Final Study Guide Historia de España (6-10 Feb)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Study Guide

● Introducción a la historia
→ La historia consiste en reconstruir el pasado mediante hechos históricos que nos ayudan a
conocer nuestros orígenes (comunidad - política). Son cambios y momentos de integridad.Está
centrada en un espacio temporal entre el pasado, presente y futuro. Se utilizan fuentes primarias y
secundarias como la arqueología o el método del carbono-14. Está dividida en cuatro ramas: política,
economía, sociedad, y cultura + religión (es multidisciplinar).
- Jorge Santayana: “El país que no conoce su historia está condenado a repetir los
mismos errores.”
- Cicerón: “Historia es la maestra de la vida.”
- Miguel de Cervantes: “La historia es émula del tiempo, depósito de las acciones,
testigo del pasado, ejemplo y aviso del presente y advertencia de lo por venir.”

● La línea del tiempo: fue creada por Cellarius en el siglo XVII

● El sexenio revolucionario
→ Tras la marcha de Isabel II, se creó un gobierno provisional de 1868 - 1870 que fue presidido
por el general Serrano.
→ La constitución de 1869 fue aprobada por el gobierno. La más progresista de todas las
promulgadas durante el siglo 19, la soberanía nacional, el sufragio general masculino, la separación
de poderes, una amplia declaración de derechos y libertades.
→ La nueva constitución establecida que forma el gobierno en España era la monarquía
constitucional. Se eligió un rey italiano, Amadeo de Seboya. Se estableció la monarquía democrática
desde 1871 - 1873. El reinado de Amadeo I fue corto por las dificultades que se encontraron:
1) La oposición de los republicanos, los carlistas y los monárquicos, la restauración de la
borbónica en la persona de Alfonso, el hijo de Isabel II.
2) El conflicto colonial de Cuba se inició en 1868.
→ El rey abdicó en febrero de 1873, al abdica Amadeo I se reunieron las cortes que proclamaron la
primera república española de 1873 - 1874.
→ La primera república estuvo llena de problemas, el presidente Francisco Pi y Margall hizo frente a
la insurrección cantonal y dimitió. Nicolas Salmeron y antes Emilio Castelar, pero ambos tuvieron
serias dificultades para mantener el orden y la unidad en el país.
→ Algunos problemas planteados durante el sexenio revolucionario favorecieron a los partidos del
regreso de los Borbones al trono. En diciembre de 1874 hubo un levantamiento militar consiguió la
restauración de las dinastías borbónicas.
● La restauración
→ Después de la llegada de Alfonso XII empezó un tiempo conocido como la restauración,
denominado por la vuelta al país de la monarquía y la dinastía borbónica. La época de cambios
lentos y una gran estabilidad política, sin los pronunciamientos de los años pasados y una única
constitución, que perduró hasta 1931.
→ La restauración fue posible gracias al acuerdo entre los partidos principales políticos y al gobierno
conjunto al rey y las cortes. Antonio Canovas del Castillo fue el artífice del nuevo régimen, que
están basados en estos puntos:
1) La implantación de una monarquía parlamentaria hereditaria
2) Establecimiento de cortes compuestas por dos cámaras
3) La promulgación de la constitución de 1876, más conservadora que la anterior de 1869, el
sufragio censitario, soberanía compartida entre las cortes y el rey, colaboración de los
poderes legislativos y ejecutivos y la declaración de los derechos y libertades de los
ciudadanos más restringida.
4) Bipartidismo, es la consecuencia de dos partidos:
- El conservador con heredero de los moderados
- Y unionistas la cual el jefe era Práxedes Mateo Sagasta.
Los dos partidos se pusieron de acuerdo para turnarse en el poder falseando las
elecciones.
→ A pesar de la gran estabilidad política durante el reinado de Alfonso XII no hubo tantos
problemas:
1) Oposición entre los partidos carlista y republicanos, se encontraban al margen del
bipartidismo.
2) Resurgir de los regionalismos sobre todo el catalan, aunque del país vasco y gallego
también.
3) Desarrollo del movimiento obrero y sus formas de lucha (huelga)
→ El rey murió en 1885, se empezó la regencia de su esposa, María Cristina de Habsburgo, hasta
que su hijo (Alfonso XIII) tuviera 18 años. Durante ese tiempo el sistema de la restauración continuó
con el turno de partidos, pero tuvo lugar el desastre del 98.
→ España en 1898 perdió sus últimas colonias de ultramar. El conflicto empezó en 1895 cuando
Cuba quería independizarse, Estados Unidos ayudó a Cuba a través de armas y dinero, más tarde
con intervención militar. En 1896 las islas filipinas también se querían independizar.
→ Estados Unidos derrotó a los españoles en Cavite y Santiago de Cuba. España se vio obligada a
firmar el tratado de parís el cual reconocía la independencia de Cuba y se cedían las Islas
Filipinas,Guam y Puerto Rico a Estados Unidos.

