor, en tantos
ejemplares como partes intervengan.
Los contratos tipos deben estar autorizados y registrados por la autoridad de
aplicación que en este caso es el BCRA en lo que se refiere a aspectos
financieros y la Secretaria de Comercio Interior en lo que se refiere a
cuestiones comerciales.
PERFECCIONAMIENTO: ARTICULO 8 el PERFECCIONAMIENTO DE LA
RELACION CONTRACTUAL se da cuando se firme el contrato, se emitan las
tarjetas y el titular las reciba de conformidad. Es decir, se tienen que dar las 3
circunstancias para el perfeccionamiento, con lo cual es un RECAUDO para el

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

consumidor.
SOLICITUD DE EMISION: El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito debe
contener los siguientes requisitos: a) Plazo de vigencia especificando comienzo
y cese de la relación (plazo de vigencia de la tarjeta). b) Plazo para el pago de
las obligaciones por parte del titular. c) Porcentual de montos mínimos de pago
conforme a las operaciones efectuadas. d) Montos máximos de compras o
locaciones, obras o retiros de dinero mensuales autorizados. e) Tasas de
intereses compensatorios o financieros. f) Tasa de intereses punitorios. g)
Fecha de cierre contable de operaciones. h) Tipo y monto de cargos
administrativos. i) Procedimiento y responsabilidades en caso de pérdida o
sustracción de tarjetas. j) Importes o tasas por seguros de vida o por cobertura
de consumos en caso de pérdida o sustracción de tarjetas. k) Firma del titular y
de personal apoderado de la empresa emisora. l) Las comisiones fijas o
variables que se cobren al titular por el retiro de dinero en efectivo. m)
Consecuencias de la mora. n) Una declaración en el sentido que los cargos en
que se haya incurrido con motivo del uso de la Tarjeta de Crédito son debidos y
deben ser abonados contra recepción de un resumen periódico
correspondiente a dicha tarjeta. ñ) Causales de suspensión, resolución y/o
anulación del contrato de Tarjeta de Crédito.
PRORROGA AUTOMATICA: ARTICULO 10. Será facultativa la prórroga
automática de los contratos de Tarjeta de Crédito entre emisor y titular. Si se
hubiese pactado la renovación automática el usuario podrá dejarla sin efecto
comunicando su decisión por medio fehaciente con treinta (30) días de
antelación. El emisor deberá notificar al titular en los tres últimos resúmenes
anteriores al vencimiento de la relación contractual la fecha en que opera el
mismo.
NULIDADES: EL ARTICULO 13 establece la NULIDAD del cumplimiento del
contrato, el cual debe contener las formalidades que fija el art. 7. Es decir que
todos los contratos que se celebren deberán sujetarse a lo establecido por la
ley bajo pena de nulidad e inoponibilidad al titular, sus fiadores o adherentes.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
RESUMEN MENSUAL DE OPERACIONES:
Las empresas emisoras deben tener habilitada una línea telefónica habilitada
durante todos los días del año las 24 horas, para que el usuario pueda tener un
contacto fluido con la misma a los fines de consultar su estado, denunciar la
perdida, robo o extravío, se llama ANOTICIAMIENTO.
Un dato importante es que PUEDO DAR DE BAJA UNA TARJETA DE
CREDITO EN CUALQUIER MOMENTO AUN CUANDO TENGA DEUDA
PENDIENTE según lo establecido en el artículo 11.
CONTENIDO Y REGIMEN DE IMPUGNACIÓN: En el mismo vamos a tener los
límites de compra, en una cuota o financiado, los montos mínimos y el total
para pagar. Cuando pagamos el monto mínimo, esto nos permite no estar en
mora, pero hace devengar intereses punitorios y por el resto del saldo que no
pagué se van a devengar intereses compensatorios. Hay que pagarlo antes del
vencimiento.
También está estipulado la IMPUGNACION DEL RESUMEN. El hecho de poder
conocer lo que tengo que pagar me habilita justamente para poder impugnarlo
en caso de no estar de acuerdo con los débitos. Se puede hacer por nota
simple y en ella deben estar exactamente detallado el error y consignar datos
que ayuden a aclarar el error. No basta con una impugnación genérica, tiene

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

que ser detallada y tengo 30 días para hacerlo. Los errores que no hayan sido
detallados no se dan por impugnados.
Como ejemplo citó el caso del año 2018 Aguirre contra el Banco Rio, donde el
usuario impugnaba el resumen de cuenta de un periodo determinado y el juez
la rechaza por la “actitud impugnatoria genérica de los consumos”.
INTERESES: ARTICULO 16. — Interés compensatorio o financiero. El límite de
los intereses compensatorios o financieros que el emisor aplique al titular no
podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) a la tasa que el emisor
aplique a las operaciones de préstamos personales en moneda corriente para
clientes. En caso de emisores no bancarios el límite de los intereses
compensatorios o financieros aplicados al titular no podrá superar en más del
veinticinco por ciento (25%) al promedio de tasas del sistema para operaciones
de préstamos personales publicados del día uno al cinco (1 al 5) de cada mes
por el Banco Central de la República Argentina. La entidad emisora deberá
obligatoriamente exhibir al público en todos los locales la tasa de financiación
aplicada al sistema de Tarjeta de Crédito.
ARTICULO 18. — Interés punitorio. El límite de los intereses punitorios que el
emisor aplique al titular no podrá superar en más del cincuenta por ciento
(50%) a la efectivamente aplicada por la institución financiera o bancaria
emisora en concepto de interés compensatorio o financiero.
Independientemente de lo dispuesto por las leyes de fondo, los intereses
punitorios no serán capitalizables.

PREPARACION DE LA VIA EJECUTIVA: ARTICULO 39. — Preparación de


vía ejecutiva. El emisor podrá preparar la vía ejecutiva contra el titular, de
conformidad con lo prescripto por las leyes procesales vigentes en el lugar en
que se acciona, pidiendo el reconocimiento judicial de: a) El contrato de
emisión de Tarjeta de Crédito instrumentado en legal forma. b) El resumen de
cuenta que reúna la totalidad de los requisitos legales. Por su parte el emisor
deberá acompañar: a) Declaración jurada sobre la inexistencia de denuncia
fundada y válida, previa a la mora, por parte del titular o del adicional por
extravío o sustracción de la respectiva Tarjeta de Crédito. b) Declaración jurada
sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido, previo a la mora, por
parte del titular, de conformidad con lo prescripto por los artículos 27 y 28 de
esta ley.
RELACIONES ENTRE EL EMISOR Y PROVEEDOR:
DEBERES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
ARTICULO 32.- Deber de información. El emisor, sin cargo alguno, deberá
suministrar a los proveedores: a) Todos los materiales e instrumentos de
identificación y publicaciones informativas sobre los usuarios del sistema. b) El
régimen sobre pérdidas o sustracciones a los cuales están sujetos en garantía
de sus derechos. c) Las cancelaciones de tarjetas por sustracción, pérdida,
voluntarias o por resolución contractual.
ARTICULO 33. — Aviso a los proveedores. El emisor deberá informar
inmediatamente a los proveedores sobre las cancelaciones de Tarjetas de
Crédito antes de su vencimiento sin importar la causa. La falta de información
no perjudicará al proveedor.
CONTENIDO: ARTICULO 38. — El contrato tipo entre el emisor y el proveedor
deberá ser aprobado por la autoridad de aplicación y contendrá como mínimo:
a) Plazo de vigencia. b) Topes máximos por operación de la tarjeta de que se

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

trate. c) Determinación del tipo y monto de las comisiones, intereses y cargos


administrativos de cualquier tipo. d) Obligaciones que surgen de la presente
ley. e) Plazo y requisitos para la presentación de las liquidaciones. f) Tipo de
comprobantes a presentar de las operaciones realizadas. g) Obligación del
proveedor de consulta previa sobre la vigencia de la tarjeta.
FORMA: -Es un contrato FORMAL. Requiere de una forma escrita, con
elementos establecidos por la ley bajo pena de SANCION DE NULIDAD.
-Tiene que estar redactado en ejemplares de un mismo tenor, en tantos
ejemplares como partes intervengan.
Los contratos tipos deben estar autorizados y registrados por la autoridad de
aplicación que en este caso es el BCRA en lo que se refiere a aspectos
financieros y la Secretaria de Comercio Interior en lo que se refiere a
cuestiones comerciales.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
ARTICULO 37.- El proveedor está obligado a: a) Aceptar las tarjetas de crédito
que cumplan con las disposiciones de esta ley. b) Verificar siempre la identidad
del portador de la tarjeta de crédito que se le presente. c) No efectuar
diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta. d) Solicitar
autorización en todos los casos.
PREPARACION DE LA VIA EJECUTIVA: ARTICULO 40. — El proveedor
podrá preparar la vía ejecutiva contra el emisor pidiendo el reconocimiento
judicial de: a) El contrato con el emisor para operar en el sistema. b) Las
constancias de la presentación de las operaciones que dan origen al saldo
acreedor de cuenta reclamado, pudiendo no estar firmadas si las mismas se
han formalizado por medios indubitables. c) Copia de la liquidación presentada
al emisor con constancia de recepción, si la misma se efectuó. ARTICULO 41.
— Pérdida de la preparación de la vía ejecutiva. Sin perjuicio de quedar
habilitada la vía ordinaria, la pérdida de la preparación de la vía ejecutiva se
operará cuando: a) No se reúnan los requisitos para la preparación de la vía
ejecutiva de los artículos anteriores. b) Se omitan los requisitos contractuales
previstos en esta ley. c) Se omitan los requisitos para los resúmenes
establecidos en el artículo 23 de esta ley.

CONTRATOS CONEXOS: el CCyC ha establecido una regulación marco para


delimitar a estos contratos.
ARTÍCULO 1073.- Definición. Hay conexidad cuando dos o más contratos
autónomos se hallan vinculados entre sí por una finalidad económica común
previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido determinante del
otro para el logro del resultado perseguido. Esta finalidad puede ser establecida
por la ley, expresamente pactada, o derivada de la interpretación, conforme con
lo que se dispone en el artículo 1074.
ARTÍCULO 1074.- Interpretación. Los contratos conexos deben ser
interpretados los unos por medio de los otros, atribuyéndoles el sentido
apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el
resultado perseguido.
EJEMPLO: Voy a una concesionaria a comprar un auto financiado. Me ofrece
financiarlo con un banco a su elección y un seguro mientras dure el préstamo.
Hay conexidad porque aunque la concesionaria, el banco y la aseguradora son
sujetos distintos se encuentran vinculados por una operación económica
común.

