Apuntes para Introduccion Al Derecho Dos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Unidad 4.

El Lenguaje Normativo
4.1 Delimitar los conceptos de ley, regla y norma
La ley (en latín: lex, legis) es un precepto establecido por la autoridad
competente, en que se manda, determina o prohíbe algo en consonancia con
la justicia, cuyo incumplimiento con lleva a una sanción, usualmente una pena.
Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de
la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la
conducta humana.
Características

Generalidad: La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las


condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase, salvo que se
indique excepciones.

Obligatoriedad: tiene carácter imperativo-atributivo, que por una parte establece


obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. La ley impone sus
mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su
incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo impuesto por ella misma.

Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número


indeterminado de casos y de hechos, y solo dejará de tener vigencia mediante su
abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.

Abstracta e impersonal: Las leyes no se emiten para regular o resolver casos


individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y
abstracción las conducen a la generalidad.

Ignorancia no es excusa: El hecho de no conocer la ley no es una razón válida


para no recibir sanción.

Irretroactiva: Como norma general, regula los hechos que ocurren a partir de su
publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado, salvo ciertas excepciones
(como la retroactividad en materia penal).

Clasificaciones de las leyes

En sentido material y formal: esta diversificación en material y formal se


particulariza por observar cuál es el contenido de la ley y cuál es su estructura.

Material: Refiere a cuál es el contenido de la norma (su finalidad, la regla de


conducta que fija y las facultades y deberes que otorga e impone).

Formal: Refiere a cómo debe ser la estructura de la norma (toda norma debe ser
general, obligatoria, escrita, emanada desde el congreso o autoridad competente

1
conforme al mecanismo constitucionalmente determinado y debe formar parte del
derecho de un Estado).

De derecho estricto y de derecho equitativo, también se denominan rígidas o


flexibles. En las primeras la norma es taxativa y no deja margen para apreciar las
circunstancias del caso concreto ni graduar sus consecuencias. En las segundas,
resultan más o menos indeterminados los requisitos o los efectos del caso
regulado, dejando un cierto margen para apreciar las circunstancias de hecho y
dar al Derecho una configuración adecuada al caso concreto.
Por el sistema al que pertenecen:
Internacionales;
nacionales;
provinciales;
locales.
Según el modo de operar:

Permisivas: Son aquellas disposiciones que autorizan, permiten a un sujeto


realizar determinadas conductas.

Prohibitivas: Son aquellas que vedan, niegan al sujeto la posibilidad de realizar


determinados actos o de tener ciertas conductas.

Declarativas: Son aquellas cuyo contenido encierra definiciones. "Son personas


todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones".
Según cómo actúa la voluntad individual:

Imperativas: son leyes que se imponen a la voluntad individual o colectiva, que no


dan opción para el sujeto.

Supletorias: son leyes que rigen solamente cuando las personas no expresan su
voluntad en otro sentido. Están estrechamente ligadas al principio de autonomía
de la voluntad.
Algunos tipos de leyes son:

Ley fundamental es la que establece principios por los que deberá regirse la
legislación de un país; suele denominarse Constitución. La Constitución es la
norma suprema del ordenamiento jurídico, ya que está por encima de cualquier
ley.

Ley orgánica cuando nace como consecuencia de un mandato constitucional


para la regulación de una materia específica.

Ley ordinaria, entre las que se incluye la ley de presupuestos.

