Proyecto Final - Grupo 4
Proyecto Final - Grupo 4
Proyecto Final - Grupo 4
ALUMNOS:
AREQUIPA – PERÚ
2023
2
INDICE
1. INTRODUCCION..............................................................................................................4
3. OBJETIVOS SECUNDARIOS..........................................................................................4
4.1 GENERALIDADES....................................................................................................5
5. MATERIALES Y NORMAS............................................................................................5
6. CUADRO DE AREAS.......................................................................................................6
7. AMBIENTES.....................................................................................................................6
8. ACABADOS...................................................................................................................6
8.1 PISOS......................................................................................................................6
8.3 MUROS....................................................................................................................7
8.4 ZOCALOS................................................................................................................7
8.5 CARPINTERIA.........................................................................................................7
8.6 PINTURA.................................................................................................................7
8.7 SANITARIOS...........................................................................................................7
1.INTRODUCCION:
EL proyecto elegido por el grupo 4 tiene un terreno urbano con un área de 95.997 m2 en
donde se construirá una vivienda multifamiliar de 4 pisos y una azotea, cumpliendo con los
requisitos exigidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones normas A.010 y A.020 vigentes
para estos casos. Las dimensiones del terreno son las siguientes: En la parte frontal cuenta con
5.98 metros y la parte lateral con 15.74 metros. Para este proyecto se modelará las piezas
3.OBJETIVO SECUNDARIO
también existen problemas como la falta de comunicación. Sin embargo, BIM puede brindar una
mejor coordinación de estos equipos a través de simulaciones para que los miembros del equipo
entiendan adecuadamente las ideas y las interacciones importantes. Por ende, una buena
coordinación mejora el flujo de trabajo del proyecto, reduciendo así posibles problemas en el
proyecto.
3
4.1 GENERALIDADES
5. MATERIALES Y NORMAS
Los elementos estructurales son de concreto cuya resistencia a la compresión f’c es de 210
concreto, el cual debe cumplir los requisitos impuestos por el ITINTEC para cementos
b) AGUA: El uso de agua potable debe cumplir con los requisitos dispuestos por la “NTP” la
3
cual indica que debe encontrarse libre de materia orgánica, fango, sales acidas y otras
impurezas y si se tiene duda del agua a emplear realizar los ensayos químicos de
d) ADITIVOS: Se usarán de acuerdo con las modificaciones de las propiedades del concreto
que uno requiera. Existen gran variedad de aditivos dentro de los cuales encontramos los
salitre, etc.
6.CUADRO DE AREAS
7. AMBIENTES
PRIMER PISO:
Puerta de ingreso, 1 portón levadizo para vehículos, escalera de distribución, 1 baño, 1 sala estar,1
cocina más comedor, 1 sala de estudios y 2 dormitorios.
SEGUNDO PISO:
Escalera de distribución, 1 SS.HH de servicio, 1 baño, 1 cocina, sala comedor, 2 dormitorios y 1 sala de
estudios.
TERCER PISO:
Escalera de distribución, sala comedor, 1 cocina, 2 dormitorios, 1 baño, 1 SS.HH de servicio y 1 sala de
estudios.
3
CUARTO PISO:
Escalera de distribución, sala comedor, 1 cocina, 2 dormitorios, 1 baño, 1 SS.HH de servicio y 1 sala de
estudios.
QUINTO PISO - AZOTEA:
8.1 PISOS
Todos los ambientes que lleven pisos laminados llevaran contra zócalos de 9cm de altura
por el laminado.
Cerámicos en los baños con altura de 2.40 m sobre el nivel de piso terminado, su color
será igual al piso.
8.3 MUROS
Muros de ladrillo King Kong 18 huecos tipo IV y tarrajeo frotachado en todos los muros interiores y
exteriores.
8.4 MOBILIARIOS
8.5 CARPINTERIA
PUERTAS: Puerta principal de madera maciza, el resto serán puertas interiores HDF color marrón
0.90mx2.15m; con un espesor de 45mm.
8.6 PINTURA
3
Pintura Vencedor para paredes interiores y con base de imprimantes. Todas las paredes de los
ambientes serán de gris, cielos rasos del color de las paredes.
