Resumen PerdidaCoberturaSantaCruz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Documento breve para

políticas públicas

¿Qué hacer ante la pérdida de la cobertura natural en el


Departamento de Santa Cruz?
Santa Cruz, agosto de 2020

En el Departamento de Santa Cruz, entre 1986


y 2019 las áreas modificadas por acción huma-
na (antrópicas) se han incrementado de 1 mi-
llón de hectáreas a 6,2 millones de hectáreas;
de continuar esta tendencia, la proyección indi-
ca que el incremento llegará a 20,4 millones de
hectáreas el año 2050, lo que implica poco más
de 14 millones de hectáreas de incremento. So-
bre el bosque, el año 1986 el Departamento
tenía una extensión de 29,8 millones de hectá-
reas, al 2019, dicha extensión se ha reducido a
25,1 millones de hectáreas lo que significa que
cerca de 5 millones de hectáreas fueron defo-
restadas en ese periodo de tiempo. Si esta ten-
dencia se mantiene, se espera que al 2050 la
extensión boscosa se reduzca a 12,8 millones
de hectáreas.

La población del departamento de Santa Cruz se incre- biomas.org/). Además, se han incrementado las modela-
mentó de 244,6 mil habitantes en el año 1950 a más de ciones espaciales para predecir, en una serie de tiempo
3,3 millones. En la década de los 50´s los procesos de hacia el futuro, el cambio de uso de la tierra a diferentes
colonización, construcción de infraestructura caminera e escalas del paisaje (Müller et al. 2014, Vides-Almonacid et
incentivos económicos, originaron presión hacia los eco- al. 2015, Maillard et al. 2018, Maillard et al. 2019).
sistemas naturales, a ello se suma el otorgamiento de las
amnistías para la deforestación ilegal por el anterior go- El análisis de imágenes satelitales para el periodo 1986-
bierno nacional, así como las políticas agrícolas y econó- 2019, evidencian una reducción considerable de la co-
micas. Como resultado, la deforestación del paisaje na- bertura natural en el departamento de Santa Cruz. Esta
tural fue en constante aumento, principalmente bajo la reducción se debe al incremento de la frontera agrícola,
expansión de la ganadería, la agricultura mecanizada y la ganadera, urbana y la apertura de caminos. Estas áreas se
agricultura. incrementaron de 1 millón de hectáreas en 1986, a 6,2 mi-
llones de hectáreas en 2019, considerando aquello, hasta
Durante las últimas tres décadas se han realizado esfuer- el 2050 se estima un crecimiento del área antrópica hasta
zos para medir la deforestación en todo el país: Estudios 20,4 millones de hectáreas.
como los de Killeen et al. (2007) proporcionan estimacio-
nes sobre la deforestación entre 1976-2004, Cuéllar et Sobre el bosque, en el año 1986 la superficie boscosa en
al. (2012) estimaron deforestación para el periodo 2000- Santa Cruz, presentaba una extensión de 29,8 millones
2010, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (2013) so- de hectáreas en relación a todo el departamento, hasta
bre el cambio de cobertura para el periodo 1990-2010, el 2019 la deforestación ha reducido a 25,1 millones de
y la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y hectáreas de bosque. Dicha tendencia hasta el año 2050,
Tierra (ABT) con reportes anuales (www.abt.gob.bo). podría reducir el bosque a 12,8 millones de hectáreas.
En años recientes se han generado análisis automatiza-
dos vinculados a plataformas interactivas que permiten De otro lado, al 2019, los cinco (5) municipios con mayor
evaluar estos cambios a una escala global (https://www. deforestación son: Pailón, San Ignacio de Velasco, San Ju-
globalforestwatch.org/) y regional https://amazonia.map- lian y Cuatro Cañadas, en ese orden.
Incremento de las áreas modificadas por acción humana en el departamento
de Santa Cruz (en rojo) y su proyección al año 2050 (en recuadro).

