Generacional (Terminado)
Generacional (Terminado)
Generacional (Terminado)
1
ramo y los “cortadores” nos dan una visión de porque En este estado se encuentra la
capital mundial de los cítricos.
De este modo los conocimientos adquiridos son ya experiencia ante futuros contactos
con el campo mexicano. Porque este tipo de viajes nos sirve a los estudiantes para
podernos dar cuenta de la situación actual del campo mexicano y conocer la realidad en
la que viven los agricultores y campesinos ya que algunos de nosotros no tenemos idea
de lo que es en realidad la producción de muchas de las cosas que consumimos, esto se
debe a que en ocasiones las personas solo vamos al mercado y vemos ahí los productos
pero no nos ponemos a pensar que procedencia tienen y mucho menos cuanto trabajo y
esfuerzo, por lo que la universidad nos da esa oportunidad de conocer todo lo anterior
mencionado.
En el viaje se trato de observar lo que se llama transición de ambientes, donde
destacan dos fenómenos conocidos como barlovento y sotavento. El primero por ser la
zona húmeda con agua suficiente para mantener una vegetación exuberante, el segundo
por se seco con vegetación xerófita principalmente.
Este viaje nos permitió conocer los tipos de relieve y características de las regiones de
estudio en las cuales se desarrolla la agricultura y saber si son las optimas para esto,
además de conocer los cultivos que se adaptan a la región y la influencia que tienen en
las comunidades ya que esta puede ser económica o social dependiendo de las practicas
que se realizan a cada uno de los cultivos, las cuales son diferentes para cada uno de
estos.
2
1.- OBJETIVOS.
• Describir el proceso de trabajo agrícola de los cultivos producidos en las
regiones estudiadas.
• Describir el proceso de producción agrícola que se lleva a cabo en estos
lugares.
• Definir la tipología de productores en las comunidades de estudios.
• Describir el ambiente para la producción agrícola que se presenta.
• Explicar la técnica de producción agrícola de cada región, abarcando las
practicas agrícolas.
2.- METODOLOGIA.
3
3.- RESULTADOS
3.1.- Recorrido del 1er día (Chapingo-Puebla)
OBJETIVOS.
Los objetivos que se prenden alcanzar con la realización del viaje de estudio
generacional son:
Generales.
1.- Describir los procesos de trabajo agrícola más importante en la comunidad de
estudio.
2.- Determinar el grado de desarrollo de las técnicas de producción agrícola en la
comunidad de estudio.
3.- Delimitar los ambientes para la producción agrícola en la comunidad.
4.- Realizar una tipología de productores en la comunidad de estudio.
4
Particulares.
1.- Conocer las limitantes naturales, económicas y sociales de la producción y el
proceso de trabajo agrícola que se tiene en el valle de Teotihuacan con respecto al
cultivo de nopal.
2.- Conocer los diferentes tipos de clima y sus efectos en el desarrollo de la agricultura
para determinar el cultivo a establecerse, con respecto a sus requerimientos.
3.- Identificar el tipo de vegetación y fauna predominante en el sitio.
4.- Observar y analizar los efectos de los fenómenos naturales sobre los lugares a visitar,
así como las huellas de su presencia en tiempo atrás.
5.- Conocer y observar las obras construidas por el hombre para el almacenamiento y
distribución del agua, así como la utilización de este recurso en el trabajo agrícola.
3.1.1.1.- Localización.
El municipio de Teotihuacán se localiza en la cuenca de México, en el extremo
nororiental de la misma y, ligeramente, en la misma dirección del Distrito Federal, se
ubica a los 19° 41’ latitud norte y a los 98° 52’ de longitud oeste.
El valle de Teotihuacán está situado a 45 km., hacia el noroeste de la ciudad de
México y a 119 km., de la ciudad de Toluca, dentro del contexto regional, Teotihuacán
5
pertenece a la Región Económica II Zumpango la cual tiene bajo su jurisdicción a 31
municipios de la entidad.
Teotihuacán limita con los municipios: al norte con Temascalapa; el sur con
Acolman y Otumba; por el este con San Martín de la Pirámides y por el oeste con
Tecámac.
Sin embrago, la toma de datos que obtuvimos se realizaron cerca del puente
“Presa Vacia” (100m aproximadamente), y son los siguientes: Latitud Norte 19° 41’ y
Longitud Oeste 98° 52’. Con una altitud, del sitio en que nos ubicamos, de 2290 msnm.
La humedad relativa en el momento fue de 57 %, la temperatura del viento de 19 °C. Y
una presión atmosferica de 776 hpa.
3.1.1.2.- Hidrografía.
Los ríos más importantes de la localidad son: el de San Juan, cuyo curso va de noreste a
sureste y el de San Lorenzo; ambos cruzan por todo el municipio, así como por la
cabecera municipal.
Otro río con el que cuenta esta localidad se encuentra en San Sebastián Xolalpa, es
conocido como Barranquilla del Águila.
Los manantiales más importantes son los llamados de la Parroquia, ubicados en la
cabecera municipal, los cuales dan origen al río San Juan. Otros manantiales de gran
importancia se localizan en Puxtla y Maquixco; sus aguas se emplean para el riego de
tierras agrícolas. Además de las fuentes acuíferas ya mencionadas, se cuenta con el gran
acueducto de San Agustín Actipan y 18 pozos profundos, de los que se distribuye
líquido a los poblados.
6
3.1.1.3.- Clima.
El clima que predomina en la región es templado semiseco, con lluvias en verano. La
temperatura media anual oscila entre los 15.4 grados centígrados, el mes más cálido es
mayo con una temperatura máxima de 33.1 grados centígrados.
Las incidencias máximas de lluvia se dan en el mes de julio y fluctúan entre los 55.6 y
los 100 milímetros.
El período de secas se presenta de noviembre a febrero: la primera helada sucede en
octubre y la última en marzo.
Flora
La flora del municipio se compone de árboles como: abeto, oyamel, cedro, pino, ahilé,
encino, pirul, ciprés y eucalipto. También hay variedades frutales: peral, manzano,
tejocote, capulín, durazno, chabacano y ciruelo y algunas plantas silvestres como:
tepozán, cactus, pitajaya, organillo, quelites, verdolagas, epazote, té de campo,
alfilerillo, árnica, janarul, jarilla, toloache, mirto, anís, nabo y zacatón.
Fauna
De la fauna silvestre podemos encontrar cacomiztle, zorrillo, conejo de campo, tuza,
ardilla, liebre, tlacuache, ratón de campo, etc.; entre las aves: zopilote, gavilán canario,
gorrión, salta pared, colibrí, chupamirto, codorniz, tórtola, calandria, ruiseñor, guajolote,
gallina y palomas.
Otras especies: víbora de cascabel, escorpión, lagartija, sapo, langosta, chapulín, gallina
ciega, cigarra, luciérnaga, avispa, tarántula, alacrán, araña roja y hormiga.
Agricultura
La agricultura en su mayoría es de temporal. El agua para riego se obtiene a
través de pozos profundos pero el servicio es limitado debido al consumo doméstico.
El cultivo más importante en el municipio, durante el ciclo agrícola primavera-verano es
el maíz, le sigue la alfalfa, avena, cebada, frijol, maíz, trigo, aguacate, durazno y nopal
tunero.
Ganadería
La ganadería está cobrando importancia dentro del municipio debido al
establecimiento de granjas familiares y producción a mediana escala principalmente de
granjas porcinas y aves de corral.
7
Actualmente no se cuenta con avances tecnológicos significativos; sin embargo están
aplicando sistemas biotécnicos como la inseminación artificial, sistemas para la crianza
avícola, ordeñadoras automáticas, etc.,
Silvicultura
La superficie forestal representa el 14.23% del total del municipio, el potencial
económico es nulo puesto que la mayor parte de la superficie forestal es arbustiva, sin
embargo se registra anualmente un volumen de producción forestal de cedro y pino
poco significativa.
Industria
En el municipio predomina la industria de la transformación, de ella destaca la
de productos alimenticios, bebidas, tabaco, textiles, prendas de vestir e industria del
cuero, madera, papel, celulosa y cartón, substancias químicas derivadas del petróleo,
productos de caucho y plástico y productos metálicos.
Cabe mencionar que estas fábricas son micro industrias que carecen de relevancia a
nivel estatal y nacional, por otra parte no existe ninguna asociación de empresarios o
industriales en el municipio.
Turismo
Los servicios turísticos que ofrece el municipio son mínimos en comparación
con el potencial con que se cuenta, existen 4 establecimientos de hospedaje temporal.
Analizando la evolución económica del sector turismo con el resto de las actividades ,
se vislumbra que Teotihuacan tiene un potencial económico en letargo, que de ser
atendido con oportunidad y decisión generaría fuentes de empleo, mayores ingresos al
municipio, y mejores condiciones de vida de sus habitantes.
8
3.1.2.- PRISMAS BASÁLTICOS
Hay actividades eco turísticas, puesto que la región es para admirar el paisaje, pero
junto a los prismas se encuentra la ex-hacienda del Conde Regla, lo cual, convierte el
lugar en histórico y, al mismo tiempo, cultural, ya que la hacienda fue escenario activo
de la Revolución Mexicana.
Los prismas se encuentran a una Latitud Norte de 20° 21’ y 20° 06’ y una Longitud
Oeste de 98° 38’ y 98° 27’.
Se encuentran los prismas a una altitud de 2100 msnm, con una temperatura de 31 °C y
una presión atmosférica de 801 hpa. La humedad relativa era de 59% y el punto de roció
a los 22 °C.
9
3.1.3.- PRESA EL TEJOCOTAL
10
3.2.- RECORRIDO DE RECONOCIMIENTO FISIOGRÁFICO
Objetivos
• Con los datos obtenidos diferenciar las regiones agrícolas del lugar, basándonos
en el relieve, hidrografía y vegetación.
Metodología
Realizar un recorrido fisiográfico por la región de estudios, esto determinando puntos de
observación los cuales en este caso son: cerro de Calvario, huerta de manzano ubicada
en Tlaltempa y unas parcelas ubicadas al noreste de Aquixtla. Para poder realizar
reconocimiento de las regiones aptas para la producción se tuvieron que tomar una serie
de datos de campo con los cuales se analizaran detenidamente y se obtendrán los
resultados correspondientes.
Se escalo un cerro llamado el cerro del calvario que tiene una altura de 2387 msnm, en
el cual se obtuvieron los siguientes datos: temperatura del viento de 24º C, temperatura
ambiente de 24ºC, 765 hectopascales de presión atmosférica, velocidad del viento de
1.8 metros /segundo, humedad relativa del 61% y el punto de rocío de 16ºC.
Visitamos como primer punto el cerro del calvario ubicado a unos kilómetros al
noroeste del poblado de Aquixtla; el motivo de elegirlo como primer punto es que desde
ahí podemos tener un panorama general de las condiciones y limitantes de la agricultura
en la región.
Desde este punto pudimos delimitar una región basados en el relieve, de la cual
tomamos sus colindancias: al sur con un tipo de matorral, al este con Cuautieco, al oeste
con Tlacurtlapa y al norte con Tlacomulco.
En cuanto al relieve pudimos observar que se delimitan cerros y lomeríos como
topología predominante, teniendo Aquixtla una ubicación entre cerros, grandes y
pequeñas barrancas.
El sitio de observación es un cerro con pendiente muy pronunciada desde el 30 hasta un
40% el tipo de pendiente es cóncava; la exposición del sitio de observación con
respecto al sol es su-oeste. El suelo superficial es arenoso-limoso color café grisáceo
con una capa delgada que no supera los 30 cm de profundidad presenta una
pedregosidad moderada alrededor de un 20% el suelo se compone de rocas
sedimentarias y metamórfica con presencia de tepetate a poca profundidad. El drenaje
superficial del sitio es muy alto esto debido a la pendiente del sitio, si a esto le sumamos
11
la deforestación del lugar, este tiene una erosión muy alta. Algo que queda de la
vegetación natural sobre el cerro son: pino ocote, algunos nopales, magueyes, sabinos y
pastos que en lo general se encuentran secos por la temporada en la que se encuentran.
La profundidad del manto freático se desconoce, aunque con seguridad en este lugar a
de ser muy profunda por que la roca bajo el suelo es un macizo muy compacto, aunque
como corrientes cercanas se encuentra el río Cempoala que pasa algo distante por el
lado este de la comunidad y el manantial Almoloni que surte de agua a los
almacenamientos de este liquido que se encuentran abajo en la comunidad, teniendo así
un aprovechamiento mas eficiente del agua y recursos hídricos.
En el cerro no había especies propiamente cultivadas, sin embargo en la parte baja se
pudo observar un crecimiento de la agricultura en invernaderos, cultivos anuales (maíz
frijol y chile) y algunos frutales principalmente manzanos, todos estos en lomeríos y a
las faldas de los cerros se encontró ganado como lo son ovino, caprino y bovino de
autoconsumo de pastoreo y en hatos muy pequeños.
Las comunicaciones en Aquixtla son algunas veredas y caminos de terraceria, estos para
acceder a los cerros, a este municipio lo atraviesa una carretera de norte a sur
comunicándola con Tetela de Ocampo al norte y con Chignahuapan al sur, en fuera de
esto la mayoría son caminos de terraceria, en el pueblo se puede acceder a una
comunicación por vía telefónica, masa se carece de red telefónica de celular. A este
cerro se tiene acceso a pie o en cambio por medio de un camino de terraceria por donde
hay acceso para carros solo que tiene un inconveniente el cual es que es muy distante a
la comunidad.
Este sitio de observación se escogió ya que es una zona diferente al sitio de observación
pasado y que esta ultima es un lomerío casi plano( poca pendiente) y la primera
observación se realizo en la punta del cerro el Calvario.
Este segundo sitio se caracteriza por que aquí se encuentra en la actualidad una
construcción de un invernadero que seria el mas grande en extensión, alcanzando casi 2
hectáreas y el de mayor grado de tecnificación (riego, ventilas, calefacción, ventilas,
todo automático) de toda la región de estudio, todo seria controlado por medio de una
12
computadora. Este proyecto es muy ambicioso ya que se pretende ponerle doble
cubierta de plástico y un sistema de captación de agua con un gasto aproximado en
gastos de construcción de 4.5 millones de pesos.
13
En general se puede decir que los limitantes para la producción que se pudieron
observar en el lugar son la pendiente ya que no se puede tecnificar el lugar por
completo, además de los sistemas de riego que no se cuenta con ellos y por ultimo
también puede ser el acceso que se cuenta para llegar a este lugar ya que es un poco
difícil llegar.
14
Tabla de datos obtenidos en los tres sitios de observación.
características
ambientales cerro el Calvario lomerío lomerío suave
tierras de don Noe
localización al norte de Aquixtla López Tlaltempa
relieve montaña lomerío lomerío
Es un cerro por que
presenta una pendiente
forma del terreno muy pronunciada semiplano semiplano
declive de 30-40%
pendiente y su forma cóncava declive aprox. 15% declive aprox. del 10%
exposición sur oeste este noreste
tipo de roca ígneas y metamórficas sedimentarias y regosol sedimentarias y regosol
suelo regosol y litosol regosol regosol
nombre común tepetate suelo arenoso arenoso
color pardo café café claro café claro
textura superficial limo limo arenoso limo-arenoso
profundidad estimada 30-40 cm mayor a 1m mayor a 1m
pedregosidad superficial alrededor del 15% escasa(5-10%) escasa(1-5%)
drenaje superficial buena por la pendiente buena buena
Presenta una pendiente o
Existe una imposibilidad declive que dificulta las Tiene una pequeña
agrícola debido a la labores agrícolas, por lo inclinación pero es
Características distintivas pendiente pronunciada que se opta por frutales buena para la agricultura
hidrología nada río Zempoala al oeste nada
agaves, escobillon y
Vegetación natural confieras pastos y encino pastos
uso del suelo forestal agricultura agricultura
infraestructura
productiva nada invernaderos y frutales invernaderos
relieve y bajas relieve y bajas relieve y bajas
limitantes ambientales temperaturas temperaturas temperaturas
15
3.3.- Reporte del segundo día de actividades en Aquixtla Puebla
Objetivos.
♦ Conocer la situación actual de los productores en el municipio de Aquixtla,
Puebla.
♦ Identificar las limitantes en la producción con las que cuenta esta región.
♦ Conocer el proceso de trabajo en la producción de jitomate bajo invernadero.
♦ Identificar las variedades que se cultivan en la región, así como sus
características.
♦ Conocer los factores que dieron como resultado el desarrollo de la agricultura
protegida.
♦ Conocer el impacto que ha tenido el uso de la tecnología de los invernaderos.
16
la crisis fue un tanto severa. Es por eso que iniciaron con la búsqueda de formas de
producción alternativas.
Una de las mejores alternativas que encontraron las personas del municipio, a pesar de
las condiciones adversas tales como el clima, el relieve, pendientes, su propia situación
económica, entre otras; encontraron que el establecimiento de invernaderos con jitomate
era una opción muy real.
Esto inició en el año 2001, con tres módulos de 300 m2 cada uno, propiedad del actual
edíl municipal, el señor Alberto Nava Ruano, logrando un éxito, tanto que para el año
2003 se contaba con tres hectáreas de infraestructura, posteriormente en el año 2005 ya
existían 8 hectáreas y actualmente hay un superficie de 18 hectáreas distribuidas en
módulos que comprenden desde los 1000 m2 hasta los 7000 m2 , estos en diferentes
espacios definidos por la topografía del lugar principalmente.
El costo para establecer un invernadero es considerablemente alto, debido a esto se
requirió apoyo por parte del gobierno federal, estatal y municipal, además de auxiliarse
con créditos proporcionados por programas e instituciones como FIRA, alianza para el
campo y banca de segundo piso, entre otros. El apoyo otorgado por los gobiernos
ascendía al 40 % o 50 % del total; el porcentaje restante fue financiado por instituciones
de crédito y banca privada, siendo otorgados a personas con capacidad económica para
pagar o a grupos de por lo menos de seis personas.
Las empresas encargadas de realizar la construcción de los invernaderos fueron
principalmente CRESA de Pachuca, Hidalgo; que es la principal constructora de la
región por trabajar con créditos, y la otra empresa es ACEA ubicada en Texcoco, Estado
de México.