2
Regla. Para Tamayo y Salmorán, el término regla produce confusiones con las
normas jurídicas, puesto que se le conoce también al término de regla como las
“directrices o reglas técnicas”, que es lo argumentado por Von Wright. Asimismo,
nos dice que no debemos confundir regla técnica con norma jurídica, ya que las
reglas técnicas constituyen proposiciones condicionales para lograr un fin
determinado, por ejemplo: “si quieres hacer la cabaña habitable tienes que
calentarla”. Culmina este autor en que la regla técnica no es un enunciado
normativo y, por ende, no es prescriptiva.
Norma. Para García Máynez: “Norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio y
otro estricto: aplicase a toda regla de comportamiento, obligatoria o no; el otro
sentido corresponde a la que impone deberes o confiere derechos.”
4.2 Notas que distinguen a los sistemas normativos
Sistema Normativo. es un conjunto de reglas, valores y principios, coherentes
entre sí, que interactúan y rigen determinados supuestos, por lo que el alcance de
cada uno depende del otro, con las propiedades de completitud, independencia y
coherencia.
La función de un sistema normativo consiste en establecer correlaciones
deductivas entre reglas, casos y soluciones, y esto quiere decir que, del conjunto
formado por el sistema normativo y un enunciado descriptivo de un caso, se
deduce una respuesta o solución.
4.2.1. Normas Morales
Son unilaterales e imperativas porque frente al sujeto a quien obligan no hay
otra persona autorizada para exigirle el cumplimiento de sus deberes. Además,
tienen las siguientes características:
Son internas, ya que son una modalidad o atributo de la voluntad. Es el sujeto
quien decide cumplir o no las normas.
Son incoercibles, debido a que su cumplimiento ha de efectuarse de manera
espontánea. Si el acto del individuo es obligatorio, el sujeto no tendrá ningún
mérito; si aquel se encuentra vedado, no resultará imposible declarar responsable
a éste.
Son autónomas, puesto que toda conducta moralmente valiosa debe representar
el cumplimiento de una máxima que el sujeto se ha dado a sí mismo. Recaséns
Siches y Del Vecchio coinciden en señalar que la característica central de las
normas morales “es el campo de las intenciones, el ámbito de la conciencia, o sea,
la cara interna del obrar”.
Son unilaterales e imperativas porque frente al sujeto a quien obligan no hay
otra persona autorizada para exigirle el cumplimiento de sus deberes. Además,
tienen las siguientes características:

3
Son internas, ya que son una modalidad o atributo de la voluntad. Es el sujeto
quien decide cumplir o no las normas.
Son incoercibles, debido a que su cumplimiento ha de efectuarse de manera
espontánea. Si el acto del individuo es obligatorio, el sujeto no tendrá ningún
mérito; si aquel se encuentra vedado, no resultará imposible declarar responsable
a éste.
Son autónomas, puesto que toda conducta moralmente valiosa debe representar
el cumplimiento de una máxima que el sujeto se ha dado a sí mismo. Recaséns
Siches y Del Vecchio coinciden en señalar que la característica central de las
normas morales “es el campo de las intenciones, el ámbito de la conciencia, o sea,
la cara interna del obrar”
4.2.1.2 Religiosos
Las normas religiosas.
Son aquellas “normas internas que la persona acepta, en las que cree y tiene fe y,
por tanto, esas normas conforman su actuación en todos los aspectos de su vida.”
Estas normas también son de carácter interno y auxilian al individuo para acercase
a Dios y de esta manera alcanzar la vida eterna. El pensamiento religioso y sus
reglas, refiriéndonos concretamente al cristianismo, ha tenido una profunda
influencia en el derecho. Un gran número de sus preceptos fueron incorporados en
el derecho romano a partir de las institutas de Justiniano. Actualmente, el derecho
occidental contiene una parte sustancial del derecho canónico, especialmente en
el campo de la familia.
¿Cuáles son los tres sistemas normativos?
Los principales sistemas normativos de las sociedades actuales: Derecho, Moral y
Usos Sociales.

Para el orden social, la conexión e interdependencia del Derecho, la Moral y los


Usos sociales, es vital, pues todos ellos se constituyen y autodelimitan a través de
una relación de oposición-apoyo de los otros códigos. Han sido pues, bloques
complementarios que se han ocupado de regular unas u otras relaciones sociales
por efecto de una simple determinación histórica más que en virtud de una previa
distribución de carácter sistemático.
4.1. Complementariedad entre el Derecho y la Moral
Para pronunciarse sobre el tipo de relaciones sistemáticas que puede (o debe)
haber entre Derecho y Moral dentro de una determinada organización social, hay
que considerar dos supuestos fácticos diferentes: existencia de un único sistema
moral y/o presencia de varios sistemas morales.

En el primer supuesto, no parecen admisibles las contradicciones estrictas entre


Moral y Derecho, ocurriendo que no exista una coincidencia plena entre ellos, en
4
el sentido que el Derecho permita muchas conductas sociales prohibidas por la
Moral.

En el segundo supuesto, será inevitable que existan contradicciones entre algunas


normas morales y el Derecho, existiendo, sin duda, un grupo de valores morales
básicos comúnmente aceptados por la gran mayoría de los miembros de la
sociedad, al tiempo de la existencia de otros valores no coincidentes,
conduciendo, en este supuesto, las discrepancias a verdaderas contradicciones,
planteándose un serio problema de decisión o elección, tanto para los individuos
como para la comunidad.

Hoy se piensa que entre esos valores, han de figurar inexcusablemente el respeto
a la integridad física y moral de las personas, el pluralismo ideológico, el bienestar
y salud pública y la seguridad jurídica y política.