8.7 SANITARIOS
INODOROS: Inodoros de una sola pieza de alta eficiencia ahorrando agua de dos pulsadores que utilizan
entre 4.8 y 6 litros de agua por descarga en promedio.
ACCESORIOS: Gancho doble, toallero, jabonera sin asa y papelera de empotrar de loza
vitrificada de empotrar o pegar en pared de cerámica.
GENERALIDADES
DE LA NORMA E. 020
Las fuerzas térmicas en las construcciones de concreto y albañilería se considera originadas por una
variación de temperatura de 20 ªC.
La contratación del concreto supone una deformación de 0.00025 veces la distancia entre juntas.
Los muros de ladrillo K-K serán confinados por la estructura dual y placas de C.A. siendo aquellos
considerados como una línea sucesiva en resistencia (defensa escalonada).
CATEGORIA DE EDIFICACIONES
CIMENTACION
La cimentación ha sido definida en base a las características del suelo, considerando una
estructura de cimentación corrida que se conectan entre sí mediante vigas de cimentación para
los muros de albañilería de la primera planta. El material predominante es el concreto armado.
Para los cálculos de la cimentación se ha tenido en cuenta como capacidad portante del suelo de
0.80 kg/cm2. Usando la teoría elástica para determinar las áreas de las distintas zapatas mediante
3
las cargas de servicio. Se han utilizado los materiales de concreto f’c= 175 kg/ cm2. y el acero fy
= 4,200 kg/cm2.
ESTRUCTURA PORTANTE
La superestructura está conformada por pórticos de concreto armado en las dos direcciones para
absorber los esfuerzos que originan las cargas últimas y los sismos. Las rigideces de columnas y
vigas proporcionan una estructura monolítica que garantiza la estabilidad permanente del
edificio.
Las vigas y las losas aligeradas trabajan como estructuras continuas cuyos esfuerzos son
absorbidos adecuadamente por el acero y el concreto. Los materiales utilizados son concreto f’c
= 210 kg/cm2. Y el acero de fy= 4,200 kg/cm2.
RECUBRIMIENTOS
En este análisis se ha considerado los pesos propios de los elementos estructurales, piso
terminado, tabiques y parapetos. Además, se consideraron las sobrecargas indicadas en la Norma
Peruana de Cargas, teniéndose 250 Kg/m2 para la mayoría de ambientes, 500 Kg/m², para
escaleras y 100 Kg/m² para azoteas. Según la Norme de Carga. E.020.
SOBRECARGAS:
- 1° al 4° Piso S/C = 250 Kg/m²
-Azotea S/C= 150 Kg/m²
-Corredores y Escaleras S/C= 500 Kg/m²
DISEÑO EN ALBAÑILERÍA
Este diseño se hizo con las cargas en servicio, de acuerdo a lo estipulado por la Norma Peruana
de Albañilería. E.070
PRESENTACIÓN
Los planos se han elaborado, en coordinación con los planos definitivos de arquitectura y demás
especialidades y teniendo en cuenta la magnitud de la edificación se muestra a escalas de 1/50
para plantas y 1/25, 1/20 para detalles, etc. Las especificaciones básicas están puestas en los
referidos planos.
1. GENERALIDADES
La presente memoria se refiere al diseño de las instalaciones sanitarias del proyecto de Vivienda
Multifamiliar - Modalidad B, El proyecto se ha elaborado en función de los planos de arquitectura:
distribución, cortes y elevaciones, y el titulo X del Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma IS.
010 – Instalaciones.
4.2. La Cisterna tiene una capacidad de 2.00 M3, de la cual por dotación se ha calculado que se
requiere un volumen de 2.00 M3 como mínimo para uso doméstico. La cisterna se abastece de red de
agua de Sedapal.
3
4.3. El Equipo de Bombeo compuesto por dos (02) electrobombas monofásicas a 220 V y 60 Hz, con
una potencia de 0.5 HP c/u de funcionamiento alterna, con capacidad de elevar el agua a una altura
dinámica de 20.00 m. como máximo, con un caudal de 0.75 L/s. La tubería de succión será de 1” de
diámetro, con válvula de pie, mientras que la impulsión se realiza mediante una tubería de 1” de
diámetro.