Cada productor cuenta en promedio con 1 a 10 hectáreas, las cuales repercuten en la
cantidad de tierra laborable que está afectada por las condiciones de relieve
principalmente.
Los factores que dieron como resultado el éxito del proyecto fueron los siguientes:
♦ Disponibilidad del productor a la implantación de nuevas tecnologías y
alternativas productivas.
♦ Apoyo del gobierno federal y estatal con créditos que van de $ 125, 000.00 a
$ 130, 000.00.
♦ Asesoría técnica especializada.
♦ Apoyo de instituciones de crédito.
♦ Disponibilidad de agua (el municipio cuenta con tres manantiales que lo proveen
de agua y cada parcela cuanta, en su mayoría, con un almacén ce agua).
17
♦ Estricto control y supervisión de los factores que influyen en el sistema
(fertirrigación, control fitosanitario, control climático, etc.).
♦ En un sistema abierto hay un desperdicio de agua y fertilizantes.
♦ Se cosechan productos de mejor calidad.
♦ Se pueden producir 2 ciclos al año cortos y de alta densidad.
♦ El pH se debe de mantener constante en un rango de 6 a 7.
18
Control fitosanitario:
Con este control se evitan y eliminan enfermedades y plagas. Una medida preventiva
que se debe de practicar en todos los invernaderos es la desinfección de cualquier
cuerpo que entre en ellos y el lavado de manos y pies con disolución de cloro o yodo en
agua. Para esto último los invernaderos cuentan con una cámara antes de entrar para
mojarse en un tapete y una cubeta con agua para el lavado de herramientas y manos.
Medidas preventivas:
♦ Lavado de herramientas tras sus uso e ingreso al invernadero.
♦ Ropa especial para el invernadero.
♦ Desinfección del sustrato o el suelo.
♦ Utilizar agua limpia o filtrada.
♦ Desinfectar el calzado antes de entrar al invernadero.
♦ Desinfectar manos antes y después del manejo de las plantas.
♦ El cuidado de aperturas dentro del invernadero por donde puedan entrar las
plagas o vectores de enfermedades.
Como se puede observar el ingreso y manejo dentro del invernadero es delicado en
cuanto a los requisitos para ingresar y manejar las plantas.
Uso de químicos:
Todos los productos son aplicados de manera manual con mochilas aspersoras
manuales, el uso de los agroquímicos debe de ser controlado por el hecho de la calidad
del producto y las facilidades de la comercialización; aunque también el gasto en estos
es alto y si no se tiene un control es tirar dinero a la basura. Actualmente hay una
tendencia al uso de los productos orgánicos para ser agradables con el medio ambiente.
Las enfermedades se combaten mediante estos productos, Captan, cuprimicina
acaricidas, etc.
Comercialización:
Los productos ya tienen los mercados establecidos, la comercialización es en la
central de abastos del D.F., o directamente al pie del invernadero. Los precios son
variables de acuerdo al ciclo y fechas de producción, aquí se plantea anticipar un poco
la cosecha respecto a la cosecha de Sinaloa, además de que cuando estas zonas
productoras se ven afectadas, el precio del jitomate aumenta beneficiando a los
productores del municipio.
En este mismo día de realizó una visita al invernadero del productor Eric Rodríguez,
asesorado por el ingeniero Juan Carlos Guevara que tiene 2 años laborando en el lugar
que se encuentra ubicado en Tonalapa. El invernadero cuenta con una superficie de
5900 m2 en el cual se produce jitomate tipo saladete en suelo con acolchado y sistema de
riego por goteo mediante cintillas. Las plantas tienen una separación entre si de 30cm,
la densidad de población es de 3.6 plantas por metro cuadrado, arrojando un costo de
19
producción de $2.00 por kilo de jitomate cosechado y un rendimiento de 18 toneladas
por cada 1000m2.
Para darle mantenimiento al invernadero solo se emplea a una persona por cada
1000m2, con un salario de $ 100.00 diarios a $120.00 dependiendo de la labor a realizar,
además también cuentan con asesoría técnica por parte de un ingeniero.
Los trabajadores polinizan manualmente haciendo vibrar las plantas, esto golpeando
los cables de tutores.
Para la fertilización se aplica nitrato de calcio y nitrato de potasio, sulfato de
magnesio, ácido fosforico y quelatos, se diluyen en el riego, se ha encontrado que el
requerimiento de magnesio es mínimo porque el suelo aporta buena parte de este en esta
región. Las enfermedades más comunes que se les presentan son el tizón tardío, botritis,
fusariosis, bronceado del jitomate y, como se trataba de cultivo en suelo, algún
problema por nemátodos, Algunas plagas son la mosca blanca y pseudomonas
principalmente.
El manejo que se da al jitomate dentro del invernadero es de un ciclo de seis meses por
lo cual se tenían establecidos dos ciclos al año que van de agosto a diciembre, el
primero, y el segundo de enero a julio; se tiene un rendimiento en cada ciclo de 18
toneladas por cada 1000 m2.
La variedad utilizada en este invernadero es reserva (saladette). Pero en la región se
utilizan para el tipo saladette las siguientes: Reserva, el Cid, Charanda, Sun 77-05.
Para el jitomate tipo bola el: Charlestón, Rubí, Gironda, Caimán y Traicy.
Desde el punto de vista del productor, la producción de jitomate bola tiene mayor
remuneración en el precio pero requiere de mayor cuidado en las labores que el tipo
saladette, y que es muy delicado en cuanto a sus condiciones ecológicas y al momento
del empaque es también algo delicado, puesto que se requiere una selección de tamaños
y formas. Entretanto el saladette es mas sencillo de manejar y la cantidad de labores es
menor, tanto en la polinización que es más rápida y en los aclareos que no son tan
necesarios, pues aquí el tamaño no importa tanto, sino que los racimos estén sanos, y un
poco también su producción es mayor si de cantidad sacada al mercado hablamos. Por
ello dentro del invernadero visitado el 80% corresponde a tipo saladette y el 20%
restante al jitomate tipo bola.
Dentro del invernadero se realiza deshoje, deschuponado, tutoreo, control preventivo
de plagas y enfermedades mediante labores culturales y cuando el problema está
avanzando se hace uso de químicos.
Los costos de producción en esta región dependen del tipo de sistema que se emplee, ya
que si se cuenta con un poco de pendiente se produce bajo acolchado, y cuando no se
20
tienen se produce bajo sistemas hidropónicos. Para establecer dentro del invernadero un
sistema hidropónico se requieren de $ 40, 000.00 a $ 50, 000.00, mientras que para el
acolchado se requieren apenas $ 35, 000.00; que es un 20% del costo del invernadero
cuyo establecimiento es de 280 mil pesos por cada 1000m2 aproximadamente. Para
realizar el acolchado se requieren 3 rollos en el que cada un o de ellos tiene 415m y para
el riego se utilizan cintillas con separaciones de 30cm. entre goteros.
Bajo los dos tipos de producción (hidroponía y suelo) se tiene más o menos el mismo
rendimiento, ello va a depender primordialmente del manejo, la diferencia determinante
entre ellos es el costo del establecimiento y el manejo que requieren; esto no sería
limitante si el precio del jitomate hidropónico fuera mayor que el producido en suelo,
pero desgraciadamente no es así, por ello el producto apuesta un tanto más por el
cultivo en suelo, sin embargo nos afirma que antes de nada hay que evaluar las
condiciones en las cuales se va atrabajar. Un tanto la calidad en forma la hidroponía
lleva ventaja, pues la uniformidad es mayor, sin embargo para el y el jitomate saladette
la uniformidad en la forma no es tanto un limitante crucial para la venta.
El nivel tecnológico que se tiene en estos invernaderos es medio, pues para ser alto les
falta automatizar completamente los proceso de apertura y cierre de ventilas, el riego y
la cubierta misma.
21
Los principales problemas que se tienen son la escasa mano de obra, la
comercialización de precios injustos con respecto a lo producido a campo abierto, las
enfermedades y el tipo de relieve en el cual establecer el invernadero.
Así, nos dice que Aquixtla y Tétela han ido creciendo en superficie por ser una
actividad rentable. Los productores han intentado introducir diferentes cultivos, tale
como: melón, pepino, calabacita y lechugas, fracasando por los precios que dominan en
el mercado y por lo poco que conocen del manejo de los mismos.
Por lo tanto en el municipio de Aquixtla la producción agrícola ha generado un
crecimiento económico y social, y la introducción de invernaderos ha tenido un gran
impacto por las opciones de producción en lugares que parecieran no muy
recomendables.
22
3.4.- Resultados de las encuestas a productores de jitomate bajo invernadero.
A) Datos Generales
Miembros Profesión anterior a la Mantiene su actividad Si es agricultor que
Nombre del Productor Sexo Edad Escolaridad dependientes actual anterior siembra
1 Grupo Galaviz M 29 Licenciatura Profesionista si Jitomate
2 Cesar Rivera Espinosa M 27 Universidad 1 Estudiante no Jitomate
3 Progisin M 51 Primaria 4 Agricultor si Papa
4 Abraham Cortés Barrios M 47 Primaria 4 Agricultor si Maíz
José Manuel Cuevas
5 Zamora M 48 Secundaria 4 Otra si Jitomate
6 Juan M. Galavez López M 34 Preparatoria 3 Agricultor si Papa, Frijol, Maíz
7 Acea Cresa M 48 Primaria 1 Obrero no Jitomate
Alberto Flandez
8 Hernández M 39 Primaria 2 Agricultor si Chile
9 Santiago I. Motte Pérez M 49 Secundaria 5 Agricultor si Jitomate
10 Invernaderos Fernández M 24 Universidad 5 Profesionista si Jitomate
11 Mariano Zamora Sosa M 54 Primaria 3 Agricultor si Papa, Frijol, Maíz
Juan Manuel Galavez
12 López M 34 Secundaria 3 Agricultor si Jitomate
Carrera
13 Maria de la Cruz Lopez M 42 Técnica 2 Profesionista no Jitomate
14 Pablo Barriento Cruz M 39 Primaria 1 Agricultor si Maíz, Frijol
15 Norberto Zamora Sosa M 50 Secundaria 3 Agricultor si Maíz, Frijol
23
B) Proyecto Hidroponia, Invernadero
Propiedad
Superficie Es familiar
no. Ciclos Piensa Cuanto piensa Dimensiones para Razón por la que No. De de la
total la
productor Producidos Crecer crecer mantener 5 personas produce de esta forma naves unidad de
protegida asociación
predicción
1 1 si 1 ha 2000 m2 innovación 4000 m2 8 Colectiva Si
2 2 2
2 2 si 3000 m 1000 m Mejor ingreso 4000 m 13 Individual No
3 6 si 2 has 3000 m2 Mejor ingreso 4000 m2 8 Individual Si
2 2 2
4 5 si 1200 m 1000 m Mejor ingreso 3000 m 4 Individual No
5 1 si 1000 m2 2000 m2 Mejor ingreso 2000 m2 4 Individual No
2 2 2
6 10 si 5000 m 3000 m Acceso a apoyo 8000 m 3 Colectiva Si
7 2 si 5000 m2 1000 m2 Mejorar ingreso 2000 m2 4 individual Si
2 2
8 1 si 1000 m 1000 m Mejorar ingreso
9 3 si 3000 m2 3000 m2 Mejorar ingreso 1500 m2 4 Individual
10 6 si 1 ha 1000 m2 Mejorar ingreso 2000 m2 3 Individual
11 7 si 1000 m2 2000 m2 Mejorar ingreso 2000 m2 8 Individual
2 2 2
12 10 si 5000 m 2000 m Motivación 1500 m 2 Colectiva Si
13 4 si 1000 m2 2000 m2 Mejorar ingreso 2500 2 5 Individual
2 2 2
14 1 si 1000 m 1000 m Acceso a apoyo 1500 m 2 Individual No
15 7 si 1 ha 1000 m2 Por gusto 3000 m2 6 Individual
C) Empleo
24
No. Productor Temporales Permanentes
1 3 4
2 5 6
3 8 4
4 4 2
5 3
6 4 3
7 4 2
8 2
9 0 2
10 1 2
11 3 2
12 2
13 5 2
14 5 2
15 1 3
25
D) Financiamiento
Finallidad del % que represento al Participan los comercializadores
financiamiento proyecto Fuente del financiamiento en el financiamiento Institución de financiamiento
1 Infraestructura 25 – 50% Mixta No Gobierno del Edo.
2 Infraestructura 25 – 50% Publica No FIRA
3 Infraestructura 60% Mixta No FIRA
4 Infraestructura 25 – 50% Institucional No FIRA
5 Infraestructura 50 – 100% privada No Gob deL Edo.
6 Infraestructura 25 -50% Institucional No FIRA
7 Recursos propios
8 Si FIRA
9 Infraestructura 25 – 50% Privada – publica Si Gob. Del Edo.
10 Infraestructura 25 – 50% Mixta No FIRA
11 Infraestructura 25 – 50% Pública No Gob. Del Edo.
12 Infraestructura 50 – 100% Publica No FIRA
13 Infraestructura 25 – 50% Privada No Gob. Del Edo.
14 Infraestructura Menor de 25% Si
15 Infraestructura 50 – 100% Privada No
26
27
E) Invernadero
Es Empresa Había energía eléctrica Material de la
autoconstrucción constructora antes de la construcción Existía Agua Caminos estructura Diseñado para tutoraje de jitomate
1 SI NO NO SI Metálico Si
2 NO ASEA SI SI SI Metálico Si
3 SI SI SI SI Metálico Si
4 NO CRESA NO SI SI Metálico Si
5 NO AGROGALI NO NO SI Metálico Si
6 NO CRESA SI SI SI Aluminio Si
7 NO ASEA SI SI SI Metálico Si
8 SI NO SI SI Aluminio Si
9 No ASEA SI SI SI Metálico Si
10 Si SI SI SI Metálico Si
11 No CRESA SI SI SI Metálico Si
12 No CRESA SI SI SI Aluminio Si
13 Si NO SI SI Metálico Si
14 Si NO SI SI Aluminio Si
15 Si SI SI SI Metálico Si
G) Diseño y orientación
Parte mas alta del invernadero Altura de canaleta Forma del invernadero Satisfecho con la orientacion Por que no esta satisfecho
1 Mayor de 5 m Mayor de 3 m 4 Si
2 Mayor de 5 m Mayor de 3 m 3 Si
3 Mayor de 5 m 2–3m 1 Si
28
4 Mayor de 5 m Mayor de 3 m 3 Si
5 Mayor de 5 m Mayor de 3 m 3 Si
6 Meyor de 5 m Menor de 2 m 4 No Luz
7 Mayor de 5 m Mayor de 3 m 3 Si
8 Mayor de 5 m Mayor de 3 m 3 Si
9 3–5m 2–3m 4 Si
10 3–5m 2–3m 3 Si
11 Mayor de 5 m 3m 3 Si
12 Mayor de 5 m 3m 3 No Luz
13 Mayor de 5 m Mayor de 3 m 3 Si
14 Mayor de 5 m Mayor de 3 m 6 Si
15 Mayor de 5 m Mayor de 3 m 3 Si
29
30
H) Puertas y ventanillas
Ventanillas Accionamiento Ventila Accionamiento Cada Dirección Puertas Cabinas con Productos Desinfectantes Desinfección Productos
laterales de ventanillas cenital de ventila cuando de vientos en la dispositivos para de manos de para
laterales cenital lava la dominantes nave de desinfectar herramientas desinfectarlas
malla desinfección el calzado
antiáfidos
Frontal Manual Sencilla Manual 6 meses E ste – 1 Si Cloro Cloro Manual Bactericidas
1 Oeste
Lateral y Manual Sencilla Manual Noreste- 2 Si Cloro Cloro Manual Cloro
2 frontal Sureste
3 Frontal Manual Sencilla Manual 2 meses Norte sur 2 Si Cloro Cloro Manual Cloro
Frontal Manual Sencilla Manual Noreste- 1 Si Cloro Cloro Diario Cloro
4 sureste
Frontal Manual Sencilla Manual 6 meses Noreste- 1 Si Cloro Cloro Cada que Cloro
5 sureste ocupa
Frontal Manual Sencilla Manual 6 meses Noreste- 1 Si cloro Cloro Diario Cloro
6 sureste
Frontal Manual Sencilla Manual 6 meses Noreste- 1 Si Cloro Cloro Diario Cloro
7 sureste
Frontal Manual Sencilla Manual Cambia Noreste- 1 Si Cloro Cloro Diario Cloro
8 plásticos sureste
Lateral Manual Sencilla Manual 6 meses Noreste- 1 Si Cloro Cloro Diario Cloro
9 sureste
Noreste-
10 Lateral Manual Sencilla Manual 6 meses sureste 1 Si Cloro Cloro Diario Fungicidas
Noreste-
11 Lateral Manual Sencilla Manual 6 meses sureste 1 Si Cloro Cloro Diario Fungicidas
Noreste-
12 Lateral Manual Sencilla Manual 1 mes sureste 1 Si Cloro Cloro Cada que usa Cloro
Noreste-
13 Lateral Manual Sencilla Manual 6 meses sureste 1 Si Cloro Cloro Diario Cloro
Cambia Noreste-
14 Lateral Manual Sencilla Manual plastico sureste 1 Si Cloro Cloro Diario Cloro
Noreste-
15 Lateral Manual Sencilla Manual 6 meses sureste 1 Si Cloro Cloro Diario Cloro
31
El Cuantas
Tiene Temperatura A que encendido horas En que
cubierta mas baja del Tiene equipo temperatura de los trabajaron mes del
de ultimo Etapa del de se activa calefactores en el año lo
suelos invierno cultivo calefacción (ºC) es: invierno utiliza Que tipo de calefacción
1 No - 3ºC Crecimiento No
2 No - 1ºC Cosecha Si 4 – 10 Automático 3 – 5 /día Nov-ene Cañón de aire caliente
3 Si -6ºC Cosecha Si Menos de 4 Automático 40 Dic-feb Cañón de aire caliente
4 Si 1.5ºC Cosecha Si Menos de 4 Automático 2 hrs / día Nov-ene Cañón de aire caliente
5 Si -3ºC Cosecha No
6 Si 0ºC Floración No
7 No -5ºC Floración Si 4 – 10 Automático Nov-dic Cañón de aire caliente
8 No 8 10 ºC Cosecha No
9 No 3 ºC Floración Si 4 – 10 Manual 30 Dic-ene Cañón de aire caliente
10 Si 0 ºC Siembra Si Menos de 4 Manual 4 hrs / día Nov-dic Cañón de aire caliente
11 2 ºC Si Menos de 4 Automático 5 hrs / día Nov-dic Cañón de aire caliente
12 Si 0 ºC Floración No
13 Si 0 ºC Cosecha No
14 No 1 ºC Cosecha No
15 Si -3 ºC Cosecha si 4 – 10 Manual 12 hrs/día Dic-ene Cañón de aire caliente
32
Cuantos Que tipo de Cuantos Que Cuantos Capacidad Temperaturas Etapa del
cañones combustible tanques capacidad litros de cada mas altas del cultivo
tiene consume ocupa tiene consume tanque año
1 4 Gas
2 14 Gas
3 13 Gas
4 2 Gas
5 0
6 0
7 5 Gas
8 0
9 4 Gas
10 5 Gas
11 2 Gas
12 0
13 0
14 0
15 4 Gas
33
34
35
36
EQUIPO DE ENFRIAMIENTO
A que La activación El control de
temperatura del sistema de bombas usado Elementos
activa su sistema enfriamiento Su sistema de ventilación en su utilizados para Cual es su fuente de
de enfriamiento es: /enfriamiento consiste en: invernadero es: enfriar agua
1 35 ºC Manual Manejo de ventilas y cortinas Manual Malla sombra Presa
Ventilación
2 Ventilas y cortinas Manual Manejo de ventilas y cortinas Manual natural Presa
3 Ventilas y cortinas Manual Manejo de ventilas y cortinas Automático Malla sombra Presa
Ventilación
4 Ventilas y cortinas Manual Manejo de ventilas y cortinas Manual natural Presa, manantial
Ventilación
5 Ventilas y cortinas Manual Manejo de ventilas y cortinas Manual natural Pozo, río, presa
Ventilación
6 Ventilas y cortinas Manual Manejo de ventilas y cortinas Manual natural Presa
Ventilación
7 Ventilas y cortinas Manual Manejo de ventilas y cortinas Manual natural Presa, manantiales
Ventilación
8 Ventilas y cortinas Manual Manejo de ventilas y cortinas Manual natural
Ventilación
9 Ventilas y cortinas Manual Manejo de ventilas y cortinas Manual natural Presa
Ventilación
10 Ventilas y cortinas Manual Manejo de ventilas y cortinas Manual natural Presa
Ventilación
11 25 ºC Manual Manejo de ventilas y cortinas Manual natural Presa, manantial
12 Ventilas y cortinas Manual Manejo de ventilas y cortinas Manual Malla sombra Presa, manantial
Ventilación
13 Ventilas y cortinas Manual Manejo de ventilas y cortinas Manual natural Presa
Ventilación
14 Ventilas y cortinas Manual Manejo de ventilas y cortinas Manual natural
Ventilación
15 Ventilas y cortinas Manual Manejo de ventilas y cortinas Manual natural pozo
37
38
Para cuantos días Efectúa
Capacidad de almacenamiento alcanza el agua análisis del Su cultivo es Realizo análisis químico del El sistema hidropónico
de agua almacenada agua? en: suelo? es:
1 Mas de 100 m3 2 ciclos Si Suelo Si -
2 Mas de 100 m3 - Si Suelo Si -
3 120000 m3 Todo el año Si Sistema Abierto
hidropónico.