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

CONTROVERSIAS E INCUMPLIMIENTO DE LAS PARTES: ARTÍCULO


1075.- Efectos. Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante
puede oponer las excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso,
aún frente a la inejecución de obligaciones ajenas a su contrato. Atendiendo al
principio de la conservación, la misma regla se aplica cuando la extinción de
uno de los contratos produce la frustración de la finalidad económica común.
CLAUSULAS DE EXONERACION DE RESPONSABILIDAD:
AUTORIDAD DE APLICACIÓN:
PRESCRIPCION:
COMPETENCIA:
ORDEN PÚBLICO:
Como la extinción de un contrato puede llevar a los otros vinculados a lo
mismo, si la ineficacia de uno no impide el logro del fin común, se aplica el
art.389 que permite la divisibilidad de la nulidad, dando prioridad al principio de
conservación y permitiendo que existan otros contratos conexos.

UNIDAD 5 – EMPRESA Y SISTEMA BURSATIL


1-MERCADO DE CAPITALES: Es el mercado donde se ofrecen y demandan
fondos o medios de financiación a mediano y largo plazo.
Tiene por función potencializar los procesos de inversión.
CONCEPTO: Es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables
u otros instrumentos previamente autorizados para que, a través de la
negociación por agentes habilitados, el público realice actos jurídicos, todo ello
bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores.
NATURALEZA Y FINES DE CADA INSTITUCION: Aquí vemos ya una
diferencia entre uno y otro mercado, el financiero generalmente es para cubrir
necesidades de consumo y el bursátil es para cubrir necesidades de
capitalización o inversión.
Según Barreiro Delfino es necesario que ambos mercados tengan igual nivel de
desarrollo para que la economía del país sea estable.
Como sociedad en general, tenemos un mayor conocimiento del sistema
financiero debido a la masividad con la que se desarrolla.
UTILIDAD E IMPORTANCIA: Con esta ley se buscó llevar a una APERTURA
DE LOS MERCADOS para que cualquier particular pueda invertir en la bolsa.
Se han flexibilizado los montos y los requisitos para participar en el mismo.
LEY DE MERCADO DE CAPITALES (LEY 26831): Regulado por la ley 26831
del año 2012, bajo la presidencia de Macri, cuya autoridad de aplicación es la
comisión nacional de valores.
SU IMPORTANCIA Y LA IMPLICANCIA ACTUAL DE LA REFORMA:
La actividad antes estuvo regulada por la ley 17.811 llamada Ley de Oferta

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

Pública, hasta el año 2012 que fue modificada por la nueva ley.
Esta nueva ley 26831 fue modificada en el 2018 por la Ley 27440 de
Financiamiento Productivo.
Por su parte el CCyC en su art.1429 indica las normas aplicables a los
contratos celebrados en una bolsa o mercado de comercio.
PRINCIPIOS Y DEFINICIONES: tiene por objeto el desarrollo del mercado de
capitales y la regulación de los sujetos y valores negociables comprendidos
dentro de dicho mercado.
MERCADO: Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión Nacional de
Valores con el objeto principal de organizar las operaciones con valores
negociables que cuenten con oferta pública, quedando bajo competencia del
citado organismo las actividades afines y complementarias compatibles con el
desarrollo de ese fin.
EMISORAS: Son personas públicas o privadas, s.a., estado nacional,
provincial, municipios, el tesoro y el BCRA.
AGENTES REGISTRADOS: Para actuar como agentes los sujetos deberán
contar con la autorización y registro de la Comisión Nacional de Valores, y
deberán cumplir con las formalidades y requisitos que para cada categoría
establezca la misma vía reglamentaria.
OTROS AGENTES:
Agentes de negociación: son sociedades autorizadas a actuar como
intermediarios de mercados.
Agentes de colocación y distribución: personas humanas o jurídicas registradas
en la CNV para desarrollar canales de colocación y distribución de valores
negociables.
Agentes de Corretaje: personas humanas registradas en la CNV para para
relacionar a 2 o mas partes en negocios sobre valores negociables.
Agentes de Liquidación y Compensación: personas jurídicas registradas en la
CNV para intervenir en la liquidación y compensación de operaciones con
valores negociables.
Cámaras compensadoras: Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión
Nacional de Valores, con arreglo a la reglamentación que a estos efectos
establezca dicho organismo, cuyo objeto social consista en la liquidación y
compensación de las operaciones autorizadas por la Comisión Nacional de
Valores, cumpliendo el rol de contraparte central, pudiendo desarrollar
actividades afines y complementarias al mismo.
Entidades de registro de operaciones de derivados: Sociedades anónimas que
tengan por objeto principal cumplir con las funciones previstas en la normativa
aplicable y que sean autorizadas por la Comisión Nacional de Valores a dichos
efectos.
OFERTA PUBLICA: Invitación que se hace a personas en general o a sectores
o a grupos determinados para realizar cualquier acto jurídico con valores
negociables, efectuada por los emisores, por sus tenedores o por
organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas en forma exclusiva o
parcial al comercio de aquéllos, por medio de ofrecimientos personales,
publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefónicas, telefónicas o de
televisión, proyecciones cinematográficas, colocación de afiches, letreros o
carteles, programas, medios electrónicos incluyendo el uso de correo
electrónico y redes sociales, circulares y comunicaciones impresas o cualquier
otro procedimiento de difusión.

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

1.1. TITULOS VALORES:


CONCEPTO DE ACUERDO CON EL CCy C: es el documento en el cual se ha
insertado una obligación unilateral, irrevocable, condicional, autónoma, que lo
puede ejercer el portador legítimo del documento contra aquella persona que lo
ha creado o librado.
CLASES:
ACCIONES: Son títulos emitidos sobre el capital social de una sociedad
anónima. Este título le otorga a quien lo compra el carácter de dueño de esa
porción del capital social.
OBLIGACIONES NEGOCIABLES: son títulos emitidos por una sociedad
anónima que implican un pasivo. Quien adquiere pasa a ser acreedor por lo
que al momento de devolverlo, la empresa me tiene que pagar el monto por el
cual lo adquirí más intereses y amortización.
TITULOS PUBLICOS: son títulos emitidos por los gobiernos, sean nacional,
provincial o puede ser municipal también. Implican un pasivo para el gobierno
por lo que también van a generar intereses y amortización.
LETES también llamados TITULOS SOBERANOS: son títulos emitidos por el
tesoro nacional. Implican un pasivo para el tesoro y se compran y venden en
dólares. Se les otorga el derecho del cobro de interés a descuento. Esto es la
diferencia entre el precio de compra y el precio que finalmente me van a pagar.
FIDEICOMISO FINANCIERO: El fideicomiso es un contrato donde la fiduciante
entrega bienes al fiduciario para que los administre, maneje explote,
diversifique o aumente. Si estos fideicomisos financieros se representan en
títulos valores, puede ser que se cobren intereses.
Si se representan en obligaciones negociables, o como título público o que
participa en la ganancia del fideicomiso como si fuera una acción, la renta
puede ser fija o variable.
1.2. COMISION NACIONAL DE VALORES: Creada en el año 1968 por la Ley
17811, regula la CNV y la constituye en una entidad autárquica independiente
del BCRA, pero finalmente tenia una función de veedora.
En el año 2012 en la Presidencia de Macri se realiza la reforma bajo el Número
26.831 dándole más participación en el control y fiscalización del mercado.
FUNCIONES: Canaliza el ahorro de los inversores hacia el sector productivo,
permitiendo conectar directamente a quienes poseen fondos disponibles con
quienes necesitan financiarse.
REQUISITOS PARA COTIZAR: Art. 1811 del CCyC. Las personas públicas; las
personas jurídicas privadas en las que sus socios o integrantes no respondan
ilimitadamente y las entidades financieras y compañías. De seguros y los
importadores y exportadores por operaciones de comercio exterior, sean o no
parte directa en ellas.
OPERACIONES BURSATILES: La ley 27440 en su artículo 188 define a los
DERIVADOS, PASES y GARANTIAS.
DERIVADOS: Son contratos en los cuales sus términos y condiciones derivan
de un activo o producto subyacente (activos financieros, tasas de interés,
valores negociables) que se pueden celebrar y/o negociar en mercados
autorizados por la CNV o fuera de ellos. Dentro de estos tenemos los contratos
a términos, los contratos de futuros, los contratos de opciones, etc.
PASES: Son contratos en los cuales se acuerda de manera simultanea la venta
o compra al contado de valores negociables y/o cualquier activo financiero y la
obligación de recompra a plazo que se pueden celebrar y/o negociar en

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

mercados autorizados por la CNV o fuera de ellos. Ejemplo: contratos de


recompra.
MARGENES Y GARANTIAS: Son contratos mediante los cuales las
contrapartes o terceros acuerdan la entrega de cosas muebles, por ejemplo,
valores negociables, moneda que no sea de curso legal en Argentina, con la
finalidad de asegurar el cumplimiento de obligaciones de pago y entrega de
derivados y pases.
2. PRINCIPIOS REFERIDOS A LOS CONTRATOS DE MERCADO:
SECRETO: El art.25 de la ley establece la regla de deber secreto de la CNV de
todas las operaciones que realiza. Excepto que lo pidan autoridades
extranjeras del mismo rango que la CNV.; BCRA; la Superintendencia de
Seguros de la Nación; la UIF y la AFIP.
TRANSPARENCIA: La CNV obliga a las entidades emisoras a mantener
actualizado los valores de las acciones y los títulos que se negocian, como
también la información a los inversores de las empresas que están cotizando.
OPERACIONES DE MERCADO: existen 2 tipos de operaciones:
CONTRATOS DE CONTADO: le permiten a una persona disponer la compra o
venta de valores negociables a un precio determinado. Pueden ser de contado
inmediato, cuando se liquidan en la misma fecha o de contado normal o 72
horas que son las que se liquidan a las 72 horas hábiles de su concertación.
A PLAZO: Son las concertadas en una fecha determinada y que se liquidan
después de las 72 horas.
Como hay una brecha de tiempo en estas operaciones entre la concertación y
la liquidación, hay un riesgo de liquidación que significa que el comprador corre
el riesgo de que el precio de los valores baje al momento de la entrega, por lo
que paga más de lo que valen.
De la misma forma el vendedor, corre el riesgo de los valores aumenten de
precio y deberá recibir el precio pactado, aunque sea menor al que tienen los
valores en el momento de la liquidación.
Por eso los que participan de estas operaciones constituyen garantías.
DE FUTURO: en las que las partes se comprometen a comprar o vender un
activo subyacente, a un precio determinado y en una fecha preestablecida.
puede realizarse sobre activos financieros, por ejemplo, divisas, títulos
públicos, etc. o sobre bienes físicos, por ejemplo, commodities como el trigo, la
soja, etc.
Estos se pueden dividir en:
LOS QUE IMPLICAN LA ENTREGA DE MERCADERIA AL VENCIMIENTO.
LOS QUE NO IMPLICAN ENTREGA, en este caso se ajustan diariamente por
dinero, por ejemplo, los contratos de dólar futuro.
POR OPCIONES: son aquellos en que el comprador o titular de la opción, paga
un precio, llamado prima, por el DERECHO A COMPRAR O A VENDER una
determinada cantidad de un valor negociable subyacente a un determinado
precio, a la fecha de vencimiento o antes. El vendedor mediante el cobro de la
prima asume la obligación de vender o comprar la cantidad del valor negociable
y al precio que tiene derecho el titular de la opción si este ejerce su derecho.
Las opciones pueden ser de compra o de venta, según el derecho que asignen
al comprador.
DIFERENCIA ENTRE AMBOS: Si bien ambos son contratos a plazo su
diferencia consiste en que en los futuros el cumplimiento del contrato es una
obligación, mientras que en las opciones el cumplimiento del contrato es un

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

derecho que el comprador puede ejercer o no.