4.2. Complementariedad entre el Derecho y los Usos Sociales


Entre el Derecho y los Usos Sociales hay una amplia coincidencia inicial, no sólo
en el tipo de conductas que regulan, sino también en la orientación básica de la
regulación que establecían.

De un lado, se han ocupado de las conductas que inciden en el funcionamiento


ordenado y pacífico de la organización social, y de otro, han atendido sobre todo al
punto de vista del cumplimiento exterior, a la simple regulación de las conductas
prescritas, de tal modo que no han subordinado nunca la obligatoriedad de sus
normas a la aceptación por los sujetos obligados.

El Derecho se ha ocupado siempre de la regulación de aquellas conductas que en


cada momento han sido consideradas por el respectivo grupo social como
especialmente importantes para la conservación y el buen funcionamiento de la
vida social en su estructura básica. Los Usos, en cambio, han regulado aquellas
otras conductas que, aún siendo de interés para un desarrollo correcto de las
relaciones sociales, no eran consideradas en cada momento como vitales para la
defensa del orden básico o de los valores estructurales del sistema.

Así, entre Derecho y Usos Sociales, se ha dado, en primer lugar, una parcial
coincidencia de regulación cuando ambos han impuesto una misma dirección y
sentido a la reglamentación de ciertas relaciones o comportamientos sociales. Y
se han dado también abundantes relaciones de remisión y complementariedad e
incluso de apoyo funcional, directo o indirecto. Sin embargo, en no pocas
ocasiones, la relación de complementación funcional que discurre de modo
permanente entre el Derecho y los Usos Sociales adopta la forma de la
confrontación correctora.

4.2.2 Ámbito externo


¿Qué son las normas externas en derecho?

5
Exteriores. El carácter exterior significa que la norma jurídica regula el
comportamiento exterior de las personas, es decir, para poderla utilizar es
necesario que exista una acción u omisión humana para que pueda producir sus
efectos legales.
Estas normas jurídicas pueden ser de origen
legislativo, jurisprudencial (sentencias), consuetudinario (contratos),
administrativos o consensual. Por esto, se trata de un conjunto de normas que
confieren obligaciones y otorgan derechos.
Se conoce por normativa todo consenso establecido de manera social, que toma
fuerza sujetando al individuo a la obligatoriedad. Esta normativa puede ser
autónoma o heterónoma. Al igual que la ley, esta posee eficacia o ineficacia/
validez o invalidez, diferenciando que la ley tiene mayor poder y está un escalafón
más arriba.
4.2.1.1 De trato social
Son las normas que son creadas basadas en la costumbre. Se trata de una
especie de mandatos que surgen de la colectividad y que son necesarios para
llevar a cabo una buena convivencia dentro de la sociedad.
Es de cada grupo. Su incumplimiento podría llevar al rechazo por parte de un
grupo social o la comunidad.
4.2.1.2 Jurídicos
Normas Jurídicas
La generalidad de los estudiosos del derecho expresa que las normas jurídicas
son reglas de conductas exteriores, coercibles y heterónomas. Debido a su
carácter bilateral, las normas jurídicas establecen relaciones en dos diversas
personas: el obligado y el activo. Las modalidades en el ejercicio de los derechos
y en el cumplimiento de las obligaciones varían en cada caso. Las normas
jurídicas son exteriores porque exigen una conducta fundamentalmente externa.
Sin embargo, en muchos casos atribuyen consecuencias jurídicas a los aspectos
íntimos del comportamiento individual. Las normas jurídicas son coercibles ya que,
si no son cumplidas voluntariamente por los obligados, el acreedor puede solicitar
al Estado su cumplimiento, incluso haciendo uso de la fuerza.
Ámbitos de validez de las normas
Las normas jurídicas son elaboradas tomando en cuenta una serie de factores
culturales, con el objeto de ser aplicadas en una sociedad determinada.
Fundamentalmente, la norma está constituida por cuatro ámbitos: espacial,
temporal, material y personal.
Ámbito espacial Las normas jurídicas son elaboradas para aplicarse en una
sociedad determinada, en virtud de ello, se pretende que su aplicación sea
especialmente limitada. Ningún legislador elaborará leyes con la intención de que
sean aplicables en el mundo entero cualquier ley que tratase de regir fuera del
6
territorio nacional perdería eficacia. La limitación espacial es el principio general
que existe en la expedición y aplicación de las normas jurídicas. Con base en ello,
se puede afirmar que la norma jurídica tiene un ámbito espacial de validez.
Ámbito temporal
Así como la norma tiene validez y eficacia en un ámbito espacial determinado,
también tiene otra limitación, la del tiempo. las normas jurídicas entran en vigor a
partir de cierta fecha, que puede ser de entrada en vigor de una ley publicada en
el Diario Oficial de la Federación o Gaceta Oficial, o bien, la fecha en que se dicta
una sentencia, o la fecha en que las partes han convenido que entre en vigor su
contrato.
Ámbito material
Se trata de la materia que la norma regula. En este ámbito, tenemos normas
administrativas que regulan la naturaleza y las funciones de los órganos
encargados de la administración pública. El ámbito material de validez de la norma
jurídica puede ser aplicado en diversos aspectos, ya sea cuando su contenido
interesa o no a toda la sociedad, o sólo a personas determinadas que requieren
que dichas normas les sean aplicadas. Por ejemplo, el ámbito material es de
interés de la sociedad cuando la sociedad está empeñada en que la regulación de
las relaciones de trabajo, la protección del ambiente, etc., sean de interés público,
lo que no sucede cuando dos personas deciden celebrar un contrato de
compraventa de un automóvil o han decidido permutar dos objetos de valor
personal.
Ámbito personal
La norma jurídica tiene validez para toda sociedad o para parte de ella. Así, se
establece en el 1° artículo de la Constitución, que señala que todas las personas
gozarán de los derechos humanos reconocidos en ella. Esto quiere decir que la
norma es aplicable a todos los individuos que se encuentran dentro del país. Es
importante aclarar que esta norma, al referirse a todos los individuos que se
encuentren dentro del país, alude a un grupo pequeño de individuos, respecto a
los que se encuentran en el resto del mundo, es decir, en este caso, vemos un
claro ejemplo de la limitante espacial de la norma jurídica. El Dr. Eduardo García
Máynez señala que, desde el punto de vista de ámbito personal de validez, las
normas deben dividirse en genéricas e individualizadas. Las normas genéricas son
las que obligan o facultan a todos los comprendidos dentro de la clase designada
por el concepto-sujeto de la disposición normativa. Las normas individualizadas
son aquellas que obligan o facultan a uno o varios miembros de la misma clase
que se encuentran individualmente determinados, ejemplo de este tipo de normas
son las sentencias, laudos arbitrales y los contratos.
Unidad 5.
Diversas Acepciones de la Palabra Derecho