4 Mas de 100 m3 Todo el año Si Sistema Abierto
hidropónico
5 Mas de 100 m3 Para 1 día Si Suelo Si -
6 Entre 40 y 100 m3 2 ciclos Si Sistema Si Abierto
hidropónico
7 Mas de 100 m3 Todo el año Si Suelo Si -
8 Mas de 100 m3 Todo el año No Suelo No -
9 Mas de 100 m3 Si Suelo Si -
10 Mas de 100 m3 Todo el año Si Sistema Cerrado
hidropónico
11 Mas de 100 m3 Todo el año Si Sistema Cerrado
hidropónico
12 120, 100, 4 m3 No Sistema Abierto
hidropónico
13 Mas de 100 m3 Si Sistema Abierto
hidropónico
14 Entre 25 y 40 m3 no Suelo No -
15 Mas de 100 m3 Todo el año Si Sistema Abierto
hidropónico
Promedio
Rango
Porcentaje 90 % todo el año 80% si 53.33% 75% No realiza análisis de 66% de los sistemas
sistema suelo hidropónicos son
hidropónico abiertos
39
EQUIPO DE PREPARACION NUTRITIVA
Toma en cuenta el analisis ¿De quien obtuvo la Cuantas veces ajustó la ¿Por qué la ajustó? ¿Cada cuando mide ¿Qué dispositivos usa
de agua en la preparacion composición de la mezcla? composición nutritiva? el Ph? para medir el pH?
nutritiva
1 Si De un técnico independiente 2 veces Por que estaba Cada dos semanas Potenciómetro
desajustada
2 Si De un técnico independiente Mas de 4 veces Por que cambio el Cada dos semanas Potenciómetro
requerimiento del
cultivo
3 Si De un técnico independiente 4 veces Por que cambio el Diario Papel indicador
requerimiento del
cultivo
4 Si De un técnico independiente Mas de 4 veces Por que cambio el Cada semana Potenciómetro
requerimiento del
cultivo
5 Si - - - - -
6 Si De un técnico independiente Mas de 4 veces Por que estaba Diario Papel indicador
desajustada
7 Si De un técnico independiente Mas de 4 veces Por que estaba No lo mide -
desajustada
8 Si De un técnico independiente 1 vez Por que estaba No lo mide -
desajustada
9 Si De un técnico independiente 4 Veces Por que estaba Cada semana Potenciómetro
desajustada
10 Si De un técnico independiente 3veces Por que estaba Cada semana Potenciómetro
desajustada
11 Si De un técnico independiente 1 vez Cada semana Potenciómetro
12 Si De un técnico independiente 1 vez Por que estaba Diario Potenciómetro
desajustada
13 Si De un técnico independiente Mas de 4 veces Por que estaba Cada dos semanas Potenciómetro
desajustada
14 No De un técnico independiente Nunca No lo mide -
15 Si Por que cambio el Cada dos semanas Potenciómetro
requerimiento del
cultivo
Promedio 0 – 14 días
Rango 0 – mas de 4 veces
85.71% de un técnico 58.3% Por cambio 81.1% miden con
Porcentaje independiente de requerimiento potenciómetro
40
¿Cada cuando mide la ¿Cuántos lavados de sales del Prepara la solución
conductividad eléctrica? sustrato hace? directamente en: Prepara la solución de riego en:
1 Nunca 1 vez a la semana Tanque o cisterna 2 tanques
2 Cada semana - Tanque o cisterna 2 tanques
3 Cada semana 1 vez a la semana Tanque o cisterna -
4 Cada dos semanas 1 vez a la semana Tanque o cisterna 2 tanques
5 - - - -
Varios tinacos con
6 No sabe 1 vez al ciclo clasificadores Mas de 4 tanques
7 Nunca 1 vez a la semana Tanque o cisterna 2 tanques
8 Nunca - - -
9 Nunca - Tanque o cisterna 4 tanques
10 Cada semana 1 vez a la semana Tanque o cisterna 4 tanques
Varios tinacos con
11 Cada semana 1 vez al ciclo clasificadores Mas de 4 tanques
Varios tinacos con
12 No mide 1 vez al ciclo clasificadores 4 tanques
Varios tinacos con
13 Cada dos semanas 1 vez a la semana clasificadores Mas de 4 tanques
14 - - -
Varios tinacos con
15 Cada semana 1 vez a la semana clasificadores 2 tanques
Promedio
Rango
Porcentaje 58.33% preparan en tanques
41
Criterio para cambiar
¿Cómo activa el Si es automático se Frecuencia de riego Duración de los frecuencia y duración Agua de transplante/
riego? activa por: por Día. riegos de riego inicio de floracion
1 Manual - 3 riegos Mas de 10 min La temperatura ½ lt de agua
Tamaño de la planta
2 Automático Reloj timer 3 riegos Mas de 10 min y temperatura ½ lt de agua
Tamaño de la planta
3 Automático Reloj timer 8 riegos 7 min y temperatura ½ lt de agua
Tamaño de la planta
4 Manual - Entre 4 y 8 Mas de 10 min y temperatura ½ lt de agua
5 - - - - - -
6 Manual - Entre 5 – 10 Mas de 10 min Temperatura ½ lt de agua
Tamaño de la planta
7 Manual - 3 reigos 8 min y temperatura ½ lt de agua
Disponibilidad de
8 Manual - 3 riegos 5 min agua ½ lt de agua
Disponibilidad de
9 Manual - - - agua ½ lt de agua
Tamaño de la planta
10 Manual - 5 – 10 5 min y temperatura No sabe
11 Manual - 21 – 30 5 min Temperatura ½ lt de agua
12 Manual - 5 – 10 Mas de 10 min Temperatura ½ lt de agua
13 Manual - 8 riegos 5 min Temperatura ½ lt de agua
Tamaño de la planta
14 Automático Reloj timer 3 riegos Mas de 10 min y temperatura ½ lt de agua
15 Manual - 4–8 5 min Temperatura ½ lt de agua
Se aplica en
Se aplica en promedio ½ llitro de
Promedio promedio 7.3 riegos agua
Rango
Porcentaje 73% manual
42
Cada cuando da
Agua de floración a Agua durante la mantenimiento de ¿Es fácil proveerse de ¿Cuál es el precio de Nombre de la variedad
inicio de producción cosecha riego la semilla? la semilla? de jitomate
1 1 lts 1 lt Cada semana Si 85 centavos Dova y zuni
2 1 lts 1 ½ lts 15 dias Si 80 centavos Charleston
3 1 ½ lts 1.80 lts Cada mes Si 80 centavos Reserva
4 1 lts 1 ½ lts Cada semana Si 80 centavos Reserva
5 - - - - - -
6 2 lts Mas de 2 lts Cada semana Si 1.00 peso Charleston
7 2 lts Mas de 2 lts Cada mes Si 70 centavos Romana 7705
8 2 lts Mas de 2 lts Cada ciclo No 1.50 pesos Sun
9 2 lts Mas de 2 lts Cada ciclo Si 1.60 pesos Charleston
10 No sabe No sabe Cada ciclo Si 1.00 pesos Charleston
11 1 lts 1 lt Cada ciclo No 1.50 pesos Charleston
12 ½ lts 2 lts Cada semana Si 1.80 pesos Joya
13 ½ lts ½ lts Cada ciclo Si 80 centavos Charleston
14 2 lts Mas de 2 lts Cada ciclo Si 1.50 pesos Sun 7705
15 Mas de 2 lts Mas de 2 lts Cada semana Si 1.70 pesos Charleston
Se aplican 1.3 litros en Se aplica 1.5 litros en 1.09 pesos cada
Promedio promedio promedio semilla Charleston
De los 7 días a los 6
Rango meses
Porcentaje 53.3% charleston
43
Si la maquila, Los riegos para ¿Cada cuando
Origen de la Precio de cada ¿Qué precio/ Sustrato del la plántula se ¿Qué sustrato cambia el
Tipo de tomate plántula plántula plántula? almacigo efectúan con: utiliza? sustrato?
Solución
1 Bola La compra $ 3.00 Vermiculita nutritiva Vermiculita 2 ciclos
Solución
2 Bola La compra $ 1.6 Peat moss nutritiva
Producción Solución
3 Bola propia $1.00 Peat moss nutritiva Tezontle 4 ciclos
4 Saladette La compra $1.60 Peat moss Agua Tezontle 6 ciclos
Solución
5 Peat moss nutritiva
6 Bola La compra $1.50 Peat moss Agua
Solución
7 Bola La compra $1.60 Peat moss nutritiva
8 Saladette La compra $1.50 Peat moss Agua Tezontle 8 ciclos
Solución
9 Bola La compra $1.80 Peat moss nutritiva Tezontle 2 ciclos
producción Peat moss + Solución
10 Bola propia $1.20 perlita nutritiva Tezontle 6 ciclos
Solución
11 Bola La compra $1.60 Peat moss nutritiva Tezontle 2 cicloc
Solución
12 Bola La compra $1.50 Peat moss nutritiva Tezontle 6 ciclos
Solución
13 Bola La compra $1.50 Peat moss nutritiva Tezontle 4 ciclos
14 Saladette La compra $1.50 Peat moss Agua
15
Promedio
Rango
Porcentaje 80% bola 80% la compra 83% peat moss 90% tezontle
44
CONTENEDORES MANEJO DE CULTIVO, TRANSPLANTE
¿Cada cuanto le da
tratamiento de ¿Qué productos utiliza ¿Qué tipos de Cantidad de
desinfección al sustrato? para desinfectar? contenedores usa? sustrato (lts). Plantas por bolsa Bolsas / m2
1 Cada ciclo Captan 3 y 4 / metro2
2 Cada ciclo Captan Bolsas 8-15 Dos 3 metro2
3 Cada ciclo Metansodio e intergusan Bolsas 8-15 Dos
4 Cada ciclo Captan Bolsas 8-15 Dos 3 metro2
5
6 Cada ciclo Captan y Metansodio Bolsas Más de 15 Dos
7
8
9 Cada ciclo Intergusan
10 Cada ciclo Metansodio Bolsas Más de 15 Dos 4 metro2
11 Cada ciclo Busan Huelma Bolsas Más de 15 Dos 8 metro2
12 Cada ciclo Metansodio Bolsas 8-15 Dos 3 o 4/ metro2
13 Cada ciclo Vuremol Bolsas Más de 15 Dos 3.6 metro2
14 Cada ciclo Metansodio y Busan 30 Bolsas Más de 15 Dos 3 metro2
15
Promedio Cada ciclo Captan y metasodio bolsa Mas de 15 Dos plantas 3.3 metro2
45
Realiza poda de ¿Qué tipo de hojas Poda de brotes En caso de que si, Material usado para Usa soportes para
hojas? poda? laterales ¿cada cuando? el tutoraje sostener los racimos
Conforme se va
1 Si cosechando Si Una vez a la semana Rafia con nudo. Si
Conforme se va
2 Si cosechando Si Una vez a la semana Rafia con nudo. Si
3 Si Viejas y enfermas Si Cada 15 días Rafia con nudo. Si
Conforme se va
4 Si cosechando Si Una vez a la semana Rafia con nudo. Si
5 Rafia con nudo. Si
Dos veces a la
6 Si Viejas y enfermas Si semana Rafia con nudo. Si
Viejas y enfermas
7 Si según la cosecha Si Una vez a la semana Rafia con nudo. No
Conforme se va
8 Si cosechando Si Una vez a la semana Rafia con nudo. Si
9 Rafia con nudo. No
10 Si Viejas y enfermas Si Una vez a la semana Rafia con nudo. Si
Una vez cada 15
11 Si Viejas y enfermas Si días Rafia con nudo. No
Conforme se va
12 Si cosechando Si Una vez a la semana Rafia con nudo. Si
Conforme se va
13 Si cosechando Si Una vez a la semana Rafia con nudo. Si
14 Si Viejas y enfermas Si Una vez a la semana Rafia con nudo. Si
15
Conforme realizan la
Promedio si cosecha si Una vez a la semana Rafia con nudo Si
46
doblez del pedúnculo por racimo deja plagas que
del racimo? frutos el tutoraje en la planta? métodos utiliza
Manual golpeando el
1 Si sistema de tutoreo Si Si 5 frutos/racimo Control químico Malla antiafidos
Eliminación de
restos de cosecha
y malezas y
Manual golpeando el Control químico monitores de
2 No sistema de tutoreo Si Si 5 frutos/racimo y cultural incidencia. Malla antiafidos
Uso de planta
sana y
eliminación de Malla antiafidos y
Manual golpeando el Control químico malezas y restos uso de trampas
3 Si sistema de tutoreo Si Si 5 frutos/racimo y cultural de cosecha amarillas
Uso de planta
sana y
eliminación de Malla antiafidos y
Manual golpeando el Control químico malezas y restos uso de cintas
4 No sistema de tutoreo Si Si 6 frutos / racimo y cultural de cosecha reflejantes
Manual golpeando el
5 No sistema de tutoreo Si Si 6 frutos / racimo Control químico Malla antiafidos
Manual golpeando el
6 Si sistema de tutoreo Si Si 5 frutos / racimo Control químico Malla antiafidos
Uso de plantas
sanas y Malla antiafidos y
Manual golpeando el Control químico, eliminación de uso de trampas
7 Si sistema de tutoreo Si Si 8 frutos / racimo y cultural maleza. amarillas
Manual golpeando el
8 Si sistema de tutoreo Si Si 8 frutos / racimo Control químico Malla antiafidos
Manual golpeando el
9 sistema de tutoreo Si Si 5 frutos / racimo Control químico Malla antiafidos
Manual golpeando el
10 Si sistema de tutoreo Si Si 6 frutos / racimo Control químico Malla antiafidos
Manual golpeando el
11 Si sistema de tutoreo Si Si 8 frutos / racimo Control químico Malla antiafidos
Manual golpeando el
12 Si sistema de tutoreo Si No 5 frutos / racimo Control químico Malla antiafidos
Manual golpeando el
13 No sistema de tutoreo Si Si 5 frutos / racimo Control químico Malla antiafidos
47
Manual golpeando el 10 frutos /
14 Si sistema de tutoreo No Si racimo Control químico Malla antiafidos
C.Quim:
Porcentaje Si: 73.3% 100 % Si: 87.5 % Si: 93% 81.25%
48
practicas control de plagas?
Eliminación
1 Mb- talstat de malezas Si Mosca blanca Malathion 2gr./litro
Plenum, karate y Eliminación
2 confidor de malezas Si Mosca blanca Actara 600gr/ha
Jabones agrícolas e Eliminación
3 insecticidas botanicos. Plenum actara. de malezas Si Mosca blanca Actara 250ml/1200lts.