CAUCIONES o CAUCION BURSATIL: es una operación similar al pase, pero
a diferencia de este, al precio de venta de contado de los valores se les aplica
un AFORO. Ese aforo es un porcentaje sobre el precio de contado de los
valores que fija el limite de fondos que puede recibir el tomador al entregar sus
valores.
En la caución participan dos partes el colocador y el tomador. El colocador
aporta el efectivo y al terminar el periodo fijado recibe capital mas intereses
pactados.
El tomador recibe los fondos dejando títulos en el mercado garantía de repago.
Al vencer la caución, el colocador recibe los intereses y el capital y el tomador
devuelve el préstamo mas intereses y recupera su activo.
La caución NO IMPLICA CAMBIO DE PROPIEDAD de los títulos sino su
inmovilización por un tiempo. Si durante este tiempo genera dividendos el
dueño será quien goce de estos beneficios.
3.FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN:
CONCEPTO: La ley 24.083 del año 1992, crea el régimen legal de los fondos
comunes de inversión. Es un instrumento financiero
NATURALEZA: JURIDICA: Es un intermediario que participa en el mercado de
capitales colocando recursos en activos de largo plazo, asegurando la
diversificación de instrumentos, acciones y bonos, reduciendo el riesgo y
ofreciendo una oportunidad de ahorro para pequeños y medianos inversores.
PARTES INTERVINIENTES: FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD:
Sociedad gestora, sociedad depositaria e inversionistas.
CLASES DE FONDOS: Tiene dos formas el abierto que puede estar integrado
con valores negociables públicos, entre otros y el cerrado que está integrado
con inmuebles, títulos que no coticen en bolsa entre otros.
CARACTERISTICAS
REGLAMENTO DE GESTION:
CONTRATO DE UNDERWRIGTIN:
CONCEPTO: Es un contrato en virtud del cual una entidad aprobada por la
CNV capta títulos de una empresa emisora y los coloca en el mercado.
NATURALEZA:
CLASES:
EN FIRME: Cuando el under le compra todas las acciones. Después si las
vende o no es a riesgo de ella.
NO EN FIRME: es cuando la misma empresa hace todo el proceso de emitir las
acciones y colocarlas en el mercado.
PARTES:
SUS OBLIGACIONES:

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

UNIDAD 6: CONTRATO DE SEGURO. EMPRESA ASEGURADORA.


SEGUROS:
CONCEPTO: Económicamente el seguro es un procedimiento por el cual un
conjunto de personas, sujetas a ciertos riesgos, reúnen sus contribuciones a fin
de resarcir al integrante de ese grupo que llegue a sufrir las consecuencias de
esos riesgos.
La organización del grupo, la selección del riesgo, la fijación de las
contribuciones queda a cargo de una empresa, que puede ser sociedad
anónima, mutualidad o el estado, que asume la prestación del servicio.
ORIGEN Y EVOLUCION: En nuestro país las primeras aseguradoras que ver
con la actividad marítima. En 1937 se crea por decreto la Superintendencia de
Seguros de la Nación. En el año 1946 se crea el Instituto Mixto Argentino de
Reaseguros que luego fue llamado Instituto Nacional de Reaseguros. En 1967
se dicta la ley 17418 que se refiere a aspectos del contrato de seguros. En
1973 se dicta la ley 20091 que establece el régimen de las entidades
aseguradoras y su control y en 1981 se dicta la ley 22.400 que regula la
actividad de intermediación de los productores-asesores de seguros.
FUNDAMENTOS ECONOMICOS Y BASES TÉCNICAS DEL SEGURO:

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

Belgrano fue el primer impulsor de los seguros.


La primera compañía de seguros se llamo La Confianza de 1796 se dedicaba
exclusivamente al seguro marítimo. Fue creada bajo la forma de sociedad por
acciones ya que les preocupaba el tema de la responsabilidad. Para atraer
clientes resolvieron que cada accionista respondería no solo con su parte sino
con una parte proporcional de la de aquellos socios que hubiesen quebrado sin
terminar de cubrir lo correspondiente a sus acciones.
Más allá de impulsar estas ideas, Belgrano se manifestaba en contra de los
seguros de vida, que ya crecían en Europa, cuyos cálculos tomaban como
base tablas de mortalidad, lo que las hacia inaplicable ya que en el rio de la
plata las condiciones aún no estaban dadas.
Recién a partir de la independencia pudieron comenzar a desarrollarse las
instituciones de seguro.
LEY DE ENTIDADES DEL SEGURO Y SU CONTROL (LEY 20.091)
La ley 20091 regula a las empresas aseguradoras. Solo se admiten para
constituir una entidad aseguradora determinados tipos societarios: las s.a., las
cooperativas, de seguros mutuos, las sucursales o agencias de sociedades
extranjeras que respondan a esos tipos y los organismos o entes oficiales
mixtos nacionales, provinciales o municipales.
Les impone:
Que el objeto este dirigido exclusivamente a operaciones de seguros y deben
tener un capital y una duración mínima.
Tienen prohibido tener bienes en condominio.
Para lograr una protección eficaz, la protección posee otro respaldo para hacer
frente a los riesgos asumidos, naciendo el reaseguro, como institución
económica, componente fundamental del sistema asegurador.
El reaseguro es el instrumento mediante el cual la entidad aseguradora
deposita su confianza en otra entidad, la reaseguradora, para compartir las
responsabilidades y obligaciones.
CONTROL ESTATAL: SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS
El funcionamiento del sistema se da en un marco regulado por el Estado. Este
control se lleva a cabo por la Superintendencia de seguros. Es un organismo
descentralizado, autárquico, con autonomía funcional y financiera que está a
cargo de un funcionario con el titulo de Superintendente de Seguros designado
por el P.E.N.
ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES:
Debe custodiar la solidez de los capitales invertidos
Velar por el cumplimiento de las leyes.
Reglamentar la solvencia de la actividad mediante la valuación y control de
activos, pasivos, la inversión y retención de riesgos.
Sancionar y disolver empresas aseguradoras.
PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS: Recauda y administra las contribuciones
de los asegurados y de las compañías de seguros para la constitución del
fondo de reserva.
2.LEY DE SEGUROS (17.418)
EL CONTRATO DE SEGURO. CONCEPTO: hay contrato de seguro cuando la
aseguradora se obliga mediante prima o cotización a resarcir un daño o a
cumplir con la prestación convenida si ocurre el evento previsto.
El contrato es:
CONSENSUAL: lo dispone el art.4 sin embargo es probable que se postergue

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

su nacimiento hasta que se emita la póliza o hasta que se pague la prima


BILATERAL: el asegurador asume la obligación de pagar la prima al
asegurado.
ONEROSO: Respecto del asegurado no existe seguro si no paga la prima.
Incluso cuando el asegurador le concede el crédito, el pago se posterga, pero
no se elimina.
ALEATORIO: la prima se mide por el alea, es decir el asegurado se protege de
las consecuencias, pero no las elimina.
2.1. SUJETOS:
ASEGURADOR: Son las empresas de seguros. Estas tienen que ser S.A.,
mutuales, cooperativas, el estado nacional o provincial y las sociedades
extranjeras que cumplan con los requisitos establecidos por la S.S.N.
ASEGURADO: Es el titular del interés asegurado.
BENEFICIARIO: Si es un beneficiario gratuito no es parte del contrato ya que
en principio no asume ni se le imponen obligaciones.
CAPACIDAD PARA CONTRATAR: En relación con las aseguradoras tienen
que estar autorizadas en la rama que se refiere el contrato, de lo contrario el
mismo será nulo.
En cuanto al asegurado, tomador del seguro, debe distinguirse entre los
seguros de daños y los seguros personales.
En los seguros de daños se consideran actos de mera administración por lo
cual debe tener capacidad para celebrarlos conforme al CCy C.
En los seguros de personas hay que tener presente la capacidad para
disponer.
2.2. ELEMENTOS DEL CONTRATO:
EL RIESGO:
CONCEPTO: es una eventualidad prevista en el contrato. La noción de
EVENTUALIDAD excluye la certidumbre y la imposibilidad, pero NO la
voluntad, siempre que el acontecimiento no dependa inevitable y
exclusivamente de ella. Es suficiente que la CERTIDUMBRE sea económica
por lo que basta la del momento en que se producirá. El riesgo integra el
OBJETO DEL SEGURO.
RIESGOS ASEGURABLES: el asegurador no puede aceptar cualquier riesgo
ni cualquier riesgo es en sí mismo asegurable.
Para que sea asegurable tiene que haber dispersión, es decir que el riesgo no
debe afectar a una masa de personas, no debe ser generalizado;
incertidumbre, debe referirse por lo menos a una época en que ocurrirá
(ej.seguro de vida); debe ser objetivo, de ahí que debe ser ajeno a la voluntad
de las partes.
CABE ASEGURAR TODA CLASE DE RIESGOS, que puedan afectar intereses
lícitos sobre determinados bienes o el patrimonio como un todo; por la pérdida
o avería de una cosa; por el nacimiento de una responsabilidad; por la pérdida
de una ganancia esperada. Las personas pueden serlo en cuanto a la vida
misma o a la integridad física.
RIESGO ASEGURADO: Se refiere a la individualización y descripción de la
cobertura del riesgo
DELIMITACION:
EL ESTADO DEL RIESGO Y SU MODIFICACION: el tomador comunicará al
asegurador el acaecimiento del siniestro dentro del tercer día de conocerlo. El
asegurado está obligado a informar al asegurador a su pedido la información