7
5.1 Diferenciación entre las concepciones monotemáticas y
pluridimensionales del Derecho

Concepciones monotemáticas del derecho

Se refiere a un solo tema en específico. Se utiliza la palabra derecho para referirse


a las facultades, potestades o prerrogativas que tiene un individuo ante la
colectividad. No obstante, una cosa es el derecho y otra muy distinta las
facultades, potestades o prerrogativas que de él derivan como un permiso

Concepción pluridimensional del derecho

La teoría pluridimensional del derecho es la teoría que establece que el derecho


se encuentra conformado o integrado por muchos elementos.

Permite comprender a cabalidad, totalidad o integridad el derecho, y que el mismo


no es un conjunto de normas, es decir, que el mismo no es igual que el derecho
positivo o legislación.

5.2 Derecho objetivo y Derecho subjetivo

Derecho objetivo

El derecho objetivo está constituido por una serie de normas, como afirma
Eduardo García Máynez, “el Derecho, en su sentido objetivo, es un conjunto de
normas. Tratase de preceptos impero-atributivos, es decir, de reglas que, además
de imponer deberes, conceden facultades.”

En relación con el derecho objetivo, Miguel Villoro argumenta que “el derecho
objetivo es un sistema de normas que rige obligatoriamente la vida humana en
sociedad.”

I. Para la inmensa mayoría de los juristas el derecho constituye un conjunto


(orden, sistema) de normas o disposiciones de cierto tipo al cual denominan
''derecho objetivo'' para distinguirlo de otros usos o sentidos de la palabra
''derecho''. El predicado ''objetivo'' se utiliza fundamentalmente para diferenciar (u
oponer) el orden jurídico al derecho subjetivo (en el sentido de permisiones o
reclamos jurídicamente justificados).

En este sentido objetivo, ''derecho'' designa un conjunto de normas o


disposiciones creadas por ciertas instancias reconocidas como las instancias
creadoras del derecho y que son, en lo general, eficaces.