MB Talstat y Eliminación
4 plenum de malezas Si Mosca blanca Actara 600gr/ha
Eliminación
5 Atlix de malezas Si
6 Karate y confidor No Mosca blanca Karate y confidor 1.5ml/litro
Eliminación
7 Aliet y captan de malezas Si Mosca blanca
Captan e
8 intermicin Si Mosca blanca Teolen 2gr/litro
Plenum y 2 gr/litro
9 Plenum Si Mosca blanca karate 2ml/litro
10 Mb-Talstat Si Mosca blanca Confidor 2 ml/litro
Eliminación
11 Karate y confidor de malezas Si Mosca blanca Confidor 1ml/litro
Eliminación
12 Botran de malezas Si Mosca blanca Piretroides 1.5ml/litro
Aliet, orgamix y Eliminación
13 captan de malezas Si Mosca blanca Toedan 250mlo/1000lts.
Aliet, captan y Eliminación
14 plenum de malezas Si Xantomonas casamín 200grs/litro
15
Plenum + karate EL 80% Se controlan
Son los elimina Casi todos hacen un La plaga principal es principalmente
Promedio No es común principales malezas control de malezas la mosquita blanca con aktara.
Porcentaje 60%0 80% 95% 95%
49
50
Mencione productos y dosis para el control de enfermedades
Dispone de Tiene control de Finalmente, ¿con
mochilas para la humedad ¿Cómo controla que tiene mas
Enfermedades Productos Dosis control fitosanitario La mochila es relativa la Humedad? problemas?
Tizón y Curzate 2gr/ltr.
1 botrytis Roblal 2 grs/ltro. Si Manual Si Riego Cubierta
2 Si Manual Si Ventilación Sistema de riego
Tizón y Arpón 0.5gr/ltr. Con la
3 botrytis Botrán 0.2gr/ltr. Si Manual y motor Si ventilación Ninguno
Con el sistema
4 Si Manual Si de ventilación Cubierta
Con el sistema
5 Hongos Strysks 3gr/ltr. Si Manual Si de ventilación Ninguno
Con el control
6 Tizón Captan 1.5ml/ltr. Si Manual Si de las ventilas Técnico
Tizón Arpón 0.5kg/100lts. Con el sistema
7 Botrytis Aliet 0.5kg/100lts Si Manual Si de ventilación Ninguno
Con el sistema
8 Pudriciones Aliet Si Manual Si de ventilación Temperaturas
Tizón Arpón 1.5gr/ltr.
9 Botrytis Botran 1.5ml/ltr. Si Manual No Técnico
Tizón y Con el sistema
10 botrytis Switde 1.2gr/ltr. Si Manual Si de ventilación Técnico
Tizón y Ridomil 2ml/ltr Con el sistema
11 botrytis Botran 2ml/ltr. Si Manual Si de ventilación Cubierta
12 Cancer bacteriano Leverange 1.5ml/ltr. Si Manual No Cubierta
Tizón y Curzate 3gr/ltr Con el sistema
13 botrytis Botran 2.5gr/ltr Si Manual Si de ventilación Ninguno
Pudrición por Aliet Con el sistema
14 hongos captan Si Manual Si de ventilación Temperatura
2 de 14
personas no
Tizón y botrytis cuentan con La mayoría Los problemas
son las Todos cuentan con La mayoría de control de controla principales se
enfermedades Curzate, botran y aliet mochila aspersora estas mochilas humedad mediante control refieren a la
Promedio principales tienen mucho uso propia. es manual relativa de ventilación cubierta.
51
¿CADA CUANDO EJECUTA LAS SIGUIENTES ACCCIONES?
Momento en que se
Limpieza y desinfección del Desinfección del sustrato Desinfección del Desinfección del realiza el corte del
sistema de riego o del suelo invernadero Cambio de plástico material del tutoraje fruto
A medida de la
1 Cada semana Cada ciclo Cada ciclo Cada 3 años Cada ciclo coloración
A medida de la
2 Cada ciclo Cada ciclo Cada ciclo 4-5 años Cada ciclo coloración
A medida de la
3 Cada mes Cada ciclo Cada ciclo 4 años Cada ciclo coloración
A medida de la
4 Cada 15 días Cada ciclo Cada ciclo 4-5 años Cada ciclo coloración
A medida de la
5 Cada mes Cada ciclo Cada ciclo 4-5años Cada ciclo coloración
6 Cada semana Cada ciclo Cada ciclo Cada ciclo Depende del mercado
7 Cada semana Cada ciclo Cada mes Cada 5 años Cada ciclo Completamente rojo
8 Completamente rojo
A medida de la
9 Cada ciclo Cada ciclo Cada ciclo 3 años Cada ciclo coloración
10 Cada semana Cada ciclo Cada ciclo 4 años Cada ciclo Completamente rojo
A medida de la
11 Cada ciclo Cada ciclo Cada ciclo 5 años Cada ciclo coloración
A medida de la
12 Cada ciclo Cada ciclo Cada ciclo No aún Cada ciclo coloración
A medida de la
13 Cada seis meses Cada ciclo Cada seis meses Cada 3 años Cada ciclo coloración
14 Completamente rojo
15
A medida de la
Promedio Cada semana Cada ciclo Cada ciclo Cada 4-5años Cada ciclo coloración
Rango
Porcentaje 60% 100% 100% 65% 100% 70%
52
Si tiene, ¿Cuántas
Tiene usted asistencia veces la recibe por La asistencia técnica la Costo mensual del ¿Esta satisfecho de la
técnica semana? proporciona apoyo asistencia técnica? Producción por planta
1 Si 2 Agente independiente $ 1200.00 Si 6 kilos
2 Si 2 Agente independiente $ 3000.00 Si 6 kilos
3 Si 2 Agente independiente $ 2400.00 Si 6 kilos
4 Si 2 Agente independiente $ 3000.00 Si 6 kilos
5 Si 2 Agente independiente $ 1200.00 Si 5-6 kilos
6 Si 3-4 Agente independiente $ 1000.00 Si 10-11 kilos
7 Si 1 Agente independiente $ 1000.00 Si 7-8 kilos
8 Si 2 Agente independiente $ 600.00 Si 2-4 kilos
9 Si 2 Agente independiente $ 1000.00 Si 4-5 kilos
10 Si 1 Agente independiente $ 800.00 No 6-7 kilos
11 Si 1 Agente independiente Solo fertilizantes Si 15 kilos
12 Si 3-4 Agente independiente $ 1000.00 Si 10-11 kilos
13 Si 2-3 Agente independiente $ 1400.00 Si 2-4 kilos
14 Si 2 Agente independiente $ 600.00 Si 2-4 kilos
15
53
COSECHA
Plantas por metro Porcentaje de merma No. De plantas en el ¿Cuántos Meses de cosecha en un ciclo
cuadrado del jitomate invernadero ciclos? corto Meses de cosecha en ciclo largo
1 3.5 10% 3780 2 Agosto -octubre Noviembre-enero
2 3.5 5% 3225 2 Abril – mayo Mayo-julio
Mayo-junio
3 2.5 25% 4500 2 Octubre – noviembre
Mayo-junio
4 3.5 3% 4600 2 Octubre- noviembre Mayo-julio
5 6 7400 2 Junio-julio
6 6 3% 3400 2 Febrero y agosto
7 3.5 15% 4930 Ciclo largo Junio-septiembre Junio-diciembre
8 4 3% 3994 Ciclo largo Marzo-junio Mayo-octubre
9 3.5 10% 4800 Ciclo largo Junio-febrero
10 4.5 2% 4760 2 Junio-agosto Mayo-diciembre
11 6 5% 4600 2
12 3.5 3% 3400 2 Junio-agosto
13 3.5 10% 3580 2
Mayo-junio
14 4 3% 4000 2 Octubre-diciembre Mayo-septiembre
15
Promedio 3.7 6% 3700 2.2
Rango
%
Meses de cosecha cuando ¿Su época de cosecha De la producción, ¿Qué ¿Qué porcentaje de 2º Producción de desecho
54
coincide con la de campo
dos ciclos abierto? porcentaje es de 1º calidad? calidad?
Mayo-julio
1 Noviembre-diciembre No sabe 70% 20% 10%
Mayo-julio
2 Noviembre-diciembre 1 ciclo si coincide 40% 55% 5%
Mayo-julio
3 Octubre-diciembre Si 80% 10% 10%
Mayo-julio
4 Noviembre-diciembre Si 40% 53% 7%
5 No sabe
Febrero-junio
6 Octubre-diciembre De vez en cuando 100%
Junio-octubre
7 Marzo-junio No 80% 15% 5%
8 No 35% 60% 5%
9 Trata de no coincidir 60% 30% 10%
Mayo-julio
10 Noviembre-diciembre No sabe 98% 1.8% 0.2%
Febrero-junio
11 Octubre-diciembre No sabe 80% 15% 5%
Mayo-junio
12 Agosto-septiembre 100%
Diciembre-enero
13 Julio-agosto Un ciclo si 40% 50% 10%
Mayo-julio
14 Noviembre-diciembre No sabe 35% 60% 5%
15
Promedio Mayo-julio No sabe 64% 30% 6%
Rango
% 64% 30% 6%
55
PRECIOS Selección
1º calidad 2º calidad Si no tiene seleccionadora y
1 $/kg $/kg 3º calidad $/kg ¿Hace selección de jitomate? ¿Hace empaque de jitomate empaque, ¿maquila el servicio?
2 $10.00 $2.00-5.00 Si Si No
3 No No Si
4 $10.00 $4.00 $2.00 Si Si
5 No No No
6 $33.00 Si Si Si
7 Si Si No
8 $4-5 $4.00 $2.50 Si No No
9 $6.00 $3.50 $1.50 Si No
10 Variable Variable Variable Si Si
11 $7.00 $5.00 $2.00 Si Si No
12 $33.00 $3.00 Si Si No
13 $15.00 $8.00 $3.00 Si Si
14 $5.00 $4.00 $3.00 Si Si No
15
Promedio $12.5 $4.80 $2.70
Rango
%
56
¿Tiene transporte ¿Cuántas cajas ¿Cuánto pesa cada Problemas de
propio? ¿Tiene bodega? Comercializa vendió? caja? comercialización
1 No No Caja 1500 10 kg A veces
2 No No Caja 10kg A veces
3 No No Caja 3000 20kg A veces
4 Si No Caja 22kg No
5 Si Si Caja 10kg No
6 No Si Caja 3700 10kg Si
7 No No Caja 20kg No
8 Si No Granel No
9 Si No Caja 1000 20kg No
10 No No Caja 2000 10kg No
11 No No Caja Varían 9kg No
12 Si Si Caja 3000 10kg No
13 No No Caja No
14 Si No Caja No
15
Promedio 3450 14kg
Rango
No 60% No 80% Caja 93%
% Si 40% Si 20% Granel 6%
57
¿Vende a pie de ¿A cuantos Vende usted a ¿Cuál fue el precio de Si vendió a mayorista
invernadero? compradores vende? comprador: venta por Kg.? este fue Destino del producto
1 No Varios Mayorista $ 6.00 Central de abastos. Nacional
2 No Varios Mayorista $ 8.90 Central de abastos. Nacional
3 Si Varios Mayorista y publico Central de abastos. Nacional
4 Si Varios Mayorista $9.00 Central de abastos. Nacional
5 Si Uno Mayorista Central de abastos. Regional
6 No Uno Mayorista $18.00 Central de abastos. Nacional
7 Si Uno Mayorista Variable Local Nacional
8 No Varios Al publico Supermercado Nacional
9 Si Varios Mayorista $7.00 Central de abastos. Nacional
10 No Uno Mayorista $3.00 Central de abastos. Nacional
11 No Varios Mayorista $7.00 Central de abastos. Nacional
12 No Uno Mayorista $10.00-$18.00 Central de abastos. Nacional
13 No Uno Mayorista $18.00 Central de abastos. Regional
14 No Varios Minorista $5.00 Regional
15
58
¿Tiene usted contrato ¿Cómo es la venta de Si es a crédito este es
con su cliente? El contrato es: su producto? pagado Mínimo Máximo
1 No A crédito 2-4 semanas $ 3.00 $12.00
2 No A crédito 1-2 semanas $4.00 $20.00
3 No A contado $3.00 $11.00
Menos de una
4 No A crédito semana $4.00 $20.00
5 No A contado
6 No A crédito 1-2 semanas $1.00 $18.00
7 Si Verbal Al contado $9.00 $11.00
8 No
9 No Al contado $3.00 $8.50
Menos de una
10 Si Documentado A crédito semana $1.00 $7.00
11 Si Verbal Al contado $4.00 $10.00
12 Si Documentado A crédito 2-4 semanas $1.00 $18.00
Menos de una
13 No A crédito semana $4.00 $14.00
14 No Al contado
15
Tomando el precio máximo/ Kg. Cuanto recibió cada uno de los agentes del mercado
¿En que mes fue el ¿En que mes fue el
minimo? maximo? Productor Mayorista Minorista Publico
1 Febrero Enero
2 Enero Octubre
59
3 Enero Octubre $11.00 $13.00 $16.00 $17.00
4
5
6 Enero y diciembre Noviembre
7 Agosto Diciembre
8
9 Enero Noviembre
10 Diciembre y marzo Octubre $10.00 $12.00 $15.00 $17.00
11 Diciembre Noviembre $12.00 $14.00 $16.00 $18.00
12 Enero y diciembre Noviembre
13 Enero Noviembre
14 Diciembre
60
o
Rango $4 mil a $10 mil 1000 a 5000 m2
No 73.3% Si 80% Si 46.7%
% Si 26.67 % No 20% No 63.2%
61
2 Individual Individual Uno 6800m2 2005 Uno
3 Individual Individual Uno
4 Individual Individual Uno 1000m2 2004 Uno
5 Organizado Individual Uno 5000m2 2007 Uno
6 Organizado Individual Uno 1000m2 2006 Uno
7 Individual Individual de 2 a 5 1500m2 2005 Uno
8 Individual Individual Uno 2006 Uno
9 Individual Individual 1500m2 2005 Uno
10 Individual Individual Uno 2000m2 2004 Uno
11 Individual Individual Uno 2000m2 2007 Uno
12 Organizado Organizado de 2 a 5 2500m2 2007 Uno
13 Individual Individual
14 Organizado Individual Uno 1000m2 2006 Uno
15 Individual Individual Uno
PROMEDIO 2390.09m2 1 Año
Individual 73%
Individual 93% 1a5 de 1000m2 a 6800m2 2004 - 2007 1 Año
RANGO Organizado 27%
62
Pregunta La producción en invernadero llegara a saturar el Ha pensado en producir para Estaria dispuesto ha asociarse con
mercado regional, en cuanto tiempo exportar otros productores
Productor
1 No pasara Si Si
2 si No Si
3 menos de 10 años Si Si
4 El regional ya esta saturato de 2 a 3 años Si Si
5 de2 a 3 años Si Si
6 No pasara Si Si
7 Posiblemente Si Si
8 No sabe Si Si
9 No Si Si
10 El regional ya esta saturato de 2 a 3 años Si Si
11 No sabe Si Si
12 Si Si
13 No Si Si
14 4 años Si Si
15 si Si No
Rango desde Hoy - 10 años
Porcentaje % Si= 93.3%, No= 6.7% Si= 93%, No= 6.7%
63
64
Pregunta La producción en invernadero llegara a saturar el Ha pensado en producir para Estaria dispuesto ha asociarse con
mercado regional, en cuanto tiempo exportar otros productores
Productor
1 No pasara Si Si
2 si No Si
3 menos de 10 años Si Si
4 El regional ya esta saturato de 2 a 3 años Si Si
5 de2 a 3 años Si Si
6 No pasara Si Si
7 Posiblemente Si Si
8 No sabe Si Si
9 No Si Si
10 El regional ya esta saturato de 2 a 3 años Si Si
11 No sabe Si Si
12 Si Si
13 No Si Si
14 4 años Si Si
15 si Si No
Rango desde Hoy - 10 años
Porcentaje % Si= 93.3%, No= 6.7% Si= 93%, No= 6.7%
65
Productor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Variable
Disponibilidad de agua riego o
8 8 8 8 0 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
temporal
Maíz reproductivo (Criollo o Mejorado) 7 7 7 7 0 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Uso de pesticidas 6 6 6 6 0 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Mecanización del proceso (cuantas
2 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
practicas son mecanizadas)
podas, información, sanidad,
4 4 4 4 0 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
rejuvenecimiento
Fertilización, Química, Orgánica y foliar 5 8 8 5 0 5 5 5 5 5 5 5 5 8 5
Control de malezas (Químico
3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
mecánico o manual)
Selecciona su producción (Si-No) Si Si Si Si 0 Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Total 35 38 38 35 0 35 35 35 35 35 35 35 35 35 38
Cuadro de concentrados
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Productor
Tecnología
Medio Alto Alto Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Alto
En el municipio de Aquixtla Estado de Puebla mediante las encuestas antes mencionadas se llego a la conclusión de que el 78.5%
de los productores bajo invernadero son de una tecnología media y tan solo el 21,5 de los productores cuenta con una tecnología
alta, esto es en gran medida dependiendo las condiciones económicas de cada productor.
66
Mediante las graficas y las encuestas echas pudimos llegar a la conclusión de que el cultivo de jitomate en la región estudiada
tiene un rendimiento de un rango de 13 a 18 toneladas/ 1000m2 esto varia en función del proceso y técnicas de cada productor,
mientras que el precio en la temporada visitada estaba en un rango de 4.5 a 5 pesos/kilo. Todo este precio varia dependiendo la
oferta y demanda del mercado.
Además también en la región se encuentran productores que venden su producto con un valor agregado como es el caso de
seleccionar y empacar el jitomate o en ocasiones hasta exportar.
Cabe mencionar que en el municipio la actividad mas predominante es la agricultura ya que la mayoría cuenta con propiedades
privadas, y sobre todo se enfocan mas a la producción de jitomate bajo invernadero, Para la construcción de un invernadero existe
apoyos del gobierno del estado, de Fira, y de algunas financieras privadas.
Para lograr una mejor producción y proporcionarle un manejo adecuado en el municipio se cuenta con asistencia técnica para darle
a la planta una zona de bienestar para que desarrolle todo su potencial productivo.