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

necesaria para verificar el siniestro. También tiene la obligación de dar al


asegurador las pruebas requeridas por este.
INFORMACION DEL ESTADO DE RIESGO: en el supuesto de que el
asegurado no cumpla con la obligación de denunciar oportunamente el
siniestro al asegurado, perderá el derecho a ser indemnizado, salvo que
acredite caso fortuito o fuerza mayor.
RETICENCIA O FALSA DECLARACION:
El asegurador debe conocer todas las circunstancias que influyen en la
apreciación del riesgo. La verificación del estado o condiciones del objeto
queda generalmente librada a la parte interesada. Esta información es una
declaración de conocimiento.
Los art. 5 de la ley prevé:
“toda declaración falsa o toda RETICENCIA de circunstancias conocidas por el
asegurado, aun hecha de buena fe, que a juicio de peritos hubiera impedido o
modificado sus condiciones si el asegurador hubiese sido cerciorado del
verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato.
Se refiere a que no se le esta presentando al asegurador toda la verdad de la
situación.
Aun hecha de buena fe, quiere decir que la ley no requiere dolo, basta con la
omisión.
PRUEBA: debe distinguirse:
a) Prueba de la existencia de la reticencia, que el asegurador debe producir.
b) Prueba de la trascendencia o efectos de la reticencia sobre el contrato.
EFECTOS: Tratándose de un vicio de la voluntad el efecto esencial es hacer
anulable el contrato.
Como consecuencia si el siniestro ocurre en el plazo para impugnar el
asegurador no debe indemnizar. Restituirá la prima con deducción de los
gastos.
Si el asegurado hubiere actuado con dolo o mala fe, como sanción, el
asegurador percibirá las primas de los periodos transcurridos.
PLAZO PARA ALEGARLA: El asegurador tiene dos limitaciones para alegar la
nulidad:
a-plazo de caducidad (art.5) debe impugnar el contrato dentro de los tres
meses de haberla conocido.
b-cláusula de incontestabilidad (art.130) para los seguros de personas fija el
término máximo de tres años para la impugnación si la reticencia no es dolosa.
EL INTERES:
CONCEPTO: es la relación licita de valor económico sobre un bien. Cuando
esta relación se haya amenazada por un riesgo, es un interés asegurable.
EL INTERES EN LAS DISTINTAS RAMAS DEL SEGURO:
El INTERES ASEGURABLE constituye el objeto del contrato. Su existencia es
esencial para legitimar el contrato. Es la medida de la indemnización. Debe
determinarse de manera precisa y enunciarse en la póliza.
MOMENTO EN QUE DEBE EXISTIR: debe existir al tiempo del siniestro y ser
probado por el asegurado, incluso en el seguro por cuenta ajena.
TRANSMISIBILIDAD DEL INTERES: el contrato de seguro en principio es
intuito personae, la personalidad del asegurado influye sobre la apreciación del
riesgo. Además, el interés asegurable depende de la persona de su titular, que
es uno de los elementos que lo caracterizan.
CONCURRENCIA DE INTERESES: Pueden concurrir varios intereses

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

idénticos o distintos y que se excluyan recíprocamente.


Pueden ser alternativos, ejemplo, interés de este carácter sobre la cosa.
Pueden ser sucesivos, ejemplo, los que contratan una promesa de venta.
Pueden ser complementarios, ejemplo, que se excluyan en parte como el nudo
propietario y el usufructuario.
Pueden coexistir varios intereses sobre un bien. El bien puede ser de varias
personas o estas pueden tener distintas clases de intereses sobre él.
Pueden ser neutrales, es decir que no se opongan ni excluyan, que uno sea
diferente para el otro, por ejemplo, cuando simultáneamente existen distintos
derechos reales.
No existen intereses eventuales, inciertos. El interés corresponde a uno o a
otro, pero pertenece a alguien y esta pertenencia indica quien es el perjudicado
en caso de siniestro.
Esta noción de interés es subjetiva. Es decir, el contrato de seguro considera
este interés o relación con el bien, en cuanto existe la posibilidad de su
disminución o desaparición, por un hecho preciso que puede afectarlo, es decir
se asegura el interés amenazado, porque si no existe el peligro, no existe el
riesgo que debe asumir el asegurador.
PRIMA: CONCEPTO: el precio del seguro es la prima o cotización que
constituye la remuneración del asegurador por las obligaciones que asume, es
decir la contraprestación del asegurado.
PRIMA PURA Y PRIMA BRUTA: La prima incluye gastos administrativos y las
comisiones, entre otros cargos.
2.3. CELEBRACION DEL CONTRATO. PROPUESTA. CONSENTIMIENTO: la
prima es debida desde la celebración del contrato, pero no es exigible hasta la
entrega de la póliza, salvo que se entregue un certificado provisorio. Si la póliza
se entrega antes se presume la concesión de un crédito para su pago (crédito
tácito)
SEGURO POR CUENTA AJENA: la ley acepta la concertación del contrato a
nombre del contratante, pero en favor de un tercero. En este caso no coinciden
el tomador y asegurado porque el titular del interés asegurable será una
persona distinta. En caso de duda se considerará contratado por cuenta propia.
El tomador que tenga en su posesión la póliza puede disponer de sus derechos
a nombre propio y cobrar la indemnización si tiene mandato del asegurado. Si
no es así el asegurador puede exigir el consentimiento del asegurado.
Los derechos corresponden al asegurado en tanto posea la póliza, de lo
contrario no podrá disponer de ellos y hacerlos valer sin consentimiento del
tomador.
El tomador no está obligado a entregar la póliza ni siquiera al asegurado a
menos que sea desinteresado previamente, incluso tiene prioridad frente al
asegurado y sus acreedores.
INTERVENCION DE AUXILIARES
AGENTES: CATEGORIAS Y FACULTADES.
COMIENZO DE LA VIGENCIA DEL CONTRATO
FORMA Y PRUEBA:
Si bien el contrato es consensual generalmente se lo celebra por escrito,
postergando la vigencia hasta la emisión de la póliza. La póliza presupone la
perfección del contrato del cual es una consecuencia, su prueba capital y guía
de interpretación.
PLAZO INDETERMINADO

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

PRORROGA
2.4. LA PRESTACION DEL ASEGURADOR:
MODALIDAD, DAÑO:
SUMA ASEGURADA Y VALOR DEL INTERS ASEGURABLE:
SEGURO PLENO
SOBRESEGURO
INFRASEGURO
REGLA PROPORCIONAL
FRANQUICIA
DETERMINACION DE LA INDEMNIZACION
PROCEDIMIENTO
PERICIA
MORA DEL ASEGURADOR

2.5. CARGAS DEL ASEGURADO:


CONCEPTO
SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
CARGAS DE INFORMACION Y DE CONDUCTA
CARGAS DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO: ANTES DEL
SINIESTRO Y POSTERIORMENTE.
AVISO: OBJETO Y CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO:
OBLIGACION DEL ASEGURADO:
PAGO DE LA PRIMA
EXIGIBILIDAD
PAGO POR TERCERO
LUGAR DE PAGO.
MORA
REAJUSTE DE LA PRIMA
DISMINUCION Y AGRAVACION DEL RIESGO
DESAPARICION Y CAMBIO DE INTERES
2.6. EXTINCION, RESCISIÓN.
RESOLUCION UNILATERAL CON O SIN CAUSA.
PRESCRIPCION

3.SEGUROS EN PARTICULAR:
DISTINTAS CLASES DE SEGUROS:
SUS DIFERENCIAS
SEGURO DE DAÑOS PATRIMONIALES
SEGURO DE INCENDIO: CARACTERISTICAS.
SEGURO DE ROBO:
RIESGOS EXCLUIDOS:
PRUEBA DEL SINIESTRO:
SEGURO DE LA AGRICULTURA:
NOCIONES
RIESGOS CUBIERTOS
INDEMNIZACION
DURACION
SEGURO DE TRANSPORTE:
CONCEPTO
CLASIFICACION

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

DELIMITACION
COMIENZO Y FIN DE LA COBERTURA
ABANDONO
INDEMNIZACION
SEGURO DE RESPONSABIIDAD CIVIL:
CONCEPTO
RIESGOS CUBIERTOS Y EXCLUIDOS
PLURALIDAD DE DAMNIFICADOS
PRIVILEGIOS DEL DAMNIFICADO
ACCION DIRECTA Y CITACION EN GARANTIA
DEFENSAS OPONIBLES POR EL ASEGURADOR
SEGUROS DE PERSONAS
SEGUROS SOBRE LA VIDA: CONCEPTO
CARACTERES
MODALIDADES
DOLO O CULPA GRAVE

4.REASEGURO:
CONCEPTO
NATURALEZA JURIDICA
MODALIDADES
RETROCESION.
OBLIGACIONES DEL ASEGURADO Y REASEGURADO
REASEGURO Y SUBROGACION DEL ASEGURADOR.

UNIDAD 7-CONTRATO DE TRANSPORTE. EMPRESA TRANSPORTISTA:


1.CONTRATO DE TRANSPORTE: CAPITULO 7 DEL CCyC
DEFINICION: Aquel en virtud del cual, un sujeto denominado porteador, asume
mediante el pago de un precio, denominado porte o flete, la obligación de
transportar de un lugar a otro, mercaderías u otras cosas materiales o personas
bajo la propia custodia.
NATURALEZA JURIDICA: Podemos decir que es un contrato sui generis,
porque contiene a varios contratos dentro de él. Hay que tener en cuenta la
obligación del transportista como uno de los sujetos del contrato de trasladar
cosas o personas sin daño o lesiones; el transportista adquiere una
OBLIGACION DE RESULTADO que se cumple llevando a la persona o cosa en
el medio acordado, en el tiempo pactado y a un lugar determinado entre las

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

partes.
Las partes en el contrato son 2 o 3 dependiendo del tipo de transporte:
TRANSPORTE DE PERSONAS: tenemos el transportista o porteador y el
pasajero.
TRANSPORTE DE COSAS. Tenemos el cargador, que es la persona que
entrega las cosas al porteador para que este los traslade.
El porteador o transportista que es quien lleva adelante la acción de
transportar.
El destinatario que es a quien se remiten las cosas.
Hay que diferenciar entre:
MERO HECHO DEL TRANSPORTE es la acción o actividad de transportar y
que no tiene consecuencias jurídicas. Ejemplo cuando yo mismo me traslado.
CONTRATO DE TRANSPORTE involucra un acuerdo de voluntades.
TRANSPORTE GRATUITO: No se rige por las reglas del capitulo 7 excepto
que lo realice un transportista que ofrece su servicio al publico en el transcurso
de una actividad. EJEMPLO: en el colectivo el pase libre de los no videntes en
este caso si se rige por las reglas.
Dentro del transporte gratuito tenemos al TRANSPORTE BENEVOLO que se
caracteriza por que lo realiza alguien que no está organizado profesionalmente
y que traslada o transporta con animo de favor.
CLASES:
SEGÚN EL MEDIO: es decir a través de que se realiza
SEGÚN EL MODO: por donde se realiza, tierra, cielo o agua
SEGÚN EL CONTENIDO: de personas o de cosas
SEGÚN EL AMBITO: nacional o internacional.
SEGÚN EL INTERES: transporte privado o de un servicio público.
SEGÚN LA MODALIDAD: puede ser unimodal o multimodal.
ELEMENTOS TIPIFICANTES:
CONSENSUAL: es decir que las partes expresan su consentimiento para
celebrarlo.
BILATERAL genera obligaciones a cargo de ambas partes.
NOMINADO el articulo 1280 del CCyC le da una denominación específica.
TIPICO la ley lo regula en forma específica y sistemática.
ONEROSO no es gratuito existe un intercambio de prestaciones.
NO FORMAL el contrato puede ser probado por todos los medios admitidos
comercialmente no exige una forma de instrumentación.
DE TRACTO SUCESIVO: Es un acto de ejecución continuada porque las
prestaciones reciprocas no se agotan en un instante, sino que se proyectan en
el tiempo hasta la extinción del contrato.
RESPONSABILIDAD GENERAL DEL TRANSPORTISTA:
La principal obligación del transportista es una obligación de hacer, de
trasladar.