II. El derecho objetivo, el orden jurídico, es concebido como un subsistema social,


constituido por instituciones que realizan funciones sociales específicas (resuelven
controversias, eliminan el uso de la fuerza, etc.). Varios rasgos distinguen a este
subsistema. El orden jurídico es normativo porque contiene normas; es
institucionalizado porque es creado y administrado por instituciones; es coactivo
8
porque hace uso de sanciones. Por otro lado, el orden jurídico es considerado un
sistema comprensivo, supremo y exclusivo. Comprensivo, porque pretende
autoridad para regular cualquier tipo de comportamiento; supremo, en razón de
que la fuente de validez de sus normas o disposiciones no proviene de ningún otro
sistema social, y exclusivo, porque ahí donde vale un orden jurídico no puede
valer ningún otro. Atendiendo a estas características, y particularmente al hecho
de su establecimiento ''derecho objetivo'' se asocia o se identifica con ''derecho
positivo''.

El tecnicismo ''derecho objetivo'' puede aplicarse no sólo a un orden jurídico, o a


parte de él, sino, incluso, a una disposición jurídica aislada (García Máynez).

Derecho subjetivo

El concepto de derecho subjetivo se encuentra relacionado con la obligación de


cumplimiento de lo prescrito en las normas jurídicas, es un concepto que se
encuentra íntimamente ligado a la existencia de un sujeto que está obligado y otro
que está facultado para exigir el cumplimiento de la norma, Eduardo García
Máynez señala al respecto que “frente al obligado por una norma jurídica
descubrimos siempre a otra persona facultada para exigirle el cumplimiento de lo
prescrito. La autorización concedida al pretensor por el precepto es el derecho en
sentido subjetivo.”

5.3 Derecho natural, positivo y vigente

DERECHO NATURAL

Es el conjunto de normas jurídicas que tienen su fundamento en la naturaleza


humana, esto es de juicios de la razón práctica que enuncian un deber de justicia.
Y no, como algunos pretenden, un derecho en sentido moral o un código ideal de
normas, pues de este modo no sería derecho sino moral y sus normas no serían
jurídicas sino morales, no existiría realmente sino sólo idealmente que es lo mismo
que no existir.

El derecho natural está presente a lo largo de toda la historia de la filosofía del


derecho como la respuesta a la exigencia racional de la existencia de una justicia
absoluta y objetiva, para evitar caer en el absurdo de hacer depender la verdad y
la justicia de la voluntad, tal vez caprichosa, del legislador; sosteniendo la
existencia de reglas naturales de la convivencia humana, fundadas en la misma
naturaleza del hombre, como un conjunto de reglas universales y necesarias a la
vida social. En efecto, al ser el derecho el reglamento de la vida social, resultaría
completamente irracional que tuviese fines contrarios a los naturales de la
convivencia humana.

DERECHO POSITIVO

9
Derecho positivo es para el positivismo el conjunto de normas jurídicas que
pueden referirse, de alguna manera, a una fuente, es decir, que son producidas
por hechos normativos.

El derecho positivo no es tal sólo por el hecho de que haya sido puesto por medio
de una fuente apropiada, es necesario, además, que sea efectivamente aplicado y
observado; necesita existir como derecho. En esto reside su carácter de histórico:
ser el derecho de determinada comunidad. De esta forma, el derecho positivo no
es sólo aquel creado por una determinada instancia, sino el realmente aplicado y
observado.

Aunque la expresión ''derecho positivo'' puede tener significados diversos


(especialmente los asignados por la crítica exacerbada o fanática de algunos
opositores) esta expresión, tanto en su uso originario como dentro de las
diferentes corrientes del positivismo, tiene un núcleo más o menos estable que
puede caracterizarse así: el derecho positivo es el derecho ''propiamente
hablando'', el derecho puesto (laid down) por instituciones sociales de cierto tipo,
el cual constituye el objeto propio de la ciencia del derecho y de su historia.

El derecho positivo es así el objeto de la ciencia del derecho. Esto se aprecia en el


hecho incontrovertible de que todo jurista, cualquiera que sea su credo (político y
moral) y cualquiera que sean las doctrinas jurídicas a las que se adhiera, cuando
describe el derecho (nacional o internacional) describe cuando lo hace, derecho
positivo (Achourrón, Nino, Tamayo).

DERECHO VIGENTE

Son las normas aprobadas por ambas Cámaras, sancionadas por el Ejecutivo y
publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Su vigencia inicia a partir del acto
de su publicación.