Existen organizaciones para poder comercializar la producción y los invernaderos implementados básicamente son de las
empresas ACEA y CRESA o AGRAGALI.
PRACTICAS CULTURALES
o Para el barbecho de una hectárea los productores gastan aproximadamente $450.ºº de jornales y el costo total por hectárea
es de $450.ºº esto dentro del invernadero es manual debido a que no se cuenta con los suficientes recursos económicos
para implementar una maquinaria mas sofisticada.
o Para el transplante se tiene un gasto de $840.ºº aproximadamente en jornales , con un gasto en insumos de $50,400
durante todo el ciclo y un costo total por hectárea de $1,240.ºº, este se realiza en forma manual.
o Para el tutoraje se gasta en jornales aproximadamente $1200.ºº , con un gasto en insumos de $700.ºº en total se gasta
para el tutoraje alrededor de $1900.ºº por hectárea.
o El Deschuponado se tiene un costo total en jornales de $240.ºº con un gasto total por hectárea de $240.ºº esta cantidad
puede variar en menor porcentaje dependiendo el producto que se aplique para sellar las heridas que sufre la planta al
realizar esta labor.
67
o En el Deshoje se tiene un gasto en jornales de $480.ºº y para los insumos se gasta una cantidad de $100.ºº teniendo un
costo total de $580.ºº pesos por hectárea.
o Para el raleo de fruto se tiene un gasto de $240.ºº pesos por jornal, este se realiza para tener la cantidad y calidad de los
frutos apropiada para el mercado y el costo total de esta labor es de $240.ºº pesos por hectárea
o Para la cosecha se tiene un gasto de la cantidad de $1440.ºº para jornales con un gasto de insumos de $200.ºº esta labor
se realiza en función de la madurez fisiológica del fruto, en total se tiene un gasto de $1640.ºº por hectárea.
68
Variable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Actividad
económica:
Agrícola (A), A A A A A A A A A A A A A A A
Ganadera(G)
, otras.
Tipo de
P P P P P P P P P P P P P P P
tendencia
Crédito Gob. Fira Fira Fira Gob. Fira Propio Fira Gob. Fira Gob. Fira Gob. Fira Propio
Asistencia
Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
técnica
Organización
Grupo Acea-
de la Galaviz
Ind. Progisinp Jitocort Ind. Ind.
Cresa
Ind Ind. Fernández Ind Ind Tepalcates Ind Ind
producción
♣ El objetivo general de todos los productores es mejorar sus ingresos económicos para tener un mejor nivel de vida.
♣ Todos los invernaderos mencionados cuentan con asistencia técnica para mejorar su producción, y obtener buenos
rendimientos.
69
♣ En los invernaderos visitados se observo que el ambiente para la producción de la mayoría es en lomeríos y estos
productores tienen un grado de desarrollo medio en la técnica de producción agrícola, en cuanto a el grado de tecnificación
de estos invernaderos la mayoría se encuentra dentro de los invernaderos con tecnificación media.
Variable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Jornales
controlados
por un año en
2100 3300 3600 1800 1800 1800 1800 600 900 1500 600 2100 2100 2100 1200
todas sus
actividades
Ingresos
totales en un
año de sus 12000 12000 48000 36000 30000 60000 24000 24000 24000 24000 24000 30000 18000
120000
actividades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
agropecuaria
s
Tipo de
productor
(ETN= Valor
del 53.81 44.84 89.69 35.87 35.87 35.87 35.87 35.87 44.84
17.9 de 17.9 de 71.7 de 26.9 de 17.9 de
rendimiento de de de de de de de de de
ETN ETN ETN ETN ETN
medio ETN ETN ETN ETN ETN ETN ETN ETN ETN
nacional del
maíz/ha. en
1997)
No. Salarios 4 4 16 12 10 20 8 8 8 8 8 10 6 4
mínimos
obtenidos por
año.=
ingresos
totales/
salario
70
mínimo anual.
% de la
producción
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
que
comercializa
Tipo de
2 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1
productor
En el municipio de Aquixtla, los productores contratan jornales que van desde los 600 hasta los 3300 por año, esto esta
determinado por la superficie con la que cuente cada productor. Esto repercute al ingreso total aunque también varia de acuerdo al
rendimiento de la producción, por lo tanto podemos decir que se obtienen cantidades que van de los 120000 a los 600000 pesos,
con estos resultados podemos llegar a la conclusión de que un productor podría mantener de 4-16 trabajadores con salario mínimo
en un total de 250 días.
En cuanto a la comercialización de la producción principalmente esta destinada para el mercado nacional, esto es para la central
de abastos de Puebla o de México, por lo regular se vende a pie de invernadero esto es que hay influencia de intermediarios, otros
productores comercializan directamente los compradores de la central, aunque existen algunos productores que están organizados
para exportar la producción y aumentarle un valor agregado.
En este análisis llegamos a la conclusión de que existen productores pequeños, medianos, grandes y empresarios. Ya que es
diferente superficie empleada para la producción.
71
3.5.- FRUTALES DE MANZANA
Metodología
Se contacto a un productor de la región, en este caso fue al Ing. Pablo Cruz, el cual nos
llevo a conocer sus plantaciones que tiene de manzano en condiciones adversas para la
producción (pendientes muy pronunciadas)
En el lugar donde se encuentra la plantación se nos explico cual es el manejo que se les
de a los huertos de manzana en esta zona, además de que nos dio a conocer los
diferentes experimentos que han puesto en sus huertos.
Nos llevo a conocer el vivero en el cual nos explico el proceso que lleva una planta
desde la llegada al vivero hasta el momento del transplante al terreno.
Desarrollo
El recorrido por lo frutales en la comunidad de Cuacualachalco nos sirvió para darnos
cuenta que esta zona se encuentra en condiciones completamente diferentes a lo que nos
dice la literatura para la producción de manzano, ya que dicha literatura nos dice que el
cultivo de manzano no se puede establecer en zonas con pendientes muy pronunciadas y
zonas fuera de los 30 a 60 º de latitud.
Teóricamente y con los datos que la literatura toma en cuenta, en el estado de Puebla
específicamente en el municipio de Aquixtla no se no se podría desarrollar el cultivo de
manzano, sin embargo este cultivo necesita determinadas horas frío para su adecuado
desarrollo y en este lugar este aspecto es satisfecho gracias a las condiciones climáticas
de la región.
Cabe mencionar que no todas las variedades se pueden adaptar a esta región, siendo la
que mejor se ha desarrollado la variedad Goleen Delicius, siendo esta una de las de
mejor comercialización a nivel mundial.
Uno de los aspectos mas importantes en la producción agrícola son las condiciones
fisiográficas en las cuales se desenvuelve dicho proceso para lo cual se buscan
alternativas para que el cultivo se desarrolle y adapte de la mejor forma posible como
son: nuevos arreglos para la época de siembra, buscar variedades precoses y de mayor
producción. En este caso la productividad es muy importante ya que el consumo de
manzana esta alrededor de 600 mil ton/año de las cuales en nuestro país se importan 200
mil ton/año, siendo uno de los objetivos disminuir el número de toneladas de
importación.
72
arenoso donde la erosión es pluvial y eólica, para evitar un tanto la erosión se han
introducido pastos en los huertos de manzano por lo tanto aquí los suelos se encuentran
totalmente cubiertos por vegetación. La importancia de mantener en buenas condiciones
el suelo nace de la observación de que los cultivos se desarrollan mejor en suelos libres
de erosión, como dato tenemos que en lugar la profundidad del suelo entre los 30 y 60
cm lo cual nos indica que son suelos con un grado de erosión muy alto y se necesita
aminorar lo mayor posible la erosión.
Para poder establecer un huerto de manzano en esta comunidad, las variedades que se
tienen en el norte del país y otras partes del mundo se han tenido que climatizar y
mejorar, esto con la finalidad de obtener una mayor producción y de mejor calidad,
tomando en cuenta los factores anteriores se tiene que la que ha demostrado mejor
adaptación es la variedad EMLA 106 como portaingerto enanizante y la variedad que
se produce el la Golden Delicius y para realizar la polinización se utilizan plantas
machos silvestres de la región ya que se ha observado que al utilizar este ultimo hay un
mejor amarre del fruto.
La disposición de las plantas esta en hileras, en ocasiones los machos polinizadores se
encuentran dentro de estas, de no ser así los productores cortan las ramas de los
polinizadores y las colocan en recipientes con agua los cuales se encuentran colgados
en las plantas productoras para que con la ayuda de los insectos y el viento, estos
polinicen las flores de las productoras.
En el caso de los huertos que se encuentran en un terreno con una pendiente muy fuerte,
las ramas de las plantas son arregladas de tal forma que se facilite la cosecha de los
frutos, este arreglo se realiza por medio de las podas.
El riego que se utiliza en la región por lo general es por medio de micro aspersión, pero
en el cual los aspersores se encuentran dentro de una manguera o recipiente, esto se
hace con la finalidad de evitar la evaporación. Al agua que se utiliza en el lugar
proviene de represas que se encuentran en la parte alta de las plantaciones, esto se hace
para aprovechar la fuerza de gravedad y para que el agua llegue con una presión
adecuada y cubra las necesidades de las plantas. Las fuentes que alimentan estas
represas es por medio de manantiales y de escurrimiento de agua de lluvia, dichas
represas fueron construidas principalmente de piedra con cemento.
Las plantas de manzana inician su producción a los 2 o 3 años pero la cual no se saca a
la venta ya que es de baja calidad y es muy poca así que mejor se prefiere no dejarla
desarrollarse, la mejor producción de los manzanos ocurre aproximadamente a los 5 o 6
años, pero con un buen manejo y cuidado el huerto puede llegar a tener un periodo
reproductivo hasta mas de 10 años con una producción excelente. En la actualidad la
tendencia de los manzanos es a que tengan menores tamaños y que las parcelas en
menos de 10 años tengan las producciones de mas de 30 toneladas por hectárea. Con
esto se busca que las plantas san con menos producción con respecto a las de mayor
tamaño pero al ser mas pequeñas la densidad de plantaciones seria mayor obteniendo
rendimientos hasta de mas de 30 ton/ha en menos de 10 años.
Los árboles de manzana de gran tamaño tiene mas dificultades para su producción ya
que para que tengan una buena producción requieren de varios años y en estos un sin
fin de fenómenos naturales que los afectan como lo son las granizadas, daños por
pájaros, entre otros, esto no quiere decir que las plantas pequeñas no sean afectadas,
pero en la actualidad en esta ultimas es mas fácil controlar este tipo de daños ya que en
la región se pretende colocar maya sobre los cultivos para evitar dichos daños.
73
Las enfermedades que más atacan a los manzanos en la región son la cenicilla y la
botritis y roña. En el caso de la cenicilla se controla con azufre, la botritis se combate
con captan y con azufre y en el caso de la roña el control se realiza con cobre.
En estos huertos para una buena nutrición y alimentación de la planta, se busca que por
lo menos la mitad del sistema radical de la planta tenga buenas condiciones de
humedad.
En esta región, la calidad del fruto de la manzana esta determinada por los siguientes
criterios:
• Firmeza.- esto consiste en que cuando se muerde el fruto este haga crack o
truene de alguna forma
• Relación acidez-azucares.- esto se refiere a que el fruto debe tener un porcentaje
adecuado de cada uno de los componentes anteriores para que el sabor de este
no sea ni muy acido y tampoco muy dulce.
• Tamaño.- este se mide en base al número de manzanas que caben en una caja,
estas pueden variar, entre 10 y 120 manzanas de calidad.
• Vida útil en anaquel.- estos frutos deben durar de 6 a 7 meses en un estado de
refrigeración y en una atmósfera controlada más de 1 año.
Los fenómenos climáticos que mas afectan al cultivo de manzano en la región son las
heladas que por lo general siempre afectan en la floración ya que estas se presentan por
lo regular en el periodo de Noviembre-Enero, la canícula es otro aspecto que daña la
producción, esta se presenta generalmente entre Julio y Agosto, pero lo que mas afecta
la economía del productor son las granizadas ya que estas afectan al fruto exteriormente
quitándoles presentación, con esto calidad y por consecuencia disminuyendo el costo
del fruto.
74
La parcela que se visito tiene un sistema de riego, esta cuenta con una extensión de 7
hectáreas, las plantas que se encuentran en la plantación tienen una edad aproximada de
7 años. Las plantas tienen un arreglo topológico a tres bolillo con una distancia entre
plantas de 2.5 metros y una distancia entre hileras de 4 metros teniendo como resultado
1000 plantas por hectárea.
Para tener una producción de frutos de mejor calidad se realizan lo que son raleos con
una periodicidad de mínimo cada 8 días, esta se realiza de forma manual, teniendo un
costo por hectárea de 600 pesos. En cuanto a la fertilización se refiere se aplica urea y
nitrofoska con una dosis de 100 gramos por planta, esto se utiliza para el amarre del
fruto utilizando dos jornales por hectárea para la aplicación de fertilizantes, esto tiene un
costo aproximado de 250 pesos por hectárea.
La cosecha se realiza por lo regular en el mes de julio, los productos de esta región
salen al mercado un mes antes que los de Sinaloa, la cosecha se realiza de forma
manual, el indicados para la cosecha es principalmente el color del fruto y los grados
brix con los que cuente. Los frutos son comercializados en el mercado nacional y estos
son de consumo directo.
El costo total por hectárea desde la compra de las plantas asciende a los 200 mil pesos.
75
3.5.1.- VIVERO
El objetivo de este vivero es producir plantas que ya estén adaptadas a las condiciones
de la región y no sufran estrés mayor cuando sean trasplantadas en el suelo.
En la actualidad este vivero cuenta con 45 mil plantas, teniendo cada una de ellas un
costo de 15 pesos, las plantas aquí son producidas en bolsas de polietileno y son en base
a injertos.
La planta esta conformada por una base llamado EMLA 106 el cual es importado de
Estados Unidos, un porta injerto llamado mm 106, que es el que mejor ha funcionado ya
que hace que la planta sea precoz, el sustrato que se utiliza en las bolsas es suelo
normal de la región el cual se cierne y se desinfecta por medio de bromuro para evitar la
incidencia de plagas.
La razón por la cual se utilizan los injertos en este vivero es que cuenta con muchas
ventajas como son:
• La facilidad de tallos pequeños
• Mas producto en menos tiempo
• Mejor producción
• Mas plantas en menos espacio
• El mas importante es que produce mas rápido que las plantas obtenidas por
semilla
• Produce un sistema radical que se extiende de lo contrario con una planta
producida por semilla que solo se va hacia abajo.
Los porta injertos son clonados por lo que se obtienen plantas uniformes. Los injertos
que se realizan en el vivero por lo general son de tipo ingles pero también se utilizan
injertos de yema, de estaca, en T, entre otros pero estos últimos en menor proporción.
76
Para que un vivero sea rentable se debe de tener menos del 5% de injertos desechados,
para poder obtener este parámetro al momento del injerto se debe cuidar que el
cambium del porta injerto y el de la vareta coincidan esto para que el injerto encalle.
En el vivero la fertilización se lleva a cabo en base a nitrofoska y urea, esto por que la
planta necesita tener un buen desarrollo.
El riego que se maneja es de 5 litros de agua por planta cada 3 o 4 días dependiendo del
clima y etapa de la planta ya que esto se va disminuyendo gradualmente dependiendo de
la etapa de la planta, para el establecimiento de un vivero, este debe ser en la época de
Marzo a Junio ya que la planta requiere de un clima calido para su desarrollo.
Dentro de las labores realizadas dentro de este vivero esta la enjertación la cual se paga
a1 peso por injerto logrado, cada injertador alcanza a hacer 1000-1200 injertos por
jornada para lo cual se utiliza una navaja especial para mejorar los cortes.
Objetivos
♦ Visitar y conocer la importancia que representa la presa hidroeléctrica Necaxa.
♦ Realizar una comparación de los cambios climáticos observados en el recorrido.
♦ Observar las condiciones del medio ambiente favorables para la existencia de
esta presa.
♦ Conocer las culturas prehispánicas que han existido en nuestro país y su
grandeza.
3.6.1.- PRESA NECAXA.
Al sur de Huauchinango, nace con el nombre de Totolapa el río Necaxa, que corre en
medio de abruptas montañas y se precipita despeñándose hasta el fondo de las
profundas barrancas, formando las cascadas llamadas Salto Chico y Salto Grande; su
agua se emplea principalmente para la generación de energía eléctrica.
Sin embargo el río Necaxa se extiende desde el estado hacia otros. Cuenta con 5 presas:
el Tejocotal, Los Reyes, Patla, Tenango y Necaxa en las cuales se almacenan 172
millones de litros cúbicos de agua para generar energía no solo para el estado de Puebla
sino también para Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México y el Distrito Federal, y a
numerosas ciudades y pueblos que se encuentran en el centro del país; la presa Necaxa
se ubica dentro del municipio y de ella prosigue el río Tepexi, que corre de oeste a este,
y constituye uno de los afluentes del Necaxa, a través de un túnel se une al río de Patla,
formando el río Tecolutla, el cual desemboca en el Golfo.
La población de este lugar es originaria de las culturas náhuatl y totonaca, que se
acentuaron en el cauce del río Totolapa, aquí se originó el pueblo de Necaxa que
significa “agua que no merma o afloja”, en 1900 se construyó la presa Necaxa en este
mismo lugar y se le dio este nombre en honor al pueblo original.
77
Se ubica en el pueblo de San Juan Galindo con coordenadas de: 20°12´29” y 20°14
´24” de latitud norte y entre los meridianos 97°57´ y los 98°1´24” de longitud oeste. La
presa se ubica a un costado de la carretera México Tuxpan a 1200 msnm.
Altura: 1290msnm
66% de humedad relativa
29°C de temperatura
23°C como punto de rocío
29°C la temperatura del viento
878 hpa. de presión atmosférica.
Estos datos nos indican que es un clima de transmisión, con una alta humedad relativa
propia de la región de barlovento. Debido a que los viento cargados de humedad
provenientes del golfo de México chocan en este macizo montañoso y sueltan el agua en
forma de lluvia o neblina.