TRANSPORTE SUCESIVO O COMBINADO


2.TRANPORTE DE PERSONAS:
Art.1288 a 1295
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
PRINCIPAL OBLIGACION DEL TRANSPORTISTA: Mantener indemne al
pasajero.
PRINCIPAL OBLIGACION DEL PASAJERO: pagar el pasaje

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA: Todas las cláusulas que se


dispongan en el contrato que limiten la responsabilidad el transportista por
daño o muerte se tienen por no escritas.
FORMA Y PRUEBA.
La RESPONSABILIDAD ES:
OBJETIVA, significa que solo se puede eximir cuando acredite las causales
que lo eximan. Estas son fuerza mayor, caso fortuito, la culpa de un tercero.
ES DE RESULTADO: el transportista tiene la obligación de asegurar la
indemnidad del pasajero. Entonces hay una inversión de la carga y de la
prueba. Es decir, si el pasajero dice que el responsable es el transportista, no
tiene que acreditar que es responsable, sino que es el TRANSPORTISTA quien
tiene que acreditar que no lo es.
Decimos que hay INVERSION DE LA CARGA Y DE LA PRUEBA porque en
derecho el principio general es que quien invoca algo tiene que probarlo, en
este caso como la OBLIGACION ES DE RESULTADO quien tiene que probarlo
es el transportista.
es PROFESIONAL de la profesión deriva la responsabilidad objetiva
y es CONTRACTUAL, porque hablamos de un contrato de transporte.
EXCEPCIONES: No va a responder cuando:
1-Por la perdida o daño que se haya sufrido en los objetos de valor
extraordinario que el pasajero lleva consigo y no declara al iniciar el viaje.
2-Perdida del equipaje de mano. Porque esta en manos del pasajero.
3.TRANSPORTE DE COSAS: Mismas características que el otro.
PARTES:
EN EL TRANSPORTE DE COSAS: Tenemos 2 partes que son esenciales, es
decir mínimas, claves, si o si tienen que estar, y 2 que pueden estar o no estar.
La PRIMER PARTE QUE TIENE QUE ESTAR SI O SI es el llamado
CARGADOR. Es la persona que él ENCARGA al TRANSPORTISTA que
transporte las cosas.
La OTRA PARTE QUE TIENE QUE ESTAR SI O SI es el PORTEADOR o
TRANSPORTISTA. Es la persona que es el que TRANSPORTA LAS COSAS.
Después hay 2 partes que PUEDEN ESTAR o pueden NO ESTAR.
Una de ellas es el llamado DESTINATARIO que es el que en contrato se
establece que VA A RECIBIR LAS COSAS.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES Y DEL DESTINATARIO.


RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA.
Va a poder liberarse de responsabilidad cuando exista causa ajena.
Causa ajena es cuando hay un vicio propio de la cosa que se transporta.
LIMITACIONES:
DOS SUPUESTOS:
1) En el caso de las COSAS A TRANSPORTAR, recuerden que son contratos de
transporte de COSAS, sean FRAGILES, sean de FACIL DETERIORO, sean
ANIMALE, sean TRANSPORTES ESPECIALES o ESTEN MAL
ACONDICIONADAS (mal embaladas), EL TRANSPORTISTA SI PUEDE
LIMITAR SU RESPONSABILIDAD. Va a poder convenir que SOLO VA A
RESPONDER si se logra probar su culpa. Ahora en esta circunstancia el
código dice ESTA CLAUSULA SI SE VA A TENER POR ESCRITA. SIEMPRE Y
CUANDO SE TRATE DE UNA CLAUSULA ESPECIFICA Y NO UNA
CLAUSULA GENERAL PREDISPUESTA. Es decir, sea una cláusula que este

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

correctamente escrita, que se haya acordado convenir con la otra persona, que
NO SE HAYA ESTABLECIDO UNILATERALMENTE.
La llamada PERDIDA NATURAL: Hay cosas, hay productos que por su
naturaleza tienden a disminuir su peso o su medida cuando son transportadas.
Se me ocurre a mí, a modo de ejemplo, los perfumes que hay una posibilidad
de que puedan llegar a evaporarse por el transporte. En ese caso el código
dice EL TRANSPORTISTA SI PODRA LIMITARSE Y RESPONDER
(UNICAMENTE EN ESTE CASO DE PERDIDA NATURAL) EN LO QUE SE
EXCEDA A LA PERDIDA NATURAL.
OBLIGACION PRINCIPAL LA CUSTODIA DE LA COSA. Es mayor que la
obligación del transportista del pasajero en el sentido que la cosa NO TIENE
AUTONOMIA. Entonces como no puede moverse, no tiene libre determinación,
entonces es mayor la obligación del transportista porque esa cosa esta a su
exclusivo cargo.
OTRAS OBLIGACIONES:
-RECIBIR LA COSA:
-REQUERIR LA CARTA DE PORTE
-REALIZAR EL TRASLADO DE LA COSA EN EL TIEMPO CONVENIDO
-TIENE QUE ENTREGAR AL DESTINATARIO, en caso de que exista en el
contrato o al tenedor de la carta de porte
-TIENE LA OBLIGACION DEL TRANSPORTISTA DE COMUNICARSE CON EL
CARGADOR SI HAY IMPEDIMENTOS PARA TRASLADAR LA COSA, siempre
y cuando no sean imputables al propio transportista o cuando no logra
encontrar al destinatario para entregar la cosa. Suponiendo, no logra pasar la
aduana, falta un documento que impide el traslado de la cosa, no es culpa del
transportista, o no encuentra el destinatario, en el domicilio no hay nadie, en
ese caso tiene que llamar al cargador.
OBLIGACIONES DEL CARGADOR: es la contrapartida
-PAGAR EL FLETE Y TODOS LOS GASTOS EN LOS QUE PUEDA INCURRIR
EL TRANSPORTISTA.
-ENTREGAR LA COSA CON EL EMBALAJE CORRECTO Y ADECUADO
PARA EL TRANSPORTE DE ESA COSA.
-INDICAR QUIEN VA A SER EL DESTINATARIO, CUAL VA A SER EL
DESTINO DE LA COSA.
-DECLARAR EL CONTENIDO DE LA CARGA
-ENTREGAR LA DOCUMENTACION CORRESPONDIENTE para que no haya
impedimentos ni obstáculos y cooperar con el transportista.

FORMA Y PRUEBA: CARTA DE PORTE


Las características genéricas tanto de personas como de cosas es que es un
contrato oneroso. Es consensual porque hablamos de acuerdo de voluntades.
Es bilateral porque participan por lo menos 2 partes. Es nominativo o típico
porque está previsto en el código, tiene un nombre y está regulado.
No es formal. Rige la libertad de pruebas para acreditar el transporte.
Entonces, siendo un contrato NO FORMAL Y EXISTIENDO EN PRINCIPIO
LA LIBERTAD DE FORMAS, SIN PERJUICIO DE ELLO, hay ciertos TITULOS
ciertos ELEMENTOS que por EXCELENCIA PERMITEN MUY FACILMENTE
ACREDITAR LOS CONTRATOS.
GUIA
la CARTA DE PORTE

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

-Es un título legal, es representativo


-No es obligatorio, pero que si permite con mucha facilidad acreditar la
existencia de este contrato.
Me interesa que recuerden y no se confundan, que es un CONTRATO NO
FORMAL, HAY LIBERTAD DE FORMAS, HAY LIBERTAD DE PRUEBAS.
PERO HAY TITULOS QUE PERMITEN ACREDITAR CON MUCHA FACILIDAD
Y SON TITULOS REPRESENTATIVOS DE ESTE CONTRATO.
¿Que contiene?
Quien la emite, los datos del emisor. Los datos del destinatario. Los datos del
destino y el contenido de la carga. El estado en el que se encuentra esa
mercadería, lo más detallado posible y la fecha de la emisión
Hay otros títulos que son similares:
-SEGUNDO EJEMPLAR DE LA CARTA DE PORTE
-LA GUIA.
Coinciden en que todos son títulos representativos del transporte de cosas,
todos son títulos legales.
La DIFERENCIA ESTA EN QUIEN PUEDE EMITIRLA Y QUIEN PUEDE
EXIGIRLA A CADA UNA.
La CARTA DE PORTE LA EMITE EL CARGADOR.
El SEGUNDO EJEMPLAR LO EMITE EL TRANSPORTISTA y lo debe exigir
o puede exigir el CARGADOR.
Y la GUIA es cuando NO EXISTE UNA CARTA DE PORTE, la que entrega el
TRANSPORTISTA.
PRECIO
4.TRANSPORTE MULTIMODAL DE MERCADERIAS: LEY 24.921
DEFINICIONES LEGALES.
AMBITO DE APLICACIÓN
FORMA Y PRUEBA DEL CONTRATO
RESPONSABILIDAD DEL OPERADOR Y DEL EXPEDIDOR
AVISO Y CONSTATACION DE DAÑOS
EJERCICIO DE PRETENSIONES
5.LOS INCOTERMS: DEFINICION. CLASES. CONTRATACION
INTERNACIONAL
son CLAUSULAS INTERNACIONALES, que se utilizan en el comercio
internacional, establecidas por la Cámara Internacional de Comercio. Son
cláusulas que están compuestas por siglas en inglés, universales, que hacen
referencia a los MODOS DE TRANSPORTE y permiten incluir los riesgos, el
lugar donde se va a entregar la mercadería y si los gastos están incluidos o no.
Por ejemplo, celebramos un contrato de compraventa internacional que incluye
el transporte internacional, entre un chino y un australiano, o sea que hablan
diferente idioma. Al momento de decir cómo se va a entregar la mercadería
usamos una cláusula incoterms. Entonces esa cláusula significa que la
mercadería se va a entregar en el puerto, y que el gasto va a estar a cargo del
transportista y que en caso de avería el riesgo va a ser asumido por el
cargador. O sea, el contenido de los incoterms ya tiene todas esas
disposiciones.
No son muchas, se modificaron por última vez en el año 2020. Son taxativos.