En este sentido, “llamamos orden jurídico vigente al conjunto de normas impero--


atributivas que en una cierta época y un país determinado la autoridad política
declara obligatorias.

I. La expresión ''derecho vigente'' depende, fundamentalmente, de ''vigente''


(''derecho'' en esta expresión alude a disposiciones legislativas o costumbres,
aunque, generalmente, a leyes y reglamentos). ''Vigente'' (del latín vigens-tis,
participio presente de vigere: ''tener fuerza, vigor'') significa: ''actual'', ''que tiene
fuerza'', ''que domina o prepondera''. Lo que está vigente o en vigor es algo que es
actual, que vale ahora. Así, ''vigencia'' significa ''duración o periodo en que algo
vale o prepondera''.

5.4 Derecho legislado y Derecho consuetudinario: Usos y Costumbres

El derecho legislado es, en términos sencillos, el derecho creado por el Poder


Legislativo Cámara de Diputados y Cámara de Senadores., en conjunto con el
Poder Ejecutivo Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos., es decir, se
10
refiere al derecho que es elaborado por un órgano específico dotado de la facultad
para crear normas imperativas, generales y abstractas.

Para que el derecho pueda tener la característica de derecho escrito es menester


que el o los documentos en que aparezcan normas sean promulgados por la
autoridad competente como derecho del país (Pereznieto, 1998).

En este sentido, el sistema jurídico mexicano, como el de la mayoría de los países


de América Latina, es escrito porque reconocen en la ley el carácter de fuente
formal principal, dejando a la costumbre como una fuente secundaria.

El derecho legislado es derecho objetivo al ser derecho vigente y al estar formado


por un conjunto de normas. El derecho legislado es el derecho creado por el
órgano legislativo. A este respecto, Kelsen afirma que “el derecho legislado es el
producto del intelecto humano y que su creación se lleva a cabo con base en un
procedimiento previamente establecido y que por lo tanto toda norma presupone a
su vez la existencia de una u otra norma que autoriza su creación.”

En México la función legislativa está encomendada al Congreso de la Unión que,


de conformidad con el artículo 50 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se compone de dos cámaras: una de Diputados y otra de Senadores.

Los artículos 71 y 72 de la Constitución se refieren a diversos aspectos del


procedimiento legislativo, es decir, al procedimiento mediante el cual un proyecto
de ley es sustituido y aprobado para convertirse en ley.

Por su parte, el derecho consuetudinario es el derecho que tiene su origen en la


costumbre, en la práctica reiterada de ciertas acciones a través del tiempo por un
grupo determinado. Los usos y costumbres de ciertos grupos sociales son un
ejemplo de cómo el derecho consuetudinario Si deseas profundizar en el tema, te
recomendamos leer el siguiente artículo: “Pueblos indígenas y derecho
consuetudinario. Un debate sobre las teorías del multiculturalismo”, de Mayarí
Castillo Gallardo, adquiere sustancia y que posteriormente es traducido en
derecho positivo mediante la decisión de los tribunales.

Es el derecho que tiene sus fuentes en la costumbre y en la jurisprudencia.


Jellinek invoca la fuerza normativa de los hechos, advirtiendo que la repetición
constante de un hábito social produce la conciencia de que es obligatorio. Geny
sostiene que si “los tribunales aceptan una costumbre es porque la consideran
derecho y, por lo tanto, la costumbre nació antes de su reconocimiento;que para
reconocer o aplicar algo es necesario que exista previamente.”

Así podemos hablar de un derecho consuetudinario estadounidense o británico, en


la medida en que es un derecho integrado por las costumbres y las decisiones de
tribunales. Este derecho se denomina Common Law significa “derecho común”.
Aunque este elemento pueda ser definido como “derecho consuetudinario”, el
término en inglés se utiliza para identificar a los países de tradición anglosajona

11
basados en un sistema jurisprudencial. Su naturaleza es principalmente
jurisprudencial y, en sus orígenes, con una base formada en la costumbre.

El derecho consuetudinario presenta, principalmente, dos problemas:

a) Nacional

Está relacionado con las soluciones que brinda el derecho legislado y las que
brinda el derecho consuetudinario, pues suele suceder que ambas pueden ser
opuestas, resultando problemático determinar qué derecho debe aplicarse.

b) Internacional

Que está relacionado con la inmigración, la discriminación y la generación de


políticas afirmativas para las minorías étnicas y pueblos indígenas, tratando de
cambiar sus costumbres por una serie de reglas acordadas mediante tratados
internacionales.