La sierra madre oriental se extiende paralela al golfo de México, desde EU. Hasta su
límite con el eje neovolcánico, sus altitudes están entre los 500 metros hasta los 2000 y
3000 metros sobre el nivel del mar. Respecto a la geología
Esta provincia está formada por un conjunto de estratos plegados de rocas sedimentarias
calcáreo arcillosas de edad mesozoica. Las rocas ígneas son poco abundantes.
La secuencia consta de arenisca conglomerado y algunas capas de lutita arenosa. Se
localiza al este de Huauchinango a lo largo de una gran estructura de plegamientos con
orientación noreste-sureste.
Los suelos de la región son una combinación de luvisoles calcicos con combinaciones
de cambisoles crómicos y feozem calcáreos. En general son suelos delgados y poco
desarrollados, originarios de roca sedimentaria.
El clima corresponde a un clima semicálido: Subhúmedo con lluvias todo el año
temperatura media anual mayor de 18ºC; temperatura del mes más frío entre 3 y 18ºC;
precipitación del mes más seco mayor de 40 milímetros; por ciento de lluvia invernal
con respecto a la anual menor de 18. Es el clima predominante; se identifica en la
porción central y sud-occidental.
78
Clima cálido: Con lluvias todo el año; temperatura media anual mayor de 22ºC; la
temperatura del mes mas frío es mayor de 18ºC; existe una diferencia porcentual de
lluvia invernal con respecto a la anual menor de 18; la precipitación del mes más seco es
mayor de 60 milímetros y se presenta en la porción oriental del municipio.
En la estación de Huauchinango se caracteriza por un clima templado húmedo con
lluvias todo el año. Tenemos una altitud por encima de los 1000 msnm. Cuanta con una
temperatura media inferior a los 18°C con una precipitación que va de los 1200 a los
3000mm anuales la temperatura mas alta se presenta en mayo y la más baja en enero,
mientras el mes más seco es febrero.
En la hidrología e hidrografía; el municipio pertenece a la vertiente septentrional del
estado de Puebla dentro de la cuenca del río tecolutla. Aquí se ubican cinco presas:
Tejocotal, los reyes, plata, Tenango y Necaxa. En las cuales se almacenan 172 millones
de metros cúbicos de agua.
El sitio cuenta con una vegetación de área reducida y solo quedan bosques de pino-
encino a causa de la deforestación, al poniente y al sur.
L apresa necaxa surgió en a finales del siglo XIX cuando el francés de apellido
Vaqurer se percató del potencial energético de las corrientes de Huauchinango. Así se
construyó la presa, pero en1902 se vendió a la Mexican Light and Power Company, que
se convirtió en el complejo hidroeléctrico más importante del país. En 1906 el fluido
eléctrico llegó a la ciudad de México y al centro minero del oro ubicado a 159km. Y
257km. de distancia respectivamente. Se construyeron 30km. de túneles para conducir
el cableado, actualmente se practica algo de pesca y es un sitio turístico aparte de
generador de energía.
79
3.6.2.- EL TAJÍN.
Los totonacas son habitantes de esta zona, los estudiosos discuten la llegada de este
grupo a estas tierras, según algunas fuentes arribaron a la región hacia 800 d.c. Fecha
que coincide con el comienzo del tajín, aunque no es seguro este último dato. El
crecimiento de la ciudad esta relacionado con le poder que la cultura fue obteniendo el
la zona norte del Estado. Por ello los arqueólogos se refieren como cultura tajín, para no
confundir periodo con la cultura totonaca prehispánica, pues ellos habitaban en otra
zona antes de la llegada de los españoles antes del abandono.
Conocemos las vastas riquezas arqueológicas de los totonacas prehispánicos gracias a
sus pinturas, relieves esculpidos en piedra y cerámica. Gracias a ello podemos ver la
evolución intelectual de este pueblo. Así la cultura totonaca se apropió de
conocimientos en meteorología y astronomía, por lo que estudiaron también las estrellas
y tenían una cuenta exacta de los días en que tarda la tierra en dar una vuelta a sol: 365
días expresados en la pirámide de los nichos.
En la región del totonacapan se habla español actualmente, pero tienen predominancia
entre las etnias el totonaco y en menor proporción algo de náhuatl.
Entre las formas mesoamericanas de urbanismo que nos heredó tajín se encuentran la
posición de plazas por pirámides y las canchas de juego de pelota en forma de I,
delimitadas por edificios gemelos alargados y un tercero llamado cabezal. En su
arquitectura hay elementos de tradición teotihuacana, como los perfiles de las paredes
en talud y el tablero.
Entre los elementos característicos del Tajín se encuentran las cornisas sobre los
tableros decorados con nichos. Estos proporcionan a los edificios un juego de luz y
sombra que aligera la pesadez que habitualmente tienen las enormes masas que
conforman una pirámide.
80
3.6.2.1.- PIRÁMIDE DE LOS NICHOS.
Este es el edificio más conocido del Tajín, cuando el sitio fue descubierto, en 1785,
solo se veía esta pirámide, pues las demás estaban cubiertas de tierra y vegetación y
parecían lomas y cerritos, la construcción, levantada hacia 1100-1150 d.c. tiene 18
metros de altura y 365 nichos, lo que la asocia claramente con el movimiento
astronómico de la tierra y el sol, está compuesta por seis capas y una última que ya no
está destruida en la cima de esta.
Escultura.
Altares con forma de prisma rectangular y esculpido por varios de sus lados, quizá
utilizados para ceremonias de sacrificio.
Se pueden visitar las canchas situadas al norte del grupo del arrollo; una formada por
13 y 14. Al ver con atención los edificios gemelos de los juegos de pelota se aprecia que
tienen paredes compuestas por un tablero y un talud.
81
Es la cancha más grande del sitio. Tiene hermosas esculturas en bajorrelieve que
representan escenas míticas del juego de pelota y del sacrificio por decapitación llevado
a cabo después del juego. No se sabe con certeza si se sacrificaba a un jugador ganador
o a un perdedor, pero es posible que desde antes del inicio del juego ya se supiera quien
iba a ser sacrificado.
Los voladores de Papantla, icono de la cultura totonaca de la zona norte del Estado de
Veracruz.
82
3.7.- SAN RAFAEL, VERACRUZ.
Toponimia
Lleva el nombre de San Rafael en honor del lic. Rafael Martínez de la Torre,
abogado mexicano que comprara los terrenos del margen izquierdo del río
Bobos y los fraccionara para el establecimiento de los franceses en ambas
orillas del Río Bobos.
Localización
Extensión
Hidrografía
Actividad productiva.
83
Característica y uso del suelo.
El uso actual del suelo para la actividad pecuaria en pastos es de 2500 ha.
El mayor porcentaje del suelo se usa para la actividad agrícola y ganadera.
Orden del suelo: Vertisoles.
Pendiente: 0% – 100%
Uso actual: maíz, fríjol, café, cítricos, banano, litchi y ganadería.
Clima:
84
Otra de las festividades de San Rafael es la entrega de la banana evento
organizado durante las vacaciones de Semana Santa.
GASTRONOMÍA.
SERVICIOS.
San Rafael cuenta con todos los servicios básicos, entre los cuales
encontramos:
SALUD
ABASTO
DEPORTE.
VIVIENDA
85
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda
del 2005, en el municipio cuentan con un total de 7,454 viviendas de las cuales
7,137 son particulares.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
86
VÍAS DE COMUNICACIÓN
TRANSPORTE
87
3.8.- RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A PRODUCTORES
DE CITRICOS.
En la actualidad se cree que el cultivo del limón, es el mas rentable ya que deja bastante
ganancias debido a su corte casi permanente (todo el año), existiendo un gran
inconveniente con este cultivo el cual es que su precio como el de algunos otros cultivos
es muy inestable, teniendo los precios muy altos en los meses de Febrero y un poco
menos en Marzo, Abril y mayo.
Para las razones anteriores nos interesa conocer el proceso de trabajo agrícola que
comprende desde el establecimiento del huerto, labores culturales hasta la cosecha y la
comercialización.
88
Cuadro 1
89
Cuadro 2. Características generales de la parcela.
No. Topoforma superficie Pendient Pedregosidad Profundida Topografía
(forma del e. Superficial. d del Área
terreno) R T HR % Manto circundante.
Freático
(m)
1 Planicie. 4 5-25 Nula 3 Planicie
90
No. Textura. Nombre Tipo de Grado de Color. Estructura Profundidad.
local. erosión. erosión
91
92
Cuadro 4. Fenómenos climáticos.
93
8 6 Agosto 27 de agosto Deshoje
9 4 Septiembre Noviembre Hongos Fungicida
6 mayo Agosto Fruto no crece Nada.
10 4 Septiembre Febrero Derriba frutos
5 Mayo Abril Derriba árboles
6 julio agosto
11 4 Septiembre Noviembre
7 Mayo agosto No crece
12 1 Enero Enero Caída fruto
2 Junio Julio
3
4 Diciembre Febrero Caída
5 Julio Noviembre Caída
6 mayo agosto Raja cáscara
13 crecientes Septiembre Noviembre Arrastre
14 1 Enero Febrero Derriba fruta
2 Junio Julio
4 Diciembre Febrero Hongo
5 Julio Noviembre Inundación
6 mayo agosto Perdida de crecimiento
15 2 Marzo Julio Daño a fruto
4 Julio Septiembre Beneficia al fruto
5 Mayo Junio Variable
7 marzo mayo No crece el fruto
1- Helada 6- canícula
2- viento fuerte 7- otros.
3- granizada.
4- Lluvias
5- Huracanes
94
Cuadro 5. Uso de la parcela. (Sistema de riego temporal)
No. Superficie total Superficie ocupada Edad de la plantación ¿Qué cultivos ha Cultivo actualmente
Por frutales intercalado con los intercalado con los
(has) frutales? frutales
1 3 3 10 ninguno Ninguno
2 8 8 7 Ninguno Ninguno
3 4.5 4.5 7 Milpa Ninguno
4 5 5 4 Ninguno Ninguno
5 3 3 8 Ninguno Ninguno
6 3 3 9 Ninguno Ninguno
7 4 4 15 Ninguno Ninguno
8 6 6 5 Ninguno Ninguno
9 1 1 10 Ninguno Ninguno
10 4 4 10 Ninguno Ninguno
11 3 3 10 Limón. Ninguno
12 2 2 8 Maíz – fríjol Ninguno
13 13 13 7 Ninguno Ninguno
14 2.5 2.5 7 Naranja-limón Naranja-limón
15 5 5 8 Naranja-limón. Naranja-limón
95
Cuadro 6. Especies.
No. Especie variedad Arreglo Distancia entre (plantas / Descripción de las variedades
topológico Plantas Hieleras ha)
(m) (m)
1 Limón Limón persa Tres bolillos 8 8 240 Glándula de con cutícula gruesa, producción todo el
año, sabor acido y muy jugoso.
2 Limón Limón persa Marco real 6 6 277 Mayor producción, vigor, mayor resistencias a plagas y
enfermedades.
3 Limón Limón persa Marco real 6 6 370 Producción todo el año, sabor acido, grande, jugoso,
cosecha cada 20 días.
4 Limón Limón persa Marco real 5 6 340 El limón es muy precoz en su producción de aroma
agradable y de escasa semilla en el fruto, se caracteriza
por su vida en arancel, como punto en contra tiene la
delicadeza del manejo.
5 Limón Limón persa Marco real 3.5 7 380 – 400 Alta producción y una gran resistencia a la sequía.
6 Limón Limón persa Marco real 3.7 7 390-410 Es menos productivo, es fuerte a todo tipo de
inclemencias soporta inundaciones y sequía.
7 Limón Limón persa Marco real 6 6 277 Resiste a VTC, menos incidencia de ácaros, minadores,
pero da menos rendimiento.
8 Mandarina Mandarina Marco real 2 2 400-500
fremon
9 Limón Limón persa Marco real 6 5 200-300 Tamaño, color verde, poros (cascarudos).
10 Limón Limón persa Marco real 5 6 Variedad muy precoz ya que florea todo el año con
patrón resustente al VTC.
11 Limón Limón persa Marco real 5 6 280-300
96
13 Limón Limón persa Marco real 5 5 400 Limones grandes y verdes si hay humedad, cáscara
Sin semilla gruesa y rugosa, no tiene semilla, patrón en cucho.
14 Limón Limón persa Tres bolillos 7 7 250 Grande con cutícula gruesa, y en producción todo el
año con sabor acido.
15 Naranja Naranja march Cinco de 5 5 400 Naranjas finas, precoces(agosto-septiembre) es de jugo
oros
97
Cuadro 8. Propagación vegetativa.
No. Costo por Lugar de Época de Tipo de Donde Costo de la vareta
planta adquisición adquisición injerto adquiere ($)
($) la semilla
1 6 Mtz de la Septiembre ---- ------ ---
torre
2 10-12 Mtz de la Jun-jul Ingles Mtz de la 10
torre torre
3 Persa 7 Ma de la Sep-nov Agrio- Ma de la 4
Bulca 12 Torre, MT cucho Torre,
MT
98
Cuadro 9. Viveros.
productor ubicación dimensiones Preparación Época de Forma de
del terreno establecimiento desinfección
1 Rojo ------------ ------------ ------------ ------------
Gómez
2 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
3 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
4 Mtz de la ------------ ------------ febrero Bromuro
torre
5 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
6 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
7 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
8 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
9 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
10 Paso ------------ ------------ ------------ ------------
Largo
11 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
12 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
13 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
14 Rojo ------------ ------------ ------------ ------------
Gómez
15 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
99
Cuadro 10. Viveros
productor Mezcla de Realización del Permanencias Principales
sustratos semillero de plántulas cuidados
1 ------------ ------------ ------------ ------------
2 ------------ ------------ ------------ ------------
3 ------------ ------------ ------------ ------------
4 suelo Llenado de 1 año Riego y poda
bolsa manual
5 ------------ ------------ ------------ ------------
6 ------------ ------------ ------------ ------------
7 ------------ ------------ ------------ ------------
8 ------------ ------------ ------------ ------------
9 ------------ ------------ ------------ ------------
10 ------------ ------------ ------------ ------------
11 ------------ ------------ ------------ ------------
12 ------------ ------------ ------------ ------------
13 ------------ ------------ ------------ ------------
14 ------------ ------------ ------------ ------------
15 ------------ ------------ ------------ ------------
100
Cuadro 11.
p Preparación Preparación Método Método Método de Aplicació
rod de la semilla del suelo de de combate a n de
ucto combate combate enfermedades fertilizant
r a malesas a plagas e.
1
2
3
4 Lavado desmalezado químico químico Químico foliar
desinfectado
5 ------------ ------------ ----------- ----------- ------------ ------------
- -
6 ------------ ------------ ----------- ----------- ------------ ------------
- -
7 ------------ ------------ ----------- ----------- ------------ ------------
- -
8 ------------ ------------ ----------- ----------- ------------ ------------
- -
9 ------------ ------------ ----------- ----------- ------------ ------------
- -
10 ------------ ------------ ----------- ----------- ------------ ------------
- -
11 ------------ ------------ ----------- ----------- ------------ ------------
- -
12 ------------ ------------ ----------- ----------- ------------ ------------
- -
13 ------------ ------------ ----------- ----------- ------------ ------------
- -
14 ------------ ------------ ----------- ----------- ------------ ------------
- -
15 ------------ ------------ ----------- ----------- ------------ ------------
- -
101
Cuadro 12. Establecimiento de la plantación.
102
No. Fuentes de Método de riego Frecuencia de riego No. De riegos en el Obras hidráulicas en
abastecimiento ciclo del cultivo la parcela.
1 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
2 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
3 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
4 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
5 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
6 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
7 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
8 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
9 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
10 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
11 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
12 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
13 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
14 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
15 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
103
No. Nombre de la Días después de Fuerza de Implementos Tiempo Costos / ha Superficie por
labor la emergencia tracción utilizados empleado/ ha ($) jornal (m2)
1 Escarda --- Manual azadón 2 días 500 2000
fertilizar --- manual Manual 3 días 1500
2 Redondeado Existe malezas Manual azadón 4 jornal 500 40-50 árbol/día
Podas Después corte Manual Tijera 15 jornal 2000 15-20 árbol/día
desmamonado Después corte Manual Tijera Según jornales 15/ árbol 60 árbol/día
3 Bombas Después del Humana Mochila asprs 1 día 660 1/2ha
Chapotee fruto. Humana Machete 7 días 600 1/5 ha
Poda 3-4 veces al Humana Tijera 24 días 10/árbol 1/10 ha
abono año. humana Manual 1 día 880 1 ha
4 Poda humana Machete- tijera 10-15 días. 2500
Desmamonado humana Machete- tijera 2-3 días 500
fertilización humana azadón 3 jornales 1000
5 barbecho humana azadón 2 días 100/ días 3 ha
6 Poda Humana Tijeras 2 días 100/día
Desmamonado Humana Tijeras 1 día 100/día 2 trab/ 3 ha
Chapeo Humana Machete Varia 100/día
cajeteo humana pala varia 100/día
7 Redondeado Humana azadón 3 días 900 1/3 ha
Poda Después del Humana Tijera, machete 3 días 10/planta 1/2 ha
Desmamonado corte Humana tijera 3 días 15/ planta 1/2 ha
fertilización I año humana manual 1 días 900 1/2 ha
8 Abono foliar 11 meses humana Mochila asper 1 día 500 1/4 ha
Poda 12 meses humana Tijera 20 días 2000 10 arb/ha
limpia c/ 15 días machete 15 días 1000
9 Abono foliar Humana azadón 18 días 1900 500
Poda humana Tijeras
limpia
104
10 Limpia Cada 2 meses Humana Machete 4 jornales 400 1/4ha
Recorte Cada 3 años Humana Tijeras 2 jornales 200 1/2
deschuponado humana tijeras 3 jornales 300 1/3
11 Deshierbe humana azadón 1 jornal 14 días 1400 1 ha
Rastreo
poda
12 Limpia Humana azadón machet 1 día 450 1 ha
poda humana tijeras
13 Aporque Humana Pala 7 jornales en
Abonado humana bote todo el rancho.
Fumigar
Poda
Fertilización
granular y
foliar
14 fertilizar humana manual 1/2 día 50 kg de sulfato 1800 m2 cada
de cobre Trabajador
15 Podas Cada año Humana Tijeras, machet 1/4 día 120 / día 1/ 4 ha
deshierbe Después de humana Mochila 1 día 125/ día 2.5 ha
fertilización aspersora
105
Cuadro 15.manejo de plantas.