Nacionalismo
Introducción
● Tras el Desastre de 1898, que provocó una crisis de identidad en torno a la idea de España,
y en un marco de corrupción sistémica generalizada, van a nacer en Cataluña y en el País
Vasco (Euskadi) movimientos que cuestionan la existencia de una única nación en España,
son los denominados nacionalismos periféricos. Estos movimientos nacieron precisamente
en las zonas de mayor industrialización del país, de la mano de una burguesía que en gran
parte rechazaba a los inmigrantes empobrecidos, fundamentalmente castellanos, andaluces
y extremeños, que llegaban a estas zonas buscando mejores condiciones de vida.
● El punto de partida de los argumentos nacionalistas consiste en afirmar que Cataluña y el
País Vasco son naciones y que, por consecuencia, tienen derecho al autogobierno. Esta
afirmación la basan en la existencia de unas realidades diferenciales: lengua, derechos
históricos (fueros), cultura y costumbres propias. Estos movimientos tendrán planteamientos
más o menos radicales: desde el autonomismo (regionalismo) y el nacionalismo no
independentista, hasta el nacionalismo independentista o separatista.

1. El nacionalismo catalán
Cataluña y los demás reinos de la Corona de Aragón habían perdido sus leyes y fueros particulares
con los Decretos de Nueva Planta (Felipe V de Borbón), tras la guerra de Sucesión en 1715.
Durante el siglo XIX, el siglo del nacionalismo en toda Europa, el sentimiento nacionalista se reavivó
entre una burguesía que estaba protagonizando la revolución industrial. El regionalismo y el
nacionalismo catalán se fue construyendo en varias etapas:
● En la década de 1830, en pleno período romántico, se inicia la Renaixença, movimiento
intelectual, literario y político, basado en la recuperación de la lengua catalana.
● En 1882, Valentí Almirall creó el Centre Catalá, organización política que reivindicaba la
autonomía y denuncia el caciquismo de la España de la Restauración.
● Enric Prat de la Riba fundó la Unió Catalanista (1891) de ideología conservadora y católica.
Al año siguiente, esta organización aprueba las denominadas Bases de Manresa, programa
en el que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el estado
español y la autonomía catalana. Fuertemente nacionalista, la Unió Catalanista no tuvo
planteamientos separatistas.
● En 1901 nace la Lliga Regionalista con Francesc Cambó con principal dirigente y Prat de la
Riba como ideólogo. Es un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos
principales.
● Autonomía política para Cataluña dentro de España. La Lliga nace alejada de cualquier
independentismo. Llegó a participar en el gobierno de Madrid, pese a no conseguir ninguna
reforma ante el cerrado centralismo de los gobiernos de la Restauración.
● Defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes. Defensa de una política
comercial proteccionista.
- El nacionalismo catalán se extendió esencialmente entre la burguesía y el campesinado.
Mientras tanto, la clase obrera abrazó mayoritariamente el anarquismo.

2. El nacionalismo vasco

- A lo largo del siglo XIX, las sucesivas Guerras Carlistas no supusieron sino derrotas para el
pueblo vasco, tras las cuales se fueron eliminando paulatinamente los Fueros, en un
complicado proceso que, iniciado por la Ley de 25 de octubre de 1839 de Reforma de los
Fueros Vascos, culminó con la de 21 de julio de 1876, que supuso la definitiva liquidación del
ordenamiento foral. La defensa de los fueros vascos quedó ligada a la causa carlista durante
el siglo XIX.
- Las sucesivas derrotas de los absolutistas llevaron a la abolición de los fueros en 1876.
La burguesía vizcaína, enriquecida por la naciente revolución industrial, fue el terreno social
en el que nació el nacionalismo vasco. El Partido Nacionalista Vasco, PNV, (Euzko Alderdi
Jeltzalea, EAJ) fue fundado por Sabino Arana Goiri en 1895. Este hombre, nacido en el
seno de una familia carlista y ultracatólica, formuló los fundamentos ideológicos del
nacionalismo vasco:
● Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente en el que se
incluirían siete territorios, cuatro españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra) y tres
franceses (Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa)
● Radicalismo antiespañol
● Exaltación de la etnia vasca y búsqueda del mantenimiento de la pureza racial. Esta actitud
racista implicaba la oposición matrimonio vascos y maketos (habitantes del País Vasco
procedentes de otras zonas de España), rechazo y desprecio ante estos inmigrantes, en su
mayoría obreros industriales.
● Integrismo religioso católico: Arana afirmó “Euskadi se establecerá sobre una completa e
incondicional subordinación de lo político a lo religioso, del Estado a la Iglesia”. El lema del
PNV será “Dios y Leyes Viejas” Este aspecto es un claro elemento de continuidad con el
carlismo.
● Promoción del idioma y de las tradiciones culturales vascas. Euskaldunización de la
sociedad vasca y rechazo de la influencia cultural española, calificada de extranjera y
perniciosa.
● Idealización y apología de un mítico mundo rural vasco, contrapuesto a la sociedad industrial
"españolizada".
● Conservadurismo ideológico, tanto en el terreno social como en el político, que lleva al
enfrentamiento con el PSOE, principal organización obrera en Vizcaya.
● Denuncia el carácter españolista del carlismo.
La influencia social y geográfica del nacionalismo vasco fue desigual:
● Se extendió sobre todo entre la pequeña y media burguesía, y en el mundo rural. La gran
burguesía industrial y financiera se distanció del nacionalismo, y el proletariado, procedente
en su mayor parte de otras regiones españolas, abrazó mayoritariamente el socialismo.
● Se extendió a Vizcaya y Guipúzcoa. Su influencia en Álava y Navarra fue mucho menor.
El nacionalismo o regionalismo gallego y valenciano, finalmente, fueron fenómenos muy minoritarios.