UNIDAD 8 – CONTRATOS ASOCIATIVOS. COOPERACION


INTEREMPRESARIAL.

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

1.DEFINICION. el contrato asociativo es un vínculo de colaboración plurilateral


o de participación con comunidad de fines, y lo más importante a mi modo de
ver es, QUE NO ES SOCIEDAD.
¿Qué significa? Que con la celebración de estos contratos no se crea una
sociedad nueva ni siquiera una sociedad de hecho.
FUNCION ECONOMICA
No existe equivalencia entre las prestaciones, NO RIGE EL PRINCIPIO DE
INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL DE EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO
CONTRACTUAL Y NO RIGE TAMPOCO EL PACTO COMISORIO.
DISPOSICIONES GENERALES COMUNES
Los contratos asociativos SI O SI SON PLURILATERALES, es decir que
necesitan de 2 o mas personas o 2 o mas partes.
Son ABIERTOS. Puede ingresar cualquier otra parte más.
NULIDAD
Y el VICIO que pueda afectar a alguno de los vínculos no afecta al resto.
Ejemplo: somos 4 partes en un contrato asociativo, resulta que una era incapaz
al momento de firmar, esa NULIDAD RESPECTO DE ESA PERSONA no afecta
el contrato en todo caso esa persona va a salir del contrato y los otros 3 siguen,
pero no afecta a todo el contrato.
El art. 1443 habla de la nulidad y específicamente habla de la autonomía del
vinculo que tiene cada una de las partes y que liga a cada una de las partes
diciendo que la nulidad de uno no afecta al resto.
Y da DOS EXCEPCIONES:
1. Cuando la prestación de la parte es elemental, es super necesaria para la
realización del objeto de ese contrato asociativo y justo esa parte hay que
sacarla por alguna nulidad, en ese caso eventualmente si se pudiera disolver el
contrato.
2. O en los casos en que son solamente 2 las partes, como no hay contrato
unipersonal en ese caso también hay una nulidad.
En la mayoría de los supuestos que vamos a encontrar de nulidad, vamos a ver
que la NULIDAD ES RELATIVA.
Es decir que es sujeta de confirmación. Si yo confirmo el contrato o arreglo la
nulidad por la cual se me esta declarando nulo el contrato, el contrato puede
seguir.
FORMA
Los contratos si bien hablan de que hay una libertad de formas, no exigen
ningún tipo de forma, en la realidad vamos a ver, que tanto las agrupaciones de
colaboración, las unidades transitorias y los consorcios de cooperación exigen
la forma especifica y es una forma ad provationem.
Esto es de poder probar el contrato.
Los 3 contratos exigen instrumento publico o instrumento privado con firma
certificada notarialmente e incluso tienen que inscribirse en el RP que
corresponda a los fines de poder hacerlo efectivo contra terceros.
Además vamos a ver que en algunos de estos contratos se puede crear un
patrimonio de afectación entonces con más razón esos contratos si o si hay
que inscribirlos.
CONTENIDO
ACTUACION
NO EXISTE LA PERSONALIDAD JURIDICA DIFERENCIADA DE CADA UNA
DE LAS PARTES.

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

SI UNA DE LA PARTES CONTRATA CON UN TERCERO EN NOMBRE DE


ESTA ORGANIZACIÓN COMUN A LOS FINES DE LA REPRESENTACION
VAN a REGIR LAS NORMAS SOBRE CONTRATOS Y SUPLETORIAMENTE
LAS NORMAS de los artículos 358, 362 y ss. Sobre la representación
involuntaria porque acá no existe la teoría de la representación del órgano que
si existe en la ley de sociedades.
Acá lo que hay en todo caso es un contrato de mandato, no existe la
representación orgánica.
2.NEGOCIO EN PARTICIPACION:
DEFINICION
1449. Tiene por objeto la realización de una o pueden ser también más
operaciones porque tienen que ser siempre también determinadas y son a
cumplirse mediante las aportaciones comunes y a nombre personal de las
partes y después tiene otra parte que se va a llamar gestor en donde no tiene
ningún tipo de denominación, esto no esta sujeto a ningún tipo de forma, ni
tampoco se inscribe en el RP.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
en el negocio de participación, el participe se mantiene oculto frente a las
terceras personas, estas solamente se van a vincular con el gestor, y este
gestor va a actuar siempre a nombre propio y cuenta propia, salvo excepciones
por ejemplo, el articulo 1450, en donde de repente el de a conocer que esta
actuando en calidad de gestor y que en realidad hay una persona atrás que se
llama participe fulana de tal, en quien repercuten todos los derechos y
obligaciones.
Como el gestor es el que actúa por cuenta propia y en nombre propio, su
responsabilidad con los terceros va a ser ilimitada.
Y solamente se podrá hacer responsable al participe cuando el gestor contrate
con terceros y haga conocer la existencia de ese participe.
Las obligaciones de parte del gestor, vamos a ver que tiene una obligación de
fidelidad, de lealtad y de reserva, respecto de la identidad del participe tiene
que realizar la gestión encomendada, exige actuar como buen hombre de
negocios, tiene que realizar una buena comunicación e información. Tiene la
obligación de conservar y custodia de los bienes y papeles de comercio. Al
finalizar el contrato restitución de la documentación y si el contrato es de larga
duración como es el caso de esta farmacia, se puede perfectamente pactar en
el contrato la periodicidad de la rendición de cuentas.
3.AGRUPACIONES DE COLABORACION: Para las ORGANIZACIONES DE
COLABORACION el 1457
DEFINICION
hay una agrupación de colaboración cuando las partes van a establecer
mediante una organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar
determinadas fases de la actividad de sus miembros o de perfeccionar o de
incrementar los resultados de tales actividades.
FINALIDAD
FORMA Y CONTENIDO
RESOLUCIONES
DIRECCION Y ADMINISTRACION: EL OBJETO ES FACILITAR EL
DESARROLLO DE DETERMINADAS FASES DE LA ACTIVIDAD. Que significa
esto, que el objeto que yo voy a tener dentro de la agrupación de colaboración
esta dado por el objeto que yo tengo dentro de mi empresa.

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

Si soy una empresa farmacéutica o un laboratorio, no puedo hacer una


agrupación de colaboración para investigar como es el mercado del cemento,
por ejemplo, porque no tiene nada que ver, ahora si somos corralones, capaz
que podemos hacerlo.
PRIMER LIMITE AL OBJETO es EL OBJETO QUE LOS PARTICIPANTES
TIENEN EN CADA UNA DE SUS EMPRESAS.
NO PERSIGUE UN FIN DE LUCRO EN SI MISMA. Tiene una finalidad
mutualista.
HAY UNA INTEGRACION PARCIAL ENTRE TODOS LOS INTEGRANTES.
Mientras que todos ellos mantienen la autonomía de cada uno de ellos.
NO EXISTE UNA SUBORDINACION, no es que uno va a ser mas importante
que otro.
Además NO SE REQUIERE SER UNA EMPRESA.
Si EXIJE UNA FORMA DETERMINADA por lo que si leen la ley con
detenimiento el artículo 1455 del CCy C les va a decir todos los requisitos que
hay que poner para ello.
Tiene los contenidos mínimos cual es el objeto, un plazo máximo de 10 años
que hay que prorrogar, pueden ponerle un nombre de fantasía, los datos de
cada uno de los participantes, constituir domicilio especial, cuales son las
obligaciones de cada uno, cual es la participación en las actividades y cuales
van a ser la participación en los resultados que se obtengan, quien va a ser el
administrador o como se va a formar la representación de la agrupación, hay
que prever los casos en donde se va a separar a alguno de los participantes o
se va a excluir a alguno de los participantes, cuando va a ocurrir eso.
Cuales serian los requisitos para admitir nuevos participantes. Se van a
establecer cuales son las sanciones ante el incumplimiento de los contratos. Y
después también es de buena practica establecer cuales son las normas sobre
la contabilidad que va a llevar.
¿Como se toman las decisiones? Por lo general se pueden pactar para el
objeto puede ser por mayoría absoluta y en lo que se refiere a la modificación
del objeto que dio origen a esa agrupación se requiere unanimidad.
¿Hay mayoría absoluta y mayoría simple?
Mayoría absoluta hay si somos 5 los participantes, y a la reunión asistimos solo
3, la mayoría absoluta la vamos a tener con los 3 que están.
Si de los 3 votan 2, eso sería mayoría simple. Porque la mayoría absoluta se
toma sobre el total de las partes en cambio la mayoría simple se toma sobre la
totalidad de los presentes en la reunión para votar.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
EXTINCION
RESOLUCION PARCIAL NO VOLUNTARIA DEL VINCULO
RESPECTO A LAS OBLIGACIONES QUE TIENEN LOS PARTICIPANTES. El
principio general es que va a ser solidaria e ilimitada entre todos.
La ley da dos posturas
Articulo 1459, si el mandatario actúa en nombre de alguno de los participes y
eso lo hace saber con el tercero con el cual se obligó, hay una solidaridad sin
necesidad de interpelación previa del administrador.
En cambio de la otra forma cuando se actúa en beneficio de la agrupación y no
se dice que se actúa en beneficio de alguno de los partícipes la acción
solamente va a quedar expedita después de haber interpelado al administrador
y obviamente que esa administración sea infructuosa.