5.5 Derecho Federal, Derecho local y Derecho municipal

El Derecho federal está formado por el conjunto de leyes o normas jurídicas


dictadas por el Congreso de la Unión que tienen vigencia en todo el territorio
nacional; por ello, algunos autores lo denominan el Derecho nacional. La
normatividad y la facultad de legislar el Derecho Federal le compete al Congreso
de la Unión que se encuentran establecidas en el artículo 73 constitucional.

El derecho federal se vincula con la estructura y organización de la República y


sus relaciones con otros países. En este sentido, el derecho estatal tiene relación
con la forma de organización y el funcionamiento de cada Estado de la República,
con dos limitaciones:

a) Que esté organizado en forma de gobierno republicano, representativo y


popular, teniendo al municipio libre como base de su división territorial y de
su organización política y administrativa.
b) Que sus leyes no regulen las materias que están reservadas
expresamente a la Federación.

El Derecho local está constituido por el conjunto de leyes y normas aplicables en


el territorio de algún Estado de la República Mexicana. La Constitución mexicana
garantiza la capacidad de las Entidades federativas (31 Estados y Ciudad de
México) para crear su propia legislación de acuerdo con sus necesidades y
condiciones, con base en los artículos 40 y 124 constitucionales; esta capacidad
de crear su propia legislación no debe invadir las áreas de legislación reservadas
a la Federación.

El Derecho municipal es el conjunto de normas jurídicas que se aplican en los


municipios de los Estados; a los ayuntamientos se les reconoce la capacidad

12
jurídica para aplicar normas a través del artículo 115 de la Constitución mexicana
en su fracción segunda.

El derecho municipal es el que constitucionalmente cada municipio tiene para


regular situaciones que se desarrollen dentro de su ámbito de competencia.

5.6 Derecho público, Derecho privado y Derecho social

El derecho público es el conjunto de normas que regulan la organización del


Estado y los procedimientos entre éste y los particulares. A su vez se divide en:

Derecho constitucional: es el conjunto de normas relativas a la estructura


fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de
éstos entre sí y con los particulares.

Derecho administrativo es la rama del derecho público que tiene por objeto
específico la administración pública. La administración pública es definida por
Eduardo García Máynez como “la actividad a través de la cual el Estado y los
sujetos auxiliares de éste tienden a la satisfacción de los intereses colectivos”.

El derecho penal es el conjunto de normas que determinan los delitos, las penas
que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo
establece para la prevención de la criminalidad.

El derecho procesal es el conjunto de reglas destinadas a la aplicación de las


normas del Derecho a casos particulares, ya sea con el fin de esclarecer una
situación jurídica dudosa, ya con el propósito de que los órganos jurisdiccionales
declaren la existencia de determinada obligación y, en caso necesario, ordenen
que se haga efectiva.

Derecho privado es el conjunto de disposiciones que rigen las relaciones de los


particulares entre sí. A su vez se divide en:

Derecho civil: tiene por objeto regular los atributos de las personas físicas y
morales, organiza jurídicamente a la familia y al patrimonio, determinando las
relaciones de orden económico entre los particulares, que no tengan contenido
mercantil, agrario y/u obrero.

Esta rama suele ser dividida en cinco partes:

Derecho de las personas (personalidad jurídica, capacidad, estado civil,


domicilio);

Derecho familiar (matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria potestad,


tutela, cúratela, etc.);

Derecho de los bienes (clasificación de los bienes, posesión, propiedad,


usufructo, uso, habitación, servidumbres, etc.);

13
Derecho sucesorio (sucesiones testamentaria y legítima);y

Derecho de las obligaciones.

Derecho mercantil

es el conjunto de normas jurídicas relativas a los comerciantes y a los actos de


comercio.

Derecho Social

Es un conjunto de normas jurídicas resultado de una nueva concepción del ser


humano acerca del derecho. Pretende regular equitativa y equilibradamente las
relaciones que se dan entre el Estado y los diferentes grupos de particulares
existentes en el contexto social, principalmente los más débiles y desprotegidos,
proponiéndose coartar la prepotencia de ciertas clases sociales, con el objetivo de
alcanzar la paz social.

El Derecho objetivo social se divide en:

Derecho laboral: regula las relaciones de los particulares cuando éstos tienen el
carácter de patrones o trabajadores.

Derecho agrario: es un conjunto de normas que rigen la solución de los


problemas derivados del reparto e inafectabilidad de tierras y aguas, y de la
dotación a los núcleos de población.