4.4. Se ha proyectado (01) Tanque Elevado de polietileno de 0.70 m3 de capacidad, con alimentación
mediante la tubería de impulsión que viene de la Cisterna de 1” de diámetro, con control de nivel para
la capacidad máxima y los niveles de arranque y parada del equipo de bombeo.
4.5. Sistema de distribución mediante alimentadores de agua fría que bajaran por las paredes, de
diámetro 1”, los alimentadores abastecen a todos los servicios de la edificación.
4. CAJA DE VALVULAS: Las válvulas de las Instalaciones Sanitarias deben ir cubiertas para lo
cual se las confeccionará cajas ya sea en el muro o pared y/o en los pisos.
4.1. Cajas para válvulas en los muros: Serán de madera o metálico con tapa del mismo material,
tratada contra polillas y convenientemente pintadas del color del ambiente en el que se encuentre
instalado.
4.2. Cajas para válvulas en el piso: Serán ejecutadas con ladrillo KK en aparejo de canto con marco
y tapa de fierro fundido.
5. TERMA SOLAR: Estará constituida por lo siguiente:
3
Tanque térmico de 240 litros. Presión de trabajo 40m.c.a., fabricado en acero inoxidable AISI 04-
2b, aislamiento térmico en poliuretano expandido rígido. Tapas externas en aluminio y cubierta
cilíndrica en acero inoxidable AISI 430.
Modulo solar. Comprende tubos de calor cada uno con cabeza de cobre de dimensiones de 58mm
de diam. X 1.8m. El equipo deberá de tener la capacidad de soportar las zonas de congelamiento,
nevadas y granizo de hasta 20mm y temperaturas extremas hasta 20°C bajo 0°C.
Kit de soporte de tanque y colectores.
El equipo para suministrar deberá de cumplir con los requerimientos básicos indicados.
1.2. Accesorios: Todos los accesorios (tees, codos, reducciones, yees, etc.) serán fabricados de una
sola pieza y serán las normas de ITINTEC ya mencionadas.
1.3. Sumideros: Los sumideros serán de bronce con rejilla removible, se instalarán en la red por
medio de una trampa “P” en el piso, en el punto de confluencia de la gradiente del mismo.
1.4. Registros: Los registros serán de bronce con tapas roscadas para su remoción con desarmador; se
debe engrasar bien la rosca antes de su instalación.
2. CONDICIONES DE TRABAJO
La instalación de la tubería y sus accesorios debe ejecutarse utilizando las uniones previstas por el
fabricante (espiga y campana, no está permitido efectuar estas por el calentamiento del material, y la
unión debe hacerse con el pegamento respectivo para esta clase de tubos.
Si en los planos de las instalaciones no está especificado la gradiente de la tubería se debe optar
por lo siguiente:
Para tubos de 2” y 3” de diámetro: 1.5% de gradiente
Para tubos de 4”, 6” y 8” de diámetro: 1% de gradiente
3
Todos los tramos de la instalación del desagüe deben permanecer llenos de agua apenas se
termine su instalación y debe taponearse conforme avanza el trabajo con tapones cónicos de madera.
3.4. Conexión de las Tuberías y Accesorios a los Aparatos: Si en los planos no se indica
específicamente la ubicación de las derivaciones en las que deben ir colocados los aparatos ó no lo
indica el proveedor esta debe de hacerse de acuerdo con lo siguiente:
a) Derivaciones que b) Derivaciones que deben ir en
deben ir en los muros: los pisos:
Lavatorio 0.55mt. Inodoros 0.30mt. del muro
SNPT. terminado
Lavaderos 0.50mt. Duchas
SNPT. Variable
Urinarios 0.50mt. Registros Variable
SNPT.
I. GENERALIDADES
La presente Memoria Descriptiva, se refiere al desarrollo del Proyecto de Instalaciones eléctricas de
una Vivienda Multifamiliar - Modalidad B, cooperativa de vivienda del colegio de abogados de
Arequipa, LOTE N.º 23 de la manzana “D”, Distrito de Yanahuara provincia y departamento
de Arequipa, en todos los casos se tendrán los circuitos de alumbrado y tomacorrientes.