No. Tipo de Época de raleos Época de instrumentos Costo por
podas realización realización ha ($)
1 formación 2 años ------ ------ Tijeras 800
después machete
2 Formación Marzo ------ ------ Tijera de ------
Junio podar y
serrucho
3 Formación Mayo ------ ------ Tijera 10/ árbol
Junio cerrote
4 Formación Antes de ------ ------ Machete 2000
floración Tijera 3000
cerrote
5 Formación Agosto ------ Diciembre Tijera de 100/ día
poda
6 Formación Agosto ------ Diciembre Tijera 100
7 Formación Después de ------ ------ 20
cosecha
8 Formación Agosto Banas Todo el año Guantes y 400
gancho
9 En V Mayo ------ ------ ------ 9000
Agosto
10 Normal Enero Poco Fructificación Manual 200
11 Normal 2 x año ------ ------ ------ 4000
106
Cuadro 16. Fertilización.
No. Nombre del Época de Forma de Dosis usada Costo del No. De Costo / ha
fertilizante aplicación aplicación producto/ha ($) jornales/ha ($)
1 Sulfato Junio-julio Manual 400gr x planta 100-200 5 1500
2 Nitrofosca Cuando se Foliar 3.4
20-10-10 requiera Manual Medio Kg. x 660 2 240
pta
3 Nitrofosca C/20 días Mochila 2kg/ 200 l 180 2 1100-1200
4 20-10-10 Marzo Al suelo 500 gr. 900 2 200
5 Nitrofosca Ener-agos Granular 300 gr./ planta 2000 2 200
Bay foliar 4 meses Foliar 4 l / 200 l 120-130 2
6 Nitrofosca Ener-agost Granulado 300 gr./ planta 1333.33 2 100
Bay foliar C/mes Foliar 4 l / 200 l 1333.33 2 100
7 20-10-10 3 veces por año Manual Medio Kg. x 660 2 400
pta
8 Fosfonitrato Sep Directo Medio kg x pta 1800 3 1800
20-10-10 Sep Directo 1 kg 2000 3 2000
9 Nitrofosca Cada 3 meses Foliar 9 kg/ 200 l 300 2 800
10 20-10-10 Octubre Manual 20-10-10 Variado 2 700
11 Nitrofosca Cada 3 meses Foliar 4 kg / 200 l 300 2 800
12 Sulfato de amonio. Primeros meses Manual 100 g x pta 2 700
Nitrofosca
13 20-10-10 Después de la Boleo 1 kg x pta 7
siembra y dos
veces al año
14 Sulfato Junio-julio manual 350 gr. x pta 100-200 6 100-200
15 Carbonato de Después de la (9-1-1-1 3500/tonelada 1.6 1470
potasio. poda kg)/planta de cada año
Sulfato de amônio
Urba y sulfatos
107
Cuadro 17. Abonos orgânicos.
No. Nombre del abono Época de Forma de Dosis usada Costo del No. De Costo / ha
aplicación aplicación producto/ha ($) jornales/ha ($)
1 Borrego junio Manual 10000 kg/ ha 800 5 800
2 ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
3 ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
4 ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
5 Lombricomposta y Enero-agosto Paleada 3 paladas por 1333.33 2 100 x día
composta planta
6 Lombricomposta Ener-agosto Paleada 3 paladas por 4000/ 3 has 2 100 x día
planta
7 ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
8 ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
9 ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
10 ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
11 ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
12 Borrego Al inicio Manual 3 camionetas 6000 1 2000
13 ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
14 Borrego Junio-julio Manual 12000/ ha 600 6 6000
15 huano Después de suelo 1 kg / planta ------ 1.6 jornales ------
poda
108
Cuadro 18. Hormonas vegetales u otros agroquímicos.
No. Nombre del Época de Forma de Dosis usada Costo del No. De Costo / ha
agroquímico aplicación aplicación producto/ha ($) jornales/ha ($)
1
2
3
4 AG3 Tras floración Foliar 1 tableta de 20 80- 150 1 150-200
gr. en 1000
l/agua
5
6
7
8 Cal Septiembre Raíz 1 kg / pta 800- 1000 3 400 mas costo del
producto
9 Biosine Cada 3 meses
Maxigro
10 Faona Cada 4 meses Foliar 900 4 800
11 Biosine 3 meses Asperjar o Lo que
Maxigro mochila recomienda el
producto
12
13 Foena Tiempo de Bomba o 1l/½ 56/ litros 10 2o3 1200
lluvias mochila yerbamina tambores
14
15
109
Cuadro 19. Daños al cultivo (plagas)
No. Nombre de la Época de Practicas Practicas de Herramientas Costo del No. De Costo / ha
plaga incidencia preventivas control usadas producto ($) jornales / ha
1 acara verano Aplicación de Químico Mochila 130 1 250
cal (lorsban) aspersora
2 Barrenador Marzo-mayo acaricidas acaricidas Mochila 150 2 350
Araña roja aspersora
Araña negra
3 Acaro blanco verano fumigación fumigación Mochila 130 6 100
aspersor
4 Araña roja Mayo Control Químico Mochila 150 loisban 4 600
Gomosis Todo el año Aplicación y Cal aspersora 50/ cal 2 150
Gusano Marzo.-mayo control químico
minador
5 Barrenador Abril ---- Poda Tijera No sabe 2 100 x día
mosquita abril poda tijera No sabe 2 100 x día
6 Barrenador Abril Poda Tijera 2 100
Araña roja abril poda tijera 2 100
7 Araña roja sequía Acaricida química Mochila 150 2 350
Araña negra lorsban aspersora
barrenador
8 Pulgón Mayo-agosto Plaguicida plagaridas Mochilas 350 3 360 x día
sgomosis Mayo-agosto plaguicida aspersores 150 malation 150
9 Pulgones verano plaguicidas fumigación aspersora 100-200 3 500
10 Acara 180 2 380
sgomosis
11 Pulgón verano fumigación bombas 200 3 500
minador
12 Lagomosis sequía plaguicidas plaguisidor 200 x litro 6
110
medidor sequía
13 Salitre Todo el año mantenimiento manual
Seca palo
sgomosis
14 acara verano Se pone cal químico Mochila 130 5 150
15 Minador verano Fumiga con mochila 5 x litro 2 variable
Acara Citrolina
Araña roja
111
Cuadro 20. Daños al cultivo (enfermedades)
No. Nombre de Época de Practicas Practicas de Herramientas Costo del No. De Costo / ha
enfermedad incidencia preventivas control usadas producto ($) jornales / ha
1 hongos lluvias
2 gomosis Cualquier encalado encalado Brochas 50 3 350
tiempo bombas
3 ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
4 gomosis abril Aliet- 80 mochila 2 100 x día
5 gomosis abril cal bomba 50 2 150
6 gomosis abril Aliet 80 mochila ------ 3 100 x día
112
Cuadro 21. Cosecha.
No Época método indicadores subproductos instrumentos Almacenamiento.
.
1 Octubre manual coloración ------ Costales Empacadoras
junio Guantes
pinzas
2 Marzo manual tamaño foliares mochila Almacén
junio nitrofosca
3 Cada 20 manual comercial ------ Directamente
días
4 Dic- manual tamaño ------ Ayate Bodega
mayo rejas
5 Cada 15 manual tamaño ------ ------ ------
días
6 Cada 15 manua tamaño ------ ------ ------
días l
7 Todo el ------ ------ Venta
año
8 Todo el manual Por ------ Rejas, ayate ------
año medidas y guantes
color
9 15-20 manual tamaño ------ Manual ------
días
10 tamaño ------ ------
11 Todo el manual Color y ------ Manual ------
año tamaño
12 Octubre manual ------ ------ Empacadora
- junio
13 Todo el manual Duro y ------ Ayate y rejas Rejas y tarimas
año verde
14 Octubre manual Utilidad ------ ------ Empacadora
junio comercial
15 Todo el manual Tamaño y ------ manual ------
año color
113
Cuadro 22.
114
Cuadro 23. Asistencia técnica e intercalada.
No. Único Desde ventajas desventajas Quien la Desde En que cursos Cuando Donde
cultivo cuando proporciona cuando fase
1 Limón --------- --------- --------- Gobierno 2002 Todo el Si --------- Ahí
progreso mismo
2 Limón --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------
3 Limón y --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------
maíz
4 Limón 40 años No Perdida de Ingenieros 3 años Siembre --------- --------- ---------
funciona nutrientes
5 --------- --------- --------- --------- Ingenieros --------- --------- agroquímicos Cabalel
de Veracruz
6 --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- cítricos 2000 Mtz Torre
7 Si --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------
8 Si --------- --------- --------- --------- --------- ---------
9 --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------
10 --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ---------
11 --------- --------- --------- --------- Ingenieros 10 años --------- --------- --------- ---------
12 Limón Siempre Mas Competencia Ingenieros 2003 --------- --------- --------- ---------
naranja producción entre ellas
13 Limón --------- --------- --------- Asociaciones --------- --------- --------- ---------
14 Limón Siempre Obtención --------- Banco 2003 1a2 --------- --------- ---------
Fríjol de veces
nutrientes
15 Limón siempre Aprovecha Poda mas sagarpa Permanente --------- 1 al año variable Oficinas
maíz la tierra fuerte Sagarpa
115
Conclusiones de las encuestas a productores de cítricos
Cuadro # 1
La edad de los productores oscila entre los 30 a los 67 años siendo la edad media de 50 años.
Siendo 15 productores entrevistados de los cuales el 65% es de San Rafael y el 35% restante
es de Mizantla.
El 50% pertenece a la comunidad de Paso Largo, el 20% a la comunidad de Constancia, 20% a
la comunidad de la Defensa y el 10% restante pertenece a la comunidad de Constitución.
Cuadro # 2
El 40% de la topografía del terreno se encuentra en vaga de río, el 26.6 % es planicie y el
13.3% restante son planicies.
La superficie obtenida de cada productor va de 1-6 hectáreas con un promedio de 2.6 hectáreas
por productor de las cuales el 90% es de temporal y el 10% restante es de humedad residual.
En esta región existe una pendiente predominante que varia entre 0-5 %, esta pertenece a 2/3
partes de los terrenos visitados y la tercera parte restante tiene una pendiente aproximada del
5-25% . el 40% de los terrenos presenta pedregosidad nula, otro 40% presenta pedregosidad
ligera. Se cuenta con una profundidad promedio del manto freático de 3.4 metros, con un
rango que va de 3-8 metros.
Cuadro # 3
En cuanto al suelo tenemos una textura que va desde granular a fina, el 66.6% de los terrenos
la textura es fina, el 26.6% es de textura media y el restante 6.6% es de textura gruesa. El
nombre común del suelo es considerado por un 80% de los productores como arenal y el 20%
restante le da diferentes nombres como son: tierra suelta, tierra revuelta, entre otros. De la
erosión con que se cuenta en la región el 80% es por causa de canalillos formados en las
parcelas y el 20% restante es laminar teniendo un rango de nula a moderada. El 93.3%
corresponde a textura granular y el 6.6 a estructura laminar. La profundidad del suelo oscila
entre 0-1 metro.
Cuadro # 4
Los fenómenos físicos que mas se presentan son: vientos fuertes, lluvias, huracanes y efectos
de canícula, los meses con mayor incidencia son de Julio-Septiembre generando un problema
típico de la región que es la caída de frutos.
Cuadro # 5
La superficie de las parcelas oscila entre 1-13 hectáreas y la superficie ocupada por frutales
tiene un promedio de 3.5 hectáreas.
La edad promedio de antigüedad de los establecimientos de de frutales varia entre 3-8 años,
siendo que el 66.6% de los productores tiene monocultivos.
Cuadro # 6
La especie cultivada en la comunidad de Paso Largo de acuerdo con las encuestas realizadas
es el limón, este con un 80% siguiendo el naranjo con un 13.3% y en ultimo lugar la
mandarina con 6.6%.las variedades cultivadas son: limón persa, naranja tardía, naranja march
y mandarina fremon. El arreglo topológico de estos cultivos es a tres bolillo, marco real y
cinco de oros con una distancia promedio de 5.8 metros entre plantas y de 5.9 entre hileras,
teniendo un promedio de 298.9 plantas por hectárea.
116
Cuadro # 7
El tipo de semilla que se utiliza es mejorada pero la siembra solo se realiza en viveros que es
donde se consigue la planta por lo regular en el mes de Septiembre
Cuadro # 8
En la propagación vegetativa se tiene un costo de adquisición promedio de $9.2 pesos por
planta y el lugar donde se adquieren estas plantas es en viveros de Martines de la Torre, en el
cual el tipo de injerto que se utiliza es el de yema y de vareta, estas ultimas son conseguidas en
la misma región con un costo promedio de 8.6 pesos.
Cuadro # 9
Los principales viveros de la región se localizan en Rojo Gómez y en Martínez de la Torre,
siendo la época de plantación en le mes de Febrero. La desinfección de las mismas para evitar
plagas se realiza a base de bromuro.
Cuadros # 10 y 11
La adquisición de las plantas se realiza en Martínez de la Torre, es decir en la comunidad de
Paso Largo en las cuales no hay manejo de viveros.
Cuadro # 12
Para la preparación del terreno se realiza por medio de barbecho y rastra, estas practicas las
realizan el 53.3% de los productores entrevistados, el 26.6 solo hace control de malezas la cual
es manual con la ayuda de machetes y azadón. Las dimensiones de la sepa tienen un promedio
de 40x40x50 y los jornales ocupados por hectárea varían entre 3-15 según la actividad a
realizar, para realizar la plantación se toman como base los meses de Junio-Septiembre y los
costos para el establecimiento de de cítricos anda alrededor de 5000.00
Cuadro # 13
En esta región no se requiere de un sistema de riego, la precipitación es mayor a 700mm por
año lo cual es suficiente para producir cualquier cultivo.
Cuadro # 14
Las labores que comúnmente se hacen son : redondeado, podas, chapeo, desmamonado,
deshierbe, fertilización, fumigación y para la preparación del terreno subsuelo y barbecho.
Las fechas de realización de estas actividades no las tienen bien definidas si no que las
realizan cada que son necesarias. La fuerza de tracción para estas actividades es de origen
humano ya que solo ocupan maquinaria para la preparación del terreno.
En cuanto a las herramientas que se utilizan para las labores son: tijeras, machete, azadón y
mochila aspersora, el tiempo y costo por hectárea varia dependiendo de las condiciones del
terreno, el tamaño de la planta y la calidad del trabajo realizado.
Cuadro # 15
El 33.3% de los productores practica la poda de formación y el 26.6% chapeado, la época en
que se realizan estas actividades va de Mayo-Agosto. Solo el 20% realiza raleo teniendo un
costo por hectárea que va de 500-4000 pesos.
117
Cuadro # 16
Como fertilizantes son usados el nitrofoska (foliar) con formula 20-10-10 aplicando al suelo
en época de lluvias.
El 80% de las aplicaciones se realiza vía foliar, utilizando una dosis en general de ½ kg/ planta
El costo de fertilizante por hectárea es aproximado a los 660 pesos, los jornales varían entre
2-5 obteniendo así un costo por hectárea de $1500.
Cuadro # 17
El abono orgánico mas utilizado es lombricomposta y estiércol de borrego teniendo como
época de aplicación de Enero-Agosto, su aplicación es manual utilizando una dosis de 3
paladas por planta, el costo es de 1500 pesos por hectárea utilizando 2 jornales por hectárea
teniendo un gasto total de 2500 pesos.
Cuadro # 18
El agroquímico de mayor utilización es el bromuro maxiagro, su época de aplicación incide en
Septiembre su forma de aplicación es foliar con una dosis de 20 gr en 1000 litros de agua, su
precio oscila entre 80-150 pesos/ ha, los jornales utilizados para su aplicación son de 1-4 y el
costo total por hectárea es de 800-1200 pesos.
Cuadro # 19
La plaga mas común es un acaro (araña roja y negra) y el minador. La época de mayor
incidencia es de Marzo a Mayo, como medida preventiva se utiliza la aplicación cal al tallo y
se controla con acaricidas aplicados con mochila aspersora. Los jornales utilizados para la
aplicación de estos productos oscila entre 1-6/ha, con un costo por hectárea de $250-$500.
Cuadro # 20
La enfermedad mas comunes la gomosis, la época de mayor incidencia es en Abril, la practica
preventiva es el encalado del tallo, como método de control se asperja aliet 80, el costo de este
es de $50.00, los jornales que se requieren son de 2-3/ha, teniendo así un costo por hectárea de
$350.00.
Cuadro # 21
La cosecha se realiza durante todo el año con un método manual. Los indicadores de cosecha
son la coloración, tamaño, apariencia externa y época comercial. Los instrumentos utilizados
son: cubetas, tijeras, guantes, rejas y costales.
Cuadro # 22
El producto se comercializa regional, nacional e internacionalmente, la venta se realiza directo
a la empacadora y a veces a intermediarios, el precio oscila entre $300-$400 la caja.
Cuadro # 23
La mayoría de los productores tienen establecidos monocultivos de limón, naranja o
mandarina. Reciben asesoria técnica independiente de ingenieros agrónomos veracruzanos
cada 15 días, algunos han tenido cursos sobre agroquímicos y cítricos principalmente en el
2003 estos encabezados por SAGARPA.
118
Diagrama # 1
Características físicas de las parcelas y condiciones ambientales
119
Variable
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Disponibilidad 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
de agua
Material 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
reproductivo
Uso de 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
pesticidas
Mecanización 0 2 2 2 0 0 2 2 2 2 2 0 0 0 0
del proceso
Podas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Fertilización 6 8 5 4 8 9 5 4 5 4 4 6 5 6 6
Control de 2 5 2 6 6 6 2 2 8 8 2 8 6 6 8
malezas
Selecciona su 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
producción
total 30 37 34 34 36 37 31 30 36 36 30 36 29 34 33
medio medio medio medio medio medio medio medio medio medio medio medio medio medio medio
120
Diagrama #2
Condiciones climáticas para el cultivo de limonero
De acuerdo al acondicionamiento meteorológico para el desarrollo de los cítricos para el
desarrollo del proceso de trabajo agrícola. El limón cuanta con suficiente adaptación
según la siguiente estructura del clima:
Clima Tropical: Am(f)w”g (calido húmedo con lluvias en verano con un porcentaje de
lluvia invernal de mayor al 10.2% precipitación del mes mas seco menor a 60 mm. La
oscilación térmica entre 5y7 ºC . la temperatura mas elevada se presenta antes del
solsticio de verano.