Derecho económico: es el conjunto de normas jurídicas que rigen la cooperación


humana en las actividades de creación, distribución y consumo de la riqueza
generada por un sistema económico.
5.7 Derecho arbitral (conciliación y mediación)

La mediación, conciliación y el arbitraje son procedimientos de resolución


extrajudicial de conflictos, es decir, vías alternativas a la jurisdicción ordinaria y por
tanto más ágiles, rápidas, confidenciales y económicas (en relación con los costes
de tramitación).

La mediación, es un procedimiento voluntario mediante el cual las personas, con


el apoyo de un Mediador, pueden comunicarse y negociar, para encontrar de
manera amigable y satisfactoria la solución legal a su problema de carácter Civil-
Mercantil o Familiar. El Mediador es un profesional que interviene en la mediación.
Es imparcial, neutral y se encuentra encargado de facilitar la comunicación entre
los interesados para que puedan solucionar su problema. Todo con absoluta
confidencialidad.

5.8 Derecho Nacional, Derecho Internacional y Derecho Comunitario

Derecho nacional
14
El derecho nacional es aquel creado por un país, es su derecho positivo, el
conjunto de la norma positiva es llamado derecho nacional. En nuestro país, la
norma positiva vigente de jerarquía máxima es la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, de ella se desprenden las leyes federales, locales y
municipales.

Derecho internacional

Derecho internacional público

El derecho internacional público es “el conjunto normativo destinado a reglamentar


las relaciones entre sujetos internacionales.” Los sujetos de derecho internacional
son los Estados y los organismos internacionales.

El Derecho internacional público “no establece órganos especiales para la


creación y aplicación de sus normas.” Esto se debe a que las normas de esta
rama del derecho son creadas por los sujetos obligados, Estados y organismos
internacionales, quienes establecen sus deberes y derechos recíprocos y no por
un órgano legislativo especial.

En ésta última instancia, el Estado mismo es el que decide si sus derechos han
sido violados, o bien, si el mismo es responsable de alguna violación del derecho
internacional. Las sanciones típicas por parte de un Estado son la guerra y las
represalias.

El derecho internacional no carece de sanción, pero son imperfectas. La diferencia


de las sanciones depende de la gravedad del delito internacional contra el cual la
sanción constituye una reacción.

Derecho internacional privado

Llamamos derecho internacional privado al conjunto de normas que indican en


qué forma deben resolverse, en materia privada, los problemas de aplicación que
derivan de la pluralidad de legislaciones. A estos problemas se les ha dado el
nombre de problemas de aplicación de las leyes en el espacio. El ámbito espacial
de vigencia de un ordenamiento jurídico se halla limitado al territorio de la
organización estatal a que pertenece. Gracias a esa limitación es posible la
coexistencia de diversos Estados en el planeta.

Cuando la actividad de los Estados debe desarrollarse en el extranjero con


frecuencia se suscitan problemas sobre la ley que debe aplicarse a los actos
jurídicos realizados por tales personas.

El objeto de esta ciencia consiste en determinar la autoridad extraterritorial de


cada ley. Sin embargo, existen estancias internacionales como lo es el Consejo
Internacional de Justicia de la ONU, que pone en función a la Corte Internacional
de Justicia, ubicada en la Haya, Holanda, organismo que se encarga de los
arreglos pacíficos de controversias internacionales.
15
Derecho comunitario

Es el derecho que rige las relaciones de países que han creado un espacio donde
se aplican normas supranacionales originadas por los mismos Estados que han
acordado vincularse, ya sea con propósito económico, político, monetario,
financiero o todos esos propósitos en conjunto. Las normatividades son aplicadas
a todos los países miembros de la comunidad sin necesidad de pruebas de
reconocimiento interno.

Ejemplos claros del Derecho comunitario podemos observarlos en América Latina


con el MERCOSUR, que es un acuerdo comunitario de países de Sudamérica;; el
Tratado de Ámsterdam de 1997 que aporta mejoras a la Unión Europea para que
pueda defender sus intereses en la escena internacional con políticas y reformas
comunes; el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que es un
acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, Estados Unidos Mexicanos y
Estados Unidos de América para crear una zona de libre comercio.

5.9 Otras acepciones


A lo largo del tiempo pueden notarse cómo las diferentes acepciones del derecho
se han ido modificando, en la actualidad, existen ramas del Derecho que se basan
en nuevos problemas sociales. Tal es el caso del derecho ecológico, ambiental,
animal, informático, aéreo, militar, etc.

16

También podría gustarte