Recomendaciones para autoridades e


involucrados en la temática Entre 1986 y 2019, el departamento
de Santa Cruz ha perdido cerca de 5
1. Se debe verificar que el cambio de uso del millones de hectáreas. De continuar
suelo se encuentre de acuerdo al uso mayor a la tendencia de deforestación, se
escala departamental (PLUS, PDOT, Planes de estima que el departamento puede
Manejo para AP), tomando en cuenta especial- perder unos 12 millones de hectáreas
mente la pérdida de cobertura de bosques so- de bosque hasta el 2050.
bre las Tierras de Producción Forestal Perma-
nente (TPFP), Áreas Protegidas y Unidades de
Conservación del Patrimonio Natural. 6. Revisar la normativa pública (p.ej., Ley 741)
que impulsan la expansión de la frontera agrí-
2. En base a los escenarios de proyecciones a cola y la fragmentación de bloques de bosque
futuro, analizar con especial atención las áreas continuos.
propensas al cambio de uso del suelo, en aque-
llos municipios que podrían presentar la mayor 7. Conformar equipo técnico interinstituciona-
pérdida de cobertura natural. les (municipios, organizaciones de la sociedad
civil, autoridades correspondientes) que ope-
3. Que los instrumentos de ordenamiento a rativicen acciones de prevención, monitoreo y
escala predial y comunal sean elaborados con manejo de fuego, ocupación ilegal, desmonte,
un enfoque de conservación de bosques, en etc.
base a la zonificación escala municipal y depar-
tamental actualizados. 8. Fomentar el uso forestal/agroforestal basada
en la planificación en predios, territorios indí-
4. Que las autoridades competentes promue- genas y campesinos.
van la protección de servidumbres ecológicas
y áreas de bosque, que contribuyan a la conec- 9. Desarrollar prácticas sustentables de produc-
tividad a escala de paisajes. ción agropecuaria, sin deforestación, competi-
tivas con la producción convencional.
5. Los municipios deben incorporar en sus
PTDI, normativas específicas para reducir la 10. Fortalecer sinergias y acciones multisecto-
presión sobre los bosques naturales, especial- riales internas con enfoque de manejo ecosis-
mente en las zonas protectoras de fuentes de témico.
agua, conectividad entre áreas protegidas, etc.
Municipios, Departamento de Santa Cruz.
Superficie de áreas modificadas por acción
humana al año 2019.

Referencias
Killeen T., V. Calderón, L. Soria, B. Quezada, M. Steininger,
G. Harper, L. Solórzano, & C. Tucker. 2007. Thirty Years of
Land-Cover Change in Bolivia. AMBIO: A Journal of the Hu-
man Environment 36(7): 600-606.

Cuéllar, S., A. Rodríguez, J. Arroyo, S. Espinoza, & D. M. Larrea.


2012. Mapa de deforestación de las tierras bajas y los yungas
de Bolivia 2000-2005-2010. Proyección Sistema de Coorde-
nadas Geográficas Datum WGS84, Fundación Amigos de la
Naturaleza (FAN), Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 1 Mapa col.
75x70 cm.

Servicio Nacional de Áreas Protegidas. 2013. Deforestación y


regeneración de bosques en Bolivia y en sus áreas protegidas
nacionales para los periodos 1990-2000 y 2000-2010. Ed. Ser-
vicio Nacional de Áreas Protegidas, Museo de Historia Natural
Noel Kempff Mercado y Conservación Internacional - Bolivia.
La Paz, 36 pp.

Müller, R., P. Pacheco, & J. C. Montero. 2014. El contexto de la


deforestación y degradación de los bosques en Bolivia: Cau-
sas, actores e instituciones. Documentos ocasionales 101. CI-
FOR. Bongor, Indonesia.

Vides-Almonacid, R., N. Pacheco, R. Anívarro & R. Rumiz. 2015.


Problemática de las Reservas Forestales en el Departamento
de Santa Cruz. Editorial FCBC-Gobierno Autónomo Departa-
mental de Santa Cruz. Santa Cruz de la Sierra.

Maillard, O., R. Anívarro, R. Vides-Almonacid & W. Torres. 2018.


Estado de conservación de los ecosistemas de las serranías
chiquitanas: Un caso de estudio de la Lista Roja de Ecosiste-
mas de la UICN en Bolivia. Ecología en Bolivia 53(2): 128-149.

Maillard, O., R. Anivarro, R. Vides-Almonacid & J.C. Salinas.


2019. El impacto de la infraestructura vial en ecosistemas de
alta fragilidad: El caso de la construcción de una carretera en el
norte chiquitano, Bolivia. Pp. 119–149, en: Bolivia. Desafíos so-
cioambientales en las tierras bajas (Inturias, M., K. Von Stosch,
H. Balderlomar & I. Rodriguez, eds.) Instituto de Investigación
Científica Social (IICS) de la Universidad Nur. Santa Cruz.

Documento original para el presente documento breve de política públicas:


Maillard, O., R. Anívarro & M. Flores-Valencia. 2020. Pérdida de la cobertura natural (1986-2019) y
proyecciones de escenarios a futuro (2050) en el Departamento de Santa Cruz. Informe técnico del
Observatorio Bosque Seco Chiquitano, Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano,
Santa Cruz, Bolivia. Cofinanciado por
la Unión Europea

También podría gustarte