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

CUANDO SE EXTINGUE:
Por decisión unánime de todos los participes
Por expiración del plazo
Cuando se cumpla con la finalidad.
La incapacidad, muerte, quiebra o disolución de alguno de un participe también
puede generar la disolución del contrato si es que así esta establecido en el
contrato.
Como uno de los requisitos es enviar el contrato al órgano de competencia
nacional capaz ese órgano decide extinguir el contrato porque se están
vulnerando los principios de la ley 25156 que protege el interés económico
general y además pueden pactar cualquier otra causa de disolución en el
contrato.
Una vez que se realiza la disolución los efectos son hacia futuro y lo que
corresponde es hacer una liquidación del contrato de agrupación y la
reintegración de los aportes que cada una de las partes realizo al momento de
suscribir el contrato.
4.UNIONES TRANSITORIAS.DEFINICION
FORMA Y CONTENIDO
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
La UTE dice que esas actividades o esas operaciones tienen que ser
específicas. Y además deben tener transitoriedad, tienen que ser de carácter
transitorio.
hay contrato de UTE cuando las partes se reúnen para el desarrollo o ejecución
de obras, servicios o suministros concretos, dentro o fuera de la Republica
Argentina.
Pueden desarrollar y ejecutar las obras y servicios complementarios o
accesorios al objeto principal.
Entonces vamos a tener que acá las partes pueden ser los empresarios,
comerciantes o no comerciantes, sociedades comerciales, sociedades
comerciales extranjeras, etc
El objeto puede ser el desarrollo o ejecución de uno o de más servicios de
obras o suministros.
Pueden ser obligaciones de dar, de hacer o de no hacer.
También pueden coincidir en la realización de una obra intelectual o de una
obra material tanto publica como privada, en ese sentido es amplio.
CARACTERISTICAS:
TRANSITORIEDAD
ESPECIFICIDAD DE SU OBJETO
ES UN CONTRATO PLURILATERAL
ES UN CONTRATO FORMAL A LOS EFECTOS DE SER PROBADO
En Salta las playas de estacionamiento están manejadas por una UTE.
DENTRO DE LO QUE SON ASPECTOS FORMALES: La inscripción que se
puede realizar en el Contrato de la UTE en el R.P. tiene efectos declarativos.
No es constitutivo de la UTE.
LOS REQUISITOS: Tiene que ser instrumentada por instrumento publico o
privado con firma certificada.
El objeto tiene que estar determinado.
La duración del contrato
La denominación tiene que ir acompañada de Unión Transitoria.
También los datos de inscripción de las partes que integran el contrato, los

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

domicilios, las obligaciones de cada una de las partes, las sanciones, que va a
contribuir cada uno, como se va a financiar el proyecto.
Tienen que determinar quien va a ser el representante. El representante puede
ser una persona humana o jurídica.
Cuales son los supuestos de que se va a separar o se va a realizar la exclusión
de un miembro.
Cuales son las causales de extinción, etc.
REPRESENTACION:
¿Cuándo tenemos un representante en la UTE a quien representa? ¿a cada
uno de los participes o a la UTE en si?
Lo primero que tenemos que saber es que un representante no gobierna la
UTE sino que ejecuta las órdenes de ella.
Como mandatario con representación. Este representante va a tener todos los
poderes que requiera la naturaleza y la extensión de los objetos u obligaciones
asumidas por parte de los participantes de la UTE y va a administrar el FONDO
COMUN OPERATIVO que los participantes de la UTE creen.
Y este representante va a tener las facultades que además le otorguen todas
las leyes en lo que hace al contrato de mandato y representación.
Como es una persona jurídica la UTE es decir hay una voluntad del ente, no
que es una voluntad de los miembros, frente a los terceros siempre va a actuar
el representante. Como si fuese un contrato de mandato a través de un poder,
entonces ustedes pueden revocar ese contrato con causa o sin una justa causa
y respecto de los acuerdos, van a ver que el articulo 1468 habla de unanimidad
o se puede salvo pacto en contrario determinar otra cosa.
Entonces LA UTE RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD EN PRINCIPIO NO
HAY SOLIDARIDAD entre los miembros salvo que haya pacto en contrario o
salvo que haya una disposición legal que así lo disponga.
Por ejemplo, me animo a decir que puede llegar a haber una solidaridad de los
miembros cuando hablamos de deudas laborales.
Hay una indivisibilidad de las obligaciones.
Hay solidaridad cuando se trata de vicio o riesgo de la cosa.
Cuando se trata de aspectos fiscales o de defensa al consumidor ahí la
solidaridad se presume, a diferencia de las otras.
UNA GENERALIDAD: El hecho de que esto sea un contrato no significa que a
los fines fiscales (AFIP) no les otorgue un cuit a todos estos contratos. Porque
estos contratos de repente tributan. De la misma manera pasa con el
fideicomiso. Cuando se constituye un fideicomiso, acto seguido hay que ir a la
AFIP y darlo de alta porque el fideicomiso va a pagar sueldo de operarios que
van a trabajar para hacer el edificio, va a comprar materiales, etc. y para eso
tenés que tener un cuit.
En este caso estos contratos asociativos la AFIP también les otorga un cuit
porque en el caso del ejemplo de la UTE que es una playa de estacionamiento,
esta playa tiene empleados y a ese empleado hay que pagarle. Entonces la
UTE emite un recibo de sueldo con su cuit y se pagan los aportes como
corresponde. Entonces la solidaridad de los participantes donde esta, es que a
ese empleado por el motivo que fuese hay que despedirlo o lo tenían mal
registrado y hace juicio, todos los participantes van a ser solidariamente
responsables frente a el, independientemente de todas las acciones de
repetición que pueda tener uno de los participantes que se hizo cargo de la
deuda respecto de los otros.

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

Puede pasar que en definitiva la UTE sea solvente por si sola y pagara la UTE.
Se embargará la caja diaria y se paga la deuda, por dar un ejemplo.
EXTINCION: Puede ser por decisión de los participantes
Por extinción del plazo
Porque se cumplió el objeto
Porque resulto de imposible cumplimiento el objeto.
Porque se redujo la cantidad de participantes a uno
Por causas que estén establecidas específicamente en el contrato.
Por decisión de la autoridad competente que considere que esta UTE persigue
practicas que son restrictivas de la competencia, entonces por ese motivo la
dan de baja.
Que pasa con el tema de QUIEBRA Y MUERTE: Puede ser que en el contrato
este establecido que, en estos casos, haya que resolver el contrato.
De lo contrario si hay mas partes y no queda reducida a una sola de las partes
puede seguir la UTE siempre y cuando las partes que quedan se puedan hacer
cargo de lo que esta persona que murió o quebró se hacía.
Sino también, acuérdense que al principio dijimos que la extinción de una de
las partes no afecta el todo, salvo que la prestación de esa parte resulte
esencial para el objeto y no pueda ser sustituida, entonces en este caso es
igual.

5.CONSORCIOS DE COOPERACION:
DEFINICION
En su momento reglado por la ley 26.005 esa ley tuvo un objeto bien delimitado
que era para todas aquellas empresas que se dedican a la explotación y
exploración para perforación de petróleo.
Antes se utilizaba la UTE pero como la UTE es una unión transitoria de
empresas
FORMA Y CONTENIDO
tiene por objeto, facilitar o desarrollar operaciones relacionadas con la actividad
económica de sus miembros.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
EXTINCION.
DIFERENCIA CON RESPECTO A LA AGRUPACION DE COLABORACION:
Como dijimos la agrupación de colaboración esta orientada hacia lo interno,
mientras que los consorcios de cooperación concretan sus operaciones
mediante la vinculación con terceras personas.
Los consorcios de cooperación si pueden perseguir fines de lucro, las
agrupaciones no.
El régimen de responsabilidad de los miembros en las agrupaciones de
colaboración es solidario, previa interpelación, en cambio en la agrupación
cada uno de los miembros va a responder de acuerdo a lo que contribuya o sea
es mancomunada.
Tampoco se genera una sociedad.
Existe una integración parcial entre las diferentes partes que integran el
consorcio de cooperación pero se mantiene intacta la autonomía y
personalidad de cada uno de sus miembros.
No existe que haya subordinación de un miembro sobre el otro. ESTA ES UNA
CARACTERISTICA DE TODOS LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS.

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

UNIDAD 9-CONTRATOS DE DISTRIBUCION. COOPERACION


INTEREMPRESARIAL CON FINES DE COMERCIALIZACION
1.CONTRATO DE DISTRIBUCION EN SENTIDO AMPLIO:
DEFINICION: Del CCyC no surge una definición del contrato de distribución en
sentido amplio. Se hace su mención en el articulo 1511 que regula los contratos
de concesión. En este articulo los legisladores dicen “que las normas del
contrato de concesión se le van a aplicar a las del contrato de distribución en lo
que resulte pertinente”.
Es así como podemos decir que estos contratos responden a la necesidad del
empresario de hacer llegar sus productos al consumidor final.
Dentro de los denominados contratos de distribución, podemos encontrar, al
contrato en sentido estricto, al de agencia, al de concesión, al de franquicia, al
de shopping center o hiper consumo y al de círculos de ahorro.
FUNCION ECONOMICA:
CARACTERES TIPIFICANTES COMUNES:
Las características comunes entre los 6 son:
PRIMER CARÁCTER: hablamos de un ámbito comercial porque estamos
hablando que son dos partes del contrato, pero no es un empleador y un
empleado son dos empresarios sujetos perfectamente autónomos
independientes donde cada uno asume el riesgo propio de su explotación
comercial.
SEGUNDO CARÁCTER: hay siempre un suministro continuo. No es como
cuando maría luisa vendía las tortas en la puerta de su casa. Aquí va a haber
un aprovisionamiento, una constante entrega y consecuente distribución y
comercialización de los productos o servicios.
TERCER CARÁCTER: hay un sistema de distribución. Se puede formar una
cadena cuando un sujeto fabrica otro distribuye otro vende. El ejemplo típico es
el CONTRATO DE DISTRIBUCION o de CONCESION.
Se puede formar una red o sistema cuando involucre a otros sujetos que estén
dentro de la aventura en común. Aquí no hay un desplazamiento entre ellos
Sino una suerte de colaboración entre los sujetos intervinientes. El ejemplo
típico es el contrato de shopping center.
CUARTO CARÁCTER: Hay una postergación o una dilatación de la traslación
dominial de los productos. Ejemplo cuando maría luisa vendía la torta en su
casa había inmediatamente una transmisión del dominio. Pero imaginar en
franquicia mc Donal donde el dueño está en otro país hay una postergación del
derecho de dominio.
QUINTO CARÁCTER: La institucionalización. Significa que además estos
contratos de toda la repercusión de la competencia hay que tener en cuenta el
impacto ambiental social y urbanístico que pueden tener estos contratos.
CONCLUSION DEL CONTRATO
Pero por otro lado ALGO QUE TAMBIEN CARACTERIZA A ESTOS
CONTRATOS es que cualquiera de las partes puede darlo por terminado en
CUALQUIER MOMENTO.
Hay un caso importante en este punto que se llama “Automotores Saavedra

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

S.A. C/ FIAT ARGENTINA S.A.” del 04 de agosto de 1988 de la C.S.J. N. en


ese caso la C.S. estableció que, si bien no dio un número mínimo de tiempo, si
previo que no se puede rescindir el contrato por más que sea la facultad de las
partes si previamente uno de ellos, el que ha hecho la mayor inversión, no ha
logrado por lo menos amortizar los gastos de inversión inicial.
En ese punto es sumamente importante. Obviamente no era facultad del juez
en ese momento determinar ese plazo que es una regla de proporcionalidad,
que quedara a criterio de cada uno en caso concreto.
Otro caso importante que se llama RODRIGUEZ JUAN C/COMPAÑÍA
EMBOTELLADORA ARGENTINA S.L. que es del 15 de abril de 1993 en el
cual se estableció que como son dos empresas independientes no puede haber
responsabilidad solidaria no hay fraude laboral en caso de que una de ella con
sus trabajadores no cumpla la normativa de la ley de contrato de trabajo.