La temperatura media en verano oscila entre los 35ºC y la temperatura media en
invierno oscila entre los 18ºC. con una humedad relativa entre los 80 y 90 %, la
insolación promedio anda entre las 5 horas aproximadamente, con una precipitación
anual entre 1000 y 1500 mm y la temperatura media anual de 23.7ºC.
Para el cuidado del cultivo debido a los fenómenos meteorológicos, se tiene especial
cuidado en verano y en otoño que es la temporada de los huracanes, con medidas
particulares para los meses de Septiembre y Octubre.
Para la implementación de los huertos de limón se toma en cuenta que son regiones
planas, compuestas principalmente de suelos aluviales, aunque las condiciones
climáticas son propicias para la diversificaron de la vegetación en la región menos del
50% de los suelos son utilizados para la agricultura. Las condiciones de humedad y de
precipitación hacen de un mínimo a un nulo riego para el cultivo del limonero. Además
de que en esta región se cuenta con un manto freático con una profundidad aproximada
de 120-150 cm.
Diagrama # 3
121
Plantación definitiva
Antes que nada para esta etapa se selecciona y se prepara el terreno con barbecho y
rastra, posteriormente se realiza la rotulación, trazado y distribución (generalmente a
marco real). Para el trasplante definitivo se ocupan fechas entre los mese de Julio a
Diciembre. En esta etapa la practica que mas se realiza es el desmamonado.
Cabe destacar que los productores de limón de la región de San Rafael, Veracruz solo
establecen la plantación definitiva, ya que hay que tomar en cuenta que existen
productores especializados en la producción de plantas en viveros, a los que los
productores les compran las plantas.
Como principales labores realizadas en las plantaciones definitivas tenemos las
siguientes: el control de malezas, lo cual se realiza manualmente de 2 a 4 veces al año,
fertilización, se realiza en banda antes de la etapa de floración.
Las plagas mas comunes que se presentan en la región son la araña roja y el gusano
minador los cuales son combatidos por lo general con malation y trioxil.
En cuanto a enfermedades se tiene la presencia de gomosis y de pudrición del pie las
cuales son combatidas en general con cal realizando aplicaciones directas en el tallo
como polvo humectante.
Otra de las practicas realizadas es el despunte que se realiza una vez al año en los meses
de Octubre y Noviembre, la poda puede ser anualmente o cada dos años dependiendo
del productor, esta se realiza después de la cosecha fuerte o en los mese de Febrero y
Marzo, antes de la floración, la cosecha fuerte es en Mayo y Junio sin embargo esta se
realiza todo el año cada 15 o 20 días, aunque cabe mencionar que el mayor derrame
económico para la cosecha se da en los mese de enero y Febrero.
122
VARIABLE
1 2 3 4 5 6 7 8
Jornales
contratados por
año en todas sus
actividades 3600 2640 960 1920 960 960 450 1440
Ingresos totales
en un año 300000 800000 450000 500000 300000 300000 400000 600000
Tipo de productor
( ETN ) 44,94 119,8 67,4 74,9 44,94 44,94 59,92 89,88
Numero de
salarios mínimos 12 32 18 20 12 12 16 24
% de la
producción que
comercializa 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
empresario empresario empresario Empresario Empresario Empresario empresario
Tipo de productor grande grande pequeño medio pequeño pequeño transicional pequeño
Continuación
9 10 11 12 13 14 15
480 720 480 1440 1200 1440 960
100000 400000 300000 200000 1200000 250000 500000
14,98 59,92 44,94 104,86 179,76 29,96 74,9
4 16 12 8 51 10 20
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
empresario empresario empresario empresario empresario
transicional pequeño transicional pequeño grande pequeño pequeño
123
Gastos en
Gastos insumos Costo/
Practica jornales usado usados hectárea
Subsuelo 1750 1750
Barbecho 500 500
Rastra 400 400
Surcado (cuadrado del
terreno) 480 480
Injerto 300 200 500
Siembra 960 960
Control de malezas 480 100 580
Control de plagas 480 700 1180
Fertilización 480 1980 2460
Poda 2500 2500
Abono foliar 360 250 610
Hormonas 360 200 560
Cosecha (después de 3
años) 600 6000
Total 15050 3430 18480
Las plantaciones de cítricos en esta región se han dado el lujo de desplazar plantaciones
de plátano en la misma, esto debido a que generan mayor impacto socioeconómico en la
comunidad y sus ingresos se ven reflejados en poco tiempo.
124
3.9.-VISITA A PROCIGO Y EMPRESA CITROFRUT.
125
1. Se necesita soporte extraído de la semilla.
2. Se extrae la cutícula de la semilla.
3. Se desinfecta con hipoclorito de sodio y se enjuaga 3 veces con agua destilada.
4. Esta semilla se coloca en tubos de ensayo durante 15 días para su desarrollo.
5. Se selecciona la variedad de acuerdo a las características requeridas.
6. Se cortan parejas y se ponen soluciones nutritivas con la finalidad de obtener
brotes, consigo el ápice caulinar, se desinfecta con hipoclorito de sodio y se
enjuaga con agua destilada.
7. se quitan los cotiledones y se hace un corte en forma de triángulo, todo se realiza
en una mesa de laboratorio.
8. Después de 3 semanas brota la yema, se quitan los chupones para un buen
desarrollo y a las 8 semanas ya se tienen dos o tres hojas desarrolladas y ya se
pueden llevar a los viveros.
Al llevarse a un vivero pueden deshidratarse por lo que se hace un reinjerto del micro
injerto en base al patrón, se le cortan la s hojas par que no se deshidraten y se cubren
con pvc para evitar la evaporación de agua de los tejidos.
Después se hacen muestreos para comprobar la sanidad y calidad para luego proceder
con la certificación de la variedad. Se hacen la prueba de Elisa para el VTC y PCR para
la Psoriosis.
126
3.9.2.- PLATICA CON CITROFRUT.
Comercialización.
127
Parámetros requeridos y manejados por la empresa para el buen posicionamiento del
producto:
Área de proceso.
128
3.10.-VIVEROS DE LA EMPRESA PROSIGO (PROMOTOR CITRÍCOLA DEL
GOLFO S.A. DE C.V.)
Objetivos
129
3.- Se realiza un segundo trasplante, ahora es en bolsas a raíz cubierta, aquí se les da
riego constantemente con un sistema de espagueti con el que se cuenta. Hasta esta etapa
el proceso tiene una duración aproximada de 12-14 meses con un costo final de $8.00 y
con un precio al publico de $15.00. en el vivero se cuenta con 32 personas trabajando de
planta de las cuales la mayoría son mujeres, esto por la delicadeza que el trabajo
requiere.
El tener la certificación implica llenar una serie de formatos de los cuales se deben estar
informados lo primeros 5 días d cada mes, dicha certificación tiene duración solo de un
año por lo que 2 meses antes de que se venza una se debe de solicitar la otra.
La certificación de un producto debe llevar los requisitos de la NOM-079-Fito-2002. el
estar certificado le da una garantía al comprador de que el producto que adquiere es de
buena calidad.
El vivero comercializa alrededor de 44 variedades de cítricos las cuales están abiertas
para el mercado nacional, en todo el país hay 23 estados que producen cítricos de los
cuales a 20 de ellos les vende planta esta empresa.
Las variedades con mayor demanda que tiene esta empresa son:
-480 Río Red
-1160 Limón Persa
130
CONCLUSIONES
Al final, viaje duró diez días donde las actividades fueron varias y muy distintas entre
si, donde aprendimos cosas nuevas y a desechar fundamentos que no se aplican en
campo. Es en este viaje donde se construyen nuevos esquemas de visualización, la
diferencia entre el salón de clases y el campo mexicano; las cosas que uno imagina, pero
no comprende sino hasta que las tiene enfrente.
La agricultura y su regionalización, los cambios en los medios que afectan la
producción y esto a su vez determina la forma de vida de sociedades completas. No es
lo mismo trabajar bajo el invernadero, con la delicadeza y precisión en el manejo que
requiere, a estar bajo el calor incesante de la costa de Veracruz sudando la camisa hasta
131
escurrir cortando limones en terrenos que parecen un laberinto de árboles siempre
verdes.
Las necesidades de las personas determinan las capacidades con las cuales persiguen
un objetivo. El jitomate en Aquixtla se erigió como la alternativa más interesante a la
tradicional producción de papa. Está última atacada por plagas al suelo que cada vez
hicieron menos costeable su producción, la calidad se redujo y los mercados ya no
consumían este producto, devastando por un momento la economía local allá por los
inicios de los años 90´s y finales de los 80´s. Este proyecto surgió como una necesidad
de producir en condiciones complicadas, suelos erosionados, las pendientes en los
cerros son muy altas, clima templado donde las temperaturas en invierno bajan
demasiado, la radiación solar escasa por la inerte acción de los cerros y contar además
con condiciones de humedad relativa alta que favorece el desarrollo de enfermedades.
¿Qué forma de cultivo resultaba la mejor? Hay dos, pero una destaca por las
posibilidades que representó: la agricultura protegida; la otra, no menos importante por
brindar la capacidad de producir donde un invernadero no es tan factible, se trata de la
fruticultura, el cultivo de manzana golden delicius. Ambos novedosos en los objetivos
que pretenden alcanzar, primero por producir donde muchos se darían por vencidos
antes de intentar probar suerte y segundo porque han resultado verdaderamente
efectivos. Los rendimientos de jitomate son altos y los de la manzana no se quedan
atrás. Sin duda en la comunidad las cosas son interesantes para un estudio agronómico,
económico y sociológico. En los invernaderos nos percatamos de su nivel tecnológico
medio, aunque en pequeñas extensiones, se cuenta con todo lo necesario para explotar al
máximo los recursos y no envidiar nada en rendimientos a los mejores del mundo. La
manzana por su lado está en un desarrollo importante por la técnica que implementan,
que son siembras a altas densidades con árboles enanos que no distan tanto entre sí
podados de manera intencional para acomodar el mayor número de plantas en una
hectárea; terrenos que por cierto no son planos, ni mucho menos extensos como los que
se encuentran en el norte del país, se trata de parvifundios donde los cerros de
pendientes escabrosas son representativas, y aún aquí, el maestro Pedro Cruz de
fitotecnia les ha dedicado tiempo y conocimientos son la idea firme de llegar a
tecnificar el campo y competir frente a los más grandes de México, y porque no del
mundo. Las condiciones de vida, nos comentaron las personas, han mejorado “ya no se
van tanto para los Estados Unidos” nos decían, y sin embargo el principal problema era
la mano de obra, es que la mayoría de los hombres adultos se habían quedado en EU,
pero ahora el trabajo es indistinto, el invernadero da oportunidades tanto a mujeres
como a jóvenes. Y en los cerros, ya en el macizo montañoso que es la sierra madre
oriental, la manzana, cubriendo lo que antes era solo pasto de terrenos abandonados que
antes se habían dedicado a la papa. Y es que no es cualquier proyecto, la manzana está
con el mismo empeño e interés que los invernaderos, con variedades certificadas y porta
injertos importados de casas comerciales mejoradoras de manzana en EU, al nivel de los
mejores. Sea uno u otro, ambos sistemas productivos destacan en la región de Aquixtla-
Tetela. Los productores dedicados a uno u otro, muestran interés, algunos han viajado a
otros lugares con la intención de aprender más de estos cultivos, conocimos un par de
propietarios de invernaderos que han llegado a Sinaloa con tal de ver que hay de nuevo
en la agricultura y otro grupo de productores de manzana que llegaron hasta Chihuahua
solo para ver el cultivo de manzana en modo intensivo y tradicional; ambos casos nos
dan una idea clara de que el empeño de estas personas no es factor para no triunfar.
Luego de cuatro días en Aquixtla partimos con rumbo a la costa de Veracruz.
Lo primero que se nota es el cambio de ambiente al iniciar con el descenso, casi en la
entrada al estado de Puebla y la salida de Hidalgo, el primero con bosques de confieras
132
densos, frondosos y con una niebla por las mañanas; Hidalgo, seco, casi desértico donde
el matorral xerófito es lo principal. Lo que en el salón llamamos barlovento y sotavento,
respectivamente; el aire cargado de humedad proveniente del golfo de México choca
contra la Sierra madre oriental y descarga toda su humedad, y luego, los vientos se
levantan sin agua para recorrer gran parte de hidalgo donde en vez de depositar
humedad la absorben. Pero eso no es todo. El relieve también influye, pues Aquixtla se
encuentra en la sierra, pero la humedad es escasa. ¿Qué es? Aquí el relieve también
limita: la altura y las cadenas montañosas crean distintos ambientes para la producción,
no es lo mismo estar ubicado en las montañas frente al golfo de México que estar detrás
de estas montañas y con cerros al frente por donde las nubes no pueden llegar sino ya
vacías. Y luego, el relieve dado por las acciones geológicas de millones de años que a su
vez afecta en los tipos de suelos y de nuevo este factor (el relieve) determina que tipo y
la profundidad de los suelos: sedimentarios o localizados, litosol o vertisol. Entonces al
integrar todo lo anterior más algunos otros detalles como ubicación geográfica (latitud y
longitud) nos generan ambientes cambiantes, que aún cuando se encuentren cercanos en
tiempo y distancias relativas, nos van fraccionando el país. Pero esto solo en lo referido
a cuestiones naturales, ecológicas y abióticas, aún nos falta el factor social y económico
que aún nos hace estratos distintos a los que el medio fuese por si solo. Veracruz cuenta
con personas de distintas facciones a las que se encuentran el Puebla, con una ideología
diferente y con oportunidades que van generando cada uno a su conveniencia. Así al ir
descendiendo a lo largo de la Sierra los cambios eran notorios, el matorral, luego el
bosque de pino, luego el bosque mesófilo de montaña, luego la selva alta y luego la
llanura costera.
Habíamos llegado a San Rafael, Veracruz.
De nuevo el clima diferente, las actividades principales: la ganadería para carne
extensiva, el cultivo del banano, los cítricos y la gran actividad que estos últimos
generan en la región. La comunidad que se nos asignó fue Paso Largo. En ella el cultivo
de lima persa es sin duda alguna la actividad de mayor importancia. A diferencia de
Aquixtla, aquí en Paso Largo los terrenos sembrados con limón (lima persa) eran
extensos, con la presencia de productores pequeños (2has) hasta empresas exportadoras
con extensiones de más de 20 hectáreas (CITROFRUT). La actividad generada por los
cítricos aquí es de años atrás, hoy en día ha logrado un auge tal que la zona norte del
Estado es conocida como la capital mundial de los cítricos. Empresas como
CITROFRUT han llegado a establecerse a la zona. Y es que la diversidad de cítricos
cultivados es grande: naranja valencia tardía, valencia temprana, mandarina, tangerina,
navel, lima persa, toronja y pomelos; pero de todas la de principal comercio hacia el
extranjero es la lima persa; esta es exportada a países de Europa, Japón y a EU. Donde
las calidades son determinantes para el precio, aunque la oferta y demanda terminan por
hacer del mercado lo que quieren. Conocimos a varios productores, algunos con más
conocimientos que otros, pero sin duda sabedores del manejo que requieren sus
plantaciones. Los rendimientos son altos: 20 toneladas al año como promedio mínimo;
donde el trabajo sobra para todos, en el campo y en las empacadoras, con un pequeño
detalle, que a diferencia de los invernaderos las jornadas son duras con un calor
quemante. Aquí el relieve no es cuestión de problemas, casi todo es una llanura con
algunas pequeñas lomas, lo que en verdad preocupa es la incidencia del clima con
huracanes y golpes de sol que azoran con temperaturas de hasta 35ºC. De un modo u
otro la citricultura es una actividad de suma importancia en la región donde su amenaza
principal es el llamado VTC (virus de la tristeza de los cítricos) que tantos problemas ha
causado en el caribe y Brasil y que aquí proyecta una sombra de ataque. Para esto el
gobierno, las empresas y algunos viveros de particulares han puesto gran interés
133
produciendo material certificado y con resistencia a dicha enfermedad y al vector que lo
propaga.
De lo anterior solo decimos que las condiciones de la agricultura cambian de un lugar
a otro, abriendo enormes posibilidades a la aplicación de los conocimientos que se
brindan en la universidad. Las condiciones sociales, agronómicas y, por ende, las
económicas se determinan por los factores que inciden en el medio. Pueblos que basan
su economía en dichas actividades son sin duda interesantes. Pero lo que no podemos
negar a nadie es la falta más apoyo del gobierno al campo, porque aún no es suficiente.
México requiere de más interés en este sector que es médula de toda economía y
sociedad, estas dos zonas visitadas son interesantes y productivas, pero hay que
considerar que las ganancias obtenidas por su trabajo aún no son las que se esperan y si
le sumamos que no hay un control en la comercialización, entonces el problema es bien
amplio, pues la mayoría de las personas recurren a un corredor de mercancía o “coyote”
que les compre la mercancía, no porque no sepan que se les está pagando un precio
menor, sino más bien porque los productores no quieren correr riesgos, tienen miedo a
no ganar nada con la venta directa de sus cosechas. Esto es sin duda el problema más
agudo que pudimos ver en el campo, el temor a no obtener ganancias en los mercados,
no por falta de calidad, el jitomate de Aquixtla como el limón de San Rafael son dignos
de exportar, pero el miedo y la inseguridad que han golpeado mucho al campo han
creado una huella difícil de borrar.
134
Gracias a todo el propedéutico 6 de Chapingo, perdonen que no recuerde todos sus
nombres, pero aquí está una parte de su trabajo.
En especial al grupo que se aventó este trabajote en tan solo cinco días después de
recabada la información: José Jerico, Gustavo Cortés, Jose Luis, Antelmo Basilio y yo
como un colado.
Gracias. Alejandro Calixto
135