Cables alimentadores
Tablero general o distribución
Circuitos de alumbrado
Sistema de comunicaciones
2.1 Tomacorrientes
Todos los tomacorrientes tienen protección diferencial de sensibilidad 30mA del circuito que los
alimenta serán monofásicos del tipo doble, a ubicarse a 0.40m de altura.
2.2 Luminarias
Se a previsto circuitos de iluminación con conductores de puesta a tierra. En la iluminación de los
cuartos, baños pasillos, garaje, comedor, sala de estar, sala de estudios y gradas serás luminarias del
tipo dicroico led de 80W.
2.3 Canalización
Solo se usará tuberías de PVC en el caso que sea empotrada y la conexión de estas al tablero será con
conectores, uniones y curvas de PVC-P.
B) SALIDA DE DATA
Integra la red de cableado estructurado para el centro de datos.
C) ROUTER – INTERNET(MODEN)
Dispositivo que proporciona WI – FI y conexiones con la salida de data para el proporciona miento
de internet en sala de estudios.
3
12. CONCLUSIONES GENERALES
● El Autodesk Revit es una herramienta de software BIM que nos ayuda a los profesionales
de la construcción a diseñar, construir y administrar proyectos de edificios de forma más
eficiente: Mayor precisión y productividad, Mejor comunicación y colaboración y Mejor
toma de decisiones.
● El Revit nos ayudó a encontrar errores en el sistema de instalaciones sanitarias que nos
facilitará en la reducción de gasto de agua.
● El modelado de estructuras en Revit permite una visualización detallada y precisa de la
edificación de 4 pisos más azotea, lo que facilita la toma de decisiones en cuanto al diseño
y la construcción.
● El software Revit permite realizar cambios rápidos y eficientes en el modelo de estructuras,
lo que agiliza el tiempo de diseño y reduce los costos asociados a modificaciones en la
construcción.
● El sistema de instalaciones eléctricas satisface la demanda por parte de los habitantes de la
vivienda multifamiliar que hará uso de las instalaciones y garantiza la adecuada conexión
de instalaciones eléctricas sin atentar la vida de los habitantes.
● Existe coherencia entre el diseño arquitectónico, el planteamiento del proyecto de
instalaciones eléctricas, convirtiendo al proyecto en uno integral y funcional.
● Proyecto de Revit para poder ejecutar cálculos eléctricos, donde se asegura el
funcionamiento de, tableros, tipos de voltaje y sistemas de distribución eléctrica.
aprenderás a extraer datos de los circuitos y crear vistas de tableros que balancean las
cargas de diseño.
● Modelar en Revit y tener planos visiblemente más entendibles y sobre todo que puedas
hacer un cómputo de materiales de manera dinámica usando las tablas de planificación.
● Organiza el modelo de Revit eléctrico en niveles y vistas lógicas, como planos de planta,
alzados y secciones. Esto facilitará la navegación y la comprensión del diseño eléctrico.
● Colaborar con otras disciplinas, como arquitectura, estructuras y mecánica. Esto es
especialmente importante en proyectos multidisciplinares, ya que puede haber
interferencias que deben ser resueltas para garantizar la correcta integración del diseño
eléctrico en el proyecto general.
3
EL PROYECTO
Asignación de tareas:
MODELADO DE X X
ESTRUCTURAS
MEMORIA X X
DESCRIPTIVA
DE
ESTRUCTURAS
MODELADO DE X X
SANITARIAS Y
AGUA
MEMORIA X X
DESCRIPTICA DE
INSTALACIONES
SANITARIAS
MODELADO X X X
ELECTRICO
MEMORIA X X X
DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES
ELECTRICAS
3
EVIDENCIAS DE TRABAJO
https://utpedupe-my.sharepoint.com/personal/u18304957_utp_edu_pe/_layouts/15/
onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Fu18304957%5Futp%5Fedu%5Fpe
%2FDocuments%2FTRABAJO%2D%20BIM&ga=1