CONTRATO DE DISTRIBUCION EN SENTIDO ESTRICTO: Esta dentro del


primer inciso aun cuando no tiene un título expreso. Es aquel en virtud del cual
una parte llamada proveedor se obliga a suministrar continuamente productos
finales a la otra parte llamada distribuidor, quien se obliga a comercializarlo en
una zona determinada cuya ganancia va a ser la diferencia entre el precio de
compra y de reventa.
CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS
PARTES:
EL PROVEEDOR es el que fija el precio de compra y reventa. Tiene la
obligación de entregar los bienes en tiempo, cantidad, calidad que se ha
comprometido en base al contrato. Si no cumple con el suministro continuo la
responsabilidad de daños y perjuicios va a ser del proveedor.
Por otro lado, EL DISTRIBUIDOR está obligado a vender el producto en las
condiciones que se le había establecido tiene que respetar la zona de
exclusividad en la cual actúa. Esta previamente delimitado en el contrato
Tiene que cumplir con MINIMOS DE VENTA.

2.CONTRATO DE AGENCIA:
DEFINICION:
Está regulado en el artículo 1479 del CCy C. Es el contrato en virtud del cual un
sujeto llamado agente se obliga a concertar contratos por cuenta ajena, ya sea
por cuenta del proponente o empresario. Donde el que queda obligado en el
contrato es ese proponente y el cliente, pero nunca el agente. El agente es un
sujeto empresario diferente y no es empleado del proponente. Ejemplo las
agencias de telefonía.
FUNCION ECONOMICA: El agente se constituye en un intermediario, que
actúa en nombre y por cuenta ajena, sin obligarse frente a terceros
DISTINCION CON OTRAS FIGURAS.
En este caso vende en nombre y por cuenta ajena.
Cuando vende a nombre propio, pero por cuenta ajena, es un comisionista.
Cuando vende en nombre propio, pero por su cuenta, es un distribuidor
FORMA: El contrato reúne los siguientes caracteres:
BILATERAL: existen obligaciones reciprocas.
FORMAL: a partir del art.1479 exige que se instrumente por escrito.
TIPICO: Tiene una normativa específica que lo regula, que le otorga tipicidad
legal.

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

MERCANTIL: ya que las partes que intervienen son empresarios comerciantes


autónomos.
DE EJECUCION CONTINUADA: Su objeto requiere que sea ejecutado en
forma sucesiva.
ONEROSO:
PERSONAL:
PLAZO.1491. excepto pacto en contrario se entiende que se celebra por
tiempo indeterminado.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.
EXCLUSIVIDAD: El agente tiene derecho a la exclusividad en el ramo de los
negocios en la zona geográfica o respecto del grupo de personas
expresamente determinados en el contrato.
OBLIGACION DEL AGENTE: 1483
a) el deber de fidelidad. velar por los intereses del empresario y actuar de
buene fe en el ejercicio de sus actividades
b)ocuparse con la diligencia de un buen hombre de negocios.
c)cumplir su cometido conforme las instrucciones recibidas
d) el deber de información.
e) recibir en nombre del empresario las reclamaciones de terceros.
f)asentar en su contabilidad en forma independiente los actos u operaciones
relativos a cada empresario.
OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO: 1484
a)actuar de buena fe.
b)realizar el pago de la retribución al agente.
c)informar al agente todo lo que sea pertinente.
GARANTIA DEL AGENTE: 1482 el agente no puede constituirse en garante de
la cobranza del comprador presentado al empresario, sino hasta el importe de
la comisión que se le puede haber adelantado o cobrado en virtud de la
operación concluida por el principal.
REMUNERACION DEL AGENTE:1486 si no hay un pacto expreso, es una
comisión variable según el volumen o valor de los actos o contratos promovidos
o concluidos.
CONCLUSION DEL CONTRATO:
CAUSALES: 1494 se puede resolver tambien por:
a)muerte o incapacidad del agente. (sin preaviso)
b)disolución de la persona jurídica.
c)quiebra de cualquiera de las partes
d)vencimiento del plazo (sin preaviso)
e)incumplimiento grave o reiterado de obligaciones. (cualquiera de las partes lo
puede resolver)
f)disminución significativa del volumen de negocios.
PREAVISO: 1492 cuando son por tiempo indeterminado cualquiera de las
partes puede ponerle un fin. Debe ser de un mes por cada año de vigencia del
contrato.
COMPENSACION POR CLIENTELA. 1497
Se da cuando el agente con su actividad incrementó el giro de las operaciones
del empresario y continua produciendo ventajas a su favor una vez terminado
el contrato. En este caso el agente tiene este derecho que se puede transmitir
a sus herederos.
EXCEPCIONES. 1498:no hay derecho a compensación por clientela

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

cuando:
a) el empresario pone fin al contrato por incumplimiento.
b) el agente pone fin al contrato, excepto que sea por enfermedad grave o
muerte

3.CONTRATO DE CONCESION:
DEFINICION:
CARACTERES
PLAZO
es aquel en el cual una parte llamada concesionaria pone a favor de la otra
llamada concedente toda su organización empresarial para comercializar los
productos del concedente. Suministrar repuestos y brindar servicios.
El contrato de concesión implica una mayor integración entre las dos empresas
porque la concesionaria está obligada a usar la marca y el logo del concedente.
Y a su vez también este contrato de concesión se utiliza para bienes de alta
tecnología, automotores, maquinaria agrícola y productos informáticos.
Hay DOS COSAS IMPORTANTES: 1503
EXCLUSIVIDAD
MERCADERIA
Tienen cierta regulación, reglas y excepción.
PLAZO DE DURACION, hay una limitación temporal. No puede ser menos de 4
años. Excepto si el CONCEDENTE provee al CONCESIONARIO el uso de las
instalaciones principales suficientes para su desempeño, puede preverse un
plazo menor, no inferior a 2 años.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES


CONCLUSION DEL CONTRATO
CAUSALES
APLICACIÓN DE NORMAS A OTROS CONTRATOS

4.CONTRATO DE FRANQUICIA:1512
DEFINICION: cuando una parte denominada franquiciante otorga a otra
llamada franquiciado el derecho a usar un sistema probado para comercializar
determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o marca
del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos o
comerciales contra una prestación de directa o indirecta del franquiciado.
CLASES:
PARTES
PLAZO: 1506 no inferior a 4 años. Pero se puede pactar menos.
OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LAS PARTES
RESPONSABILIDADES
CLAUSULAS ESPECIALES
CONCLUSION DEL CONTRATO. REGLAS. 1522

5.CENTRO DE COMPRAS O SHOPPING CENTER


En el contrato de shopping están predeterminados los locales que van a ser de
ropa, comida o sala de cine.
Las ofertas, la decoración, el mantenimiento, la limpieza, es una pequeña
ciudad perfecta.
Todo ese conjunto de locaciones que hace que este contrato sea un sistema

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])


lOMoARcPSD|20194275

una red hace que exceda a un simple contrato de alquiler.


Cuando HABLA DE LA NATURALEZA JURIDICA Lorenzetti la define como un
contrato de locación atípico mixto en un sistema conexo.
Porque conexo porque los sujetos que están dentro del shopping, cada uno de
los empresarios que tiene una franquicia o puede tener un negocio propio, cada
uno de ellos tiene obligaciones comunes. Comunes porque están derivadas
porque surgen de esa conexidad física, económicamente estratégica y por la
aventura común que implica poner shopping.
Porque siempre también el shopping está ubicado en un punto estratégico de la
ciudad.

6.SISTEMAS DE CAPITALIZACION Y AHORRO PARA FINES


DETERMINADOS:
El circulo de ahorro es el contrato en virtud del cual, el suscriptor se obliga a
pagar una cuota periódica en forma adelantada para poder adquirir en el futuro
un bien mueble o inmueble, un servicio o una suma de dinero.
Lo va a adquirir cuando cumpla con ciertas condiciones de sorteo o licitación
Quien administra este fondo común formado por los aportes de todos los
suscriptores se llama organizador u organizadora.
Se ve mas en materia de automotores, porque si bien en estos planes se les
ofrece el plan, la concesionaria no esta actuando como un contrato de
concesión esta actuando como un agente, acercándolos a los consumidores
con la empresa organizadora que es el fabricante del auto.
La concesionaria es una intermediaria en la contratación. PREGUNTA DE
EXAMEN
Este CONTRATO ESTA REGULADO en la resolución de IGJ. Es viejita pero
vigente.
MUY IMPORTANTE A DESTACAR: Ya pagaste las cuotas y te tienen que
adjudicar el auto, o lo ganaste en sorteo y no te lo dan, porque el fabricante
esta demorado o el modelo que compraste ya no esta disponible y el nuevo
modelo es mas caro entonces vos tenés que seguir pagando. Ninguno de los
dos exonera de responsabilidad a la administradora.
Por ley defensa del consumidor tampoco a la concesionaria. Entonces que a
vos no te entreguen el auto porque hay demora del fabricante a vos te genera
un perjuicio y podés demandar tanto a tu cocontratante que es la entidad
organizadora del fondo como a la concesionaria que en este caso sirvió de
agente.
Otro tanto ocurre cuando el valor del auto aumento, porque por ejemplo compre
este modelo y ya no hay. Ha sido objeto de muchas presentaciones ante
defensa al consumidor, muchos fallos por la actualización de los precios,
publicidad engañosa, etc.
Hay DOS TIPOS DE CIRCULO DE AHORRO.
El ABIERTO es aquel que el número de integrante de suscriptores no esta
limitado. Pueden ingresar y egresar la cantidad que juzgue conveniente
El CERRADO es aquel que tiene un tope y una vez cumplido el número
máximo no pueden ingresar mas suscriptores salvo que reemplacen a otro que
decida salir.

Downloaded by Lu Balmaceda ([email protected])

También podría gustarte