Monarquía, república y guerra civil

→ Durante las primeras décadas del siglo xx en España, aunque con retraso, avanzaba hacia la
modernidad. El siglo se inició con grandes aspiraciones regeneracionistas tras el desastre de 1898.
Sin embargo, las diferentes maneras de entender este proceso decidieron constantemente al país
hasta conducirlo a la Guerra Civil en 1936-1939.
→ Durante este tiempo hay varias fases:
- El reinado de Alfonso XIII que fue de 1902 - 1931. Se mantuvo el régimen liberal
parlamentario de la Restauración, debido a la falta de apoyo social y a la crítica de los
intelectuales. El agravamiento del problema de Marruecos complicó aún más la situación.
Para tratar de superar la crisis,en 1923, el rey aceptó la dictadura del general Primo de
Rivera, que suspendió el sistema constitucional. Su gobierno autoritario no pudo evitar su
caída en 1930. Alfonso XIII restableció el sistema anterior, restaurando la Constitución de
1876, pero su apoyo a la dictadura había fortalecido a los republicanos que en 1931
triunfaron en las grandes ciudades en las elecciones municipales. El rey optó por marcharse.
- Desde 1931 a 1936 hubo la segunda república española emprendió amplias reformas, que le
crearon numerosos enemigos.
- En 1936, el levantamiento de parte del ejército inició una guerra civil, que terminó en 1939.
Este conflicto acabó con la victoria de los sublevados, dirigidos por el general Franco.
La España de Alfonso XIII
→ El reinado de Alfonso XIII heredó el régimen político de la Restauración y todos sus problemas.
Este régimen seguía basándose en en dos partidos, el liberal y el conservador, se turnaban en el
Gobierno a través de elecciones manipuladas por los caciques. Destacaron jefes de Gobierno como
Jose Canalejas (liberal) y Antonio Maura (conservador). El turno de partidos se fue agotando en un
país en el que crecían las ciudades y se creaban regiones industriales.
→ Durante los primeros años del reinado de Alfonso XIII los gobiernos tuvieron que hacer frente a
diversos problemas:
- El resurgir de los regionalismos, sobre todo el catalan, encauzado en la Lliga Catalana de
Cambó.
- Un ejército muy sensible a las críticas tras su fracaso en 1898 y necesitado de alguna
misión que le devolviese el prestigio.
- La guerra de Marruecos, el la conferencia de Algeciras se asignó a España un protectorado
en el norte de Marruecos, posteriormente, los marroquíes y las tropas españolas se
enfrentaron militarmente.
- El desarrollo del movimiento obrero y de la oposición de izquierda, que no encajaban en el
sistema caciquil.
- El terrorismo anarquista, que actuo, sobre todo contra los politicos (asesinato de Canalekas
en 1912, atentado contra Alfonso XIII el dia de su boda en 1906) y contra los empresarios
de Barcelona, quienes respondieron formando escuadras armadas.
→ Una de las principales crisis fue la Semana Trágica de Barcelona. En julio de 1909 la Guerra de
Marruecos hizo que el Gobierno enviara tropas reservistas, que tenían que embarcar en el puerto
de Barcelona. En esta ciudad se inició una huelga general de protesta, que se convirtió en una
insurrección (barricadas en las calles, incendios de iglesias y conventos). La rebelión, sofocada por
el ejército, provocó numerosos muertos, una protesta internacional y la caída del Gobierno de
Maura.
→ España se mantuvo neutral en la primera Guerra Mundial, lo que le reportó importantes beneficios
económicos. Al finalizar el conflicto terminó esa posición ventajosa. En 1917 se produjo una crisis
que mostró la fragilidad del sistema de la Restauración y cuyas principales manifestaciones fueron:
- La protesta del ejército por las derrotas sufridas en la Guerra de Marruecos. Los militares
de la península crearon Juntas Militares de Defensa, asociaciones que reclaman cambios en
el sistema de promoción, frente al rápido ascenso de los oficiales en Marruecos.
- La reunión de una asamblea de parlamentarios. Tuvo lugar en Barcelona y solicitaba la
convocatoria de elecciones para formar unas nuevas Cortes y obtener la autonomía de
Cataluña.
- Una huelga general revolucionaria que afectó, en mayor medida, a las zonas industriales:
Asturias, Cataluña y País Vasco.
→ La Guerra de Marruecos terminó siendo decisiva para la caída del sistema político.
- En 1921 se produjo el desastre de Annual, con el que culminaron las derrotas del Ejército
Español en Marruecos, y en el que murieron más de nueve mil soldados.
- En 1923 se realizó una investigación parlamentaria para establecer las responsabilidades del
desastre; se rumoreaba que el propio rey Alfonso XIII podría estar implicado.
→ Finalmente, los conflictos sociales, el descontento político y el desgaste militar en Marruecos
llevaron al general Primo de Rivera a dar un golpe de estado e implantar una dictadura militar (1923).
La dictadura de Primo de Rivera
→ Alfonso XIII autorizó al general Primo de Rivera a formar gobierno y se disolvieron las Cortes. Así,
España se sumaba a los países de Europa que en esta época adoptaron formas de gobierno
dictatoriales.
→ Al principio, la dictadura apenas provocó oposición, puesto que Primo de Rivera fue visto como <<
el cirujano de hierro >> que sacaría al país de la crisis política y social de los últimos años y pondría
fin a la Guerra de Marruecos.
→ Entre los principales acontecimientos de la dictadura destacan:

- El fin de la Guerra de Marruecos. En 1925 se produjo el desembarco de Alhucemas (bahía


de la costa norte de Marruecos), operación que permitió la victoria española con el apoyo
de Francia. En este episodio destacó la Legión, en la cual sobresalió un joven oficial,
Francisco Franco. La guerra finalizó en 1927.
- Se reprodujo el sistema corporativo italiano para tratar de acabar con las huelgas y los
enfrentamientos entre patronos y obreros.
- En Cataluña, la conflictividad social se resolvió mediante la restricción de las libertades
políticas y el empleo de todos los recursos militares y policiales disponibles para acabar con
el terrorismo anarquista.
- En 1929 tuvieron lugar la exposición internacional de Barcelona y la exposición
iberoamericana de Sevilla, aunque no pudieron ocultar el declive del régimen y el inicio de la
depresión económica en España.
- La oposición a la dictadura aumentó cuando el general creó un partido político (union
patriotic) para perpetuar su gobierno. La caída de Primo de Rivera (1930) fue propiciada por
la arbitrariedad de su gobierno, la pérdida del apoyo del rey y del ejército, así como por el
descontento de los intelectuales y de la sociedad español en general.

Fin del reinado de Alfonso XIII

→ En 1930, Alfonso XIII intentó restablecer el sistema constitucional de la Restauración, pero la


monarquía estaba muy desprestigiada, y los grupos republicanos empezaron a unirse para derrocar
al rey. A ellos se sumaron algunos intelectuales, como Miguel de Unamuno, Jose Ortega y Gasset y
Gregorio Marañon. Los grupos políticos partidarios de la república firmaron en 2930 un acuerdo
(Pacto de San Sebastián) en el que se comprometían a implantar la república en España.
→ En abril de 1931 se celebraron unas elecciones municipales en toda España en las que triunfó la
coalición republicano-socialista en las grandes ciudades. El rey Alfonso XIII abandonó el país, y el
día 14 de abril se proclamó la Segunda República.
→ Este hecho supuso la posibilidad de establecer un auténtico sistema de gobierno democrático en
España .A Algunas circunstancias que acompañaron la implantación del nuevo régimen fueron las
siguientes:

- La victoria electoral de los candidatos republicanos se produjo en las ciudades porque sus
habitantes estaban al margen de la influencia de los caciques. Estas sufrieron una derrota, y
el sistema que mantenían empezó a quebrarse, pese al control que aún ejercían en el medio
rural.
- La derrota de las fuerzas políticas tradicionales (monárquicos, conservadores, etc...)
Provocó la euforia de los grupos republicanos más radicales, que emprendieron una
campaña de quema de templos y conventos, pues consideraban a la iglesia como la
institución que había sustentado, en parte, al régimen monárquico.
- Por primera vez en la historia de España las elecciones se vieron acompañadas de una gran
movilización de las masas urbanas, lo que se tradujo en la politización de la vida cotidiana.

También podría gustarte